Flipped Classroom

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

THE FLIPPED

CLASSROOM
NEWSLETTER

FLIPPED CLASSROOM EN
BACHILLERATO Y FP
ABRIL 2018
ÍNDICE

1 PEER INSTRUCTION EN BACHILLER

2 FLIPPED Y TIC EN BACHILLERATO

3 “FLIPPEANDO” EL PROYECTO DE
EMPRESA EN BACHILLERATO

4 TRABAJO COOPERATIVO EN LA CLASE


AL REVÉS EN 2º DE BACHILLERATO

5 EXPERIENCIA DE FLIPPED CLASSROOM


APLICADA AL LABORATORIO DE
BACHILLERATO

6 ENRIQUECIENDO UNA ACTIVIDAD


CULTURAL CON FLIPPED
LEARNING

7 FLIPPED CLASSROOM EN FP:


VISUAL THINKING EN FOL

8 ABP EN FOL

© The Flipped Classroom 2018 Registro de Propiedad Intelectual de SAFE CREATIVE tuvo lugar con fecha 28 de agosto de 2016
a las 17:39 UTC l sobre la obra "The Flipped Classroom Newsletter. ABRIL DE 2018”, registrada en SAFE CREATIVE con código
1608289020147
1 PEER INSTRUCTION EN BACHILLER
FRANCISCO JAVIER CALMAESTRA

En esta entrada he contado con la ayuda de 3 alumnos del Colegio

Arenales Carabanchel, centro en el que trabajo, a los cuales he

pedido que me escribiesen alguna de las experiencias de

aprendizaje que más les habían ayudado y que habían sido más

motivantes y con mayor índice de aprendizaje del curso pasado.

Ambos alumnos se han puesto manos a la obra y este ha sido el

texto que me han mandado, donde el aprendizaje peer instruction

ha tomado un papel fundamental:

º de Bachillerato, hemos
“En las ultimas clases de Filosofía, de 1

innovado nuestra forma de aprender usando nuevos métodos de

aprendizaje. Con esta metodología, el profesor nos ha

proporcionado una nueva forma de estudio, pudiendo así

desarrollar los temas de una forma más didáctica.

Uno de los métodos que hemos usado ha sido el “peer instruction“,

el cual consiste en tener un concepto superficial acerca del tema o

el punto sobre el cual vas a tratar. Después de esta lectura, el

profesor realiza distintas preguntas a los alumnos, con las que

quedan patentes ciertas dudas. Y el siguiente paso es tener la

certeza de que el tema ha sido captado por los alumnos, tras la

aclaración de las dudas.


En cuanto al otro método usado, lo hemos desarrollado intentando

que el aprendizaje sea más intenso. Cada uno de los alumnos se

hizo especialista en cada uno de sus puntos del tema, en concreto…

estamos tratando la visión del hombre en la filosofía a lo largo de la

historia. Cada alumno/a desarrolla el rol de tutor con grupos

pequeños de sus compañeros. Esto nos exige dominar muy bien el

punto del que nos hacemos responsables. Así, Ana afirmaba que

“como tenía que explicarlo, me he preocupado de entender mejor

los tecnicismos  que luego iba a utilizar en las explicaciones”.

También que los alumnos desempeñen la función de tutor ayuda a

que el resto de compañeros tengan más confianza al realizar

dudas: “cuando nos dan confianza… aprendemos de un modo más

intenso” decía Alejandro cuando le preguntábamos sobre esta

actividad.

Además para los alumnos también es más fácil de entender cuando

se lo explica alguien que comparte aula con ello. En este sentido,

Paula concluía que “escuchar explicaciones de una compañera

hace que veas el contenido de un modo distinto, más cercano”.

Muchas gracias a M.G., J.F. y J.G. por compartir vuestras

experiencias de aprendizaje con toda la comunidad de docentes

que leerán esta entrada.

Como podéis leer, los alumnos son conscientes de que siendo

elementos activos del aprendizaje, aprenden mucho más y mejor… y ¡


les gusta!

LINKS
Colegio Arenales: http://carabanchel.colegioarenales.es/

Peer instruction: https://www.theflippedclassroom.es/learning-by-doing-flipped-classroom-y-peer-instruction/
2 FLIPPED Y TIC EN BACHILLERATO
(#ARTHISTORYFLIP)
MANEL TRENCHS I MOLA

Resumen inicial
Con #arthistoryflip se busca repensar la educación del siglo XXI,

donde los roles del profesor como fuente básica de conocimiento, y

el alumno como receptor de la información, tienen que entrar

claramente en crisis. A partir del enfoque Flipped esto se puede ir

consiguiendo, pero poco a poco, porque nos hace falta a todos una

nueva cultura de aprendizaje. Además con el uso de las tecnologías

digitales se ha potenciado, en gran forma, estos nuevos enfoques y

roles. Y también me ayuda a replantear y reflexionar sobre los

“espacios de aprendizaje”.

