Revista Arqueologica de Lambayeque PDF
Revista Arqueologica de Lambayeque PDF
Revista Arqueologica de Lambayeque PDF
NAYLAMP
ES
NA
TO
PROYEC
YLA
MP
Ministerio de Educación
ÚLTIMOS
HALLAZGOS
HUACA RAJADA - SIPAN
VENTARRÓN - COLLUD
CHOTUNA - CHORNANCAP
HUACA “LAS VENTANAS”
HUACA LARGA - TUCUME
EDITORIAL
SU M A R I O
Una acertada UNA ACERTADA DECISIÓN
Editorial
La creación del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, Unidad Ejecutora Nº 111, que
pertenece al Ministerio de Educación, recibió el contundente y total respaldo de la entonces Proyecto Es
pecial SIPAN
Presidenta del Congreso de la República Dra. Mercedes Cabanillas, de los congresistas Luís Alva
Castro, Javier Velásquez Quesquén y Humberto Falla Lamadrid, que con su aporte han podido hacer
realidad este tan anhelado sueño, de los directores de los museos y de todos los lambayecanos que ya
NAYLAMP Reinicio de los trabajos Arqueológicos
Arql.Luis Chero Zurita
pueden contemplar más hallazgos gracias a la inversión en investigación arqueológica, la cual estuvo
VENTARRÓN, COLLUD - ZARPAN
paralizada por falta de financiamiento. AÑO 1/Nº0
1/2008 Centros Ceremoniales Primigenios
Cumplimos un año entregando a nuestro país importantes resultados de los hallazgos en Lambayeque
Av. Andrés
Arql.Walter Alva Alva
arqueológicos producidos en los cinco frentes de excavaciones: Huaca Rajada Sipán, Ventarrón, Avelino Các
eres s/n
Chotuna, Túcume y las Ventanas; donde un equipo de profesionales de la arqueología, investigadores, Lambayequ
Teléfonos: 2 e
E - mail: un 8 4 8 COMPLEJO CHOTUNA CHORNANCAP
asistentes de excavación, dibujantes, conservadores, topógrafos y obreros trabajan día a día para idad.ejecut 32 - 284833
htpp:/unid ora Cuna de la Cultura Lambayeque
registrar centímetro a centímetro la información que nos lleve a conocer nuestro rico pasado histórico. adejecutora [email protected]
naylamp.bl Arql.Carlos Wester La Torre
ogspot.com
De esta manera, renovamos nuestro compromiso de continuar trabajando para lograr que
Publicación MUSEO SICAN
nuestra región se convierta en el epicentro del desarrollo arqueológico nacional y el segundo destino del Pro
Naylamp La yecto Especial Quehacer Arqueológico y Turístico
turístico del norte del país, pues el turismo significa trabajo para todos los peruanos, y fuente mbayeque Arql.Carlos Elera Arévalo
indiscutible de desarrollo cultural e identidad nacional. Publicación
Oficina de R de la
elaciones P TUCUME II ETAPA
úblicas
Henrr y Ram
Coordinació írez Olano Investigación, Conservación y
n General
Renato Gra Puesta en Valor.
nados Rodrí
Edición y D guez Arql. Dulce Bernarda Delgado Elías
ia
Antonio Se gramación
rrepe Ascen
Ases
cio PROYECTOS
or
Banco de Perfiles
LEY DE CREACIÓN CREACIÓN
La Unidad Ejecutora 111 Naylamp Lambayeque fue creada mediante Ley Nº 28939 del 22 de
Diciembre del 2006 y el Decreto Supremo Nº 029-2006-ED del 30 de Diciembre, que
comprende los museos Tumbas Reales de Sipán, Museo Nacional Sicán, Museo Arqueológico
Nacional Brunning, Museo de Sitio de Túcume y los Monumentos Arqueológicos del
Departamento de Lambayeque.
F I N A L I D A D
a) Garantizar, activar y potenciar la protección, defensa, conservación, investigación y difusión
del patrimonio arqueológico de Lambayeque para desarrollar un polo turístico sostenible
COMITÉ DE COORDINACIÓN
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL
EJECUTIVA
COMITÉ GESTIÓN
PRESUPUESTARIA
OFIC. ASESORÍA
JURIDICA
OFIC. DE
ADMINISTRACIÓN
OFIC. PLANIFICACIÓN
PRESUPUESTO
MUSEO
DE SITIO TUCUME
Homenaje
Ciudad Eten
Convenio para creación de Complejo
Arqueológico y de Culturas Vivas Familia etenana aplicando ancestral
técnica para la elaboración de sombreros.
