B3 PDF
B3 PDF
- ALTAVOCES ELECTROSTÁTICOS
Tienen un diafragma muy ligero que es la placa móvil de un condensador. Éste almacena la
energía procedente de una fuente de corriente continua. Cuando el amplificador suministra la
señal a este altavoz, aumenta la energía entre sus placas, lo que ocasiona el movimiento de su
placa móvil. Esto producirá la aparición de la presión sonora, que variará de acuerdo con la señal
eléctrica recibida.
Son altavoces buenos para medios y agudos, tienen un pequeño espesor, una gran superficie, y
no precisan caja. Por contra, son un tipo de altavoces caro.
- ALTAVOCES PIEZOELÉCTRICOS
Su funcionamiento se basa en el efecto piezoeléctrico que presentan algunos cristales. Al recibir
una señal eléctrica en su motor se modifican las posiciones de éstos. Estas alteraciones en forma
de vibraciones generan la señal sonora.
Necesitan el uso de trompetas porque tienen un rendimiento bajo y se emplean para agudos.
Sensibilidad
Es la presión sonora que provoca un altavoz a un metro de distancia de su eje horizontal
cuando se le aplica a la bobina una potencia de 1 watio sobre una impedancia de 8 ohmios.
Se mide en dB. Indica la capacidad que tiene el altavoz para generar señal acústica. Los
materiales más ligeros fuerzan menos el amplificador aumentando la sensibilidad.
Respuesta en frecuencia
Expresa la relación existente entre la presión sonora y la frecuencia de un altavoz. Este
comportamiento será diferente dependiendo del diámetro del diafragma, del material del que está
construido y del sistema de suspensión
Existe un valor para la frecuencia (frecuencia de resonancia o de corte) antes del cual la respuesta
cae bruscamente. Éste es considerado como el mínimo al cual responde el altavoz, pues es su
frecuencia de vibración natural en equilibrio. El valor máximo de respuesta (que presenta una
nueva caída brusca) limita la zona útil del altavoz. Ésta se caracteriza por una cierta linealidad en
la intensidad, para no alterar los valores originales de la señal sonora.
Como es muy complicado conseguir un altavoz que posea respuesta plana en toda la banda de
ruido, se recurre a la utilización conjunta de 2, 3 o más bocinas que trabajen en distintos centros
de rango para cubrir todo el espectro.
Frecuencia de resonancia
Es la frecuencia por la cual el altavoz es inoperante y esta determina el límite inferior de
frecuencia a reproducir. Depende de su construcción: de la rigidez del cono, de la suspensión y
del tamaño del mismo. Estos factores tienen una relación inversamente proporcional a la
frecuencia de resonancia, es decir, cuanto mayor sean estos elementos menor es la frecuencia de
resonancia.
Impedancia
Los altavoces son receptores de señal eléctrica. La impedancia de un altavoz es el
comportamiento que presenta el altavoz al paso de esta corriente. Esta propiedad depende de sus
características constructivas.
Si realizamos la medición de la impedancia en bornes de un altavoz respecto de la frecuencia
Potencia
Hay dos especificaciones diferentes de la potencia que puede recibir un altavoz.
- La potencia musical o de pico: es la potencia máxima que puede soportar impulsivamente un
altavoz sin destruirse. Corresponde al valor máximo instantáneo de potencia que puede aplicarse
durante un tiempo muy corto (un pico de señal). Este valor está muy relacionado con otra
limitación de los altavoces que es el máximo recorrido de la bobina sin que se destruya el
diafragma (esto se denomina desconado del altavoz).
- La potencia nominal o RMS: es la potencia máxima, en régimen continuo, que puede soportar
el altavoz antes de deteriorarse. Si se hace trabajar al altavoz por encima de esa potencia nominal
se podrá dañar irremediablemente el altavoz ya que éste no podrá disipar el calor producido por la
corriente eléctrica que circula por la bobina y ésta puede fundir el aislante que recubre el hilo de
cobre que la forma, provocando cortocircuitos o cortándose la espalda por fusión del hilo de cobre.