Palabras clave: historia del arte / motivación / flipped /


tecnología / bachillerato

Situación motivadora para introducir el artículo


Mannequin Challenge en #arthistoryflip (noviembre, 2016)

https://youtu.be/5LR0Ecux3mY?

list=PLZbUb2lT4DuHlerbJX97O77WX7fArKXpe

Con sólo el visionado de este vídeo de 2 minutos se pueden

entender muchas cosas:

- Qué que se puede hacer con alumnos de bachillerato

- La importancia de que el contenido puede ser importante pero no

lo único, ni mucho menos.

- La motivación de los alumnos es primordial

- Repensar las cosas que se pueden hacer “dentro” del aula

- La importancia de aprovechar la actualidad o “aspectos” más

cercanos a los alumnos para combinarlos con el contenido propio

de cada materia.
Las redes sociales y las aplicaciones móviles son una gran

oportunidad para un tipo de enseñanza que apueste por la

proximidad y la empatía como medio para fomentar el aprendizaje.

Todo el entramado formado por Youtube, Instagram, Facebook,

Twitter, etc … configuran una nube donde el ocio está muy presente

y, con las herramientas adecuadas, permite utilizarlo como

herramienta pedagógica sin una posible resistencia de la alumno.

Todo lo contrario, configura un escenario conocido y cómodo para

ellos.

Estoy en la docencia de Historia del Arte más de 20 años. Uno de

mis objetivos básicos ha sido motivar a los alumnos con la materia y

hacerles ver la presencia de la misma fuera del aula. Como muchos

empecé usando diapositivas, ver muchas imágenes en el aula y

tratar de abrirles la mente. A partir de la integración de la

tecnología, mi capacidad para motivar y ayudar a los alumnos a

generar y adquirir conocimiento ha explotado en positivo.

Hace un tiempo ver un móvil en el aula por mi parte era un problema

y me generaba distensiones en el aula. Pero hoy en día lo veo como

una herramienta indispensable y básica para mi actividad educativa

y para los alumnos mismos, tanto dentro como fuera del aula. Y otro

aspecto que ha hecho repensar mi forma de enseñar y educar ha

sido conocer y aplicar el método “Flipped classroom” o clase

inversa.

(video “Classes capgirades TV3 / o codi QR)

https://youtu.be/7zmTKeivKXg?

list=PLZbUb2lT4DuHlerbJX97O77WX7fArKXpe
Para tener una mejor idea sobre el “Flipped learning” puede acceder

a la página web “The Flipped Classroom”, el gran referente español y

europeo https://www.theflippedclassroom.es/

Y en inglés la mejor referencia mundial es “The Flipped Learning

Network” http://flippedlearning.org/

“El mayor impacto de “Flipped Classroom” es su capacidad de

cambiar nuestra forma de pensar sobre el rol del docente en un

mundo en el que el acceso a la información ya no es un requisito

crítico en el aula. Con esta iniciativa, Johnathan Bergmann y Aaron

Sams, han ampliado el ámbito de hacernos preguntas interesantes y

profundas sobre el aprendizaje centrado en el alumno y en la

sociedad digital.”

Actividades, herramientas y recursos para CASA

Los alumnos visualizan los videos en casa con EDpuzzle, sobre una

obra de arte en concreto.

Tienen una lista de las obras que han de visualizar con anterioridad a

la sesión presencial en el aula. Esta lista es un documento que se

encuentra desde principio del trimestre en el G. Site y se confirma

con G. Classroom progresivamente a lo largo del trimestre.

Con la herramienta Edpuzzle tendrán que visualizar el video y al

mismo tiempo responder una serie de preguntas relacionadas con la

obra, el autor, el estilo, etc. Estas preguntas tienen diversos formatos

(preguntas abiertas o de opinión, preguntas concretas o preguntas

con diversas opciones a elegir, formato “multiple choice”).


Todo el contenido conceptual del video es compartido en un

documento de texto en el Google Site de la materia. Yo lo llamo el

“script” (sería como el guión literario). Esto ayuda mucho a todos

aquellos alumnos que además de visualizar necesitan escribir,

subrayar, remarcar contenidos o anotar sus propios apuntes. (Al estar

en el Site los alumnos lo pueden “bajar” o imprimir si consideran que

les puede ser útil).

Además de utilizar Google Classroom para confirmar las tareas,

actividades a realizar y condiciones de las mismas.

Actividades, herramientas y recursos para CLASE…o después de


clase

De entrada, en el aula se hace puesta en común (en gran grupo) de

los contenidos previamente visualizados, respondidos y preparados

(de forma individual). De esta actividad individual previa los alumnos

ya obtienen una puntuación.

