Anales 26 - 1988

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

1

Versión digitalizada para su difusión en medios electrónicos por


la Arquitecta Yesica Soledad Lamanna

2
3
Universidad de Buenos Aires Corresponsales

Rector Bolivia
Doctor Oscar Schuberoff Arquitectos Teresa Gisbert y Gustavo Medeiros Anaya

Brasil
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectos Paulo de Azevedo, Carlos Eduardo Dias Comas
y Augusto da Silva Telles, y profesores Aracy Amaral, Mario
Decano Barata y Néstor Goulan Reis Filho
Arquitecto Juan Manuel Borthzigaray
Chile
Secretaria de investigación y Posgrado Arquitectos Juan Benavidez Curtois. Enrique Browne,
Arquitecta Odilia Suárez Humberto Eliash. Cristián Fernández Cox. Manuel Moreno
y Hernán Rodríguez Villegas, y padre Gabriel Guarda, USB
Director de investigaciones Colombia
Arquitecto Eduardo Bekinschtein Arquitectos Silvia Arango y Germán Téllez, y profesor Jaime
Salcedo Salcedo
Instituto de Arte Americano e investigaciones
Estéticas“Mario J. Buschiazzo” Cuba
Arquitectos Isabel Rigol y Roberto Segre
Director
Arquitecto Jorge Francisco Liernur Ecuador
Arquitecto Hernán Crespo Toral, y profesores Alexandra
Kennedy Troya y Alfonso Ortiz Crespo
Secretaria Técnica
Arquitecto Anahi Ballent España
Arquitectos Antonio Fernández Alba, Víctor Pérez Escolano
Consejo de Orientación Académica y Femando de Terán; profesora Cristina Esteras. Y doctor
Francisco de Solano
Arquitectos Ramón Gutiérrez, Jorge Enrique Hardoy.
Rafael iglesia, Ernesto Katzenstein y Marina Waisman Estados Unidos de América
Arquitecto Juan Pablo Bonta y profesor George Kubler
Anales
México
Arquitectos Ernesto Alva Martínez. Carlos Flores Marini.
Editor Carlos González Lobo y Antonio Toca Fernández.
Arquitecto Alberto Petrina
Panamá
Comité Editorial Arquitecto Samuel Gutiérrez.
Arquitectos Adrián Gorelik y Jorge Ramos
Paraguay
Arquitectos Jorge Patiño Migone y Luis Silvio Ríos

Perú
Arquitectos Pedro Belaúnde. Augusto Ortiz de Zevallosy
Víctor Pimentel Gurmendi; profesor Francisco Stastny, y
doctor Luis Enrique Tord

Uruguay
Arquitecto Mariano Arana

Venezuela
Arquitecto Graziano Gasparini

Los artículos que reciba el Comité Editorial serán


seleccionados y remitidos al Consejo de Orientación
Académica para su evaluación.

Las opiniones vertidas en los trabajos publicados no reflejan


necesariamente la postura académica del Instituto, siendo de
exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

El material en los Anales podrá ser reproducido total o


parcialmente de citar la fuente original.

4
5
Toda correspondencia o canje debe dirigirse a:

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”


Director

Ciudad Universitaria. Pabellón 3, Piso 4, Núñez. (1428) Buenos Aires. Argentina.

6
Presentación

La publicación de esta segunda edición de los de los lectores a una participación mayor en los
Anales del Instituto en su nueva época (su Anales. En la crítica en el intercambio con otras
número 26) me permite dirigirme a sus lectores publicaciones similares en la contribución con
ya no con la sola promesa de continuidad -que no nuevos puntos de vista nuevos temas, nuevos
me atrevía a formular hace un año, sino con la estudios.
certidumbre de estar efectivamente en camino de
reconstruir un hábito: el de recibir El Instituto de Arte Americano e Investigaciones
periódicamente este instrumento de los Estéticas “Mario J. Buschiazzo” se compromete a
investigadores y los estudiosos de la Historia de la trabajar para sostener ese reencuentro con
Arquitectura en la Argentina y en Latinoamérica. periódica normalidad, y aportar aquella parte de
sus estudios que mejor expresen los avances
Como se comprobará, después de casi veinte logrados. Queda para los colegas y amigos la otra
años hemos vuelto a incluir trabajos de colegas de mitad de la empresa.
la región, esto también constituye un paso
adelante. Como lo es igualmente el retornar la La acogida entusiasta del número 25 nos permite
sección de comentarios bibliográficos y el suponer que el nuestro es un optimismo
continuar con el estilo de la revista: creemos que compartido.
son algunos signos que contribuirán a la
reconstrucción de esa costumbre grata del
reencuentro periódico.

Sin embargo, todavía no podemos estar Pancho Liernur


plenamente conformes con lo hecho. Por nuestra
parte somos conscientes del enorme trabajo de
investigación, estudio y perfeccionamiento
metodológico que aun debemos llevar a cabo.

Pero además el sentido de los mencionados


signos orienta centralmente hacia otra dirección:
la de lograr estimular a los colegas y al conjunto

7
Editorial

Esta nueva edición de los Anales del Instituto de explicación teleológica y el refrescante aporte de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas la poética bachelardiana, a la que muy justamente
“Mario J. Buschiazzo” viene a dar cumplimiento asocia con la catarsis griega. Luego Diego
a los propósitos enunciados hace un año cuando, Lecuona, so pretexto de comentar un antiguo
desde nuestro Editorial, hablábamos de texto de José Xavier Martini, vuelca en su nota
continuidad y renovación. El que tal hecho se provechosas observaciones que apuntan a la
produzca en una hora de ferviente esperanza necesidad de la definitiva incorporación de los
nacional -por el afianzamiento democrático; por criterios evaluativos de apropiación (cultural,
la construcción de un futuro más grande, justo y económica, tecnológica) para una más ajustada
digno; por el avizorado destino americano de la interpretación del patrimonio arquitectónico
patria-, no hace más que fortalecer nuestra propia nacional. Y Giancarlo Puppo define en su texto
confianza en la tarea emprendida. las claves básicas del arte precolombino
argentino; su mirada de artista inmerso en la gran
Tal como nos lo propusiéramos en el número 25, tradición cultural americana descubre en nuestras
hemos ahondado y multiplicado nuestra mejores piezas arqueológicas (que no poseen la
búsqueda en todas aquellas direcciones capaces celebridad de Maya, Teotihuacán o Nazca), el
de explicitar, con la mayor variedad y pluralidad mensaje de mágica belleza y la sabiduría ancestral
posible, la rica y compleja realidad que hoy exhibe de un lenguaje muchas veces cerrado a la
el campo de la teoría, la crítica y la historiografía exclusiva indagación científica.
de la disciplina. Para ello hemos invitado a
participar de esta entrega a reconocidos (y La ciudad de Buenos Aires y las complejas
también noveles) investigadores, hemos ampliado circunstancias de su configuración urbana a lo
nuestras secciones, hemos buscado abrir el debate largo del siglo XIX y las primeras décadas del
sobre nuevas cuestiones. actual son, asimismo, objeto de interesantes
estudios por parte de cinco investigadores
En el artículo introductorio Rafael Iglesia señala, adscriptos a nuestro Instituto.
con indispensable erudición, los asfixiantes
límites de la explicación causal en el terreno de la El trabajo de Fernando Aliata y Graciela Silvestri,
Historia de la Arquitectura (o, más bien, de la sólida y exhaustivamente documentado, suma a
Historia a secas), sugiriendo en cambio, para una su rigor metodológico el valor agregado de
comprensión más cabal e integradora de la algunas de sus conclusiones, que nos descubren el
misma, los menos lineales caminos que encarna la pragmatismo organizativo y funcional de los

8
mataderos porteños durante el XIX, institución de las “vecindades”, modelo de habitación
notable si se la considera bajo el aspecto de popular que llegó a conformar la imagen urbana
exitosa empresa pretaylorista y, más aún, como de barrios enteros de la ciudad de México. El
original y eficiente modelo productivo brasileño Carlos Eduardo Dias Comas, a su vez,
rioplatense. Alberto de Paula, por su parte, formula una nueva y estimulante lectura de ese
propone una acertada visión del linaje primer momento de la arquitectura moderna en
individualista y liberal asumido como propio por su país, cuando Costa y Niemeyer plasmaron en
la versión local del Neoclasicismo durante las dos su obra gestos inequívocos de apropiación y
décadas inmediatamente anterior y posterior a la transgresión respecto del lenguaje racionalista
Revolución de Mayo. Celia Guevara, en su ortodoxo, gestos que asegurarían a su arte una
enfoque sobre la identidad urbana y la originalidad sin precedentes dentro de la corriente
composición étnica boquenses, reivindica el sesgo y hasta cierto poder de influencia posterior sobre
antropológico-social como eficaz antídoto contra el propio modelo europeo. En cuanto a los
la fragmentación del conocimiento inherente a chilenos Humberto Eliash y Manuel Moreno,
otras interpretaciones del fenómeno histórico. presentan una notable tesis sobre la producción
Mientras que Alicia Novick plantea el análisis de arquitectónica de la modernidad en Chile, en la
las nuevas tipologías residenciales de la clase alta que postulan su atipicidad respecto de los
porteña en la Recoleta (1880-1920), no patrones canónicos y, en consecuencia, el
descartando la influencia que sobre dicho sinsentido de su análisis crítico mediante pautas
asentamiento preferencial habría tenido la valorativas eurocéntricas (cabe agregar que re-
implantación de la destruida villa de Rosas en sultan destacables los numerosos puntos de
Palermo de San Benito. confluencia conceptual de estos autores con la
postura de Dias Comas y, sobre todo, con la
Pero en el presente número de su nueva etapa, sustentada entre nosotros por María Isabel de
estos Anales no se limitan tan solo a tratar temas Larrañaga lo que, dada la independiente
ligados a la historiografía urbano-arquitectónica simultaneidad con que se han desarrollado las
argentina sino que, haciendo honor a la respectivas investigaciones, nos lleva
denominación y competencia de nuestro Instituto razonablemente a pensar en una nueva
(así como a la larga tradición acuñada bajo la perspectiva crítica regional sobre el asunto).
dirección del arquitecto Buschiazzo), recogen en
sus páginas las primeras colaboraciones Las diversas voces reunidas en esta nueva entrega
solicitadas a destacados estudiosos de los países de los Anales vienen a sumarse a ese idioma
hermanos de Iberoamérica. común y crecientemente vigoroso que comienza
a escucharse hablar en nuestra América: el de las
Es así que Carlos González Lobo, arquitecto de propias, intransferibles respuestas a los
la urgente realidad e investigador de la interrogantes muchas veces comunes. Si
deslumbrante identidad azteca, nos ofrece una queremos cimentar el camino -ya fructífero- de
ilustrativa síntesis sobre el desarrollo tipológico una arquitectura apropiada a las necesidades del

9
hombre latinoamericano y a nuestro tiempo
deberemos, a la par, ahondar el sentido crítico de
este nuevo lenguaje teórico e historiográfico para
que su estructura sirva de sostén conceptual y
llegue a convertirse en el instrumento de inda-
gación que toda práctica requiere. Es el propósito
manifiesto y permanente de nuestro Instituto
contribuir a tal fin; y el de estos Anales, recoger y
dar a conocer el fruto de esa cotidiana labor a los
colegas iberoamericanos y a todos aquellos que,
sin pertenecer directamente a la región, se sienten
unidos a ella por vínculos de interés académico,
de curiosidad intelectual o, sencillamente, de puro
y simple afecto. Intentamos, pues, constituirnos
en un puente entre y con quienes han sido
seducidos por América. Y algo más: ser llama y
mensajero de esa pasión.
Alberto Petrina

10
Reflexiones sobre la explicación histórica de la arquitectura

Rafael Iglesia

Introducción. ¿Qué? inteligente del pasado” (Walsh, 29). Esta


inteligibilidad: ¿será la explicación nomológica de
Jorge Luis Borges escribió: “No hay una sola de Hempel ola “comprensión” que, entre otros,
esas cosas perdidas que no proyecte ahora una invoca Lledó?
larga sombra y que no determine lo que haces
hoy o lo que harás mañana”. Tan elocuente
afirmación de que la historia es una serie de
acontecimientos relacionados entre sí
causalmente les permitió a algunos escritores de
ciencia ficción (Bradbury y Asimov) especular
sobre el determinismo histórico y a Hempel
defender la explicación “nomológica” (por leyes),
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1930. Se gradúa como
y pareciera indicar que todo lo sucedido es objeto arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Buenos Aires en 1959, casa de altos estudios en la que
del estudio histórico. Aunque esta aseveración es se desempeña como profesor titular de Historia de la Arquitectura y del
Arte I, II y III y como director del Curso Superior de Posgrado de
literalmente cierta, cuando el historiador postula Historia y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo. Asimismo, es
miembro del Consejo de Orientación Académica del Instituto de Arte
su historia no puede incluir en ella “todo” lo su- Americano e Investigaciones Estéticas 'Mario Buschiazzo”. Ha sido
cedido. director del Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Nacional de Rosario.

Entre 1953 y 1975 integró el Grupo Onda Arquitectura junto con los
En su ambigüedad, el “qué” que encabeza esta arquitectos Miguel Asencio, Carlos Fracchia, Jorge Garat y Lorenzo
Gigli, participando activamente de la corriente hoy conocida como “Las
sección puede referirse por lo menos a dos cosas: Casas Blancas”, de la que fuera uno de los principales animadores y
teóricos. Formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad Central
a) los objetos, las unidades elementales (las de Arquitectos de Buenos Aires y es miembro honorario de la
Asociación de Diseñadores Gráficos.
evidencias, las “huellas” y los “testimonios” a los
que se refiere M. Bloch); b) las relaciones que el Es autor, entre otras obras, de los libros Arquitectura del Historicismo
en el siglo XIX (Espacio Editora, Buenos Aires, 1970); Arte y
historiador instaura entre esas unidades. Dice Arquitectura en el altiplano jujeño (Film ediciones Valero, Buenos
Aires, 1969) y Arquitectura en el altiplano jujeño. Casabindo y
Walsh: “Probablemente, la mejor manera de Cochinoca (Librería Técnica CP 67, Buenos Aires, 1974), los dos
últimos escritos junto con Miguel Asencio y Héctor Schenone. También
abordar la cuestión sea preguntarnos qué es lo es coautor, con Mario Sabugo, de La ciudad y sus sitios (recopilación de
artículos publicados originalmente en el diario Clarín de Buenos Aires
que el historiador trata de investigar y qué es lo entre 1981 y 1985, Editorial CP 67, Buenos Aires, 1987) y
comparte la autoría, junto con varios colegas, de La Avenida de Mayo
que espera descubrir. La primera solución que se (EUDEBA y Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires, 1988).
ofrece es obvia: aspira a una reconstrucción

11
1. Explicar y comprender como imaginar los hechos y acontecimientos
históricos para obtener de ellos, mediante su
Droysen, en el siglo pasado, enseñó que “la organización interpretativa, una imagen verídica,
Filosofía busca el conocer, la Física el explicar y la coherente e inteligible. Este imaginar no es
Historia el comprender”. Esto expande el exactamente el mismo de la ficción, para la que la
significado de comprender más allá del de la veridicidad o la verosimilitud importan poco.
“explicación”. “Lo individual (dice Droysen) se Esta imagen de lo acontecido tiene pretensiones
entiende en la totalidad de la que brota, y la de verdad y su referencia es la realidad (Ricoeur).
totalidad, desde lo individual que lo expresa”. A
lo que Lledó agrega: “El llegar a esta La comprensión se ejercita con respecto a
comprensión orgánica y totalizadora es el tipo de hechos, sucesos, objetos “del pasado” cuya
comprensión más perfecto que el hombre puede identificación constituye la “arqueología” del
alcanzar, y constituye no sólo un estrecho vínculo trabajo del historiador: el descubrimiento, la
que une a los hombres, sino la base de todo ser recolección, la selección de las entidades a
moral” (Lledó, 161). estudiar. A esta colección de discordancia el
historiador le agrega algo que no existió en el
Landgrebe advierte que esta comprensión, pasado, que no es histórico pero que trabaja
cuando la entidad estudiada es un producto del como la argamasa de la historiografía: la
hombre, es un darse cuenta de que la cosa “no es interpretación; un sistema de relaciones en el que
por sí lo que es”, sino que nos remite “a la creo reside la clave de la inteligibilidad buscada
actividad de otros hombres que con ello dan a que, en última instancia, nos lleva al en-
comprender algo” (Landgrebe, 48). Y Aron, tendimiento del “mundo humano”. “De este
redondea así el concepto: “Se podría reservar así modo, el mundo es la totalidad última en que
el término comprensión para una de las formas termina toda comprensión propia de las ciencias
del conocimiento del prójimo, si bien preferimos del espíritu (...) dirigida siempre a las obras
elegir la acepción más amplia. La comprensión singulares, pero éstas deben ser comprendidas a
designa el conocimiento que adquirimos de la partir del mundo del que proceden. Y el mundo
existencia y de las obras humanas en tanto éstas es comprensible para nosotros allí, en sus obras”
siguen siendo inteligibles sin elaboración de (Landgrebe, 50).
regularidades causales” (Aron, 63).
La interpretación es entonces una condición
Por este camino llegamos a la comprensión necesaria de la comprensión, y sólo a través de
entendida como una forma de “empatía” ella tendrá sentido afirmar algo de algo si este
(Einfühlung) (Simmel, Goldmann). “Una algo es histórico. Más adelante volveremos sobre
recreación en la mente del estudioso de la este tema; por ahora quiero señalar que este
atmósfera espiritual, pensamiento, sentimiento y imaginar es equiparable con “modelizar” tal
motivos de sus objetos de estudio” (von Wright, como lo estudia Bunge en general para las
24). Comprender, entonces, puede entenderse ciencias sociales: “La conquista conceptual de la

12
realidad comienza, lo que parece paradójico, por individual queda explicado cuando se indica su
idealizaciones. Se desgajan los rasgos comunes a causa; es decir, cuando se expresan la ley o las
individuos ostensiblemente diferentes, leyes de las cuales es un caso práctico”. Esta
agrupándolos en especies (clases de equivalencia). explicación causal será útil en el análisis de los as-
Se habla así del cobre o del horno sapiens. Es el pectos materiales de la arquitectura, por ejemplo
nacimiento del objeto modelo o modelo la estructura resistente de un edificio, para
conceptual de una cosa o un hecho. Pero eso no describir el comportamiento mecánico y físico de
basta; si se quiere insertar este objeto modelo en partes. La explicación causal, tal como la entiende
una teoría, es menester atribuirle propiedades Hempel en su modelo de la cobertura legal
susceptibles de ser tratadas por teorías. Es (covering law model), consiste en: dado E objeto de
preciso, en suma, imaginar un objeto dotado de la explicación (explanandum) y una serie de
ciertas propiedades que, frecuentemente, no serán acontecimientos y hechos anteriores (El, E2,
sensibles” (Bunge, 12). “En resumen, para E3,…En (explanan)) la explicación se logra
apresar la realidad se empieza por apartar mediante el establecimiento de relaciones de
información. Se agregan, luego, elementos causa y efecto entre E y el conjunto (E1, E2, E3.
imaginarios pero con una intención realista” (B En) (las “condiciones iniciales específicas” de
unge, 15). Popper) según un conjunto de leyes de validez
universal L1, L2, L3... La. Así, la explicación causal
2. Los límites de la explicación causa-efecto es lo mismo que establecer la necesidad de E,
porque si se dan el conjunto de E. y el conjunto
La comprensión que aquí buscamos ni puede de Ln, necesariamente tiene que darse E. “El
reducirse a explicaciones “causalistas” (en el análisis causal (diría yo) es una criteriología causal.
sentido humeano) ni se refiere exclusivamente al Consta esencialmente de dos pruebas. La primera
método científico que propugna un monismo es inductiva: el factor de que se trata debe ser
metodológico a pesar de la diversidad de los realmente necesario. Con otras palabras: sin él, el
objetos temáticos, y cuya explicación por acontecimiento que hay que explicar no hubiera
excelencia es la de causa y efecto (Hempel). Sin tenido lugar. La segunda es pragmática: debe
negar los frutos que esta posición ha tenido en haber una razón para seleccionar la condición de
los estudios de la naturaleza y su capacidad para que se trata entre las que, juntas, constituyen la
explicar parcialmente los hechos históricos, la condición suficiente del fenómeno” (Ricoeur,
comprensión que postulamos necesita de algo 220).
más que de la explicación causal dado que implica
ocuparse de significaciones, sentidos, Von Wright toma de Hempel el siguiente
circunstancias azarosas, relaciones condicionales y ejemplo: “¿Por qué reventó por la noche el
teleológicas. radiador de mi auto? El tanque estaba lleno hasta
rebosar de agua; el tapón estaba enroscado a
La explicación causal que no nos basta es la que fondo; no había puesto anticongelante; el coche
proponía J. S. Mill: “Se dice que un hecho se había quedado al sereno en el patio; durante la

13
noche la temperatura descendió muy por debajo soplos, voces y otras mil cosas semejantes,
de cero grados. Tales fueron los antecedentes. En descuidando nombrar las causas de verdad: que,
combinación con leyes físicas (en particular, la ley una vez que a los atenienses les pareció mejor
de que el volumen del agua se dilata al helarse), condenarme a muerte, por eso también a mí me
explican la suerte del radiador. Conocidos los ha parecido mejor estar aquí sentado, y más justo
antecedentes y las leyes podríamos haber aguardar y soportar la pena que me imponen.
predicho con certeza el acontecimiento. He aquí Porque, ¡por el perro!, según yo opino, hace ya
un buen ejemplo sin duda de explicación, pero no tiempo que estos tendones y estos huesos estarían
del tipo de explicación que interesa a los en Mégara o en Beocia, arrastrados por la
historiadores” (von Wright, 32). No si la esperanza de lo mejor, si no hubiera creído que es
búsqueda es la inteligibilidad de los hechos más justo y noble soportar la pena que la ciudad
humanos. ordena, cualquiera que sea, antes que huir y
desertar (...). Si uno dijera que sin tener cosas
Sócrates, a través del Fedón de Platón, ya nos lo semejantes, es decir, tendones y huesos y todo lo
había enseñado: “Pero de mi estupenda demás que tengo, no sería capaz de hacer lo que
esperanza, amigo mío, salí defraudado, cuando al decido, diría cosas ciertas. Sin embargo, decir que
avanzar y leer veo que el hombre no recurre para hago lo que hago a causa de ellas (...) sería un
nada a la inteligencia ni le atribuye ninguna enorme y excesivo abuso de expresión. Pues eso
causalidad en la ordenación de las cosas, sino que es no ser capaz de distinguir que una cosa es lo
aduce como causas aires, éteres, aguas y otras que es la causa de las cosas y otra aquello sin lo
muchas cosas absurdas. Me pareció que había cual la causa no podría ser nunca causa” (Platón,
sucedido algo muy parecido a como si uno 106).
afirmara que Sócrates hace todo lo que hace con
inteligencia y, luego, al intentar exponer las causas He aquí los límites de la explicación causal
de lo que hago, dijera que ahora estoy aquí (mecánica) en historia. Pero estos límites no
sentado por esto, porque mi cuerpo está formado aconsejan el rechazo total de la explicación
por huesos y tendones, y que mis huesos son causal, sólo indican lo parcial de su eficacia. “La
sólidos y tienen articulaciones que los separan historia -dice Popper- no se interesa sólo por la
unos de otros, y los tendones son capaces de explicación de acontecimientos específicos, sino
contraerse y distenderse, y envuelven los huesos también por la descripción de un hecho
junto con las carnes y la piel que los rodea. Así específico como tal (...). Una de sus tareas más
que al balancearse los huesos en sus propias importantes es la de describir los acontecimientos
coyunturas, los nervios al relajarse y tensarse a su en su peculiaridad o unicidad; es decir, incluir
modo, hacen que yo sea ahora capaz de flexionar aspectos que no intenta explicar causalmente
mis piernas, y ésa es Tarazón por la que estoy yo como la concurrencia “accidental” de aconteci-
aquí sentado con las piernas dobladas. Y a la vez, mientos no relacionados causalmente entre sí.
respecto de que yo dialogue con vosotros, diría Estas dos tareas de la historia, el desenredar los
otras causas por el estilo, aduciendo sonidos, hilos de la causalidad y el describir la manera

14
“accidental” en que se tejen estos hilos, son deducción y en la explicación causal; se me
ambas necesarias y se suplen la una a la otra; una ocurre, en el caso de la arquitectura, el estudio de
vez un acontecimiento puede ser considerado tipologías en las que el “medio externo” sea un
como típico, esto es, desde el punto de vista de su determinante repetitivo y fundamental, como en
explicación causal, y otra vez como único” el caso del iglú esquimal. Pero su utilidad puede
(Popper, 162). revertirse cuando ciertos agrupamientos o
tipificaciones, basados en recurrencias, como los
Aron distingue entre comprensión y causalidad: estilos, son utilizados como leyes de validez
“Aquella se adhiere a la inteligibilidad intrínseca universal para “explicar” los hechos. O peor aún,
de los motivos, los móviles y las ideas. Esta cuando ciertas leyes naturales, como la del
apunta, ante todo, a establecer los vínculos nacimiento-crecimiento-desarrollo-muerte, son
necesarios al observar las regularidades. La utilizadas no como una metáfora útil para la
sucesión constante es, para emplear el término comprensión de un acontecer histórico, sino
kantiano, el esquema de la causalidad. En la como leyes de validez universal de las que el
medida en que el sociólogo se esfuerza en hecho histórico debía necesariamente resultar.
descubrir relaciones causales ignora
legítimamente, y debe ignorar, la semejanza de las Von Wright propone llegar a la comprensión
consecuencias racionales; trata los fenómenos estableciendo entre los hechos que explican
históricos como una naturaleza extraña o, según (explanans) y los hechos explicados (explanandum)
la expresión clásica, como cosas” (Aron, 216). A relaciones condicionales; clasificando las
lo que se puede agregar: “La historia no explica, condiciones para la existencia de un hecho en: a)
en el sentido que no puede deducir ni prever condiciones suficientes; b) condiciones
(esto sólo puede hacerlo un sistema hipotético- necesarias. Se dan las primeras cuando, siendo p
deductivo); sus explicaciones no remiten a un el hecho antecedente y q el consecuente (p el
principio que haría al acontecimiento inteligible, explanan, q el explanandum), siempre que ocurra p
sino que son el sentido que el historiador le da al ocurrirá q (relación causal ortodoxa); las segundas
relato (...). Así, pues, ante un acontecimiento hay son aquellas que indican que, siempre que ocurra
dos soluciones extremas: o bien interpretarlo q, deberá haber ocurrido p. “En ese sentido una
como un hecho concreto, hacer que se causa es una condición necesaria para un
“comprenda”, o bien explicar científicamente resultado, escogida entre las condiciones ya
sólo algunos aspectos previamente elegidos. En porque es algo que podría haber sido producido o
suma, explicar mucho, pero mal, o explicar poco, evitado a voluntad, ya porque de algún modo era
pero bien” (Veyne, 118). desacostumbrado o inesperado. El no tomar un
tren podría ser causa de que un individuo
La explicación causal parece ser útil para llegar a perdiese su trabajo en este sentido de causa (...).
conclusiones que permitan recortar conjuntos de Este es el concepto de causalidad que
hechos similares, categorías o clases de sucesos Collingwood consideró peculiar en las ciencias
(tipologías) cuya agrupación se base en la prácticas, pero que está en su lugar dondequiera y

15
cuando quiera que se trate de que hay algo que La “lógica de la situación” se explicitará
hacer” (Walsh, 244). identificando (construyendo) totalidades de
acciones orientadas hacia fines (sistemas), cuya
Estas relaciones no son simétricas, las primeras se existencia sea explicada por las condiciones
basan en leyes generales; son, por lo tanto, suficientes y necesarias que relacionan los hechos
nomotéticas. Las relaciones de condición entre sí, pero cuya comprensión se logrará al
suficiente no desaparecen de la historia, pero no entender (o descubrir) el carácter intencional de
son el centro de su discurso. Popper denuncia su los mismos. Esto ya nos sugiere que debemos
presencia implícita y justifica su no-enunciación buscar agentes, motivos, finalidades, operaciones
debido a su obviedad; Hempel dice que su y resultados, los que serán los elementos con los
aparente no utilización en historia se debe a su que se estructuren los “sistemas orientados hacia
extrema complejidad y al escaso conocimiento un fin”, si entendemos por acción a los
que se tiene de las mismas (da como ejemplo la comportamientos orientados a producir una
teoría evolucionista de Darwin). Von Wright repercusión exterior, una alteración deseada en
sostiene: “La razón por la que las explicaciones un estado de cosas futuro, la que no se produciría
históricas no hacen referencia normalmente a (o el actor-agente cree que no se produciría) sin la
leyes no radica en que las leyes sean tan acción emprendida. “La inteligibilidad
complejas y oscuras que debamos contentarnos engendrada por la construcción de la trama
con su mero bosquejo, ni en que resulten encuentra el primer anclaje en nuestra
demasiado triviales para ser mencionadas. La competencia para utilizar de manera significativa
razón consiste simplemente, según Dray, en que la red conceptual, que distingue estructuralmente
las explicaciones históricas no se fundan en el campo de la acción del movimiento físico.
absoluto en leyes generales” (von Wright, 45). Hablo de red conceptual más que de concepto de
acción para subrayar el hecho de que el propio
3. La explicación teleológica término de acción, tomado en el sentido estricto
de lo que alguien hace, obtiene su plena
Von Wright propone como guía de la significación de los demás términos de toda la
comprensión histórica a la explicación teleológica, red. Las acciones implican fines cuya anticipación
una explicación que aúna las condiciones de no se confunde con algún resultado previsto o
suficiencia y necesidad con las intenciones y predicho, sino que compromete a aquel de quien
propósitos humanos; es decir, con el carácter depende la acción. Las acciones, además, remiten
propositivo de la acción. La explicación a motivos que explican por qué alguien hace o ha
teleológica ayudaría a construir la “lógica de la hecho algo, de modo que distinguimos
situación” de Popper. Hay aquí un solapamiento claramente de aquel por el que un acontecimiento
con la idea de Collingwood, para quien “el físico conduce a otro acontecimiento físico. Las
concepto central de la historia es el concepto de acciones tienen también agentes, que hacen y
acción, es decir, de pensamiento que se expresa pueden hacer cosas que se consideran como obra
en conducta externa” (Walsh, 57). suya, como su hecho; por consiguiente, se puede

16
considerar a estos agentes responsables de llevarse a cabo. Esta reducción se hace de
algunas consecuencias de sus acciones. En la red, acuerdo con valores, pero el fin de la decisión
la regresión infinita abierta por la pregunta ¿por puede no ser el mismo fin de la operación, en
qué? no es incompatible con la regresión finita cuyo caso el fin operacional es el medio para
abierta por la pregunta ¿quién? Identificar un alcanzar el fin “final”. Pero debemos tener en
agente y reconocerle motivos son operaciones cuenta que estos sistemas no son totalmente
complementarias. Sabemos también que estos racionales, puesto que en situaciones complejas la
agentes actúan y sufren en circunstancias que orientación transitiva (fin-medio-fin) supera la
ellos no han producido y que, sin embargo, capacidad racional del decididor. Además, las más
pertenecen al campo práctico, precisamente en de las veces los decididores son muchos y sus
cuanto circunscriben su intervención de agentes intereses no son necesariamente convergentes.
históricos dentro del transcurso de los Por otra parte, la consecución de un fin (o las
acontecimientos físicos y ofrecen a su acción acciones que buscan un fin) no sólo produce los
condiciones favorables desfavorables. A su vez, efectos queridos, sino otros, marginales azarosos,
esta intervención supone que obrar es hacer no controlados, no deseados, y que pueden
coincidir lo que un agente puede hacer (en cuanto comprometer la fundamentación racional del fin
“acción de base”) y lo que sabe, sin observación, principal.
que es capaz de hacer, con el estadio inicial de un
sistema físico cefrado. Además, obrar es siempre Las condiciones suficientes contestarán preguntas
obrar “con” otros: la interacción puede tomar la del tipo: “¿Por qué ocurrió necesariamente?”; las
forma de la cooperación, de la competición o de condiciones necesarias a las del tipo: “¿Cómo fue
la lucha. Las contingencias de la interacción se posible?”, y las relaciones teleológicas: “¿Para qué
juntan entonces con las de las circunstancias, por se hizo tal cosa?”. La tarea será entonces la de
su carácter de ayuda o de adversidad. Finalmente, construir “sistemas” finitos estructurados según
el resultado de la acción puede ser un cambio de las relaciones condicionales de necesidad,
suerte hacia la felicidad o hacia la desgracia” suficiencia e intencionalidad que existan entre
(Ricoeur, 120). unos hechos anteriores (antecedentes y
explanantía) y otros hechos posteriores
En cuanto a los “sistemas de acción”, se los ha (consecuentes y explicandum). La clave de la
definido así: “Sistemas que se componen de comprensión será descubrir el sentido, es decir, la
acciones concretas de una o varias personas y que relación entre la finalidad y la intencionalidad.
se limitan con respecto a un ambiente por medio Pero esto implica relaciones de sistema y entorno:
de relaciones de sentido entre estas acciones” “Cabría decir que la conducta intencional se
(Luhman, 10). Las acciones que componen un parece al uso del lenguaje. Es un gesto por el cual
sistema de acción pueden analizarse en dos doy a entender algo. De la misma manera que el
momentos: el decisorio (al decidir) y el operativo uso y la comprensión del lenguaje presupone una
(al operar). Al decidir se reduce un grupo de comunidad lingüística, la comprensión de la
posibilidades de operar a una sola: la que ha de acción presupone una comunidad de intenciones,

17
prácticas y aparato técnico (...). No podemos historia y ciencias sociales lo que el modelo de
comprender o explicar teleológicamente una subsunción teórica representa para la explicación
conducta que nos resulte totalmente ajena” (von causal y para la explicación en ciencias naturales”
Wright, 139). (von Wright, 98; 49). La explicación teleológica es
una construcción posterior al acto, pero no es
Varias preguntas podrían guiarnos: ¿Qué necesariamente coincidente con la inferencia
operación (acción, pensamiento) arquitectónicas? práctica (implícita o explícita) que movió, en su
¿En qué contexto existió? ¿Qué relaciones hay momento, a quién actuó. Viene precedida, a su
entre ella y su contexto? ¿Qué resultados vez, por un acto de comprensión intencional,
inmediatos? ¿Qué relaciones hay con los dado que nuestros intereses (aquellos que guían la
contextos que vinieron después, incluyendo al búsqueda de la explicación) nacen de nuestra
presente? La intención de la acción no siempre es propia historia.
convergente o coincidente con los resultados de
la acción, que también suponen una relación del 4. La comprensión
hecho estudiado con su entorno. Aquí,
diferenciar “motivo” de “fin” puede ser muy útil. La comprensión se integrará con las respuestas a
Podemos acotar que frente a una conducta o las siguientes preguntas: “¿Qué es esto?”
comportamiento totalmente ajeno, (descripción); “¿Por qué tuvo lugar (ocurrió)?”
descontextualizado, sin entorno, sólo sería (condiciones de existencia); “¿Para qué ocurrió?”
posible la explicación causal (nomotética): “por (explicación teleológica); “¿Qué consecuencias
qué los brazos de Pedro se mueven” y no “por tuvo?”. Tomemos el ejemplo de la estructura
qué Pedro mueve los brazos”. resistente de una obra: su comportamiento
autónomo puede ser explicado en términos de
La explicación teleológica será la conclusión de explicaciones causales en función de leyes
una inferencia práctica donde “el punto de universales de la física (estática, resistencia de
partida a la premisa mayor del silogismo materiales, etcétera); pero la intención (la
menciona alguna cosa pretendida ola meta de finalidad) que alimentó la decisión de elegir esa
actuación; la premisa menor menciona algún acto determinada estructura escapa, queda más allá de
conducente a su logro, algo así como un medio la explicación nomotética. La “crítica desde el
dirigido a tal fin; por último, la conclusión interior” que Silvetti señala en la arquitectura,
consiste en el empleo de este medio para alcanzar sólo es entendible como “una reflexión
el fin en cuestión. De modo que el asentimiento a especulativa sobre lo conocido” que justifica o
las premisas de una inferencia práctica entraña la fundamenta la intención (el propósito) del
acción correspondiente como, en una inferencia proyectista engarzada, a su vez, en una red de
teórica, la afirmación de las premisas lleva propósitos de todos aquellos que intervinieron en
necesariamente a la afirmación de la conclusión el proceso de producción arquitectónica.
(...). El silogismo práctico viene a representar para
la explicación teleológica y para la explicación en Von Wright da un ejemplo (von Wright, 64)

18
donde el explanandum es el estallido de la Guerra significado a los hechos pasados no representa
del 14 y el explanara, los disparos de Sarajevo. En una operación subjetiva de revalorización, sino
este caso (como en la mayoría de los casos que consiste en una explicación acompañada, en
históricos), las relaciones causales que unen a los principio, de pruebas objetivas de convalidación”
disparos con la declaración de guerra no son (von Wright, 182).
relevantes. Dice Brandi refiriéndose al arte: “La
comprobación de nexos causales observables no 5. La interpretación
podrá jamás sustituir a la interpretación de las
motivaciones del nexo del que se quiere hacer No se trata aquí de una “manipulación” alterada
historia” (88-89); sí lo son las relaciones causales por los intereses del investigador sino de
teleológicas que unen entre sí los distintos hechos reconocer, no sólo la existencia inevitable de los
con distintas finalidades (intereses, acciones intereses del investigador, sino el papel
orientadas hacia un fin), que se suceden, como “explicatorio” de hechos posteriores a los
condiciones necesarias y a veces suficientes, analizados, a partir de los cuales se devela el
desde los disparos de Sarajevo hasta la sentido de los hechos anteriores. “Este sentido es
declaración de guerra. En este caso, la validez de ambiguo en tanto que se halla precisamente en
la explicación no se deduce de la validez de leyes devenir (…). El sentido (la dirección) de una
generales, sino que depende de la “conexión coyuntura histórica total no es señalable de una
intrínseca que ha de ser aprehendida por vez para siempre, porque la sociedad global que
comprensión reflexiva” (von Wright, 27). “Los se halla afectada por él no puede ser ceñida como
objetivos y fines presentes en el trasfondo una cosa que evoluciona según las leyes de la
contextual de una explicación del tipo que hemos mecánica, y porque cada etapa de este sistema
examinado son a veces subproductos un tanto complejo no es sucedida por una etapa, sino por
sutiles de tradiciones culturales, políticas, un abanico de eventualidades. Las posibilidades
religiosas, etcétera. Su origen y articulación no son innumerables, y es por ello que la historia
pueden constituir otro objeto digno de posee sentido; pero son numerosas, y por ello
explicación histórica” (von Wright, 169). “El resulta difícil leerlo. (El) sentido definitivo es
punto relevante (continúa von Wright) es que los reelaborado progresivamente a lo largo del
esfuerzos del historiador por comprender y desarrollo histórico y a causa de ello no tiene,
explicar el pasado reciente le inducen a atribuir al propiamente hablando, un sentido definitivo,
pasado más lejano un papel y una significación de puesto que ese desarrollo no concluye jamás”
los que carecía hasta que tuvieron lugar esos (Lyotard, 53).
acontecimientos más recientes. Yen vista de que
no sabemos, en general, qué nos reservará el En resumen, propongo que en los cursos de
futuro, tampoco estamos en condiciones de historia de la arquitectura, en una escuela de
poder conocer el alcance total de lo que arquitectura, se llegue a la interpretación de la
caracteriza al presente y al pasado (...). Por lo que acción (acciones, intenciones, propósitos y
toca a lo esencial, la atribución de un nuevo resultados) y los aspectos cualitativos de esa