Ángulo de dispersión
El ángulo de dispersión (o difusión) nos informa del área que abarca la transmisión útil de señal
sonora desde el altavoz. Para trompetas circulares es idéntico el ángulo horizontal y el vertical,
pero si la abertura es de forma rectangular, tenemos distintos ángulos en los dos planos.
Es muy importante tener en cuenta esta característica a la hora de diseñar la posición de los
altavoces en un recinto, pues nos permiten plantear la resolución del recinto usando altavoces con
unas determinadas características directivas.
Factor Q
Nos indica cómo se transmite el sonido desde el altavoz. Cuanto mayor es este valor su
comportamiento es más directivo. Está muy relacionado con el ángulo de dispersión. Si el ángulo
es grande, el factor es pequeño.
Rendimiento
Es el cociente entre la energía acústica entregada y la potencia eléctrica que se aplica a la
entrada del altavoz expresada en %. Es un valor muy reducido dado que los altavoces son muy
malos a la hora de convertir la potencia eléctrica en acústica, la mayoría de la potencia se disipa.
Distorsión
Los altavoces presentan niveles de distorsión altos y principalmente a las bajas frecuencias que
pueden producir hasta un 5% de distorsión. En el caso de las medias y altas frecuencias estos
valores son mucho más bajos, entre el 0,2 y el 2% ya que en esta zona de frecuencias el oído es
más sensible a las distorsiones. Algunos de los factores que provocan distorsión son la falta de
linealidad de la suspensión y la falta de uniformidad del campo magnético donde se mueve la
bobina. Un valor típico de distorsión en altavoz es del 1%
Estos filtros permiten separar una gama de frecuencias específicas para dirigirla al altavoz
que mejor la pueda reproducir. Según la frecuencia que tenga el sonido se deberá derivar a un
altavoz diferente.
Cuando tenemos los altavoces dispuestos en cajas acústicas, a cada uno de ellos se le llama vía.
En el caso de un sistema de dos vías, el filtrado de la señal eléctrica sólo separará graves y
agudos, dirigiéndolos al altavoz correspondiente. En un sistema de tres vías, podremos también
derivar tonos medios.
Los filtros se consiguen realizando la conexión adecuada de un sistema de condensadores e
inductancias a la línea de audio. Esto ocasionará un filtrado de la señal más o menos brusco, es
decir, con una pendiente diferente.
Para discriminar los sonidos graves se utiliza un filtro paso bajos, que sólo deja pasar a través
de él sonidos graves. Los agudos emplean un filtro paso altos. Por tanto, las frecuencias de
cruce de estos filtros son las que posibilitan la acción de un altavoz determinado.
En el caso de la vía de medios, se usa un filtro paso banda. Éste se caracteriza por una
frecuencia de corte superior y otra de corte inferior. Ambas determinan la zona de frecuencias que
dejará pasar el filtro.
A los filtros anteriormente expuestos se les llama filtros pasivos. Su característica principal es que
actúan sobre la señal de carga, es decir, la señal procedente del amplificador o etapa de potencia.
Los filtros activos actúan sobre la señal de línea. Por tanto, la señal que se amplifica
posteriormente tiene una frecuencia determinada y se envía al altavoz que le corresponde.
Estos filtros se emplean generalmente en directos, y su uso protege los equipos. Para discriminar
las vías se utilizan los crossover. Éstos pueden ser monofónicos o estereofónicos, e incluso de
varios canales. Además de realizar la separación de las diferentes frecuencias, controlan los picos
de la señal y limitan la potencia que se envía a los altavoces, protegiéndolos. Incorporan
conectores independientes para cada una de las diferentes vías.
Los crossover se construyen generalmente de manera específica para una configuración
determinada de altavoces. Por esto no suele ser seleccionable el valor de corte de los divisores,
ya que es el propio de estos altavoces.