Gracias a que una parte importante del “contenido” los alumnos ya lo

tienen visto/preparado con anterioridad aprovechamos la sesión

presencial para consolidar la obra, el autor y el estilo en questión.

Además se aprovecha para hacer escuchar las diferentes opiniones

en relación a los contenidos trabajados (de forma individual, en casa,

y grupal, en el aula).

Como el profesor ya dispone de unos conocimientos previos y

consolidados de lo que se trabajará en relación a la obra de arte en

concreto, y al estilo artístico en general, se logra el objetivo de

trabajar de manera participativa, y su rol se convierte en el de

moderador-gestor.
Siempre para consolidar lo trabajado, antes de la prueba escrita se

realiza una actividad de repaso en formato “gamificado”. Vamos,

combinando Kahoot y Socrative. Esta actividad se realiza en grupos

de 2/3 personas y a lo largo del curso, al realizarlo diversas veces, los

grupos no se pueden repetir (esto nos sirve también como actividad

de socialización dentro del gran grupo). En forma de “premio” los dos

primeros grupos obtienen puntos extra para la prueba escrita.

Tecnología en el siglo XXI

No podemos educar en el siglo XXI como se hacía en el siglo XX. Hay

que aprovechar la tecnología para mejorar la educación y por

supuesto, las nuevas apps o herramientas que van apareciendo en el

mercado nos pueden ayudar mucho. Hace falta practicar con ellas,

ver aspectos positivos o contraproducentes, y entonces gestionarlo en

el aula. Pero la intervención del profesor es y será básica para lograr

el objetivo formativo vital. No somos simples gestores de contenidos,

somos pedagogos que adaptan el aprendizaje en la sociedad que

nos rodea. Y ahora los dispositivos móviles y las redes lo hacen.

Aprovechemos sus aspectos positivos.

Aquí mostramos diversas actividades donde se puede comprobar el

impacto que puede tener el buen uso educativa de las herramientas

tecnológicas .

– #arthistoryflip y PokemonGo

link video https://youtu.be/n3lgxfazQt4?

list=PLZbUb2lT4DuHlerbJX97O77WX7fArKXpe
– Geolocalización en Historia del Arte

https://youtu.be/K5dpS7XaT2c?

list=PLZbUb2lT4DuHlerbJX97O77WX7fArKXpe

– Remind

https://youtu.be/0IEyrNU6FN8?

list=PLZbUb2lT4DuHlerbJX97O77WX7fArKXpe

Valoración por parte del alumnado

Qué mejor resumen de todo en conjunto que este pequeño escrito

realizado en relación a la actividad presentada al principio (el

Mannequin Challenge)

“A todos nos gustó y mucho participar, y personalmente puedo decir

que es agradable ver cómo podemos repasar el contenido trabajado

en clase haciendo cosas que nos gustan a los adolescentes de hoy en

día. Es una experiencia verdaderamente gratificante y divertida,

además, como decía antes, podemos aprender fusionando la teoría

con la actualidad de la juventud de hoy en día.

Pienso que es muy buena manera de aprender, ya que cuando coges

lo que está de moda y lo llevas a clase, los alumnos se sienten más a

gusto o identificados y esto hace que se interesen por aquello y lo

recuerden y aprendan con más facilidad.”

Abril Serrat (alumna de primero de Bachillerato Artístico)

– Monográfico “Flipped Classroom” de Fundación Telefónica

(descarga en PDF gratuita)

https://boletines.fundaciontelefonica.com/institucional/flipped-

classroom/
3 “Flippeando” El Proyecto de Empresa
en Bachillerato
JOSÉ JULIÁN PRIETO

Desde hace algunos cursos, dedico gran parte de la tercera

evaluación de mi asignatura de economía de 1 º de bachillerato a


realizar un proyecto de simulación de empresa. La verdad es que es un

proyecto que gusta a los alumnos, que llegan a implicarse en

ocasiones, por encima de mis objetivos con resultados a veces

realmente sorprendentes.

La idea que subyace, es aplicar en el proyecto todos aquellos

conceptos sobre empresa, consumidores, mercado, impuestos, etc.,

que entran en el temario. El producto final que elaboran, tiene que ser

expuesto oralmente al resto de la clase, para convencer a sus

compañeros de que su proyecto de empresa es viable y que pueden

invertir su dinero sin miedo en él. Los propios compañeros evalúan

también el trabajo de los demás. Hasta ahora combinaba clases

teóricas con clases de proyecto, en las que yo observaba la evolución

de los grupos y les orientaba.

