Adrián López Pertejo - TFG - Cafyd PDF
Adrián López Pertejo - TFG - Cafyd PDF
Adrián López Pertejo - TFG - Cafyd PDF
06/06/2014
UFV
4º curso
2
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 5
2. JUSTIFICACIÓN 5
3. FASES 7
4. OBJETIVOS 7
1.1. INTRODUCCIÓN 51
1.1.1. Objetivos 51
1.2. MÉTODO 52
1.2.1. Hipótesis 52
3
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
1.2.2. Muestra 52
1.2.3. Material 52
1.2.4. Procedimiento 53
1.3. RESULTADOS 53
1.4. DISCUSIÓN 56
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 60
1. CONCLUSIONES GENERALES 60
BIBLIOGRAFÍA 63
4
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
5
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
En este sentido, las acciones a balón parado en fútbol se han recogido en numerosos
estudios estadísticos, obteniendo conclusiones que evidencian su importancia e
influencia en el resultado de un partido. Sin embargo, al margen de datos numéricos,
pocas investigaciones y trabajos tratan de esclarecer las formas y métodos apropiados de
su entrenamiento, lo que justifica una profundización en un factor de rendimiento
fundamental y poco avanzado.
¿Quiénes se benefician?
6
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
El fútbol es cada vez más específico. Cada día se intenta profundizar más en aspectos
muy estudiados intentando descubrir nuevas alternativas. En este caso se hace frente a
un tema poco evolucionado y por lo tanto su desarrollo se justifica en la necesidad de
abarcar el mayor dominio posible en un deporte, que de entrada, parece imposible
controlar al máximo.
3. FASES
El presente trabajo trata de profundizar en una parte del juego poco estudiada a nivel de
entrenamiento y se estructura en dos grandes bloques: marco teórico y aplicación
práctica.
En la primera parte del bloque teórico se aclaran los términos de estrategia y acciones a
balón parado, que a menudo se usan con el mismo significado. Se explicarán las
diferencias entre ambos y la necesidad de ser correcto en el uso de una terminología que
debe ser común en el campo científico del deporte. En el segundo punto de la
explicación teórica se clasifican las acciones a balón parado según el reglamento oficial
y se aportan referencias a estudios que evidencian la importancia de las acciones a balón
parado en el juego, ofreciendo una justificación a la aportación metodológica de su
entrenamiento en base a una serie de medios.
4. OBJETIVOS
Este estudio tiene varios objetivos específicos sobre los que sobresale un el propósito
fundamental de facilitar a entrenadores y técnicos de fútbol un amplio conocimiento
sobre las acciones a balón parado, ofreciendo nuevas posibilidades en su entrenamiento
7
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
A nivel teórico:
A nivel práctico:
- Investigar cómo trabajan los equipos y técnicos de fútbol las acciones a balón
parado en sus entrenamientos.
- Establecer criterios comunes para los entrenadores en base a su trabajo sobre
ABP.
- Desarrollar un ejemplo metodológico de enseñanza-aprendizaje por fases y
medios de entrenamiento de las ABP.
- Encontrar nuevos objetivos de estudio e investigación que beneficien la
ampliación de conocimientos científicos sobre fútbol.
8
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
9
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
como las decisiones tácticas oportunas, todo con la pretensión de conseguir un objetivo
principal, (ganar un partido, ascender...)”. Por lo tanto, y en base a investigaciones
anteriores, se deduce que el término correcto para definir las reanudaciones en el juego
es el de acciones a balón parado, pese a que también se conocen con el nombre de
táctica fija (Aguado, 2004) y otras denominaciones como las expuestas en la tabla 1.
TÁCTICA
ESTRATEGIA
ABP
• Reanudación del juego
10
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
DENOMINACIÓN AUTORES
Como se aprecia en las diferentes explicaciones, existen en las acciones a balón parado
varios aspectos a tener en cuenta para su organización, de los que se desprende una
clasificación que podría facilitar la organización de su entrenamiento y desarrollo
práctico:
- Objetivos: Existen objetivos opuestos para los equipos. Uno ataca intentando
sorprender y combatir a la defensa, que trata de neutralizar la ofensiva rival.
- Exigencias: Aparecen exigencias técnicas individuales y colectivas.
- Zonas del campo: Según la zona de reanudación en el terreno de juego se
distinguen cuatro áreas: central área, lateral área, central medio, lateral medio
(Floro, 1994).
11
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
12
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Señal:
13
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
14
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
o El ejecutor del saque no deberá volver a jugar el balón hasta que este
haya tocado a otro jugador.
15
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
16
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
EQUIPOS EQUIPOS NO
PROFESIONALES PROFESIONALES
(Gómez, 1993) (Nogués, 1997)
17
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
min %
Noguera (1980) 55,52 61,68
Castelo (1986) 63,23 70,39
Dufour (1990) 60 66,60
Frattarola (1991) 51,5 57,20
Gómez (1992) 55 61,10
Castelo (1994) 48,39 54
Nogués (1997) 43,1 47,91
PROMEDIO 53,82 59,84
Tabla 4 - Estudios sobre el tiempo real de juego (Silva, 2011)
18
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
40
35
30
25
20
15 ABP
10
5
0
Saque de Tiros libres Penalti Saque de Otros
esquina banda
Todos estos datos denotan la importancia del trabajo de las reanudaciones, pues
evidencian que, definidas por el reglamento, se efectuarán numerosas acciones de saque
a balón parado, con independencia de su eficacia, y que la media de los tiempos
efectivos y de pausa de partidos señala que las reanudaciones son constantes y por lo
tanto influyentes en el juego.