SIPAN
sedimentaciones sucesivas en un promedio de 1.50
cm., las que fueron producidas por los diferentes
eventos del Fenómeno del Niño. A esta profundidad
se pudo definir recién la arquitectura, hallándose en la
Arql. Luis Chero Zurita unidad -VII:Y un piso en mal estado de Excavación de un piso, en donde se
Responsable del Proyecto Arqueológico Huaca Rajada - Sipán
conservación donde se evidencian improntas de hallaron fragmentos de adobe.
postes, huellas de quema, pequeños objetos de cobre.
Asimismo, se identificó tres intrusiones, dos de ellas
Reinicio de los Trabajos Arqueológicos serían pequeños repositorios y la tercera el entierro de
un niño de aproximadamente 3 a 5 años, asociado a
pisos de buen acabado con muros enlucidos. Estos
mismos elementos se definieron también en la unidad
–VI:W. En los niveles más profundos se documentó
La cuenca del Río Chancay o Lambayeque, ubicada entendimiento de la Cultura Moche al brindar valiosa vasijas de cerámica de filiación Lambayeque y una gruesa capa de ceniza de aproximadamente 28 cm.
en la Región del mismo nombre, comprende uno de información sobre la estructura social, prácticas cuentas de spondyllus, restos de textil y objetos de de grosor como promedio, aparentemente doméstica,
los valles más extensos y ricos de la Costa Norte del funerarias, conceptos religiosos, relaciones culturales y cobre en miniatura. También se identificaron cuatro de donde se recuperó abundante fragmentería tanto
Perú, donde se encuentran testimonios de un largo y otros. huellas de quema circulares de 30 cm. de diámetro. doméstica como ceremonial, óseos carbonizados,
complejo proceso histórico desde el Arcaico hasta la fragmentos de objetos de cobre, y semillas
ocupación Inca. Resultan conocidos en la literatura Además de estas dos monumentales construcciones En la unidad –VI:Wse registró un piso donde se carbonizadas de maíz, guaba, ají y otras no
arqueológica peruana los monumentos de tenemos edificaciones menores como talleres, zonas de hallaron improntas de pies además de una coronta de identificadas. Se recuperó un instrumento hecho de
Pampagrande, Pacherrez, Pátapo, Sipán, Saltur, Cerro vivienda, canales y en las faldas de cerros cercanos maíz, el que está asociado a un muro enlucido, y otro piedra, finamente pulido, uno de cuyos extremos es en
Combo, Collud y otros. Sin embargo, investigaciones restos de fortificaciones. Puede estimarse que el ámbito piso asociado a una rampa enlucida cuyo declive es punta y el otro espátula. Se tomaron dos muestras de
sistemáticas significativas sólo se han desarrollado en de las evidencias arqueológicas cubre Sur -Norte, la cual tiene un ancho de
carbón para análisis radiocarbónico y muestras de tierra
Pampagrande durante la década del 70 por el Royal aproximadamente varios kilómetros cuadrados. aproximadamente 1.20 m. En estos pisos se puede
con ceniza para análisis de flotación.
Ontario Museum de Toronto, Canadá. A fines de la evidenciar huellas de postes al lado Norte. En este
nivel la arquitectura de esta unidad evidenció Bajo esta quema continuaba la disposición de adobes y
década del 90, el Proyecto Sipán desarrolló algunos El Complejo Arqueológico se encuentra ubicado entre
trabajos preliminares y levantamientos topográficos. los centros poblados de Huaca Rajada y Sipán, distrito claramente un relleno de tierra semicompacta con rellenos, lo cual indica la continuación de arquitectura.
