0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

La Memoria

Este documento discute la memoria y las técnicas mnemotécnicas para mejorarla. Explica que la memoria es la capacidad de registrar, almacenar y reproducir información. Luego, proporciona cinco pruebas para medir la capacidad de memoria actual del lector y sugiere que vuelva a realizar las pruebas después de aprender las técnicas mnemotécnicas para notar la mejora. Finalmente, analiza factores que afectan la memoria como el olvido y las mejores condiciones para record
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas

La Memoria

Este documento discute la memoria y las técnicas mnemotécnicas para mejorarla. Explica que la memoria es la capacidad de registrar, almacenar y reproducir información. Luego, proporciona cinco pruebas para medir la capacidad de memoria actual del lector y sugiere que vuelva a realizar las pruebas después de aprender las técnicas mnemotécnicas para notar la mejora. Finalmente, analiza factores que afectan la memoria como el olvido y las mejores condiciones para record
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Universidad Rafael Belloso Chacín

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Lenguaje y Habilidades Cognitivas
Profesor Nerio García Terán

Fuente: http://www.tecnicas-de-estudio.org

QUÉ ES LA MEMORIA

MEMORIA ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL HOMBRE DE REGISTRAR,


ALMACENAR Y, EN UN MOMENTO DADO, REPRODUCIR DETERMINADA
INFORMACIÓN.

UNA IDEA MÁGICA

Habitualmente concebimos la memoria desde el punto de vista de una doctrina


fatalista “tener memoria o no tenerla”. Lo que generalmente consideramos “tener
memoria” consistiría en memorizar sin esfuerzo, como una idea mágica.
Si concebimos la memoria como una cualidad innata, es imposible progresar.
Para progresar es necesario, en primer lugar, cambiar esta creencia falsa.

Mejorar la memoria es una tarea que está a nuestro alcance.

LA MEMORIA Y LA COMPRENSIÓN

Con esta obra aprenderás un método con reglas mnemotécnicas aplicables


a diversos materiales de estudio, y que en ningún caso interfieren con el
hecho esencial del aprendizaje:la comprensión.

QUÉ SON LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Son principios que facilitan enormemente el registro, la retención, la


organización y la memorización de datos e imágenes.

Todos implican abandonar el carácter pasivo y automático del registro


habitual, participando activamente en el mismo.
Cuanto más divertidas, creativas y personalespuedas hacerlas, más
efectivas se volverán.

En esta obra aprenderás muchas de ellas, aplicables a distintos materiales y


situaciones.
Antes de sumergirnos en el aprendizaje de las reglas
mnemotécnicas, te sugerimos realizar una prueba respecto
a tu capacidad de memoria actual.

Es importante que puedas medir tu capacidad actual de memoria en


estado neutro o natural, sin ningún tipo de presión, para compararla, más
adelante (después de asimilar los principios y los ejercicios que te
proponemos) con los resultados que alcances, y puedas comprobar así la
eficacia de las reglas mnemotécnicas.

1. ¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA SEMÁNTICA?


Memorización de quince palabras corrientes.
Lee y relee atentamente cada palabra de la lista durante un
minuto, luego deja de mirar la lista y coloca, en una hoja de
papel, todas las palabras que te acuerdes, sea cual sea el
orden en el que te vienen a la mente, y suma las respuestas.

1. Rueda
2. Elefante
3. Reloj
4. Televisor
5. Auto
6. Vela
7. Taza
8. Silla
9. Aro
10. Lápiz
11. Puerta
12. Libertad
13. Casa
14. Anteojos
15. Alfajor

2. ¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA NUMÉRICA?

Procúrate un objeto para tapar las líneas una detrás de otra.


Lee, una a una, la cifra de cada línea, durante unos segundos,
hasta que sientas, que tapándola, puedes reproducirla en una
hoja.
6,9,3,1,9 ..................................................
6,3,4,1,0,8 ..................................................
2,3,0,9,1,3,2 ..................................................
4,1,4,9,2,6,3,6 ..................................................
2,9,5,4,1,3,3,5,4 ..................................................
6,4,1,9,3,7,8,1,9,8 ..................................................
8,1,8,6,5,3,1,5,3,2,1 ..................................................
5,6,1,2,3,1,3,5,7,2,3,1 ..................................................
5,5,2,1,9,5,3,2,8,9,4,7,9 ..................................................
8,3,1,2,4,4,6,8,2,4,3,4,9,7 ..................................................

Ahora, para conocer tu capacidad para memorizar cifras, busca


la última línea que corresponda a una respuesta exacta y
cuenta el número de cifras que recordaste: tu capacidad será,
por ejemplo, de 7 si los errores empiezan a partir de la línea
con 8 cifras.
Anota la cantidad de cifras correctas recordadas.

3. ¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA VISUAL?

Mira durante dos minutos todos los dibujos que se encuentran a


continuación, y luego, en una hoja, trata de recordarlos uno por
uno escribiendo las palabras que los designan.
TEST DE MEMORIA
4. ¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA
NUMÉRICA Y SEMÁNTICA?
Este ejercicio es un poco más difícil que los anteriores, ya que se trata de recordar
vínculos o asociaciones entre dos datos: un número y una palabra.
Durante dos minutos, mira esta lista e intenta grabar en tu mente cada palabra
asociada a su número, es decir, debes procurar la retención del orden que tiene
cada palabra en la lista, luego tendrás que tapa la listar e intentar reproducir, en el
orden correcto, las palabras que recuerdes. (Trata de poner la mayor cantidad
posible, aunque tengas que saltearte algunas. Valdrán todas las que estén en el
orden correcto, a pesar de que haya lagunas en tu lista). Tendrás que escribir, de
antemano, en una hoja, los números del 1 al 20 para luego colocar las palabras.
Anota también el resultado final de la cantidad palabras recordadas, pero también
el de aciertos exactos (palabras colocadas en el orden exacto).

1. Tarjeta
2. Cama
3. Libertad
4. Pescado
5. Aro
6. Minuto
7. Reloj
8. León
9. Tren
10. Madera
11. Cielo
12. Generosidad
13. Puerta
14. Flor
15. Televisor
16. Olor
17. Página
18. Tenedor
19. Disco
20. Enchufe

5. ¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA AUDITIVA?


Si quieres comprobar tu capacidad de memoria auditiva, deberás pedirle a un
familiar, amigo/a o compañero/a que te lea, con una frecuencia de cinco
segundos, cada una de las palabras que se encuentran en el cuadro que sigue, y
luego intentarás recordar todas las que puedas, escribiéndolas en una hoja, y
registrando la cantidad de palabras recordadas, así como los aciertos por
recordarlas en el orden correcto.
PALABRAS OÍDAS
1. Tierra
2. Motor
3. Bicicleta
4. Puerta
5. Sonajero
6. Anillo
7. Hamaca
8. Leche
9. Piso
10. Zapato
11. Monitor
12. Edificio
13. Vaso
14. Hormiga
15. Mosquito
Luego, en una hoja, puedes anotar prolijamente los resultados generales
alcanzados, y guardarlos para cotejarlos más adelante. Te proporcionamos un
modelo:

RESULTADOS GENERALES
1. Test de Capacidad de memoria semántica
Cantidad de palabras recordadas: ................................................................

2. Test de Capacidad de memoria numérica


Cantidad de cifras recordadas......................................................................

3. Test de Capacidad de memoria visual


Cantidad de figuras recordadas....................................................................

4. Test de Capacidad de memoria numérica y semántica


Cantidad de palabras recordadas :................................................................
Cantidad de palabras recordadas en su orden correcto:.................................

5. Test de Capacidad de memoria auditiva


Cantidad de palabras recordadas :................................................................
Cantidad de palabras recordadas en su orden correcto:.................................

Suma las cantidades de tus resultados, divídelas por 6, y anota tu promedio.


PROMEDIO GENERAL:
Los resultados que hayas alcanzado ahora, te servirán para compararlos, más
adelante, con el promedio general de otros ejercicios idénticos a éstos, ¡y te
sorprenderás con tu nueva capacidad de memoria, al aplicar las reglas
mnemotécnicas que te enseñaremos
LOS SECRETOS DE LA MEMORIA
Para qué nos sirve conocer algunas claves acerca del proceso de la memoria,
antes de comenzar la ejercitación.
El músico que sabe perfectamente cómo funciona su instrumento tiene mayores
posibilidades de extraer los mejores sonidos y de expresar las emociones más
profundas que él se limita a tocar.
Tener conocimiento del funcionamiento y los secretos de la memoria sirve de
enorme ayuda para aprovechar las técnicas que serán abordadas para facilitar el
proceso de memorización.

¿POR QUÉ Y CÓMO SE OLVIDA?


Todo estudiante sabe que no basta aprender, sino que es necesario no olvidar.
El olvido no se debe, como antes se creía a una lenta y natural debilitación y
desaparición de las huellas constituyentes del recuerdo. En realidad, los factores
de que depende son múltiples.
Entre estos debemos mencionar:

a. el modo de aprendizaje
b. el número de repeticiones
c. el interés o la motivación
d. Las influencias favorables o adversas que se ejercen durante el período de
supuesta inactividad o latencia (el llamado “intervalo de retención”)
e. Las condiciones prevalentes en el período de evocación o rememorización.
FAVORECEN EL RECUERDO,
Y POR TANTO DISMINUYEN EL OLVIDO,
LOS SIGUIENTE FACTORES:

· Regularidad en los períodos de estudio, distracción y reposo (o sea constancia


de hábitos vitales).
· Un ligero grado de ejercicio y vida al aire libre.
· Sueño reparador (ni insuficiente ni excesivo).
· Mantenimiento del interés general por el asunto, que durante los intervalos
está, por así decir, en la penumbra de la conciencia.
· Evitación de sobresaltos, de cualquier género que sean.

¿CUÁLES SON LAS MEJORES CONDICIONES EN EL PERÍODO DE


EVOCACIÓN O REMEMORIZACIÓN?
· Se recuerda mejor cuando se evoca un conocimiento estando tranquilos y
relajados, que cuando se está súbitamente interrogado por el profesor.
· Se sabe que de la cara que éste ponga al oírnos depende que salga fácil y
brillante el “resto”, o que permanezca entre los pliegues de un momentáneo e
intempestivo olvido.
· Un material aprendido tendrá muchas menos probabilidades de olvidarse
cuántas más veces haya sido activamente evocado por quien lo posee.
· Es necesario ejercitarse más en evocar que en releer el material sabido.
· El mejor estímulo para conseguir recordar un dato o conocimiento cualquiera
es la pregunta, la inquietud o interrogante que primitivamente forzó o determinó su
captación o fijación.

Si nos hacen una pregunta compleja, dudosa o ambigua, será mejor comenzar por
analizarla, delimitando bien cada uno de sus aspectos, iniciando la respuesta sólo
cuando la hayamos ordenado mentalmente.
CÓMO MEJORAR NUESTRA MEMORIA
Todo fortalecimiento de la memoria consiste en mejorar LOS MÉTODOS
HABITUALES DE REGISTRAR LOS HECHOS, métodos que se dividen en:

1) Métodos Mecánicos.
2) Métodos Racionales.
3) Métodos Ingeniosos.

LOS MÉTODOS MECÁNICOS consisten en la intensificación y repetición de lo


que ha de ser recordado. El método de enseñar a los niños a leer ante la pizarra,
con lo que cada palabra queda impresa siguiendo las cuatro vías, vista, oído, voz
y mano, es ejemplo del método mecánico perfeccionado para memorizar.
LOS MÉTODOS RACIONALES de recordar las cosas no consisten sino en seguir
las vías lógicas de concebir las cosas, disponiéndolas según sistemas racionales,
clasificándolas, analizándolas en partes, etc.
Para fortalecer la memoria, lo ideal es combinar los tres en este orden:
· Establecer la secuencia o clasificación.
· Utilizar una regla mnemotécnica.
· Repasar frecuentemente.

