Pei Santarosa PDF
Pei Santarosa PDF
INSTITUCIONAL
2013 - 2017
ABANCAY - APURÍMAC
Directora de la Institución Educativa “Santa Rosa” – Abancay
Educación Inicial:
Educación Primaria:
Educación Secundaria:
Asesoría Pedagógica:
Jaime Tejeda Navarrete
VISTO Y CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
APROBAR el Proyecto Educativo Institucional de la Institución
Educativa “Santa Rosa”, elaborado por las diferentes comisiones de trabajo de los tres niveles
debidamente integrados: Nivel de Educación Inicial, Nivel de Educación Primaria y Nivel de
Educación Secundaria, para su cumplimiento y fines consiguientes.
Regístrese y comuníquese.
ÍNDICE
Resolución Directoral
Presentación
Bases Legales
DATOS INFORMATIVOS
INTRODUCCIÓN
4. PROPUESTA DE GESTION
5. PROPUESTA DE PASTORAL
7. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
LA DIRECCIÓN
BASES LEGALES
c. Documentos de creación:
- Resolución de Creación : R.S. Nº 1059-22-08-1938
- Código Modular Inicial : 0908392
- Código Modular Primaria : 0285502
- Código Modular Secundaria : 0233288
d. Ubicación geográfica:
- Dirección Regional Educativa : Apurímac
- U.G.E.L : Abancay
- Región : Apurímac
- Provincia : Abancay
- Distrito : Abancay
- Lugar : Cercado
- Dirección : Av. Elías 120
Av. Garcilaso de la Vega
- Área : 3,439 m2 y 6,092 m2
e. Dirección electrónica:
Web : http://www.iesantarosa.edu.pe
e-mail : [email protected]
f. Dependencia Administrativa:
Privada
Admin.
NIVELES ALUMNAS DOCENTES AUXILIARES / DIRECTIVOS
Apoyo
INICIAL 60 3 1 2 -
PRIMARIA 379 13 1 5 1
SECUNDARIA 388 17 2 9 1
TOTAL 827 33 4 16 2
Admin.
NIVELES ALUMNAS DOCENTES AUXILIARES / DIRECTIVOS
Apoyo
INICIAL 69 3 1 2 -
PRIMARIA 382 13 1 5 1
SECUNDARIA 396 17 2 9 1
TOTAL 841 33 4 16 2
-Características de la Infraestructura y Equipamiento.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
01 Numero de Aulas
Inicial 03
Primaria 12
Secundaria 13
Aulas de material noble 28
TOTAL DE AULAS 28
04 Talleres
Computación 01
05 Depósito y otros
Almacén 02
Seguridad 02
Fotocopia 01
Quiosco 02
06 Ambientes Académicos
Biblioteca 01
07 Ambiente de Recreación
Juegos infantiles 01
Patio 03
Esperamos con seguridad que nuestro Proyecto Educativo Institucional PEI oriente
la labor educativa institucional en forma eficiente y eficaz durante el próximo
quinquenio para así alcanzar un “Una Educación Dominicana de Calidad al Servicio
del Pueblo”.
I
Mirada Prospectiva Institucional
o Escenario prospectivo
o Mirada prospectiva
o Carisma Institucional
o Reconstrucción Histórica institucional
o Visión institucional
o Misión estratégica
o Principios de actuación institucional
o Valores institucionales
1.1. Escenario prospectivo
.Los cambios a los que estamos asistiendo en esta primera década del tercer
milenio exigen nuevas formas y nuevos procesos educativos. En estos inicios
del tercer milenio estamos viviendo una época de grandes cambios, unos
cambios de tal envergadura que parecen capaces de eclipsar cualquier otro
cambio vivido en épocas anteriores. Como ejemplos podemos citar los
cambios impulsados por el poder de la ciencia y de la tecnología o el carácter
inexorable de la globalización y el enorme deterioro del medio ambiente
ocasionados por un sector considerable de la humanidad.
Estas han sido algunas de las razones que han impulsado la elaboración del
PEI como herramienta de gestión que concretiza el trabajo pedagógico,
administrativo y el trabajo institucional a mediano y largo plazo.
Importa también precisar que las megas tendencias incluyen una visión más
dialéctica, paradojal, cohabitación de tendencias de integración de tradición e
innovación hiperespecialización y holismo, cognitivismo y socio emocional,
espiritualidad y sincerabilidad etc. Y que las instituciones educativas pueden y
deben ser asumidas como organizaciones inteligentes que aprenden las
clases como laboratorio de aprendizaje.
Navegar en la aldea global y glocal será una tarea que exige muy altos
niveles de "inteligencia social" esto es, capacidad organizada del país y la
región para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, lo cual supone
adquirir y procesar la información sumamente compleja, para tomar
decisiones que aseguren el aprovechamiento óptimo de cada coyuntura.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas
en inglés) define al desarrollo humano como la transformación de las
potencialidades en capacidades. Por lo que, el reto de los sistemas
educativos, es realizar cambios como:
Centrar el proceso educativo en el aprendizaje no dejando de lado la
importancia de la enseñanza.
Convertir las instituciones en organizaciones inteligentes que aprenden.
Transformar el salón de clases en un ambiente de aprendizaje que
supone un adecuado clima de aula.
Transformar el grupo en una comunidad de indagación/investigación
que muestre actitudes emprendedoras y productivas.
Aprender a:
Aprender
Estudiar
Investigar
Aprender a:
Comprender
Emprender
En los albores del siglo XXI, los componentes de dicho paradigma son:
En tal sentido, queremos señalar que el proceso de concreción del PEI debe
ser participativo y democrático y que a su vez genere espacios de
compromiso con los que se logrará la situación deseable de brindar “Una
Educación Dominicana de Calidad al Servicio del Pueblo”.
1.3. Carisma Institucional
De la Congregación Fundadora:
El mismo Cristo dijo a sus discípulos: “Id, pues; enseñad a todas las gentes,
bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estaré con
vosotros siempre hasta la consumación del mundo” Mt 28,19-20. Y en la
aparición a María Magdalena le dice: “Pero ve a mis hermanos y diles subo a
mi Padre y vuestro Padre, a mis Dios y vuestro Dios” Jn 20,17; y María fue ha
anunciar a los discípulos.
Estas palabras atañen a todos los cristianos, por tanto ninguna institución de
la Iglesia puede eludir este deber supremo, impulsando a proclamar el
Evangelio con obras misionales, fuente de felicidad de los hombres.
guerra octubre de 1950 visitó el de la escuela del colegio del colegio del colegio
mundial se 1947 visitó Arzobispo del Normal de Nacional Santa Nacional Santa Nacional Santa
propició la Fray Josè Cusco Mons. Mujeres Nuestra Rosa en el local Rosa en el local Rosa en el
Hermoza, de las Madres
llegada de las Francisco de bendiciendo la Señora de Dominicas
de las Madres local de las
Religiosas Guadalupe Rosario Dominicas Madres
labor de formar la El 07 de mayo de
Dominicas a Mojica, inteligencia y el El 27 de mayo de 1970 la visita del Creación del Dominicas
iniciativa de admirado de corazón de la mujer 1960 el colegio Gral. Las fuerzas Jardín de niñas Resolución 698
los obispos de su bondad abanquina.. recibió la grata Armadas del Nº 224 “Santa consignando la
Brasil y Perú en a El 08 de setiembre visita y bendición Perú, Alfredo Rosa” de Integración
En 1937 se formación de 1954 visitó el apostólica del Armisueño, Abancay Educación y
organiza un cristiana y Director Regional Mons. Rómulo ministro de Administrativa
comité que cultural de de Educación, el Carbne, Nuncio Educación, felicita en una sola
las alumnas. Dr. Teófilo Monroy, a la dirección,
será el felicitando al
Apostólico en el personal docente
Institución
encargado de colegio por su Perú. y administrativo Educativa
gestionar la organización, Visita del Excmo. por formar a las denominada
creación de capacidad Arzobispo del alumnas con un “Institución
un colegio pedagógica y Cusco, Carlos gran espíritu Educativa de
para niñas. administrativa que Yurgues, felicita patriótico y Santa Rosa”
El 22 de Julio evidencia la por la eficiente cristiano. Condecoración
se concretiza eficiencia y labor de las El 28 de mayo Divino Maestro
capacidad de su 1973 con motivo
la llegada de religiosas. a las Religiosas
personal directivo y del Centenario
las religiosas docente. Dominicas
del Departamento
Dominicas de de Apurímac,
directoras del
Sta. María En 1957 el Sr. visitó el colegio el colegio
Magdalena de Ministro de Justicia Nuncio Apostólico Condecoración
Speyer. y Cultura y su en el Perú, el Hija Predilecta
comitiva admirados Mons, Luigi de La ciudad de
por a aa a pro Puggi, felicita el Abancay A las
la organica éxito de las Religiosas
alumnas. dominicas
En 1938 Visita del Por la organización Edición de la 1ª Funciona Autorización de Publicación de Recepción de
arriban al Presidente ejemplar, revista “Nuevo miento creación y la revista “A la la visita de las
Perú las de la disciplina, felicitó Horizonte” del funcionamiento dl sombra de la reliquias de
primeras República al colegio y su Difusión sabatina colegio Centro de intimpa” San Martín a
Religiosas Dr. Manuel directora R.M. del periódico Nacional Educación Autorización de Porres a
Dominicas a Prado el 20- Priska. radial “Nuestra Santa ocupacional de de nuestra
bordo del 10-1940 Voz” Rosa en Idiomas “English funcionamient ciudad.
