Captación de Agua de Lluvia: Tipos, Componentes Y Antecedentes en Zonas Áridas de México Como Estrategia de Uso Sustentable Del Agua
Captación de Agua de Lluvia: Tipos, Componentes Y Antecedentes en Zonas Áridas de México Como Estrategia de Uso Sustentable Del Agua
RESUMEN ABSTRACT
las escorrentías dado el riesgo alto de erosión periores al simple uso para consumo humano
hídrica en meses lluviosos, implementar técnicas y animal. Además de nutrir la conservación de
para evitar la evaporación del agua del suelo y bosques y humedales y disminuir la presión so-
aplicar técnicas para captar y almacenar agua en bre los acuíferos y promover así la construcción
periodos húmedos, son algunas recomendacio- de nuevas presas para el abastecimiento urbano
nes para este tipo de regiones (fao, 2013). (Gleason, 2005).
La cosecha de agua de lluvia es una técnica De esta manera, como objetivo principal se
relativamente práctica y fácil para obtener agua plantea una revisión descriptiva para identificar
para el consumo humano o fines productivos. El los tipos de captación pluvial existentes, los com-
agua pluvial es la fuente de abastecimiento en ponentes de un sistema de captación de agua de
muchas partes del mundo con una precipitación lluvia (scall) así como identificar algunos de los
alta o media, en donde no se dispone de agua en trabajos de captación pluvial en zonas áridas. En
cantidad y calidad necesaria para consumo hu- la figura 1 se identifican los desiertos y las zonas
mano u otros fines. Para ello, el agua de lluvia es áridas de México, siendo el más representativo
interceptada, captada y almacenada en depósitos el desierto chihuahuense. En la figura 2 se puede
para su uso posterior. Para fines domésticos, en la observar que en esta zona no se superan los 400
cosecha de agua de lluvia se acostumbra a utilizar milímetros de precipitación anuales.
como superficie de captación la superficie de los
techos (Pedroza et al., 2014).
Una óptima gestión y planificación del agua MÉTODO
pluvial puede reducir riesgos, prevenir afecta-
ciones en la salud y así también mitigar desas- El presente artículo corresponde a la revisión
tres naturales. Existen situaciones en las cuales la descriptiva-evaluativa, donde se abordan desde
estructura geológica de los suelos presenta sus- los conceptos que se refieren a la captación de
tancias peligrosas como arsénico, entre otras, que agua de lluvia, así como sus componentes; de
contaminan el recurso hídrico de pozos y aljibes. igual forma se expone lo que se ha hecho o no
Los beneficios del uso del agua de lluvia son su- sobre la captación de agua pluvial en zonas áridas
FIGURA 1. Desiertos del norte de México; se puede observar que el más representativo es el desierto chihuahuense.
Fuente: Fernández-Badillo, 2013.
FIGURA 2. Mapa pluviométrico en donde se identifica la precipitación del desierto chihuahuense. Fuente: Conagua, 2014.
y semiáridas en México, esto con el objetivo de en dos categorías principales: sistemas activos y
evidenciar la viabilidad y necesidad de aplicar la sistemas pasivos.
captación en zonas con estas características, así
como la generación de información al respecto. SISTEMAS PASIVOS
Los sistemas pasivos de agua de lluvia son sis-
temas sencillos en que se modifica o amolda el
DESARROLLO lugar para captar e infiltrar al suelo el agua o para
dirigirla hacia la vegetación que se pretenda be-
Un sistema de captación de agua de lluvia (sca- neficiar (“Active Water Harvesting”, 2013).
ll) consiste básicamente en interceptar el agua Algunos de los elementos en el diseño de
de lluvia, captarla y almacenarla para su aprove- paisaje que ayudan a aprovechar el agua pluvial
chamiento posterior. La captación del agua de son los jardines pluviales, los biofiltros, los pavi-
lluvia se realiza generalmente en los techos o mentos permeables y los macizos de árboles
azoteas de las viviendas; la recolección, median- (Kinkade-Levario, 2007).
te tuberías o canaletas; y en tanques exclusivos A menudo se refiere a los sistemas pasivos
para este fin se lleva al cabo el almacenamiento como “infraestructura verde” o “desarrollo de
(cepis/ops, 2003; Li et al., 2004). bajo impacto”, en los cuales no se requiere de
tuberías ni bombas y ayudan a reducir los costos
económicos de la infraestructura artificial. Al di-
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE señar con la naturaleza y llevar a cabo acciones
RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA de conservación y regeneración ecosistémica en
diversas escalas y zonas de una ciudad, le regre-
De acuerdo con Kinkade-Levario (2007), los sis- saremos al territorio la capacidad de realizar las
temas de recolección de agua de lluvia se dividen funciones que la infraestructura artificial es in-
capaz de lograr (Ulacia, 2014).