Intenta retener una serie de números que alguien te dicte a una velocidad
aproximada de un dígito por segundo. Te darás cuenta de que tu capacidad de
memoria no va más allá de los siete dígitos, o hasta doce si tu memoria ha
seguido ejercicios de entrenamiento; pero a partir de esa cantidad, irá olvidando
los primeros si quiere incorporar a la lista los nuevos números.
Si en lugar de repetirlos inmediatamente mientras te los dictan, dejas pasar
algunos minutos, observarás que la cantidad de dígitos que puedes recordar es
sensiblemente menor.
Prueba a consolidar el recuerdo. Estudia la lista de números escritos en un papel,
durante cinco minutos, y repítelos con posterioridad.
Verás cómo, de esta forma, podrás recordarlos mucho mejor que antes.
Quizás te preguntarás el por qué de la existencia de un tipo de memoria que
olvide tan fácilmente, cuando tus preocupaciones vienen dadas precisamente por
las dificultades de recordar, y lo que pretendes es recordar más, mejor y durante
más tiempo. Sin embargo, este tipo de memoria es necesaria y tiene su utilidad.
Se han inventado muchos procedimientos ingeniosos, llamados mnemotécnicos;
mediante los cuales es posible retener hechos completamente inconexos, listas de
nombres, números, etc., en tal considerable cantidad que muchas veces da lugar
a una capacidad difícil de creer.
En las próximas páginas comenzaremos a aprender varios de estos métodos
mnemotécnicos.

LAS LEYES DE LA RECORDACIÓN


Las ‘leyes naturales de la recordación’ son muy sencillas. Son sólo tres. Todos
los llamados sistemas mnemotécnicos se han fundado sobre la base de ellas:

1) IMPRESION
2) REPETICION
3) ASOCIACION
El primer mandato de la memoria es: obtener una impresión profunda, vivaz y
duradera de la cosa que deseamos retener. Y para esto tenemos que
concentrarnos.
En la mayoría de los casos el recuerdo se produce por la relación de una cosa
con otra, y al activarse el circuito, y por su uso frecuente, se forma una relación
permanente entre ambos.
Y para recordar firmemente esta secuencia, podemos ahora aplicar el más simple
de los métodos mnemotécnicos, el acróstico, que consiste en tomar la inicial de
cada palabra (que como verás está en tipografía más grande y en color) y
construir una palabra con o sin significado real.
En nuestro caso, el acróstico resultante es: I R A.
Si asocias un acróstico con una imagen, el nivel de recordación será mayor.

DOS REGLAS MNEMOTÉCNICAS SENCILLAS: EL ACRÓSTICO Y EL


ACRÓNIMO
El acróstico es una composición en que una o varias letras de cada palabra de
una oración, de un conjunto de datos o de una lista forman una palabra o frase
(con o sin sentido).
Por ejemplo: veamos la primera línea de la tabla periódica de los elementos
químicos:

Litio - Berilio - Boro - Carbono - Nitrógeno – Oxígeno - Fluor - Neón

Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una
frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC
no funciona".
Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho
elementos. Fíjate que se ha utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y la de Boro,
la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y
la N de Neón (funciona).

Otro ejemplo de acróstico es una palabra formada por las primeras letras de otras
palabras, como MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur).
Alta Memorización
CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS
(POR SU ALCANCE)
Las investigaciones actuales sostienen que existen al menos tres clases de
memoria:

1. Almacén de Memoria Sensorial


2. Memoria de Corto Plazo
3. Memoria de Largo Plazo
1. Almacén de Memoria Sensorial: es la memoria más fugaz, la del instante.
mientras leemos, se retiene una palabra, el tiempo necesario para comprender la
siguiente.
2. Memoria de Corto Plazo: Es la comprensión del lenguaje, como en las
operaciones aritméticas, se necesita un almacenamiento temporal de información.
Ésta se esfuma en menos de un minuto.
Es el tiempo que recordamos un número de teléfono que nos acaban de decir,
antes de anotarlo o de olvidarlo.
3. Memoria de Largo Plazo: Es la que se encarga, principalmente, de almacenar
información importante, no sólo para el presente, sino también para el futuro.
Es fundamental aprender a transferir contenidos de la memoria de Corto Plazo a la
de Largo Plazo.
Teniendo en cuenta que la primera se borra en un minuto, aproximadamente, si lo
que detectamos nos interesa, debemos producir la comunicación de los dos
sistemas.
Los tipos de memoria
Respecto a los tipos de memoria, aparecen muchas variantes; algunas personas
tienen una memoria principalmente:
· Auditiva, registran preferentemente lo que oyen.
· Visual, retienen detalles relacionados con figuras, colores, lugares, personas,
etc.
· Conceptual, de datos y guarismos, o de cuestiones y relaciones abstractas.
· Motora, es la memoria vinculada a las habilidades motoras como manejar un
automóvil, tocar el piano, jugar al golf, etc.
La memoria es asociación
No se puede dar la siguiente orden: ‘¡Recuerde ! ¡Haga memoria !’ ¿Obedecerá a
esta simple orden la facultad de su memoria, reproduciendo alguna imagen
definida de su pasado ? Evidentemente no. Su mente permanecerá perpleja y
terminará por preguntar: ‘¿Qué quieren que recuerde?’
Este ejemplo demuestra que, para recordar algo, es necesario un punto de partida
o de apoyo.
Si ahora se le pidiera lo siguiente: ‘Recuerde la fecha de su nacimiento, dígame lo
que almorzó ayer, o mencione la serie de las notas musicales’, su facultad de
memoria produciría inmediatamente el resultado apetecido: el punto de partida
enfoca su amplia potencialidad en un punto específico.
Y si ahora analizamos cómo ocurre esto, veremos que el punto de apoyo es
siempre algo asociado directamente con el objeto evocado. En nuestros ejemplos,
las palabras ‘fecha de mi nacimiento’ están directamente asociadas con un
número, un mes y un año en particular; las palabras ‘almuerzo de ayer’
interrumpen todas las vías de evocación, salvo aquellas que se refieren a
‘ravioles con tuco’ ; las palabras ‘escala musical’ se asocian en la mente con DO,
RE, MI, FA, SOL, etc.
La memoria y las asociaciones
Las asociaciones son muy eficaces, entre otras razones porque el acto de
elaboración de la imagen crea el recuerdo. Lo mismo ocurre cuando se inventa
una Palabra Sustituta (como Feria de los Andes por Fernández), o una palabra
para representar un número. En todos los casos, usted refuerza su:

·INTERÉS
·OBSERVACIÓN
·ATENCIÓN
·CONCENTRACIÓN, y por eso mismo
·MEMORIA
La buena y la mala memoria
Más allá de unas pequeñas diferencias personales, puede afirmarse que no hay
'buena' o 'mala' memoria, sólo está o no está parcial o enteramente adiestrada.
Y ese adiestramiento tiene una base simple. En principio, la clave de la 'mala
memoria' es la falta de atención, la falta de observación exacta.
El célebre inventor Thomas Edison descubrió un día que 27 de sus asistentes
habían estado usando, todos los días durante seis meses, cierto sendero que
comunicaba su fábrica de lámparas con su fábrica general. En este sendero crecía
un cerezo y, sin embargo, cuando se interrogó a estos hombres, se halló que
ninguno de ellos había reparado en la existencia de tal cerezo.
‘El cerebro del individuo medio -hace notar Edison con vehemencia- no observa la
milésima parte de cuanto observan los ojos. Es casi increíble la pobreza de
nuestro poder de observación, de verdadera observación’.
La capacidad de observación es una de las cualidades fundamentales para la
buena memoria.
EL REGISTRO
‘El arte de la memoria es el arte de la atención’, afirmó Samuel Johnson. Si no
somos capaces de recordar algo, probablemente sea porque no hemos prestado
atención a ello. Si no lo registramos en la memoria, no lo encontraremos allí
cuando lo necesitemos.
Como el registro muchas veces descansa en el poder observación, el primer paso
consistirá en practicar el arte de la observación.
A fin de hacer más viva nuestra observación, practicaremos cada día elaborando
una imagen mental de algo que es una parte corriente de nuestra experiencia, por
ejemplo, un edificio que vemos cada día al ir al trabajo, una persona que trabaja
en nuestra oficina, un jardín de nuestra calle. Intentaremos imaginar con todo
detalle. Nos formularemos unas cuantas preguntas: ‘¿Qué flores hay en ese
jardín?’ ‘¿Cuántos pisos tiene aquel edificio de oficinas de la esquina?’ No nos
limitemos a los detalles visuales, es bueno recordar sonidos, olores, etc. Si
normalmente nos planteamos el reto de responder a preguntas de este tipo, al
poco tiempo notaremos que nuestra observación es más profunda y somos
capaces de recordar con más claridad.
Al aprender a observar incluso los detalles más insignificantes de la vida,
descubriremos que vamos aguzando la atención cuando se nos presenta
información nueva, ya sea al leer o al escuchar a alguien que nos habla. Cuanto
más despiertos y atentos estemos en cada momento, mayor será el premio que se
nos dará a cambio: unas impresiones claras y fáciles que nos llegarán a la mente.
Consideremos que nuestra mente es una cámara. Cuando no estamos atentos al
entorno, las lentes están desenfocadas, y por consiguiente, al ‘revelar’ más tarde
la foto, la veremos borrosa. En cambio, si desarrollamos el hábito de estar alerta y
pendientes, nuestros recuerdos serán cada vez más intensos.
La importancia de la comprensión
Recordar maquinalmente -leyendo o repitiendo algo una y otra vez- es el sistema
más corriente que se utiliza para intentar memorizar. Sin embargo es el menos útil.
El material que se repite sin compromiso ni motivación simplemente entra por una
oreja (u ojo) y sale por la otra. Rara vez traslada algo de la memoria a corto plazo
a la memoria de largo plazo.
El factor más importante de la memoria es la comprensión. Aunque se puede
memorizar una lista de sílabas sin sentido o números desordenados,
fundamentalmente debemos comprender la información si vamos a recordarla
durante un tiempo significativo y si queremos que nos sea de utilidad. Los datos
en bruto no son información de verdad; se hacen útiles cuando son procesados
por una mente humana y se convierten en conceptos comprensivos.
La doctrina hoy imperante de la memoria sostiene que la información queda
grabada en el cerebro en amplias redes neuronales interconectadas. Cada idea,
imagen o elemento de información tiene cientos o miles de asociaciones con otras
ideas o imágenes y así están conectados con muchos otros puntos del ‘circuito’
cerebral.
Ahora ampliaremos estas ideas. Los científicos creen que lo que se graba en el
cerebro no son letras, sílabas o palabras aisladas, sino ideas y conceptos. Estas
ideas están conectadas con otras que lo que podríamos llamar ‘redes semánticas’,
redes de ideas. Al introducir algo en la memoria, podemos decir que creamos
nuevos vínculos en las redes para crear asociaciones significativas.
Por ello es tan importante comprender lo que hemos leído u oído. Cuando
nosotros comprendemos algo, nuestro cerebro sabe cómo ligarlo con otros
hechos, ideas, recuerdos o imágenes relacionados con ello. Cuando no lo
comprendemos, nuestro cerebro no sabe qué hacer con ello o cómo almacenarlo.
Podemos archivarlo en alguna parte, pero ¿cómo accederemos al archivo? Por
otro lado, podemos tener cientos de asociaciones parecidas al elemento de
información que comprendemos.
Hay estudios que han probado repetidas veces que recordamos mejor lo que
comprendemos. Michael Epstein, del Rider College, descubrió que individuos que
han sido entrenados para encontrar relaciones significativas entre parejas de
palabras, recuerdan más del doble de palabras que los demás, a los cuales se les
ha dicho que memorizaran las palabras. Epstein cree que cuando se activa más la
‘profundización de procesamiento’ de las palabras al abordar algo de manera
comprensiva, se activa más el cerebro que con la memorización maquinal.
En otro estudio, se ha separado a los individuos en grupos para aprender nuevas
palabras. El primer grupo simplemente lee las palabras en voz alta; se ha instado
al segundo grupo a clasificar las palabras por categorías; al tercer grupo se le dijo
que formara una frase utilizando todas las palabras. El segundo grupo aprendió
más que el primero, ¡y el tercero recordó un 250% más que el segundo!