barco Composició Constr. De un Labor Social- el local Connection o del Centro Resolución
München. n de la letra y local propio Catecismo de las Languages de Cómputo. Ministerial a la
HECHOS RELEVANTES DE LA INSTITUCIÓN
Un histórico música del Instalación del Parroquial y Madres Center” Grupo de Institución por
logro. El 08 Himno al internado alfabetización Dominica Construcción de docentes promover y
de agosto se Colegio “Nuestra Señora s aulas para el ganadores difundir el Día
abrieron las autora Rvda. de Rosario” para Adquisició nivel primario cuatro años de la Canción
aulas del Madre estudiantes de n de consecutivos Criolla.
colegio para Asunta Kaul provincias terreno desde el 2001
niños fecha Publicación de las para de Proyectos Se dio inicio a
que por feliz Visita desde revistas “Mieses” construcc de Innovación: la
coincidencia México del (25 años)“Santa ión de “LEER PARA planificación
se celebra a Padre Rosa” (30 años) complejo CRECER”, del nuevo
Sto. Domingo General de deportivo “LA Proyecto
de Guzmán la Orden de MATEMÁTICA Educativo
fundador de la Predicadores ME Institucional
Orden de José Mojica DIVIERTE”, 2013- 2017
Predicadores. El 28 de “FORMANDO “Una
agosto de INVESTIGAD Educación
1948 por ORES” Y Dominicana
resolución “MATERIAL de Calidad al
suprema PARA LE Servicio del
2341 se NUEVO Pueblo”.
otorga al MILENIO”
plantel el
nombre de
”Colegio
Nacional
Santa Rosa”
Sr. Oscar R.
Benavides
presidente de
la república
Mons.
Salvador
Herrera Pinto
PERSONAS O GRUPOS INFLUYENTES
Rvdo. P.
Hollik
Fray Luis
Arenas
Sras:
-Luzmila
Ocampo de
Herrera
-Eva
Braganini
- Aurora Inés
tejada
- Blanca
Ocampo de
Torres
-Paquita de
Benavides
Las alumnas El 29 de Junio de Gallardete al 1er lugar 1er puesto Ganador por 1er puesto
del equipo de 1953 se recibió 1er puesto concurso concurso proyecto Regional
Básquet por por 1ª vez la desfile Pre- nacional nacional de innovación concurso de
primera vez felicitación y militar de matemática educativa “Leer “Argumantaci
para crecer…”
logran tres bendición de SS Felicitación ensayo
Ganador Proyecto
ón y Debate
premios de la papa Pio XII Pública al coro “Santa Innovación 2012”
Liga del colegio Rosa de “Formando 2do puesto
Provincial 1er pusto Lima y el Investigadores” concurso
concurso de Perú de Ganador Redacción
ortografía hoy” Proyecto de “ALCUE-
1er puesto innovación “La 2008”
concurso matemática me 2do puesto
1er divierte”
Cálculo regional
Ganador Proyecto
Matemático puesto concurso de
innovación
“Simón “Material matemática
Bolivar y Didáctico para el ONEM-2010
su aporte nuevo milenio” 1er ,5º y 7º
a la Ganador 1er puesto
independ puesto ensayo a concurso
MOMENTOS EXITOSOS
el colegio fue
la muerte de
la Srta.
Aurora Inés
Tejada
docente
cofundadora
1.5. Visión institucional
VISIÓN DE FUTURO
Cabe señalar que la misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que
realiza nuestra institución para conseguir los objetivos que se propone, indica
nuestra manera de hacer las cosas y por ello mismo donde radica el éxito de
nuestra labor. Tiene en cuenta a los sujetos con los que trabajamos y el
sentido de nuestra acción fundamentada en los valores que promovemos y
vivimos, así como la construcción de una sociedad en dónde todos tengan
posibilidades de desarrollo. Nuestra misión estratégica se ha determinado de
la siguiente manera:
MISIÓN ESTRATÉGICA
Los principios son ideas rectoras que direccionan las decisiones y acciones
de las personas y organizaciones sociales. Sin principios una persona u
organización social puede padecer de indecisiones, confusión, escaso
emprendimiento, poca visión de futuro y en especial de vacios enormes de
espiritualidad. Nuestra institución tiene la intencionalidad de direccionar
adecuadamente las acciones educativas y en especial los ‘Comportamientos
de los distintos actores de la comunidad educativa”. Desde este marco o
escenario se plantean “Los principios de actuación institucional” que en
esencia busca una convivencia democrática de buen clima institucional y un
ambiente adecuado para el éxito de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
PRINCIPIOS DE
¿POR QUÈ? ¿PARA QUÉ? ¿CÒMO PROMOVER ?
ACTUACIÓN
1. Demuestra Encontramos debilidades en el Para ser mejores personas y contribuir al desarrollo Taller “HABILIDADES
comportamiento ético comportamiento de los miembros de institucional. COMUNICATIVAS”.
– moral en el marco la comunidad educativa, como: Para ser un grupo humano con espíritu familiar y Campaña “EL BUEN
falsedad, impuntualidad, deseo de superación y trabajo en equipo, basado TRATO”.
del carisma
incoherencia entre lo que se dice y en la tolerancia, respeto y carisma dominicano. Jornadas y retiros
dominicano. hace. espirituales.
Talleres de convivencia
cristiana.
Talleres de crecimiento de
la Fe.
2. Respeto a las Existe discriminación socio – Para valorar la dignidad de cada persona y Campaña “Ayúdame a ser
personas y tolerancia económica y poca tolerancia a la preservar la diversidad como fundamento de la mejor”.
frente a la diversidad. diversidad en nuestra comunidad. equidad y tolerancia. Taller “Quiero crecer
contigo”.
Festivales de la identidad:
danzas, comida, etc.
3. Capacidad de La competitividad exige propiciar Para promover el desarrollo de capacidades Repotenciar los proyectos
adoptar, aprovechar y proyectos de innovación acción. emprendedoras y productivas e impulsar la cultura de innovación ganadores.
asumir las diversas Tenemos que estar a la vanguardia investigativa en la I.E. Por ello, tenemos que estar a Concurso de innovaciones
innovaciones. de la ciencia, tecnología y la vanguardia de la ciencia y tecnología. Proyectos productivos
productividad. Ideas empresariales
4. Asume una Por la poca conciencia ecológica Para generar un ambiente óptimo y mejorar - Campaña de Limpieza “Mi
conciencia sostenible que existe en cada uno de nosotros. nuestras condiciones de vida. casa un espejo”.
frente a la naturaleza Para asumir una conciencia de desarrollo - Usando las cinco R’.
sostenible frente a la naturaleza. - Educación ambiental como
tema transversal.