Infiltrar, tratar, captar, almacenar y distribuir abajo del área de captación, la cual se ha limpiado
el agua que cae sobre las superficies urbanas son de vegetación para incrementar el escurrimiento
las acciones hacia las que van encaminadas las (Loredo, Libro y Num, 2005).
tecnologías de manejo de agua de lluvia en la in- Anaya (2002) menciona que los sistemas de
fraestructura verde (Ulacia, 2014). microcaptación de agua de lluvia para cultivos
anuales y perennes se conocen también como
SISTEMAS ACTIVOS sistemas de captación in situ, y que para su es-
Los sistemas activos o complejos son en los cua- tablecimiento es necesario obtener información
les se utiliza algún sistema para captar, almacenar sobre la cantidad y distribución de la lluvia en el
y distribuir el agua (“Active Water Harvesting”, año, la capacidad de almacenamiento de agua en
2013). el perfil del suelo, las necesidades hídricas del
cultivo a explotar y considerar los recursos con
SISTEMAS DE CAPTACIÓN EXTERNOS que se cuenta para establecer el sistema de capta-
Estos sistemas involucran la recolección de agua ción in situ que mejor se adapte a las condiciones
desde un área extensa a una distancia básicamen- del área de trabajo.
te lejana del área donde se llevará a cabo el culti-
vo (figura 3). La agricultura de escorrentías, o lo SISTEMAS DE CAPTACIÓN EN TECHOS
que se conoce como manejo de escurrimientos Un sistema de captación en techos (figura 5) es
superficiales son algunos ejemplos de sistemas aquel sistema que utiliza una superficie, ya sea
de captación externa. Y estos sistemas se usan un techo, una azotea, una loza o un balcón para
comúnmente en regiones áridas y semiáridas de captar agua de lluvia y dirigirla a una unidad de
México y tienen como objetivo suministrar agua almacenamiento, ya sea una cisterna, tanque o
adicional a cultivos con técnicas de riego por aljibe (Anaya y Trejo, 1998).
inundación o avenidas (Anaya, 2002).
SISTEMAS DE MICROCAPTACIÓN O
CAPTACIÓN IN SITU COMPONENTES DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN
Los sistemas de microcaptación o captación in DE AGUA DE LLUVIA
situ del agua de lluvia son aquellos en los que el
área de captación y el área de cultivo están adya- El sistema está compuesto por cinco unidades bá-
centes pero diferenciadas. Algunas de las técni- sicas: el área de captación, los ductos para condu-
cas de captación incluyen barreras semicircula- cir el agua, los tratamientos, el tanque de alma-
res (figura 4), o al contorno y otros sistemas en cenamiento y los complementos. A su vez cada
los cuales el área de cultivo está inmediatamente unidad está compuesta por uno o varios elemen-
Ventajas Desventajas
Bajo costo. El agua se calienta con facilidad.
Uso reducido de materiales. La obra no puede ser interrumpida pues las capas
No se necesita molde. subsecuentes del aplanado no se adhieren
Pueden ser fabricadas por personas de la localidad suficientemente entre sí, y esto puede ocasionar
en poco tiempo. pérdidas de agua por filtración.
Fáciles de reparar. No son recomendadas en zonas sísmicas ya que
pueden fracturarse.
Fuente: Peraza-Gómez, 2011.
ladrillo, acero galvanizado, fibra de vidrio, poli- miento, (figura 6). Para poder indicar el nivel de
carbonato y acrílico (Arias Chávez, 1979; Dillaha almacenamiento se utiliza un piezómetro insta-
y Zolan, 1985; The Lady Bird Johnson Wildflower lado en la pared externa del tanque de depósito
Center, s/f). (Peraza-Gómez, 2011).
Una superficie de captación poco porosa,
como las de material plástico o metálico, requiere
menor cantidad de agua de primera lavada que
una superficie porosa de cemento o de termina-
do en gravilla. Este tipo de superficies lisas una
vez lavadas aportan menor cantidad de sólidos y
material orgánico que las de cemento, pues estas
últimas son un soporte para que los microorga-
nismos terrestres se desarrollen (Martinson y
Thomas, 2005).
El área de captación, según Peraza-Gómez
(2011), se refiere a la superficie en la cual la preci-
pitación cae. Por lo particular las superficies que
FIGURA 5. Captación de agua de lluvia en techo Fuente:
se emplean para este fin son los techos de las ca- (Frost, 2011)
sas habitación, escuelas, invernaderos y bodegas,
que están recubiertas o tratadas con materiales TECHOS A DOS AGUAS
que sirven de impermeabilizantes. Un aspecto Se trata de losas a dos aguas en cuya superficie el
muy importante es que el material de la super- agua de lluvia escurre de manera natural debido
ficie de captación no desprenda ningún olor o a la pendiente que la cubierta presenta (figura 7)
ninguna sustancia que pueda alterar el grado de (Peraza-Gómez, 2011).
calidad del agua (Peraza-Gómez, 2011).
El área de que se dispone para la captación
en la mayoría de los casos es el techo o azotea
de una casa o un edificio. Y el área efectiva del
techo y el material que fue utilizado en la con-
strucción del techo repercuten directamente en
la eficiencia de la recolección y en la calidad del
agua captada (Abdulla y Al-Shareef, 2009).