ORGANICEMOS EL MATERIAL Y HAGÁMOSLO NUESTRO


Organizar la información ayuda a hacerla comprensiva. Esto se ha demostrado en
un experimento realizado por el internacionalmente conocido investigador
canadiense Endel Tulving. Tulving formó dos grupos de estudiantes y les dio 100
tarjetas con palabras impresas en ellas. A un grupo se le dijo que aprendiera las
palabras memorizándolas. A los demás se les dijo que su tarea consistía en
clasificar las tarjetas por categorías. Cuando más tarde se les examinó para
recordar, los ‘organizadores’ recordaban con la misma precisión que los
‘memorizadores’, ¡a pesar de que no habían intentado recordar! El compromiso
activo en la organización del material proporcionó pautas de memorización y
asociaciones que facilitaron el aprendizaje y la memoria sin un esfuerzo
consciente de memorización.
La memoria no es como un contenedor que va llenándose poco a poco, sino más
bien como un sistema telefónico con infinitas extensiones. Cada nuevo recuerdo
es como un nuevo supletorio, al que puede accederse y él mismo conecta a la vez
con innumerables sistemas telefónicos. Cada nueva conexión implica más
contactos.
La experta Colin Rose, en ACCELERATED LEARNING, dice: ‘Cada nuevo dato o
concepto que aprendemos se añade y se conecta a la red existente. De forma
que, cuando codificamos algo nuevo, no sólo se vincula a la red existente, sino
que forma a su vez otro gancho donde colgar o conectar muchas más
asociaciones. Cuanto más aprendemos y recordamos, más grande es nuestra
capacidad para el futuro aprendizaje y la memoria’.
Cuando queremos recordar algo, nuestro sistema de memoria no inicia una
investigación lineal, estudiando un tema cada vez. Alcanza distintas direcciones de
forma simultánea y recoge la información a partir de diversas redes de los circuitos
interconectados del cerebro. Para utilizar este proceso de asociación como apoyo
a la memoria, debemos vincular de forma consciente e intencionada el nuevo
bagaje informativo al ya existente.

No hay aprendizaje (ni una memoria óptima) sin actividad.


Cuanto más activo es el estudio o la lectura, mayor será el nivel de recordación.
Es necesario concebir el ingreso de información al cerebro como una actividad
mental y física (escribir, dibujar, realizar una maqueta, expresarse en voz alta
haciendo gestos, etc.).
La pasividad, la simple receptividad, aun siendo buena... no es suficiente.

¿Cómo podemos incrementar la actividad mental y física al leer-estudiar,


justamente para aprender más?
La respuesta es simple: tomando notas y haciendo trasvasamiento de la
información al lenguaje visual. Al hacerlo, uno se mantiene concentrado y puede
seguir mejor el proceso de pensamiento que se expone en una obra, o que
expone un profesor en una clase.
Las notas deben ser breves e incompletas. Se trata de utilizar esas pocas
palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto.
En este portal proponemos la utilización de una moderna herramienta que produce
resultados muy superiores a cualquier método tradicional: el Mapa Conceptual
(puedes aprender a usar esta herramienta en la sección 'APRENDIZAJE
RÁPIDO')..

La memoria y los sentidos


Es indiscutible el hecho de que se memoriza mucho mejor cualquier tipo de
información o dato que se ve acompañado por una representación sensorial
intensa, o bien se le da una definida localización espacial, etc.
Al registro multisensorial se lo llama sinestésico. La sinestesia (del griego syn,
junto, y aísthesis, sensación), es el tipo especial de sensación que se percibe en
más de un lugar, aunque el estímulo sea único.
La sinestesia produce sinergia (del griego, cooperación). Es la acción de dos o
más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. En otras
palabras, cada sentido que agregamos a un registro, potenciará la posibilidad de
recuperación del mismo, es decir, la buena memoria.
Además, en retórica, sinestesia es el tropo que consiste en unir dos imágenes de
campos sensoriales diferentes. (Este es también otro recurso que se puede utilizar
en las reglas

LA MEMORIA: DEL ARMARIO AL MICROCHIP


Nuestra memoria es como un gran armario o archivador, en el que es evidente
que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma
lógica, dividiendo la información en ‘distintos cajones’ (categorías, grupos, etc.),
aun cuando las propias reglas mnemotécnicas serán más efectivas en la medida
en que sean más creativas (y por lo tanto, a veces alejadas de la lógica).

Una analogía actual del orden en la memoria, es, por ejemplo, la creación de
carpetas (directorios y subdirectorios) en el programa Windows, sistema que nos
permite una rápida localización y utilización de la información guardada.
De paso, recordemos que la capacidad de almacenamiento de esa maravillosa
máquina que es la PC, se llama, justamente, memoria.
LA GRAN DIFERENCIA ENTRE LA MEMORIA ARTIFICIAL Y NUESTRA
MEMORIA, RADICA EN QUE LAS PERSONAS RECORDAREMOS MÁS Y
MEJOR AQUELLO QUE COMPRENDEMOS.

EL MIEDO NÚMERO UNO


¿Sabías que el primero de los miedos que tenemos las personas no es el de la
muerte?
Ésta ocupa el tercer o cuarto lugar en la lista.
¡El miedo número uno es el de hablar en público!
¿A qué se debe ese miedo universal?
En la mayoría de los casos, al TEMOR DE OLVIDAR lo que uno iba a decir,
y ‘quedar como un tonto’.
No hay aprendizaje (ni una memoria óptima) sin actividad
Cuanto más activo es el estudio o la lectura, mayor será el nivel de recordación.
Es necesario concebir el ingreso de información al cerebro como una actividad
mental y física (escribir, dibujar, realizar una maqueta, expresarse en voz alta
haciendo gestos, etc.).
La pasividad, la simple receptividad, aun siendo buena... no es suficiente.
¿Cómo podemos incrementar la actividad mental y física al leer-estudiar,
justamente para aprender más?
La respuesta es simple: tomando notas y haciendo trasvasamiento de la
información al lenguaje visual. Al hacerlo, uno se mantiene concentrado y puede
seguir mejor el proceso de pensamiento que se expone en una obra, o que
expone un profesor en una clase.
Las notas deben ser breves e incompletas. Se trata de utilizar esas pocas
palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto.
En esta obra, como usted ya ha visto, proponemos la utilización de una moderna
herramienta que produce resultados muy superiores a cualquier método
tradicional: el Mind Map, o Mapa Mental.
La memoria y los sentidos
Es indiscutible el hecho de que se memoriza mucho mejor cualquier tipo de
información o dato que se ve acompañado por una representación sensorial
intensa, o bien se le da una definida localización espacial, etc.
Al registro multisensorial se lo llama sinestésico. La sinestesia (del griego syn,
junto, y aísthesis, sensación), es el tipo especial de sensación que se percibe en
más de un lugar, aunque el estímulo sea único.
La sinestesia produce sinergia (del griego, cooperación). Es la acción de dos o
más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. En otras
palabras, cada sentido que agregamos a un registro, potenciará la posibilidad de
recuperación del mismo, es decir, la buena memoria.
Además, en retórica, sinestesia es el tropo que consiste en unir dos imágenes de
campos sensoriales diferentes. (Este es también otro recurso que se puede utilizar
en las reglas mnemotécnicas).

UTILICEMOS ENTRADAS MULTICANAL


Cuando tengamos que aprender algo, intentemos utilizar más de un sentido para
recoger la información. Utilizando diversos canales de entrada aumentamos el
número de redes neuronales que procesan y almacenan la información. Ello
también vincula la nueva introducción a muchos de los anteriores elementos de
información y establece la posibilidad de encontrarla más fácilmente.
Si, por ejemplo, tenemos que recordar algunos puntos para una conferencia que
debemos pronunciar, primero los escribiremos y después los leeremos en voz alta
para nosotros mismos, de este modo utilizaremos nuestros sentidos de la vista y el
oído (así como nuestro sentido cinético cuando escribimos). Si queremos recordar
cómo es algo, intentemos describirlo con palabras, como si hiciéramos un retrato
visual. Luego, si más tarde no podemos recordar nuestro retrato, recordaremos las
palabras (o viceversa).

La imagen es la mejor clave para el recuerdo


Rompamos con el mito de que sólo se olvida lo que se aprendió con la memoria
del loro: ¡la comprensión también se olvida!

La comprensión de un texto, de una clase o de una conferencia, es una condición


necesaria para el recuerdo... pero no una condición suficiente.
‘¿Recuerdas lo que dijo?’ ‘No’, contesta la mayoría, ‘pero era muy interesante’.
Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las
ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enuncia.
No se requiere ser pintor o amante de las artes plásticas. Todos tenemos esta
propensión biológica. Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es lógico
que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en
lo que se refiere al mayor nivel de recordación posible, es traducir los conceptos
abstractos a imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta mucho.
Pero en todos se puede incrementar esta facultad natural.
Adquiera el hábito de imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que
aprende.
Imagine, por ejemplo, que es un director de cine y que debe darle forma visual a lo
que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando
por recuerdos más fiables, y lo que es más importante aún, recuerdos en un
contexto de verdadera comprensión.
No olvide que su sentido de la vista es el que forma las impresiones más
duraderas.
Ninguno de sus otros sentidos puede compararse con la vista en lo referente a
intensidad y permanencia de las impresiones que ella registra en su cerebro. Por
lo tanto es lógico deducir que si desea perfeccionar su memoria, el mejor camino
es pensar con imágenes mentales. Convierta en imagen viva todo lo que desea
recordar.
No sólo encontrará que su facultad para formar imágenes le es indispensable para
mejorar su memoria, sino que al adquirir dicho hábito convertirá su memoria en
una ayuda agradable y práctica para una vida más positiva. Esta facultad de
representarse imágenes es -en realidad- la base de todas las proezas de la
memoria.
EL PODER DE 'VISUALIZAR'
La expresión ‘ver con los ojos de la mente’ ilustra bien esta habilidad. Pues esto es
exactamente lo que usted hace con su memoria al grabar surcos perdurables en
su cerebro. Hay algunas estrategias que usted puede aprender. Le ayudarán a
hacer aún más vívidas sus imágenes mentales y a recordarlas más fácilmente.
Primera estrategia: La exageración
No se contente con imaginarse un lápiz de tamaño común detrás de una oreja
normal. Forme su imagen en grande. Aumente los objetos en su imagen hasta que
queden mucho más grandes que en la realidad. ¡Hágalos insólitos! Esta
particularidad los hará felices de recordar. Nunca habrá visto una oreja mayor que
la cabeza a la cual va adherida. Si ello fuese el caso, seguramente nunca lo
olvidará: es por ello que recordará la imagen de una oreja gigante que sostiene el
lápiz más grande de cuantos haya visto jamás.
Segunda estrategia: El movimiento
Una exhibición animada en la vidriera de una tienda atraerá casi siempre la
atención de todo transeúnte. Igualmente, si usted advierte a un amigo del otro lado
de la calle, levantará su brazo y lo agitará para llamar su atención. Una película
nos dejará sin duda una impresión más duradera que la misma historia por
intermedio de dibujos fijos en una página impresa. Por lo tanto, podemos deducir
que si ponemos en movimiento las imágenes que empleamos para nuestras
asociaciones, estas imágenes en acción dejarán una impresión más nítida en
nuestra memoria que aquellas en las cuales todo estuviese inmóvil.
Tercera estrategia: Las combinaciones insólitas
Nos ayudarán tanto las conexiones absurdas entre cosas conocidas como las
acciones inesperadas de cosas igualmente familiares,
Cuando usted llega a casa después de su trabajo diario o de un viaje, cuenta a su
familia las experiencias extraordinarias que le han sucedido, sea como observador
o participante. Así, al formar sus imágenes para tenerlas disponibles en su
memoria, aprovéchese del hecho de que lo inusitado se recuerda en forma más
natural y vívida que lo común y corriente.
El Dr. Karl Pribram, un gran investigador de las funciones mentales, escribió:
"Después del desmantelamiento del ferrocarril elevado, que recorría el Bowery
neoyorquino, la gente se despertaba a menudo en el instante en que hubiera
debido pasar un convoy, y telefoneaba a la policía diciendo que había ocurrido
algo raro. Unos investigadores rusos, durante un experimento sobre las ondas
cerebrales del sujeto que percibe un ruido, descubrieron que las indicativas de
atención se extinguían cuando se habituaba a él, y que se reavivaban si se
suavizaba. Así, pues, interesan a la memoria las discrepancias, tanto o más que
los hechos".
Los sucesos desusados se recuerdan con mayor facilidad que los habituales.
¿Cuáles son las mejores condiciones en el período de evocación o
rememorización?
· Se recuerda mejor cuando se evoca un conocimiento estando tranquilos y
relajados, que cuando se está bajo presión, tensión o desequilibrio emocional.

