Labs2 9 Karina Jacome
Labs2 9 Karina Jacome
Labs2 9 Karina Jacome
DECLARACIÓN
Certifico que entiendo el significado de plagio y que el trabajo presentado para esta
asignación de curso es mi propio trabajo, excepto donde específicamente se indique lo
contrario. Al firmar este documento, estoy de acuerdo en que este trabajo puede ser
sometido a una prueba electrónica de plagio en cualquier momento y ofreceré una
versión adicional de este trabajo en un formato apropiado cuando se solicite:
Note: Llenar todos los campos y asegurarse de que todos los miembros estén mencionados.
2
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
ENSAYO DE:
Integrantes: Correos:
Palabras clave: colapso; compresión; suelo expansivo; oleaje libre tirón; hidrocompresion; Pruebas de
laboratorio; asentamiento; hinchar; presión de hinchamiento
Abstract:
A soil sample is laterally restricted in a rigid mold and loaded vertically (axially), in increments up to a load
that depends on the purpose of the test. After reaching the equilibrium under the applied load, the specimen
is flooded with water and the deformation is measured either by expansion or collapse induced by wetting.
There are 3 test methods:
Method A is specified for reconstituted samples that simulate field conditions of compacted fillings,
excluding the oversize fraction. The magnitude of the expansion pressure and free expansion can be
determined in this method.
Method B is for unaltered samples taken in the field of a natural and / or compacted soil deposit. In
both cases, the measured strain ratios are induced by wetting, not induced by load, after a
determined effort has been applied. Once the expansion or collapse is finished, the test is finished.
Method C is used to measure the strain induced by the load subsequent to collapse or expansion
caused by wetting. Once the expansion or collapse is completed, load increments are placed to
define the complete curve.
Keywords: collapse; compression; expansive soil; free swell; heave; hydrocompression; laboratory tests;
settlement; swell; swell pressure
3
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. INTRODUCCIÓN
El suelo es un material trifásico, esto quiere decir que consiste en partículas sólidas, líquidas
y gases. La estructura del suelo puede verse afectada por el aire, por el movimiento del agua
en el suelo, la temperatura, etc. Es de gran importancia determinar las características de un
suelo, sus propiedades mecánicas, etc.
La compresión que sufre un suelo se debe a la disminución del volumen en los poros, sus
partículas se asumen incompresibles o de efecto despreciable. Si hablamos de suelos
saturados, dicha compresión ocurre solamente si se presenta drenaje de agua.
En la mayoría de los casos, una compresión gradual del suelo es efecto de los esfuerzos
originados por la presión ejercida de fuerzas externas, estas producen asentamientos dentro
del suelo.
4
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
5. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una resolución de
0,0025 mm [0.0001 pulg.] o mejor.
Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra más el
anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de humedad, capaz de
determinar hasta 4 dígitos significantes.
5
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)
Medir y registrar la masa inicial de la muestra, con una aproximación a 0.01 g, en el anillo
del consolidómetro midiendo la masa del anillo con el espécimen y restando la masa del
anillo.
Medir y registrar la altura inicial del espécimen, h, al 0.01 mm más cercano (0.001 in)
tomando el promedio de al menos cuatro mediciones espaciadas uniformemente sobre
la superficie superior de la muestra con un indicador dial, o un transductor de
desplazamiento o un dispositivo de medición similar.
Medir y registrar el diámetro del anillo con una aproximación a 0.01 mm (0.001 in)
tomando el promedio de al menos tres medidas a 120 ° de distancia a lo largo del interior
del anillo.
Para el método B se utilizan muestras intactas
Determinar y registrar la masa, la altura y el diámetro como se describe anteriormente
(método A).
Tome al menos dos mediciones de contenido de agua de las muestras.
METODO B
La presión vertical al momento de inundar a la muestra es escogida igual al esfuerzo in
situ (sobre esfuerzo + presión de la estructura si existe).
Armar la muestra intacta en el Consolidómetro y aplicar una carga inicial de 1 kPa,
incluyendo la masa de la piedra porosa superior y del plato de carga. Colocar los
medidores de deformación en cero.