Una vez queda demostrada la influencia constante de las ABP en el juego se antoja
necesario abordar en profundidad su desarrollo y aparición en el entrenamiento. La
planificación de objetivos y contenidos del entrenamiento ha de establecer los tiempos
de trabajo de ABP, pues éstos forman parte del modelo de juego del equipo y deben
entrenarse acorde a los principios que el técnico propone.
Los datos que arrojan las investigaciones de Silva (2011), y como señala el gráfico 4, el
tiempo de trabajo de las ABP está muy por debajo del dedicado a otros factores de
rendimiento, al entrenar las reanudaciones tan sólo 18 horas y 23 minutos de las 331
horas y 2 minutos del volumen de entrenamiento de la temporada. En esta línea
19
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Si en efecto, las ABP tienen la importancia que otros estudios han evidenciado (Alonso,
1995; Bangsbo y Pietersen, 2003; Ferreiro 2012; Casáis y Lago, 2006; Lago et al.,
2007; Silva 2011) a partir de porcentajes de aparición entre el 40 y 44% (Arias, 1996;
Castellano, 2008) de dichas reanudaciones, sería interesante la propuesta de aumentar
el volumen de trabajo. Según conclusiones de la investigación de Silva (2011, 198) “1
de cada 3 goles se realizan a partir de ABP”, por lo que una mayor dedicación a este
factor de rendimiento puede ayudar a cosechar mejores resultados o neutralizar la
ofensiva rival en estas acciones. A propósito, y aunque no existe la evidencia
proporcional de supeditar el éxito a la cantidad de entrenamiento, parece lógico pensar
que las acciones que aparecen casi la mitad del tiempo en competición sean entrenadas
en mayor medida por los equipos, por lo que se invita a los entrenadores a considerar
esta relación a la hora de planificar los microciclos de sus equipos.
5,55 %
Tiempo dedicado al
entrenamiento de ABP
Tiempo total de
94,45 %
entrenamiento
Gráfico 3 - Tiempo dedicado al entrenamiento de las ABP durante la temporada (Silva, 2011)
20
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Otro dato del estudio (Silva, 2011, 263) señala que las ABP “se realizaban normalmente
el mismo día o el día anterior a la competición”. Si como se ha propuesto con
anterioridad, se considera que debe existir un proceso continuo, se debe atender a dicha
importancia a la hora de planificar las sesiones. Respecto a este tema debe considerarse
la importancia de una buena planificación y recuperación del jugador tanto física como
mental. Por un lado resulta lógico que las ABP se trabajen los días previos al partido, ya
que se corresponden con las sesiones más alejadas de la última competición y por tanto
el jugador está más descansado para afrontar acciones que sin duda, requieren una
concentración exhaustiva. Sin embargo, existen, como se analizará posteriormente
medios y metodologías que permitan al técnico aumentar el entrenamiento de ABP sin
perjudicar la recuperación de sus futbolistas y garantizando un proceso de enseñanza-
aprendizaje correcto y con sentido.
- Saque inicial:
Ataque
Tener cuidado con el pase hacia atrás ante la posible presión de
los rivales.
Evitar pérdida de balón tras golpeo en largo.
Preparar línea de rechace para ganar balón en segunda jugada tras
envío largo.
Entrenar varias opciones y tener alternativas.
Concentración para buscar sorprender.
Defensa
Presión al poseedor del balón.
Línea de rechace para envíos largos.
Despejes orientados hacia banda.
Atención para evitar sorpresas y despistes.
21
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
- Tiros libres:
Ataque
Sorprender al adversario.
Elección de los especialistas según la intención (lanzar ó
relacionarse).
Acciones simples, variadas y fáciles de entrenar y ejecutar.
Prever acciones en función del lugar y distancia con la meta
contraria.
Establecer claramente posiciones y movimientos de remate.
Establecer las posiciones de rechace (portero). Situar jugadores
en la barrera para dificultar la visión del portero y/o acción de
defensores.
Establecer las señales de jugada y ejecución.
Defensa
Establecer número de elementos en barrera según la zona
defensiva.
Elegir jugadores para barrera, rechace y marcaje.
Inmovilidad de la barrera.
Actitud agresiva y concentración.
Atención máxima sobre adversarios y balón.
Referencia de barrera para la línea del fuera de juego.
Establecer marcaje a emplear.
Definir zona de acción.
Despeje hacia banda y zonas despobladas.
Establecer jugadores parea zonas de marcaje, rechace y
contraataque.
Adelantar o retrasar línea según potencia de golpeo del rival y
distancia sobre portería.
Anticipación y concentración.
22
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
- Saque banda:
Ataque
Atención para sacar rápido, rival no organizado.
Poca densidad de jugadores que permita espacio donde moverse.
Saque a un compañero con ventaja espacial.
Evitar bote de balón previo al control del compañero.
Buscar superioridad numérica.
Entrenar distintas posibilidades en función del lugar donde se
ejecute el saque.
Defensa
Establecer tipo de marcaje a realizar.
Evitar devolución al jugador que ejecuta el saque.
Presionar las posibles zonas de caída o salida de balón.
En saques próximos al área hacer marcajes y vigilancias
Colocación para posible transición ofensiva.
Máxima atención a balón y a adversarios.
- Saque meta:
Ataque
Sacar rápido.
Evitar saques al centro, es la zona más poblada del terreno de
juego.
Sacar hacia banda y crear líneas de pase para progresar.
Crear línea de rechaces y prolongaciones.
Procurar que el saque lo ejecute el portero.
Defensa
Atención máxima a balón y adversarios.
Disuadir saque hacia zona que interese según modelo de juego.
Creación de línea para disputa y rechace.
Situar al equipo escalonado y colocado según rival.
- Saque esquina:
Ataque
Establecer posiciones y movimientos de remate.
23
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
En cuanto al penalti, Castelo (1998) señala que su eficacia concierne a dos aspectos
básicos:
- El correcto temperamento del jugador.