· Un material aprendido tendrá muchas menos probabilidades de olvidarse


cuántas más veces haya sido activamente evocado por quien lo posee.
· Es necesario ejercitarse más en evocar que en releer el material sabido.
· El mejor estímulo para conseguir recordar un dato o conocimiento cualquiera
es la pregunta, la inquietud o interrogante que primitivamente forzó o determinó su
captación o fijación. (De ahí la importancia de la lectura activa, según se vio en
primera parte de esta obra).

CARACERÍSTICAS DE LAS BUENAS


ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS
Las reglas para perfeccionar la memoria enunciadas por los griegos responden
casi con exactitud a la información descubierta en los últimos tiempos acerca de
los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Sin disponer de una base
científica, los griegos se dieron cuenta de que para recordar como es debido, es
necesario utilizar todos los aspectos de nuestra mente.
Para recordar con eficacia, tenemos que incluir en nuestro ámbito mental de
asociaciones y enlaces, los siguientes elementos:
1. Colores. Cuanto mayor sea el número de colores que utilicemos y cuanto más
intensos sean, mayor será su eficacia. El solo hecho de utilizar colores puede
mejorar nuestra memoria hasta un 50 por ciento.
2. Imaginación. La imaginación es la fuente de energía de nuestra memoria.
Cuanto más intensamente la utilicemos, con mayor facilidad se recordará. Entre
las áreas que abarca la imaginación, se destacan las siguientes:
a. Expansión: cuanto más gigantescas y desmesuradas sean las imágenes
mentales empleadas, tanto mayor será su poder.
b. Contracción: si podemos imaginarnos las cosas como extremadamente
pequeñas, las recordaremos mejor.
c. Absurdidad: cuanto más ridículas, estrafalarias y absurdas sean las imágenes
mentales que usemos, mayor será su relevancia y nuestra capacidad para
recordarlas.
3. Ritmo. Cuanto más ritmo y variaciones del mismo contengan las imágenes
mentales que empleemos, mayor será la profundidad con que penetren en nuestra
memoria.
4. Movimiento. Debemos intentar que las imágenes mentales se muevan lo más a
menudo posible. Los objetos en movimiento se suelen recordar mejor que los
estáticos.
5. Utilización de todos los sentidos. Gusto, tacto, olfato, vista, oído. Cuanto mayor
sea el grado de participación de todos los sentidos en la imagen mental, mayor
será la facilidad con que la recordemos.
6. Sexualidad. La sexualidad es uno de nuestros impulsos más fuertes, y si
añadimos este aspecto a nuestra increíble capacidad de ensoñación, la memoria
aumentará de forma considerable.
7. Secuencia y Orden. La imaginación por sí sola no basta para recordar. A fin de
funcionar como es debido, la mente necesita un orden y una secuencia. Estos
factores contribuyen a clasificar y estructurar las cosas de forma que nos sean
más fácilmente accesibles, del mismo modo que es más fácil encontrar la
información en un sistema ordenado de archivo que cuando dicha información
está dispersa por el suelo.
8. Números. Para establecer con más facilidad un orden y una secuencia, a
menudo conviene utilizar números. Muchos de los sistemas mnemotécnicos se
basan en diferentes apoyos numéricos.
9. Dimensión. Debemos aprovechar la capacidad del hemisferio derecho del
cerebro para ver las imágenes mentales en tres dimensiones.

¿Cuándo aplicaremos técnicas de elaboración


de imágenes?
Las iremos aplicando en las estrategias de la Cadena, el método Alfanumérico, y
el sistema de los Loci . Todos ellos, aunque se basan en diferentes principios,
requieren del ejercicio de tu imaginación.
LA IMAGEN ES LA MEJOR CLAVE PARA EL RECUERDO
Rompamos con el mito de que sólo se olvida lo que se aprendió con la memoria
del loro: ¡hasta la comprensión también se olvida!
La comprensión de un texto, de una clase o de una conferencia, es una condición
necesaria para el recuerdo... pero no una condición suficiente.

"¿Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayoría, “pero era muy interesante”.
Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las
ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enunció (hablando o por
escrito).
No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plásticas. Todos tenemos
esta propensión biológica. Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es
lógico que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El
truco, en lo que se refiere al mayor nivel de recordación posible, es:

Traducir los conceptos abstractos a imágenes.


Un antiguo aforismo chino lo ilustró con toda la fuerza del énfasis:
“Una imagen vale por mil palabras’.

TRADUCIENDO LOS CONCEPTOS A IMÁGENES


Algunas personas lo hacen con facilidad, a otras le cuesta horrores. Pero en todos
nosotros se puede incrementar esta facultad natural.
Procura adquirir el hábito de imaginar situaciones donde se aplican los conceptos
que aprendes.
Imagina que eres un director de cine y que debes darle forma visual a lo que lees
o piensas. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por
recuerdos más fiables, y lo que es más importante aún, recuerdos en un contexto
de verdadera comprensión.
No olvides que tu sentido de la vista es el que forma las impresiones más
duraderas.
Ninguno de sus otros sentidos puede compararse con la vista, en lo referente a
intensidad y permanencia de las impresiones que ella registra en su cerebro.
Por lo tanto, es lógico deducir que si deseas perfeccionar tu memoria, el mejor
camino es pensar con imágenes mentales.
Convierte en imagen viva todo lo que desees o necesites recordar.
CÓMO CONSTRUIR IMÁGENES MENTALES EFICACES PARA EL RECUERDO
Las imágenes que construyas en tu mente deben contener únicamente los
elementos que deseas recordar, debiendo existir asociación o conexión entre
dichos elementos y las imágenes-clave para la memorización. Las conexiones
entre las imágenes básicas de tu sistema mnemotécnico y los datos que desees
recordar deben ser, a la vez, fundamentales y lo más sencillas posibles:

1. Hacer chocar unos elementos con otros;


2. Pegar unos elementos a otros;
3. Poner unos elementos encima de otros;
4. Colocar unos elementos debajo de otros,
5. Introducir unos elementos en otros,
6. Sustituir unos elementos por otros;
7. Situar los elementos en situaciones nuevas o muy extrañas.

PRIMERA REGLA MNEMOTÉCNICA: EL MÉTODO DE LA CADENA


Para memorizar listas de elementos
El sistema de la cadena o del enlace es el más elemental de todos los sistemas
mnemotécnicos, y te proporcionará una base con la que te será muy fácil aprender
los sistemas mnemotécnicos más avanzados.
Se utiliza para memorizar listas cortas de elementos, en las que cada elemento
deberá ser ligado o asociado con el siguiente. Asociar o ligar un elemento con otro
es lo que aumenta el nivel de recordación.
El método de la cadena o de enganche es sumamente sencillo, aunque su
práctica y utilidad no tiene límites.
Consiste simplemente en asociar la imagen que representa a una palabra con
otra.
Usaremos como ejemplo una cadena arbitraria de elementos.
Primero intenta recordar esta lista en orden, de manera convencional, y registra
tus aciertos en una hoja.

1.mesa
2.pájaro

3.obrero
4.remera
5.teléfono
6.calefón
7.mar
8.cuartel
9.paz
10.flecha
11.Sol
12.antibióticos
13.pozo
14.contaduría
15.viento
16.botánica
17.computadora
18.ascensor
19.armario
20.chicle

EL MÉTODO DE LA CADENA PASO A PASO

Ahora aprende el método, y recordarás la lista completa


fácilmente.
1. A cada palabra de la lista se la transforma en una imagen lo
más nítida posible (visualizar su forma, color, tamaño, etc.). (Ver
trucos para visualizar).

2. Se deberá tener cuidado de realizarlo de esta manera:

a la imagen 1 se la asocia con la 2: a la mesa con un


pájaro.

y luego a la imagen 2 se la asocia con la 3: al pájaro con


un obrero, DEJANDO DE LADO DEFINITIVAMENTE LA 1
(mesa). Es decir, cada asociación que se realice,
debe borrar la anterior; así, al relacionar la segunda con la
tercera palabra, debe borrarse la primera.

luego a la imagen 3 se la asocia con la 4, y así


sucesivamente.

En este caso, asociar es hacer una relación entre dos elementos,


puede ser una acción o cualquier modo en que los elementos estén
juntos.

¿DE QUÉ MODO? Dada la lista anterior:

Vemos una mesa de madera grande y sobre ella


un pájaro picoteándola. Una vez que la tenemos bien
visualizada, “soltamos” esta imagen y vamos a la
siguiente :
Vemos al pájaro metiéndose en el bolsillo del
pantalón de un obrero. Una vez que la tenemos bien
visualizada, “soltamos” esta imagen y vamos a la
siguiente :
Un obrero revoleando una remera color roja.
Una remera roja que sale por el parlante de
un teléfono antiguo.
Un teléfono antiguo golpeando a un calefónhasta
dejarlo todo machucado.
Un calefón que se empieza a convertir en agua
hasta llegar a ser un mar.
El mar azul y sobre él, un cuartel militar en
miniatura sobre el agua.
Un cuartel militar con un cartel gigantesco en la
puerta que dice : PAZ
El cartel que dice PAZ es alcanzado por
una flecha gigante en el medio.
Una flecha gigante de cera derretida por el Sol .
El Sol dibujado en color naranja en una caja
de antibióticos.
Una caja de antibióticos brillando en el fondo de
un pozo.
Un pozo en el medio de la oficina de contaduría de
mi trabajo.
En la oficina de contaduría de mi trabajo entra
un viento muy fuerte y vuela todos los papeles.
Un viento fuerte tira al suelo a mi profesor
de botánica.
Mi profesor de botánica parado encima de
una computadora haciendo equilibrio.
Una computadora azul apoyada en el suelo de
un ascensor al que yo subo.
Un ascensor en el cual hay un gran armario.
Un armario lleno de chicles pegados en sus
puertas.

Lo que no debemos hacer:

Es necesario que cada eslabón conserve claramente su


individualidad o identidad. Al conectar las imágenes, cada
una debe tener suindependencia, evitando crear con ambas un
nuevo objeto.

Por ejemplo, Mesa - Pájaro: imaginamos una mesa de madera


con un pájaro picoteándola. Y no una mesa con forma de
pájaro, donde una imagen suplanta a las otras dos.

También debemos evitar la elaboración de historias o


cuentos con la cadena de palabras o imágenes completa, pues
esto induce a confusión, y al reconstruir la cadena se puede
variar su ubicación, malogrando el orden cuando éste es
necesario. Mantengamos como regla que la imagen de los
objetos o conceptos, al repetirse o evocarse, no debe variar en
nada.

El método de la cadena es básico para el desarrollo de


cualquier otro sistema mnemotécnico. Cuando lo hayas
dominado, estarás en óptimas condiciones para aprender
el sistema alfanumérico, el más avanzado y completo de los
métodos mnemotécnicos.