El problema surge cuando el proyecto adquiere tal envergadura, que

se hace imperativo dedicar más horas de clase al proyecto, que es

donde realmente los alumnos aplican conocimientos. ¿Cuándo


imparto los conocimientos teóricos que los alumnos necesitan para

realizar el proyecto? (cálculo de costes e ingresos, umbral de

rentabilidad, análisis de la competencia, tipos de impuestos, etc.).

El método flipped Classroom ha sido la solución perfecta. He

elaborado una serie de vídeos (este es un ejemplo, ABAJO), con los


conceptos más importantes que los alumnos necesitan en el proyecto.
La visualización de los vídeos la he controlado mediante los informes

que ofrece Edpuzzle y con preguntas de control dentro del mismo

vídeo. También he realizado seguimiento individual en clase mediante

test preparados con Socrative y otras actividades de aula. Estas dos

acciones, la visualización o no del video y el resultado del test,

constituyen una parte de la nota individual de cada alumno. Además,

los informes de Socrative me permiten saber que conceptos hay que

repasar o que alumnos se están descolgando del resto.

Con esta dinámica he conseguido ganar un día más para la

realización del proyecto del aula con la presencia de profesor, ya que

antes dedicaba 2 a clases teóricas y 2 a proyecto y ahora puedo

dedicar 1 a teoría y 3 a proyecto. De esta forma, puedo hacer un

mejor seguimiento del trabajo de mis alumnos.

La guía y orientación del profesor en esta actividad es fundamental y

me interesa que el trabajo se haga en clase y no en casa, para poder

ver la evolución de cada grupo y de cada alumno, y actuar en

aquellos casos que estén más desorientados o que no hayan

asimilado correctamente los conceptos de los vídeos.

La aplicación del método flipped classroom, me ha permitido realizar

de forma adecuada esa función que antes sólo podía realizar a

medias por falta de tiempo. Ahora puedo sentarme con cada uno de

los grupos para guiarles, orientarles y acompañarles en el proceso de

aprendizaje.

Herramientas colaborativas online y (Canvanizer y Trello)

Con el fin de optimizar el tiempo dedicado en clase al proyecto y

poder realizar un mejor seguimiento del proyecto, he incorporado dos

herramientas que han resultado realmente efectivas.


Por una parte hemos usado Canvanizer. Es una herramienta que

permite la interacción de varias personas simultáneamente sobre un

canvas de empresa. Es muy útil para delimitar las posibilidades de un

proyecto de este tipo. Además permite realizar brainstorm en tiempo

real. En cursos anteriores, dedicábamos al menos una sesión para que

los alumnos se reuniesen en grupos y realizasen el brainstorm en el

aula. Con Canvanizer he conseguido que esa aportación de ideas se

haga de manera online individualmente descrde sus casas, y que al

día siguiente se dedique la hora no a dar ideas, sino a evaluarlas y a

tomar una decisión.

Posteriormente, como he comentado, usan Canvanizer para anotar

ideas sobre posibles proveedores, distribución de producto, propuesta

de valor de su negocio, etc. La ventaja de usar esta herramienta, es

que yo puedo estar incluido en los Canvanizer de todos los grupos, de

manera que puedo ver lo que anotan y orientarles sobre el tema.

Canvanizer realizado por uno de los grupos durante la fase de ejecución del proyecto.
Otra aplicación que hemos utilizado y que ha resultado realmente

efectiva para realizar el seguimiento de proyectos, ha sido Trello. Es

un muro colaborativo, que permite clasificar la información en

diferentes columnas.

En este caso, lo que hice fue configurar un Trello en cuatro columnas:

Tareas a realizar, tareas en ejecución, tareas terminadas y

dificultades encontradas. En la primera columna, tareas a realizar,

puse todas las tareas o secciones fundamentales que los grupos

debían tratar en el proyecto. Según se van realizando, los alumnos

desplazan estas tareas de una columna a otra.

¿Qué permite trabajar así con Trello? El profesor es miembro de los


paneles de todos los grupos y puede observar en cualquier momento

qué tareas se han realizado, cuales están pendientes, y algo muy

importante, qué dificultades les impiden avanzar con el proyecto. Yo

habitualmente consultaba los Trello de los grupos por la noche y

analizaba las dificultades que los alumnos me planteaban para

preparar soluciones para el día siguiente. De esta forma, la labor de

acompañamiento del profesor se refuerza y tiene efectos realmente

positivos en los alumnos.                                  

Trello realizado por uno de los grupos durante la fase de ejecución del proyecto.
4 Trabajo cooperativo en la clase al
revés en 2º de bachillerato
MANUEL JESÚS FERNÁNDEZ NARANJO

Ya ha avanzado el curso lo suficiente como para que el alumnado

vaya asimilando el sistema y la dinámica de trabajo y, por este

motivo, para el siguiente tema, el tercero, vamos a poner en práctica

la estructura cooperativa del puzzle. Los objetivos de esta nueva

actividad son:

1. Reforzar la cooperación, aun verde en cada grupo.

2. Manejar de manera más efectiva las herramientas colaborativas de

Drive, especialmente los documentos y las presentaciones.