- Técnica correcta: colocación o potencia ejecutada sin indecisión.
- Ofensivamente
- Adecuar las acciones a nuestros jugadores en primer lugar y en función del rival
en segundo término.
- Elección adecuada de los jugadores: marcaje individual, zonal y zonas de
rechace ó lanzadores y rematadores.
- Priorizar zonas y jugadores para situarlos en zonas convenientes.
- En defensa en zona atención al primer poste y al medio. Atacar el balón
y no esperarlo. Actitud “agresiva” para rematar.
- Resultado y momento del partido.
- Dimensiones y estado del terreno de juego.
24
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
- Fase de aceptación: valoración por parte del entrenador y la plantilla del diseño
de acciones a balón parado.
- Fase de iniciación: evaluación de la situación del partido y determinación de
participantes en remate y en zonas de vigilancia. Atención al ejecutor de la
reanudación. Variantes de la misma jugada.
- Fase de elaboración: movimientos de arrastre, tipo de golpeo y situación ante
posibles rechaces.
- Fase de finalización: zonas y jugadores que llegan a espacios libres. Atención al
golpeo de balón.
- Fase de evaluación: una vez que el plan se haya llevado a cabo evaluar su
rendimiento con la ayuda de anotaciones y de los propios jugadores con el fin de
mejorar la acción.
25
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Por otro lado, Prieto (2008) señala componentes técnico-tácticos para aumentar la
eficacia en las ABP:
Fuentes y Fullaondo (2011) inciden en cuatro aspectos dentro del trabajo de ABP en
fútbol base:
- Distancias (corta, media o larga) que nos dará pistas sobre el tipo de saque que
se realizará.
- Conocimiento por parte de todos los jugadores.
- Sencillez y variedad desde una misma posición de partida.
- Participación por parte de los jugadores.
26
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
las tareas colectivas propuestas. Al respecto García (2010) señala que “el portero de
fútbol, como elemento dentro de un juego colectivo como es el fútbol debe ser
considerado y entendido en todas las fases del juego como una línea más del sistema de
un equipo”. Por supuesto en las tareas de ABP debe proponerse su participación, al
menos en las que actúa directamente. Ofensivamente es un pilar básico en el saque de
meta, como punto de partida en el inicio del juego según el estilo del equipo debe
dominar técnica y tácticamente las funciones que los principios de juego le demanden.
Por otro lado y defensivamente, en tiros libres, saques de esquina y penaltis el portero
será una pieza clave para evitar el gol. Al margen del entrenamiento técnico el
guardameta debe integrarse en las tareas de ABP, con el fin de comunicarse y
relacionarse con los compañeros para asegurar una buena defensa de la acción.
No debe olvidarse en el estudio de las ABP el análisis y la participación del jugador que
ejecuta la reanudación del juego mediante un golpeo con el pie (excepto el saque de
banda) pues como señalan García y Ardá (2004) “parece ser cada vez mayor la
posibilidad de decidir el resultado de los partidos a través del gesto del golpeo a balón
parado”.
Anatómicamente deben tenerse en cuenta los músculos que intervienen. Para Weineck
(1995) el cuádriceps, psoas ilíaco, recto femoral, tensor de la fascia lata y pared
abdominal son los que actúan en la pierna de golpeo. En la pierna de apoyo destaca la
acción del glúteo mayor, isquiotibiales, cuádriceps y tríceps sural.
27
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Riera (1995) define la técnica deportiva en tres dimensiones: ejecución, interacción con
la dimensión física y eficacia, y apunta que permite la interacción eficaz del deportista
con los medios y objetos. También habla de técnica individual y colectiva, encaminada
a un objetivo grupal.
28
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
En primer lugar se deben aclarar los términos de estilo y modelo de juego, utilizados en
la bibliografía indistintamente pero que precisan distinguirse. Según López (2013) se
establece “la necesidad de basar el jugar de los equipos en un estilo que priorice unos
principios básicos como líneas de nuestro juego. Por lo tanto, el estilo de juego marca
unos principios inalterables que no podemos ignorar para conseguir el propósito del
acto ofensivo. Según Tamarit (2007), el modelo de juego es una visión futura de lo que
pretendemos que el equipo manifieste de forma regular en los diferentes momentos del
juego. Siguiendo esta afirmación no encontramos diferencias esenciales entre el estilo y
el modelo, pues en ambos la pretensión se acerca a conseguir un modo de actuación
basado en unos parámetros que guían el juego.
Para Amieiro, Oliveira, Barreto y Resende (2006), el modelo de juego es un complejo
de referencias que son los principios de juego concebidos por el entrenador. Aquí si se
descubre una distinción clara entre estilo y modelo. Por ser construidos por el
entrenador, el modelo de juego hacer referencia a particularidades en el jugar de un
colectivo concreto. Además señala Frade (cit. en Tamarit, 2003) que el modelo nunca
está acabado, porque el proceso cuando sucede crea indicadores para ser interpretados
por quien lo dirige para estimular una mejor calidad.