19
acción, por la que se produce el hábitat artificial sabe muy bien que no estamos en la pendiente de
(cualquier alteración humana del biotopos), las somnolencias” (Bachelard).
estudiando, como dice De Fusco, “las
condiciones de existencia de los fenómenos, su La primer aproximación al “qué” se refirió a la
conformación, su dimensión sincrónica y interpretación, pero hay otro tema a considerar
diacrónica” (De Fusco, 19). Y aunque en esta que hace a la naturaleza artística de la
aseveración están implicadas la estilística, la arquitectura, la que además de “hecho histórico”
estética, la filogénesis y la filología, estos temas es “hecho artístico”. Es verdad que, en cuanto
no son sino aspectos del estudio, no constituyen obra, la arquitectura depende de sus condiciones
su eje o tema central. de existencia, inevitablemente históricas. A pesar
de ello tiene un carácter autónomo que nace de
Los elementos u objetos de la interpretación son su condición de obra de arte: es capaz de expresar
los hechos y acontecimientos (operaciones el sentimiento de su autor, apesaro gracias a
teóricas o prácticas) de naturaleza arquitectónica. todas las circunstancias condicionantes (no
La interpretación misma se construirá con el siempre controladas por él) que constituyen la
establecimiento de relaciones condicionales y trama de su situación de existencia. Hay en las
teleológicas entre estos elementos y sus obras de arquitectura, cuando son obras de arte,
resultados. Esto es particularmente importante en una capacidad de significar (que va más allá de la
las acciones arquitectónicas, animadas claramente intención significativa del arquitecto que las creó)
por una “conciencia ordenadora” imposible fuera que, a pesar de estructurarse con elementos
de una concepción y una condición históricas. históricos (intención del creador, función cultural,
El resultado buscado es, pues, una reconstrucción vivencia del espectador), es una función histórica
imaginativa del pasado histórico basada en las que provoca en el espectador una “repercusión
finalidades humanas que allí se desarrollaron: que “opera un cambio del ser” (Bachelard).
“No se trata de una rendición pasiva al hechizo
de otra mente; es una labor de pensamiento Estamos aquí, nuevamente, muy cerca de la
activo y, por lo mismo, crítico. El historiador no catarsis griega. La imagen poética, como dice
se limita a revivir pensamientos pasados, los Bachelard, toca” profundidades antes de
revive en el contexto de su propio conocimiento conmover la superficie”. Se trata entonces de
y, por lo tanto, al revivirlos, los critica, forma sus apreciar la obra de arte como tal: la expresión de
propios juicios de valor, corrige los errores que un sentimiento (Lange) y como experiencia
puede advertir en ellos” (Collingwood, 247). ofrecida a otros (Dewey), transformable, su vez,
en experiencia enriquecedora de quien la recibe
6. La Imagen poética El arquitecto, o el aprendiz de arquitecto, no
debe asumir el rol del crítico que “juzga una obra
“Pero cuando se trata de un ensueño poético, de que no podría crear” (Bachelard). Cualquier
un ensueño que no sólo goza de sí mismo, sino contemplación arquitectónica es para el
que prepara para otras almas goces poéticos, se arquitecto una posibilidad de incorporar algo a su

20
propia obra. La experiencia de la obra de arte es Esto, que suena en cierto modo a limitación, es
iluminante para el artista (Dewey). El “lector” un ejercicio riquísimo cuando se lo aplica al
(dice Bachelard) “participa en este júbilo de espacio adaptado, construido, intencional,
creación que Bergson da como signo de la ordenado, humano o artificial. Como dice
creación misma” (Bachelard, 18). Digo que, Bachelard: “El espacio captado por la imagi-
además de la comprensión que permite entender nación no puede seguir siendo el espacio
la existencia de la arquitectura, hay que descubrir indiferente entregado a la medida y a la reflexión
y gozar su imagen poética (que se manifiesta en del geómetra. Es vivido. Y es vivido, no en su
las relaciones espaciales de los elementos positividad, sino con todas las parcialidades de la
corpóreos) del modo más directo posible. Esto imaginación” (Bachelard, 28). Y agrego: con
implica una recreación de la obra. todas sus integraciones (sus riquezas); aquellas de
la imaginación creadora originaria y aquellas de la
“El conocimiento tiene que ver con la ausencia imaginación recreadora de quien salió a su
del pasado; la creación con su presencia” (Lledó, encuentro, aunque se trate de un historiador.
68). La novedad que la obra aporta o la novedad
que su recreación instaura (pone en evidencia) es,
desde un punto de vista convencional, a-histórica,
pero no lo es desde el punto de vista
Referencias bibliográficas
tridimensional de la historia (pasado, presente,
futuro) que he expuesto antes. Debemos ir al
encuentro de la imagen poética que produjo Raymond Aron, Introducción a la Filosofía de la
Historia, Siglo XX, Buenos Aires, 1984.
(introdujo) el autor con su propia imaginación y
Gastón Bachelard, La poética del espacio, Fondo de
lograr que este encuentro resulte una experiencia Cultura Económica, México, 1965.

fructífera para la capacidad imaginativa del Mario Bunge, Teoría y realidad, Ariel, Barcelona, 1981
(primera edición inglesa, 1972).
estudiante quien descubrirá, en el centro mismo
R. G. Collingwood, Idea de la Historia, Fondo de
de su ser, las rupturas y las continuidades, la Cultura Económica, México, 1977.
realidad, el conformismo y la rebeldía de la obra
John Dewey, El Arte como experiencia, Fondo de
experimentada, reconociendo que este proceso es Cultura Económica México, 1949.

una relación “entre el acto intencional del creador Renato De Fusco, Historia y estructura, Alberto
Corazón, Madrid. 1974 (primera edición italiana, 1970).
y el acto intencional del receptor “(Skolimowski).
C.G. Hempel, “La explicación en la ciencia y en la historia”,
De tal modo, por ejemplo, “la catedral no sólo es en AA.VV. Teoría de la Historia, Terra Nova, México,
1981 (edición original inglesa, 1962).
pensada como la corporización de la Gloria de
Dios sino que es percibida como tal (sin olvidar Ludwig Landgrebe, Fenomenología e Historia, Monte
Avila, Caracas 1975 (edición original alemana, 1968).
que) nuestra percepción es la sombra de nuestra
Jean-François Lyotard, La Fenomenología, EUDEBA,
concepción; sólo percibimos completamente el Buenos Aires, 1960.

grupo de relaciones intencionales que nuestra Suzanne Lange, Problems ofArt, 1957.
cultura considera importante” (Skolimowski, 65). Emilio Lledó, Lenguaje e Historia, Ariel, Barcelona, 1978.
Platón, “Fedón”, en Diálogos, Gredos, Madrid, 1986.

21
Karl R. Popper, La miseria del historicismo, Alianza,
Madrid, 1973 (edición original inglesa, 1957).

Bertrand Russell, La perspectiva científica, Ariel,


Barcelona, 1969 (edición original inglesa, 1949).

Jorge Silvetti, “Beauty of Shadows”, Oppositions, Nueva


York, 1977.

Georg Simmel, Problemas de la Filosofía de la Historia,


Nova, Buenos Aires, 1950 (edición original alemana, 1892).

M. Skolimowski, “The fenomenology of space”,


Architectural Association Quaterly, Londres, 1978.

Paul Veyne, Cómo se escribe la historia, alianza, Madrid,


1984 (edición original francesa, 1971).
Georg E. von Wright, Explicación y comprensión,
Alianza, Madrid, 1979 (edición original inglesa, 1971).

W. H. Walsh, Introducción a la filosofía de la historia,


Siglo XXI, México, 1978 (edición original inglesa, 1961).

22
Segundas notas para una crítica de la arquitectura colonial
argentina

Diego Lecuona

En 1971, José Xavier Martini publicaba un momento mismo de su aparición. Precisamente


artículo con el mismo título del epígrafe1. Ese por ello estas consideraciones, hechas diecisiete
trabajo tuvo enorme trascendencia, tanto por años después del artículo mencionado, llevan el
bucear en el tema de la crítica intentando un mismo encabezamiento, pero destacando su
enfoque superados de la tradición europea como carácter de segundas notas. Esto es así porque
por la importancia que adquirió en la formación no pueden negar su vinculación con aquellas y
universitaria en los años subsiguientes. porque su hilo conductor continúa y prolonga
Personalmente, me considero deudor del punto ideas que ya se insinuaban en las originales.
de vista que allí se proponía, casi desde el
La primera cuestión que puede abordarse es la
Nace en Concordia, Entre Ríos, Argentina, en 1939. Se gradúa
como arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad validez de un aparato crítico que intentase sólo
Nacional de Tucumán en 1964, casa de altos estudios de la que fue
secretario académico y en la que actualmente se desempeña como abarcar la arquitectura colonial argentina. De
profesor titular de Introducción a la Historia de la Arquitectura y
director del Área Docente del Instituto de Historia. Asimismo, es entre todas las posibilidades que ofrece la
miembro del Laboratorio de Arquitectura y Arte Americanos y del
Instituto de Historia y Pensamiento Argentino de la Universidad arquitectura continental esta es, quizás, una de
Nacional de Tucumán, así como integrante del Instituto Argentino de
Investigaciones en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Ha
las porciones más pequeñas que se pueden
actuado también, en todos los niveles de la docencia universitaria, en el distinguir.
Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y en
la Universidad Católica Santo Tomás de Aquino.

En la función pública actuó como asesor regional del NOCA en La superficie territorial que hoy consideramos
Arquitectura Hospitalaria (1966-1970), asesor de Desarrollo y
presidente de la Comisión de Asuntos Urbanos de la Provincia de como argentina -bastante reducida respecto de la
Jujuy (1968-1969) y asesor en Planeamiento y Programas de
Vivienda del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Tucumán unidad que conformaba en el período virreinal-
(1974 -1976).
abarca uno de los sectores más pobre y
Entre sus publicaciones más importantes se destaca La vivienda de parcialmente ocupado de los extensos dominios
criollos y extranjeros en el siglo XIX, Instituto Argentino de Investiga-
ciones en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, San Miguel españoles del siglo XVII. Lo construido en aquel
de Tucumán, 1984. Además, es coautor de Salta, cuatro siglos de
arquitectura y urbanismo, edición conmemorativa del IV Centenario, período no parece, consecuentemente, ni muy
Salta, 1981, y de El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos.
Noroeste. Salta/Jujuy, Tomo 1, Sociedad Central de Arquitectos e destacado ni muy relevante en el conjunto de lo
Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura
y del Urbanismo, Buenos Aires, 1982. que se llama arquitectura colonial; menos aún si
1José Xavier Martini, “Notas para una crítica de la

arquitectura colonial argentina”, Anales N524, Instituto de


se lo compara con la producción europea total
Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Buenos Aires, de ese período. Sin embargo, el trabajo de
1971, pp. 9 a 21.

23
Martini manifiesta una mayor preocupación por permitiría una ubicación aceptable entre aquella
verificar la validez de los juicios usados arquitectura que responda en forma actualizada
habitualmente, antes que justificar el nuevo al modelo normativo dado por válido. Surgía,
universo que propone. Así, después de efectuar entonces, la propuesta central de aquellas
una rápida pero intencionada revisión de los primeras notas, que establecía la “necesidad de
juicios valorativos más importantes emitidos definir un modelo apto”3 que reemplazase el
hasta aquella época, expresaba el punto básico patrón de medida extranjero.
de su desarrollo posterior: “Si nos detenemos un
poco más en los juicios transcriptos, y en general Cabe cuestionar si ésta es la solución correcta al
en todos los intentos de valoración de la problema planteado por Martini. Pareciera que
arquitectura iberoamericana, descubrimos que la no lo es si sólo estuviese referida a lo construido
actitud subyacente es la de estructurar la crítica en el período colonial. Frente a un enfoque
con referencia a un modelo normativo derivado reduccionista que limita el concepto de
de la gran arquitectura europea”. Ese modelo arquitectura a “la producción de sólo algunas
estaba fundamentalmente concebido sobre “las culturas privilegiadas, ubicadas en unos pocos
cualidades estéticas, entendidas como cualidades países, abarcando un lapso bastante reducido de
plásticas, espaciales y significantes”, y éstas la historia; y ni siquiera a toda la producción de
“constituyen en última instancia el patrón de esas culturas, sino sólo a la correspondiente a los
medida de la arquitectura culta y, por extensión, estratos sociales superiores”4, la definición de un
de la arquitectura a secas (...) La arquitectura, modelo apto para explicar la arquitectura
antes que nada, es una de las bellas artes”2. colonial parece un intento tan reduccionista
como el que se critica. Discriminar lo
Las consecuencias que obtenía Martini a partir metropolitano de lo periférico y dotar a esos
del enfoque europeo que cuestionaba resultan conjuntos de pautas que refieran los análisis
ahora casi previsibles. Al usarse un modelo respectivos a modelos normativos particulares
teórico externo los resultados serían, de cada uno, lejos de solucionar el problema lo
obligadamente, muy escasos. Una arquitectura agrava. De esta manera, sólo se habrían creado
colonial, al constituir un producto esencialmente dos mundos ficticiamente diferentes que
periférico, adolecería siempre de un carácter ignorarían el cúmulo de relaciones políticas,
provinciano y nunca llegaría a destacarse económicas y sociales que los unían. Es negar
brillando por méritos propios en la escala de todas las relaciones de carácter colonial que
valores que establecieran los centros europeos vinculaban esos mundos y, en tal sentido, es no
metropolitanos. Casi podría pensarse, comprender la verdadera situación de cada uno,
ahondando este razonamiento, que no existe ni comprender que ambas conformaban una
evaluación posible de lo colonial. El sólo hecho coyuntura común que las abarcaba.
de serlo constituiría un disvalor que no le

3Ibíd., pp. 13.


2Ibíd., pp. 11y 12. 4Ibíd., pp. 13.

24
Martini intentó soslayar este problema regional. En cambio, las de carácter urbano, aun
basándose en los aspectos más generalizables del cuando puedan desconocerse sus autores,
concepto de arquitectura popular y, a partir de mucho más cuando son creación de arquitectos
allí, se remontó a la definición que Augusto de origen europeo, son receptoras de tradiciones
Cortázar hiciera de los fenómenos folklóricos. diferentes y responden a técnicas aprendidas
Sin embargo, se observa que las expresiones tanto como a un saber académico.
culturales de los grupos folk se caracterizan por
ser “tradicionales, empíricas, de transmisión Es evidente que de aquellas características que
directa por la palabra y el ejemplo, de vigencia anotara Cortázar, las que más importan al
colectiva en la comunidad, anónimas en cuanto a discurso de Martini son las de constituir
sus inventores o creadores de variantes, fenómenos típicamente regionales y su aptitud
típicamente regionales y, finalmente, funcionales, funcional. Las restantes estarían más vinculadas
vale decir, aptas para satisfacer necesidades en la a lo que hoy se distingue como arquitectura
vida del grupo humano en que se producen”5. vernácula. Esa capacidad funcional, tal como la
rescata Martini, sobrepasa los límites de una
De inmediato debe pensarse que dichos mera forma de utilización del edificio. La
presupuestos constituirían el nuevo modelo funcionalidad de una obra es considerada en
teórico que sirviera para valorar, indistintamente, cuanto respuesta a las necesidades de los seres
las ingenuas y anónimas capillas rurales del humanos que habrán de usarla. Incluye,
Noroeste argentino, la arquitectura popular entonces, todas las potencialidades de esos seres
urbana de Buenos Aires, o las más sofisticadas vivientes; pero trascendiendo su individualidad,
creaciones de diseñadores avezados como el apela a los vínculos societarios de cada uno. El
hermano Andrés Blanqui, el padre Juan Primoli grupo social, su cosmovisión, su organización
o el seglar Antonio Masella. Finalmente, si se política y las relaciones económicas que los
acepta el reto que significa conciliar los juicios condicionan estarán presentes en esas
sobre la arquitectura colonial latinoamericana, necesidades. La posible respuesta que la obra
habría que incluir en dicho listado obras de la arquitectónica les ofrezca se constituiría ahora en
envergadura y complejidad de diseño de Santa un objetivo a cumplir.
Prisca, en Taxco, o el Camarín de la Virgen del
Rosario, en Puebla. La sola confrontación del La idea de una valoración cultural de la obra
modelo teórico con los ejemplos mencionados arquitectónica como un enfoque superador de
permite comprobar que las obras más los juicios de valor basados en un esteticismo
tradicionales, empíricas o de transmisión directa formal estaba presente en el pensamiento de
por la palabra y el ejemplo, conservan el carácter Martini, aun cuando no haya sido expresada
rural, y por ello acentúan su carácter típicamente explícitamente. La referencia a la arquitectura
popular condicionó sus conclusiones en este
5Augusto Raúl Cortázar, “Artesanías: teoría y estímulo”,
Catálogo de la Primera Exposición Representativa de sentido. Por ello anotaba que “el rasgo esencial
Artesanías Argentinas, Buenos Aires, 1968, citado en José
Xavier Martini, op. cit., pp. 15. de la arquitectura popular, que por ende

25
constituye la medida de su calidad, es la creación respuesta global a las demandas sociales de la
de un hábitat satisfactorio”6. Sin embargo, población. Cuando no se divida en obras
también constituye un rasgo esencial de toda públicas y privadas sólo por el voluntarismo de
arquitectura y no sólo de aquella de carácter cada sector para hacerse cargo de los costos de
popular. La generalización de dicha medida de las obras que prefiera. Pero constituirá una
calidad no es una posibilidad alternativa, sino verdadera respuesta global cuando se logre un
que es insoslayable en toda valoración realmente proyecto compartido de país y (más allá de las
arquitectónica. La necesidad de atender a una diferencias propias de cada sector político) exista
forma de utilización posterior involucra a la verdadera responsabilidad en la utilización de los
arquitectura en una exigencia de respuesta de recursos. Sólo podrá hablarse de responsabilidad
carácter práctico. El constante cuestionamiento cuando los bienes que constituyen el patrimonio
sobre la capacidad de un edificio para servir nacional sean utilizados con el más ajustado
como respuesta a las necesidades del grupo criterio económico, es decir, procurando el
usuario (es decir, para constituir un hábitat máximo beneficio de cada inversión. Para ello
satisfactorio) alimenta la secuencia de decisiones será necesario contar con un amplio
que está implícita en un proceso de diseño. conocimiento de la tecnología apropiada lo que
implica, simultáneamente, un criterio de
Esa valoración cultural, que supera e incluye a la adecuación a las posibilidades y un conocimiento
puesta en valor de carácter formal o estético, es de aquellas técnicas que son propias del país.
la misma que los diseñadores realizan Cuando estas condiciones sean la confrontación
cotidianamente en su labor. El aporte de la obligada de los diseños locales y, por propio
historia de la arquitectura a la formación convencimiento, se hayan preferido esas
profesional debe permitir que el conocimiento condicionantes a las que impongan la tradición o
de las obras ejecutadas en el pasado se base en los criterios formales de otros países, se estará en
algo más que la sola enumeración y situación de interpretar lo que se construya en el
conocimiento de edificios. Precisamente, el país como una arquitectura nacional.
cuestionamiento de su verdadera funcionalidad
en los distintos aspectos de la cultura permite Hasta entonces, el estudio de la historia de la
que, además del conocimiento de cada uno de arquitectura que se lleve a cabo en la Argentina
ellos, se logre una mayor inteligibilidad de ese debe promover la confrontación de cada diseño
conjunto de decisiones coordinadas que implican con los aspectos de la cultura e intentar la
los proyectos arquitectónicos de la arquitectura comprensión de los momentos de mayor ajuste
argentina. de cada obra con su necesidad y el grado de
dispersión de cada propuesta con la demanda
Esa arquitectura logrará tener coherencia como que le diera origen. Sólo cuando se aprenda a
conjunto cuando constituya una verdadera conocer cada diseño en relación a su valor como
respuesta a un problema social; como objeto
6 José Xavier Maitini, op. cit., pp. 16. económico no sólo en sus cualidades intrínsecas

26
sino también en las propias de su uso; como ha perdido su fuerza. Por el contrario, ha servido
respuesta aceptada por grupos diferentes, se para que, contagiados de su espíritu creativo y
podrá valorar hasta qué punto las formas que se polémico, ahora existan otras personas que
hayan construido tendrán algún significado para prolonguen aquellas ideas y hagan el aporte
sus usuarios y constituyen un hábitat necesario hoy. Tal el sentido de estas segundas
satisfactorio. notas.