EJEMPLO DE APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA CADENA
Tema: Riqueza agrícola de la región Patagónica de la República Argentina

En esta zona se obtiene:

Trigo, avena, cebada, centeno, arroz, lúpulo, remolacha azucarera, alfalfa,


trébol, hortalizas, frutas, viñedos, olivos, sauces, pinos, robles, acacias y otras
especies.

1. trigo
2. avena
3. cebada
4. centeno
5. arroz
6. lúpulo
7. remolacha azucarera
8. alfalfa
9. trébol
10.hortalizas
11.frutas
12.viñedos
13.olivos
14.sauces
15.pinos
16.robles
17.acacias

Esta lista puede representarse, por ejemplo, de la siguiente manera:

Veo una espiga de trigo dorada dentro de un plato de sopa de avena, con
el logo de la marca ‘Quaker’ adentro. Una vez que la tenemos bien
visualizada, “soltamos” esta imagen y vamos a la siguiente.

Veo un plato de sopa de avena, con el logo de Quakeradentro, sobre el


cual hay una persona sentada cebandomate (cebada).

Una persona cebando mate (cebada) sobre un mantel que tiene el dibujo
gigante de un número cien (centeno).
Un mantel, que tiene el dibujo gigante de un número cien (centeno),
lleno de granos de arroz desparramados por encima.

Un grano de arroz agigantado por una lupa (lúpulo).

Una lupa (lúpulo) pegándole golpes a una remolacha revestida de


azúcar (remolacha azucarera).

Una remolacha revestida de azúcar (remolacha azucarera) en


un establo al lado de un caballo comiendoalfalfa.

Un caballo comiendo alfalfa en un inmenso y hermoso campo


de tréboles...

EJERCICIO:
Completa la lista con tus propias imágenes y verifica lo fácil que es recordar un
conjunto de elementos de esta manera.
(Te reiteramos un concepto: la propia elaboración de la imagen, aunque te lleve
unos segundos, ayuda a la fijación en la memoria de largo plazo, que es la
que te interesa para el estudio).

OTRO EJEMPLO DE APLICACIÓN

Asignatura: Dermatología

Clasificación de las Dermatitis


Dermatitis alérgicas
Dermatitis inflamatorias
Dermatitis infecciosas
Dermatitis por contacto
Dermatitis micéticas
Dermatitis del pañal
Dermatitis seborreicas

Obviamos el término dermatitis, por estar sobreentendido, y aplicamos a la lista el


método de la cadena.

Vemos una piel con cara de alegría (alérgica).


La piel con cara de alegría se infla (inflamatoria).
A esa piel inflamada nos la imaginamos con calor, supurando (infectada).
La pus de la infección cae sobre un lente de contacto.
El lente de contacto está apoyado sobre un hongo (micética).
El hongo se levanta, y se pone un pañal.
El pañal se lava la cabeza con un shampoo especial porque
tiene seborrea (seborreica)

Ejercicio de Aplicación:
Utilizar el método de la cadena en el siguiente texto:

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA NEUMONÍA NEUMOCÓCICA


En términos generales, lo usual es que la sintomatología se desarrolle con los
siguientes elementos, que de acuerdo al orden de aparición más frecuentes, son :
en primer término escalofríos con fiebre que alcanza los 39° e incluso
los 40°,disnea con tos y expectoración, acompañadas de dolor torácico. Luego
puede haber aceleración del pulso y enrojecimiento de las mejillas, que contrastan
con el tinte cianótico que presentan los labios del enfermo. En un período más
avanzado puede haber sudoración, manifestaciones de confusión o delirio. En
los niños es dable observar convulsiones. Por último, es notoria la pérdida de
apetito.

1. escalofríos
2. fiebre : 30°- 40°
3. disnea (fatiga)
4. tos
5. expectoración
6. dolor torácico
7. pulso acelerado
8. mejillas enrojecidas
9. labios cianóticos (azulados)
10.sudoración
11.confusión o delirio
12.convulsiones (niños)
13.anorexia (pérdida de apetito)

CLAVES ACERCA DE LA MEMORIZACIÓN

“No existe una capacidad natural de memorización, pero sí existe


una capacidad de aprendizaje que dependerá en gran medida de
la riqueza de conocimientos anteriores, almacenados en la
memoria a largo plazo”. Alain Lieury

1. Recordamos aquello que nos engrandece y nos proporciona placer


o nos es de utilidad.

2. Olvidamos lo que nos entristece o no enriquece nuestras vidas.

3. La condición esencial de la memorización es la motivación. Hay que


querer acordarse para recordar como es debido.

4. Si no se dispone del tiempo necesario para llevar a cabo ejercicios


prácticos para mejorar la memorización, tener en cuenta que para
desarrollar la memoria es suficiente ejercitarla con perseverancia en las
actividades cotidianas habituales.

5. Todas las personas olvidamos sin que esto signifique que tenemos
mala memoria. A todo ser humano se le permite un margen de error
(los científicos calculan que un 20% de “olvidos” es totalmente normal).

6. El equilibrio afectivo desempeña un papel fundamental en el


aprendizaje y en los procesos de la memoria.

7. Para tener memoria se necesita, previamente, un sistema


intencional: dirigir la mirada u orientar la escucha, que dependen
de la intencionalidad.

8. Nuestra memorización depende de la calidad de la percepción.

9. Retenemos mejor lo que posee una carga afectiva, una emoción,


positiva o negativa.

10.Nuestras creencias, nuestra actitudes, nuestra tradiciones son


capaces de influenciar nuestros recuerdos, y de producir distorsiones
entre lo que hemos percibido realmente y lo que será objeto de nuestro
recuerdo.

11.La memorización depende de un tratamiento profundo de la


información en el momento de la adquisición. Se efectúa en función del
significado que se da a los nuevos datos y de los conocimientos
anteriormente almacenados. En definitiva, para una buena captación de
la información, dicho de otra manera, para una adquisición eficaz, son
necesarias tres fases:

a. Poner en marcha la concentración dejando un tiempo para la


evocación.
b. Repetir en voz alta (tratamiento fonético).
c. Dar significado a la información, haciéndose preguntas,
insertando la información en una categoría.

LA COMPRENSIÓN

La información se construye en un intercambio entre nuestros


conocimientos y el nuevo objeto. A partir de la observación de las
características del gato (por ejemplo) generalizamos y asociamos los
datos nuevos a una forma familiar que ya estaba inscrita en nuestra
memoria. De este modo, cada información se asocia a una cosa
previamente aprendida. Para poder restituir más tarde un recuerdo,
podemos buscar de nuevo, mentalmente, la situación del aprendizaje y el
código que hemos utilizado.

Para comprenderlo mejor, es necesario imaginar a los alumnos de una


escuela queriendo utilizar una biblioteca en la que no hay libros. Les es,
por lo tanto, imposible buscar informaciones.

La consecuencia que se impone es que el medio más eficaz para


aumentar el vocabulario es la lectura.

Cuanto más leemos y mejor desarrollamos las reservas del léxico (las
palabras), más leemos y más fácilmente damos sentido a todo lo que nos
rodea. (semántica).

CÓMO MEMORIZAR NÚMEROS Y FECHAS


EL METODO ALFANUMÉRICO

Sirve para recordar números o fechas.


Como todo comienza con la estimulación, para aprender este nuevo
método, busca algo que te interese; elije una cifra cualquiera que
siempre hayas querido recordar.

El sistema más conocido es el de la descomposición: dividimos el objeto


a memorizar en varias partes, para que así sea más fácil su retención.
Pues la mente registra mejor las unidades de información pequeñas, para
luego poder combinarlas.

También da buen resultado visualizar la cifra; para aquellos que han


desarrollado bien esta capacidad.

Pero ahora te propondremos un MÉTODO DISTINTO Y ALTAMENTE


EFECTIVO.

Le daremos una palabra fija a cada número.


Formaremos un código.

Primero, reemplazaremos los números simples, con una consonante.


Ejemplo: el cero con la letra r.

REGLA DE REEMPLAZOS

Este es el código que te sugerimos emplear:


0: lo suplantamos por r y rr, por su fonética.
1: será reemplazado por t o d, pues ambas tienen un palito que los
asemeja a la forma del uno.
2: será reemplazado por n o ñ cursivas, pues tiene dos patitas.
3: será reemplazado por la m cursiva, tiene tres patitas.
4: será reemplazado por la letra c (cuando va unido a la a, o y u) y
por k o q. En este caso, no asociamos por su forma, sino por su sonido:
“k”.
5: será reemplazado por l (es le 50 en números romanos) y ll.
6: será reemplazado por el sonido de la letra s: s, z y c cuando suena
como s: (ce-ci)
7: será reemplazado por la f, pues se parece mucho a un F invertida. Por
la j por su forma y por la g, delante de e, i, es decir, cuando se
pronuncia como j.
8: lo asociamos con la ch, pues es el sonido que predomina, al pronunciar
la palabra ocho. También por g, delante de a o u; puesto que la g se
parece al ocho.
9: lo cambiaremos por v, por su sonido, y por la p o b ; por su forma,
similar a la del nueve.

Estos reemplazos de letras por números nos ayudarán a recordar mejor


las palabras que vamos a otorgar a cada número.

A continuación daremos una lista de las palabras que remplazarán a


los primeros 100 números.

Para ayudar a memorizarlas nos valemos de la regla de reemplazos de


cada número dadas anteriormente.

Por ejemplo: al número 22 lo reemplazaremos por la palabra “nene”.


Cada 2 del número 22 es reemplazado por una n ycolocándole vocales
en el medio vamos ayudando a la memoria a llegar al recuerdo
que 22 es reemplazado por la palabra nene.

Otro ejemplo: todos los ceros son reemplazados por la letra r,


entonces 04 será una palabra que comience con r y tenga una c en el
medio, ya que al 4 lo reemplazamos con una c. El número 04 es
reemplazado por la palabra “roca” como veremos a continuación: (0-4,
r...c...) podría ser la palabra roca o rico, por ejemplo, pero como la lista
que daremos es una convención, si la memorizas de esta manera, se le
da la palabra roca.

A esta lista puede ajustársela de manera tal que responda a imágenes


que faciliten su evocación, ya sea por palabras, expresiones, nombres
más familiares según tus propias vivencias.

REGLAS PARA EL USO DEL

CÓDIGO ALFANUMÉRICO

1) elegir palabras concretas:


Ejemplo: Si queremos memorizar el número 17, lo reemplazamos por la
palabra teja, pues t es igual a 1 y j es igual a 7.

2) la h es muda, se puede usar como comodín:


Ejemplo: para recordar el número 8 pensaremos en un hacha, pues ch es igual
a 8.

3) se pueden utilizar nombres, siglas, marcas o apodos :


Ejemplo: el 55, se puede asociar a Lili.

4) las vocales no representan ningún número, puedes combinarlas con las


consonantes como te resulte más útil para ayudar a formarlas.
Ejemplo: ojo, ajo, o ají, son formas alternativas del número 7.

ES IMPORTANTE QUE DOMINES ESTA LISTA


CON TOTAL EFICACIA.

NÚMEROS DE MAS DE DOS CIFRAS

Se pueden inventar palabras, de la siguiente manera : reemplazamos cada


número por una de las acepciones dadas en el código numérico. Dijimos que al
número ocho lo asociamos con la letra “ch”, pero también con la “g” , entonces si
tenemos que reemplazar al ocho por una letra, elegimos una de las dos: “ch” o
“g” , la que mejor nos convenga para forma una palabra, y así sucesivamente con
los otros números que compongan el número o fecha a memorizar.

Por ejemplo: 304, reemplazamos al 3 por una “m”, al 0 por una “r” y al 4 por una
“c”: m...r...c... en el medio completamos con vocales y nos sale, por ejemplo, la
palabra “maraca”.
Si el número fuera más largo podemos construir una frase. Por ejemplo, para
memorizar el número 123.002 (t...n...m...rr...n...) “tuna marrón”.

Como las vocales no están en el código numérico, basta con llenar los espacios
entre las consonantes para que aparezcan palabras.

