HISTERECTOMÍA
HISTERECTOMÍA
TEMA:
Histerectomía
Infecciones del periné y la vulva
DOCENTE:
Lic. Vanessa Mite
MATERIA:
Enfermería en Salud Reproductiva II
INTEGRANTES:
Gavilanes Mariuxi
Inca Katherine
Urdiales Paul
PERIODO ACADEMICO:
Octubre 2018 - Febrero 2019
HISTERECTOMÍA
GENERALIDADES
Una histerectomía es una cirugía para extraerle a una mujer el útero, el órgano que está
ubicado en el abdomen de una mujer, donde crece el bebé durante el embarazo. Después
de una histerectomía, ya no podrá quedar embarazada.
También podrían extraerle otros órganos si tiene problemas graves, como endometriosis
o cáncer. Estos órganos incluyen el cuello uterino (la parte inferior del útero que se abre
en la vagina), los ovarios (glándulas en ambos lados del útero que liberan los óvulos para
el embarazo) y las trompas de Falopio (el conducto entre el útero y los ovarios).
• Miomas uterinos, cuando éstos son de gran tamaño o producen síntomas clínicos como
dolor pélvico o hemorragia uterina anormal que no se corrige con tratamiento hormonal.
• Prolapso uterino.
• Endometriosis.
• Hiperplasia atípica de endometrio.
• Histerectomía total con doble anexectomía. Consiste en extirpar los dos ovarios y
ambas trompas junto con el útero. También puede ser unilateral, cuando se extirpan el
ovario y la trompa de un solo lado. Se practica a partir de la perimenopausia y si existen
antecedentes familiares en patología ovárica.
• Histerectomía subtotal. Consiste en extirpar el cuerpo del útero sin afectar el cuello
uterino. Sólo se aconseja cuando hay dificultades técnicas.
• Histerectomía radical. Consiste en extirpar el útero entero, las trompas, los ovarios, el
tercio superior de la vagina y los ganglios linfáticos de la pelvis. Sólo se practica en caso
de carcinoma.
• Histerectomía vaginal. Se extrae el útero por vía vaginal. Se practica cuando hay
prolapso uterino o si el tamaño del útero permite su extracción por esta vía.
• Histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. Se convierte una histerectomía
abdominal en vaginal. Se introducen 3 tubos por tres orificios abdominales a través de los
cuales se practica la intervención. Después, el útero se extrae por vía vaginal. Requiere
menos días de estancia hospitalaria.
• Histerectomía supra cervical con conservación del cuello uterino por vía
laparoscópica. La elección del tipo de histerectomía y de la vía de abordaje dependerá
de los motivos por los cuales se indica la intervención. Su médico le indicará el más
adecuado para usted.
Las complicaciones
CUIDADOS PREOPERATORIOS
Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la
intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del
médico y/o normas establecidas,
Experiencias previas.
Enfermedades.
Alergias a fármacos.
Ambiente en que vive.
Capacidad de autocuidado.
Apoyo familiar.
Necesidades del paciente.
Educación
• 2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona
operatoria, ayuno, etcétera).
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
HISTERECTOMÍA VAGINAL
Tolerancia oral
A las 12 horas de la intervención.
Retirada de sueroterapia.
Deambulación
Precoz, al inicio de la tolerancia.
Prevención complicaciones tromboembólicas
Sonda vesical:
Retirar lo antes posible. (ppal causa de infección)
Si la diuresises adecuada. (> 30 cc. A la hora).
Tapón vaginal:
Indicación del cirujano.
Analítica:
Valoración de HEMOGRAMA previo al alta.
Solicitado por el residente de quirófano.
Sangrado vaginal:
Valorar (normal cierto sangrado).
Si la HTV se acompaña de cirugía vaginal valorar puntos de sutura.
Alta:
INDIVIDUALIZAR. (1er o 2º día).
Valorar según estado de la paciente, tolerancia, micción, deambulación, etc.
Recomendaciones: analgesia, cita en la consulta, reposo, explicar signos de alarma.
HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
Tolerancia oral:
El primer día postoperatorio.
Retirada de sueroterapia.
•Deambulación:
Precoz, al inicio de la tolerancia.
•Sonda vesical:
Si la diuresis es adecuada, retirar. (> 30 cc/ hora).
•Apósito:
No retirar el primer día salvo fiebre o apósito manchado.
2º día postoperatorio.
Exploración y auscultación abdominal.
Hemograma de control
Alta:
Valorar herida quirúrgica, micción, movimientos intestinales, tolerancia oral, deambulación.
Valorar alta al tercer día postoperatorio.
Recomendaciones al alta:
Reposo.
Retirar Agrafes/puntos en 10-14 días.
Analgesia.
Cita en la consulta.
Explicar signos de alarma (sangrado, fiebre.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA HISTERECTOMIA
CANDIDIASIS
VAGINOSIS BACTERIANA
INFECCIÓN URINARIA
Las infecciones urinarias se tratan con antibióticos orales de venta bajo receta. Se pueden
tomar muchos antibióticos, pero los que suelen recetarse son Bactrim (nombre genérico:
trimetoprima/sulfametoxazol); Macrobid (nombre genérico: nitrofurantoína) y Cipro
(nombre genérico: ciprofloxacina).
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA CANDIDIASIS
Cunningham, G., Leveno, K., Bloom, S., Hauth, J., & Rouse , D. (2011). Williams
Obstetricia. Mexico: Editoril Mexicana.
loom, S., Hauth, J., & Rouse , D. (2011). Williams Obstetricia. Mexico: Editoril
Mexicana.