El concepto de hábitat satisfactorio era la pauta


de calidad que buscaba José Xavier Martini para
evaluar la arquitectura colonial argentina. Si
ahora se puede concluir que un aparato crítico
basado en la idea de la arquitectura popular que
sirva a ese efecto no alcanza a lograr sus
objetivos, es porque se comprende que los
problemas tienen que enfocarse con un mayor
grado de generalidad. En los diecisiete años que
han transcurrido entre las primeras y estas
segundas notas sobre la crítica de la arquitectura
colonial argentina, ha quedado bastante claro
que las dificultades no residen en el matiz de lo
colonial argentino. En primer lugar, se ha
discurrido mucho sobre la teoría y la crítica de la
arquitectura. En segundo lugar, el conocimiento
enumerativo del patrimonio urbano-
arquitectónico de la Argentina ha ido tiñéndose
por juicios de valor, y este hecho ha ido
acercando todo estudio arquitectónico a una más
amplia valoración cultural que supera el juicio
formal o esteticista. Por último, sin disminuir ni
un ápice la valoración de lo argentino, se han
ampliado las bases de un entendimiento de dicho
concepto integrado en la idea de lo
latinoamericano, y ello ha contribuido a cambiar
la perspectiva que desde este país se tenía del
resto del mundo.

Por todo ello, considero que la propuesta que


hace diecisiete años fuera hecha por Martini no

27
El Neoclasicismo y su incidencia sobre la cultura rioplatense
(1800-1820)

Alberto de Paula

El período que se extiende desde 1800 hasta crecientes señales de ruptura con los lenguajes
1850 fue, en cuanto concierne a la arquitectura barrocos que entonces caracterizaban la
rioplatense, un lapso relativamente poco arquitectura de las diversas regiones europeas y
productivo desde el punto de vista de la cantidad latinoamericanas. El cambio no sólo alcanzaba a
de obras concretadas. Las luchas por la sus aspectos estéticos sino que las nuevas
emancipación nacional, los enfrentamientos tendencias expresaban cambios profundos, tanto
civiles internos subsecuentes a ellas y otros en el orden abstracto de las ciencias puras y la
acontecimientos políticos y económicos filosofía, como en las ideas políticas, sociales y
conexos, causaron esa notoria baja cuantitativa. económicas, en los recursos técnicos y
Pero todo ello determinó, a la vez, una rápida tecnológicos y hasta en el rol profesional del
sustitución de las ideas estéticas en juego y, arquitecto1.
desde este punto de vista, la etapa mencionada
reviste verdadera importancia cualitativa. El Cabe recordar que los arquitectos del período
marco teórico en el cual se desarrolló este barroco, y más aún durante la etapa rococó,
período adquiere, por lo tanto, un significado manejaban sus procesos de diseño con un alto
especial para comprender los alcances de la grado de intuición, utilizando formas no
transición con la época anterior, caracterizada geométricas, curvas carentes de ecuación y no
por supervivencias vernáculas y por influencias susceptibles de ser definidas conforme al análisis
hispanas y centroeuropeas, recibidas matemático; en los efectismos espaciales
principalmente por la irradiación jesuítica, hacia característicos de sus obras se empleaban
la segunda mitad del siglo, durante la cual llegará recursos de diseño tales como desmaterializar la
a prevalecer un academicismo ecléctico, caja muraria mediante pinturas en falsa
fuertemente europeizante, con proyección sobre perspectiva otrompe I’oeil, muros ondulantes,
el conjunto de las provincias argentinas. columnas espiraladas y otros recursos efectistas
que los teóricos del Iluminismo consideraron
El racionalismo enciclopedista como “contrarios a la Razón”. Mediante la

Desde mediados del siglo XVIII se advierten


1Allan Braham, The Architecture of the French
Enlightenment, Thames and Hudson, Londres, 1980.

28
Enciclopedia, o Diccionario Razonado de las Tales factores (creemos oportuno recordarlos)
Ciencias, las Artes y los Oficios, se intentó son: la tierra o naturaleza; antecede en existencia
compilar en forma sistematizada todos los al género humano y es la base de su actividad
conocimientos humanos; en la preparación de económica, porque de ella se obtienen los
sus veintiocho tomos predominó el espíritu de recursos y materias primas que, extraídos y
análisis y su marco teórico se caracterizó por transformados, constituyen la riqueza y cubren
admitir sólo aquellas ideas susceptibles de ser las necesidades del individuo y de la especie; de
explicadas y definidas con rigor racional, ahí que el régimen de tenencia y uso de la tierra
verificables mediante evidencias sensibles o sea fundamental en la definición de un sistema
pruebas documentales cuya autoridad fuese económico y en la formulación de un
aceptada. planeamiento físico; el trabajo, inherente a la
especie humana, consiste en el esfuerzo que,
En tal contexto el ingeniero, profesional que directa o indirectamente (por vía de servicios), se
desde su aparición en los ejércitos europeos de la aplica a la extracción y a la transformación de la
baja Edad Media había desarrollado una visión naturaleza en riqueza; el capital, a su vez, es un
preponderantemente científica y utilitaria del hecho cultural posterior a la inserción de la
oficio de la construcción, resultó compatible con humanidad en el medio ecológico; consiste en la
el marco teórico del Enciclopedismo; de ahí la acumulación de trabajo, en diversas formas y
importancia del rol que el ingeniero civil con distintas finalidades pero, básicamente,
comienza a desempeñar desde entonces en el como medios de producción (máquinas,
ámbito de la producción arquitectónica, en el herramientas, equipos, instalaciones) o como
cual desarrolló una visión creativa racionalista, sistemas, tecnologías, etcétera. El capital facilita
enfrentada al manejo intuitivo que siguió al trabajo la transformación de la naturaleza en
caracterizando la gestión del arquitecto; tal riqueza. La relación que exista entre estos tres
antagonismo se prolongó a lo largo del siglo XIX factores concurrentes a la producción (grado de
y, en algunos aspectos, persistió casi hasta organización institucional y gravitación política
nuestros días. de cada uno, distribución del ingreso, etcétera)
caracteriza un orden social determinado.
El liberalismo
Durante la Edad Media terratenientes y
Otra de las características ideológicas que, trabajadores institucionalizaron políticamente su
nacidas en el siglo XVIII, se prolongan a lo largo poder económico bajo las formas del feudalismo
del siglo XIX, ha sido el liberalismo, cuya génesis y de las corporaciones gremiales. La burguesía
se debe, entre otros aspectos, al cambio capitalista careció de una organización
estructural en el grado de participación de los equivalente y su crecimiento se dio a través del
factores de producción respecto de la comercio y de la banca, ya que los medios de
distribución general de la riqueza colectiva. producción (artesanales entonces) eran poco
costosos y, tanto éstos como los sistemas

29
tecnológicos, estaban en manos de los gremios y áreas de la creatividad estética, se manifestó el
de algunas familias de artesanos independientes. sentido significativo de las ideas democráticas y
La Revolución Industrial, que comienza en republicanas, atribuidas entonces a los modelos
Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al sustituir plásticos, literarios e históricos de las culturas
gran parte de la energía del trabajo humano por griega y romana. Uno de los primeros teóricos
medios mecánicos y por la fuerza motriz del del Neoclasicismo, el alemán Johann Joachim
vapor, determinó el incremento de valor de los Winckelmann (1717-1768), hacía explícita esa
medios de producción y, consecuentemente, la asociación de ideas cuando, al referirse a la
mayor incidencia del capital en la distribución de Grecia antigua, expresaba que “la libertad ha
la riqueza, a expensas de los otros dos factores. tenido siempre su sede en este país, incluso cerca
La Revolución Francesa (1789) destruyó las del trono de los reyes, cuyo gobierno era
formas institucionales del Antiguo Régimen (los paternal, antes que la creciente luz de la Razón
gremios y la nobleza feudal) y, aparentemente, mostrase a sus habitantes las bendiciones de la
niveló en sus derechos a trabajadores, libertad completa”2.
terratenientes y burgueses capitalistas. Por otra
parte, la emancipación (1776) y posterior Afín a la que dejamos expuesta era la visión
expansión territorial de los Estados Unidos de ideologizada del diseño arquitectónico
América repercutió en la economía mundial al manifestada por el francés Jacobo Boudier,
significar para millones de trabajadores de oficial ingeniero militar del gobierno de Buenos
diversas nacionalidades su posibilidad de acceder Aires, quien el 4 de agosto de 1817, al informar
a la “tierra sin señor” (el far west). La sobre la proyectada Recova Nueva que se habría
cosmovisión en este período fue de construir en la actual calle Yrigoyen entre
preponderamente individualista, destruidas las Bolívar y Defensa, cuestionó algunos elementos
corporaciones comunitarias y reducido el Estado de ornato expresando que “éstos pertenecen al
a la mínima expresión. estilo morisco y, cuando las Instituciones del
pays tienen tendencia abonar los últimos rastros
La cultura neoclásica del vasallaje español, los edificios públicos deben
manifestar otro estilo que el de los godos
El nuevo régimen, que destruía porque, como monumentos, han de llevar el tipo
revolucionariamente una tradición medieval- del ánimo público del tiempo donde son
barroca de mil quinientos años de vigencia, edificados; esto no es el dictamen del buen gusto
sentía necesidad de fundarse en algún entronque que puede errar, pero sí bien de las
histórico de la mayor antigüedad posible. De ahí conveniencias que suelen ser más acertadas3.
la identificación del liberalismo con el
mundo grecorromano, con el cual se
encontraron ideas rectoras comunes tales como 2Hugh Honour, El Neoclasicismo, Xarait Ediciones,
Madrid, 1982, pp. 97 y ss.
la Democracia griega y la República romana. 3José Antonio Pillado, Buenos Aires Colonial, edilicios y
costumbres, Compañía Sudamericana de Billetes de
No sólo en la arquitectura, sino en todas las Banco, Buenos Aires, 1910, p. 106.

30
Aún en 1847, el arquitecto de nacionalidad progresando más aún a medida que los
dinamarquesa Tomás Reed, al elevar su memoria arqueólogos podían desarrollar los trabajos de
descriptiva referente al magnífico Capitolio de campo en territorio griego, ocultados durante
Bogotá (sin duda una de las mejores obras mucho tiempo por la ocupación turca, que cesó
neoclásicas de América), sostenía la relación en 1829. Pero no fue sólo el mayor volumen
entre ideas y formas al conceptuar el lenguaje conocimientos que caracterizó el
arquitectónico neogriego como representativo desenvolvimiento la arqueología, sino también el
de los principios republicanos y de la austeridad enfoque y modo de fusión que hizo posible su
que les es inherente. Estas eran sus palabras: aplicación al diseño. Hasta entonces el estudio
“Me piden un capitolio, un palacio republicano de las ruinas y las antigüedades había sido hecho
que proporcione decente alojamiento a todos los principalmente por y para arquéologos; pero a
altos poderes nacionales (...) Sería censurable y partir de esta época adquirió mayor
aun ridículo que una República modesta universalidad. Los Modelos arqueológicos
consumiese sus tesoros, como la Francia de Luis polarizaron las tendencias del diseño neoclásico
XIV, en construir una obra de ostentación y en dos alternativas: la neorromana, liderada por
regalo, que se quedaría empezada y que, ni Giovanni Battista Piranesi (1720-1788), y la
concluida, podría competir en lude ornamento neogriega, que lo estuvo por Winckelmann. En
con las europeas. Ni ella representaría a un tanto la evolución general de la arquitectura
pueblo sobrio y viril, a los hijos de la estoica neoclásica avanzaba desde la preferencia por
Colombia, libertadora de un mundo (...) La modelos neorromanos hacia la opción por otros
sobriedad, la severidad republicana, la entereza de “mayor pureza” neogriega, la especulación
de carácter de que tanto menester un pueblo teórica no descartaba como fuentes de
reducido y modesto para luchar los poderosos, inspiración “racional” a las formas naturales
estas cualidades determinarán el estilo de la simples y, especialmente, a la morfología
obra”4. inorgánica de la geometría pura.

Así surgió un “nuevo Clasicismo” liberal, cuyos En síntesis, el diseño arquitectónico neoclásico
elementos ornamentales y criterios compositivos satisfizo las exigencias racionalistas de claridad y
arquitectónico procedían de las obras antiguas, definición en el diseño de los elementos
grecorromanas conocidas con exactitud inédita arquitectónicos (podio, base, columna, capitel,
gracias a los lentos de la arqueología, muro, pilastra, vano, viga, techumbre, etcétera),
importantísimos durante siglos XVIII y XIX, concretados con nítida delineación, sin
especialmente a partir del comienzo de las confusiones posibles entre ellos; la volumetría de
excavaciones de Herculano (1738) y geométrica precisión y la temática restringida al
descubrimiento de Pompeya (1755), repertorio de los cinco órdenes clásicos
grecorromanos. Acorde, en síntesis, con el
4Alfredo Ortega, “Arquitectura de Bogotá”, Anales de principio enciclopédico de ideas claras y
Ingeniería, Vol. XXX, N° 373/374, Bogotá, abril/mayo
1924, p. 312. distintas. Paralelamente a la evolución de las

31
teorías estéticas, se desarrollaban la tecnología del “arte moderno”, al radicarse allí el arquitecto
industrial de los materiales metálicos para la romano Joaquín Toesca6 (1780), una de las
construcción y los conocimientos científicos máximas figuras sudamericanas en esa época. En
relativos a la resistencia de materiales y al cálculo la región de Cuyo trabajaban hacia fines del siglo
estructural. Los compiladores de la Enciclopedia XVIII cuatro arquitectos (dos catalanes y dos
lograban así formulaciones “racionales” para la italianos) autores de “edificios y templos, al
problemática de la construcción, en tanto se estilo moderno, de la más bella arquitectura”7
delimitaban incumbencias entre el ingeniero
estructuralista, sujeto a las normas del Dentro del Real Cuerpo de Ingenieros Militares
Politécnico, y el arquitecto diseñador, supeditado el Neoclasicismo se armonizó con la pragmática
a las pautas estilísticas propuestas por las formación profesional propia de su especialidad
Academias de Bellas Artes. pero, por fuerza de las circunstancias, ampliaron
su campo de acción a otros temas y obras8. La
El Neoclasicismo en el Río de la Plata simplicidad y funcionalismo de las obras
militares se traslada así a la arquitectura civil que
El 13 de junio de 1752 se estableció se despoja casi totalmente de la ornamentación
solemnemente en Madrid la Real Academia de que hasta entonces era usual, frenando la
Nobles Artes de San Fernando, bajo cuyos continuidad del Barroco popular tanto en
auspicios se edita la bibliografía básica dirigida a Buenos Aires como en Montevideo, y
imponer en España los principios de una preparando la aplicación de los nuevos cánones
arquitectura “razonable”; entre esas obras cabe neoclásicos. En 1799 se designó para las
mencionare la versión del tratado de fortificaciones montevideanas al arquitecto
Vitruvio5realizada por José Hermosilla, y la del español Tomás Toribio, graduado en la
Compendio del mismo tratadista, redactado por Academia de San Fernando; a través de su
Claude Perrault en 1674; sus otros instrumentos persona comienza una etapa de influencia directa
fueron una rigurosa normativa y un estricto
control de la enseñanza, para terminar con las 6Myriam Waisberg, Joaquín Toesca, Arquitecto y
Maestro, Universidad de Chile, Sede Santiago Norte,
últimas expresiones del Barroco. Otras Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Santiago, 1975.
7Guillermo Furlong S. J., Arquitectos argentinos durante
Academias se establecieron en ciudades de
la dominación hispánica, Editorial Huarpes, Buenos
provincias y también en México, donde se erigió Aires, 1946, pp. 279 y SS.
8Hemos tratado este tema, antes de ahora, en trabajos

la Real Academia de San Carlos (1784). Hasta publicados en Anales del Instituto de Arte Americano e
Investigaciones Estéticas N° 15, 1962; N° 16, 1963; N° 18,
Santiago de Chile llegó el efecto multiplicador 1965; N° 21, 1968, y N° 24, 1971. Lo hemos retomado en
los artículos: “Neoclasicismo y romanticismo en la
arquitectura argentina”, en Documentos para una
5Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, Historia del Arte historia de la Arquitectura Argentina, Ediciones Summa,
Hispánico, torno IV, Salvat Editores S. A., Barcelona, Buenos Aires, 1978; Neoclasicismo en América Latina”,
1945, p.455 y ss.; Joaquín Berches Gómez, La difusión de Summarios N° 63, Neoclasicismo Ediciones Summa,
Vitruvio en el marco del Neoclasicismo español, Buenos Aires, marzo de 1983. También en: Alberto S. J. de
estudio introductorio a: Claude Perrault, Compendio de Paula y Ramón Gutiérrez, La encrucijada de la
los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio, traducción arquitectura argentina, 1822-1875. Santigo Bevans-
de José Castañeda (edición facsímil), Colegio Oficial de Carlos Enrique Pellegrini, Universidad Nacional del
Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Murcia, 1981, pp. IX Nordeste, Departamento de Historia de la Arquitectura,
a XCIV. Resistencia, 1974, pp. 16 y ss.

32
de los cánones neoclásicos sobre la arquitectura en planta baja, la puerta de calle al centro y dos
rioplatense; más bien romanizante en un ventanas verticales a cada lado, en tanto la planta
comienzo, evoluciona hacia formas grecizantes alta presentaba una sucesión de cinco puertas
después de 1820. con balcones volados; todos los vanos
adintelados con arcos escarzanos; el módulo
El proceso neoclásico, llegado tan tardíamente a central correspondiente a la portada se remataba
Buenos Aires, no tuvo difusión inmediata. Con en un frontis triangular. Esa partición del plano,
tal fin, se estableció en 1799 la Escuela de rítmicamente geométrica, unida a la sustitución
Dibujo del Real Consulado bonaerense; del tejado por techo de azotea y al frontis clásico
funcionó en medio de dificultades políticas, coronando el tramo central, da idea del concepto
dirigida por Juan Antonio Gaspar Hernández y de Neoclasicismo que prevalecía en esa etapa
sucedida por otra bajo la conducción de inicial en el ámbito de Buenos Aires.
Francisco y José Valentín Cañete, hermanos y ex
alumnos de la Academia de Dibujo de Cádiz; En 1807, a raíz de un derrumbe, se hizo
ambos intervinieron en obras de importancia. necesaria la construcción de una nueva fachada
en el templo de San Francisco, en Buenos Aires;
La Recova Vieja de la Plaza de Mayo, en Buenos hubo juntas de profesionales y técnicos para
Aires (1802-1804, Agustín Conde, Juan Bautista examinar los daños, posibles consecuencias y
Segismundo, Juan Antonio Zelaya, maestros reparaciones necesarias. En definitiva, quedó
alarifes, demolida en 1883), fue una de las encargado el arquitecto Tomás Toribio de la
primeras obras neoclásicas, importante por su preparación de un diseño para el nuevo
emplazamiento, destino (galería comercial para frontispicio del templo franciscano; el plano
internar los puestos dispersos en la plaza) y por original fue visto en un archivo privado de
su monumentalidad y estilo neorrománo, con el Montevideo por el arquitecto Mario Buschiazzo,
“Arco de los Virreyes” implantado con sentido quien nos ha dejado esta descripción: “La
triunfal al medio de las dos alas de arquerías, portada era de medio punto, cuya arquivolta
cuyo sencillo pero fuerte ritmo se enfatizaba con apeaba sobre pies derechos con imposta, todo
las pilastras de orden toscano, nítidamente ello enmarcado dentro de un rectángulo. Sobre
acusadas. esta portada corría una cornisa con triglifos y
metopas; el segundo cuerpo era de orden jónico,
En 1805, al reformarse la vieja casona de la como también el tercer cubo de las torres. Era
familia Olazábal para sede del Real Consulado evidente la tendencia a inscribir los órdenes
de Buenos Aires (solar que hoy corresponde a la clásicos dentro de recuadros, en lo que debe
calle San Martín 137), diseñó Francisco Cañete verse la influencia de su maestro Juan de
una fachada de dos plantas, tramada Villanueva”9. La fachada, así como el interior del
regularmente con zócalo y doble orden de
cornisas, pilastras rítmicamente distribuidas y 9Mario Buschiazzo, “Los orígenes del Neoclasicismo en
Buenos Aires”, Anales del Instituto de Arte Americano e
coronadas con perillones. Esa trama encuadraba, Investigaciones Estéticas N° 19, Buenos Aires, 1966, pp. 27

33
templo porteño de San Francisco, fueron adversarios de la Revolución, interpretable en el
remodelados en 1911 en estilo neobarroco hecho nada resultaba más antagónico al espíritu
alemán. neoclasicista que lo gótico o bárbaro. El primer
monumento de la Revolución fue un obelisco,
En el orden de la arquitectura doméstica de las designado como “Pirámide Mayo, construido
ciudades, o arquitectura popular urbana, puede por el maestro Francisco Cañete 1811 para
también reconocerse la influencia del conmemorar el primer aniversario de la Re
Neoclasicismo obrante, no por adición sino por lución; dentro de su inicial modestia, este
sustracción, es decir, por despojo de la pequeño monumento documenta la influencia
ornamentación barroca y por la tendencia a la del estilo neoegipcio muy en boga al comienzo
volumetría prismática, imponiéndose el techo de la época napoleónica.
plano o azotea en sustitución del tejado de libre
escurrimiento. En esa arquitectura doméstica, de En el plano general de las ideas, se fue
muros lisos, el ritmo estaba dado por la regular evidenciando p latinamente desde 1810 en
distribución de las ventanas verticales. adelante un tenaz cuestiona miento a todo
Eventualmente, en coincidencia con los ejes de cuanto evocase los antiguos lazos culturales con
entrevanos, se ubicaban pequeños pilares de España; en tal sentido, el “manifiesto” de Jacobo
mampostería bordeando la azotea para ordenar Boudier contenido en su dictamen de 1817, y del
los parapetos que, además, eran hechos con que nos hemos ocupado antes, demuestra
barandas o pretiles de hierro. Este “Neo- netamente esa tendencia de la cual no podía
clasicismo popular” apareció a comienzos del escapar la arquitectura en cuanto envolvente
siglo xix en diversos puntos de Hispanoamérica, física y espacial, cuyo carácter y cuya estética
tales como México, Guatemala y el Río de la manifestaban entonces un origen, una tradición
Plata; en Buenos Aires, todavía está y un modo de vida subyacentes que los
ejemplificado por obras como “los Altos de acontecimientos políticos todavía no lograban
Elorriaga” (Defensa y Alsina) y la casa de superar. Así, el período 1810-1825 está signado
Bartolomé Mitre (hoy Museo Mitre). por el enfrentamiento entre ideología y realidad:
no son años de grandes logros edilicios, ni
La Revolución de Mayo y el Neoclasicismo podían serlo, dada la permanente convulsión en
la cual sumían al país las guerras emancipadoras
El contexto cultural dentro del cual se desarrolló primero, y las luchas internas después. Los
la Revolución de Mayo, con su consecuente recursos económicos sólo podían aplicarse a
proceso emancipador, fue decididamente construir lo indispensable. Ciertas supervivencias
neoclásico, y así se lo en la literatura vernáculas que se mantenían vigentes en las
(especialmente en la poesía épica) y hasta en arquitecturas regionales argentinas, incluida la
actitudes como aplicar el insulto de godos a los bonaerense entre ellas, como también ciertos
matices de la arquitectura popular española,
a 38, más 12 figuras fuera de texto. readaptados en América, fueron afectados

34
doblemente al ser cuestionados primero por los corporación gremial, el establecimiento de aulas
academicistas españoles y, luego, por el de Dibujo y de Matemáticas, a partir de 1799 y
planteamiento ideológico de la cuestión “diseño de 1803, respectivamente, tendió claramente a
y significado”. Por otra parte, algunos enfoques desarrollar la posibilidad de impartir formación
propios del intelectualismo académico, como la teórica a quienes aspirasen a desempeñarse en
individualidad de las obras, las propuestas de una las artes del diseño. Ambas aulas, así como la de
“arquitectura-símbolo” y su instrumentación con Pilotaje o Náutica, eran producto de la iniciativa
fines políticos, generan una temática nueva en el personal de Manuel Belgrano11 expuesta en su
quehacer arquitectónico de Buenos Aires. “Memoria” de 1795 al Real Consulado de
Buenos Aires. Pese a las muchas dificultades y a
Empirismo y teoría en la formación de la intermitencia de su funcionamiento, las aulas
recursos humanos de Dibujo y de Matemáticas se restablecen con
mayor firmeza a partir de 1815y 1816 y, al
Entre otros, los maestros mayores de reales erigirse en 18211a Universidad de Buenos Aires,
obras Juan Bautista Masella (1743-1802), Juan de fueron integradas a ella para constituirse al fin en
Campos (1728-1810) y Pedro Preciado (-1800), el primer antecedente histórico dentro de esta
tenían principal gravitación en la actividad casa de las Facultades que actualmente existen
arquitectónica de Buenos Aires desde las últimas en las áreas de las ciencias puras y el diseño
décadas del siglo XVIII; eran hijos de conocidos arquitectónico. Como expresión del contexto
arquitectos y alarifes y aprendieron el oficio cultural de su época, merece destacarse el
junto a sus padres. En torno de ellos se formó párrafo del decreto promulgado el 20 de enero
otra generación de maestros y albañiles, de 1816 por el entonces Director Supremo
nucleados gremialmente. Otro ámbito de interino, Ignacio Alvarez Thomas, en el cual, al
capacitación era entonces la Real Maestranza del erigir la Academia de Matemáticas, calificaba a
Fuerte de Buenos Aires, donde la jerarquía del esta ciencia como “el primero y único elemento
ramo de albañilería abarcaba desde el grado de sólido de la ilustración”, y agregaba que “sin él
aprendiz hasta el de maestro mayor, con sus jamás podrá esperarse el progreso de los
categorías intermedias10. conocimientos en ninguno de los ramos útiles al
En contraposición al modo empírico de hombre en particular y a la sociedad en
capacitación que preponderaba en los talleres de general”12.
los maestros, en la Real Maestranza y en la
Tuvo destacada participación en la enseñanza de
10Guillermo Furlong S. J., op. cit., pp. 212 y ss; María
Haydée Martín, Alberto S. J. de Paula y Ramón Gutiérrez,
Los ingenieros militares y sus precursores en el 11Germán O. E. Tjarks, El Consulado de Buenos Aires y
desarrollo argentino (hasta 1930), Tomo I, Dirección sus proyecciones en la Historia del Río de la Plata,
General de Fabricaciones Militares, Buenos Aires, 1976, pp. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras,
133 y ss.; Biblioteca Nacional, Río de Janeiro, Secçao de Buenos Aires, 1962, tomo II, pp. 825y as.; Manuel Belgrano,
Manuscriptos, I-28 - 34 -47,” Relación de los Gremios Autobiografía, Emecé Editores, Buenos Aires, 1945, pp. 16
existentes en esta Ciudad de Buenos Aires como se y 17.
expresan por las siguientes listas. Año de 1777, 12Registro Oficial de la República Argentina, Tomo I,

Septiembre 28”. pp. 345y 346.

35
las Matemáticas el ingeniero militar español enseñanza teórica de las ciencias y las artes;
Felipe Senillosa (1790-1858), llegado a Buenos cuestionada hasta en la faz ideológica, como lo
Aires en 1815 por sugerencia de Manuel testimonia el ya recordado dictamen de Boudier
Belgrano en Europa; se naturalizó argentino y y, en fin, abierto el campo de esta actividad a la
ejerció en el ámbito bonaerense una destacada labor de profesionales europeos, se cierra con
labor profesional13. Hacia los años 1817 y 1818, ella el ciclo vulgarmente llamado “Colonial” y
es decir, bajo el Directorio Supremo de Juan que optaríamos por denominar “Barroco
Martín de Pueyrredón, llegaron también al Río popular”.
de la Plata varios artistas franceses. Vinieron
entre ellos Próspero Catelin, arquitecto; Jacobo En el campo de las obras públicas también se
Boudier, ingeniero militar, a quien ya antes hace evidente la crisis: el Real Cuerpo de
hemos mencionado; José Rousseau, grabador, y Ingenieros Militares deja de existir; el Cabildo
los dibujantes Pedro Benoit y José Guth, sueco carece de recursos para concretarlas y es suplido
este último, pero llegado directamente desde por el Consulado, corporación de comerciantes
París14. Con ellos, y a través de su acción cuyo carácter también contradice los conceptos
profesional y docente, se afianzaba en Buenos liberales y que, por lo tanto, cae disuelta al
Aires una etapa de creciente influencia francesa comenzar el año 1821, en tanto las
en las artes del diseño, llamada a adquirir corporaciones capitulares o Cabildos, lo son
prolongada vigencia a lo largo del siglo XIX. también a fines de ese mismo año. Será necesaria
entonces la creación de nuevas estructuras
Conclusiones orgánicas para las obras que requieren la ciudad
y su provincia.
La vieja escuela empírica de maestros y
artesanos, a cuyo cargo había estado la Con el año 1820, se inicia claramente en Buenos
concreción de las viviendas de tejas y ladrillos Aires un nuevo ciclo de su historia estética y
revocados a la cal que, con su típico lenguaje civil. El nuevo rol político y económico de la
mamposteril y sus modestos ornatos barrocos ciudad-puerto, cuya población alcanza entonces
caracterizaba al Buenos Aires del 1800, tocaba a cifras del orden de los 60.000 habitantes y cuya
su fin. Atacada en su estructura gremial estructura urbana se modifica internamente en
corporativa por el espíritu liberal del nuevo siglo; forma notoria, coincide con esta nueva etapa
disminuida en su influencia por el arquitectónica, en la cual el juego de la
establecimiento de aulas superiores para la transculturación y de la supervivencia agónica de
lo vernáculo debe evaluarse en los contextos
13Más información en: Alberto S. J. de Paula, “Don Felipe
Senillosa”, Anales del Instituto de Arte Americano e
sucesivos del Neoclasicismo “rivadaviano” y de
Investigaciones Estéticas N° 18, Buenos Aires, 1965, pp. 48 las posteriores influencias románticas.
a 90, más 7 figuras fuera de texto.
14Más información en: Alberto S. J. de Paula, “José

Rousseau, grabador del Banco de Buenos Ayres”,


Cuadernos de Numismática, Tomo II, N° 7, Centro
Numismático Buenos Aires, Buenos Aires, junio de 1973,
pp. 5 a 17.

36
37
Continuidades y rupturas en la ciudad del Ochocientos.
El caso de los mataderos porteños (1820-1900)

Fernando Aliata, Graciela Silvestri

1. “El foco de la Federación estaba en el matadero” En la prolífica serie de láminas que en la primera
mitad del siglo representaron al Matadero1, así
Esteban Echeverría, El Matadero como en los testimonios de los cronistas
extranjeros y de los observadores locales, se
Un sitio abierto, sin límites definidos, que se va condensan los temas que hacen de este lugar un
perdiendo en el horizonte de la llanura o, según foco, un nudo, una zona de particular densidad
la perspectiva adoptada, hacia una ciudad que no en la que se cruzan diversas problemáticas que
alcanza a levantarse de la pampa. Una precaria desbordan su caracterización como mero espacio
formalización de lugares, materializados a través de servicios. La visita obligada de los viajeros al
de elementos que no han perdido su directa matadero no era sólo motivada por pertenecer
referencia natural y que manifiestan éste, aun tangencialmente, a una actividad
ostensiblemente su pobreza. El suelo de característica del Río de la Plata (la industria de la
geografía inalterada que prevalece en los paisajes, carne, que se estaba desarrollando en el período
dominados por un diáfano y límpido cielo, que nos ocupa en estrecha concordancia con el
ofrece los primeros contrastes. No se trata del comercio internacional), sino también por los
misterioso, virginal suelo de la pampa, sino de procedimientos empleados que permitían
un suelo mancillado, todo polvo o barro, del que colocar a la matanza de animales dentro de las
en lugar de vegetación parecen crecer restos inevitables escenas pintorescas que alimentan las
imprecisos, osamentas, sangre. Con el mismo colecciones de estampas y las crónicas de viaje
carácter de naturaleza informe y ominosa, de la época2. Pero ni su situación respecto de la
hombres y animales se entremezclan sin ofrecer
1Las imágenes sobre mataderos en los primeros decenios
un orden aprehensible a primera vista, aunque
del siglo XIX que han servido como fuentes principales para
luego otro orden se descubra, enraizado en la este trabajo son: E. E. Vidal, “Desde el sur”, acuarela, 1817;
C. E. Pellegrini, “El Matadero de la Convalescencia”,
brutal vitalidad que desborda en los mejores acuarela, 1830; id., “El matadero”, litografía coloreada,
1841; C. II. Bacle, “Corrales de abasto”, litografía, 1834; A.
grabados. Entre ellos, algunos ofrecen, como Isola, “El matadero”, litografía, 1845; G. Dulin, “Matadero
de Buenos Aires”, grabado, 1860.
clave de la escena, la mirada de horror, casi 2Las crónicas de viajeros que ofrecen información sobre el

tema son: II. Armaignac, Viajes por las pampas


humano, de las bestias de largos cuernos argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras
dispuestas al sacrificio. andanzas. 1869-1874, Buenos Aires, 1974; J. A.
Beaumont, Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la

38
producción, ni la indudable singularidad los contemporáneos que puede individualizarse
sudamericana de los procedimientos, agotan los en los testimonios gráficos existentes. Tal es el
temas que dentro de esta cuestión se cruzan. Los caso, por ejemplo, de la conocida litografía de
grabados evidencian otros puntos relevantes a 1841 de Pellegrini, que reproduce el clima
través de la negatividad de su mirada: descripto por Echeverría. Pellegrini ya había
indefinición, desorden, suciedad y muerte salvaje expuesto el mismo tema en 1831, y vale la pena
son señalados en función del cambio de comparar ambos trabajos. Sin mostrar cambios
mentalidad que viene desarrollándose en Europa sustanciales en la actividad de la matanza, el
desde fines del siglo XVIII, y que se cristalizará segundo grabado agrega detalles nada accesorios.
en una compleja red de problemas que van La pulpería que, colocada en el punto de más
desde los discursos higienistas al ordenamiento peso de la composición, oculta la casilla del Juez
territorial, pasando por la reconsideración total de los Corrales (modesto rancho que aparecía en
del fenómeno de la muerte. su acuarela primitiva), ostenta la leyenda “Viva el
chaleco colorado”. En el extremo opuesto,
Si estos temas pueden considerarse comunes con como deliberado contrapunto, aparece un animal
las problemáticas centrales, al margen de sus resistiéndose a la muerte. Es notable el cambio
enfoques particulares, el conocido carácter de simbólico entre los dos trabajos: el primero sólo
símbolo político que el matadero adquiere a narra; el segundo ofrece, en cambio, una lectura
partir de la prédica antirrosista se enlaza a través de una clave explícita.
directamente con nuestra historia local. Se trata La “chusma” que habita el matadero estará
de un carácter nada secundario, recortado también ligada, para la generación que luchó
precisamente desde aquel bagaje de ideas contra Rosas, al polo de la barbarie. Y el interés
higienistas, funcional para trazar las fronteras por esta “pequeña clase proletaria particular del
entre “civilización” y “barbarie”. El Matadero de Río de la Plata”3trasciende lo simbólico. Desde
Echeverría ha contribuido significativamente, sin los años 20 el sesgo didáctico del grupo
duda, a esta construcción, tan generalizada entre rivadaviano apunta ya a la conformación de
trabajadores disciplinados que estarían en la

Banda Oriental (1820-1827), Buenos Aires, 1957; P.


antítesis de tal “chusma”, y sin los cuales
Campbell Scarlet, Viajes por América. A través de las resultaría imposible pensar en una sociedad
pampas y los Andes, desde Buenos Aires al itsmo de
Panamá, Buenos Aires, 1957; A. d’ Orbigny, Viaje a la “civilizada”. Con el tiempo, la carga simbólica
América Meridional. 1826-1833, Buenos Aires, 1844; W.
Hadfield, El Brasil, el Río de la Plata y el Paraguay, depositada en esta franja marginal se extenderá
Buenos Aires, 1943; F. B. Head, Las pampas y los Andes.
Notas de viaje, Buenos Aires, 1986; T. J. Hutchinson, hasta el punto de que algunos viajeros, como
Buenos Aires y otras provincias argentinas, Buenos
Aires, 1945; W. Mac Cann, Viaje a caballo por las Hadfield, derivan de los rasgos “sanguinarios”
provincias argentinas, Buenos Aires, 1969; X. Marnier,
Buenos Aires y Montevideo en 1850, Buenos Aires, 1948;
de estos trabajadores, de su “rapidez para
M. Mousay, Description geographique et statistique de derramar sangre”, las características negativas de
la Confederation Argentine, París, 1860; R. A. Seymour,
Un poblador de las pampas. Vida de un estanciero de la índole del hombre sudamericano.
la frontera sudeste de Córdoba entre los años 1865 y
1868, Buenos Aires, 1947; E. E. Vidal, Ilustraciones
pintorescas de Buenos Aires y Montevideo, Buenos 3E. Echeverría, El Matadero, Obras Completas, Buenos
Aires, 1943. Aires, 1951.

39
Íntimamente, además, desde las construcciones una radical transformación de este tipo de
literarias se establece el paralelo entre hombres y actividades en función de nuevos requerimientos
animales, intercambiando víctimas y victimarios de control económico y social, y cuyo efecto en
y procedimientos de matanza animal y humana4. la construcción urbana se lee en su eliminación
Veremos que este intercambio del mundo del espacio de la ciudad y en su riguroso
“natural” con el mundo humano, visto como aislamiento de la vista del público. El proceso de
degradación de éste o como pérdida y perversión “medicalización “, a su vez, está vinculado a la
de aquel, estará también presente en los creación de una verdadera “economía espacial”
discursos higienistas. desde fines del XVIII, proceso más amplio que,
articulando técnicas diversas, intenta organizar
En un punto de articulación entre estas diversas productivamente el territorio de los nuevos
solicitaciones económicas, culturales y técnicas estados6. Los primeros intentos del grupo
se encuentra el proceso de construcción rivadaviano, que tomamos como fecha inicial del
tipológica. En este artículo intentamos seguir la período que nos ocupa, se mueven en este
consolidación de una tipología desde los inicios sentido. Sin embargo, el estudio del desarrollo
del proceso de reorganización urbana de la tipológico concreto y de su relación con el
época de Rivadavia hasta la construcción de los territorio muestra características absolutamente
Mataderos Modelo de Liniers en 1900, en donde diversas a las francesas, aunque las ideas
aquella se “realiza”, aunque su punto de explícitas que sustentan en gran parte esas
inflexión se encuentra en el proyecto de transformaciones sean similares: fue esta
Pellegrini para los Nuevos Mataderos del Sud, en constatación inicial el motor de la investigación.
1869. Los orígenes de la particular tipología
rioplatense deben rastrearse tanto en la Hacia fines del período que tratamos,
elaboración de técnicas locales (externas en especialistas en el tema, acordando en la
general al matadero en sí, pero interiores al ciclo peculiaridad del matadero sudamericano,
de la carne) como en la continuidad de las señalaban su carácter “moderno” en cuanto a
experimentaciones de vanguardia de los organización administrativa, organización
ingenieros-arquitectos franceses. espacial y procedimientos técnicos. Bergés, en
La elección de este período de una tipología de un trabajo presentado ante el Congreso Médico
servicios ligada a una producción central para el de 19077, resume las particularidades que han
Río de la Plata, nos permite analizar también lo escapado a la crítica posterior: unidad espacial
que Fortier ha descripto acertadamente como que favorece el control, rapidez y eficacia de la
“medicalización del espacio urbano”5 que ejecución, apertura y sencillez de las
produjo, en los primeros decenios del siglo XIX,
6G. Teyssot y P. Morachiello, Nascita delle cittá di stato.
4Una ampliación de este tema puede verse en J. Ludmer, El In Ingegneri e architetti sotto il Consolato e l’Impero,
género gauchesco. Un Tratado sobre la Patria, Buenos Roma, 1983.
Aires, 1988 (cf. especialmente capítulo II). 7P. Bergés, “Condiciones que deben reunir la construcción
5B. Fortier,”Storia e pianificazione urbana: gli anni 1800”. y administración de los mataderos latinoamericanos”.
En AA. VV., Le macchine imperfette. Architettura, Trabajo presentado al Tercer Congreso Médico
programma, istituzioni nel XIX secolo, Roma, 1980. Latinoamericano, marzo 1907.