1.8. Valores Institucionales
Cabe notar que las actitudes pueden ser positivas o favorables y negativas o
desfavorables, provocando respuestas de acercamiento o alejamiento ante
situaciones previamente observadas, este último aspecto es lo que les da un
carácter general y persistente y la distingue del acto aislado. Como ya hemos
dicho un acto determinado no implica necesariamente una actitud aunque una
actitud se manifestará en actos reiterados en una misma línea, que constituirán
la conducta observable de la que se inferirá la posesión o carencia de
determinada actitud favorable o desfavorable lo que una persona diga o haga
con persistencia (juicios, acciones, elecciones, etc.), será la expresión
observable de sus actitudes.
Pero también se requiere tener una actitud y mentalidad abierta frente a las
diferentes percepciones de la realidad que otros miembros de la comunidad
educativa pudieran tener. Estas percepciones se podrán evaluar de manera
objetiva en el proceso de análisis y reflexión con el fin de lograr conclusiones
comunes del diagnóstico situacional.
Aspecto metodológico
Sistema de evaluación de aprendizajes
Situación de los recursos didácticos
El clima de aula y tutoría
El clima institucional
El monitoreo y acompañamiento
La diversificación curricular
El manejo de los recursos materiales, financieros y del potencial
humano
La vivencia de la fe en la comunidad educativa
d. Factor docente
f. Factor pastoral
1. Se cuenta con carteles pedagógicos de alcances y secuencias por área, 1. Espacios de capacitación organizadas por la institución educativa en
nivel y valores. (1) convenio con instituciones de formación docente para la actualización
pedagógica. (3)
2. Contamos con recursos y modelos didácticos actualizados. (2) 2. Accesibilidad a cursos virtuales y presenciales de capacitación del
MED. (1)
3. Contamos con un plan tutorial permanentemente actualizado. (3) 3. Convenios con instituciones y organizaciones locales que apoyan el
desarrollo de los temas transversales.(2)
1. Desconocimiento y poca aplicación de principios pedagógicos 1. Interrupción de labores escolares por huelgas y paralizaciones
institucionales. (1) Nacionales y Regionales. (2)
2. Escasa concreción del desarrollo del perfil del estudiante. (4) 2. Directivas inoportunas emitidas por la UGEL y DREA. (3)
3. Deficiente concreción de los temas transversales. (3) 3. Interferencia de los padres de familia en la labor pedagógica. (1)
PROBLEMA PRINCIPAL:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Imagen y trascendencia de la institución a nivel local, regional y Apoyo de la Congregación Dominica en labores de
nacional por el estilo formativo-educativo que brinda. infraestructura y formación espiritual.
Formación continua del personal docente. Apoyo de la APAFA en la gestión educativa.
Posibilidad de establecer convenios con entidades públicas y
Manejo adecuado de recursos financieros.
privadas.(Chabuca Granda, UNAMBA, UTEA; etc.)
Estímulo permanente a la labor realizada del personal. Existencia de la Asociación de Exalumnas.
Programa FOCAPED a nivel regional que brinda.
DEBILIDADES AMENAZAS
PROBLEMA PRINCIPAL: Inadecuadas relaciones interpersonales entre los distintos actores de la comunidad educativa.
DIAGNÓSTICO DEL FACTOR DOCENTE - MATRIZ FODA
FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)
1. La mayoría de docentes tiene alto nivel de autoestima. 1. Talleres de capacitación organizados por el Ministerio de
Educación.
2. Existe un elevado número de docentes con adecuado manejo 2. Programas de Fortalecimiento y capacitación docente
de las TIC. organizados por el Gobierno Regional de Apurímac.
3. La mayoría de docentes evidencia manejo del liderazgo 3. Universidades que brindan estudios de Post Grado.
individual y colectivo en sus relaciones interpersonales.
4. Docentes conocedores de las estrategias metodológicas.
1. Algunos docentes con poca disposición para el trabajo en 1. No existen instituciones que brinden capacitaciones de
equipo. calidad al docente.
2. Poca comunicación y coordinación entre docentes en los 2. Discontinuidad de las políticas de formación magisterial.
diferentes niveles.
3. Escaso manejo de políticas educativas nacionales, regionales, 3. Imagen distorsionada del rol del magisterio por un sector de
locales e institucionales. la sociedad civil y el estado.
4. Algunos docentes tienen poca ética profesional. 4. Talleres y actividades programados inoportunamente.
PROBLEMA PRINCIPAL:
Docentes con limitada cultura investigativa e innovadora.
DIAGNÓSTICO DEL FACTOR CONTEXTO - MATRIZ FODA
1.- Alumnas con disposición al cambio 1.- Presencia de instituciones y academias en áreas deportivas
y culturales (Albertus Magnus, English Connections,
Amadeus, Strauss, Peña Sport, Amabilis Geimer, etc.)
2.- Mayor porcentaje de los padres de familia con nivel 2.-Ingresos económicos familiares suficientes que permite
profesional cubrir necesidades básicas.
3.- Predisposición y espíritu competitivo de las alumnas 3.- Programas sociales y educativos implementados por el
a distintas áreas y gobierno en beneficio de la localidad (PELA, Cuna Mas,
actividades locales, regionales, nacionales e internacionales Beca 18, etc)
4.- Participación de la comunidad en actividades socio
económicas
DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)
1.- Escasa automotivación por el estudio 1.- Presencia de grupos con conductas negativas
(Pandilleros, alcoholismo, drogadicción etc.)
2.- Deficiencia por parte de las alumnas en la toma de 2.- Hogares disfuncionales de familias relacionadas con la
decisiones institución
3.-Alimentación inadecuada y vida sedentaria 3.- Comercio ilegal de drogas a menores de edad
4.- Inadecuado uso del tiempo libre 4.- Creciente contaminación ambiental
5.- Poco compromiso de los PPFF en el acompañamiento
educativo de sus hijas
PROBLEMAS PRINCIPALES :
1.- Inadecuada auto motivación para el estudio.
2.- Escasa participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo de las alumnas.
DIAGNÓSTICO DEL FACTOR PASTORAL - MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Apoyo de la congregación en la orientación espiritual a las 1. Apoyo espiritual con los sacramentos de parte de los
familias de la comunidad educativa sacerdotes.
2. Personal de la institución participa de la labor pastoral desde el 2. La aplicación del Programa “Familias Fuertes” por DEVIDA en
ámbito pedagógico (retiros, jornadas, charlas, etc.) el nivel secundario.
3. Enriquecimiento espiritual del alumnado 3. Apoyo y participación de las instituciones locales(municipalidad,
4. Proyección social a las comunidades educativas y poblados del gobierno regional, etc.) en el fortalecimiento de la fe
entorno 4. Apoyo de editoriales en la labor pedagógica del docente
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escasa vivencia de fe por parte de la mayoría de miembros de 1. Proliferación de nuevos movimientos religiosos con creencias
la comunidad educativa. que distorsionan la labor pastoral de las alumnas.
2. Ausencia de compromiso de algunos padres de familia con el 2. Influencia de costumbres foráneas y paganas en las familias
fortalecimiento de la fe de sus hijas santarrosinas; a través de los medios de comunicación.
3. Influencia de creencias religiosas de ciertos movimientos en 3. Presentaciones artísticas de movimientos religiosos que
la formación espiritual de las alumnas influyen en la formación católica cristiana.
4. Indiferenciade un buen sector de los actores de la fe frente a 4. Disposiciones y presión del MINEDU y órganos intermedios y
compromiso de testimonio de fe otros para el cumplimiento de actividades que influyen en el
desarrollo de la práctica religiosa del Personal de la
Institución.
PROBLEMA PRINCIPAL:
2.2. Diagnostico situacional por factores de calidad / Árbol de problema / Árbol de objetivo y alternativas
ÁRBOL DE PROBLEMA – FACTOR PEDAGOGICO
Baja calidad en el
desarrollo de los
aprendizajes
DEFICIENTE PLAN
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
Optima calidad en el
desarrollo de los
aprendizajes
ADECUADO PLAN
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
Escasa
dosificación de
tareas o
funciones
institucionalizad
as del equipo
de monitoreo
ÁRBOL DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS - FACTOR DOCENTE
Desarrollo permanente de
capacidades investigativas e
innovadoras
Frustración personal y
familiar
Inadecuada auto
motivación para el estudio
Deficiente desarrollo
integral de las
alumnas
Inadecuado Desconocimiento de
horario escolar estrategias de Escasa valoración a la
acompañamiento importancia del
acompañamiento por
parte de los PP.FF.
