Análisis Caso Ana
Análisis Caso Ana
Análisis Caso:
Ana
Asignatura: Psicoterapia
Profesor(a): Paola Muzatto
Integrantes:
- Braulio Adasme
- Fernanda Cejas
- Sebastian Fuenzalida
Identificación del caso
Ana es una mujer de 35 años, casada y sin hijos, actualmente trabaja como encargada de
Recursos Humanos, pero últimamente ha emitido constantes licencias médicas, llega a
consulta describiendo síntomas como angustia, inseguridad, falta de concentración,
dificultad para tomar decisiones, sentimientos de tristeza, ira o culpa, agotamiento,
dificultades de sueño, continuos olvidos, dolores musculares y cefaleas.
Dentro de las causas discursivas que se logran denotar, es decir lo que ella expresa,
comenta que hace un año se integró un nuevo director, con quien llevaba una relación de
cordialidad y colaboradora, al tiempo después a ella le otorgan el cargo de delegada sindical
y comienza a denotar varios cambios de parte de sus compañeros, como su falta de apoyo,
un deterioro en la relación con el jefe y los compañeros (ocultamiento de información, cese
de saludo y comunicación, etc), también se le presentó dificultad en hacer el trabajo
habitual, además de comenzar a notar un malestar emocional. Además, en situaciones con
mucha afluencia de gente o de toma de decisiones desencadenan en re-experimentaciones
(“no me lo puedo quitar de la cabeza”), y otros fenómenos: “que tonta e ingenua he sido”,
“no puedo”, “no soy capaz de hacer nada”, “esto es lo peor que me ha pasado en mi vida”,
“me muero si tengo que volver a verle”, “se merece lo mismo que he sufrido yo”. Es
frecuente que escape de las situaciones temidas, llore y hable con su pareja excesivamente
sobre sus preocupaciones laborales.
Por lo tanto, si ésta suposición fuera acertada sobre el malestar de Ana, se encuentra
configurada bajo la creencia central o intermedia que “los jefes persiguen a los trabajadores
de sindicatos” como una similitud a una cacería de brujas. Otra posibilidad es que Ana
puede sentirse engañada por sus compañeros o colegas para ganarse una infamia a los
ojos de su jefe. Aunque estas son solo una probabilidad, y puede existir alguna otra opción
de creencia, ésta desencadena claramente en sus sensaciones fisiológicas (cefalea y
dolores musculares), como también en el ámbito emocional (profunda tristeza, gran
angustia, ira, culpa).
A continuación se mostrará una tabla que intentará dar sentido a los fenómenos verbales de
Ana desde la mirada cognitiva:
“Que tonta e ingenua he sido” Se siente engañada Sus compañeros le han engañado
para ganarse el odio del nuevo
director
“No soy capaz de hacer nada” Negación de acción Ha sido engañada y no puede
revertirlo
“Me muero si tengo que volver a Guarda rencor a su El nuevo director es el culpable
verle” jefe
Por otro lado, desde la perspectiva post racionalista, luego del cambio de puesto de trabajo
y posterior cambio de conducta de sus compañeros y jefe, Ana presentaría un nivel de
procesamiento neurótico, el cual conlleva a que su nivel de flexibilidad sea menor al normal,
haciendo así que al experienciar cosas, necesite en algunos casos el autoengaño para
facilitar la integración de la vivencia (mi) a su ‘yo’, el cual se convierte en un problema
cuando empieza a demostrar síntomas como sensación fisiológica de ansiedad e
intensificación de dificultad de conciliar el sueño, dificultad para concentrarse y olvidos
constantes. Ana empieza a percibir los estímulos del nuevo puesto de trabajo como
amenazantes porque asimila que lo que está pasando es producto del jefe y es a propósito.
Ana articula una imagen de sí misma como ‘’tonta, ‘’ingenua’’, ‘’incapaz’’, a través de una
alteración de sus aspectos experienciales (asumiendo que su estado emocional y físico se
debe al jefe) para producir una mayor consistencia con la coherencia de su vida, teniendo a
alguien a quien culpar, resultando ser el jefe y sus compañeros.