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ALGUNOS TIPOS DE TECHOS O CUBIERTAS Consiste en canales, tubos o tuberías adheridos
PARA IMPLEMENTAR CAPTACIÓN PLUVIAL al borde del techo, éstos se encargan de dirigir el
agua recolectada a la cisterna o tanque de alma-
TECHOS CUENCA cenamiento (idrc, 1990; cepis/ops, 2003, 2004;
Estas estructuras están compuestas básicamen- Sehgal, 2008; Abdulla y Al-Shareef, 2009).
te por medio de techos que forman entre ellos
una especie de “V” para que el escurrimiento se
conduzca hacia el centro, donde se encuentra
ubicada una cisterna que sirve como almacena-
Ventajas Desventajas
Económicas. En terrenos arenosos se dificulta la compactación
Evitan la contaminación del agua y previenen la para las paredes de la cisterna.
proliferación de microbios.
Las reparaciones son fáciles de llevar a cabo y en un
tiempo menor.
En zonas sísmicas no ocurren desplazamientos debido
a que la geomembrana es flexible.
Fuente: Peraza-Gómez, 2011.
Por ello no es recomendable usar el agua de 2008; The Lady Bird Johnson Wildflower Center,
los depósitos abiertos para el consumo humano, s/f) y la cantidad de agua de lluvia disponible. La
no sin antes haberle aplicado un tratamiento ade- cisterna debe proveer una capacidad adecuada
cuado, y aun en las cisternas o tanques cerrados para recibir la cantidad de agua de lluvia requeri-
no es recomendable para el consumo sin un pre- da para eficientar el sistema de captación pluvial
vio un tratamiento (Peraza-Gómez, 2011). y maximizar así la disponibilidad de agua durante
También como ventaja de las instalaciones los periodos secos (idrc, 1990; Sehgal, 2008).
subterráneas, se puede decir que éstas tienen la
ventaja de conservar el agua fresca a una tempe- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ratura casi constante y por ello las pérdidas por Gould y Nissen-Petersen (1999) describen diver-
evaporación pueden ser despreciables o incluso sas maneras y materiales para construir el depó-
nulas (Peraza-Gómez, 2011). sito de almacenamiento. Algunos ejemplos son
Es el mayor componente del sistema (Sehgal, tanques superficiales, subterráneos y elevados,
2008), el más importante (Li et al., 2004) y el de de tabique, cemento, ferrocemento, metálicos y
mayor costo (Abdulla y Al-Shareef, 2009). Exis- plásticos, de diversas formas y tamaños según la
ten varios factores a considerar para el tanque de necesidad particular.
almacenamiento: Deben considerarse los costos de construcción
o de compra. Los tanques comerciales general-
FORMA Y UBICACIÓN mente son de materiales plásticos como poli-
Existe una cantidad ilimitada de opciones en propileno, polietileno de alta densidad, plástico
cuanto a la forma (cilíndrica, rectangular, cua- reforzado con fibra de vidrio, acero galvanizado,
drada). La ubicación de los tanques puede ser en- y aluminio. Sin embargo, los tanques que se fa-
cima o debajo de la tierra. Las ventajas de hacerlo brican en el lugar como los hechos de concreto
en la superficie son: la facilidad de detección de (Sehgal, 2008) y de ferrocemento (Dillaha y Zo-
grietas y fugas, la extracción del agua por grave- lan, 1985; idrc, 1990; Sehgal, 2008) son otra alter-
dad y/o bombeo, la facilidad de drenarlos para su nativa, y también los hay de piedra.
limpieza y que generalmente cuestan menos que El lugar donde se conservará el agua captada
los subterráneos, incluso pueden elevarse para puede ser muy variado y de sus características
incrementar la presión del agua. Las desventa- depende la calidad que mantendrá el líquido pre-
jas son que quitan espacio y que se encuentran vio a su aprovechamiento. Puede ir desde zan-
sujetas a condiciones ambientales. En cuanto a jas naturales hasta tanques especiales. Algunos
los tanques subterráneos, éstos pueden ahorrar ejemplos de contenedores superficiales o subte-
espacio, pero la extracción de agua es más com- rráneos son:
pleja (Abdulla y Al-Shareef, 2009). ·· Cemento o ferrocemento: cisternas, jarras o
jollas.
TAMAÑO ·· Metálicos: botes, tinacos o cisternas de lámi-
El tamaño se determina por factores como el re- na de acero.
querimiento de agua diario (idrc, 1990; Sehgal,
Por velocidad de filtrado Según el medio filtrado Según el flujo Según la carga
Rápidos Arenas: cuarzo, sílice, zeolita, antracita, etc. Ascendente Gravedad
(240-360m3/m2/día Gravas: cuarzo, tezontle, etc.
Gravillas: cuarzo, tezontle, carbón activado, etc. Descendente Presión
Lentos
(0.1-2.5m3/m2/día Flujo mixto
Fuente: García, 2012.
CISTERNAS DE MADERA
Este tipo de cisternas son construidas principal- CISTERNAS DE METAL
mente con secoya, también pueden construirse El material empleado por lo general para la cons-
con pino, cedro y ciprés (figura 16) (Peraza-Gó- trucción de este tipo de cisternas es el acero
mez, 2011; Reséndiz, 2012). galvanizado (figura 17), el cual es resistente a la
oxidación pero no a la corrosión, es el mayor-
Ventajas Desventajas
Bajo costo. El agua se calienta con facilidad.