Ausencia y/o
desconocimiento de
Priorización de
planificación y
organización del tiempo actividades sociales
familiar
ÁRBOL DE OBJETIVO Y ALTERNATIVAS 1 - FACTOR CONTEXTO
Satisfacción personal
y familiar
Manejo eficiente de
Horarios compatibles.
técnicas y estrategias de
acompañamiento escolar.
Adecuado Conocimiento de
horario escolar. estrategias de Labores compartidas.
acompañamiento.
Conocimiento de
planificación y Priorización de
organización del tiempo actividades familiares.
familiar.
ÁRBOL DE PROBLEMA – FACTOR PASTORAL
CARENCIA DE UNA
AUTENTICA VIDA CRISTIANA
Desconocimiento Ausencia y
Escaso Escasa Desconocen
de la doctrina aplicación de un Priorizan
acompañamiento automotivación estrategias
cristiana plan de otras
de la familia en su en la vivencia de de
formación actividades
formación la doctrina organización
cristiana diferentes a
cristiana. cristiana
la formación
espiritual
ÁRBOL DE OBJETIVO Y ALTERNATIVAS – FACTOR PASTORAL
Ser al 2017 una 1. Elevar los niveles 1.1. Curso de capacitación en manejo de los x x
institución educativa de conocimiento y principios pedagógicos.
humanista, científico y aplicación de los
tecnológico, que principios
brinde una educación pedagógicos
de calidad dentro del institucionales.
Aplicar un adecuado Plan Curricular Institucional
marco de la práctica
de valores y principios 1.2. Taller:“Aplicación de principios del x x
cristianos según el enfoque socio cognitivo humanista”.
carisma dominicano”
OBJETIVO TEMPORALIZACIÓN
VISIÓN FUTURO RESULTADOS ACCIONES RESPONSABLES
ESTRATÉGICO 2013 2014 2015 2016 2017
“Ser al 2017 una institución Mejorar las relaciones 1. Adquirir eficiencia en1.1. Proyecto de monitoreo,
educativa humanista, interpersonales entre la toma de seguimiento, Dirección de los tres
científico y tecnológico, que los distintos actores decisiones y manejo X X
acompañamiento y niveles
brinde una educación de de la comunidad de conflictos motivación.
calidad dentro del marco educativa.
de la práctica de valores y 1.2. Taller: “Manejo de
principios cristianos según Dirección de los tres
estrategias para la toma X X
el carisma dominicano”. niveles
de decisiones.
2. Emplear
2.1. Realizar jornadas, retiros
eficientemente X X Pastoral
y charlas.
habilidades sociales
en sus relaciones Departamento de
interpersonales. 2.2. Excursiones turísticas. X X
relaciones sociales
2.3. Celebraciones sociales
Departamento de
(cumpleaños y reuniones X X
relaciones sociales
de confraternidad).
3. Cumplir las
3.1. Charlas informativas sobre
funciones
el manual de funciones y Dirección de los tres
profesionales y los X X
la axiología de la niveles
lineamientos de la
institución.
axiología
institucional 3.2. Elaboración y difusión de
Equipo de
dípticos y trípticos sobre el
X X Comunicación y
manual de funciones y la
Computación
axiología de la institución.
MATRIZ DE CONSISTENCIA / PROGRAMACION MULTIANUAL - FACTOR DOCENTE
TEMPORALIZACIÒN
VISIÒN
OBJETIVO RESULTADOS ACCIONES RESPONSABLES
DE FUTURO 2013 2014 2015 2016 2017
Dirección
“Ser al 2017 una 1. Eficiente manejo y 1.1. Taller de aplicación de herramientas X
institución educativa aplicación de y/o estrategias de investigación e
humanista, científico y herramientas y/o innovación.
tecnológico, que brinde estrategias de
una educación de investigación e 1.2. Creación de un departamento de
calidad dentro del marco Elevar el nivel innovación metodología de la investigación e
de la práctica de valores de cultura innovación
y principios cristianos investigativa e Dirección
según el carisma innovadora de X APAFA
dominicano”. los docentes.
2. Permanente 2.1. Formación de equipo y X Equipo de monitoreo
monitoreo y planificación de actividades de
acompañamiento monitoreo en la cultura investigativa.
en la promoción Coordinador del Dpto.
de la cultura 2.2. Reuniones de inter aprendizaje de Metodología e
investigativa en el y autoevaluación en la promoción de X investigación
aula e institución la cultura investigativa en el aula e
institución.
Aplicación de la
cultura investigativa 3.1 Institucionalización de la X Equipo de Docentes
como tema cultura investigativa como tema
transversal en el aula transversal
e institución 3.2 Taller de elaboración de Docentes de aula y
sesiones de aprendizaje acorde a X áreas
la aplicación de la cultura
innovadora e investigativa como
tema transversal
MATRIZ DE CONSISTENCIA / PROGRAMACION MULTIANUAL - FACTOR CONTEXTO
FALTA PEGAR…
VISIÓN DE OBJETIVO CRONOGRAMA
RESULTADOS ACCIONES 2013 201 2015 2016 2017 RESPONSABLES
FUTURO ESTRATÉGICO 4
“Ser al 2017 una institución Eficiente participación 1.1. R
educativa humanista,activa de la comunidad Realizar distintos tipos de
científico y tecnológico, que santarrosina en el 1. Optimizar la manifestaciones de fe en familia X X
brinde una educación de testimonio de vida formación cristiana dentro y fuera de la I.E: marchas Equipo de pastoral
calidad dentro del marco de cristiana. de las alumnas por del DOMUND, Infancia Misionera,
la práctica de valores y parte de sus padres. Óbolo de San Pedro, procesiones
principios cristianos según el y vigilias.
carisma dominicano”. 1.2. R
Realizar jornadas, retiros,
espirituales y proyección social
hacia a la comunidad: campaña
navideña, visita al asilo, adopto X X
un ahijado.
2.1. R
2. Organizar una Realizar talleres y charlas de X X
formación continua formación cristiana para los
en la doctrina PPFF. Equipo de pastoral
cristiana de los 2.2. R
PPFF. Realizar jornadas, retiros y
convivencias matrimoniales. X X
X X
MATRIZ DE CONSISTENCIA / PROGRAMACION MULTIANUAL - FACTOR PASTORAL
RED DE ALIADOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
PRINCIPIOS:
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Principios pedagógicos:
Los principios pedagógicos son las ideas fuerza que orientan, caracterizan,
inspiran y norman los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proyectan una
visión de la educación, del aprendizaje, del ser humano y la sociedad.
1.- La educación se da en 1. Pensar, actuar y amar bien 1. Desarrollo integral y 1. Uso del método problémico.
función al desarrollo de la frente a su realidad personal, sostenible de la estudiante 2. discusiones controversiales.
estructura cognitiva, la social y natural. y el colectivo. 3. Debates y plenarios.
estructura afectivo valorativa y 2. Abarca el desarrollo integral y 2. Mejorar la calidad de vida 4. proyectos de vida.
la estructura volitiva – social. sostenible de la estudiante. individual y colectiva de las 5. simposios.
3. Asume el desarrollo del personas.
pensamiento, afectos y 3.
voluntad como medios para
lograr la transformación de la
realidad y calidad de vida
3.- Es humanista, pone énfasis La formación actitudinal es importante 1. Para brindar sentido 1. Vivenciando y practicando con
en los valores. para el desarrollo de la persona. trascendente a la vida y el ejemplos los principios y valores
Porque: crecimiento personal en institucionales.
1. Existe debilidad en la práctica de todas las dimensiones de los 2. Ejecutar acciones de reflexión de
valores. estudiantes. los mensajes que promueven los
2. La vivencia de los valores es 2. Para contribuir a una medios de comunicación
esencial en el ser humano. convivencia fraterna en la masiva.
3. Existe la necesidad de normas institución educativa, en las 3. Participación en acciones que
éticas, morales y cristianas que familias y en la comunidad. fortalezcan el carisma
orienten su conducta. dominicano.
4.-Interestructuración del saber 1. El aprendizaje debe dar énfasis al 1. Lograr aprendizajes 1. Trabajos en equipo,
con énfasis en el sujeto protagonismo de la estudiante y individual y colectivamente cooperativos.
colectivo del docente. significativos. 2. Discusiones controversiales,
2. El aprendizaje debe ser construido dilemas morales
desde la óptica de la interacción 3. Árboles de problemas y
de los sujetos respecto a cualquier alternativas.
objeto de estudio de la realidad. 4. Proyectos participativos
3. La construcción colectiva del escolares.
aprendizaje promueve la criticidad
o problematización del saber.