29
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Gráfico 4 - Estilo de juego como base para construir el modelo de juego (López, 2013)
En segundo lugar es preciso esclarecer cuáles son los estilos de juego fundamentales. En
este caso determinaremos los estilos concernientes a la fase ofensiva. Según señala
López (2013) “para Mombaerts (1998), las posibilidades ofensivas se reparten entre
ataque colocado (combinativo) y ataque rápido (contraataque). Esta apreciación puede
resultar debatible si atendemos a la división de los momentos del fútbol en fases
ofensivas y defensivas, y transiciones ante recuperación o pérdida de pelota. El
contraataque quedaría enmarcado como una acción táctica ante el robo de balón
30
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Según Huges (1990), existen dos filosofías de ataque: la posesión de balón y el ataque
directo. De estas dos podemos deducir la existencia del ataque mixto, que contendrá
aspectos de los anteriores. Los estilos contendrán particularidades que harán que el
juego colectivo resalte un modo de juego claro, pero será el entrenador el que deba
analizar que estilo es más acorde con las características de sus jugadores”. De lo
anterior los estilos de juego ofensivos se dividen y definen para López (2013) en:
- Ataque combinativo
En este estilo el equipo lleva la iniciativa y el control del juego por medio de la
conservación del balón. Se manifiesta equilibrio ofensivo y la progresión buscada se
basa en pases de cortos y medios para intentar estirar al rival a lo ancho (amplitud) y
largo (profundidad). El proceso ofensivo se manifiesta en torno a tres fases: iniciación,
creación y finalización. Lavandeira (2011), apunta que estas fases son la confirmación
de la elaboración perseguida, y señala que “lo más importante será la conexión entre
ellas, que determinará la efectividad del juego combinativo”. Para el proceso de
enseñanza de este estilo debemos dar prioridad a los gestos técnicos que los jugadores
deben dominar en base a las características de este ataque, integrándolos en tareas que
tengan por objeto la mejora de los principios de progresión, amplitud, profundidad,
creación, ocupación y aprovechamiento de espacios libres, movilidad y ayudas
permanentes.
- Ataque directo
Tenorio, Del Pino y Martínez (2008) lo definen como “un estilo de ataque organizado,
que exige también organización defensiva del rival, basada en cinco fases de la acción
de juego: preparación del lanzamiento, lanzamiento, disputa, rechace y segunda jugada,
pero donde tan sólo la fase de lanzamiento, debe ser considerada como imprescindible”.
31
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
progresión suele saltarse directamente la fase de creación. Este estilo exige a sus
futbolistas buen desplazamiento de balón, dominio del juego aéreo, coberturas técnicas
y percepción y anticipación para ganar y aprovechar la segunda jugada o el rechace.
- Ataque mixto
Estilo de ataque que conlleva aspectos y momentos del ataque combinativo y del ataque
directo. Se identifica por la progresión rápida hacia campo contrario e inicio del juego
elaborado en zonas lejanas a la propia portería. Surge de la necesidad de asegurar que
no haya pérdida en determinadas zonas del campo para elaborar sin riesgo en otras.
Requiere elementos de los otros estilos, así como el dominio de todo el abanico técnico.
Su entrenamiento debe estar basado en situaciones que conlleven múltiples variables
que deban ser resueltas en función de los principios de juego de progresión,
profundidad, amplitud y creación, ocupación y aprovechamiento de espacios libres.
Máxima/media
Organización defensiva del rival Máxima
(Bloque/Línea)
Tabla 7 - Estilos de juego ofensivos según diversas variables (López, modificado de Tenorio, Del Pino,
Martínez, 2013)
A raíz de la exposición de los estilos se deducen las diferentes posibilidades que ofrecen
las reanudaciones para entrenar las ABP según el estilo de juego del equipo. En virtud
del tipo de reanudación el equipo podrá o no desarrollar el juego en base a su modelo.
32
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
33
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
- Saque de banda: al igual que en los tiros libres el aspecto situacional influirá en
la ejecución, ya que, en las cercanías del área de penalti contraria puede optarse
por un saque directo que busque la disputa. No obstante, y atendiendo a los
principios de cada estilo de juego, su ejecución irá acorde con la base del
modelo de juego. En un estilo combinativo buscaremos el apoyo por detrás y de
los medios centros, pretendiendo sacar el balón a zonas despobladas que nos
permitan el inicio de un juego de asociación y el no arriesgar con envíos largos a
la disputa. Para el juego directo debemos ofrecer ayudas cerca de la caída de
balón, buscando recuperar el posible rechace. También será importante la fuerza
del jugador que efectúa la reanudación, ya que si es capaz de sacar más largo su
equipo aganará metros y estará más cerca de la zona de finalización.
- Saque de meta: el jugador inicia la acción según exija el modelo de juego,
pudiendo progresar desde zona de iniciación o jugar directo para buscar la
disputa y segunda jugada. Si pretendemos iniciar el juego en estilo combinativo
debemos situar a los jugadores ofreciendo líneas de pase y superioridad en
primera línea, asegurando que el balón pueda progresar de un modo seguro. Aun
así debemos dar alternativas para envíos largos, con objeto de solucionar una
posible presión alta de los adversarios. Si nos interesa jugar de forma directa
colocaremos a los jugadores que mejor dominen el salto en la zona de caía de
balón, debiendo prever una posible segunda jugada y la necesidad de ganar los
rechaces. Par un estilo mixto tenemos que garantizar la posesión y las líneas de
pase tras la recogida del balón, por lo que es muy importante que las líneas de
jugadores que queden por detrás del balón apoyen al poseedor ofreciendo una
salida fácil.
- Saque de esquina: esta ABP es por antonomasia la que guarda un componente
estratégico mayor y por lo tanto suele estar ensayada la ejecución del saque. No
obstante, se puede ejecutar la acción con el objetivo de buscar un pase hacia
atrás que permita la elaboración posterior del ataque como principio del estilo
combinativo. Para elaborar esta acción debemos buscar superioridad en la zona
de reanudación, permitiendo ganar el espacio que nos facilite llevar el balón
hacia zonas retrasadas y menos pobladas desde donde iniciaremos la creación de
juego buscando situaciones de finalización en acciones dinámicas.
34
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
ABP EJECUCIÓN
SAQUE INICIAL
ESTILOS DE JUEGO
SAQUE DE META
TIROS LIBRES
ASPECTO SITUACIONAL
SAQUE DE BANDA
PENALTI
ESTRATEGIA
SAQUE DE ESUINA
Parece lógico, siguiendo los modelos más contemporáneos de aplicación al fútbol, que
todo proceso de entrenamiento debe ir ligado a la lógica interna del deporte en cuestión.