Uso reducido de materiales. La obra no puede ser interrumpida pues las capas
No se necesita molde. subsecuentes del aplanado no se adhieren
Puede ser fabricado por personas de la localidad suficientemente entre sí, y esto puede ocasionar
en poco tiempo. pérdidas de agua por filtración.
Fácil de reparar. No son recomendadas en zonas sísmicas ya que
pueden fracturarse
Ventajas Desventajas
Económica En terrenos arenosos se dificulta la
Evita la contaminación del agua y previene la compactación para las paredes de la cisterna.
proliferación de microbios.
Las reparaciones son fáciles de llevar a cabo y en un
tiempo menor.
En zonas sísmicas no ocurren desplazamientos debido
a que la geomembrana es flexible.
mente empleado para el almacenamiento de agua Cabe mencionar que con el desecho del first
de lluvia, pero también puede existir en los tan- flush (primer flujo) la calidad del agua puede au-
ques nuevos un exceso de zinc, lo que provocaría mentar de manera significativa (ya que separa la
que se vea afectado el sabor del agua; por ello es mayor parte de la suciedad, escombros y dese-
recomendable un prelavado antes de empezar a chos) (Zhu et al., 2004; Meera y Mansoor Aham-
usarlos (Peraza-Gómez, 2011). med, 2006; Abdulla y Al-Shareef, 2009). De igual
manera, un mantenimiento regular de los tanques
de almacenamiento optimiza mucho la calidad
FILTRACIÓN DE AGUA DE LLUVIA del agua (se debe limpiar el tanque anualmente)
(Abdulla y Al-Shareef, 2009).
La filtración es un proceso que consiste básica-
mente en separar un sólido del líquido, hacién-
dolo pasar a través de un medio poroso mediante
un medio filtrante, es decir un filtro, que permite
el paso del líquido a través de él y a su vez impide
el paso de los sólidos, reteniéndolos (Peraza-Gó-
mez, 2011; Reséndiz, 2012.
contaminación microbiológica. Por ejemplo, En varios países del África del este, en particu-
existen filtros rápidos, lentos, por gravedad lar en Kenia, con crecientes cambios climáticos
y por presión. En el cuadro 5 se presenta una y retroceso de nieves perpetuas, con un déficit
modificación a la clasificación de filtros de creciente de agua urbana y variabilidad de tem-
Pürschel (García, 2012). porales, las lluvias captadas en los techos o por
escorrentía alimentan acuíferos que nutren los
pozos y aljibes de las viviendas, especialmente en
CAPTACIÓN PLUVIAL EN ZONAS ÁRIDAS sectores periurbanos y rurales. La práctica actual
de captar agua de lluvia se hace de forma poco
A continuación se sintetizan algunos de los tra- tecnificada y sin incentivos. Las asociaciones lo-
bajos que se han realizado sobre el tema, que se cales y nacionales de Gestores de Agua Lluvia
consideran importantes o representativos; éstos (Kenya Rainwater Association) han avanzado en
se han organizado a nivel internacional, regional el posicionamiento del tema en el ámbito políti-
y regional-nacional. co, de forma que ya existen programas rurales
con sistemas tecnificados, especialmente para
NIVEL INTERNACIONAL atender necesidades de seguridad alimentaria y
En países como la República Popular de China se producción de alimentos.
ha ido resolviendo el problema de abastecimien-
to de agua a cinco millones de personas con la NIVEL REGIONAL
aplicación de estas tecnologías. En Japón, Corea,
Alemania, Australia y Singapur el agua de lluvia CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
se potabiliza, lo que se traduce en un ahorro es- DE LLUVIA. OPCIONES TÉCNICAS PARA LA
timado del 15% del total que se utiliza. En Bangla- AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA
desh se ha reducido la intoxicación por arsénico Y EL CARIBE (fao, 2013)
que se encuentra en el subsuelo con la utilización El problema de la escasez de agua bajo la pers-
de sistemas de captación de agua de lluvia para pectiva del calentamiento global tiende a inten-
uso doméstico. En el norte de Tailandia se han sificarse en aquellas regiones en las que ya se
construido en los últimos años 10 millones de presenta un déficit importante, ya sea por la re-
cisternas, utilizando los conocimientos de alfa- ducción de los niveles de precipitación o por el
rería de comunidades rurales. En el noreste del aumento de los niveles de evaporación y trans-
Brasil, la región más afectada por la escasez de piración. Las zonas húmedas y subhúmedas po-
agua, el Programa del “Millón de Cisternas” ha drían verse afectadas si este problema se extien-
demostrado que es una opción viable para peque- de y se agudiza.