5.-Promover la criticidad del 1. El desarrollo de los Aprendizajes 1. Para lograr una educación 1. Diálogos problematizadores
saber y cultura investigativa. se da en diálogo problematizador. académica competente y 2. Preguntas problémicas
2. Fortalece el desarrollo del actualizada. 3. Proyectos de investigación e
pensamiento estructurado y 2. Elevar la capacidad del innovación.
divergente. pensamiento crítico, creativo, 4. Ensayos
3. Eleva la capacidad y actitudes toma de decisión, resolución
investigativas. de problemas y producción
4. Se asumen acciones de criticidad de conocimientos.
que implican acciones de
transformación de la realidad.
3.3. Políticas curriculares nacionales y regionales
a. Recursos sociales.
La transformación integral que se necesita cuenta con importantes recursos
existentes en la propia sociedad, y un ejemplo es la creciente conciencia
que tiene la población sobre la educación que tiene derecho a exigir. Poco
a poco se viene entendiendo que el derecho a la educación no se reduce a
la existencia de cuatro paredes y un pizarrón, sino que abarca una serie de
condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso,
disponibilidad, permanencia y calidad. Asimismo, se abre paso la
conciencia de que esa educación no es una gracia que el Estado nos
concede sino un derecho que se puede exigir y que se encuentra
amparado por la Constitución y por las leyes de la República. Esto
representa un importante recurso para el cambio, pues saber a qué
tenemos derecho en cuanto ciudadanos hace posible la existencia de una
demanda pública ordenada, firme y democrática como parte de los deberes
del Estado peruano.
Existe ahí un rico capital humano y social que ha de ser fundamental para
el cambio integral que requerimos. La convicción de la necesidad del
cambio, la conciencia de que tenemos derecho a una educación de calidad
y la acumulación de conocimientos y capacidades sociales en este campo
resultan, en síntesis, factores favorables para una vigorosa movilización
educativa desde la sociedad misma que motive, sostenga y complemente
las acciones ineludibles del Estado.
El capital humano y social, que se viene movilizando en los últimos años en
el marco de la ventana de oportunidades que ofrece el proceso de
descentralización educativa, ha posibilitado que en diversas regiones
germinen importantes experiencias de participación de instituciones civiles
y públicas, de docentes y padres en la construcción de Proyectos
Educativos Regionales.
Esta práctica participativa genera diversos beneficios. En primer lugar,
tenemos al aprendizaje directo de la comunidad en la planificación del
mismo proceso educativo, lo que es fundamental para un sistema más
democrático, sujeto a rendición de cuentas y sostenible. En segundo lugar,
se viene gestando una nueva cultura de consulta y responsabilidad entre
las autoridades, así como una actitud de diálogo y demanda razonable de
parte de los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa.
En tercer lugar, los Proyectos Educativos Regionales que van surgiendo
son en sí mismos frutos con los que habrá que contar para el cambio de
gran envergadura que aquí se postula.
Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los
principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad
de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la
formación de la persona a partir de competencias que posibiliten a los estudiantes
responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias. (Tomado del DCN 2008,
página 20 y 21).
a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
b. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
c. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
d. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
e. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
f. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de
la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
g. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
h. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
i. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
j. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las
artes, las humanidades y las ciencias.
k. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las
áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las
actividades que se realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar
presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación
curricular.
Bajo nivel de instrucción, desconocimiento del valor nutritivo de los productos, poco
apoyo en la formación integral de sus hijos(as), escaso acceso al empleo y servicios
sociales y alta incidencia de consumo de alcohol y violencia familiar.
VISIÓN DE FUTURO
PERFIL DE LA ESTUDIANTE
El perfil docente plantea varios rasgos deseables, todos son importantes para
el desarrollo profesional y personal del docente.
PERFIL DEL Y LA DOCENTE
El perfil ideal del padre y madre de familia presenta una serie de rasgos
ideales que deben tener los apoderados o responsables de la educación de
las estudiantes desde el espacio y dinámica familiar. Estos rasgos ideales
deben contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de las estudiantes
en sus distintas dimensiones. Presentamos el panel de perfil ideal de madre y
padre de familia.
Por otro lado cabe señalar que los temas transversales conllevan un
compromiso crítico e innovador. Sin embargo, la transversalidad no debe ser
una propuesta transitoria, más bien es permanente. El día que no necesitemos
hablar de educación en valores, de educación ambiental, etc., significará que la
escuela desarrolla una propuesta educativa en la que los fundamentos,
propuestas metodológicas, estructuras organizativas, sistemas de validación
del conocimiento, papel de la comunidad educativa, responden a una
perspectiva como la que la transversalidad propone.
Este componente además fija sus acciones curriculares en función a las ideas
orientadoras del enfoque curricular y de los siete componentes importantes de
todo currículo como son: los propósitos curriculares (¿Para qué enseñar y
aprender?); los contenidos (¿Qué enseñar y aprender?); la organización y
secuencia de contenidos (¿Cuándo enseñar y aprender?); los métodos
(¿Cómo enseñar y aprender?) la opción metodológica asumida por la
institución y los procedimientos y técnicas de las áreas curriculares; los
recursos didácticos (¿Con qué enseñar y aprender?) los medios y
materiales educativos a utilizar en las distintas áreas curriculares acordes con
la metodología propuesta; la evaluación (¿Cómo verificar los resultados,
efectos e impactos de aprendizajes, a partir de las acciones educativas
planteadas?) determinación de criterios e indicadores de evaluación por áreas
curriculares y grados del nivel; así como los instrumentos y diversas técnicas
de evaluación. Y finalmente el clima de aula y tutoría (¿Cómo serán las
relaciones entre los sujetos de la educación?) cómo lograr que a las
estudiantes les encante venir a aprender y a los maestros (as) a enseñar.
AREA
CAPACIDADES /DESTREZAS
CURRICULAR
VALORES /
COMPORTAMIENTOS
AREA ACTITUDES
CURRICULAR
A. DIMENSION EXTERNA
EXTERNO
COMPONENTES ECOLÓGICO/GEOGR ECONÓMICO- POLÍTICO
SOCIO-CULTURAL TECNOLÓGICO
ÁFICO PRODUCTIVO
Poca cultura Alienación Mentalidad poco Limitada Escasa importancia
ecológica. Escaso manejo de emprendedora. participación en que se da a los
Hábitos inadecuados las relaciones de Estereotipos que actividades principios que
arraigados. intra e promueven los culturales deportivas fomentan la práctica
CAUSAS y recreativas. de valores.
interculturalidad. medios de
comunicación. Escasa orientación y Cultura de la
control en el manejo ilegalidad y el
dela tecnología. pragmatismo.
Escasa conciencia de la Escasa promoción de Actitud consumista de Uso inadecuado de la Corrupción
DIFICULTADES población en el manejo la cultura apurimeña. la población tecnología institucionalizada
de residuos sólidos.
Ambientes Poca valoración de Economía mal Deterioro en las Incoherencia de vida.
contaminados. nuestro patrimonio administrada. relaciones Comportamientos
Deterioro paulatino de cultural. Estilo de vida interpersonales. inadecuados.
CONSECUENCIAS
la salud. Sociedad superficial. Pocos espacios de
discriminadora y vivencias familiares.
excluyente
La poca cultura La alienación y el Una mentalidad poco La limitada La escasa importancia
ecológica y los hábitos escaso manejo de las emprendedora y los participación en que se da a los
inadecuados arraigados relaciones de intra e estereotipos que actividades culturales, principios que
originan la escasa interculturalidad se promueven los medios deportivas y fomentan la práctica
REDACCIÓN DEL conciencia del manejo manifiestan en la poca de comunicación traen recreativas sumada a de valores, la cultura
PROBLEMA de residuos sólidos en valoración de nuestro consigo una actitud la escasa orientación de la ilegalidad y el
la población, generando patrimonio cultural consumista de la y control en el manejo pragmatismo
ambientes generando la escasa población derivando de la tecnología provocan la
contaminados así como promoción de la en una economía mal conlleva a su uso corrupción
el deterioro paulatino de cultura apurimeña y administrada y un inadecuado institucionalizada
la salud. una sociedad estilo de vida provocando el generando
discriminadora y superficial. deterioro de las incoherencia de vida y
excluyente. relaciones comportamientos
interpersonales y los inadecuados.
pocos espacios de
vivencias familiares.