La propuesta que se plantea en este artículo se encamina al desarrollo de nuestro modelo
de juego y por lo tanto la suma de nuestras acciones deben resolver mecánicas de juego
que conduzcan al jugador a resolver cognitiva y tácticamente las situaciones de juego de
forma exitosa. Así pues, se consideran las ABP como un momento del juego
(diferenciado del juego dinámico) y deberán buscarse en la planificación del
entrenamiento correspondencia entre dichas partes del juego, pues en la competición
aparecerán ligadas de forma continua y no podremos obviar su estrecha relación.
TRANSICIÓN
ATAQUE
ATAQUE-DEFENSA
ACCIONES A
BALÓN PARADO
TRANSICIÓN DEFENSA
DEFENSA-ATAQUE
Gráfico 5 - Las acciones a balón parado interrelacionadas con los momentos del juego
Toda reanudación que se haga en el juego puede ir ligada a una acción posterior. A
nivel de transiciones parece clara la relación, pues las ABP, en muchas ocasiones
continúan en una nueva acción que el futbolista debe dominar para controlar los
35
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
ABP FASE
INICIACIÓN
TIROS LIBRES CREACIÓN
FINALIZACIÓN
PENALTI FINALIZACIÓN
INICIACIÓN
SAQUE DE BANDA CREACIÓN
FINALIZACIÓN
SAQUE DE META INICIACIÓN
SAQUE DE ESQUINA FINALIZACIÓN
Tabla 9 - Relación entre acciones a balón parado y fases del juego ofensivo
36
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Brines (2013) apunta ocho consejos para aprovechar las ABP en ataque:
- Análisis del equipo adversario para sorprenderle en sus puntos débiles y evitar
sorpresas en contraataques.
- Organización para poder llevar a cabo las acciones a balón parado. Un jugador o
el entrenador debe decidir que jugada ejecutar y debe realizarse de manera
organizada y sincronizada con los movimientos de los jugadores que participen
en ella.
37
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
- Incluir progresivamente a los atacantes en la acción (ya sea para rematar el balón
o para colectar los centros).
- Aumentar gradualmente el número de defensores involucrados (en situaciones
pasivas y activas).
- Crear condiciones reales de partido y situaciones de juego (utilizando barreras,
con los jugadores a la distancia reglamentaria).
- La confianza y la concentración del ejecutante son la base del logro de dichas
estrategias.
Como señala Benarroch (2010) “el punto de partida para que un equipo tenga una buena
organización y asimilación del trabajo estratégico parte del entrenador escogiendo y
seleccionando las ABP que quiere que su equipo realice durante el encuentro”. Una vez
escogidas las propone al equipo atendiendo a los siguientes aspectos:
- Libro o bloc de todas las jugadas estratégicas del equipo, agrupadas o
diferenciadas según el tipo de lanzamiento.
- Zona del campo donde se produce dicha jugada. Según la zona donde se
produzca dicha jugada el objetivo de la misma variará dependiendo si es un
inicio de jugada o una finalización de ataque.
- Determinar la jugada. Debemos dar un nombre o número a cada jugada que
queramos realizar, así como un código secreto (sólo la conoce el entrenador y su
equipo) que es la señal que muestra el jugador que realiza el lanzamiento para
indicar de que jugada se trata.
- Elección de los jugadores. Se debe establecer los jugadores más idóneos para
cada tipo de jugada.
- Posición y movimiento de los jugadores. Se debe establecer para cada jugada, la
posición de cada jugador, el movimiento a realizar y, sobre todo, el inicio de la
jugada.
En esta línea Hughes (1990; en Castelo, 1999) establece cinco formas para conseguir
más ABP ofensivas:
38
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
jugar con su portero se verá obligado a sacar el balón fuera del terreno de juego,
provocando un saque de banda o esquina.
- A través de lanzamientos “cruzados”. Causan problemas a la línea defensiva que
acaban enviando el balón fuera del terreno de juego.
- Con “driblings”. Si los jugadores atacantes buscan el uno contra uno podrán
optar a sacar beneficio de una acción posterior a balón parado.
- Presionando a los defensas. Cuando los defensas corren para sacar un balón a su
espalda los atacantes deben presionar limitando el espacio y el tiempo del
adversario. Si la ejecución técnica del defensor no es perfecta se provocará la
salida del balón del terreno de juego y por lo tanto la reanudación a balón
parado.
- Rematando. Cuantos más tiros efectúe un equipo mayor será el número de
ocasiones que tendrá, y por ende las posibilidades de conseguir una ABP.
Alonso (1995) presenta varios pasos para llevar a cabo el entrenamiento de las ABP:
Por otro lado Herráez (2003) propone varias alternativas para entrenar reanudaciones:
39
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
40
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
41
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
42
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
43
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
44
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
45
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
ANALÍTICA GLOBAL
Enseñanza sobre gestos técnicos Enseñanza sobre situaciones tácticas
Aprendizaje de la técnica por partes Aprendizaje global
Entrenamiento individual Entrenamiento colectivo
De lo simple a lo complejo Empleo de juegos modificados
Entrenamiento por repetición Entrenamiento perceptivo-decisional
Entornos descontextualizados Entornos contextualizados
Método mecánico y pasivo Método motivacional y emocional
Mando directo Estilos cognitivos
Tabla 10 - Diferencias entre metodologías (modificado de Silva, 2011)
En esta línea, Alarcón y otros (2010) clasifican seis modelos de enseñanza. En general
se rechaza el aprendizaje conceptual específico, ya que con las propuestas prácticas en
contextos reales el jugador obtendrá suficiente información para actuar.