1. La sintomatología, como tratar con los síntomas de ansiedad, tristeza, culpa e ira
ante estímulos del trabajo, indagar sobre ellos, desde que o donde específicamente
nacen.
Ana empieza con esto desde que es ascendida de puesto de delegada sindical,
percibe un cese de saludo por parte de los compañeros, ocultamiento de
información, y comunicación. Desde este momento empieza a presentar licencias
médicas presentando síntomas físicos como las cefaleas y dolores musculares,
posteriormente empieza a empeorar con síntomas mentales como sentimiento de
ira, tristeza, culpa y ansiedad por asociación a estímulos del trabajo.
2. Cómo se relaciona con sus pares, como percibe a las personas y sus acciones, ¿de
qué manera le ocultan la información?, ¿en verdad lo hacen con una mala intención?
Trabajar con Ana desde el trabajo imaginativo, imaginar que pasa si alguien hace
algo y como ella reaccionaria ¿que pasaría? Llegar a entender a qué se debe su
ansiedad; ayudarla a identificar estímulos generadores de ansiedad, pensamientos y
reacciones desencadenantes de estos estímulos, las reacciones sintomáticas o
emocionales que habrían puestos en juego. Todo esto con el fin de conocer más a la
evaluada y permitir el autoconocimiento de Ana hacia ella misma. Comenzar a
preguntarse y preguntarle a la evaluada (no directamente) si en realidad las
personas, en este caso los compañeros y el jefe, la evaden o evitan hablar con ella
solo porque asumió un puesto sindical, de manera que sea posible que Ana pueda
reflexionar esta idea. También averiguar si existirían otras razones de porqué se
produjo este alejamiento. Se podría intentar implementar que pudiese ver la
situación desde otra perspectiva, ya sea desde el punto de vista de los compañeros,
del jefe, o de pleno espectador del conflicto.
Podría ser que Ana al verse en dos puestos importantes como lo son tanto su
puesto de trabajo como el puesto del sindicato se llegase a ver agobiada por la
sobrecarga de responsabilidades, quizás pueda ver como que “no se la puede” pero
al no querer aceptar esta idea para no sentirse débil o incapaz quiera en lugar de
eso autoengañarse y culpar a otros, en este caso a sus compañeros y al nuevo
director. Por otro lado también nos encontramos con verbalizaciones de Ana en
donde ella misma expresa “No soy capaz de hacer nada” el cual derriba la idea de
su autoengaño, sin embargo es una frase que no se tiene claro el contexto y se
mantiene la idea de que la evaluada se sienta sin control de la situación y culpe a
otros de su dificultad en su rendimiento laboral.
Por otro lado, como anteriormente se mencionó en el punto de sintomatología, con
respecto a su modo de enfrentamiento a los problemas, se podría profundizar en el
porqué la consultada ocupa este modo de afrontamiento, y también ayudarla a
cambiar o sustituirlo por otro que sea más eficiente para ella, de manera que Ana
pueda mejorar su sintomatología (reducir o eliminar los síntomas físicos de ira,
tristeza, culpa y ansiedad) junto a mejorar su autopercepción de incapacidad e
inseguridad.
4. Promover redes de apoyo, motivar a relacionarse más con sus pares, buscar
disminuir la sensación de falta de apoyo a sus problemas.
A pesar de que Ana explica que el trato con sus compañeros de trabajo y de su jefe
cambió a partir del cambio de puesto de trabajo y al asumir su puesto dentro del
sindicato, es posible que Ana ‘’no haya puesto de su parte’’, ya que no ocupa el
mismo lugar que sus compañeros y la percepción de sus compañeros hacia ella
podría haber cambiado a partir de esto. Ana podría haber estado esperando el
mismo trato ‘’como si nada hubiera pasado’’, confundiéndose cuando se da cuenta
que esto no ocurre como ella esperaba.
Por consiguiente, al parecer la única red de apoyo con la que pareciese contar Ana
es su pareja, por otra parte se desconoce si existen más personas como amigos o
familiares con los cuales Ana considere importantes como (por ejemplo) para
desahogarse o para sentirse acompañada.