Con el fin de evaluar el nivel de alteración del espécimen, cargue al espécimen en
incrementos similares a los esfuerzos verticales a la profundidad que la muestra fue
extraída. Use tres o más incrementos de carga considerando la presión de sobrecarga,
de manera que no exceda 1 hora la aplicación de todos los esfuerzos de carga.
6
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
Una vez que se ha aplicado el esfuerzo igual al esfuerzo vertical in situ,, permita a la
muestra estabilizarse por un periodo de 30 a 60 minutos mientras se toma una cantidad
de lecturas para verificar la condición de equilibrio.
Inundar el espécimen y mida las relaciones de deformación por expansión o hidra
compresión en intervalos de tiempo de: 0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30
min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24 h y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre
24 a 72 horas).
Mida la deformación final por expansión o colapso antes de retirar a la muestra.
Al final del ensayo, registre la masa final y el contenido de humedad de cada espécimen
cuando llega a su equilibrio posterior a la inundación. Se debe tomar precauciones para
evitar la absorción de agua libre en el ensayo, en el proceso de remoción del espécimen
del aparato de ensayo.
𝑀
𝜌1 =
𝑉
𝜌1
𝜌𝑑1 =
1 + 𝑤1
100 ∗ 𝑤1 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑1
𝑆1 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑1
Donde:
7
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
ℎ1 = ℎ − ∆ℎ1
ℎ
𝜌𝑑2 = 𝜌𝑑1
ℎ2
100 ∗ 𝑤2 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑2
𝑆2 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑2
Dónde:
100∆ℎ2
𝜀𝑠 =
ℎ1
−100∆ℎ2
𝜀𝑐 =
ℎ1
Dónde:
8
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
7. RESULTADOS OBTENIDOS
Ensayo de Colapsibilidad
Localización: Ambato Agua: Potable
Silicatos
Descripción: I Método: B
1,00-
Profundidad (m): 1,50
Muestra colapsibilidad/expansibilidad
Masa de la muestra (g): 76,02 Densidad seca final (g/cm3): 1,235
Diámetro de la muestra (cm): 6,341 w final: 0,3772
Altura de la muestra (cm): 1,874 Saturación final (%): 87,89
Volumen de la muestra (cm3): 59,18
Densidad natural (g/cm3): 1,285 εc (%): -4,3
Densidad seca (g/cm3): 1,174
GS: 2,640
Saturación inicial (%): 20,03
Δh2 (cm): 0,08025
h1 (cm): 1,861
h2 (cm): 1,781
9
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
8. CONCLUSIONES
Al realizarse el ensayo se pudo observar que el suelo colapsó y no se expandió como
se esperaba, esto ya que el material, al verse en contacto con el agua empezó a colapsar
en seguida, no ocurrió el caso en que empieza a expandirse y luego colapsa, sino que,
a pesar de que no fue inmediato o repentino, empezó a colapsar continuamente.
El colapso se puede corroborar con el peso especifico seco que en nuestro caso es de
11,51 Kn/m3 a partir de este valor podemos decir que le grado de colapso es de medio
a lato con un potencial de colapso de 1 a 5 %.
10
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
9. RECOMENDACIONES
Si el ensayo lo requiere se recomienda utilizar el agua freática que podría afectar al
proceso de expansión o colapso in-situ para resultados más precisos y fiables, a
diferencia de cuando se usa agua potable o agua destilado.
Realizar una identificación geotécnica adecuada, que permita definir si estamos o no
en presencia de suelos colapsables. Para ello es preciso disponer de un estudio
geotécnico lo más completo posible, ya se trate de un estudio geotécnico para un
gran edificio o para una vivienda unifamiliar.
10. BIBLIOGRAFÍA
Norma ASTM D4546-14 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse
of Soils
asefa Seguros. (2011). Suelos colapsables: Conceptos y desarrollo de patologías.
Obtenido de https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/59-suelos-colapsables-
conceptos-y-desarrollo-de-patologias
11
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
FACULTAD DE INGENIERÍA
12
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
[email protected]
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec