La Memoria
La Memoria
Fuente: http://www.tecnicas-de-estudio.org
QUÉ ES LA MEMORIA
LA MEMORIA Y LA COMPRENSIÓN
1. Rueda
2. Elefante
3. Reloj
4. Televisor
5. Auto
6. Vela
7. Taza
8. Silla
9. Aro
10. Lápiz
11. Puerta
12. Libertad
13. Casa
14. Anteojos
15. Alfajor
1. Tarjeta
2. Cama
3. Libertad
4. Pescado
5. Aro
6. Minuto
7. Reloj
8. León
9. Tren
10. Madera
11. Cielo
12. Generosidad
13. Puerta
14. Flor
15. Televisor
16. Olor
17. Página
18. Tenedor
19. Disco
20. Enchufe
RESULTADOS GENERALES
1. Test de Capacidad de memoria semántica
Cantidad de palabras recordadas: ................................................................
a. el modo de aprendizaje
b. el número de repeticiones
c. el interés o la motivación
d. Las influencias favorables o adversas que se ejercen durante el período de
supuesta inactividad o latencia (el llamado “intervalo de retención”)
e. Las condiciones prevalentes en el período de evocación o rememorización.
FAVORECEN EL RECUERDO,
Y POR TANTO DISMINUYEN EL OLVIDO,
LOS SIGUIENTE FACTORES:
Si nos hacen una pregunta compleja, dudosa o ambigua, será mejor comenzar por
analizarla, delimitando bien cada uno de sus aspectos, iniciando la respuesta sólo
cuando la hayamos ordenado mentalmente.
CÓMO MEJORAR NUESTRA MEMORIA
Todo fortalecimiento de la memoria consiste en mejorar LOS MÉTODOS
HABITUALES DE REGISTRAR LOS HECHOS, métodos que se dividen en:
1) Métodos Mecánicos.
2) Métodos Racionales.
3) Métodos Ingeniosos.
Intenta retener una serie de números que alguien te dicte a una velocidad
aproximada de un dígito por segundo. Te darás cuenta de que tu capacidad de
memoria no va más allá de los siete dígitos, o hasta doce si tu memoria ha
seguido ejercicios de entrenamiento; pero a partir de esa cantidad, irá olvidando
los primeros si quiere incorporar a la lista los nuevos números.
Si en lugar de repetirlos inmediatamente mientras te los dictan, dejas pasar
algunos minutos, observarás que la cantidad de dígitos que puedes recordar es
sensiblemente menor.
Prueba a consolidar el recuerdo. Estudia la lista de números escritos en un papel,
durante cinco minutos, y repítelos con posterioridad.
Verás cómo, de esta forma, podrás recordarlos mucho mejor que antes.
Quizás te preguntarás el por qué de la existencia de un tipo de memoria que
olvide tan fácilmente, cuando tus preocupaciones vienen dadas precisamente por
las dificultades de recordar, y lo que pretendes es recordar más, mejor y durante
más tiempo. Sin embargo, este tipo de memoria es necesaria y tiene su utilidad.
Se han inventado muchos procedimientos ingeniosos, llamados mnemotécnicos;
mediante los cuales es posible retener hechos completamente inconexos, listas de
nombres, números, etc., en tal considerable cantidad que muchas veces da lugar
a una capacidad difícil de creer.
En las próximas páginas comenzaremos a aprender varios de estos métodos
mnemotécnicos.
1) IMPRESION
2) REPETICION
3) ASOCIACION
El primer mandato de la memoria es: obtener una impresión profunda, vivaz y
duradera de la cosa que deseamos retener. Y para esto tenemos que
concentrarnos.
En la mayoría de los casos el recuerdo se produce por la relación de una cosa
con otra, y al activarse el circuito, y por su uso frecuente, se forma una relación
permanente entre ambos.
Y para recordar firmemente esta secuencia, podemos ahora aplicar el más simple
de los métodos mnemotécnicos, el acróstico, que consiste en tomar la inicial de
cada palabra (que como verás está en tipografía más grande y en color) y
construir una palabra con o sin significado real.
En nuestro caso, el acróstico resultante es: I R A.