LOGROS LOGROS LOGROS LOGROS LOGROS
Clasifica residuos Conoce el Diferencia Utiliza Reconoce la
orgánicos e patrimonio necesidades adecuadamente la importancia de
inorgánicos. cultural de la humanas básicas tecnología. la práctica de
Aplica técnicas de región. de las secundarias. Analiza el contenido valores.
reciclaje. Elabora Establece de los medios de Compara
COMPORTAMIENTO monografías prioridades de comunicación. ventajas y
Utiliza acerca del bienes y servicios. COMPORTAMIENTO desventajas de
adecuadamente patrimonio COMPORTAMIEN Participa en valores y
los cultural de la TOS actividades antivalores.
contenedores. región. Practica estilos de recreativas y COMPORTAMIENTO
Mantiene limpio COMPORTAMIENTO vida saludable. culturales. Se esfuerza
la I.E. S Administra Uso adecuado y por ser una
CONTENIDOS Se identifica correctamente sus oportuno de los persona proba.
METAS
Residuos con su recursos. celulares y redes CONTENIDOS
EDUCATIVAS patrimonio sociales. Principios y
sólidos. CONTENIDOS
Técnica del regional. Economía y finanza CONTENIDOS Valores
manejo de Cuida su Presupuesto Organización La Corrupción
residuos sólidos. patrimonio familiar. del tiempo libre Cultura de la
Principios de las cultural. Ingresos y egresos. Uso de las legalidad
5 R. CONTENIDOS Movimiento TIC’s Participación
ACCIONES Patrimonio económico familiar. ACCIONES ciudadana.
Proyecto “Recicla cultural Estrategias Plan de Cultura de paz
papel y botellas”. Identidad local, emprendedoras. acompañamiento y Estado de
Talleres sobre el regional y Ideas de negocio. control de uso derecho.
conocimiento y nacional. ACCIONES adecuado de las ACCIONES
aplicación de las 5 R Interculturalida Charlas de herramientas Campaña de
con todos los d sensibilización tecnológicas. sensibilización “Alto
actores de la Alienación. sobre Campaña de a la corrupción …”
comunidad Discriminación emprendimiento y promoción del uso Concurso de
educativa. cultural. manejo económico. de las herramientas afiches e
ACCIONES Concurso de ideas tecnológicas en el historietas: “El valor
Festival de danzas. de negocio. marco de una de los valores”
Promoción de Proyecto de cultura investigativa
proyectos de innovación: Charla: “Uso
investigación o “jóvenes adecuado de las
Visita a lugares emprendedores” TIC’s
turísticos del
ámbito regional.
Club de promotores
escolares de
turismo local y
regional.
B. DIMENSION INTERNA
COMPONENTES INTERNO
COGNITIVO AFECTIVO - VALORATIVO VOLITIVO BIOLÓGICO
CAUSAS Escasa práctica de hábitos de -Discriminación y bulling -Desmotivación -Desconocimiento
lectura. -Familias disfuncionales -Sobreprotección del valor nutricional
de los alimentos.
Inadecuadas estrategias - Prioridad por
pedagógicas y de aprendizaje. consumir alimentos
al paso
DIFICULTADES Deficiente expresión oral y la Baja autoestima Escasa capacidad de Inadecuado hábito
comprensión lectora. emprendimiento y autonomía de alimentación
en la toma de sus decisiones. nutritiva
CONSECUENCIAS Escasa capacidad de análisis - Alumnas poco afectivas. -Demuestra inseguridad y - Mala nutrición.
crítico - Alumnas introvertidas e poca asertividad - Poca capacidad
Limitaciones en su capacidad inseguras. -Evade las consecuencias de de concentración
argumentativa sus actos.
Bajo rendimiento escolar. -Poca iniciativa y creatividad
Capacidad
Destreza 4
Destreza 1
Destreza 2 Destreza 3
Habilidad 2 Habilidad 3
Habilidad 1
Entendemos por destreza: una habilidad específica para... que utiliza o puede
utilizar un aprendiz para aprender, las destrezas surgen al descomponer las
capacidades en sus elementos.
Más aún, indicaremos que los valores y las actitudes no son contenidos a
aprender, sino propósitos a conseguir. Y en este caso situamos a un mismo
nivel los valores – actitudes, que las capacidades- destrezas, entendiendo
que todos ellos son propósitos a conseguir. No tiene sentido afirmar que las
capacidades sean objetivos y que los valores sean contenidos, tal como
indican la mayoría de los Diseños Curriculares base publicados.
Las capacidades y los valores son comunes a todas las áreas y a todas las
edades, en cambio es necesario ajustar las destrezas y las actitudes. Por lo
tanto, redactar propósitos por capacidades y valores para los diversos niveles
(de ciclo, de área, de programación larga, de programación corta,...) resulta
muy simple en todos aquellos que debe existir una capacidad o valor (a
menudo los mismos), matizados con destrezas o actitudes adaptadas a cada
edad. También es necesario ajustar a cada edad y área el contenido y el
método que apoyan la capacidad y el valor. La técnica de los paneles resulta
muy útil y trata de sustituir a las viejas taxonómicas orientadas en su gran
mayoría al aprendizaje de contenidos.” (Tomado y recreado de los aportes de:
Martiniano, Román. 1994. Currículo y enseñanza. Madrid, Edic. EOS).
Concepción restringida:
Es todo aquello que se enseña a los estudiantes y que éstos deben
aprender.
Por mucho tiempo se aludía al conjunto de informaciones que se debían
proporcionar a los estudiantes.
Los contenidos expresan un conjunto de temas que constituye cada área o
asignatura.
Desde nuestro punto de vista, en los contenidos hay que diferenciar dos
grandes bloques:
1
ANDER-EGG, Ezequiel (1996). La Planificación Educativa. Buenos Aires, Ed. Magisterio del Río de la
Plata. Sexta Edición. Pág.......
El desarrollo de los saberes objetivos (social e históricamente acumulados
por la sociedad) en cada una de las disciplinas o áreas que son materia de
enseñanza y de aprendizaje; y
El desarrollo de los mismos instrumentos internos del sujeto que aprende
(el estudiante), como habilidades sin las cuales le sería imposible
interiorizar los saberes objetivos.
El profesor, por lo tanto, tiene que estar claro en esos dos bloques de
contenido:
Los contenidos propios de la asignatura o área que enseña; y
Las diversas formas de desarrollar las destrezas o habilidades internas de
sus estudiantes.
¿Qué es un método?
Tipos de métodos
Seleccionar de preferencia:
Roles
Etapas Fases
Estudiante Docente
Ver: Lectura de la realidad Motivación: despertar el Muestra interés y gusto por Promueve en los estudiantes el
interés de los estudiantes y conocer el objeto de interés y gusto por conocer el objeto
del docente aprendizaje de aprendizaje
Recoger los saberes: Investiga acerca del objeto de Formula preguntas generadoras de
descubrir el conocimiento aprendizaje clarificando sus conflictos cognitivo
endógeno con que vienen los conflictos cognitivos y afectivos
estudiantes a través de
diversas actividades.
Planteamiento del Plantea soluciones a problemas Estimula al estudiante resolviendo
problema: generar conflictos planteados - hipótesis sus conflictos a través del recojo de
cognitivos, afectivos sus saberes previos
valorativos y volitivos
Juzgar: interpretar, explicar y describir la realidad Construcción del Recepciona la información y Orienta, emplea estrategias de
conocimiento: asimilación, estructura su esquema mental y construcción y organización del
acomodación, verificación de valorativo Exponen sus conocimiento, dirigen la puesta en
las hipótesis y socialización conclusiones, confrontan común
preguntas y soluciones
Contrasta sus hipótesis
Profundización: reflexión Interpreta y analiza la Orienta la capacidad crítica y
ético valorativa alrededor del información de manera crítica reflexiva de los estudiantes
objeto de estudio en base a los valores
institucionales.
