Solucion Ejercicios de Deduccion Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LÓGICA DE PRIMER ORDEN

BLOQUE III: SISTEMAS DEDUCTIVOS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES- (fuera del horario de clase)


SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1º.-Deducción Demuestra por deducción natural la validez de cada uno de los


razonamientos propuestos. (Sigue los pasos que te marcamos)

Razonamiento-1.1:
“Es suficiente que vayas por el mal camino para que tropieces con todas las piedras,
pero como no has tropezado con todas las piedras, deduzco que no has ido por el
mal camino”.

Solución
Pasos a seguir:
1º.- Formalización del argumento con lenguaje lógico. Declaración de premisas y conclusión.
* Declaración del marco conceptual y formalización del argumento
mc: vas por mal camino; tr: tropiezas con las piedras;
mc → tr , ¬tr ⇒ ¬mc
P1: mc → tr
P2: ¬tr
Q: ¬mc
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Como la fbf Q introduce un negador, podemos usar la estrategia de
Reducción al absurdo (Abs.) basada en la regla IN. De esta forma
sólo usamos Reglas Básicas.
3º.- Desarrollo de la deducción.
-1 mc → tr
-2 ¬tr ⇒ ¬mc
3 mc
4 tr MP 1,3
5 tr ∧ ¬tr IC 2,4
6 ¬mc Abs. 3-5

Con reglas derivadas el desarrollo sería mucho más sencillo,


empleando simplemente la regla Modus Tollens (MT) llegaríamos a
obtener la fbf Q:

-1 mc → tr
-2 ¬tr ⇒ ¬mc
3 ¬mc MT 1,2

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.
Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

Razonamiento-1.2:

“No me iré de tu casa a menos que no tengas buen humor. Pero me iré si no me
preparas todos los días la comida. Sólo si tienes buen humor, eres cariñoso con mi
madre. Luego, si no preparas la comida todos los días entonces no sucede que seas
cariñoso con mi madre y no lo seas.

Solución
Pasos a seguir:
1º.- Formalización del argumento con lenguaje lógico. Declaración de premisas y conclusión.
* Declaración del marco conceptual y formalización del argumento
ir: me iré de tu casa; hu: tienes buen humor;
co: me preparas la comida; ca: eres cariñoso con mi madre;
ir → ¬hu, ¬co → ir, ca → hu ⇒ ¬co → ¬(ca ∧ ¬ca)

P1: ir → ¬hu
P2: ¬co → ir
P3: ca → hu
Q: ¬co → ¬(ca ∧ ¬ca) = ¬co → ¬ca ∨ ca
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
* Podemos elegir varias estrategias:
- Una de ellas sería la prueba trivial, dado que la fbf Q es
¬co → ¬ca ∨ ca = ¬co → V = V. De esta forma, como la conclusión
es una tautología, el argumento es correcto.
- Otra podría ser la prueba directa, dado que la conclusión tiene
como conectiva principal un implicador. Vemos en el apartado
siguiente el desarrollo de dicha estrategia basada en la regla del
teorema de deducción (TD).
3º.- Desarrollo de la deducción.
-1 ir → ¬hu
-2 ¬co → ir
-3 ca → hu ⇒ ¬co → ¬ca ∨ ca
4 ¬co
5 ir MP 2, 4
6 ¬hu MP 1, 5
7 ¬ca MT 6, 3
8 ¬ca ∨ ca ID 7
9 ¬co → ¬ca ∨ ca TD 4-8

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 2


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

Razonamiento- 1.3:
“O el mayordomo o la baronesa mataron al barón. Si fue el mayordomo, el chofer no
estuvo implicado, pero si fue la baronesa también se involucró el ama de llaves.
Luego, o no estuvo involucrado el chofer o estuvo involucrada el ama de llaves”.

Solución
Pasos a seguir:
1º.- Formalización del argumento con lenguaje lógico. Declaración de premisas y conclusión.
* Declaración del marco conceptual y formalización del argumento
my: el mayordomo mató al barón; ba: la baronesa mató al barón;
am: el ama de llaves mató al barón; ch: el chofer mató al barón;
ma ∨ ba, ma → ¬ch, ba → am ⇒ ¬ch ∨ am

P1: ma ∨ ba
P2: ma → ¬ch
P3: ba → am
Q: ¬ch ∨ am
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Como tenemos una fbf disyuntiva en las premisas podemos aplicar
la estrategia de Prueba por casos, que está basada en la regla del
mismo nombre, también conocida como (ED).
3º.- Desarrollo de la deducción.
-1 ma ∨ ba
-2 ma →¬ch
-3 ba → am ⇒ ¬ch ∨ am
4 ma
5 ¬ch MP 2, 4
6 ¬ch ∨ am ID 5
7 ba
8 am MP 3, 7
9 ¬ch ∨ am ID 8
10 ¬ch ∨ am Casos 1, 4-6, 7-9

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 3


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

Razonamiento- 1.4:
P1: Sólo los socios del Hércules se dejan seducir por sus mujeres.
P2: Juan se deja seducir por Ana y no es socio del Hércules.
Q: Luego Ana no es su mujer.