Recientemente el proyecto de investigación San José de Zaña, provincia de Chiclayo, región de Lambayeque, fragmentos de adobes, piedras medianas, abundante Cabe mencionar que en el área no se llegó a terreno
de Moro exploró y realizó excavaciones en la zona Pie en la parte media del valle Lambayeque o Chancay. ceniza al Nor Oeste, fragmentería mayormente estéril.
de Monte Sur de este complejo arqueológico. Cartográficamente entre la latitud 6º 5` a 6º 60` y la doméstica y poco material quemado salvo algunos
longitud 94º 44` a 92º 52`. La zona arqueológica se fragmentos de huesos. También se hallaron dos
Sipán, evidentemente, es el complejo arqueológico encuentra delimitada y protegida por la ley Nº 26282 “piedra bezoar”, cálculos que se forman en el vientre
más conocido e intensamente investigado entre los “Ley Sipán” en una extensión de 29.5 hectáreas, de los camélidos que tenían connotación mágico
años 1987 y 2000, conformado principalmente por los debidamente inscrita en los Registros Públicos. religiosa entre los antiguos peruanos.
restos de dos monumentales construcciones de adobe
en forma de pirámides truncas, antecedidas por una Considerando que las investigaciones arqueológicas en Como en la unidad –VII:Y no se pudo obtener el
plataforma baja de tres niveles que se alinean de Oeste Sipán despertaron el interés de la comunidad nacional e paramento Este de la Pirámide Ceremonial, se abrió la
a Este y aparentan ser montañas de barro. En esta internacional sobre las antiguas culturas del Perú y unidad –VIII:Y en la que se pudo descubrir este
plataforma se descubrieron y excavaron trece tumbas constituyeron el detonante para impulsar el turismo elemento arquitectónico hasta un promedio de 5 m. de
Muro de adobe
de la noblezaMochica. hacia Lambayeque, se consideró necesario reiniciar las altura. Adosado al paramento se hallaron dos paños hallado en la
investigaciones arqueológicas en este año 2007, para de adobes dispuestos en diferentes momentos y al Este parte este de
Estos contextos funerarios constituyen los más seguir construyendo la historia y así mismo reactivar la de ellos se pudieron evidenciar una serie de celdillas la pirámide
complejos y suntuosos del antiguo Perú, que han atención científica, cultural y turística sobre este lugar y de relleno con presencia de fragmentos moche, restos ceremonial.
contribuído en gran medida al conocimiento y la Región, con todos los beneficios que conlleva. óseos, carbón, etc. Estas celdillas se encontraban sobre
SIPÁN.
Trabajos en el
PATIO CENTRAL,
que se ubica entre
la Pirámide
Ceremonial y
Muro de Piedras hallado en excavación.
la Pirámide Político
Administrativa
VENTARRÓN, COLLÚD-ZARPÁN.
Arql. Walter Alva Alva
Director del Museo Tumbas Reales de Sipán
De otro lado, se han planteado excavaciones en áreas estructuras a manera de depósitos, asociados a una
estratégicas hacia objetivos específicos, que permitan estructura cuadrangular que parece tratarse de un
definir si es que el área Oeste de Huaca Chotuna donde “altar”.
está ubicada la rampa resulta ser el frente principal, en
razón a que tradicionalmente se ha entendido que la La segunda línea de nuestra investigación en la
rampa de acceso a Chotuna establecería el frente más temporada 2006 - 2007 ha sido determinar si el
importante del Complejo, porque estaría vinculado entorno de Chotuna tiene antecedentes de
hacia el litoral que coincide con lo escrito en la Leyenda ocupaciones previas a los Lambayeque; en razón a
que dice que Ñaymlap y su Corte desembarcaron en las que se ha aceptado que el monumento funciona a
costas de nuestro litoral junto a la desembocadura del partir de la presencia de ésta civilización, sin
Río llamado Faquisllanga. Sin embargo las embargo el mapeo y reconocimiento preliminar
excavaciones nos han revelado que el frente principal efectuado en el entorno del Complejo Chotuna
de Chotuna es el espacio ubicado al Este del edificio que Chornancap hacia 5 a 7kms. a la redonda reporta más
estaría determinado por los muros perimetrales al Sur de 80 montículos muchos de los cuales muestran
Oeste y Norte que encierran un ámbito monumental clara ocupación cultural con evidencias de cerámica
determinado por los edificios conocidos como Huaca de estilo Gallinazo o Virú, Moche, Lambayeque y
Susy, Huaca Norte y Huaca Gloria y Huaca Chotuna, en Chimú. Uno de éstos está ubicado en la Caleta San
este espacio se han excavado áreas con arquitectura José y se trata del área donde se emplaza el antiguo
complementaria a la Huaca Chotuna donde aparecen tanque elevado, en ésta área desde el año 1995 hemos
estructuras de indiscutible uso administrativo por registrado fragmentos de cerámica de línea fina que
tratarse de depósitos que originalmente debieron ser puede corresponder a la Fase Moche IV de Larco
usados como áreas para recepcionar productos traídos (1948) ó a la denominada Fase Media propuesta por
como ofrendas para las actividades rituales que Castillo y Donnan (1998), sin embargo y como
debieron desarrollarse con cierta periodicidad. resultado de las evidencias todo hace indicar que esta
área estuvo ocupada por los Mochicas y que los
En los rellenos de estas estructuras, hemos Lambayeques dieron continuidad al uso y
documentado fragmentería de cerámica diagnóstica de funcionamiento de este escenario, cuyas actividades
la tradición Lambayeque, en su Fase Tardía que debieron estar vinculadas a la agricultura y pesca
corrobora la idea que el funcionamiento de la Huaca como lo es hasta la fecha, contraria a la propuesta de Personal con herramientas de trabajo en
Chotuna durante la época de Lambayeque, estuvo que los Mochicas se emplazan sólo en el Valle Medio el Complejo Arqueológico Chotuna.