TROMPETAS O BOCINAS
Utilizan un tubo para emitir el sonido cuyo diámetro crece a medida que se aleja del diafragma.
Esto hace que aumente el rendimiento del altavoz, y por tanto puede trabajar con señales más
débiles. De las dimensiones de este tubo depende el valor de la frecuencia de resonancia.
Hay diversos tipos de bocinas: exponencial, cónica, hiperbólica, cuadrada... formas que originan
comportamientos diferentes. Cuanto mayor sea la abertura de la trompeta, mayor será la
respuesta en graves y más distorsión habrá. Se usan habitualmente para altavoces de agudos y
medios.
Debido a que los altavoces irradian energía acústica por los dos lados de su membrana, es
necesario disponerlos en cajas que eviten que se puedan anular ambas señales (el desfase
existente entre ambas es de 180 grados). Un lado está sometido a compresión y el otro a
depresión, lo cual reduce la vibración del diafragma. Estas cajas son de madera o plástico, y si se
han de usar en exteriores llevan un tratamiento antihumedad e ignífugo.
Al montar los altavoces en cajas, lo que se produce es una presión/depresión del volumen de
ésta. Si el volumen es pequeño, la frecuencia de resonancia es mayor. Para evitar esto, se
introduce en la caja material absorbente (lana de vidrio u otros materiales); así las ondas sonoras
no rebotarán en su interior.
Los altavoces se atornillan firmemente a la caja para poder funcionar mejor y no provocar
vibraciones de éstas. Por otro lado, la caja debe ser rígida para no transmitir vibraciones externas
sobre los altavoces; por eso es conveniente situarlas sobre peanas o puntas (spikes) que
absorban estas vibraciones.
También se recomienda posicionarlas a 40 o 50 cm del suelo, que es la altura del oído en la
posición natural de escucha. Esto mejora la respuesta de agudos. El ángulo que han de formar
respecto al oyente ha de estar entre 40º y 60º.
TIPOS DE BAFLES
Los bafles pueden construirse de diversas maneras, lo que produce diferentes respuestas
sonoras. Una caja de gran volumen permitirá una mejor respuesta de graves. Podemos considerar
como tipos habituales los siguientes:
Bafle cerrado
Es la construcción más sencilla. Consiste en una caja a la que se le practica un agujero donde se
coloca el altavoz (o altavoces). Conseguiremos así separar las ondas emitidas frontalmente de las
emitidas por la parte posterior del altavoz. Evitaremos que pueda haber cancelaciones de fase
entre ambas.
El hecho de que la caja esté totalmente cerrada provoca que los desplazamientos del aire
contenido en ella hagan que la suspensión del cono esté rígida. Esto aumenta el valor (no el nivel)
Bass-reflex
Son los bafles de uso más habitual. Se construyen realizando una o varias ventanas en la caja,
que permiten recuperar parte de la energía acústica que se encuentra en su interior.
Se consigue reducir el valor de la frecuencia de resonancia, mejorando notablemente la respuesta
en bajas frecuencias. Del volumen de la caja y del área de las ventanas dependerá la frecuencia
de resonancia del bafle. A la ventana se accede a través de un tubo cuyas dimensiones han de ser
tales que consigan que la frecuencia de resonancia de la ventana sea la misma que la del altavoz
de graves. A esta frecuencia el sonido sale reforzado, al estar en fase con el sonido original.
LOS MONITORES
A los bafles que se emplean en los estudios de grabación y en la producción de audio se les llama
monitores. Podemos diferenciar dos tipos para los estudios:
- Monitores de alta calidad y potencia: se colocan a cierta distancia del técnico, generalmente
en las esquinas superiores de la pared más estrecha. Vienen afectados por la acústica de la sala
de control. Han de permitirnos escuchar a fondo la mezcla para poder mejorarla al máximo.
Además, deben tener un comportamiento lo más lineal posible para no darnos una idea
equivocada del resultado final.
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_02_03/micros_altavoces/