Aplicación: del objeto de Responde sobre el objeto de Realiza preguntas individuales y
estudio en la realidad estudio colectivas
Actuar: intervención en la realidad para transformarla objetiva Disfruta lo aprendido, adquiere
compromiso individual y
colectivo
Extensión: desarrollo de Se compromete individual y Crea situaciones para aplicar lo
diversas actividades para colectivamente y crea nuevas aprendido y propone nuevos retos
validar lo aprendido y condiciones Participa expresados en proyectos
generación de nuevos retos activamente en los proyectos
3.12. Lineamientos generales del sistema de recursos didácticos
Definicion
Estimula la creatividad.
1. MATERIALES Libros
IMPRESOS Periódicos
Revistas
Enciclopedias
Diccionarios
Poemas, novelas
Separatas
Fichas
2. MATERIALES DE Pizarrón
APOYO GRÁFICO Láminas de rotación
Láminas de anatomía
Mapas murales
3. MATERIALES DE CD
AUDIO Y VIDEO DVD’s
Tablets
Tv
4. MATERIALES DE USB
LAS NUEVAS Internet
TECNOLOGÍAS Software
Tablet
5. OTROS Títeres
MATERIALES Marionetas
Maquetas de anatomía y osteología.
Globos terráqueos.
Cuerpos Geométricos
Juegos educativos
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
¿QUÉ EVALUAR?
¿CÓMO EVALUAR?
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
• Lista de cotejo.
• Registro anecdótico
• Escala de actitudes
• Escala de diferencial semántico
• Escala de autoevaluación
• Ficha de coevaluación
• Ficha de heteroevaluación
EJERCICIOS PRÁCTICOS
• Mapa conceptual
• Mapa mental
• Red semántica
• Análisis de casos
• Proyectos
• Diario
• Portafolio
• Ensayo
• Producciones
PRUEBAS ESCRITAS
• Pruebas de desarrollo
• Examen temático
• Ejercicio interpretativo
PRUEBAS OBJETIVAS
• De respuesta alternativa
• De correspondencia
• De selección múltiple
• De ordenamiento
¿CUÁNDO EVALUAR?
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Pruebas de desarrollo
Pruebas Examen temático
Escritas
Ejercicio interpretativo
INTERVENCIONES
ESCRITAS
De respuesta alternativa
De correspondencia
Pruebas
Objetivas De selección múltiple
De ordenamiento
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
TÉCNICA: INSTRUMENTOS:
Lista de cotejo
Registro Anecdótico
Observación
Escala de Actitudes
Sistemática
Diferencial Semántico
Ficha de Observación
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
TÉCNICA: INSTRUMENTO:
Ficha de
Situaciones Diálogo Observación
Orales de
Evaluación Debate Lista de Cotejo
Exámenes Cuestionario o
orales Balotario
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
TECNICA: INSTRUMENTO:
Mapa conceptual Esquema con m.c.
ESCALA DE ACTITUDES
TAC
AC
TD
INDICADORES REACTIVOS
D
I
ITEMES ESCALA
1. Las tareas para la casa crees que Justas __ __ __ __ __ __ Injustas
son…
2. El esfuerzo por trabajar con todos Fuerte __ __ __ __ __ __ Débil
mis compañeros debe ser…
3. Cuando estudio el mismo día del Bueno __ __ __ __ __ __ Malo
examen es…
4. Los encargos que se me Mucho __ __ __ __ __ __ Poco
encomiendan los cumplo…
5. Al priorizar mis obligaciones Favorables __ __ __ __ __ __ Desfavorables
observo que sean…
FICHA DE OBSERVACION
VALORACION
Deficiente
Excelente
Regular
Bueno
3
1
4
ASPECTOS A OBSERVAR
(Habilidades o destrezas)
1. Analiza el enunciado del problema
2. Simboliza la estructura del problema
3. Tiene una apreciación global del problema
4. Identifica y expresa los procesos metacognitivos
de la solución del problema
5. Particulariza y generaliza la solución de un
problema
6. Identifica problemas análogos
7. Resuelve problemas auxiliares relacionados con
el problema principal
3.14. Lineamientos generales del sistema de clima de aula
Definición
Se entiende como el conjunto de armoniosas interacciones que deben darse entre
docentes y estudiantes en particular y entre los sujetos de la educación en
general. El clima de aula se traduce en positivas actitudes entre las personas y un
adecuado ambiente de estudio. Logrando que a los estudiantes les encante venir a
estudiar - aprender y a los docentes les encante venir a enseñar.
¿Qué es tutoría?
La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño
Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular
y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del
desarrollo humano”.
Las acciones derivadas de la tutoría son asumidas por todas las personas que
trabajan en la institución educativa, con el trato, la actitud orientadora y la imagen
que se proyectan a las alumnas.
AREA PERSONAL
Desarrollo evolutivo.
Dinámica del grupo.
Grupos de pertenencia y relaciones interpersonales
Comportamientos sociales.
Autoestima, imagen y cuidado corporal.
Emociones y sentimientos.
Interés y costumbres.
Toma de decisiones.
Valores.
Proyecto de vida.
Autoconocimiento
Factores que intervienen en la elección vocacional
Proyectos futuros.
Intereses.
Aptitudes.
Realidad del país.
Oferta y demanda laboral.
b) Las herramientas :
Encuestas.
Cuestionarios.
Fichas de datos personales.
Hojas o fichas de registro y seguimiento.
Fichas de observación.
Sociodramas.
Entrevistas.
Lectura de reflexión.
a.- Cualidades Humanas: se refieren a la definición del SER del docente - tutor.
Dentro de las cualidades humanas el SER del docente - tutor se consideran aquellas
actitudes que posibilitan la relación profunda, rica y eficaz con los otros. Aún y
cuando son innatas, pueden mejorarse con el ejercicio. Todo tutor tendría que estar
dotado por cualidades como:
· Empatía: capacidad para “simpatizar””, para “ponerse en el lugar del otro”, para
hacer suyos los sentimientos del otro, para comprenderlo sin juzgarlo.
· Autenticidad: se refiere a la armonía y congruencia que debe haber entre lo que el
Docente - tutor dice y hace y lo que realmente es.
· Madurez: cognitiva, afectiva y volitiva. La cognitiva hace al tutor una persona
flexible, capaz de comprender, asimilar ideas, adaptarse a situaciones nuevas y
diferenciar lo que pertenece a la subjetividad. La madurez afectiva supone la
superación de infantilismos, de compensaciones afectivas, caprichos y deseos de
moldear al otro a la propia imagen. La madurez volitiva lo convierte en una persona
en búsqueda permanente del bien común; capaz de tomar decisiones y modificarlas
cuando sea necesario.
· Responsabilidad o compromiso personal para asumir riesgos, aceptar éxitos y
fracasos, calcular consecuencias tanto para sí mismo como para sus estudiantes
tutoriadas.
· Sociabilidad, que implica estar capacitados para desarrollar en sí mismo y en los
otros criterios y valores sociales.
· La planificación de procesos, lo cual supone tener una visión clara y precisa de las
metas y objetivos.
Los principios establecen las ideas rectoras para una gestión exitosa y
pertinente, además definen el marco y la manera en que se van a desarrollar
las actividades curriculares y extracurriculares dentro de una institución
educativa. Por tanto, un principio se convierte en una idea fuerza que orienta
el desarrollo de la gestión. Su finalidad radica en mejorar y transformar los
aprendizajes por medio de adecuados procesos de gestión pedagógica,
administrativa e institucional.
-Jornadas espirituales.
Capacidad de La competitividad Para promover el Repotenciar los
adoptar, exige propiciar desarrollo de proyectos de
aprovechar y proyectos de capacidades innovación ganadores y
asumir las diversas innovación acción. emprendedoras y ponerlos en práctica.
innovaciones. productivas e Promover la
Tenemos que impulsar la cultura socialización de
estar a la investigativa en innovaciones exitosas.
vanguardia de la todos los actores Estimular los Proyectos
ciencia, tecnología de la I.E. Por ello, productivos y/o
y productividad. tenemos que estar empresariales
a la vanguardia de
los avances de la
ciencia y
tecnología.