46
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Para poner en práctica los medios presentados se invita a hacer uso de una metodología
acorde al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la especificidad del juego. Para
ello pueden tomarse en consideración los siguientes principios de entrenamiento de las
ABP:
47
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
48
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
y objetivos de cada jugador en la jugada a entrenar. Esta fase tiene que servir
para facilitar al jugador un mejor desarrollo práctico al conocer de antemano, y
de una forma visual las acciones posteriores a realizar.
- Aprendizaje. En esta fase se prioriza la repetición sistemática con el fin de
automatizar las acciones. Se busca un dominio de los gestos técnicos implicados
en la acción. Se acota el espacio al estrictamente necesario para realizar la
jugada. Guarda relación, como se observa en la tabla 1, con los medios de
entrenamiento sin oposición (para facilitar la automatización) y con las acciones
combinadas.
- Anclaje. Se pretende la introducción de elementos perceptivo-decisionales y la
relación con medios de entrenamiento con oposición. En esta fase se busca
resolver situaciones tácticas de marcajes y acciones del rival, para intentar
neutralizar su jugada, o combatir sus marcajes para sacar ventaja de la ABP. Lo
espacios se reducen al marco próximo de acción.
- Especificidad. En esta fase se añade un momento más del juego con las
transiciones. Se busca mayor especificidad, dándole continuidad a la acción con
el objeto de enseñar al jugador a resolver la acción posterior a la propia
reanudación. Se incrementan los espacios, aproximándose a los reales.
- Realidad. Se ejecuta la acción en situación real. Hay un ciclo completo de juego
(defensa, ataque y transiciones). Se juega 11x11 en espacios reglamentarios y se
busca una continuidad de la acción hasta que el balón esté fuera de juego.
REALIDAD
ESPECIFICIDAD
ANCLAJE
APRENDIZAJE
PRESENTACIÓN
49
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
MEDIOS FASES
AUDIOVISUALES PRESENTACIÓN
SIN OPOSICIÓN
APRENDIZAJE
ACCIONES COMBINADAS
CON OPOSICIÓN ANCLAJE
CON TRANSICIÓN ESPECIFICIDAD
EN PARTIDOS REALIDAD
Tabla 12 - Relación procesual entre medios y fases del entrenamiento
50
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
1.1. INTRODUCCIÓN
Para ello se ha elaborado una encuesta a entrenadores, con el fin de obtener datos que
nos acerquen a la realidad en el entrenamiento actual de ABP.
A través de éste método se intenta dar cabida, de la forma más rigurosa posible a todos
los aspectos que conforman el entrenamiento, en la práctica, de las ABP. A
continuación se describen los objetivos del estudio, las partes del proceso y el análisis
de los resultados obtenidos, comparando todos ellos con el marco teórico expuesto
anteriormente e intentando extraer conclusiones de utilidad para proponer nuevas líneas
de trabajo e investigación futura.
1.1.1. Objetivos
51
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
1.2. MÉTODO
1.2.1. Hipótesis
1.2.2. Muestra
Para el estudio se pasó la encuesta a 86 entrenadores, todos ellos hombres y con edades
comprendidas entre los 18 y 42 años. Se exigía poseer como mínimo el curso de
Instructor de Fútbol Base (nivel I) y que los equipos entrenados tuvieran mínimo dos
sesiones semanales. Para registrar datos comunes a todas las categorías se realizó una
selección, escogiendo técnicos que entrenaran a todas las categorías según edad:
prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil y sénior.
1.2.3. Material
Las encuestas se diseñaron a modo de tabla a través del programa informático Microsoft
Word.
52
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
1.2.4. Procedimiento
Las encuestas se pasaron a los entrenadores, que las completaron a mano durante un
tiempo máximo de 10 minutos. Se les explicó previamente cada pregunta y se les
atendió posteriormente si les surgía alguna duda para resolver el cuestionario.
1.3. RESULTADOS
De los 86 participantes de la muestra hay 71 (82,6%) que entrenan dos días por semana
y 15 (17,4%) que lo hacen tres días. Entre los encuestados que entrenan dos días, la
dedicación de entrenamiento a las ABP se refleja así: 6 (8,5%) lo hacen los dos días, 63
(88,7%) entrenadores dedican un día y solamente 2 (2,8%) señalan que no dedican
ningún espacio al entrenamiento de ABP. De los técnicos que tienen tres sesiones en
cada microciclo hay 4 (26,7%) que entrena dos días las ABP, y los 11 (73,3%) restantes
dedican parte de una sesión a esta parte del juego.
En cuanto al análisis de los días del microciclo que se dedican a las ABP, 49 (66,2%)
participantes de los que entrenan un día ABP lo hacen en la segunda sesión. Los otros
25 (33,8%) dedican la primera sesión semanal al aspecto que nos ocupa. De los
encuestados que entrenan ABP en dos de las tres sesiones, los 4 (100%) reconocen que
lo hacen los dos últimos días del microciclo.
53
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
66,2 %
88,1%
7,1% 4,8%
%%
Sobre el entrenamiento con medios sin oposición o con ella 81 (96,4%) técnicos
reconocen que alternan. Sin embargo 61 (72,6%) afirman que predominan medios con
oposición y 23 (27,4%) manifiestan que predominan tareas sin oposición.
54
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Con Con
27,4%
oposición 41,7 % transición
Sin oposición 58,3% Sin
72,6 % transición
Para analizar la predominancia de ABP vamos a atender en primer lugar a aquellas que
según los entrenadores encuestados se entrenan más en las sesiones. Los 84 (100%)
técnicos incluyen el saque de esquina dentro de las ABP que más se entrenan. Por otro
lado, 65 (77,4%) incluyen el saque de banda dentro de las acciones que predominan en
el entrenamiento. Hay 53 (63,1%) que consideran el saque de meta como ABP
prioritaria en el entrenamiento. En cuanto a los tiros libres hay 61 (72,6%) que dicen
que predominan en sus entrenamientos, pero de ellos hay 45 (73,8%) que especifican
los libres indirectos. Entre las acciones menos entrenadas está el penalti, 80 (95,2%)
entrenadores la incluyen como poco prioritaria, al igual que el saque inicial, donde 69
(82,1%) técnicos reconocen que lo entrenan menos.