Solución
Pasos a seguir:
1º.- Formalización del argumento con lenguaje lógico. Declaración de premisas y conclusión.
*Declaración del marco conceptual y formalización del argumento
Se(x,y): x se deja seducir por y; So(x): x es socio del Hércules;
Mu(x,y): x es mujer de y
ju: Juan; an: Ana;
∀x∀y[Mu(x,y) → Se(y,x) ∧ So(y)], Se(ju,an) ∧ ¬So(ju) ⇒ ¬Mu(an,ju).

P1: ∀x∀y[Mu(x,y) → Se(y,x) ∧ So(y)]


P2: Se(ju,an) ∧ ¬So(ju)
Q: ¬Mu(an,ju).
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Como la fbf Q introduce un negador, podemos usar la estrategia de
Reducción al absurdo (Abs.) basada en la regla IN.

3º.- Desarrollo de la deducción.

-1 ∀x∀y[Mu(x,y) → Se(y,x) ∧ So(y)]


-2 Se(ju,an) ∧ ¬So(ju) ⇒ ¬Mu(an,ju)
3 Mu(an,ju)
4 Mu(an,ju) → Se(ju,an) ∧ So(ju) EU2 1
5 Se(ju,an) ∧ So(ju) MP 3, 4
6 ¬So(ju) EC 2
7 So(ju) EC 5
8 ¬So(ju) ∧ So(ju) IC 6, 7
9 ¬Mu(an,ju) Abs. 3-8

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 4


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

Razonamiento- 1.5: ∃xS(x) ∧ ∃xV(x)⇒ ∃x[S(x) ∧ V(x)]

Solución
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Quitamos los existenciales de las premisas e intentamos construir
la conclusión.
3º.- Desarrollo de la deducción.

-1 ∃xS(x) ∧ ∃xV(x)
2 ∃xS(x) EC 1
3 S(a)
4 ∃xV(x) EC 1
5 V(b)
6 S(a) ∧ V(b) IC 3, 5
7 ∃x[S(a) ∧V(x)] IE 6
8 ∃y∃x[S(y) ∧ V(x)] IE 7
9 ∃y∃x[S(y) ∧ V(x)] EE 4, 5-8
10 ∃y∃x[S(y) ∧ V(x)] EE 2, 3-9

Como podemos observar el argumento dado no es correcto porque no


podemos deducir Q, ya que las restricciones del existencial no permiten
abrir supuestos con el mismo sujeto, es decir la deducción INCORRECTA
sería:

-1 ∃xS(x) ∧ ∃xV(x)
2 ∃xS(x) EC 1
3 S(a)
4 ∃xV(x) EC 1
5 V(a)
6 S(a) ∧ V(a) IC 3, 5
7 ∃x[S(x) ∧V(x)] IE 6
8 ∃x[S(x) ∧ V(x)] EE 4, 5-7
9 ∃x[S(x) ∧ V(x)] EE 2, 3-8

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 5


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

Razonamiento- 1.6:
∀x[V(x) → Mi(x)],
¬∃x[(V(x) ∨ P(x)) ∧ ¬Mi(x)],
∀x[Mo(x) ∧ ¬A(x) → V(x) ∨ P(x)]
⇒ ∃x[Mo(x) ∧ ¬A(x)] → ∃yMi(y)
Solución
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Como la conclusión tiene como conectiva principal un implicador,
elegimos la estrategia directa basada en la regla del teorema de
deducción (TD).
3º.- Desarrollo de la deducción.

-1 ∀x[V(x) → Mi(x)]
-2 ¬∃x[(V(x) ∨ P(x)) ∧ ¬Mi(x)]
-3 ∀x[Mo(x) ∧ ¬A(x) → V(x) ∨ P(x)] ⇒ ∃x[Mo(x) ∧ ¬A(x)] → ∃yMi(y)
4 ∃x[Mo(x) ∧ ¬A(x)]
5 Mo(a) ∧ ¬A(a)
6 Mo(a) ∧¬A(a) → V(a) ∨ P(a) EU 3
7 V(a) ∨ P(a) MP 5, 6
8 ∀x¬[(V(x) ∨ P(x)) ∧ ¬Mi(x)] NE 2
9 ¬[(V(a) ∨ P(a)) ∧ ¬Mi(a)] EU 8
10 ¬(V(a) ∨ P(a)) ∨ ¬¬Mi(a) Morgan 9
11 ¬(V(a) ∨ P(a)) ∨ Mi(a) EN 10
12 Mi(a) SD 7, 11
13 ∃yMi(y) IE 12
14 ∃yMi(y) EE 4, 5-13
15 ∃x[Mo(x) ∧ ¬A(x)] → ∃yMi(y) TD 4-14

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 6


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

2º.-Deducción
a) Si tenemos que“Algunas chicas son guapas” ¿Podemos deducir que “Todas las
chicas lo son”? ¿Por qué? Demuéstralo. Usa D={chicas}.
b) Comenta en qué casos se puede aplicar la regla de Introducción del Universal (IU).