El perfil del equipo directivo hace alusión a los rasgos ideales a tomar en
cuenta para el ejercicio de una gestión educativa coherente con los principios
de gestión institucional y con el logro de aprendizajes de calidad. Por esa
razón considera tres dimensiones importantes para el ejercicio de dicha
gestión: La dimensión personal social, la dimensión técnico profesional y la
dimensión político educativo. Cada dimensión a su vez precisa algunos
rasgos ideales que expresan un aspecto o variable relevante de la dimensión.
A continuación presentamos el perfil de equipo directivo asumido por la
institución.
PERFIL DEL EQUIPO DIRECTIVO
Capacitados en
investigación científica, Poseen buen dominio
especializaciones, y curricular y de la
estudios de post grado. investigación e
innovación.
Acompañamiento psicológico
Con este servicio se busca lograr que los Padres y madres tomen
conciencia de la importancia de adquirir adecuados hábitos alimenticios y
una prevención de salud integral desde la primera infancia.
Normas educativas
Cada una de estas funciones está relacionada. Para tal efecto se hace
pertinente el uso de instrumentos que permiten recoger y procesar la
información, como sustento para futuras decisiones.
Las acciones que se deben priorizar son entre otras las siguientes:
Búsqueda
Selección
Capacitación
Desarrollo
Compensación
Son actividades referente a las recompensas de todo tipo que reciben las
personas por llevar a cabo las tareas que le asignó la organización. Se
trata de una relación de intercambio, el personal intercambia su trabajo
por compensación de carácter financiero o no financiero.
Importa precisar que los principios generales asumidos por la gestión han
sido formalizados en base a determinados modelos de gestión. Los
modelos que han sido considerados en la revisión son: Humanista,
normativo, prospectivo, gestión estratégica, estratégico situacional, la
calidad total y la reingeniería2.
2
Nemesio Espinosa, Herrera. Antología de la Administración.
- Procurar siempre la coherencia entre los valores, objetivos
institucionales y compromisos asumidos.
Principios de organización
CONEI U.G.E.L. N°
ASESORÍA PEDAGÓGICA
APAFA DIRECTORA
ASESORIA CONTABLE
CONSEJO DE AULA PP.FF.
COORDINACIÓN INICIAL
PRIMARIA Equipo de calidad
COORDINACIÓN
SECUNDARIA
DOCENTES
COORDINACIÓN COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA DESARROLLO HUMANO
TUTORIA
Prevención de desastres
Predicación
Oración
Estudio
El gusto por el estudio y reflexión en todas las áreas humanas, ha de hacerse con
sentido crítico, para que analizando las estructuras sociales, económicas, políticas,
culturales, etc...; seamos capaces de descubrir los problemas de nuestro mundo;
contrastemos los propios valores con los que rigen en nuestro entorno social; y
ayudemos a recuperar la frescura del mensaje evangélico. La atención a la cultura
es aspecto fundamental en la vida para todo componente de la familia dominicana.
Compasión
Para lograr los objetivos y metas del plan de pastoral institucional es preciso que
cuenten con ciertas características (requisitos o perfiles) que son indispensables por
parte de quienes ingresan al equipo de Pastoral Institucional.
Sentirse amado (a) por Cristo, y por ello, estar en comunión con Él,
mediante la oración personal.
Apertura a escuchar y responder a la llamada de Dios.
Abrirse a vivir la espiritualidad dominicana (Predicación, oración,
comunidad, estudio y compasión)
Ser y sentirse parte de la Familia Dominicana.
Estar dispuesto a conocer y nutrirse de la Palabra de Dios y de la
Espiritualidad Dominicana.
Alimentarse del Pan de la Eucaristía en la celebración Eucarística
Dominical.
Testimonio de vida cristiana y dominicana.
Ser consciente de que está llamado a ser santo (a).
5.6.1 Finalidad: Atender la Formación religiosa de las alumnas. Nuestro colegio debe
ser para ellas su segundo hogar, institución que evangeliza, escuela que prepara
para la vida y familia donde vivir la fraternidad y compartir en amistad.
Tiempo: Los días sábados por las mañanas y por tardes de todo el año.
Responsable: Coordinadores de grupos apostólicos
Infancia Misionera. (Trigo verde y trigo maduro)
Grupo Alexias para niñas de 1º y 2º de secundaria.
Jóvenes Sin Fronteras para alumnas de 3º y 4º de secundaria
JUDOMI para alumnas de 5º de secundaria.
5.6.5.1 Finalidad: Conseguir que las alumnas de los tres niveles se acerquen a Dios
semanalmente y por grupos. En estas eucaristías tienen la oportunidad de revitalizar
su vida cristiana y acercarse al sacramento de la reconciliación.
Tiempo:
5.6.7.1 Finalidad: Conseguir que las alumnas ofrezcan a Dios su jornada de estudio,
le encomienden sus preocupaciones y necesidades, y se fortalezcan
espiritualmente.
Tiempo: 5 minutos, al comenzar el día. Día: Todos los días del año
Responsable: El Animador de la Pastoral.
5.6.8 Programa de Primera Comunión y Confirmación
5.6.9.1 Finalidad: Brindar a las alumnas la experiencia de haber meditado, día a día,
el sentido del amor a la Virgen del Rosario.
Tiempo: Durante las oraciones del mes de mayo y octubre. Incluye otras
actividades repartidas durante la mañana.4.6.3 Día:
Responsable: Comisión de profesores y delegadas de pastoral.
5.6.10 Campañas
Formación cristiana
FACTOR
PEDAGÓGICO
FACTOR
GESTIÓN
FACTOR
DOCENTE
FACTOR
CONTEXTO
Medios de
Resumen Narrativo Indicadores Supuestos
Verificación
Fin
Objetivo General
Objetivos específicos
Actividades
Cronograma Responsable
Nº
Actividades Tareas Recursos
Orden
M A M J J A S
FORMATO DE PRESUPUESTO
4. OBJETIVOS
6. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Directos beneficiarios:
Indirectos:
OBJETIVOS INDICADORES
RECURSOS RESPONSABLES FECHAS
ESPECIFICOS DE RESULTADO
9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Programación Curricular
Programación Anual
Ver Ver
Panel de Capacidades y Destrezas del área Panel de Valores y Actitudes del área de
de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciencia, Tecnología y Ambiente
UNIDADES DIDÁCTICAS
Adecuar un currículo nacional a la diversidad local y regional, es una tarea que debe
ser asumida por todo el equipo de profesores de la Institución Educativa por implicar
un trabajo cooperativo sin el cual no es posible dar respuesta a las necesidades
educativas de las estudiantes.
Por otro lado, la forma de concreción de las unidades didácticas dependerá del estilo
de programación de cada docente y también del grado de significabilidad de las
adaptaciones necesarias que se realicen en función de los estudiantes. Es
conveniente tomar en cuenta que la unidad didáctica es una forma de programación
de corto plazo, en la que se organizan los contenidos de aprendizaje de acuerdo con
determinado grado de relación y secuencialidad.
Unidad de Aprendizaje
Proyecto de Aprendizaje
Esta forma de programación se puede utilizar cuando existe una necesidad, interés
o problema concreto en el aula o fuera de ella. La posible solución de la situación
problemática que se logrará con el proyecto, debe concretarse en un producto, bien
o servicio. A su vez, como los proyectos de aprendizaje están vinculados a la
perspectiva del conocimiento globalizado, su programación y ejecución debe
orientarse hacia la organización de los aprendizajes esperados, considerando
procesos, estrategias y procedimientos que favorezcan el desarrollo de capacidades
y actitudes, relacionadas con el tratamiento de la información sea utilizable en la
solución de problemas de la vida cotidiana o el planteamiento de hipótesis y teorías
que contribuyan a la construcción de nuevos aprendizajes .
Módulo de Aprendizaje
Juicio crítico
- Argumenta
- Aplica
Ver
Panel de Capacidades y destrezas del área Ver
C TA Panel de Valores y Actitudes
SESIONES DE APRENDIZAJE
Chiroque, Sigfredo. Currículo: Una herramienta del maestro y del alumno. IPP. Lima
2004
Egúsquiza, Rafael. “Informe del Taller Nacional de las Instituciones Educativas MSC
– Agosto 2007”.
Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. “Del Corazón de Jesús al corazón del
hombre. Proyecto Educativo de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de
Jesús”. Lima 2002