Saque esquina
Saque banda
Tiros libres
Saque meta
Saque inicial
Penalti
55
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
4,8%
Entrenamiento ofensivo
25%
Entrenamiento defensivo
70,2 %
Equilibrio ofensivo/defensivo
1.4. DISCUSIÓN
Por otro lado, se observa como predomina el entrenamiento en los últimos días del
microciclo, coincidiendo con las investigaciones de Silva (2011), pues un 66,2% (49
encuestados) reconocen hacerlo así frente al 33,8% del resto de encuestados. Este hecho
puede deberse al descanso mental que necesita el futbolista para poseer la atención y
concentración exigente que exigen las ABP. Sin embargo, un dominio de medios y
metodología facilitaría el aumento de volumen de entrenamiento, en relación y virtud al
elevado porcentaje de aparición de las ABP en el juego.
56
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
competición (De Paz y Yagüe, 1995). La problemática entonces residiría en los días que
se entrena, pues a priori y según estadísticas, el volumen dentro de la sesión es acorde.
Para la mayoría de entrenadores (96,4%) es preciso alternar entre medios con y sin
oposición No obstante, manifiestan un 72,6% que predominan con oposición. Este dato
no guarda una relación lógica con el entrenamiento de transiciones, ya que el 58,3% de
los técnicos reconocen no entrenarlas junto con las ABP. Parece lógico pensar que en
una tarea sin oposición la transición, si se trabaja, sea sobre un marco poco específico.
Además y dada la especificidad actual del juego parece demasiado bajo el porcentaje de
entrenadores que diseñan tareas con momentos de transición y cambio de mentalidad
(41,7%). Se concluye en relación con la hipótesis 4 que no se cumple en cuanto a la
oposición, pues si predomina, pero si se cumple en cuanto a transiciones.
Las diferentes ABP se entrenan en los siguientes porcentajes: no cabe duda que el saque
de esquina es la acción más ejecutada, ya que el 100% de los encuestados que trabajan
ABP lo hacen como prioritario. Sorprende el 77,4% que afirma que en sus
entrenamientos predomina el saque de banda, desmontando la tercera hipótesis. Sin
embargo, se cumple en los tiros libres, pues un 72,6% los practican prioritariamente,
sobre todo los indirectos (73,8%). Las ABP menos entrenadas son el penalti y el saque
inicial, algo lógico teniendo en cuenta su escasa presencia en el juego. En el caso del
penalti, a pesar de ser una acción directa y determinante se recurre a la suerte y a la
psicología más que al entrenamiento técnico y estratégico.
57
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Realizar un cuestionario de este tipo guarda ciertas limitaciones que repercuten en los
resultados de la investigación, y que por lo tanto, podrían repercutir sobre las
conclusiones que se obtienen, aunque, no obstante, evidencian certezas que deben
considerarse en la planificación del entrenamiento de ABP. Dichas limitaciones son las
siguientes:
58
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
59
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES GENERALES
60
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Aunque los estudios y artículos que tratan de ofrecer evidencias empíricas en fútbol son
numerosos, la incertidumbre del deporte y su influencia multifactorial imposibilitan la
deducción científica del éxito competitivo debido a unas razones u otras.
En este sentido, aun con el empeño de aquellos que con buen criterio tratan de resolver
enigmas imposibles, no podremos, en fútbol, demostrar categóricamente que algo
ocurre por una única causa, y por ende, que esa causa única provoca el resultado
negativo o positivo de la acción que se analice.
Por tanto, y a raíz de lo expuesto, este estudio no puede concebirse como evidente, ya
que el aplicar esta propuesta metodológica, el hacer uso de estos medios de
entrenamiento, o incluso la demostración bibliográfica de la importancia de las ABP, no
garantizan en ningún momento el éxito competitivo. Hay elementos que no podemos
controlar a la perfección y que modifican o reducen nuestra capacidad de control sobre
las circunstancias del partido. Aunque llevásemos perfectamente a cabo la propuesta
ofrecida, aunque entrenásemos en base a todas las evidencias que se han demostrado en
tanto tiempo, no tendríamos la certeza de éxito y, aun triunfando nunca se podría
verificar que fue debido a un hecho u otro, pues en el camino recorrido han podido
influir muchos componentes a menudo indomables.
Por otro lado, la muestra de entrenadores y técnicos que han participado en el estudio no
ha sido muy numerosa. La falta de tiempo para poner en práctica los medios y
metodología también ha podido influir en la obtención de resultados, así como las
diferencias que pueden existir entre categorías por edad y nivel de juego, que deben ser
subsanadas en futuros estudios.
61
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
A partir de las conclusiones ofrecidas tras la finalización del estudio se proponen nuevas
líneas de trabajo futuras donde los profesionales puedan profundizar para ahondar en
aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados o puestos en cuestión con el fin de
avanzar en el conocimiento del deporte en general y el fútbol en particular.
Por otro lado, investigar nuevas metodologías supone otro punto importante en la
profundización en el estudio de ABP. Como ya se ha reseñado, es un tema poco
trabajado, y resultarían interesante estudios que comparasen el uso de diversos métodos
y medios para poder comparar con datos rigurosos y buscar la mejora de cada método
con el fin de aplicarlo en el entrenamiento cosechando mayor éxito en la competición.
En tercer lugar se debe investigar acerca de los días de trabajo sobre ABP. Una vez
determinado el volumen de entrenamiento se debe estudiar qué días del microciclo son
los más adecuados para trabajar estas acciones y con qué medios. El futbolista debe
readaptar su trabajo tras la competición y llegar en condiciones óptimas al siguiente
partido, por lo que planificar correctamente un trabajo denso en concentración resulta
clave para rendir al máximo.
62
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
BIBLIOGRAFÍA
Alarcón López, F., Cárdenas Vélez, D., Miranda León, M. T., Ureña Ortín, N., & Piñar
López, M. I. (2010). La metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista
de investigación en educación, 7, 91-103.
Alonso Salinas, G. (2010). Análisis de los goles marcados durante el mundial Sudáfrica
2010. Revista digital Fútbol-táctico.com, nº 40.
Antic, R. (2007). Importancia de las acciones a balón parado. Training Fútbol: Revista
técnica profesional, 131, 22-27.
Ardá Suárez, T., Maneiro Dios, R., Rial Boubeta, A., Losada López, J.L., Casal
Sanjurjo, C.A., Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de
fútbol de 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de
Psicología del Deporte, vol. 23, 1, 165-172.
Arias, E. (1996). Tiempo de juego efectivo en fútbol. Educación Física y Deporte. Vol.
18, 1, 35-55.
Arjol Serrano, J.L. (2009). Revisión de los aspectos más relevantes en las situaciones de
entrenamiento del futbolista. Revista digital Fútbol-táctico.com, nº 26.
63
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Brines, J. (2013). Ocho consejos para aprovechar las jugadas de ataque a balón
parado. Blog: Young Cracks ¡Fútbol base en estado puro!.
Casáis, L., Lago, J. (2006). Análisis de los procesos ofensivos que llevan al gol en el
fútbol en la liga española durante la temporada 04/05. Vigo: I Congreso Internacional
de las Ciencias Deportivas.
Castellano Paulis, J. (2009). Conocer el pasado del fútbol para cambiar su futuro.
Revista Acción Motriz, 2, 37-50.
Castellano, J., Perea, A., Pastor, D., (2009). Transiciones en la posesión de balón en
fútbol: de lo posible a lo probable. Revista Apunts, 95, 75-81.
64
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Fernández, G., Sotelo, M., Ricis, M., Alonso, D. (2009). Estructura semanal del Celta
D.H. juvenil según la periodización de la táctica. Revista digital Fútbol-táctico, nº 29.
FIFA. Manual FIFA para entrenadores de fútbol. Capítulo 6: El concepto de juego, 26.
Fraile, A., Agudo, F. (2010). Jugadas a balón parado en el fútbol. Zaragoza: Aqua.
65
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
García, O., Ardá, A. (2004). Análisis de los factores que condicionan la eficacia en el
golpeo a balón parado en el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 69.
Gómez, P. (1992). Análisis de las interrupciones del juego en los partidos de fútbol. El
entrenador español. 52, 40-42.
González, J.A., Rodríguez, J.A. Táctica a balón parado. Cedifa. Federación Andaluza
de Fútbol.
Lago, J. Lago, C. y Rey, E. (2007). Relevancia de las acciones a balón parado sobre los
resultados en el mundial del 2006. Fútbol training, 134, 41-46.
Lago, J., Lago, C., Rey, E., Casáis, L., & Domínguez, E. (2012). El éxito ofensivo en el
fútbol de élite. Influencia de los modelos tácticos empleados y de las variables
situacionales. Motricidad, 28, 145-170.
Lavandeira, J. (2012). El ataque directo como modelo de juego. Revista digital fútbol-
táctico.com, 63.
Lavandeira, J., Valerón, J.C. (2011). El entrenamiento del fútbol ofensivo. Círculo Rojo.
66
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
López, A. (2013). Tareas para la mejora del juego ofensivo según los estilos de juego
en fútbol. IX Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física.
Martin, D., Carl, K., Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento
deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador.
Barcelona: Inde.
Moreno, M. (2011). Táctica elemental en etapas de fútbol base. Curso Real Federación
Española de Fútbol: Escuela Nacional de Entrenadores. Instructor de Fútbol Base (nivel
I).
Oliveira, B., Amieiro, N., Resende, N., Barreto, R. (2007). Mourinho ¿Por qué tantas
victorias?, Pontevedra: MC Sports.
Nogues, R. (1997). Estudio del tiempo real de juego y de las interrupciones que se
producen durante los partidos de Liga en equipos de futbol no profesionales. El
entrenador español. 75, 4-10.
67
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Pino, J. (2002). Análisis funcional del fútbol como deporte de equipo. Sevilla:
Wanceulen.
Rubiano, L. (2013). Cómo trabajar una acción a balón parado. El fútbol es injusto.
Silva, D. (2011). Tesis Doctoral “Praxis de las acciones a balón parado en fútbol.
Revisión conceptual bajo las teorías de la praxiología motriz”. Tarragona: Universidad
Rovira i Virgili.
Simón Matías, M. (2010). Defensa de las acciones a balón parado. Training Fútbol:
Revista técnica profesional. 173, 40-46.
Simon, J.M., Reeves, J.A. (1997). Fichas de fútbol. Jugadas a balón parado. Barcelona:
Hispano Europea.
Sotelo, M. (2008). Factores tácticos específicos del portero de fútbol. Revista Fútbol-
táctico, 14.
68
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
Tenorio, D., Del Pino, J.M., Martínez, J. (2008). Estructuración táctica y entrenamiento
del ataque directo. Pontevedra: MC Sports.
Valverde, D., Sainz, P. (2006). Análisis táctico de los goles del Mundial de Corea y
Japón 2002: situación numérica. Revista Training Fútbol, 127, 34-46.
69
Acciones a balón parado en fútbol
UFV
70