Solución

a) De la declaración “Algunas chicas son guapas” no podemos deducir


“Todas las chicas son guapas”, porque la restricción de la regla de
introducción del universal no permite generalizar la propiedad de “ser
guapa” supuesta para un individuo de un dominio, a todos los del
dominio.
∃x G(x) ⇒ ∀xG(x)

-1 ∃x G(x)
2 G(a)
3 ∀xG(x) ERROR, IU no se puede aplicar a un individuo
“a” que es modelo de una eliminación de un
existencial.

b) Siempre que el sujeto al que se introduce la cuantificación universal no


aparezca en ninguna premisa (tanto premisas de la deducción general
como de las subdeducciones), porque sería un sujeto constante concreto,
no uno “general”.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 7


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

3º.-Deducción
a) Demuestra la validez del siguiente argumento del lenguaje natural en D{personas},
usando deducción natural. Además comenta qué restricciones tiene la regla de
eliminación del existencial.

P1: Las personas que hacen deporte no salen de marcha.


P2: Algunos que salen de marcha se fatigan.
Q: Luego, existen personas que se fatigan y no hacen deporte.

Solución
1º.- Formalización del argumento con lenguaje lógico. Declaración de premisas y conclusión.
* Declaración del marco conceptual y formalización del argumento
De(x): x hace deporte; Ma(x): x sale de marcha; Fa(x): x se fatiga;

P1: ∀x[De(x) → ¬Ma(x)]


P2: ∃x[Ma(x) ∧ Fa(x)]
Q: ∃x[Fa(x) ∧¬De(x)]
2º.- Elección de la estrategia a seguir para obtener la conclusión.
Trabajamos con la premisa 2, eliminando el existencial, y a
continuación, con la fbf que se obtiene y la premisa 1.
3º.- Desarrollo de la deducción.

-1 ∀x[De(x) → ¬Ma(x)]
-2 ∃x[Ma(x) ∧ Fa(x)] ⇒ ∃x[Fa(x) ∧¬De(x)]
3 Ma(a) ∧ Fa(a)
4 Ma(a) EC 3
5 De(a) → ¬Ma(a) EU 1
6 ¬De(a) MT 4, 5
7 Fa(a) EC 3
8 Fa(a) ∧¬De(a) IC 6,7
9 ∃x[Fa(x) ∧¬De(x)] IE 8
10 ∃x[Fa(x) ∧¬De(x)] EE 2, 3-9

Así, concluimos que el argumento dado es correcto porque podemos


deducir la fbf Q del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 8


Propuesta de actividades para el BIII: Sistemas de deducción LPO/2006/07

4º.-Deducción
Demostrar cual de las dos conclusiones dadas Q1, Q2 se deduce del siguiente conjunto de
premisas P. Para la que no se deduzca encontrar el contraejemplo que lo demuestre.
P= { P1: Pl(a) → ¬ E(m)
P2: Pa(a) → E(m)
P3: ¬Pa(a) → B(m,a)
P4: ¬B(m,a) }
Q1= ¬ Pl(a); Q2= Pl(a).

Solución

Con el método del contraejemplo estudiamos cuál es la conclusión que es


consecuencia lógica de P. Teniendo en cuenta la conclusión Q2:
Pl(a) → ¬ E(m), Pa(a) → E(m), ¬ Pa(a) → B(m,a) , ¬B(m,a) ⇒ Pl(a)
V V V V F

Interpretación I contramodelo = {Pl(a)=F, Pa(a)=V, E(m)=V, B(m,a) =F} que


demuestra que Q2 no se deduce de P.

Con el método de deducción natural demostramos que podemos obtener


Q1 a partir de P. Usamos la estrategia de reducción al absurdo.

-1 Pl(a) → ¬ E(m)
-2 Pa(a) → E(m)
-3 ¬Pa(a) → B(m,a)
-4 ¬B(m,a) ⇒ ¬ Pl(a)
5 Pl(a)
6 ¬E(m) MP 1, 5
7 ¬Pa(a) MT 2, 6
8 B(m,a) MP 3, 7
9 ¬B(m,a) ∧ B(m,a) IC 4, 8
10 ¬Pl(a) Abs 5-9

Así, concluimos que el argumento P1, P2, P3, P4 ⇒ ¬Pl(a) es correcto


porque podemos deducir la fbf Q1 del conjunto de fbf premisas.

Mª Jesús Castel de Haro. Diciembre 2006 9

También podría gustarte