ños poblados. En las Islas Vírgenes, Islas Caicos Lo anterior determina que el tema del agua y
y Turcos, entre otros, existen marcos legales y su manejo eficiente debe ser una prioridad para
normativos que obligan a la captación de agua la población rural de América Latina y el Caribe,
de lluvia de los techos (Anaya Garduño, 2008). principalmente en aquellas zonas donde las llu-
Por velocidad de filtrado Según el medio filtrado Según el flujo Según la carga
Rápidos Arenas: cuarzo, sílice, zeolita, antracita, etc. Ascendente Gravedad
(240-360m3/m2/día Gravas: cuarzo, tezontle, etc.
Gravillas: cuarzo, tezontle, carbón activado, Descendente Presión
Lentos etc.
(0.1-2.5m3/m2/día Flujo mixto
Fuente: (García, 2012)
vias son escasas para cubrir las necesidades de camente en zonas tropicales ocasiona grandes
forma integral. escorrentías eventuales que causan inundaciones
La llegada del cambio climático se traduce en y erosión sobre las tierras que se encuentran casi
un aumento de las temperaturas medias terres- desprovistas de vegetación que logre atenuar es-
tres y se agudizan los problemas de escasez de tos efectos. Las sequías ocurridas recientemente
agua en muchas regiones del mundo (ipcc, 2007). en diversas partes del mundo han destacado los
A continuación se enumeran los posibles cam- riesgos que se presentan tanto para los seres hu-
bios en el ciclo hidrológico causados por el cam- manos como para animales, específicamente en
bio climático: las zonas rurales.
1. Disminución de la precipitación total anual. La captación de agua de lluvia se considerada
2. Disminución del número de eventos de lluvia en esta publicación como la recolección o cose-
(distribución más errática). cha de la escorrentía superficial para propósitos
3. Aumento de la energía de las precipitaciones de producción agropecuaria y forestal. La prác-
(lluvias más intensas), con posible agrava- tica eficiente de la captación de agua de lluvia
miento de los problemas (crecidas, inunda- disminuye los riesgos de erosión al disminuir la
ciones y erosión de las tierras). escorrentía libre sobre las tierras.
4. Aceleración de la escorrentía por disminu- Como temas importantes para investigar en el
ción de la precipitación sólida (nieve). futuro y para considerar en la implementación
5. Aumento de la evapotranspiración, lo que in- de las técnicas de captación de agua de lluvia, se
crementaría la aridez de la zona. Reducción mencionan (fao, 2000):
en la recarga de las napas, con la consiguiente ·· Homologar la terminología y la técnica en el
caída de sus niveles. diseño de los sistemas de captación de agua;
6. Mayor arrastre de sedimentos (erosión de sue- ·· Establecer bancos de datos regionales y na-
los). Aumento de la contaminación por menor cionales de información sobre sistemas de
capacidad de dilución de efluentes y riles (re- captación de agua en general, así como sobre
siduos industriales líquidos) (fao, 2013). clima, hidrología, geomorfología, uso de la
tierra, etc., para fortalecer las instituciones
MANUAL DE CAPTACIÓN Y relacionadas;
APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA. ·· Implementar sistemas de captación de agua
EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA. SERIE: de lluvia basados en las experiencias y téc-
ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. pnuma/fao nicas locales.
AMÉRICA LATINA (fao, 2000) ·· Integrar sistemas de captación de agua de
En septiembre de 1994 se organizó un “Taller so- lluvia dentro del paquete de soluciones para
bre Técnicas de Captación o Cosecha de Lluvia contrarrestar problemas de medio ambiente,
para la Agricultura, Ganadería y Producción Fo- sequía y sobrepoblación y desabasto.
restal en Zonas Semiáridas” en Petrolina, Brasil, ·· Dar atención a los aspectos sociales (adop-
por parte de la Oficina Regional de la fao para ción, participación y empoderamiento), eco-
América Latina y el Caribe en colaboración con nómicos (costos y beneficios) y ambientales
el Centro de Actividades de Combate a la Deser- en la planificación, implementación, desa-
tificación del pnuma. Expertos de Brasil, Guate- rrollo y en el monitoreo de los sistemas de
mala, Chile, México, Perú y Argentina, con expe- captación de agua de lluvia.
riencia en el tema de captación o cosecha de agua
de lluvia participaron en dicho Taller. NIVEL REGIONAL-NACIONAL
Lluvias escasas y de frecuencia irregular son
características de zonas áridas y semiáridas. La SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
precipitación intensa que se produce específi- (scall) Y BIOPRODUCTIVIDAD EN COMUNIDADES
MARGINADAS DE ZONAS ÁRIDAS (PEDROZA ET AL., teriales reutilizados para reducir costos y que se
2014) usarán en varias cisternas (Pedroza et al., 2014).
En 1997 se creó el Grupo Interdisciplinario de En conclusión, las zonas áridas requieren de
Vinculación (Grinvin) de la uruza- uach, con un programa más consolidado que les permita
el principal objetivo de incentivar el desarrollo captar y almacenar el agua de lluvia, para que
integral de comunidades marginadas en zonas a partir de estas reservas se disponga del vital
áridas, utilizando como base de acción el sistema líquido durante los periodos sequía crítica.
de captación de agua de lluvia y, con éste, generar ·· El proceso de diseño y construcción debe ser
un sistema de producción familiar que garantice mediante un programa de inducción y capaci-
en comunidades marginadas la seguridad alimen- tación que facilite e induzca la participación
taria (Pedroza y Ruiz, 1998). comunitaria para generar empoderamiento
El sistema de captación de agua de lluvia for- en la población hacia soluciones alternativas
mó parte del proyecto desarrollo integral en zo- y sustentables a su problemática.
nas áridas financiado en 1998 por la Fundación ·· La captación de agua de lluvia es una alter-
W. W. K. Kellogg- Míchigan (Ruiz et al., 2006) y nativa ante la escasez del vital líquido para
posteriormente por medio de Fondos Mixtos del fines domésticos y productivos a nivel fami-
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Esta- liar, que además permite una seguridad ali-
do de Durango en 2008, teniendo en ambos casos mentaria básica.
como área de influencia del proyecto al Bolsón de ·· El scapt es un módulo de apoyo en la ca-
Mapimí, que es la parte norte y árida del estado pacitación a productores sobre una cultura
de Durango. Más recientemente (2013) se ha es- eficiente y sostenible en la captación del agua
tado replicando la experiencia en comunidades de lluvia.
rurales de alta marginación en el municipio de ·· La cisterna de ferrocemento en una alternati-
Mazapil, Zacatecas, con apoyo financiero de la va real y práctica para la seguridad hídrica y
empresa GoldCorp a través del Gobierno de Za- agroalimentaria para las familias en comuni-
catecas (Grinvin, 2012). dades rurales marginadas de las zonas áridas.
El sistema de captación de agua de lluvia en
techos es el más eficiente en cuanto a captación SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
de agua para uso doméstico; se diseñaron y cons- PARA USO DOMÉSTICO EN AMÉRICA LATINA
truyeron reservorios de agua captadores y/o al- Y EL CARIBE. AGENCIA DE COOPERACIÓN
macenadores de agua. TÉCNICA IICA-MÉXICO (ANAYA, 1998)
Se han estado construyendo cisternas de fe- Se mencionan algunos de los sistemas de capta-
rrocemento de 8,000 litros de capacidad en las ción de agua de lluvia empleados en zonas áridas
comunidades rurales de los municipios de Ma- y semiáridas:
pimí y aledaños del estado de Durango, así como 1. Estanques o presas de tierra.
del municipio de Mazapil, Zacatecas, y teniendo 2. Papalotes o molinos de viento.
en consideración que: una familia promedio está 3. Bombas reciprocantes de pistón.
integrada por tres a cinco personas. Las necesida- 4. Pozos ademados y equipos con bomba.
des de agua son aproximadamente entre 1,000 y 5. Transporte de agua en camiones cisterna.
2,000 litros/persona/año. Entre 50 y 70 m2 oscila 6. Manantiales entubados o canalizados.
el área de captación de los techos. La precipita- 7. Trampas de agua de lluvia.
ción promedio anual es de 350 mm para la región 8. Techos cuenca.
de Mazapil, Zacatecas y 250 mm para la región de 9. Aljibes.
Mapimí, Durango. Se construyen moldes (metáli- 10. Ollas de agua.
cos, de cartón, de triplay u otro material) de ma- 11. Plantas desaladoras.
12. Plantas solares.
·· Localidades con lluvias menores a 1,500 mm los efectos que pueden provocar en este sentido el
que pueden ser factibles de aplicar sistemas calentamiento global y el cambio climático, enu-
de captación de agua de lluvia (C). merando los posibles cambios a los ciclos hidroló-
gicos. También ya existe un manual de captación
En la Ley de Aguas del Distrito Federal (2003) para zonas áridas y semiáridas de América Latina
menciona en sus artículos el aprovechamiento desarrollado por especialistas de Brasil, Guatema-
de la captación del agua de lluvia para la recarga la, Chile, México, Perú y Argentina.
de los mantos acuíferos, así como también la pro- México no es la excepción en lo que se refiere
moción de la captación de este recurso en zonas a la captación de agua de lluvia para la utilización
urbanas y rurales para el uso del mismo. en zonas agrícolas, rurales y urbanas. Ya existen
En la NMX-AA-164-SCF1-2013 uno de los algunos estudios sobre la captación de agua de
parámetros para la sustentabilidad es la capta- lluvia para el desierto chihuahuense en donde
ción de agua de lluvia; en el apéndice informati- este tipo de captación es una opción viable para
vo 9 expone el método para el cálculo del agua atacar el problema de escasez que sufren comu-
de lluvia susceptible a captar (Secretaría de nidades rurales, marginadas y otras en las que
Economía, 2013). el acceso al agua sólo puede ser por medio de
la lluvia. Estos estudios se han realizado como
proyecto específico para una comunidad o ana-
CONCLUSIONES lizando el costo-beneficio, en donde hasta ahora
la captación de agua de lluvia se perfila como
Como se expuso en diferentes partes del presen- una solución sustentable al uso eficiente del agua,
te trabajo, más del 50% del territorio nacional como es el caso de los municipios de Bermejillo
es considerado zona árida o semiárida, siendo y Mapimí, Durango, y el municipio de Mazapil,
la más representativa la denominada el desier- Zacatecas.
to chihuahuense, por lo que en este aspecto es Para captar agua de lluvia para uso doméstico
necesario realizar investigaciones enfocadas en lo más conveniente es implementar un sistema de
este desierto, las cuales servirán para generar captación en techos, para lo cual es importante
información que puede ser aplicada y replicada tener en cuenta que el área de la captación del
en el mismo. techo es directamente proporcional a la cantidad
También se pudo constatar que existe infor- de agua que se captará. Por lo que entre mayor
mación suficiente sobre los sistemas pasivos y sea la o las superficies de captación, mayor será
activos de captación, así como las diferentes es- la cantidad de agua de lluvia captada. Y también
trategias que componen cada uno, así como en es importante tener presente que esta superficie
algunos casos las ventajas y desventajas de su destinada para captación debe recibir manteni-
utilización. De igual forma fueron abordados miento y limpieza para mejorar la calidad del
conceptos necesarios para el entendimiento y agua captada.
desarrollo del tema. En cuanto al sistema de tratamiento, éste de-
También puede identificarse cómo a nivel in- pende del uso final que se le dará al agua; así,
ternacional ya se pone en práctica la utilización para poder obtener agua de consumo humano se
de esta tecnología como una forma de solución requiere de tratamiento más complejo, en compa-
factible al problema de escasez de agua y para ración con el agua que se puede usar para regar
otros, solventando la problemática de la contami- el jardín o para el uso sanitario, que no requieren
nación del agua, como el hidroarcenicismo, como de calidad alguna.
ocurre en Bangladesh. Se considera importante evidenciar que en lo
A nivel regional la fao evidencia la necesidad que se refiere a la captación de agua de lluvia en
de la captación de este recurso teniendo en cuenta zonas áridas y semiáridas, aún queda campo de
Conafor. (2012). Sistema de captación, almacenamien- Imta. (2003). Aspectos relevantes de la política del
to y purificación de agua de lluvia. http://www. agua en México, en el marco de desarrollo sus-
conafor.gob.mx/biblioteca/captacion%20de%20 tentable. México, df.
agua%20de%20lluvia%20y%20biofiltro.pdf Intergovernmental Panel on Climate Change
Dillaha, T. A., y Zolan, W. J. (1985). Rainwater Catch- (ipcc). (2007). Abstract for Policymakers. En:
ment Water Quality in Micronesia. Water Re- Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M.
search, 19(6): 741-746. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor, y H. L. Miller
Fao. (2000). Manual de captación y aprovechamien- (eds.), Climate Change 2007: The Physical Sci-
to del agua de lluvia: Experiencias en América ence Basis. Contribution of Working Group I
Latina. Serie Zonas Áridas y Semiáridas. San- to the Fourth Assessment Report of the Inter-
tiago de Chile. governmental Panel on Climate Change. Cam-
——. (2013). Captación y almacenamiento de agua bridge, Reino Unido/Nueva York: Cambridge
de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura University Press.
familiar en America Latina y el Caribe. Recuper- Isla Urbana. (s/f). Separador de primeras lluvias.
ado de: http://www.fao.org/docrep/019/i3247s/ Ciudad de México.
i3247s.pdf ——. (s/f). Recuperado de: http://islaurbana.mx/
Fernández-Badillo, L. (2013). Patrones de distribu- wp-content/uploads/2017/05/ficha-tecnica-
ción de las lagartijas y las serpientes en los desi- -tlaloque.pdf
ertos mexicanos. Kaufman, D. G., y Franz, C. M. (2000). Biosphere
Frost, A. (2011) Antecedentes de la captación de 2000: Protecting our Global Environment. Nueva
agua de lluvia. Recuperado de: http://www. York: Harper Collins College Publisher, p. 12.
agua.unam.mx/assets/pdfs/eventos/aguadel- Kenya Rain Water Association. (s/f). Recuperado
luvia11/1_albertofrost.pdf de: http://www.kenyarainwater.org/. Fecha ac-
García Velazquez, J. H. (2012). Sistema de captación ceso: 23/05/2018.
y aprovechamiento pluvial para un ecobarrio de Kinkade-Levario, H. (2007). Design for Water. Es-
la Ciudad de México 2012. Universidad Nacional tados Unidos: New Society Publishers, p. 39.
Autónoma de México. Li, X., Xie, Z., y Yan, X. (2004). Runoff Characteris-
Gleason, A. (2005). Manual de aprovechamiento tics of Artificial Catchment Materials for Rain-
de aguas pluviales en centros urbanos. México: water Harvesting in the Semiarid Regions of
Universidad de Guadalajara-Centro Universi- China. Agricultural Water Management, núm.
tario de Arte, Arquitectura y Diseño. 65, pp. 211-224.
Gobierno del Distrito Federal. (2003). Ley de Aguas Loredo, C., Libro, O., y Num, T. (2005). Prácticas
del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito para la conservación del suelo y agua en zonas
Federal, núm. 57. http://www.aldf.gob.mx/ar- áridas y semiáridas, p. 187. https://doi.org/ini-
chivo-d0c1ac48ef930701568a2cbd52e7d29e.pdf fap/cirne/f-32.
