Mucolipidosis II
Mucolipidosis II
GNPTAB (c.3505_3504delTC)
Cumplimos 20 años de retos y avances increíbles, esto no
habría sido posible sin la ayuda de todos los que creyeron en
nosotros, a todos vosotros, ¡gracias!
← Volver al catálogo de pruebas
Grupo diagnóstico:
A1 - Enfermedades genéticas raras
Código:
G-1473
Nombres alternativos:
Célula I, enfermedad de / Célula de inclusión, enfermedad de / Mucolipidosis II Alfa/Beta
OMIM código fenotipo:
252500
OMIM código gen / locus:
607840
Genes analizados:
GNPTAB
Condiciones
Plazo de entrega (días hábiles):
25
Tipo de muestra requerida:
Sangre periférica (tubo EDTA)
Volumen (ml):
2.00
Conservación (ºC):
4
Información específica
Técnica de análisis:
NGS
Localización cromosómica:
12q23.2
Modo de herencia:
Autosómica recesiva
Observaciones:
La mucolopidosis de tipo II (ML II, enfermedad de célula I) es un error del metabolismo
congénito de carácter progresivo y lento con aparición de clínica en el nacimiento, y desenlace
fatal en la niñez temprana en la mayoría de los casos. El crecimiento postnatal es limitado y a
menudo cesa en el segundo año de vida, las contracturas aparecen en todas las grandes
articulaciones. La piel se engrosa, las características faciales son toscas y las encías están
hipertrofiadas. Las anormalidades ortopédicas presentes en el nacimiento pueden incluir
deformidad torácica, cifosis, pie zambo, deformidad de los huesos largos, y/o dislocación de la
cadera. Ya en la infancia las radiografías esqueléticas revelan múltiples disostosis. Todos los
niños parecen tener implicaciones cardiacas, lo más común engrosamiento e insuficiencia de la
válvula mitral y, menos frecuentemente, la válvula aórtica. El progresivo engrosamiento de la
mucosa estrecha las vías respiratorias y la rigidez progresiva de la caja torácica contribuye a la
insuficiencia respiratoria, la causa más común de la muerte.
GNPTAB es el único gen cuyas mutaciones son conocidas por causar ML II. La mutación
c.3503_3504delTC ha sido atribuida a un efecto fundador.
En nuestro laboratorio ofrecemos el análisis de la mutación c.3503_3504delTC.
El gen GNPTAB proporciona instrucciones para hacer dos partes diferentes, las
enzima se compone de dos subunidades alfa (α), dos beta (β) y dos gamma (γ). La
célula que usan enzimas digestivas llamadas hidrolasas para descomponer las
moléculas grandes en moléculas más pequeñas que las células pueden reutilizar.
molécula llamada manosa-6-fosfato (M6P). M6P actúa como una etiqueta que indica
nueva producción. En el siguiente paso, se retira una molécula para revelar un M6P
unido a la hidrolasa. Una vez que una hidrolasa tiene una etiqueta M6P, se puede
transportar a un lisosoma.
Hay cuatro tipos de mucolipidosis y cada una se clasifica de acuerdo con la(s) enzima(s) u otra
proteína deficiente o mutada (alterada). Los síntomas pueden variar de leves a graves.
Los cuatro tipos de mucolipidosis son las sialidosis (a veces llamada mucolipidosis I), y los tipos
II, III y IV. La mucolipidosis tipo I o sialidosis se producen por una deficiencia en una de las
enzimas digestivas conocida como sialidasa. El papel de la sialidasa es extraer una forma
particular de ácido siálico (una molécula parecida al azúcar) de los complejos de azúcar y
proteínas (llamados glucoproteínas), que permiten que las células funcionen adecuadamente.
Debido a que la enzima es deficiente, pequeñas cadenas de material parecido al azúcar se
acumulan en las neuronas, médula ósea, y diversas células que defienden al cuerpo contra
infecciones.
Una forma más rara de sialidosis - la sialidosis de tipo I - se produce en niños y adolescentes y
a menudo se la denomina como forma juvenil del trastorno. Generalmente los niños comienzan
a mostrar síntomas durante la segunda década de la vida, y a menudo el mioclono y las
máculas rojo-cereza son los síntomas iniciales. Generalmente los pacientes tienen
convulsiones y deterioro progresivo de las actividades mentales y musculares coordinadas.