Si asocias un acróstico con una imagen, el nivel de recordación será mayor.
Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una
frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC
no funciona".
Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho
elementos. Fíjate que se ha utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y la de Boro,
la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y
la N de Neón (funciona).
Otro ejemplo de acróstico es una palabra formada por las primeras letras de otras
palabras, como MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur).
Alta Memorización
CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS
(POR SU ALCANCE)
Las investigaciones actuales sostienen que existen al menos tres clases de
memoria:
·INTERÉS
·OBSERVACIÓN
·ATENCIÓN
·CONCENTRACIÓN, y por eso mismo
·MEMORIA
La buena y la mala memoria
Más allá de unas pequeñas diferencias personales, puede afirmarse que no hay
'buena' o 'mala' memoria, sólo está o no está parcial o enteramente adiestrada.
Y ese adiestramiento tiene una base simple. En principio, la clave de la 'mala
memoria' es la falta de atención, la falta de observación exacta.
El célebre inventor Thomas Edison descubrió un día que 27 de sus asistentes
habían estado usando, todos los días durante seis meses, cierto sendero que
comunicaba su fábrica de lámparas con su fábrica general. En este sendero crecía
un cerezo y, sin embargo, cuando se interrogó a estos hombres, se halló que
ninguno de ellos había reparado en la existencia de tal cerezo.
‘El cerebro del individuo medio -hace notar Edison con vehemencia- no observa la
milésima parte de cuanto observan los ojos. Es casi increíble la pobreza de
nuestro poder de observación, de verdadera observación’.
La capacidad de observación es una de las cualidades fundamentales para la
buena memoria.
EL REGISTRO
‘El arte de la memoria es el arte de la atención’, afirmó Samuel Johnson. Si no
somos capaces de recordar algo, probablemente sea porque no hemos prestado
atención a ello. Si no lo registramos en la memoria, no lo encontraremos allí
cuando lo necesitemos.
Como el registro muchas veces descansa en el poder observación, el primer paso
consistirá en practicar el arte de la observación.
A fin de hacer más viva nuestra observación, practicaremos cada día elaborando
una imagen mental de algo que es una parte corriente de nuestra experiencia, por
ejemplo, un edificio que vemos cada día al ir al trabajo, una persona que trabaja
en nuestra oficina, un jardín de nuestra calle. Intentaremos imaginar con todo
detalle. Nos formularemos unas cuantas preguntas: ‘¿Qué flores hay en ese
jardín?’ ‘¿Cuántos pisos tiene aquel edificio de oficinas de la esquina?’ No nos
limitemos a los detalles visuales, es bueno recordar sonidos, olores, etc. Si
normalmente nos planteamos el reto de responder a preguntas de este tipo, al
poco tiempo notaremos que nuestra observación es más profunda y somos
capaces de recordar con más claridad.
Al aprender a observar incluso los detalles más insignificantes de la vida,
descubriremos que vamos aguzando la atención cuando se nos presenta
información nueva, ya sea al leer o al escuchar a alguien que nos habla. Cuanto
más despiertos y atentos estemos en cada momento, mayor será el premio que se
nos dará a cambio: unas impresiones claras y fáciles que nos llegarán a la mente.
Consideremos que nuestra mente es una cámara. Cuando no estamos atentos al
entorno, las lentes están desenfocadas, y por consiguiente, al ‘revelar’ más tarde
la foto, la veremos borrosa. En cambio, si desarrollamos el hábito de estar alerta y
pendientes, nuestros recuerdos serán cada vez más intensos.
La importancia de la comprensión
Recordar maquinalmente -leyendo o repitiendo algo una y otra vez- es el sistema
más corriente que se utiliza para intentar memorizar. Sin embargo es el menos útil.
El material que se repite sin compromiso ni motivación simplemente entra por una
oreja (u ojo) y sale por la otra. Rara vez traslada algo de la memoria a corto plazo
a la memoria de largo plazo.