Gould, J., y Nissen-Petersen, E. (1999). Rainwater Martinson, B., y Thomas, T. (2005). Quantifying the
Catchment Systems for Domestic Supply: Design, first-flush phenomenon. 12th International Rain-
Construction and Implementation. Estados Uni- water Catchment Systems Conference, nov. 2005,
dos: Action Publishing, p. 33. Nueva Delhi, India.
Grinvin. (2012). Proyecto de desarrollo integral Mechell, J., Kniffen, B., Lesikar, B., Kingman, D.,
en comunidades marginadas del municipio Jaber, F., Alexander, R., y Clayton, B. (2010).
de Mazapil, Zacatecas. Bermejillo, Durango: Rainwater Harvesting: System Planning. Texas
uach-Unidad Regional Universitaria de Zonas AgriLife Extension.
Áridas. Meera, V., y Mansoor Ahammed, M. (2006). Wa-
Idrc. (1990). Sistema para recolección de agua de ter Quality of Rooftop Rainwater Harvesting
lluvia. El idrc Informa, 18(4): 20-21. Canadá. Di- Systems: A Review. Journal of Water Supply:
sponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect. Research and Technology-aqua, núm. xx.
org/handle/10625/25094. Fecha de consulta: Millán, D. (2001). El agua en México. Un problema
21/05/2018. de distribución. Reforma, domingo 11 de marzo,
p. 4a.
Ojeda Solís, A. (2003). Agua y vida: Para saciar la able: Criterios y requerimientos ambientales
sed de desarrollo. México: Universidad de Gua- mínimos. Diario Oficial de la Federación, núm.
dalajara. 158. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
Pacheco, M. (2008). Avances en la gestión integral php?codigo=5312875&fecha=04/09/2013
del agua lluvia (giall): Contribuciones al con- Sehgal, J. D. (2008). Roof-top Harvesting of Rain-
sumo sostenible del agua, el caso de “Lluviatl” water —A sustainable Water Resource in S. E.
en México. Recuperado de: https://upcommons. Asia. 4th International Conference on Sustain-
upc.edu/bitstream/handle/2099/7060/pache- able Water Environment: Innovative Technol-
co.pdf ogies and Energy Efficient Solution. Singapur,
Pedroza, A. S., Chávez J., A. R., Trejo, R. C., y Ruiz, 17-19 de noviembre.
J. T. (2014). Sistemas de captación de agua de Song, J., Han, M., Kim, T., y Song, J. (2010). Rainwa-
lluvia (scall) y bioproductividad en comuni- ter Harvesting as a Sustainable Water Supply
dades. ResearchGate, núm. 25, noviembre. Option in Banda Aceh. Desalination, núm. 251,
Pedroza, A. S., Ruiz, T. J., y Alaniz, F. l. (Ed.). (1998). pp. 233-240.
Desarrollo rural sustentable. Experiencias, enfo- Texas Water Development Board. (2005). The Tex-
ques y perspectivas. Gómez Palacio, Durango: as Manual of Rainwater Harvesting. Austin,
Hería Impresores. Texas. Recuperado de: http://www.twdb.texas.
Peraza-Gómez, V. (2011). Sistema de captación de gov/publications/brochures/conservation/doc/
agua pluvial dentro de la esime Culhuacan. Tesis RainwaterHarvestingManual_3rdedition.pdf
de Ingeniería Mecánica. Instituto Politécnico The Lady Bird Johnson Wildflower Center. (s/f).
Nacional. https://doi.org/ Rainwater Harvesting. Estados Unidos: The
Reséndiz Hernández, R. (2012). Universidad Nacio- University of Texas at Austin.
nal Autónoma de México. Universidad Nacional Treviño Arjona, B., y Cázares Rivera, E. (1999).
Autónoma de México. Contaminación del agua. En: Cházaro L., S.
Ruiz, J., Trejo, R., Pedroza, A., y Vargas, A. (2006) (Coord.), Uso sustentable del agua en México.
Análisis del beneficio-costo en la captación Reto de nuestro tiempo. México, pp. 135-158.
agua de lluvia en el cais-uruza-uach, México. Ulacia, R. B. (2014). Sistemas de captación de agua
Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, V(2): 173- de lluvia. Impluvium, Periódico Digital de Divul-
178. México: Universidad Autónoma Chapingo gación de La Red Del Agua unam, núm. 1, p. 41.
Durango. Zhu, K., Zhang, L., Hart, W., Liu, M., y Chen, H.
Sazakly, E., Alexopoulos, A., y Leotsinidis, M. (2007). (2004). Quality Issues in Harvested Rainwater
Rainwater Harvesting, Quality Assessment and in Arid and Semi-arid Loess Plateau of Nor-
Utilization in Kefalonia Island, Greece. Water thern China. Journal of Arid Environments, núm.
Research, núm. 41, pp. 2039-2047. 57, pp. 487-505.
Secretaría de Economía. (2013). Norma Mexicana
NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustent-