El Andahuaylazo
El Andahuaylazo
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala fue enviado al exterior, primero como Adjunto a la Agregaduría Militar
peruana en Francia (enero del 2003), y luego, como Agregado Militar en la embajada peruana en Corea del Sur (junio del 2004).
Mientras que en el Perú, su hermano Antauro se lanzó a hacer una enconada oposición al gobierno toledista, exigiendo la renuncia
del presidente y su sometimiento a “juicio de residencia”. Utilizaba para dar publicidad a sus planteamientos las páginas de su
semanario Ollanta, un libelo donde se utilizaba un lenguaje ofensivo y denigrante para atacar no solo a miembros del gobierno, sino a
altos miembros de las fuerzas armadas a quienes se acusaba de pertenecer la «mafia fujimontesinista», entre otros cargos. Como
fuerza de apoyo contaba con un grupo de reservistas del ejército, adoctrinados en los principios del Etnocacerismo.
En junio de 2004 Antauro fue denunciado ante la Cuarta Fiscalía Provincial por los delitos de sedición, conspiración para cometer
delito de rebelión contra los poderes del Estado y el orden constitucional, contra la tranquilidad pública y el peligro común. La
Procuraduría del Ministerio del Interior le denunció también por tenencia ilegal de armas. Frente a estas denuncias, Antauro se limitó
a considerarse como «perseguido político».
El 29 de diciembre de 2004, el nuevo comandante del ejército peruano, general Luis Muñoz Díaz, impuso el pase a retiro del teniente
coronel Ollanta Humala, que seguía oficiando de agregado militar en Corea del Sur. Esta decisión fue el detonante para que Antauro
Humala y sus huestes etnocaceristas se lanzaran a la aventura del “Andahuaylazo”, reprochando al gobierno de Toledo el no apoyar a
los militares que como Ollanta habían luchado contra la dictadura fujimontesinista y favorecer más bien a aquellos que habían sido
cómplices de la misma (como el caso del mismo Luis Muñoz, uno de los que fueron filmados en la sala del SIN por Vladimiro
Montesinos).2
Aunque los informes de inteligencia del ministerio del interior advirtieron previamente de las maniobras de Antauro y sus
etnocaceristas días antes del asalto, el entonces ministro del InteriorJavier Reátegui no hizo caso de las advertencias.3
Es en esos momentos cuando Antauro Humala, al mando de 150 reservistas armados (muchos de ellos veteranos de la guerra del
Cenepa y de la lucha antisubversiva) entraron a la ciudad por la avenida Perú y atacaron la comandancia policial o comisaría. Eran las
4 y 25 de la madrugada del 1 de enero de 2005. La resistencia de los pocos policías fue débil y corta; el único momento en que hubo
una lucha más intensa fue cuando una reducida patrulla policial regresó a la comandancia y trató de recobrar el control del puesto.
Fue en ese enfrentamiento que resultaron heridos 5 policías y 2 reservistas. En total, 17 policías y soldados fueron tomados como
rehenes. Además, los etnocaceristas, que contaban con escasas armas, se apropiaron del armamento policial (como 80 fusiles
automáticos ligeros o FAL) y municiones.5
Los cuatro policías muertos se llamaban Carlos Cahuana Pacheco, Luis Chávez Vásquez, Ricardo Rivera Fernández y Abelardo
Cerrón Carbajal.
Antauro pasó al penal de Piedras Gordas, al norte de Lima, y fue sometido a un proceso judicial. En el año 2009 recibió condena de
25 años de presidio por el asalto a la comisaría de Andahuaylas, entre otros car
gos.
7
«Esto [la comisaría] ha sido cogido por orden expresa del comandante Ollanta…»
Sin embargo, al sostener diálogo con algunos medios de prensa en el mismo día del suceso, fue muy ambiguo al respecto. Por
ejemplo, cuando el diarioLa República le preguntó desde Lima si había coordinado la acción con Ollanta, respondió así:
Me reservo ese comentario. Eso debe responderle el mismo Ollanta. El líder histórico del etnocacerismo es
8
Ollanta, pero él no ha tenido nada que ver con esto.
En cuanto a Ollanta, su posición en un principio fue que respaldaba la insurgencia de su hermano, pues según él era un derecho
reconocido por la Constitución, aunque aducía no estar muy al tanto de todos los detalles del suceso, por encontrarse muy lejos (en
Corea del Sur, como agregado militar). Señaló también que en caso de que ocurrieran muertos por ambos lados, como era lo
previsible, eso sería culpa del gobierno.9 Luego, al ocurrir los asesinatos de los cuatro policías, Ollanta cambió su posición y sostuvo
que no avalaba dichos hechos violentos.
Para algunos analistas como Gustavo Gorriti, el Andahuaylazo no fue una insurgencia popular sino una estrategia política de Ollanta
10
Humala, destinada a catapultarlo en las siguientes elecciones generales del 2006.
Referencias
1. Andahuaylazo’, el intento de golpe que dejó seis muertos (http://elcomercio.pe/sociedad/lima/cronologia-andahuayla
zo-intento-golpe-que-dejo-muertos-noticia-759535)
2. Diario La República, Lima, Perú, edición impresa del 02.01.2005, pág. 9.
3. «(CRONOLOGÍA) ‘Andahuaylazo’, el intento de golpe que dejó seis muertos» (http://elcomercio.pe/lima/759535/noti
cia-cronologia-andahuaylazo-intento-golpe-que-dejo-muertos) . El Comercio. 24 de mayo de 2011.
4. La República, 02.01.2005, pág. 2.
5. La República, 02.01.2005, pág. 3.
6. Roberto More (2008). «Humala:“¡Hemos matado a cuatro perros del Estado!”» (http://www.caretas.com.pe/Main.as
p?T=3082&idE=771&idS=228). Caretas. Consultado el 13 de agosto de 2011.
7. «Antauro acusó a Ollanta Humala de dirigir ‘Andahuaylazo’» (http://elcomercio.pe/politica/728820/noticia-antauro-ac
uso-ollanta-humala-dirigirandahuaylazo). El Comercio. 17 de mayo de 2011.
8. La República, 02.01.2005, pág. 4.
9. La República, 02.01.2005, pág. 5.
10. «Gustavo Gorriti: “Andahuaylazo” fue estrategia política de Ollanta Humala» (http://agenciaperu.com/entrevistas/200
6/may/gorriti_gustavo.html). agenciaperu.com. 10 de mayo de 2006.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Andahuaylazo&oldid=110447251
»
Esta página se editó por última vez el 5 sep 2018 a las 22:18.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.