El factor más importante de la memoria es la comprensión. Aunque se puede
memorizar una lista de sílabas sin sentido o números desordenados,
fundamentalmente debemos comprender la información si vamos a recordarla
durante un tiempo significativo y si queremos que nos sea de utilidad. Los datos
en bruto no son información de verdad; se hacen útiles cuando son procesados
por una mente humana y se convierten en conceptos comprensivos.
La doctrina hoy imperante de la memoria sostiene que la información queda
grabada en el cerebro en amplias redes neuronales interconectadas. Cada idea,
imagen o elemento de información tiene cientos o miles de asociaciones con otras
ideas o imágenes y así están conectados con muchos otros puntos del ‘circuito’
cerebral.
Ahora ampliaremos estas ideas. Los científicos creen que lo que se graba en el
cerebro no son letras, sílabas o palabras aisladas, sino ideas y conceptos. Estas
ideas están conectadas con otras que lo que podríamos llamar ‘redes semánticas’,
redes de ideas. Al introducir algo en la memoria, podemos decir que creamos
nuevos vínculos en las redes para crear asociaciones significativas.
Por ello es tan importante comprender lo que hemos leído u oído. Cuando
nosotros comprendemos algo, nuestro cerebro sabe cómo ligarlo con otros
hechos, ideas, recuerdos o imágenes relacionados con ello. Cuando no lo
comprendemos, nuestro cerebro no sabe qué hacer con ello o cómo almacenarlo.
Podemos archivarlo en alguna parte, pero ¿cómo accederemos al archivo? Por
otro lado, podemos tener cientos de asociaciones parecidas al elemento de
información que comprendemos.
Hay estudios que han probado repetidas veces que recordamos mejor lo que
comprendemos. Michael Epstein, del Rider College, descubrió que individuos que
han sido entrenados para encontrar relaciones significativas entre parejas de
palabras, recuerdan más del doble de palabras que los demás, a los cuales se les
ha dicho que memorizaran las palabras. Epstein cree que cuando se activa más la
‘profundización de procesamiento’ de las palabras al abordar algo de manera
comprensiva, se activa más el cerebro que con la memorización maquinal.
En otro estudio, se ha separado a los individuos en grupos para aprender nuevas
palabras. El primer grupo simplemente lee las palabras en voz alta; se ha instado
al segundo grupo a clasificar las palabras por categorías; al tercer grupo se le dijo
que formara una frase utilizando todas las palabras. El segundo grupo aprendió
más que el primero, ¡y el tercero recordó un 250% más que el segundo!
Una analogía actual del orden en la memoria, es, por ejemplo, la creación de
carpetas (directorios y subdirectorios) en el programa Windows, sistema que nos
permite una rápida localización y utilización de la información guardada.
De paso, recordemos que la capacidad de almacenamiento de esa maravillosa
máquina que es la PC, se llama, justamente, memoria.
LA GRAN DIFERENCIA ENTRE LA MEMORIA ARTIFICIAL Y NUESTRA
MEMORIA, RADICA EN QUE LAS PERSONAS RECORDAREMOS MÁS Y
MEJOR AQUELLO QUE COMPRENDEMOS.
"¿Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayoría, “pero era muy interesante”.
Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las
ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enunció (hablando o por
escrito).
No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plásticas. Todos tenemos
esta propensión biológica. Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es
lógico que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El
truco, en lo que se refiere al mayor nivel de recordación posible, es:
1.mesa
2.pájaro
3.obrero
4.remera
5.teléfono
6.calefón
7.mar
8.cuartel
9.paz
10.flecha
11.Sol
12.antibióticos
13.pozo
14.contaduría
15.viento
16.botánica
17.computadora
18.ascensor
19.armario
20.chicle
EJEMPLO DE APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA CADENA
Tema: Riqueza agrícola de la región Patagónica de la República Argentina
1. trigo
2. avena
3. cebada
4. centeno
5. arroz
6. lúpulo
7. remolacha azucarera
8. alfalfa
9. trébol
10.hortalizas
11.frutas
12.viñedos
13.olivos
14.sauces
15.pinos
16.robles
17.acacias
Veo una espiga de trigo dorada dentro de un plato de sopa de avena, con
el logo de la marca ‘Quaker’ adentro. Una vez que la tenemos bien
visualizada, “soltamos” esta imagen y vamos a la siguiente.