EJERCICIO
Busca palabras para reemplazar los siguientes números:

405 ..............................................................................
321 ..............................................................................
878 ..............................................................................
567 ..............................................................................
548 ..............................................................................
484 ..............................................................................
765 ..............................................................................
498 ..............................................................................
434 ..............................................................................

Ayuda:
405 c-r-l (Carola)
321 m-n-t (minuto)

USOS DEL CÓDIGO NUMÉRICO


Se puede aplicar el método de la cadena a los números que hemos
transformado en imágenes.

Ejemplo: Deseamos memorizar un NÚMERO DE DOCUMENTO: 44.389.022. Lo


asociaremos de la siguiente manera: usaremos dos números para formar una
palabra. Ej: 44 es igual a coco, 38 a mecha, 90 a perro y 22 a nene.

Entonces la cadena se forma así: Yo tengo un coco en la mano, el coco tiene


encima una mecha, la mecha arde sobre un perro; el perro le ladra a un nene.

Ejemplo : Para recordar un número telefónico: 4304-2292. Lo asociaremos de


la siguiente manera : usaremos dos números para formar una palabra:

43-04-22-92 : cama - roca - nene - peine.

Para recordarlo usamos el método de la cadena.


Visualizamos una cama grande, encima de ella una roca, arriba de la roca
un nene saltando con un peine gigante en la cabeza.

Ejemplo: Para recordar una fecha, usamos el mismo procedimiento.

25/12/1806: anillo- tina - techo- rosa.

Yo tengo un anillo que se me cae dentro de una tina. La tina está arriba
del techo, del techo crece una rosa.
O bien inventamos una frase seleccionando una de las acepciones en letras para
cada número:

25/12/1810
2...5... 1... 2... 1... 8 ... 0 ...6 ...
n... l ...d... n... t... ch... r ...z... NO LE DAN TU CHORIZO

9/7/1816 :
9...7...1... 8... 1... 6 ...
v... j... t... ch... l... s ... VIEJO TECHO LISO

Si no nos sale ninguna frase, es mejor recurrir a las palabras de la lista. En este
caso: 97- 18-16 / bife- techo- tiza. Yo estoy comiendo un bife en el techo y
alguien me arroja una tiza.

PRÁCTICA:
Ten memorizada la lista de 100 números.
Practica con cadenas de números que inventes.
Practica con datos, fechas o teléfonos que debas memorizar.
Inventa palabras para determinar el código de números de más de dos cifras.

EL MÉTODO DEL ENGANCHE

Ya conoces el método de la cadena y también has practicado el código


numérico. Entonces ya estás en condiciones de aprender este nuevo
sistema de memorización. Consiste en recordar una lista de palabras;
pero además saber el orden exacto en que se encuentran cada una
de ellas.

Sabemos que el método de la cadena nos permite recordar las palabras


en el orden establecido. ¿Cómo? Relacionando cada una con la
siguiente. Pero tiene una limitación: no nos permite recordar el número de
orden que corresponde a cada palabra, es decir, qué cosa dice en el
10mo puesto, por ejemplo.

En eso consiste la diferencia del método de la cadena con el método


del enganche.

Si tuviéramos que memorizar todos los incisos del Código de comercio,


deberíamos saber que el inciso 5 expresa un tema y no confundirnos con
lo que expresa el inciso 7, por ejemplo.
Procedamos a aplicar el método con la siguiente lista:

01 : casa
02 : plato
03 : colectivo
04 : ventana
05 : pantalón
06 : libertad
07 : llave
08 : lámpara

Supongamos que debemos saber en qué lugar específico de la lista está


cada palabra.

Entonces relacionamos la palabra asignada para cada uno de los


números con la palabra que le corresponde en la lista.

Ejemplo:
Relacionamos en una imagen o acción a una rata (01) con una casa y así
sucesivamente.

01: una rata (01) gigante apoyada en una casa. Entonces sabemos que
casa está en el puesto N°1.
02: una rana (02) comiendo de un plato color verde. Entonces sabemos
que plato está en el puesto N°2.
03: una rama (03) golpeando el parabrisas de un colectivo.
04: una roca (04) negra que sale desde una ventana.
05: adentro de un rollo (05) de cartón está escondido mi pantalón nuevo.
06: una rosa (06) colocada en el suelo de la calle Libertad.
07: yo paso por una reja (07) haciendo ruido con una llave.
08: por la corriente de un riacho (08) pasa una lámpararosada.

Una vez creadas las asociaciones estamos capacitados para decir en qué
orden se encuentra cada palabra.

Si nos preguntan qué ubicación tiene el vocablo colectivo, recordaremos:


una rama golpea el parabrisas de un colectivo. Por lo tanto colectivo es la
palabra número 3.

Con sólo pensar en uno de los números, por ejemplo el 7, (que ya sé que
es “reja”) inmediatamente recuerdo la imagen mía pasando por la reja y
haciendo ruido con una llave. Entonces recuerdo que en el séptimo lugar
está la palabra llave.

Reiteramos que para memorizar cualquier lista no basta con leer la


cadena que ponemos de ejemplo, ya que la creación de la cadena de
imágenes, la visualización de escenas creativas o exageradas, etc.,
es lo que ayuda a grabar los datos en la memoria.

A medida que aumenta la práctica estarás en condiciones de retener una


gran cantidad de palabras en un orden dado, algo imposible sin la ayuda
de un método.

EJERCICIOS

A continuación encontrarás listas de palabras con su correspondiente


número de orden para que practiques este nuevo método.

Lista A
1. aceite
2. ojo
3. sobrino
4. matemática
5. geografía
6. novios
7. fósforo
8. cine
9. manzana
10. automóvil

¿Qué palabras corresponden a los números 4, 7 y 9 ?


................. ................. .................
¿Qué números corresponden a automóvil, novios y ojo ?
................. ................. .................

Lista B
1. puerta
2. jorobado
3. montaña
4. policía
5. sillón
6. dinero
7. maestra
8. guitarra
9. bondad
10.píldora

¿Qué palabras corresponden a los números 2, 4 y 6 ?


................. ................. .................
¿Qué números corresponden a guitarra, montaña y píldora?
................. ................. .................
Lista C
1. ensalada
2. alegría
3. pizza
4. loco
5. azul
6. pan
7. lujuria
8. pollito
9. medalla
10.diario

¿Qué palabras corresponden a los números 1, 10 y 5 ?


................. ................. .................
¿Qué números corresponden a pizza, azul y lujuria?

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

El psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, a finales del siglo pasado,


realizó cientos de estudios que dieron mucha información sobre
los ciclos de recuerdo y olvido.
Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se
producen inmediatamente después del aprendizaje:

en el plazo de 1 hora, se olvida más de la mitad del material


original
9 horas después, se pierde un 60%
en el plazo de 1 mes, un 80%.

A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado


periódicamente, la retención puede ser óptima. El repaso refuerza
las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el
proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a
largo plazo.

Si intentamos recordar algo, es importante el repaso. Y éste conviene


hacerlo de dos maneras:

Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos


de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos
leyendo.
Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase;
liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio.

Este simple acto de revisión consciente es una de las herramientas


más eficaces para aprender y recordar.

Hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia


de la retención.

Y esto es así porque una fase importante del olvido se manifiesta 20


minutos después del aprendizaje; pero después, el olvido va
progresando a medida que el tiempo avanza.

Habitualmente, luego de 4 ó 5 revisiones la informaciónentra en la


memoria a largo plazo. Pero, ¿cuáles son los momentos óptimos
para repasar?

Parece posible proponer calendarios de revisiones que estimulen y


reaviven los recuerdos.

Gráfico para organizar el repaso luego de una sesión de estudio de


45 minutos.

Sesión de estudio de 45 minutos


1er Repaso: a los 10 minutos
2do Repaso: día después.
3er Repaso: a la semana.
4to Repaso: al mes.
5to Repaso: a los 4-6 meses (en caso de materias extensas).
6to Repaso: toda vez que sea necesario.

Según el experto Tony Buzan, “la ausencia de repaso perjudica a la


memoria en un sentido amplio”. El repaso produce el efecto “bola de
nieve” manteniendo los conceptos previamente adquiridos y facilitando
así las conexiones con los nuevos aprendizajes. El mecanismo de la
memoria funciona gracias a los procesos de conexión y asociación:
cuantos menos elementos haya en la reserva mnemónica menos
posibilidades tienen los nuevos elementos de ser retenidos y
enlazados con otros.

El repaso es la conservación del recuerdo.

Cuando queriendo memorizar demasiado, fomentamos en el plano


psicológico un sentimiento de fracaso y nos convencemos de tener
mala memoria, lo que trae como consecuencia falta de motivación,
desánimo y nos lleva a renunciar a emprender estudios... Algunas
personas, sintiéndose angustiadas ante un trabajo de aprendizaje, se
niegan a aprender, considerando el porvenir sólo bajo un prisma
negativo.

La repetición mental activa es el punto decisivo para el éxito. Si una


vez realizado el estudio activo no nos ocupamos de su consolidación
en la memoria, prácticamente no será útil. Así, utilizando sólo un
esquema nos repetimos, preferentemente en voz alta, el contenido
íntegro del texto, consultando donde no recordamos bien y efectuando
la repetición las veces que sean necesarias, hasta sentir los
conocimientos bien consolidados.

Para repasar se aconseja:

1. Escribir el esquema de memoria.

2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito).


3. Consultar con el resumen las posibles lagunas.
4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo.
5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas de
examen y responderlas.

El método más rápido es el oral (que tiene la ventaja de que aprendes


"oyéndote") pero si es escrito ayuda al sobreaprendizaje, tan útil para
memorizar.

Una equivocación frecuente


Una equivocación frecuente es repasar todo sólo una vez, pocas horas
antes del examen. Lo ideal sería ir repasando o bien cada día lo
anterior, o bien todo lo estudiado en una semana, el último día de la
misma, y así con el mes, etc. (Es decir, realizar un verdadero
cronograma de repasos).

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARA LOGRAR UNA BUENA


MEMORIZACION

Cómo hacemos para lograr una buena memorización


1. El paso inicial es la observación.
2. Si no hay interés o motivación, dejamos pasar el estímulo sin
registrarlo en la memoria.
3. Según nuestro interés, el registro de una experiencia puede ser
consciente o inconsciente.
4. Existen técnicas de observación que pueden regular este proceso
para que nuestra atención sea predominantemente consciente.

Esta técnica de observación, introduce en el sistema de la memoria un


método:
de observación
de análisis de la situación
y un plan de acción.
sin dejar de lado el inconsciente, al que se lo ubicará como aliado del
sistema.

OBSERVACIÓN
Ejercicio para cultivar la observación (parte fundamental del
proceso de la memoria):

Sepamos que las fuentes de observación a lo largo de la


jornada son infinitas: una cita, un objeto, una carta, una idea... El
célebre escritor Gustave Flaubert decía que ‘cualquier cosa
observada detenidamente se vuelve maravillosa’.
Aprendamos a observar la naturaleza.
Ante un objeto cualquiera, preguntémonos su historia, su proceso
de fabricación, su origen, la materia prima que lo constituye, etc.
Si se tratara de una noticia o una carta: su origen, su contenido
parte por parte, el motivo que impulsó al autor a escribirla, etc.

Para que los objetos percibidos perduren en nuestra memoria, la


observación debe ser bihemisférica.
Ya dijimos que nuestro cerebro recibe las emociones a través del
hemisferio derecho y los conceptos abstractos a través del izquierdo.
El estado mental óptimo para lograr una buena observación debe
combinar el saber sacar provecho del azar con nuestra intención de
percibir.
Llamaremos a esta combinación: estado perceptivo. Se logra
mediante técnicas de relajación y concentración.

Técnica para ejercitar la observación


Hacer una fotografía mental de lo percibido.
Debe ser de carácter multisensorial: el objeto debe ingresar a
través de los sentidos, cuantos más sentidos intervengan es
muchísimo mejor.
No olvidemos el sexto sentido, la intuición, que representa nuestra
respuesta emocional ante el estímulo presentado.