marcado por el carácter ritual y administrativo, así de la Costa Norte del Perú. Al fondo se muestra imponente la pirámide
mismo en la parte central del frente este recurren
Protección de muros y frisos usando material rústico consistente en esteras y guayaquiles
Trabajos de excavación para descubrir superficies arquitectónicas en el Complejo Chotuna
DEL MUSEO NACIONAL SICÁN información inédita a las agencias y guías de turismo,
público en general, agencias nacionales e
internacionales de noticias etc. Lo cierto es que
EN EL AÑO 2007 muchas veces nos enorgullecemos cuando aparece un
hallazgo arqueológico-que ya es común en nuestro
país- y que acapara el interés no solo nacional sino
mundial y por ende un deseo de hacer turismo en el
Perú. Sin embargo el arqueólogo es una suerte de
paria dentro de las profesiones en nuestro medio.
Resulta irónico que dada su formación académica sea
el primer nexo del monumento-museo y el público Árbol milenario ubicado en el Santuario
visitante y a su vez perciba salarios bajísimos y la Histórico del Bosque de Pómac
incomprensión de sectores “educados” de la
población, a diferencia de la percepción y sitial de la
arqueología en países mas desarrollados en términos
educativos y por ende económicos. Un objetivo
fundamental es que el especialista en monumentos
arqueológicos y museos deba participar de manera
más activa de un espacio institucional más dinámico
y protagónico así como descentralizado en las
políticas de desarrollo a ser aplicadas en nuestro país
Arql. Carlos Elera Arévalo máxime por ser este y ser finalmente un icono de la
Director del Museo Nacional Sicán diversidad no solo cultural sino natural ya que el Perú
además de ser uno de los países mas megabiodiversos
es uno de los 5 focos de civilización prístinos del
Para nadie ya escapa que el turismo alrededor del planeta tierra. Es el arqueólogo el mediador y
patrimonio cultural y natural en el Perú esta basado en comunicador ente las manifestaciones culturales
el creciente interés mundial hacia su herencia cultural primordiales y el publico contemporáneo, de allí lo
pero en especial al correspondiente a los periodos
noble y trascendente de esta profesión que nos ayuda
arqueológicos. Así también la multicultural sociedad Camino de acceso al Santuario Histórico
por la senda de nuevos conocimientos a ilustrar de
peruana contemporánea con una cultura viva muy rica del Bosque de Pómac.
donde venimos y como se ha ido avanzando
y variada, despiertan también el interés del publico
tecnológica e ideológicamente a través del paso
nacional e internacional de un turismo cultural que
junto a un turismo ligado al patrimonio natural son
inexorable del tiempo bajo el desarrollo de la historia
Otro logro singular de Lambayeque fue el desarrollo
gravitantes para las estrategias a ser discutidas en los humana.
extraordinario de una red comercial con diversos
programas de desarrollo turístico rural sostenible a pueblos tanto de los Andes Septentrionales (Ecuador
mediano y largo plazo bajo un consenso de opinión y La cultura Sicán o Lambayeque en la historia del
y Colombia) y los Andes Centrales y Sur-central
praxis de varios sectores representativos del Perú. pueblo Muchik
(Perú y Bolivia). Agricultura, metalurgia y comercio
fueron la base de la prosperidad económica más alta
En el caso de la arqueología por un lado estamos En el proceso histórico del pueblo Muchik, la
alcanzada en tiempos prehispánicos en la región
tratando con una disciplina académica muy seria y tradición cultural Moche local recibe la influencia de
durante el discurrir histórico de la cultura Sicán o
rigurosa y de otro lado su gran importancia para que el la tradición sureña de Huari-Pachacamac dando
Lambayeque.
monumento arqueológico, el cual es interpretado a como resultado a la cultura Sicán o Lambayeque la
través de estudios minuciosos por el arqueólogo sea misma que es una cultura propia y distintiva en el
Los grandes cuchillos ceremoniales-tumi y las
conocido por una gran variedad de audiencias de antiguo Perú al ámbito lambayecano durante el
máscaras funerarias de oro o tumbaga (aleación de
diverso nivel educativo. El primer reto es una Localización Santuario Histórico Bosque de Pomac en el periodo Horizonte Medio. El 90% del oro así como
oro, plata y cobre) con ojos alados de aves en picada y
excelente comunicación con la comunidad adyacente centro de la región Lambayeque. (Mapa cortesía del INRENA) plata y bronce arsenical de los Andes Centrales
donde se aplicaron esmeraldas, han sido utilizados
al monumento arqueológico bajo investigación y prehispánicos tanto en colecciones estatales y
cuyo eje será la puesta en valor de determinados sitios como símbolos nacionales del Perú en el mundo, son
puesta en valor, sobre todo como ésta se integra para el privadas dentro y fuera del país fueron hechos por los
arqueológicos siendo relevados estos con su entorno de objetos culturalmente Sicán Medio o Lambayeque
cuidado y difusión de la misma así como el eximios orfebres Sicán o Lambayeque (800-1050
biodiversidad inmediato. Como paradigma parte de los Clásico saqueados de tumbas de elite de los grandes
reforzamiento de la identidad cultural. d.C.). De otro lado una producción metalúrgica sin
resultados de poner en valor un monumento centros ceremoniales del bosque de Pomac, como
precedentes de herramientas de bronce arsenical
arqueológico es la de elevar las condiciones de vida de Huaca Las Ventanas o Huaca del Oro y otras huacas.
En ese sentido el Proyecto Especial Naymlap- permitió el desarrollo de una sofisticada red
las comunidades adyacentes y residentes a los Estos objetos de oro de la elite Sicán encontrados en
Lambayeque ha sido creado a partir de los cuatro hidráulica para irrigar campos de cultivo sin
monumentos arqueológicos junto con otras actividades las tumbas alrededor o bajo de los centros
museos ya existentes en el ámbito lambayecano, no parangón en el extenso uso de la tierra en la costa
económicas complementarias. Ello conllevará a un plan ceremoniales piramidales del núcleo cultural Sicán
sólo con ello se fortalecerá la investigación, norte del Perú. Más aún climáticamente durante el
estratégico para que estos objetivos se cumplan del Santuario Histórico Bosque de Pomac, sirvieron
conservación y difusión del patrimonio arqueológico periodo Horizonte Medio existía una gran
apostando por la filosofía y praxis de un turismo rural como medio de expresión de imágenes sagradas
de la región Lambayeque sino crear las condiciones abundancia de agua que fue sabiamente aprovechada.
comunitario. inspirados en un rico mundo mágico-religioso donde
para el desarrollo de un turismo interno y receptivo
PLANO DE HUACAS
PERTENECIENTES AL
NÚCLEO SICAN
Vista general en la cual se aprecia la densidad del bosque seco de algarrobos o algarrobal
2.Un fardo funerario de un niño extendido con El Museo Nacional Sicán: Algunas noticias
máscara con aplicaciones de algodón y plumas en El Museo Nacional Sicán localizado en el distrito y
los ojos alados. Corresponde al Entierro No. provincia de Ferreñafe, cuya forma piramidal trunca
XXXV. Cerámica de excepcional calidad artística se inspira en los centros ceremoniales Sicán de
entre otros objetos singulares fueron encontrados Pomac, ha sido concebido como el epicentro de la
asociados a este niño. identidad cultural lambayecana ya que se construye
este museo como consecuencia de los estudios del
3. Un fardo funerario con máscara de un estilo centro de poder político, cultural, económico y
Sicán o Lambayeque Temprano, correspondiente religioso de la cultura Sicán o Lambayeque el cual se
al Entierro No. XXXVIII. Rasgos de la tradición encontraba en el Santuario Histórico Bosque de
Muestra de cerámicas encontradas en fardo funerario cultural Moche son notables en este entierro. La Pomac a sólo 25 minutos al norte del museo. El
posición del individuo principal encontrado dentro Museo Nacional Sicán que forma una suerte de
del fardo es como el ceramio de asa estribo “simbiosis” con el Santuario Histórico Bosque de
encontrado asociado al mismo. Pomac, es el resultado de colecciones que son fruto
de excavaciones sistemáticas del Proyecto
Arqueológico Sicán que dirigiera el Dr. Izumi
4. El entierro de una mujer extendida con un Shimada con un equipo de estudiosos peruanos y
tembetá de oro, plata y turquesas. El objeto extranjeros el mismo que ya casi 3 décadas de Arql. Carlos Elera en tarea de verificación en
suntuario denominado tembetá se colocó debajo investigaciones multidisciplinarias continúas en el el complejo de huacas en los Bosques de Pomac
del labio inferior). Corresponde al Entierro No. valle de La Leche, convirtiéndose en el proyecto
XLIII. Dentro del contexto de Sicán este elemento mas largo de la historia de la arqueología peruana.
cultural está asociado a una tradición cultural Diversas publicaciones y tesis de bachillerato,
ecuatoriana-colombiana. Ello sustenta más el licenciatura, maestría y doctorado, tanto en el Perú
carácter interétnico y cultural tanto local como como en el extranjero son frutos académicos de ello
foráneo -del extremo norte de los Andes- con el y continúa a la fecha con el Museo Nacional Sicán.
ámbito territorial y cultural de los bosques de
Pomac donde se ubicaba la antigua capital de Sicán Entre los estudios y exposiciones que vienen
o Lambayeque. haciendo el Museo Nacional Sicán en el transcurso
Cadáver con máscara funeraria
del año 2007:
TUCUME II ETAPA
Bajo el marco institucional del Museo de Sitio Túcume, órgano del Proyecto Especial Naylamp, venimos
ejecutando un proyecto de investigación y conservación en las pirámides de Túcume, que además se han visto
De la misma manera, quedaron muchos aspectos de
los que no se tenía mucha información, por ejemplo,
fortalecidos con el componente de Puesta en Valor. Estas actividades han sido posibles gracias a diversos actores el sistema de accesos a la pirámide, el sistema de
financieros, que nos permitirán en un futuro muy cercano, poner en uso público, uno de los sectores más interconexión de los diversos ambientes y recintos
importantes del complejo arqueológico: Huaca Larga. internos, las características formales y funcionales
de varios rasgos arquitectónicos no excavados. Es
Arql. Bernarda Delgado Bravo en estos aspectos en los que enfocamos nuestro
Directora del Museo de Sitio Túcume
Antecedentes trabajo desde el año 2006. Aunque las
investigaciones se concentraron en el Templo de la
Durante las investigaciones científicas del Proyecto
Ubicación del Proyecto Piedra Sagrada, implicaron también excavaciones
Arqueológico Túcume - PAT (1989-1994), se
muy puntuales en el sector central de Huaca Larga,
realizaron una serie de excavaciones en varios sectores
Las pirámides de Túcume se ubican en la parte baja permitiéndonos determinar, entre otras cosas, la
de Huaca Larga, que arrojaron valiosa información
del Valle La Leche, Distrito de Túcume, Provincia y sobre las características arquitectónicas, funcionales y ubicación del acceso de la Plaza Sur, con una rampa
Departamento de Lambayeque. Esta planicie, a 45 cronológicas del monumento. de acceso que asocia a dicha plaza con un recinto
m. de altitud, es surcada por canales de regadío y rectangular más pequeño. El 2006 sirvió para
extensos campos de cultivo, en donde reside una Entre otros aspectos debemos indicar los siguientes: el realizar trabajos de conservación y mantenimiento
población campesina que ha conservado varios monumento fue construido durante la época de los edificios Chimú e Inca ubicados en la
aspectos de su cultura tradicional. Lambayeque, remodelado por los Chimú y utilizado Plataforma 2 de Huaca Larga. Estos edificios se
como asiento del poder político durante la época de encontraban protegidos por una cobertura de
El complejo arqueológico y el museo de sitio se ocupación Inca. Alrededor de estos aspectos, se emergencia y se inició un proceso para abrirlos al
encuentran 1.5 Km. hacia el Este de la capital del descubrieron contextos diversos: especialmente uso público de una manera adecuada.
distrito. Este museo es consecuencia del trabajo de funerarios y administrativos. Entre estos, se discutió el
investigación científica ejecutado por el Proyecto rol de las grandes plazas, consignándoles un rol público En el año 2007, la ampliación del proyecto nos ha
Arqueológico Túcume (PAT) entre 1989 y 1994, en y ceremonial. Sin embargo, estas evidencias forman permitido completar la información obtenida en
virtud a un convenio suscrito entre el INC del Perú y parte de los contextos Chimú e Inca. temporadas anteriores y ampliar el conocimiento
el Museo Kon Tiki de Oslo, Noruega. Se debe sobre la cronología, contextos, tecnología
destacar el protagonismo de Thor Heyerdahl como Una de las preguntas más importantes que ha orientado constructiva y aspectos funcionales de la Plaza Sur
coordinador general y eje de este proyecto, dirigido nuestra investigación, se relaciona con la función de las de Huaca larga, temas que desarrollaremos más
por Alfredo Narváez y Daniel Sandweiss. En el año grandes plazas durante la época Lambayeque, previa a adelante. De otro lado, este proyecto nos ha
1994, con el apoyo financiero del Estado peruano a la influencia Chimú e Inca. ¿Es posible definir permitido realizar actividades de conservación en la Vistas de Huaca Larga yHuaca I.
través de FOPTUR, se construyó y puso en marcha elementos de continuidad funcional desde la época Plataforma 2 de Huaca Larga y los nuevos espacios Sector Depósitos
el Museo de Sitio. inicial? arquitectónicos excavados.
Descripción General del Área Intervenida
Arqueología
Investigación Arqueológica
Investigación y Puesta en Valor
MUSEO en el Complejo Huaca La MUSEO
2 61027
BRUNING Pava 1 y 2, Distrito de S/ 1,636,436.00 4 61142 BRUNING
del Complejo Arqueológico S/. 1, 948,300.00
Huaca Bandera - Pacora
MochumÍ - Lambayeque
BANCO DE PER FI LES Y PROYEC TO S
CODIGO CODIGO
CODIGO
Nº SNIP PRESUPUESTAL
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
Nº SNIP
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
MUSEO Construcción del Museo de Sitio
Reconstrucción, Remodelación, 12 TUMBAS en el Complejo Arqueológico de
S/. 1,949,222.00
MUSEO 52674 EN PROCES0
10 62058
BRUNING
Implementación y Obra Nueva del S/. 1,870,566.00 REALES Huaca Rajada – Sipán, distrito de
local antiguo Bruning - Lambayeque. DE SIPAN Zaña - Chiclayo - Lambayeque
BANCO DE PER FI LES Y PROYEC TO S
CODIGO
Nº SNIP
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
Nº CODIGO
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
SNIP
Mejoramiento del inventario de registro MUSEO Dotación de equipos y
13 MUSEO TUMBAS y catalogación de bienes arqueológicos TUMBAS acondicionamiento de depósitos S/. 99,963.00
50538
REALES DE SIPAN del Museo Tumbas Reales de Sipán, S/. 77,420.00 15 43293
REALES DE y áreas de Serv. Públicos. Museo
provincia de Lambayeque. SIPAN Tumbas Reales de Sipán
TUMBAS REALES
VENTARRÓN (POMALCA)
CODIGO CODIGO
Nº SNIP
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP Nº SNIP
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
TALLER DE MAESTRANZA
MUSEO NACIONAL SICAN
CODIGO
INSTITUCIÓN DESCRIPCION
SNIP
CODIGO
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
SNIP
Construcción e Implementación
EN PROCESO UNIDAD del Taller de Maestranza
EJECUTORA
Fortalecimiento en registro y
EN PROCESO MUSEO SICAN catalogación de almacenes y S/. 264,450.00
depósitos de material arqueológico
del Museo Sicán
TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN TÚCUME SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL Y TÉCNICO
CODIGO
Nº CODIGO
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP Nº SNIP
MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP
SNIP
Fortalecimiento en los tratamientos Saneamiento Físico Legal y
MUSEO DE de conservación y restauración del UNIDAD
57637 Técnico de 15 monumentos
19 50542 SITIO material arqueológico excavado en el S/. 39,150.00 20 EJECUTORA arqueológicos del departamento S/. 807,585.00
Templo de la Piedra Sagrada del
TUCUME Complejo Arqueológico de Túcume. de Lambayeque