En contraste, los síntomas de la mucolipidosis III a menudo no se notan hasta que el niño tiene
3 a 5 años de edad. Una de las formas más leve de mucolipidosis, la III (a veces denominada
polidistrofia de seudo-Hurler) también se produce por una deficiencia o defecto de la enzima N-
acetilglucosamina-1-fosfotransferasa que es característica de las mucolipidosis II. Sin embargo,
la mucolipidosis III produce síntomas menos graves y evoluciona más lentamente,
probablemente debido a que la enzima deficiente retiene parte de su actividad, dando como
resultado una acumulación menor de hidratos de carbono, lípidos y proteínas en los cuerpos de
inclusión.
Los pacientes con mucolipidosis III generalmente tienen inteligencia normal o sólo tienen
retraso mental leve. Generalmente estos pacientes tienen anormalidades esqueléticas,
características faciales grotescas, estatura baja y opacidad corneal. Algunos individuos con
mucolipidosis III sobreviven hasta la cuarta o quinta década de sus vidas.
Las mucolipidosis se heredan de manera recesiva autosómica, o sea, sólo se producen cuando
un niño hereda dos copias del gen defectuoso, uno de cada padre. Cuando ambos padres
portan un gen defectuoso, cada uno de sus hijos enfrenta una probabilidad de uno en cuatro de
contraer una de las mucolipidosis. Al mismo tiempo, cada niño también enfrenta una
probabilidad de uno en dos de heredar solamente una copia del gen defectuoso. Las personas
que tienen un solo gen defectuoso se conocen como portadoras. Estos individuos no contraen
la enfermedad pero pueden trasmitir el gen defectuoso a sus propios hijos. Debido a que se
conocen los genes defectuosos implicados en ciertas formas de mucolipidosis, en algunas
instancias las pruebas pueden identificar a las personas portadoras.
El diagnóstico de las mucolipidosis se basa en los síntomas clínicos, una historia clínica
completa y ciertos análisis de laboratorio. El diagnóstico de las mucolipidosis I, II, y III puede
confirmarse por un análisis de sangre que mide la actividad enzimática de los glóbulos blancos
del paciente. Los niveles de actividad que son menores que lo normal indican deficiencias
enzimáticas específicas.
Otra forma de confirmar el diagnóstico es por medio de la biopsia de piel. Se toma una
pequeña muestra de piel del paciente y se hace crecer en un cultivo celular. Luego se mide la
actividad de una enzima particular en las células de la piel cultivada.
Los científicos han identificado los genes responsables de los cuatro tipos de mucolipidosis. En
el 2000, científicos en los laboratorios de NINDS y otras instituciones de investigación
identificaron al gen responsable de la mucolipidosis IV. Este gen, MCOLN1, fabrica la proteína
mucolipina-1. Debido a mutaciones en el gen, la mucolipina-1 no se encuentra o es disfuncional
en las personas con mucolipidosis IV. Este importante hallazgo genético permite el diagnóstico
preciso de pacientes al igual que el diagnóstico prenatal (antes del nacimiento) y la evaluación
de portadores de la enfermedad.
No existe actualmente una cura para la mucolipidosis. Generalmente las terapias están
dirigidas hacia el tratamiento de los síntomas y la provisión de atención de apoyo para el niño.
En los individuos con opacidad corneal, la cirugía para extirpar la capa fina sobre el ojo ha
demostrado reducir su opacidad. Sin embargo, esta mejoría es solo temporaria. La fisioterapia
y la terapia ocupacional pueden ayudar a los niños con retrasos motores. Los niños con retraso
del lenguaje pueden beneficiarse con la terapia del lenguaje.
Debe tenerse cuidado de mantener la salud general de los pacientes con mucolipidosis. Por
ejemplo, los niños en riesgo de falla del crecimiento pueden necesitar complementos
nutricionales, especialmente hierro y vitamina B12 para los pacientes con mucolipidosis IV. Las
infecciones respiratorias deben tratarse inmediata y completamente con antibióticos.
Por medio de éstos y otros esfuerzos de investigación, los científicos están optimistas de que
un día encontrarán tratamientos o estrategias de prevención para las mucolipidosis.