¿Cómo hacemospara sacar una ‘fotografía multisensorial’?

Tomemos un objeto, algo que veamos todos los días.


Toquémoslo, percibamos su perfume, si lo tiene. Y una vez que
encontremos la mejor ubicación y nos sintamos motivados a
‘fotografiar’, accionemos el ‘disparador’ en nuestra mente....
Es importante que nuestro estado sea de plena receptividad.
Una vez que fotografiemos un objeto con facilidad, luego dos y así
progresivamente, podremos fotografiar muchos objetos sin dificultad.

DE ESTA MANERA PERFECIONAREMOS NUESTRA


OBSERVACION.

Ejemplo cotidiano:
Antes de guardar una documentación importante, dinero, o alguna carta
secreta, por ejemplo, fotografiemos mentalmente el objeto y el lugar
donde lo vamos a guardar. Esto es como archivar correctamente la
información en el cerebro. Seguramente vamos a encontrar la
información más fácilmente que si no prestamos atención al proceso.

En relación con el estudio, estos ejercicios de observación van


ayudarnos enormemente. Favoreciendo la concentración, el interés
y el buen archivo, en la memoria, de los datos a estudiar.

EL REPASO Y EL OLVIDO

El repaso nos permite tener disponibles las cosas que hemos aprendido
anteriormente y es necesario porque las cosas con el tiempo se olvidan.

El tiempo ideal para hacer el primer repaso es transcurridas 8 horas y el


segundo repaso a las 8 horas siguientes al primero. De este modo parece
que la posibilidad de evocar lo aprendido al cabo de un mes es del 60%.
Para que esto sea cierto los repasos deben estar bien hechos lo cual
significa que una vez efectuado un repaso los contenidos vuelven a estar
en la memoria al 100%.

Para repasar hay que:


1. Escribir el esquema de memoria
2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito)
3. Consultar con el resumen las posibles lagunas
4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo
5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas
de examen y responderlas.
3.

El método más rápido es el oral (que tiene la ventaja de que


aprendes "oyéndote") pero si es escrito ayuda al sobreaprendizaje,
tan útil para memorizar.

Una equivocación es repasar pocas horas antes del examen todo. Lo


ideal sería ir repasando o bien cada día lo anterior, un día a la semana,
etc...

Si durante un examen nos quedamos "en blanco", debemos:


No ponernos nerviosos (se debe a una inhibición que
paraliza la función de la memoria).
Dejar ese tema y abordar otro.
Buscar ideas relacionadas que nos lleven nuevamente
al tema.
No dejar de escribir o de hablar aunque sean
divagaciones.
Saber que durará sólo unos minutos y luego nos
recuperaremos.

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

El psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, a finales del siglo


pasado, realizó cientos de estudios que dieron mucha
información sobre los ciclos de recuerdo y olvido.

Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria


se producen inmediatamente después del aprendizaje:

A) en el plazo de una hora, se olvida más de la mitad del


material original;

B) nueve horas después, se pierde un 60%;

C) en el plazo de un mes, un 80%.

A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado


periódicamente, la retención puede ser óptima. El repaso
refuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos
temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva
información en la memoria a largo plazo
.

Si intentamos recordar algo, es importante el repaso. Y éste


conviene hacerlo de dos maneras. Mientras leemos el material
que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y
pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.
Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase ;
liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro
estudio. Este simple acto de revisión consciente es una de las
herramientas más eficaces para aprender y recordar. Segundo,
revisemos el material de acuerdo con el siguiente programa:

Después de 10 minutos, revisión de 5 minutos.


Después de un día, revisión de 2-3 minutos.
Una semana después, revisión de 2-3 minutos.
Un mes después, revisión de 2-3 minutos.
Seis meses después, revisión de 2-3 minutos.

Podemos también mejorar nuestra memoria sobre nueva información con


interrupciones en nuestras sesiones de aprendizaje. Si lo hacemos así,
nos aprovecharemos de los siguientes ‘efectos especiales’ descubiertos
por los psicólogos:

Recordamos más de la primera parte de una sesión de


estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA.

El material aprendido durante el final de una sesión de


aprendizaje también se recuerda mejor después. Esto se
denomina EFECTO RECIENTE.

Si interrumpimos un período de aprendizaje,


automáticamente aumentamos nuestra memoria. A esto
se le llama EFECTO ZEIGARNIK.

Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la


memoria a menudo aumenta durante un corto período de
tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE
REMINISCENCIA.

Si intentamos aprenderlo todo en una sola sesión larga, sólo nos


beneficiaremos del efecto de primacía y del reciente, de ninguna manera
de los otros dos. Si la sesión se divide en algunos períodos más
pequeños, con interrupciones entre ellos, conseguimos aprovecharnos de
los cuatro fenómenos naturales.
Sugerimos también hacer descansos cada 45 minutos. La duración
que recomendamos para el descanso es de 5 a 10 minutos.

Repaso y evaluación

El olvido es un proceso de deterioro o pérdida de los conocimientos


adquiridos. Suele ser u fenómeno natural en el ser humano, pero tiene un
carácter selectivo.

Aprendemos lo más y lo menos importante, retenemos lo necesario y


olvidamos parte de ello, ya sea por desgaste del tejido cerebral, por no
utilizarlo, por no recordarlo o repasarlo con frecuencia, y por interferencia
con otros conocimientos nuevos.

Los conocimientos aprendidos se van olvidando progresivamente, si no


se revisan y repasan. De ahí la importancia de la periodicidad con que
han de hacerse los repasos.

LA MÁS ANTIGUA REGLA MNEMOTÉCNICA

EL MÉTODO DE LOS LOCI (SITIOS)

Éste un método para favorecer el desarrollo de la memoria que data


del tiempo de los griegos, quinientos años antes de la era cristiana.

El poeta Simónides, que asistía a un banquete que terminó en


tragedia merced al derrumbe del techo de la habitación, fue requerido
para que identificara a las personas fallecidas en la catástrofe. Lo logró
gracias a que pudo rememorar los lugares que ocupaban cada uno de
los comensales y a establecer relaciones entre lo que veía y lo que
recordaba. A partir de entonces se estableció la posibilidad de que la
evocación de los sitios, los loci, podía constituir un recurso para
favorecer la memoria si se los ligaba a la imaginación visual.

Si has realizados los ejercicios sobre asociación de imágenes, no te


será difícil entender y aplicar este antiguo método, que hace
corresponder, al orden de los pensamientos en nuestra mente, el
orden del espacio a nuestro alrededor.

Pongamos un ejemplo, y verás que no podrán prescindir de él, por su


gran utilidad. A continuación tenemos un plano de una habitación. Ya
que estamos imaginemos una muy bonita, como ésta:

Los objetos usados son :

1. un sillón
2. una ventana
3. un escritorio
4. un televisor
5. una velador
6. un cuadro.

Ahora imagina una lista de cosas que tienes que hacer en una
mañana (ejemplo sencillo para conocer el método):

pagar el gas
comprar un regalo
llevar a la tintorería un traje
ir a retirar un documento
comprar leche y dentífrico en dos sitios distintos.

Escribe todas estas cosas en un papel y luego comienza a dar vueltas


por la habitación, asignando a cada objeto una cosa por
hacer. Respetando el orden del dibujo, imagina, por ejemplo:

1. la caldera del gas en el sillón.


2. un paquete de regalo en la ventana.
3. tu traje encima de tu escritorio.
4. un enorme documento de identidad encima del televisor.
5. una vaca que muge en el velador.
6. tu dentífrico habitual que te mira desde el cuadro.

Para imaginar con vivacidad estas situaciones algo insólitas, es


necesario recurrir siempre a la visualización y deformación del objeto:
darlo vuelta, agrandarlo, reducirlo, alejarlo, aproximarlo, etc.

Con estos pequeños trucos, será un juego recordar los recados


cotidianos, pero también situaciones más complejas,

como discursos y textos de estudio que debas recordar.

Usa siempre la misma disposición de los muebles de tu casa y en


el mismo orden, ya que si grabamos en la cabeza que al sillón le
corresponde el puesto N°1, podemos recordar textos que necesitan de
una secuencia estricta, es decir que es fundamental recordar la lista en
un orden preciso

Práctica con cuestiones cotidianas y sencillas, para ir


memorizando la posición de cada objeto en la habitación y para ir
registrando el método.

LAS FASES DE EVOCACIÓN Y DE REVISIÓN

El momento de evocación es aquél en el que traemos al


presente los hechos del pasado. Gracias a este mecanismo
efectuamos el enlace entre el pasado y el presente,
pudiéndolos relacionar. Este mecanismo de evocar adopta
formas conscientes y voluntarias, que se acompañan con la
sensación de trabajo y esfuerzo mental y en donde la atención,
como invertida -mirando hacia adentro-, marcha en busca del
recuerdo.

Estos recuerdos, por ser conscientes y haber sido materia


de juicio crítico, constituyen parte de la personalidad del
sujeto.

Desde la época antigua se sabe que, luego de leer, es


conveniente que el estudiante trate de recordar lo leído, sin
tener ante su vista el texto
. A este paso se lo llama evocación, y está considerado una
de las herramientas más eficaces para memorizar textos.

Desde luego, la memoria puede ser mecánica (aquella por la


cual se pretende repetir palabra por palabra) y que
prácticamente no sirve para nada, o puede ser una memoria
inteligente, de ideas principales, de conceptos-clave, pero
cuyas palabras de relleno deben ser aportadas por el
estudiante. Esta es la memoria que defendemos y que
debemos utilizar
.

Es muy recomendable hacer la evocación es en voz alta, y


entre compañeros (otro motivo que refuerza la utilidad de los
grupos de estudio), o bien escribiendo o dibujando, etc.
Pero en general es conveniente que no sea solamente
pensar en lo que se leyó, sino reproducirlo a través de algún
músculo (puede ser la lengua, naturalmente).

REPASAR UN CONJUNTO DE IDEAS

Una vez terminada la recitación (o el escrito, o el Mapa


Mental realizado de memoria), es conveniente efectuar
unarápida revisión de todo el material, limitada a los
puntos-clave, y a los que presentaron alguna dificultad. En
esta revisión se trata de repasar mentalmente no una idea
aislada, sino un "conjunto de ideas"
.

Es decir, por cada unidad evocada rememorar la idea


principal, pero dejando que las ideas secundarias o
asociadas ocupen simultáneamente la "periferia" de
nuestra atención. Así, las ideas secundarias no nos ocupan
tiempo, pero tendremos la sensación inequívoca de su fácil
evocación.

UNA REGLA BÁSICA PARA MEJORAR LA MEMORIA:


‘DIVIDE... Y VENCERÁS’

Es penoso ver a un estudiante malgastar su tiempo en


aprender ítems enormes para una capacidad de memoria
común.
Imaginemos a un estudiante que quiere recordar todos los
países Europeos y trata de memorizar una larga lista con
sus nombres. La situación típica es que recuerde la mayoría
de los nombres de la lista, pero olvide uno o dos.

El resultado es que ese olvido se produce una y otra vez, y


el estudiante no puede superar ese escollo en el
aprendizaje.

Usando herramientas mnemotécnicas, el estudiante podría


memorizar la lista completa en un orden determinado, pero
es improbable que así pueda representar el conocimiento
del modo en que le gustaría poseerlo. La gran mayoría de
gente culta es incapaz de enumerar todos los países
europeos, a menos que usen la técnica de un barrido
sistemático del mapa de Europa en su imaginación.
Obviamente, aprender la lista de nombres no sirve para
conocer la geografía de Europa, y la técnica del barrido no
puede hacerse si el estudiante sólo conoce la lista y nada
más.

Un buen estudiante no tratará de almacenar toda la lista en


un sólo ítem. Usará algún truco mnemotécnico para
almacenar los conocimientos, y dividirá la lista en muchos
ítems. Dependiendo de qué tipo de conocimiento pueda ser
útil, el estudiante usará trucos como:

agrupar los ítems por la localización geográfica de


países determinados,
por su afiliación (Ej. : Comunidad Europea, Países
del Este, Escandinavia...)
por familias con un mismo idioma raíz, etc.