3. Aprender a manejar la aplicación Mindomo para hacer mapas

mentales.

4. Reforzar el aprendizaje del tema trabajado tanto de manera

cooperativa como personalizada.

5. Dar protagonismo al alumnado en su propio aprendizaje.

A continuación os traslado las indicaciones que les he dejado en

nuestro site para iniciar el trabajo del tema.

Cada grupo debe prepararse todo el tema. Vamos a utilizar una

estrategia de trabajo cooperativo: el puzzle, que consiste en lo

siguiente:

* Dentro del grupo se reparte el trabajo de lo que cada miembro va a

preparar.

* Cada miembro se hace EXPERTO en la parte del tema que va a

trabajar.

                                
Las partes del tema de la que hay que hacerse expertos son:

      * La Guerra Carlista

      * Las desamortizaciones

      * La evolución del reinado de Isabel II desde 1833 a 1844 (las    

 regencias)

      * La evolución política desde 1845 a 1868 (reinado personal de

Isabel II).

      * El grupo 6, al ser más numeroso, debe hacer un estudio sobre el

liberalismo y sus tendencias políticas durante el reinado de Isabel II.

Cuando cada experto se prepare su tema y tenga su propio

DOCUMENTO DE EXPERTO en Drive (PRIMERA CLASE) se reunirá con

los expertos del mismo tema de los demás grupos y contrastarán o

compararán la información que tengan y crearán un DOCUMENTO DE

SÍNTESIS en Drive compartido con cada experto y con el profesor

(SEGUNDA CLASE).

Aquellos que se decidan pueden hacer un mapa mental o esquema

de su parte del tema con la aplicación de Drive, MINDOMO.

Quien se encargue del liberalismo pondrá acontecimientos en nuestra

línea del tiempo mientras se reúnen los expertos de cada grupo.

Los expertos vuelven a su grupo de referencia y explican su parte del

tema (TERCERA CLASE) y el grupo crea un DOCUMENTO DE GRUPO

que se compartirá con el grupo y con el profesor.

Una vez explicadas en el grupo las partes del tema por cada experto,

se hace una presentación o un vídeo (1 clase) para explicar el tema

completo que se subirá a la subpágina de cada grupo (CUARTA

CLASE).

                                
Mientras se hace la presentación o el vídeo, el profesor hará

preguntas sobre el tema trabajado de manera aleatoria y personal.

Finalmente, realizaremos la actividad #temaxtuit para terminar de

asentar los contenidos del tema (QUINTA CLASE).

Teniendo en cuenta posibles desfases de tiempo, en seis clases se

puede terminar todo el proceso y no hace falta que expliquen el tema

en clase porque se lo han explicado entre ellos y yo he comprobado

en las entrevistas personales el nivel de adquisición de conocimientos

que han logrado. A ver cómo sale. Seguramente muy bien. Altas

expectativas siempre.

                                
5 Experiencia de Flipped Classroom
aplicada al laboratorio de bachillerato
CRISTINA BÚCAR

Práctica “auto-diseñada”: Variables que determinan el periodo


de un péndulo.

Siempre me había parecido que se debía cambiar el método en que

los profesores llevábamos a nuestros alumnos al laboratorio. Mi

experiencia en Bachillerato y en la facultad era muy parecida, una

gran pérdida de tiempo y de esfuerzo: un día a la semana nos

encontramos en el laboratorio, recibíamos un guión que había que

leer y entender en 10 minutos, realizábamos unos procedimientos que

no entendíamos demasiado bien qué conseguíamos con ellos y

finalmente salíamos del laboratorio sin haber aprendido más que a

usar unos instrumentos. En casa debíamos descifrar un montón de

datos y elaborando un informe con muchos errores y demostrando

una falta clara de profundización en los conceptos. ¿Quién puede


negar haber copiado nunca un informe de laboratorio o “adaptado”

los datos para que cuadren con el resultado esperado?

Prácticas de laboratorio escolar tradicional vs “FLIPPED-LAB”


Los alumnos de 2 º de bachillerato tienen mucho temario a alcanzar
en poco tiempo, así que decidí realizar una única práctica al trimestre

y cambiar el método para que los alumnos realmente sacaran

provecho de aquellas horas dedicadas. Se me ocurrió que los

alumnos debían “crear” su propio experimento de un modo más

parecido a la R+D profesional y, sin darme cuenta, me encontré

planificando una nueva didáctica “flipped-classroom” para

laboratorio.

Los objetivos:

* Experimentar todos los pasos del método científico.

* Motivar a los alumnos para que ellos mismos alcancen los

conocimientos.

* Potenciar la curiosidad y la creatividad.

* Crear un ambiente de aprendizaje colaborativo.

* Aprender a extraer información y hacerse cuestiones a partir de un

vídeo de la red y sin explicaciones previas del profesor.

* Tomar decisiones a la hora de diseñar un guión para un experimento

científico.

* Llevar a cabo un experimento real que ellos mismos hayan diseñado.

* Sacar conclusiones, identificar errores y hacerse preguntas in-situ,

mientras están en el laboratorio.

* Premiar la honestidad demostrando la importancia de la veracidad

de los datos y no la de ajustarse a los esperados.

* Aprender a ser críticos con los resultados y aceptar el error o

fracaso.

* Mostrar que no hay un único camino para llegar al conocimiento.

* Determinar las variables de las que depende el periodo de un

péndulo como parte del currículo de física de bachillerato.


La sucesión de las actividades:

1. Los alumnos visualizan un video de Walter Lewin (profesor del MIT)

colgado en moodle de la asignatura como “deberes” en casa.

2. En el aula, se propone a los alumnos un experimento para

determinar qué variables afectan al periodo de un péndulo. Se hacen

3 preguntas:

– ¿Depende de la masa que cuelga?

– ¿Depende del ángulo con el que empieza a oscilar?

– ¿Depende de la longitud del hilo?

3. En grupos y durante algunas semanas, los alumnos preparan un

guión para llevar a cabo su experimento.

4. El profesor corrige dos veces el guión haciendo indicaciones sobre

forma, pautas y puntos especificar, posibles procedimientos

incorrectos, falta de datos para poder extraer conclusiones o

materiales poco fiables. El profesor debe evitar homogeneizar los

experimentos de todos los grupos o interferir en su proceso de auto-

aprendizaje mostrando que no hay un único camino para llegar al

conocimiento.

5. Los alumnos hacen su experimento en el laboratorio aportando su

propio guión y material (pueden utilizar algún material de laboratorio

que se haya ofrecido previamente). Toman datos, graban la

experiencia y hacen fotografías para adjuntarlas al informe.

6. Los grupos realizan un informe de laboratorio. Se puede ofrecer un

espacio de foro al moodle para favorecer la posibilidad de compartir

los conocimientos.
7. El profesor corrige el informe y evalúa dando más importancia al

método, a la veracidad de los datos y los aprendizajes adquiridos y

no a los resultados. Los alumnos también deben aprender a decir “No

podemos extraer conclusiones” o “Nuestra conclusión es esta aunque

va en contra de nuestra intuición o conocimientos previos“.

8. En el aula, los alumnos presentan los resultados y conclusiones ante

los otros grupos.

Las conclusiones

1- Los alumnos son capaces de crear su conocimiento y de investigar,

a su nivel, como los profesionales investigadores.

2- Los alumnos se hacen las preguntas por adelantado, saben lo que

quieren demostrar y, al preparar ellos mismos el experimento, hacen

la actividad mucho más motivados.

3- Ven la importancia de la veracidad de los datos que toman el

laboratorio y que analizan posteriormente (con esta metodología se

da menos importancia a una única respuesta correcta)

4- Comparan y critican los resultados y las conclusiones de forma

natural, no es necesario forzarlos con preguntas del profesor. Piensan

más y mejor.

La experiencia fue muy positiva y se propuso un cambio en la

dinámica del laboratorio de bachillerato. Quedó demostrado que es

mejor hacer pocas prácticas auto-diseñadas que muchas de las

tradicionales.
La opinión de los alumnos se puede ver en el vídeo que grabaron (en

catalán), estaban muy motivados y satisfechos con la experiencia.

Profundizaron mucho más en los conceptos y experimentaron una

búsqueda “real”. En los resultados de las pruebas trimestrales (tipo

selectividad), la puntuación de los problemas relacionados con el

péndulo eran globalmente superiores al resto.

ENLACES

http://videolectures.net/mit801f99_lewin_lec10/ (min 29-49)

https://www.youtube.com/watch?

v=GdvX0sinPhw&list=UUc6yjtUqBDmFRLNoeL5DiOQ
6 Enriqueciendo una actividad cultural
con Flipped Learning
JOSÉ JULIÁN PRIETO

¿Es Flipped Classroom un modelo aplicable a cualquier curso o


materia?. La respuesta no sólo es afirmativa, sino que me atrevería a

ir un poco más allá. También es aplicable a cualquier otro tipo de

actividad que realicemos habitualmente en nuestros colegios. ¿Qué


salimos ganando con esto?

* Enriquecer la actividad

* Darle más cuerpo y sentido

* Conseguir una mayor implicación de nuestros alumnos.

En el caso que voy a exponer, se trata de una salida cultural que en

ocasiones hacemos en 2 º de bachillerato a la ciudad de Vitoria para


visitar las obras de restauración de la catedral vieja, en las que se

inspiró Ken Follet para su obra “Los pilares de la Tierra”. En este curso,

nos planteamos la posibilidad de dotar de más sentido a la actividad.

Para conseguir este objetivo, se me ocurrió, como no, aplicar Flipped

Learning como guía de la actividad, para que los alumnos trabajasen

algo de contenido antes de realizar la visita a la ciudad.

Los profesores implicados estuvieron de acuerdo. Conforme

añadíamos contenido Flipped a la visita, ésta comenzó a tomar

cuerpo en forma de un pequeño proyecto interdisciplinar cuyo

producto final debía ser una publicación online y PDF en inglés y en

español.
Las materias implicadas fueron Inglés, Historia, Lengua y Literatura y

TIC. La publicación final debía tener al menos estas cuatro secciones:

1. Visita a la catedral, redactado en inglés. La visita a la catedral se

hizo con una guía en inglés, y los alumnos debían tomar apuntes y

fotografías, para ilustrar su artículo.

2. Obra, biografía y estilo literario de Ken Follet, redactado en

español.

3. La batalla de Vitoria y la Guerra de Independencia, redactado en

español. Justo en esas fechas, estaban estudiando la guerra de

independencia. Para ampliar la información, programamos una visita

al museo de armería de Vitoria, donde se encuentra una completa

exposición sobre armamento y técnicas de combate de ésta época.

4. Los alumnos debían resumir e ilustrar los acontecimientos de la

batalla de Vitoria y relacionarlos con los hechos de la guerra de

Independencia que habían trabajado en clase.

“The good, the bad and the ugly”, redactado en inglés. Se propuso a

los alumnos realizar un pequeño “rally fotográfico”. Debían incluir en

su publicación, fotos y comentarios de los que más les había gustado

de la ciudad, o lo más vistoso o agradable (the good), de lo peor (the

bad) y de lo menos vistoso o descuidado (the ugly).

 Como adelanté en una entrada anterior, tras determinar el producto

final y seleccionar la aplicación que utilizarían los alumnos para

elaborar dicho producto, programamos el resto de actividades. En

esta ocasión usamos flipped en dos momentos del proyecto, antes de

la visita y en el momento de la elaboración del producto final.


Usando la herramienta “Google MyMaps” elaboramos un mapa (que

se puede consultar en este enlace) con el recorrido básico de la

visita, e incorporamos información y fotografías de algunos de los

sitios que visitaríamos. Los alumnos visualizaron este mapa por su

cuenta y exploraron ese contenido adicional, que sirvió para que en

una de las clases previas a la visita, desde las diferentes asignaturas

se trabajase este contenido previo. El objetivo del mapa, no era tanto

ubicarles en el espacio físico sino ubicarles en las partes y objetivos

que se pretendían.

El segundo momento en el que usamos FC fue en la elaboración de la

publicación. Si Flipped Classroom y PBL combinan a la perfección, es

porque se posibilita enormemente que cada alumno o grupo pueda

seguir su propio ritmo. Grabando las micro-lecciones o tutoriales para

aprender a usar la aplicación que necesitan para elaborar el

producto, cada grupo puede disponer de ellas según lo vaya

necesitando según su ritmo de trabajo. Esto posibilita que el profesor

pueda dedicarse a atender de forma efectiva e individualizada a

cada grupo. En mi caso, elaboré dos videotutoriales sobre el manejo

de Lucid Press y sobre cómo subir un archivo a Issuu. Como cada

grupo debía redactar antes de maquetar, no todos los grupos

estaban preparados para usar la aplicación en el mismo momento.

Por tanto, no tenían la necesidad de conocer el manejo del programa

todos a la vez. Cada grupo lo hacía, según su propio ritmo de

trabajo.

Como se puede ver en algunos de los ejemplos que reproduzco a

continuación, los objetivos pretendidos creo que se cumplen en su

totalidad. Muchas veces los alumnos nos sorprenden cuando una

actividad les motiva y van más allá de lo que les pedimos. En este

caso, algunos de los grupos, además de sus publicaciones, realizaron

sus comentarios sobre “the bad, the good and the ugly” en Trip

Advisor.
La valoración e implicación de los alumnos ha sido muy buena. Ya

estamos buscando modificaciones para enriquecer más la actividad

¿igual es mejor que el Google MyMaps lo


el curso que viene  

elaboren los alumnos?


7 Flipped Classroom en FP: Visual
Thinking en FOL
ARACELI CALVO

Hoy quisiera compartir con vosotros la última experiencia que he

tenido al aplicar Flipped en el módulo de Formación y Orientación

Laboral con alumnas de diferentes Ciclos Formativos. Según la

programación teníamos que estudiar la unidad sobre gestión de

conflictos y equipos de trabajo. Puede ser un tema apasionante, pero

también soporífero; por ello decidí que el tema lo flipearíamos al

100%. Os preguntaréis cómo lo hemos hecho y si la experiencia ha

resultado.

En primer lugar las alumnas han tenido que visualizar en sus casas

unos vídeos seleccionados de Youtube relacionados con cada uno de

los temas que componen la unidad didáctica. Al día siguiente, en el

aula, realizamos un pequeño debate dirigido y mediante una lluvia de

ideas fuimos ordenando todo el contenido.

Era ahora cuando creían que su trabajo acabada de terminar y

empezaba el mío, pero estaban equivocadas. Continuaba el de

ambas partes.

Ellas tuvieron que organizarse en grupos de trabajo de tres personas.

Solas, sin ninguna intervención por mi parte. Una vez estaban

formados los equipos les dije cuál era la tarea que tenían que

realizar: un visual thinking sobre una parte asignada por mí de la

unidad. “¿Un qué?”, me preguntaron todas. Les dí unas pequeñas


nociones sobre este nuevo concepto y les comuniqué que tenían

cuatro sesiones para realizar la tarea.


Como podemos observar, además de trabajar el contenido teórico de

la unidad, lo llevaron a la práctica, puesto que la “dirección” (la

profesora), les planteó un reto: tenían que lograr un objetivo común

(presentar el trabajo a tiempo y lo mejor posible, ya que una nota

depende de esto). Tuvieron que hacer un trabajo en equipo mediante

un equipo de trabajo, resolviendo los conflictos que fueran

planteándose y bajo presión, ya que había unos plazos que cumplir,

etc.

A mitad de la cuarta sesión habían terminado – y muy bien, he de

decir. Sin previo aviso, cada grupo tuvo que explicar el contenido al

que hacía referencia su visual thinking y después hicimos una reflexión

sobre lo que les había supuesto el hacer este trabajo, que en

principio les parecía muy insulso, de esta forma. Estaban sorprendidas

de cómo, sin darse cuenta, habían aprendido haciendo, trabajado en

equipo sin ningún problema y comprendido el concepto de sinergia

aplicándolo directamente.

En último lugar, y cumpliendo con los cánones establecidos por

nuestro sistema educativo, realizaron el examen. ¿Te preguntas


cuáles han sido los resultados? Fabulosos.
8 ABP en FOL
ARACELI CALVO

 El Aprendizaje Basado en Proyectos  (ABP) es una metodología

activa que se basa, igual que todas ellas, en la comunicación

profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material

didáctico y estudiante-medio potenciando la implicación responsable

de este último y que conlleva la satisfacción y enriquecimiento de

docentes y estudiantes. Así, el alumno es el protagonista de su propio

aprendizaje, favoreciendo la adquisición de habilidades, aptitudes y

competencias mediante la motivación (aprendizaje como acto

intencional).

El Prof. Vergara establece que son siete los pasos para realizar una

actividad utilizando esta metodología:

1. La ocasión: valorar la experiencia educativa.

2. La intención: generar deseo por el aprendizaje, o lo que él llama

ingeniería del deseo.

3. La mirada: diseñar el proyecto para que se vea.

4. La estrategia.

5. La acción: cómo, cuándo y quién terminar el proyecto.

6. La arquitectura: herramientas para darle soporte.

7. La evaluación.

En este artículo quisiera compartir con el lector una experiencia de

aplicación de ABP en Formación Profesional, concretamente en un

módulo transversal: Formación y Orientación Laboral (FOL). Con ella

se pretendía que los alumnos trabajasen los contenidos relativos a los

Resultados de Aprendizaje (RA) relativos a la prevención de riesgos

laborales (RA5, RA6 y RA7), pero haciendo que fueran ellos los

protagonistas de su aprendizaje. De esta forma que valoren

adecuadamente la importancia de la PRL en la empresa.


A la hora de diseñar el proyecto decidimos hacerlo tomando como

soporte el modelo de Canvas y como base la taxonomía de Bloom

revisada, de forma que el producto final es la creación de material

para la impartición de formación en prevención de riesgos laborales

en empresas de un sector profesional establecido por la profesora

para cada grupo de trabajo. En el siguiente Canvas puede

observarse con detalle todo el proceso de planificación. Si el lector

desea ampliar información sobre esta y otras actividades para

Formación Profesional aplicando metodologías activas puede hacerlo

a través de la web FlippedFP.

LINK: http://aracelicalvos.wixsite.com/flippedfp

También podría gustarte