Una persona cebando mate (cebada) sobre un mantel que tiene el dibujo
gigante de un número cien (centeno).
Un mantel, que tiene el dibujo gigante de un número cien (centeno),
lleno de granos de arroz desparramados por encima.
EJERCICIO:
Completa la lista con tus propias imágenes y verifica lo fácil que es recordar un
conjunto de elementos de esta manera.
(Te reiteramos un concepto: la propia elaboración de la imagen, aunque te lleve
unos segundos, ayuda a la fijación en la memoria de largo plazo, que es la
que te interesa para el estudio).
Asignatura: Dermatología
Ejercicio de Aplicación:
Utilizar el método de la cadena en el siguiente texto:
1. escalofríos
2. fiebre : 30°- 40°
3. disnea (fatiga)
4. tos
5. expectoración
6. dolor torácico
7. pulso acelerado
8. mejillas enrojecidas
9. labios cianóticos (azulados)
10.sudoración
11.confusión o delirio
12.convulsiones (niños)
13.anorexia (pérdida de apetito)
5. Todas las personas olvidamos sin que esto signifique que tenemos
mala memoria. A todo ser humano se le permite un margen de error
(los científicos calculan que un 20% de “olvidos” es totalmente normal).
LA COMPRENSIÓN
Cuanto más leemos y mejor desarrollamos las reservas del léxico (las
palabras), más leemos y más fácilmente damos sentido a todo lo que nos
rodea. (semántica).
REGLA DE REEMPLAZOS
CÓDIGO ALFANUMÉRICO
Por ejemplo: 304, reemplazamos al 3 por una “m”, al 0 por una “r” y al 4 por una
“c”: m...r...c... en el medio completamos con vocales y nos sale, por ejemplo, la
palabra “maraca”.
Si el número fuera más largo podemos construir una frase. Por ejemplo, para
memorizar el número 123.002 (t...n...m...rr...n...) “tuna marrón”.
Como las vocales no están en el código numérico, basta con llenar los espacios
entre las consonantes para que aparezcan palabras.
EJERCICIO
Busca palabras para reemplazar los siguientes números:
405 ..............................................................................
321 ..............................................................................
878 ..............................................................................
567 ..............................................................................
548 ..............................................................................
484 ..............................................................................
765 ..............................................................................
498 ..............................................................................
434 ..............................................................................
Ayuda:
405 c-r-l (Carola)
321 m-n-t (minuto)
Yo tengo un anillo que se me cae dentro de una tina. La tina está arriba
del techo, del techo crece una rosa.
O bien inventamos una frase seleccionando una de las acepciones en letras para
cada número:
25/12/1810
2...5... 1... 2... 1... 8 ... 0 ...6 ...
n... l ...d... n... t... ch... r ...z... NO LE DAN TU CHORIZO
9/7/1816 :
9...7...1... 8... 1... 6 ...
v... j... t... ch... l... s ... VIEJO TECHO LISO
Si no nos sale ninguna frase, es mejor recurrir a las palabras de la lista. En este
caso: 97- 18-16 / bife- techo- tiza. Yo estoy comiendo un bife en el techo y
alguien me arroja una tiza.
PRÁCTICA:
Ten memorizada la lista de 100 números.
Practica con cadenas de números que inventes.
Practica con datos, fechas o teléfonos que debas memorizar.
Inventa palabras para determinar el código de números de más de dos cifras.
01 : casa
02 : plato
03 : colectivo
04 : ventana
05 : pantalón
06 : libertad
07 : llave
08 : lámpara
Ejemplo:
Relacionamos en una imagen o acción a una rata (01) con una casa y así
sucesivamente.
01: una rata (01) gigante apoyada en una casa. Entonces sabemos que
casa está en el puesto N°1.
02: una rana (02) comiendo de un plato color verde. Entonces sabemos
que plato está en el puesto N°2.
03: una rama (03) golpeando el parabrisas de un colectivo.
04: una roca (04) negra que sale desde una ventana.
05: adentro de un rollo (05) de cartón está escondido mi pantalón nuevo.
06: una rosa (06) colocada en el suelo de la calle Libertad.
07: yo paso por una reja (07) haciendo ruido con una llave.
08: por la corriente de un riacho (08) pasa una lámpararosada.
Una vez creadas las asociaciones estamos capacitados para decir en qué
orden se encuentra cada palabra.
Con sólo pensar en uno de los números, por ejemplo el 7, (que ya sé que
es “reja”) inmediatamente recuerdo la imagen mía pasando por la reja y
haciendo ruido con una llave. Entonces recuerdo que en el séptimo lugar
está la palabra llave.
EJERCICIOS
Lista A
1. aceite
2. ojo
3. sobrino
4. matemática
5. geografía
6. novios
7. fósforo
8. cine
9. manzana
10. automóvil
Lista B
1. puerta
2. jorobado
3. montaña
4. policía
5. sillón
6. dinero
7. maestra
8. guitarra
9. bondad
10.píldora
OBSERVACIÓN
Ejercicio para cultivar la observación (parte fundamental del
proceso de la memoria):
Ejemplo cotidiano:
Antes de guardar una documentación importante, dinero, o alguna carta
secreta, por ejemplo, fotografiemos mentalmente el objeto y el lugar
donde lo vamos a guardar. Esto es como archivar correctamente la
información en el cerebro. Seguramente vamos a encontrar la
información más fácilmente que si no prestamos atención al proceso.
EL REPASO Y EL OLVIDO
El repaso nos permite tener disponibles las cosas que hemos aprendido
anteriormente y es necesario porque las cosas con el tiempo se olvidan.
Repaso y evaluación
1. un sillón
2. una ventana
3. un escritorio
4. un televisor
5. una velador
6. un cuadro.
Ahora imagina una lista de cosas que tienes que hacer en una
mañana (ejemplo sencillo para conocer el método):
pagar el gas
comprar un regalo
llevar a la tintorería un traje
ir a retirar un documento
comprar leche y dentífrico en dos sitios distintos.
Ejemplos:
OTROS RECURSOS:
SEROTONINA
ACETILCOLINA
Si tomamos periódicamente un complemento nutricional que contenga
lecitina de soja, ácido pantoténico y vitaminas del grupo B,
aumentaremos sensiblemente la memoria en caso de pérdida de ésta
incipiente, es decir, que no llevemos más de 4 años con problemas
importantes de memoria y no cursemos con algún daño o lesión
cerebral importante.
ANTI-OXIDANTES
La mayor parte del daño que sufren las neuronas ocurre por oxidación.
Por lo tanto, alargaremos la vida de nuestro cerebro y sus capacidades
si tomamos un complemento nutricional con vitaminas A, E, C, selenio,
coenzima Q10 y si puede ser con acetil-l-carnitina.
A PARTIR DE AHORA...
APLICA, EN CUALQUIER TEXTO O MATERIA,
ALGUNO O VARIOS DE LOS SISTEMAS
MNEMOTÉCNICOS QUE HAS APRENDIDO
Es probable que algunas te gusten naturalmente más que otras, o que sean más
acordes con tu estilo de aprendizaje, pero sin ninguna duda, ante un texto o
materia determinados, siempre te servirá alguna de ellas.
ACRÓSTICO o el ACRÓNIMO.
LECTURA PANORÁMICA
MAPA CONCEPTUAL
MÉTODO DE LA CADENA O ENGANCHE
EL SISTEMA ALFANUMERICO
El METODO DE LOS ‘LOCI’
LA TÉCNICA DE LA OBSERVACION CREATIVA
LA ASOCIACIÓN DE IMÁGENES
Hay carreras o materias en las que quizá no sea tan frecuente la necesidad
de recordar listas largas de elementos en su ubicación exacta, ENTONCES
memoriza SÓLO LOS 20 PRIMEROS), pero en otras, como derecho(para
recordar todos los artículos de las leyes con su numeración correspondiente) o
en medicina, el dominio COMPLETO de este sistema te será de extraordinaria
utilidad.
Piensa que una vez aprendas este sistema te servirá no sólo para tu etapa de
estudiante, sino para toda la vida.
Finalmente...