Lo cierto es que estos trucos introducirán


información redundante,pero un estudiante listo convertirá
la redundancia en beneficio adicional.

Los ítems muy grandes consumen mucho más tiempo y


producen recuerdos menos eficaces que los mismos ítems
divididos en muchos pequeños subítems.

Para asegurar un recuerdo completo, debería usarse


una aproximación multifacética a una parte del
conocimiento almacenada
.
Una buena manera es preguntarse todas las posibles
combinaciones de cuestiones referidas a una relación
dada. Por ejemplo: si alguien desea recordar que la principal
causa de mortalidad es la enfermedad cardiaca, que casi
significa un 40% de las muertes en los países occidentales,
la pregunta siguiente puede ser insuficiente:

¿Cuál es la principal causa de muerte en los países


occidentales?

Pero esta pregunta no te permite recordar el porcentaje de


muertes causadas por la enfermedad cardiaca, ni asegurarte
de que las estadísticas del 40% se refieren a los países
occidentales. En cambio, un conjunto de preguntas
multifacéticas sería el siguiente:

¿Cuál es la principal causa de mortalidad en los países


occidentales?
¿En qué grupo de países es la enfermedad cardiaca la
principal causa de muerte?
¿Qué porcentaje de las muertes en los países occidentales
está atribuido a la enfermedad cardiaca?
¿Qué enfermedad es responsable del 40% de las muertes
en los países occidentales?
¿Es la enfermedad cardiaca la causa principal de mortalidad
en los países occidentales?

Este conjunto de ítems, a pesar de su redundancia y su


consumo de tiempo, se aprenden más rápido y dejarán una
huella más estable en la memoria del estudiante.

La simplicidad y la variedad en la estructuración del


conocimiento son las herramientas más poderosas para
hacer que las repeticiones y los repasos sean
verdaderamente efectivas en cantidad y calidad de
recuerdos.

CÓMO RECORDAR NOMBRES PROPIOS

Hay muchísimas personas que no pueden recordar


los nombres propios de sus profesores, o de
personajes históricos, políticos, escritores, autores,
etc. Tampoco les es fácil la memorización de
ciudades, monedas extranjeras, monumentos, etc.
Este fenómeno se debe al hecho de que la
memoria de los nombres propios es bastante
vulnerable. De hecho, éstos no se relacionan
espontáneamente con nada, muchas veces son
abstractos o están formados por una o varias
sílabas que no nos resultan familiares o no nos
evocan nada concreto.

En el terreno personal, olvidar los nombres propios,


aparte de hacernos sentir inadecuados o poco
corteses, puede resultar un mal negocio. Ya sea un
profesor, una secretaria o un empresario que debe
aprobar nuestra propuesta, todos sabemos que la
palabra más dulce que pueden escuchar es su
propio nombre, y el saber nombrar adecuadamente
a cada persona abre puertas impensadas.

El primer paso de todo aprendizaje es


tener interés, reconocer que el tema en cuestión
nos parece importante o traerá beneficio a nuestras
vidas. Sin este elemento, cualquier técnica de
observación carece de sentido.

Para facilitar la memorización de los nombres


propios conviene darles un sentido, asignarles una
imagen. Cuando son muy abstractos, hay que
adosarles representaciones concretas.

Por regla general, la transformación de lo


abstracto en concreto facilita la memorización.

La estrategia que facilita la retención de los


nombres propios consiste en asignarle, a los
nombres, distintas imágenes mentales.

OBSERVACIÓN CREATIVA:Una cara con un


nombre
Si queremos relacionar una cara con un nombre,
utilizamos la técnica de la observación creativa.

Ejemplos:

1. Un profesor que acabamos de conocer y estará


en la mesa examinadora se llama Reynoso. Lo
imaginamos con una corona sobre su cabeza
(rey) y un oso tachado (oso): rey no oso:
Reynoso.
2. Si se llamara Vazquez, podríamos ver su rostro
dentro de un aro de Basquet.

Otra estrategia: ASOCIACIÓN DE IMÁGENES


Escoger un rasgo del rostro de la persona cuyo
nombre se desea memorizar. Nos pueden llamar la
atención sus ojos, su nariz, sus orejas, sus
cabellos...

A este rasgo facial hay que asignar una imagen,


establecer una asociación de ideas o realizar
una codificación verbal, fonética o de cualquier
otro tipo.

También nos puede llamar la atención la


corpulencia de la persona, su manera de caminar,
su aspecto, su look, o un rasgo de su carácter, o
sugerir amabilidad, tristeza, agresividad, dulzura; o
también puede esa persona recordarnos a otra, por
su parecido o sus diferencias en relación con el
color de su cabello, su estatura, su peso o su
personalidad.

En resumen, SIEMPRE es posible establecer una


asociación de ideas, imágenes o palabras.

OTROS RECURSOS:

Descubrir si el nombre en cuestión puede


ser asociado al de otra persona que conoces.
Ver si se parece al de alguien que para ti es
importante.
Ver si puede asociarse a una profesión. Sr.
Sastre, Sra. Guerrero.
Ver si se puede asociar a algún objeto:
Torres, Botella, o a alguna marca
determinada.
Buscar una rima o un juego de palabras
que concuerde con el nombre.
Hacer asociaciones visuales del nombre y
de la persona: Si la mujer que acaban de
presentarte se llama Juana puedes
imaginarla subida a un caballo como Juana
de Arco.

LA NUTRICIÓN MEJORA LA MEMORIA

La primera de las funciones cerebrales que suele erosionarse es la


memoria. Este deterioro comienza en el individuo medio alrededor de
los 30 años. Uno puede cambiar de comportamiento, mejorar sus
habilidades y potenciar su vida, sólo en la medida en que sea capaz
de almacenar nueva información en la memoria a largo plazo y luego
recordarla. Si dicha capacidad declina, la persona se convierte en un
autómata, incapaz de aprender nada nuevo, repitiendo siempre unos
hábitos y unos recuerdos que cada vez están más distantes en el
tiempo. La cantidad de neurotransmisores, sustancias que permiten el
intercambio de información entre las neuronas, determina si el
almacenamiento de una información como memoria tendrá o no lugar.
Si la cantidad de neurotransmisor no es suficiente, el almacenamiento
de la memoria se distorsiona.

SEROTONINA

El principal neurotransmisor involucrado en la memoria es la


Serotonina. Por eso, se suele recordar mejor lo que se estudia si se
duerme después, ya que durante el sueño se segrega mayor cantidad.
Y se ha demostrado experimentalmente que incrementando los niveles
de serotonina aumenta la memoria.
La serotonina es formada en las neuronas cerebrales a partir del
aminoácido L-Triptófano. Para poder aumentar los niveles de éste en
sangre y llegue en mayor cantidad al cerebro debemos periódica y
equilibradamente ingerir proteínas (carnes, pescados, lácteos, soja)
acompañadas de algún alimento rico en hidratos de carbono, como
pan integral o pastel de arroz. Los hidratos de carbono bajan el nivel
de aminoácidos neutros, excepto el del triptófano, permitiendo así que
una cantidad un poco mayor de éste llegue hasta el cerebro y pueda
ser convertido en serotonina. Cabe mencionar que hay complementos
de L-Triptófano en las herbodietéticas.

ACETILCOLINA
Si tomamos periódicamente un complemento nutricional que contenga
lecitina de soja, ácido pantoténico y vitaminas del grupo B,
aumentaremos sensiblemente la memoria en caso de pérdida de ésta
incipiente, es decir, que no llevemos más de 4 años con problemas
importantes de memoria y no cursemos con algún daño o lesión
cerebral importante.

ANTI-OXIDANTES
La mayor parte del daño que sufren las neuronas ocurre por oxidación.
Por lo tanto, alargaremos la vida de nuestro cerebro y sus capacidades
si tomamos un complemento nutricional con vitaminas A, E, C, selenio,
coenzima Q10 y si puede ser con acetil-l-carnitina.

"MENS SANA IN CORPORE SANO".

El ejercicio mejora el rendimiento intelectual. Camina, sube o baja


escaleras, realiza alguna actividad física moderada; Piensa que
cuando estamos realizando ejercicio estamos alimentando y
oxigenando mejor nuestro cerebro. Las arterias carótida y vertebral se
dilatan, así, el "carburador" de nuestro cerebro está en perfectas
condiciones.

Un truco para "hipersedentarios": Realizar ejercicios de


contención de respiración varias veces al día a la vez que
realizamos después una serie de respiraciones profundas. Esto
dilatará los vasos sanguíneos de nuestro cerebro permitiendo que
se nutra y oxigene mejor.
A PARTIR DE AHORA...

A PARTIR DE AHORA...
APLICA, EN CUALQUIER TEXTO O MATERIA,
ALGUNO O VARIOS DE LOS SISTEMAS
MNEMOTÉCNICOS QUE HAS APRENDIDO

Si has leído hasta aquí, practicando los ejercicios propuestos (y memorizando el


sistema alfanumérico), estás en posesión de las principales herramientas
mnemotécnicas que se conocen.

Ya no podrás decirte, ante alguna dificultad: ‘no sé cómo se memoriza con


efectividad’. Todo se reducirá a una decisión personal: aplicar o no aplicar alguna
de las reglas mnemotécnicas disponibles.

Es probable que algunas te gusten naturalmente más que otras, o que sean más
acordes con tu estilo de aprendizaje, pero sin ninguna duda, ante un texto o
materia determinados, siempre te servirá alguna de ellas.

ACRÓSTICO o el ACRÓNIMO.
LECTURA PANORÁMICA
MAPA CONCEPTUAL
MÉTODO DE LA CADENA O ENGANCHE
EL SISTEMA ALFANUMERICO
El METODO DE LOS ‘LOCI’
LA TÉCNICA DE LA OBSERVACION CREATIVA
LA ASOCIACIÓN DE IMÁGENES

Puedes aprovechar la multiplicidad de los sistemas para diferenciar textos o


materias entre sí. Si manejas la mayoría de ellos con facilidad, conviene que
utilices uno o dos para determinada materia, y uno o dos para otra. Los recuerdos
estarán, así, más claramente definidos.

Y RECUERDA LA IMPORTANCIA DE:

... el poder de visualizar para recordar mejor.


... la imagen como la mejor clave para el recuerdo.
... de utilizar todos los sentidos.
... usar la exageración, el movimiento y las combinaciones insólitas.
... el uso combinado de los dos hemisferios.
... de hacer un cronograma de estudio.
... de organizar el repaso.
EL SISTEMA ALFANUMÉRICO

Si te has propuesto aprender todos los CÓDIGOS del SISTEMA


ALFANUMÉRICO, tu memoria se fortalecerá por ese solo ejercicio. Pero si
adviertes que tienes dificultades en avanzar con esa memorización, te
proponemos lo siguiente:

Hay carreras o materias en las que quizá no sea tan frecuente la necesidad
de recordar listas largas de elementos en su ubicación exacta, ENTONCES
memoriza SÓLO LOS 20 PRIMEROS), pero en otras, como derecho(para
recordar todos los artículos de las leyes con su numeración correspondiente) o
en medicina, el dominio COMPLETO de este sistema te será de extraordinaria
utilidad.

Avanzar en su dominio gradualmente, por ejemplo, memorizando los


primeros 20 números en una semana, otros 20 en la siguiente, y así hasta
completar los 100 (por supuesto, debes empezar por el dominio de la lista
de CONVERSIÓN FONÉTICA, que te permite convertir cualquier número en
una LETRA, PARA PODER inventar tu propio código).

Piensa que una vez aprendas este sistema te servirá no sólo para tu etapa de
estudiante, sino para toda la vida.

Finalmente...

RECUERDA SIEMPRE LA REGLA DE ORO:


NINGÚN SISTEMA FUNCIONA SI TÚ NO LO HACES FUNCIONAR.

Fin de la Sección 'AUMENTO DE LA MEMORIA'

También podría gustarte