40
41
construcciones. La historiografía posterior, en periférica2. Pero esta hipótesis no basta para
cambio, partiendo del impacto “tardío” de la explicar la temprana y peculiar forma en que la
Revolución Industrial en nuestro país, ha visto relación entre espacios de servicio y
en Liniers (que para nosotros cierra un ciclo) el organización urbana se ha desenvuelto en el
reflejo de los cambios técnicos de los países Río de la Plata.
centrales. Para esta visión, los nuevos
programas de la ciudad industrial, entre los que
2. “...reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y
se cuentan los servicios, constituyen el síntoma
deforme de una pequeña clase proletaria peculiar del Río
más claro de la transformación de la “gran
de la Plata”.
aldea”, que antes del 80 y después de Mayo
sólo habría contado con utopías de cambio, sin
Esteban Echeverría, El Matadero
llegar a concretarlas. En las visiones más
extremas, el propio hecho técnico
El profundo cambio de mentalidad que está en
“importado”, accionando sobre un espacio
la base de la reestructuración de este tipo de
vacío en este sentido, se señala como la
actividad, proviene fundamentalmente del
determinación principal del cambio, cuya
desarrollo científico que conduce a la renovación
importancia cuantitativa aparece con tanta
de la ciencia médica en el siglo XVIII. A partir de
fuerza que es difícil entrever otras hipótesis1.
la primera mitad de ese siglo, se comienza a
Sin embargo, estudiando en detalle el tema de teorizar sobre la circulación del aire, no ya de
un edificio de servicios como el matadero manera abstracta dentro de la física teórica, sino
público, su relación con otros lugares a partir de lo que se cree su condición
productivos, la organización urbana respecto transmisora y propagadora de la enfermedad.
de servicios e industrias y, en fin, la idea de Bosner de Sauvages, en 1753, demuestra dentro
ciudad que de ello resulta, encontramos varias de los cánones científicos de la época la facilidad
fisuras en aquellas interpretaciones: tipologías, con que las moléculas del aire pueden penetrar
procedimientos técnicos e instrumentos en el cuerpo humano, portando sustancias
urbanos ya estaban definidos antes del gran nocivas hasta provocar la enfermedad y la
impacto del 80. Hablamos, es cierto, de una muerte. De allí en más, muchas actividades que
actividad relacionada previamente con el se consideraban “naturales” de la vida urbana,
sistema de comercio internacional, lo que empiezan a ser observadas con alarma. Cuerpos
implica la posibilidad de incorporar más enfermos, cadáveres, excrementos o animales de
rápidamente los mayores avances en cuanto a matadero comienzan a ser vistos como parte no
procedimientos técnicos, aun en su condición componente de la realidad cotidiana, en función
no solamente de su existencia contagiosa, sino

1Emblemáticos de estas posiciones, en la línea de análisis


de la ciudad moderna de Giedion, son los trabajos de J. 2Esta hipótesis de relación centro-periferia en el marco de
Gazaneo y M. Scarone, Arquitectura de la Revolución una economía- mundo está desarrollada en I. Wallerstein,Il
Industrial, Buenos Aires, 1966, y Revolución industrial y capitalismo stórico. Economía, política e cultura di un
equipamiento urbano, Buenos Aires, 1967. sistema-mondo, Turín, 1985.

42
también de su condición de negativo social3. Ya la Encyclopedie Methodique 7 recomienda
alejar los mataderos del centro de las ciudades y
A partir de 1770 se editan una gran cantidad de colocarlos frente a las grandes plazas de la
tratados sobre la naturaleza del aire. Tanto periferia, enumerando la cantidad compleja y
arquitectos como médicos comienzan a estudiar variable de problemas que giran en torno a esta
con preocupación el correlato entre dichos actividad: la dificultad de hacer ingresar animales
problemas y la creación de nuevos tipos de vivos en la ciudad, la falta de sistematicidad en el
edificios, cuyo principio de organización ejercicio de la matanza, la ausencia de higiene, el
fundamental debe basarse en la circulación del mal comportamiento de los carniceros, la rápida
aire para facilitar la eliminación de fluidos putrefacción de los cuerpos muertos, son los
malsanos4. Al mismo tiempo, si la química de la argumentos que ocupan el pensamiento de
vida, como afirma J. Guillerme5, puede analizar, arquitectos, administradores e higienistas.
delimitar y encontrarle un valor mensurable a lo
sano y a lo corrupto, creando un estricto léxico A fines del siglo XVIII, como casi ninguna otra
para delimitar las relaciones entre cuerpo y actividad urbana, la matanza de animales se
ambiente, la matanza de animales (definida presenta como problemática. Debe ser
dentro de las actividades malsanas) no puede ya regularizada, organizada “encuadrando
tener lugar en el interior de las ciudades. A las procedimientos por un lado y, por otro,
prescripciones médicas se suman en este sentido imponiendo una homogeneidad de
las transformaciones de la mentalidad occidental funcionamiento al edificio”8. La historia de su
frente al problema de la muerte, que pierde la organización en el espacio es arquitectónica pero
naturalidad de los siglos precedentes y comienza también administrativa: entre ambas forman una
a ser vivida como una ruptura, una interrupción estrecha malla.
indeseable que debe ser sustraída al ámbito de lo
cotidiano6. Las situaciones heterotópicas Durante más de cuarenta años el tema es
características de la ciudad preindustrial tenderán discutido e hipotetizado dentro de un programa
a ser eliminadas. sanitario más general de los espacios públicos,
sobre todo en la capital francesa, centro de la

3Cf.
especulación teórica y también de las primeras
F. Aliata, “Arquitectura de servicios y Antigüedad
clásica. El “Macellum” de Giuseppe Jappelli en Padua soluciones de este tipo de problemas. A
(1818-1826)”, en Anales del Instituto de Arte Americano
Nº 25, Buenos Aires, 1987. Los temas que se expondrán diferencia del cementerio o la cárcel, el matadero
aquí referidos al desarrollo de estas ideas en Francia y sus
implicaciones arquitectónicas y urbanas forman parte de no pertenece con anterioridad al dominio de las
una investigación del autor, a la que pertenece el artículo
citado, realiza da en el IUAV, Venecia, 1985, bajo la instituciones estatales y por lo tanto debe pasar
dirección de G. Teyssot.
4Sobre el tema de salud y enfermedad en la Europa del siglo del ámbito privado al público9. Como tantas
XVIII ha sido realizado un profundo trabajo histórico en las
últimas décadas Algunos de los resultados más importantes
para el caso francés pueden hallarse en AA. VV., Dix- 7AA. VV., Enciclopedie Methodique, Padua, 1784
huitiéme siécle Nº 9, 1977. (Tomo I artículo “Boucher. Reflections sur les lieux des
5J. Guillerme, “Lo malsano y la economía de la naturaleza”, boucheries”).
Dix. huitiéme siécle, op. cit. 8G. Teyssot y P. Morachiello, op. cit.
6Cf. P. Aries, La muerte en Occidente, Barcelona, 1982. 9AA. VV. (Teyssot-Morachiello comp.), Le macchine

43
otras estructuras de servicio debe organizarse, tempranamente la actividad bajo el control del
inventarse un reglamento y una tipología. Por Estado con un tipo de medida que es sanitaria,
sobre toda otra consideración, para asegurar su pero también económica: siendo la carne el
funcionamiento y control dentro del “bienestar principal abastecimiento alimentario de la
general” necesitará hacerse pública pero, población, podía desarrollarse un mayor control
paradójicamente, no tendrá nada que mostrar al impositivo.
público y se transformará en un universo cerrado
en sí mismo. De esa manera, las medidas de Rivadavia
encuentran un terreno preparado en forma
El proceso de estatización de una actividad que diversa que el europeo para aceptar una
durante siglos había sido privada y estado legislación ya decididamente higienista que
anárquicamente diseminada por la ciudad (a tiende por un lado, fundamentalmente, a la
veces concentrada, como en Les Halles, y otras redefinición del espacio público y privado, y al
veces practicada por el mismo vendedor de control de ciertas actividades económicas en un
carnes, con las molestias del caso) será lento y grado mucho más preciso que el esbozado por
presentará sus primeros logros objetivos recién las anteriores administraciones. Un alto
en la década de 1810. La reorganización y el porcentaje de los decretos oficiales del período
control sanitario de la actividad se transformarán 1821-27 están dedicados a reglamentar y legislar
también en control económico. sobre la reorganización de la ciudad y del espacio
productivo con un bagaje decididamente
En el Río de la Plata, es posible rastrear en la higienista, en una tentativa de vasto alcance,
administración colonial las primeras medidas encaminada hacia la adaptación de la estructura
que, aun aisladamente, pueden vincularse con el urbana y rural para la inserción del territorio de
saber higiénico. En mayo de 1775 el Cabildo, de la provincia en el mercado internacional10.
acuerdo con un plan elaborado por Vértiz y la
Junta de Hacendados, reglamenta matanzas y Un decreto de mayo de 1822 da cuenta de las
corrales de abasto con el objeto de que no se primeras medidas de zonificación industrial. En
faene más de lo necesario para el consumo local. coincidencia con las normas napoleónicas al
En diciembre del mismo año se mandan a respecto11, pero mediante una clasificación
destruir los corrales particulares y se proyecta la desordenada y confusa, se da cuenta de la
construcción de cada uno de los cuatro expulsión del ejido urbano de los depósitos de
mataderos aprobados, de los que subsisten tres cueros, los saladeros, las fábricas de jabón, las
en el siglo XIX: Santo Domingo o del Sud, curtiembres, las fábricas de velas o fundiciones
Recoleta o del Norte, Caricaburu o del Centro;
lo que revela la intención de concentrar
10Cf. Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires,
Bueno Aires. Hemos analizado fundamentalmente el
período 1821-1827, en e cual se encuentran la mayor
cantidad de medidas y decretos dedicado al ordenamiento
imperfette Architettura, programma, istituzioni en el urbano y territorial.
XIX secolo, Roma, 1981 (ver especialmente la Introducción 11Cf. Bolletino delle Leggi del Regno d’Italia, Milán,

de Manfredo Tafuri). 1805-1814.

44
45
de sebo, así como la venta de tripas y pieles, que La legislación será completada en 1834 con la
deben ubicarse a una distancia prudencial de redacción de un Reglamento de` los Corrales 2,
acuerdo a su grado de peligrosidad. Se otorga que establece las obligaciones y derechos de los
también control sobre éstos a la policía que, abastecedores, acarreadores y peones, así como
reorganizada en ese entonces, comienza a las atribuciones del Juez del Matadero, en un
cumplir funciones de policía sanitaria. aparente esfuerzo por corregir las deficiencias y
desórdenes de este tipo de establecimientos.
Otro decreto del mismo año intenta sistematizar
la organización y el control del mercado de No podemos conocer, en el estado actual de la
frutos del país “para dar mayor garantía a la investigación, el grado de eficacia que llegó a
propiedad de campaña, conservar en mejor desarrollar sistema de control económico-
estado las calles de la ciudad y proporcionar más sanitario, que con aparentemente con los
comodidad y ventaja al tráfico...”1. Para ello se testimonios brindados por cronistas y viajeros.
recomienda la erección de dos mercados de Pero, a pesar de las violentas vicisitudes políticas
frutos (especialmente cueros), al oeste y sur de la sufridas en ese lapso, es posible leer una sonida
ciudad. En ese mismo orden, pero en 1821, se continuidad de propósitos.
había concretado con éxito la construcción del
primer mercado alimentario recintado bajo La situación es aún más oscura durante el
control del Estado (el mercado del Centro) por período rosista que, por otro lado, no hemos
lo que, en 1826, se decreta la erección de otro en revisado con el mismo detenimiento. De todas
la Plaza de las Artes. maneras, la legislación a la que, hemos hecho
referencia queda en pie, aunque no podamos aún
La organización de un circuito de la actividad hablar de su grado de aplicación. A pesar de la
productiva que facilite la inspección y control continuidad legislativa y aún ideológica con
tanto económico como sanitario se verá respecto a la tradición higiénica, debemos tener
completado en 1829, con el establecimiento de en cuenta las formas pragmáticas de
tabladas para el reconocimiento del ganado que intervención territorial durante la época de Rosas
se introduzca tanto para el consumo como para Algunas interpretaciones interesantes en este
la industria saladeril. Los puntos indicados son sentido han sido realizadas recientemente sobre
San José de Flores, al oeste, y la llamada Chacra el enclave productivo de Palermo, que tenía
de Almirón, al sur. En ellos se construyen como centro al Caserón de Rosas3. Creemos
sendos corrales, donde los recaudadores de
impuestos pueden recontar el ganado 2Archivo General de la Nación (de ahora en más AGN),
Sala X, Gobierno, 27-6-4; Proyecto de Reglamento de los
introducido y verificar las correspondientes Corrales.
3Cf. J. Ramos y D. Schávelzon, “Palermo de San Benito.
marcas.
Vindicación y rescate”, en Revista de Architectura N°
141, Buenos Aires, 1988. De todas maneras, la novedad en
el tratamiento del tema no oculta lo seductivo de su óptica:
en polémica explícita con este artículo, ver F. Aliata, “San
1Cf. Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, Benito de Palermo. Un ejercicio de interpretación”, en
op. cit. Crítica Nº 3, IAA, Buenos Aires, 1988 (ed. rest.).

46
47
posible la influencia de estas formas (leídas en saladeros” (1871)2, Puiggari ha dado un giro
negativo o en positivo) en el debate posterior. notable. En primer lugar, niega a las
emanaciones de los saladeros y establecimientos
Pero las primeras rupturas explícitas del bagaje similares el carácter de vehículo de la infección.
higiénico tradicional en todos los niveles Es cierto que, ya en 1860, los descubrimientos
abordados se producen en los primeros años de Pasteur habían hecho desaparecer las mismas
posteriores a Caseros. Tales transformaciones de la escena científica. Pero Puiggari va más allá
conducen a un panorama mucho más complejo sus ideas se pueden vincular con los enfoques
en el ámbito de estas ideas, que gradualmente que, oponiéndose en Francia a las líneas
han pasado a ser patrimonio general: diversas higienístas dominantes, no sólo desmienten la
posiciones, esgrimidas todas desde la ciencia, se influencia nociva de estos establecimientos sino
confrontan encarnizadamente en el momento de que, convalidando arraigadas creencias
definir aplicaciones urbanas concretas. populares, consideran virtudes benéficas en la
inmundicia3.
Dos textos de Miguel Puíggari, catedrático de
Química de la Universidad y miembro del Esta tradición estaba lejos de ser nueva en el Río
Consejo de Higiene Pública, de 1859 y 1871 de la Plata. Aún en 1877, el Juez de los Corrales,
respectivamente, dan cuenta de los cambios en un informe de la Corporación Municipal,
producidos en tan breve período. El primero, un registra la cantidad de enfermos que han ido a
informe redactado en colaboración con M. curarse a los Mataderos. Vienen a “tomar sangre
Blancas y C. Amoedo sobre el problema de los al pie de la res, a darse baños de bosta en tina y
saladeros, revela aún los temas del primer darse baños de bosta en brazos y piernas en las
higienismo: “...siendo indudable (afirma), mismas panzas sacadas a los animales”4. Menos
igualmente para autores antiguos y modernos de radicales, sin duda, las ideas de Puiggari pueden
gran consideración, que la mayor parte de las homologarse a las del grupo de curtidores que,
enfermedades pestilenciales ocurridas en diversas ya en el 50, contesta a los municipales que se
épocas y sitios han sido consideradas como empeñan en el traslado de los establecimientos
efecto de exhalaciones animales y vegetales (o “incómodos”: “La elaboración de sustancias
sea), la materia más dividida, más fugaz, que animales, lejos de favorecer el desarrollo de las
escapa a los físicos y que constituye, según epidemias, las repulsa y las contiene (...) Se
aquellos, la materia activa de los fluidos conserva por tradición de padres a hijos que
perniciosos”1. tales industrias se remontan a los más lejanos

2M. Puiggari, Sobre la inocuidad de los saladeros, o sea


En el segundo, “Sobre la inocuidad de los la refutación de los cargos hechos a estos
establecimientos como instrumentos de insalubridad y
prueba de las preocupaciones que dominan sobre las
1Archivo Municipal, Legajo 3, Economía. Informe de M. condiciones sanitarias de industrias análogas, Buenos
Blancas, C. Amoedo y M. Puiggari sobre los saladeros de la Aires, 1871.
Capital presentado al señor Jefe de Policía D. E. Castro en 3Cf. A. Corbin, Le miasme et la jonquille, París, 1982.
marzo de 1859. Publicado en extracto en Memorias 4Informe del Juez de los Corrales en Memorias

Municipales de 1859, Buenos Aires, 1860. Municipales de 1877, Buenos Aires, 1878.

48
tiempos, que en las pestes que asolaron a definición olfativa, considerando esta cuestión
Europa, poco después de la Edad Media, los incómoda, pero no peligrosa. Por otro, el suelo
establecimientos de aquellas industrias fueron un al que se alude explícitamente es el suelo de la
seguro asilo contra los ataques de tan fiero como ciudad, que ya comienza a ser ocupada por la
temible enemigo”5. Los habitantes de Barracas, masa inmigrante. La reseña que hace Puiggari de
dirá Puiggari, a pesar del hacinamiento en que una serie de artículos de La Nación durante la
viven, han sido respetados por las epidemias. fiebre amarilla expresa claramente la
Este punto de articulación entre ideas transformación a la que aludimos. Mientras los
tradicionales e ideas progresistas toma cuerpo a primeros escritos señalan a los establecimientos
fines de los 60. En el folleto de Puiggari saladeriles como fuente del mal, pidiendo su
podemos encontrar otras características de esta remoción en una actitud clásica del primer
síntesis, de las discusiones de la época y de las higienismo, la serie de artículos posteriores se
soluciones urbanas que promueve. centra en las cuestiones del cambio urbano para
estudiar el problema. “¿No es extraño que esas
La tradición, en el escrito de Puiggari, se masas transportadas, en un día, a climas
homologa con la naturaleza. El problema extraños, tengan que pagar tributo a la
consiste en “contrariar la marcha de la aclimatación?”, se pregunta el autor en el primer
naturaleza”, y no le cabe duda de que sus artículo de la serie. En el tercero y cuarto (“La
antecesores inmediatos lo han hecho: al utilizar transformación de las ciudades” e “Infección y
como ejemplo el tema de los procedimientos desinfección de las ciudades”), ubica las
con cadáveres humanos o animales plantea que “verdaderas causas” de las pestes con miras a
el problema está en la “moderna” inhumación en proponer soluciones: “El mismo hecho, el
cementerios, y al defender la incineración la rápido incremento de población; el mismo
vincula directamente con el proceso natural de efecto, las epidemias; la misma consecuencia, la
dejar el cadáver sin enterrar a merced de los necesidad de transformar las viejas ciudades”.
elementos. Letrinas, sumideros y nivelación del suelo con
basura se convierten en los verdaderos
La cuestión higiénica ha pasado del aire al suelo: enemigos. La Prensa precisa más este enfoque:
“Volvemos a repetirlo: es el suelo el que forma “...la falta de higiene en la vida, en los hábitos, en
el foco de infección... es sobre él que hemos de las habitaciones y en los alimentos, favorece
obrar enérgicamente para poner remedio al mal e admirablemente la propagación del flagelo (...)
impedir su vuelta”. Este tipo de afirmaciones se en los pueblos de campaña tampoco se ha
vincula con un cambio clave de objeto en las propagado el flagelo”. Cloacas, adoquinados y
preocupaciones higienistas: por un lado, las desagües serán los instrumentos de
molestias de la industria se reducen a una transformación del suelo urbano. Del “olor de la
industria” se ha pasado, como afirma Corbin, al
5Archivo Municipal, Legajo 3, Economía, 1857. Solicitud de “olor del pobre”, en pocos años, de lo que
excepción de fabricantes de curtiembres y otros ramos
relativos a cueros.

49
resultará una estrategia urbana diversa6. los intereses de los saladeros que esta corrupción
es muy sana! (...) Deberían proponer a la
En contraste con las primeras acciones Municipalidad que estableciese media docena de
territoriales, Puiggari (que expresa, como veremos saladeros en cada parroquia para ponernos a
más adelante , una inca más vasta) no sólo no cubierto de futuras epidemias (...) A nuestro
hace hincapié en el traslado de los juicio, las condiciones actuales del terreno y del
establecimiento incómodos (de los que los agua de Barracas tienen que ser modificadas por
saladeros son emblemáticos) sino que defiende su una abundante vegetación para que lleguen a
presencia dentro de los centros poblados, con adquirir las dotes de la naturaleza”.
proliferación de ejemplos europeos, en función
de una idea de primacía industrial: “En todas La utopía de “ciudad verde” que ejemplifican
partes se contemporiza con la industria, hasta se estas notas Sarmiento subsistirá con mayor o
la mima y se la premia (...) hay que sufrirlas (...) la menor fuerza hasta periodos recientes de nuestra
existencia o no del cólera es meramente cuestión historia urbana. La discusión de Sarmiento
de desagües”. Pellegrini, desde la Revista del apunta también a implicancias económicas que
Plata7, defenderá en términos similares la no trataremos aquí en particular (los debates
importancia de “los únicos establecimientos sobre la remoción de los saladeros se remontan a
industriales del país”. La remoción de los los primeros años independientes, y la oposición
saladeros constituiría para Puiggari una medida entre grupos rivales que aquellos comportaban
antihigiénica e imprudente: diseminados, no ya está analizada una abundante literatura
podría efectuarse ningún control. Con algunas secundaria). Sin embargo, s interesa señalar que
medidas de reforma, los saladeros podrían las posiciones de Sarmiento y Puiggari
permanecer en donde se encontraban. representan, además de encontradas ideas
higiénicas, formas distintas de encarar la
Rival de estas concepciones heterotópicas, intervención pública en los problemas de la
Sarmiento, desde las páginas de El Nacional8, ciudad. La dialéctica entre ambas constituye el
brega por una modificación radical del territorio espacio de reflexión sobre los temas urbanos en
urbano en una línea de mayor continuidad con la la segunda mitad del siglo.
primitiva tradición higienista: “En vez del aroma
de las flores y de las emanaciones frescas y Que gran parte de la discusión higiénica girara en
dulces de la vegetación rica y variada, tenemos a torno del problema de los saladeros en los años
la ciudad de Buenos Aires perfumada una vez que van del 50 al 170 no es secundario para
por semana con el nauseabundo olor de la nuestra investigación ya que, como trataremos
corrupción animal, que hace insoportable la de demostrar, es al modelo de organización
atmósfera (...) ¡Pero aseguran los sostenedores de espacial de tales establecimientos al que se acude
para concretar, en esos mismos años, el tipo de
6Cf.A. Corbin, op. cit.
7C. E. Pellegrini, “Saladeros y fábricas de grasa”, Revista edificio de matadero público. Analizaremos
del Plata Nº 3, Buenos Aires, 1855.
8El Nacional, 24 de abril de 1867. entonces, en las páginas que siguen, las

50
características técnicas y tipológicas de ambos ejecución y sus dimensiones precisas. Gauche
establecimientos hasta el momento en que se crea una estructura donde no variaba el sistema
realiza la operación de síntesis en el traslado de de matanza de los animales pero sí su
los Mataderos del Sud. organización y disposición espacial. De hecho, la
Comisión se encontraba con la grave dificultad
3. “En fin: la escena que se representaba en de determinar la competencia entre la esfera de
el Matadero era para vista, no para escrita” lo público y la esfera de lo privado. La propuesta
de colocar cada matadero a cargo de una
Esteban Echeverría, El Matadero compañía chocó con la oposición de los
carniceros y sus modalidades tradicionales10.
La evolución del tipo de edificios industriales Esto obligó a adoptar una solución mixta; el
que suponen los mataderos y saladeros en el Río local de cada particular se reprodujo en una
de la Plata no puede ser debidamente estructura seriada y anónima, conservando
comprendida sin un previo análisis de las ciertas prerrogativas del privado dentro de una
experiencias tendientes a configurar las primeras estructura de control público.
expresiones “modernas” de este tipo de
arquitectura de servicios de acuerdo con el El resultado final de los trabajos de la Comisión,
cambio de mentalidad higienista al que nos como observa con orgullo L. Bruyére, director
hemos referido. Entre ellas, la construcción de de los Trabajos Públicos de París, será un género
los primeros cinco mataderos estatales de París edilicio que no está precedido por ningún
constituye el ejemplo emblemático. modelo y que puede servir de ejemplo para
nuevas construcciones. Gauche es el encargado
El inicio de la solución del problema de elaborar una a una las tipologías de los
corresponde al gobierno napoleónico. En 1807, nuevos edificios según una drástica división y
Napoleón decreta la suspensión de los compartimentación de funciones. Cada punto
mataderos particulares establecidos en los del programa es analizado estudiando y
domicilios de los carniceros o en su vecindad y recreando una serie de edificios particulares
decide la creación de los Mataderos Públicos de recomponibles en un todo con una dosis
París. En 1810, se crea una Comisión para el estrecha de flexibilidad compositiva. Una vez
estudio y la construcción de cinco mataderos en definido el programa y las unidades
la periferia de la ciudad9. M. Gauche, uno de los componentes, la tarea de los arquitectos
arquitectos de la Comisión, es el encargado de realizadores de los cinco proyectos se reduce a
elaborar las primeras medidas, el programa y la intercalar los diferentes bloques en un recinto
redacción del primer plan general. El mismo neutro, obedeciendo a la misma lógica
comprendía los edificios que deberían tener un organizativa.
matadero general, su ubicación, su modo de
10El prototipo debió ser transformado durante la ejecución
de los trabajos debido a las quejas de los carniceros, que no
9La comisión se compone de un grupo de arquitectos y aceptaban ningún espacio de trabajo que fuese de uso
tiene como asesor a M. Combault, un antiguo carnicero. común.

51
En julio de 1810 un decreto determina el la muerte es aun necesariamente obra de la mano
emplazamiento de los cinco establecimientos humana15. A pesar de la modernización de las
que surgirán en las cercanías de la ribera del estructuras edilicias, el método de matar
Sena, abarcando comprehensivamente todas las animales sigue siendo el mismo. La diferencia
zonas de la ciudad11. En los esquicios de ahora radica en que lo imprevisible queda aislado
mataderos de dos concursos académicos de la dentro del universo cerrado del edificio. Dentro
época, como en el proyecto presentado por del riguroso orden de la máquina del abattoir, el
Durand en su Précis des legons d’ architecture12, acto de la muerte es ejercido con un grado de
se pueden apreciar con claridad las características abstracción tal que promueve la indiferencia más
que tendrá este nuevo género de edificios: una absoluta. V. Douchet, en la voz abattoir del
isla cerrada, dividida en grandes estructuras que a Dictionaire de I’ Industrie16 habla, pocos años
su vez se subdividen en células individuales. Los después de la construcción de los nuevos
márgenes de indefinición de los proyectos mataderos, de la notoria mejoría producida en
teóricos son superados y definitivamente los operarios, a los cuales el trabajo organizado
establecidos en un programa concreto por los modifica haciéndolos más dóciles y
trabajos de la Comisión. comprensivos con los animales, evitando
crueldades innecesarias. Dicho comportamiento,
El principio de circulación del aire es invocado relevado en la totalidad de los nuevos
para la organización de este tipo de espacio, el establecimientos, puede ser tipificado dentro de
sistema de pabellones (el mismo que en los un mismo sistema.
hospitales) será su solución inmediata13. El
nuevo abattoir14 se organiza dentro de los Una perspectiva del matadero de Roule, hecha
cánones durandianos de simetría, simplicidad, especialmente para la publicación de los Etudes
regularidad y economía rigurosas. Surge como sur l’ art des constructions, de Bruyére17,
una máquina que oculta y disciplina el cotidiano permite vislumbrar el resultado arquitectónico. A
y necesario ejercicio de la muerte, que intenta los costados de la puerta principal se colocan las
mecanizar y perfeccionar la manipulación de los oficinas de los agentes de impuestos, médicos de
cuerpos vivos. Giedion nos habla de la sanidad y policía sanitaria que ejercen el control
imposibilidad que se manifiesta en los inicios del diario del estado de las operaciones mercantiles,
siglo XIX al intentar controlar los infinitos e el tránsito humano y la salud de los animales. El
imprevisibles casos que existen en la naturaleza: interior del recinto se organiza a partir de un
sistema de “calles y plazas espaciosas” y, a
11Las zonas elegidas dentro de la periferia parisina fueron:
Montmartre, Melmontant, Grenelle, Roule y Villejuif. En ambos lados de dicho espacio, se colocan los
1863 dichas zonas ya eran parte del ejido urbano, por lo que
Haussmann decide la construcción de La Villette.
edificios mayores del matadero divididos en
12. N. L. Durand, Précis des leçons d’architecture

données a L’Ecole Polytechnique, Paris, 1802.


13Cf. AA. VV., Les machines águérir. Aux origines de l’ 15S. Giedion, La mecanización toma el mando,
hôpital moderne, Bruselas, 1979. Barcelona, 1978.
14El nombre abattoir se crea en reemplazo de boucherie para 16AA. VV., Dictionaire de l’industrie, París, 1838.
designar específicamente este nuevo tipo de 17L. Bruyere, Eludes relatives a l’art des constructions,

establecimientos. París, 1823-1828.

52
innumerables celdas que reproducen el espacio situación, cuya ambigüedad acentúa una
de trabajo privado de cada uno de los carniceros. repulsión manifiesta: “The contiguous suburb is
Grandes aberturas y aleros garantizan la rather picturesque; the patios (courts) of the houses being
circulación cruzada del aire y la protección del filled with orange and lemon trees, figs an olives, gives the
sol. Los demás edificios son puntos de apoyo de place an air of cultivation, which is miserably reversed
las estructuras principales: matadero y fábrica de upon turning the face towards the plain at the distance of
grasa. Distribuidos alrededor de espacios a league or two. To a foreigner nothing can be more
abiertos que tienen a los lugares de producción disgusting than the mode of supplying this place with beef.
como centro, estos edificios no difieren entre sí: The animals are killed in these mataderos on the open
depósitos de cueros, establos, depósitos de ground, wet or dry, in summer covered with dust, in
forrajes, etcétera, terminan por configurar un winter with mud”201. Una curiosa anécdota de
monótono y homogéneo recinto. Aislado en la Hudson refuerza esta idea de fusión e
periferia, cercano a la campaña, el edificio se indiferenciación de espacios: “Las paredes y los
convierte en arquitectura reducida al silencio, cercos de las quintas, huertos y montes de la
como herramienta de un programa ya fijado18. vecindad de los mataderos presentan una extraña
Una doble barrera aísla la actividad del exterior: particularidad. Llevábase a cabo la construcción
una fila de árboles y un muro que apenas deja empleando cráneos de vaca formando siete,
ver los techos de los galpones de trabajo. El ocho o nueve filas de alto, sobrepuestos como
aislamiento no corresponde solamente a la ladrillos y con las astas hacia afuera (...) Algunos
actividad nociva que allí se desarrolla, es también de los cercos más antiguos estaban coronados
producto de la necesidad de control de bienes y por un pasto verde (...) entonces los huesos no
personas. Utopía perfecta, separada de la se aprovechaban como hoy”21. Hudson pone de
campaña por el preciso límite de una barrera, se manifiesto, además, la familiaridad con la muerte
revela, como todas las insularizaciones del siglo y la incidencia del cambio productivo en las
XIX, como una heterotopía dentro de una costumbres.
estructura urbana con la cual no puede tener
ningún diálogo19. Con el tiempo, el lugar va adquiriendo en la
iconografía, aun conservando su estructura
Demasiado diversas de este sistema de elemental y abierta, un orden más definido.
insularización, las primeras ilustraciones de los Pellegrini, en la ya citada acuarela de 1830,
mataderos, como las de Vidal (1817), muestran presenta una imagen bastante similar a la
un lugar absolutamente informal, amplio, cuyos descripta por los diversos viajeros que se
bordes se confunden con el territorio contiguo ocupaban del tema. Se puede apreciar en un
sin elementos que los separen. La descripción primer plano la matanza de los animales
formulada por el mismo autor subraya esta desarrollada en un espacio abierto y a la vista del

18G. Teyssot, “Eterotopía e storia dele spazi”, en AA.VV., 20E.E. Vidal, op. cit.
II dispositivo Foucault, Venecia, 1977. 21G. E. Hudson, Allá lejos y hace tiempo, Buenos Aires,
19Ibidem. 1945.

53
público, con una cantidad acotada de delimitados. El punteado con que aparecen los
operaciones que el autor se demora en hacer corrales y un posible brete circular nos
comprensibles al observador europeo, hacia el manifiestan su precariedad y el arcaísmo de la
cual el mensaje presumiblemente va dirigido: organización de la matanza, que aún subsiste en
enlazado, corte de los tendones de las patas, los momentos en que se estaba planteando su
degüello y descuartizamiento del animal sobre su remoción. Las dos construcciones en línea llena
mismo cuero. Las sencillas instalaciones que se refieren probablemente al galpón cuya
comprende el espacio del corral, cercado por refacción se encargó en 1857 a Juan Muñiz, y la
palo a pique para agrupar a la hacienda -ya que otra al “corral inmediato al brete” que éste se
las condiciones climáticas hacen innecesarios los comprometió a realizar23.
establos y los espacios cerrados de matanza que
caracterizan los mataderos europeos que En el plano de Beare (1870) el terreno ya había
analizamos-, y la casilla del Juez de los Corrales, sido delimitado oficialmente. En este caso el
con su plazuela delantera delimitada por los galpón aparece en el centro del triángulo,
palenques para atar las cabalgaduras y el sector rodeado de edificios inciertos y encerrado en una
para el estacionamiento de las carretas de los línea punteada; los lados del triángulo están
abastecedores, son observables en un segundo bordeados en su casi totalidad por corrales,
plano. Pero la escena de la matanza muestra un encerrando así la playa de matanzas. En ambos
absoluto desorden, una imagen que podemos planos, la o las construcciones señaladas en el
colocar en el extremo opuesto de la preocupa- ángulo recto parecen indicar la casilla del Juez de
ción de arquitectos y teóricos acerca del los Corrales.
aislamiento y control de la actividad.

De los planos de la época podemos obtener otra


óptica que demuestre el desarrollo de este
problema y su relación con la situación
territorial. Nos centraremos en el matadero que
con mayor asiduidad fue descripto y pintado: el
de la Convalescencia o del Alto, el más
importante de los dos que continúan
funcionando hasta la década del 70. Algunos
planos tardíos nos sirven para verificar la
permanencia de esta organización espacial22. El
plano de Aymez de 1866 lo presenta como un
hueco, un vacío dejado por otros espacios

22Los planos a los que nos referiremos especialmente son:


plano Topográfico de 1856; plano de Aymez de 1866; plano
catastro de Pedro Beare (1860-72); mapa general de la 23Archivo
Municipal, Legajo 3, Economía. Propuesta de
ciudad de Saint-Yves (1887). Ramón Muñiz a la Municipalidad, 23 de junio de 1857.

54
55
Desde fines de los 50 se realizan trabajos que Las aspiraciones de la delimitación del espacio, la
tienden, por un lado, a nivelar en parte la nivelación y homogeneización del territorio con
geografía del lugar (cuyo declive hacia el sur es instrumentos geométricos y el aislamiento de la
aún notable en el plano de Saint Yves (1887)) y, actividad ya son parcialmente notorias en el
por otra, a insularizar el sector. Con respecto al plano de Beare. Las calles aparecen con trazos
primer punto podemos leer en las Memorias fuertes y la disposición de los corrales promete
Municipales de 1857: “Se ha librado el terreno de un parcial ocultamiento de la actividad de la
cicuta y yuyos, se hizo el jagüel en el mismo para matanza. La aparición del galpón central que en
la hacienda de pastoreo; se cercó y alambró con los planos anteriores (en el Aymez y en el
cuatro alambres el dicho potrero (...) se ha Topográfico del 56) se conecta con el brete
rebajado toda la barranca que pasa por delante circular no sólo habla de las medidas higiénicas
de la Convalescencia y se ha rellenado la misma que comienzan a considerarse, sino también de
con tierra”1. El alambrado permitía que la variaciones espaciales que apuntan, aún
actividad no avanzara sobre los terrenos vecinos, débilmente, al modelo saladeril; al menos estos
aunque esta situación era relativa con la llegada testimonios gráficos reproducen su esquema de
de la tropa y continuará ofreciendo problemas planta. Aún se trata de intervenciones
en los nuevos mataderos. Las quejas de la inorgánicas, que no logran destruir el carácter de
Comisión Filantrópica encargada del predio “campo abierto” de la actividad original, carácter
vecino de la Convalescencia atestiguan que el que atestiguan grabados tardíos, como el de
cierre físico no sólo era debido a los daños que Dulin (1860). Pero la idea de transformar el lugar
ocasionalmente podían causar los animales que a partir del modelo de los saladeros ya estaba
escapaban sino también, explícitamente, a los presente en el 50, en un enfoque dirigido más al
problemas que ocasionaban los “peones problema social que al técnico: “Unimos
ocupados en el establecimiento”2, Este parece nuestros votos a los de varios patriotas que
ser el problema clave para los reformadores de la toman a pecho reformar esas grotescas escuelas
época. “Convendremos (escribe Pellegrini en el militares introduciendo en ellas siquiera la
533) que esa arena abierta a la destreza y al valor humanidad, sencillez y buen sentido que reina ya
produce excelentes jinetes y temibles defensores en nuestros saladeros”4. La evolución espacial y
para un partido, cuando no para el país (...) Pero técnica de los saladeros resulta, entonces, central
no son centauros los que necesitamos (...) Sólo para entender la creación del tipo de matadero
un corazón hambriento de sensaciones fuertes público.
podrá preferir lo bullicioso y dramático de la
escena al quieto y maquinal desempeño de los De la misma época en que Pellegrini realiza su
carniceros europeos”. primera acuarela del matadero de la
Convalescencia (c. 1830), su representación de
un saladero rioplatense nos indica que el autor
1Memorias Municipales de 1857, Buenos Aires, 1858.
2Memorias Municipales de 1859, Buenos Aires, 1860.
3C. E. Pellegrini, “Mataderos”, en Revista del Plata, 1853. 4Ibidem.

56
ha buscado diferenciar las características de mataderos (ya que, como observa Bonifacio del
ambas actividades, aún en una fecha tan Carril6, las figuras en primer plano de ambas
temprana para el desarrollo de la industria acuarelas son casi iguales), se evidencia
saladeril como la tercera década independiente. claramente como cambio sustancial el uso de la
No nos interesa estudiar aquí las vicisitudes que carretilla para llevar los pedazos de carne hacia el
llevan al encumbramiento de esta actividad, que sector donde se procede a la fabricación del
se erige como puntal de la inserción rioplatense tasajo. Se observa un cierto orden organizativo y
en el sistema del comercio internacional una división del trabajo notoria entre
inmediatamente después de la Revolución de enlazadores, carretilleros y matarifes. Además,
Mayo. Su extenso tratamiento bibliográfico y aparecen estructuras edilicias importantes que se
nuestro objetivo de estudio centrado en el incorporan a los corrales y a la playa: el tinglado
análisis de espacios y procedimientos nos evita (donde otro tipo de operarios especializados
mayores comentarios5. realizan el proceso de salazón de la carne) y lo
Si bien el sistema de matanza que aparece en la que probablemente sea una grasería o fábrica de
imagen de Pellegrini es el mismo que en los sebo, que aparece al fondo con sus humeantes
chimeneas.
5Sobre el tema de los saladeros hemos revisado, además de
los artículos ya citados: N. Avellaneda, “Higiene pública
Saladeros”, y “La peste, la mortalidad y sus causas”, en La conocida imagen de Palliére realizada c. 1860
Revista de Buenos Aires, Tomo 24, Buenos Aires, p. 187;
M. Puiggari, “Los saladeros de la Ensenada”, en Anales de deja entrever un notorio mejoramiento de la
la Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires, 1874.
Un extenso registro de fuentes primarias de encuentra en el actividad. Se puede seguir con claridad la
Instituto Histórico de la Municipalidad de Buenos Aires
(manuscrito), en muchos casos con artículos transcriptos. secuencia de la faena e identificar al responsable
Como bibliografía secundaria señalaremos: H. Cuccorese,
“La conservación de carnes en la Argentina. Historia sobre
de cada trabajo. Se observa un clima de
los orígenes de la industria frigorífica”, en Trabajos y laboriosidad fabril, sin apasionamientos: sin
Comunicaciones Nº 14, La Plata; II. Giberti, Historia
económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, animales desesperados ni exhibiciones virtuosas.
1954; C. Lemée, La agricultura y la ganadería en la
República Argentina. Su origen y desarrollo, La Plata, Cada elemento está representado con nitidez: de
1894; P. Mendoza, Historia de la ganadería argentina,
Buenos Aires, 1928; A. Montoya, Historia de los izquierda a derecha, el brete circular a donde
saladeros argentinos, Buenos Aires,1956, y La ganadería
argentina y la industria de la salazón de carnes, Buenos pasan los animales desde el corral grande; la
Aires, 1962; J. V. Lizeaga, Las carnes en la economía
Argentina, Buenos Aires, 1925; R. Pillado, El comercio de
plataforma que los circunda y el enlazador
carnes en la República Argentina, Buenos Aires, 1908; J. E. parado en ella; la roldana que alza al animal, que
Richelet, Descripción de los frigoríficos y saladeros
argentinos. Nómina de productos y métodos, Buenos será ultimado por el desnucador (invisible en el
Aires, 1912; Industria saladeril argentina, Buenos Aires,
1912, y La ganadería argentina y su comercio de carnes, grabado) con una cuchillada. Significativamente,
Buenos Aires, 1938; O. Williams Aliaga, La ganadería
argentina, Buenos Aires, 1962. En varios de estos trabajos Palliére ha eliminado el momento preciso de la
encontramos menciones sobre el tema de los mataderos,
aunque tangenciales. Con respecto a ellos, la bibliografía muerte para mostrar sólo al cuerpo sin vida del
citada se completa fundamentalmente con los artículos
hallados en los Anales de la Sociedad Rural Argentina,
animal (un objeto que ya no impresiona)
en su mayoría informes sobre mataderos públicos de la trasladándose en la zorra hacia un galpón en
Provincia de Buenos Aires (Mercedes San Martín, Morón,
Cañuelas, etcétera), y algunos artículos generales como los de donde se concluirá la faena. Deliberadamente la
A. Birabén, “Los corrales de abasto”, 1887, y “El vientre de
Buenos Aires. Los corrales de abasto”, en Revista de los
Sres Vázquez y Cía.; E. Pin, n, 1869; G. Cambiaggio, El 6B.del Carril y A. Aguirre Saravia, Iconografía de Buenos
Matadero moderno, Buenos Aíres, 1914. Aires, Buenos Aires, 1982.

57
58
composición está dispuesta en línea: a nuestros típicos esquemas de manufacturas desarrolladas,
ojos presentes esta extrema especialización, esta en los que una especialización extrema mantiene,
economía de gestos, evoca la cadena de montaje. sin embargo, las características del oficio. Pero
sin duda estamos en el punto extremo de
La novedad de esta forma de producción en el desarrollo de este tipo de producción: los
Río de la Plata ya ha sido largamente señalada listados de personal de los saladeros de Rosas
por varios autores. En primer lugar, por el conservados en el Archivo General de la
carácter capitalista de la empresa: el Nación3 dan cuenta de la existencia de trece
establecimiento es de un propietario que especializaciones entre los trabajadores del
subcontrata las tareas, por lo que es posible una establecimiento. Podemos señalar, además, una
racionalización de las mismas y una ruptura con serie de elementos significativos que preparan el
la tradición gremial de la actividad. Alvarez, al advenimiento local del taylorismo en ese rubro4.
tiempo que señala este carácter vinculándolo con
la red de comercio internacional, adelanta Además de lo ya señalado por Giberti, es posible
también las implicancias sociales: “El sistema d nota una paulatina destrucción del “secreto”
cazar vacas sin otro cargo que el de entregar los obrero en esa actividad. Si nos guiamos por las
cuero iba a ser sustituido por el de trabajar interesantes observaciones de Coriat sobre el
algunos meses en el saladero y comprar con el taylorismo5, la destrucción de oficio resulta uno
jornal la carne que se pudiese al precio marcado de los puntos claves del sistema. La simple
por los consumidores extranjeros. La salazón de racionalización de las tareas no impide que el
carnes era una empresa capitalista, y no n pensó obrero siga en posesión de conocimiento no
en reconocer al gaucho como socio”1. accesible para el capitalista: una destreza secreta
e insustituible. El estudio detallado de Taylor de
Giberti2 es quien ha desarrollado con más los movimientos del trabajo y su rearmado
claridad las implicaciones económico- sociales de “científico” permitirían eliminar este poder. Sin
esta actividad: desde que el objeto producido es duda, no se puede considerar esta situación
obra de muchos trabajos acumulados y no de un
sólo trabajador, como en la gran industria, hasta 3AGN, Sala X, 43-2-8, San Benito de Palermo.
la temprana preeminencia de saladeristas sobre
4Cf. M. Z. Lobato, El “taylorismo” en la gran industria
exportadora argentina, Buenos Aires, 1988, uno de los
ganaderos en función del aprovechamiento pocos textos históricos que aborda integralmente el
problema del trabajo “taylorizado” es las industrias cámicas
intensivo del animal. argentinas. Objetamos, sin embargo, una visión un poco
esquemática de su advenimiento, en relación directa en el
texto con la llegada del capital norteamericano, que parece
operar sobre tu espacio no preparado. Sin desestimar la
Sin duda sería aventurado leer un importancia de este impacto intentamos mostrar que, al
menos es esta zona de la industria, ya s venía avanzando en
“prototaylorismo” en la actividad, especialmente este sentido: tanto en la organización centralizada de la
porque esta racionalización evoca más bien a los producción, en el análisis de los movimientos de trabajo,
corno a el control y en la técnica mecanizada, elaborando
“modalidades locales” vinculadas, más bien, a líneas
1. Alvarez, Guerras Civiles Argentinas, citado por J. europeas.
Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas, T. III, 5Cf. B. Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el
Bueno: Aires, 1946. taylorimo, el fordismo y la producción en masa,
2Giberti, op. cit. Madrid, 1982.

59
cumplida en los saladeros, cuya racionalización para el desarrollo de esta industria: es quien
se basa en la destreza individual, pero los introduce la ciencia y la técnica en las
cambios operados en la producción saladeril a actividades. Chueco 8 comenta la magnitud del
comienzos del 30 indican una conmoción cambio: “Los saladeros se habían constituido
importante en este sentido. Ramos Mejía es muy hasta entonces en toscos galpones de paja y
elocuente aludiendo a la destrucción de la corrales de postes ligados por correas de cuero
actividad tradicional efectuada por Cambaceres, sin curtir, y en unas piletas llenas de un líquido
quien “crea la verdadera industria del saladero, nauseabundo (...) Se enlazaba la res en el corral,
pero suprime la alegría y los peligros de las y arrastrándola al descubierto local llamado
matanzas en las cuales la destreza de la peonada playa, era degollada y descuartizada entre nubes
y las vicisitudes de la singular función atraían al de polvo y bajo la acción disolvente del sol”. Las
gauchaje aventurero: sustituye el brazo del modificaciones planteadas por Cambaceres son
campesino por el tomo sencillo; quita al lazo sus radicales. Del informal asentamiento se pasará a
encantos, al criollo por medio de la máquina su la construcción de “apropiados y cómodos
importancia capital, por más que el silencio de la edificios (...) para cada manipulación...
faena y la economía hacen de esa industria, y (Cambaceres) destina una sección provista de
con menos capital, un negocio multiplicador de todos los elementos para facilitar el trabajo y
las utilidades”6. Por otro lado, la introducción de aumentar los beneficios, todo lo utiliza”.
trabajadores extranjeros para realizar la actividad Pellegrini 9 es más preciso en la descripción:
habla también de la resistencia de los grupos “Cambaceres levanta unos edificios en regla:
criollos a cambiar sus modalidades y del cambio cómodos, espaciosos. Los pilares son labrados.
radical en la conformación de los grupos ligados Largas piernas de llave dan a estas fábricas una
a esta industria. No por nada Pellegrini, en su anchura necesitada por la diversidad y
artículo “Saladeros y fábricas de grasa” del 537, correlación de las manipulaciones. Un techo de
habla del desarrollo en Barracas de “una metal cubre producto y beneficiador a la vez (...)
población viril de ocho mil extranjeros ágiles, Una línea de rails con su cajón mortuorio,
fuertes, empeñosos; brazos poderosos de esta conduce al animal enfrente al desollador”. Se
ciudad en un conflicto serio, y masa estática que introducen elementos mecánicos que, aunque
neutralizará de todo su peso las tendencias elementales, resultan especialmente
perturbadores de algunos holgazanes (...), útil significativos; la zorra que reemplaza al arrastre y
contrapeso a las habitudes ecuestres, para el tomo que reemplaza al lazo. Se debe tener en
hacernos de una población laboriosa y cuenta que la introducción de un medio
sedentaria”. mecánico de transporte es central para evitar los
tiempos muertos de circulación de mercadería,
Cambaceres es, sin duda, un personaje central tema que caracterizará al fordismo del siglo

6M. Ramos Mejía, Rosas y su tiempo, Buenos Aires, 1907 8M. Chueco, “Biografía de Cambaceres”, en Boletín de la
(1952). UIA, 1892.
7C. E. Pellegrini, op. cit. 9C.E. Pellegrini, op. cit.

60
posterior. El tomo, por otro lado, está duda participa del clima de ideas del primer
suprimiendo un elemento emblemático de la higienismo francés, y más estrecha resulta la
tradición gauchesca, el lazo. La aplicación del relación si pensamos que su hermano, de
vapor al cocimiento de la osamenta, a partir del profesión ingeniero, fue el autor del edificio
aprovechamiento del aceite de las patas, implica destinado a beneficiar osamentas de caballo en el
la instalación de estructuras fabriles que abattoir de Grenelle, uno de los cinco mataderos
modifican el paisaje: “Imaginó derretirlas en de París que mencionamos. Especialmente
vastos cubos de madera introduciendo en ellos interesante para nuestras hipótesis aparece el
vapor acuoso (sic) de una temperatura elevada hecho de que fue el propio Cambaceres, según
que producían unos cilindros o hervidores, Pellegrini, quien comunica a su hermano los
separados de dichos cubos por caños resultados obtenidos por sus experiencias en
conductores (...) desde entonces formó el Buenos Aires y la Banda Oriental con respecto a
modelo de aquellos numerosos establecimiento ese tema. La técnica de la periferia parece
que, en las orillas del Uruguay, del Salado, del avanzar en algunos ámbitos más rápidamente
Riachuelo y de otros numerosos arroyos, y hasta que en el centro.
en medio de las llanuras testifican, con sus
obeliscos de fuego y banderas ondeantes de Con estos antecedentes, no es aventurado pensar
humo, que la industria ha fijado su dominio en una identificación de Cambaceres con las
entre nosotros”. problemáticas e ideas proyectuales planteadas
por Bruyére y el equipo participante en la
Lo que Cambaceres realiza fundamentalmente es erección de los mataderos parisinos. De tal
retomar los desarrollos en el punto en que manera, la referencia francesa en la construcción
forzosamente habían sido abandonados por el de los nuevos mataderos porteños estará ya
grupo de Bruyére: es decir, en la organización de mediada y matizada por una adaptación
un espacio de trabajo colectivo que permita el concreta, treinta años anterior.
progreso técnico y la racionalización de la No será difícil asimilar los aspectos más
actividad. Lo que la estructura gremial de los relevantes del saladero, especialmente los
carniceros de París no permite, sí puede ser referentes a procedimientos técnicos y
desarrollado experimentalmente en estos organización espacial, al matadero porteño
establecimientos cuya principal característica no aunque, como veremos, se presentan otro tipo
es solamente la ligazón directa con el sistema de de conflictos. En efecto, el sistema de comercio
comercio internacional, sino su pertenencia a un de carnes en el Río de la Plata favorecía el
capitalista. La relación de Cambaceres con los control estatal y la subdivisión del trabajo en aras
grupos franceses no es arbitraria: este químico de una mayor productividad: mientras en
había sido traído de Francia por Larrea en la Europa era el carnicero quien mataba
década del 20, y había trabajado previamente con directamente al ganado, en nuestras tierras la
Chevreul realizando algunas innovaciones en las figura del abastecedor, intermediario entre el
velas de estearina, como la mecha trenzada. Sin productor y el carnicero, compraba su ganado en

61
tablada, lo faenaba y remitía a su cliente, continuidad lineal de las tareas. La unidad
prelevando una comisión. De esa manera, espacial a la que tienden los saladeros
“mientras el carnicero francés precisa una a dos rioplatenses está en concordancia con su carácter
horas para preparar su animal, el abastecedor de manufactura desarrollada. Como observa
americano (y especialmente el uruguayo) (...) sólo Marx, el taller de manufactura orgánica “ofrece a
necesita de tres a cinco minutos para matar, la mirada el objeto de trabajo en todas sus fases
descuartizar y cargar a la res (...) El carnicero de evolución a la vez (...) las diversas operaciones
francés hace en el matadero lo que el americano conexas en el tiempo se vuelven simultáneas en
efectúa en su puesto”10. el espacio”12. Esta unidad está en íntima
conexión con el tema del traslado de la
El análisis de las diferencias entre las estructuras mercancía y la necesidad de eliminar los tiempos
espaciales de mataderos y saladeros hacia los 60 muertos de trabajo: a pesar de la técnica
no: permitirá comprender el tipo de síntesis elemental de la zorra, ésta penetra en el punto
operada en la tipología definitiva de los Nuevos donde muchos años después se hará eje para la
Mataderos del Sud En el caso de los mataderos, optimización de la producción: la circulación.
el espacio está unificado por la playa; las Para fines de siglo, como muestra el saladero
construcciones se ubican en su forma más proyectado por el ingeniero C. Spatti en el
primitiva periféricamente (como así también se partido de Magdalena, el sistema se sigue
hacía en las unidades productivas del campo)11. normalizando mediante la disposición de la
A pesar de la mayor complejidad, la unidad planta, la que tiende a economizar aún más las
espacial alrededor de la playa tiende siempre a circulaciones13.
reforzarse en los ejemplos más tardíos.
Los rasgos de disposición que hemos señalado
En el caso de los saladeros, en cambio, la playa contrastan por su modernidad con los analizados
de matanzas tiende a desaparecer en función del en los mataderos franceses. La playa de matanzas
desarrollo de lugares especificados para cada única en el matadero favorece la rápida
tarea, a la manera de los mataderos franceses. inspección de una sola mirada; la organización
Los lugares específicos se desarrollarán, con el lineal de los saladeros refuerza la eficacia
tiempo, en un edificio único. En este sentido, es productiva. Especialmente en el caso de los
ejemplar la estructura interna del saladero de mataderos, los rasgos modernos están
Jaime Cibils en Montevideo, que condensa todas paradójicamente anclados en la tradición.
las operaciones posteriores a la matanza en un
solo ámbito. Este se desarrolla a partir de una
circulación central que divide espacios de trabajo
simétricos en los cuales es posible leer una

12K.Marx, El Capital, T. I, Editorial Cartago, 1973.


10P.Bergés, op cit. 13Cf.Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires:
11Cf. J. Hernández, Instrucción del estanciero, Buenos Magdalena, Saladero en la Estación del Monte, 1895
Aires, 1882 (1954). (1050.G.49.5668).

62
4. “...donde se estará, hasta que lo borre la mano en los existentes. Diversos problemas con el
del tiempo” terreno retrasan el proyecto. Los corrales que
rodeaban a los mataderos son trasladados en el
Esteban Echeverría, El Matadero 67, y los antiguos demolidos en el 68. Mientras
tanto, se suceden las consultas de la
El decreto de remoción de los antiguos Corrales Municipalidad con abastecedores y algunos
del Sud, en los terrenos de la Convalescencia, se miembros de la Sociedad Rural, que van
remonta al 9 de octubre de 1860, aunque “desde modificando el proyecto primitivo.
que la Municipalidad había dispuesto el
alejamiento de los establecimientos incómodos, La licitación de 1870 adjudicaba a Manuel Rocha
se veía en la necesidad de remover los (S. A. Mataderos del Sud) la construcción del
mataderos”14. En estrecha relación con este establecimiento, iniciado en 1871. Sucesivas
decreto, entonces, deben leerse las ordenanzas menciones en las Memorias Municipales
que retoman, sin mayores especificaciones, los sugieren su terminación: en 1872, en 1877, en
temas de la gestión rivadaviana: especialmente la 1888. En realidad, se trata de etapas diversas. En
ordenanza sobre la remoción de el 72 no se han construido los bretes; en el 77
establecimientos insalubres a treinta cuadras de falta completar el hemiciclo del ganado menor.
Plaza de la Victoria, del 7 de abril de 1857. Cuando éste se concluya aparecerá la sorpresiva
noticia del traslado a Liniers. De hecho, el
Para hacer efectiva esta medida se organiza, en el edificio de los Nuevos Mataderos del Sud es casi
mismo año de 1860, la Comisión de los Corrales un edificio fantasma: siempre que las Memorias
del Sud, que presenta un plano, memoria nos anuncian que está construido, encontramos
descriptiva y presupuesto como bases de una nueva licitación o un nuevo proyecto al año
licitación para la nueva construcción. Desde el siguiente. Sin embargo, su huella en el barrio fue
58, por otra parte, comienzan las gestiones de tan fuerte que, aún hoy, muchos habitantes creen
traslado del Matadero del Norte. recordar, equivocadamente, que sus abuelos
vivieron la época en que Parque Patricios,
Una primera licitación se efectúa en e162; pero entonces San Cristóbal Sur, se caracterizaba por
aún en el 66 los mataderos continúan sin el matadero. Este fue, sin embargo, totalmente
construirse. En tanto, algunas mejoras se realizan destruido en 1900. La extensa red social que
vivía de él y de su comercio e industria
14Memorias Municipales de 1860. Las resoluciones de la derivados, se debió trasladar a Nueva Chicago.
ordenanza son como sigue: a) 1º. Trasládense los Mataderos
del Sur a otra localidad que las actuales, en la misma
dirección y que reúna las condiciones exigidas para los
establecimientos insalubres; 2º. La matanza será en brete,
Creemos que en aquella precaria instalación, y no
con zorra y playa, como en los saladeros; 3º. Los artículos 3º en Liniers, es posible entender la primera síntesis
del capítulo II y 12º del capítulo VII del Reglamento de
Corrales del 16 de noviembre de 1834 son de ningún valor acabada en el ámbito local entre técnicas
después de sancionada la presente ordenanza; 4º. Los
nuevos Corrales quedarán planteados el 1 de enero de 1861. diversas, tradicionales e innovadoras, cambios de
b) 1º. Nómbrase una Comisión encargada de la ejecución de
la presente ordenanza. mentalidad y disposiciones espaciales. Como

63
adelantamos, los núcleos del debate para la pensar que, un poco desprolijamente, esta zona
creación de una tipología original se pueden (el sudoeste) está destinada en los 60 a albergar,
identificar, por un lado, en el debate higiénico como diría más tarde Wilde, “la espuma de la
sobre el reordenamiento urbano y, por el otro, ciudad”15: islas de muerte, basura o corrupción
en la aspiración de trasladar la eficacia social y (actividades que inevitablemente la ciudad
productiva de los saladeros a este ámbito de supone, pero que aleja de sí), casi literalmente
servicio. flotando en los entonces pantanosos terrenos de
San Cristóbal Sur.
Desde la primera perspectiva analizaremos,
conjuntamente con la idea del traslado del Las acciones municipales en los años que
matadero, los distintos proyectos en conflicto estudiamos no sólo tienden a confirmar estas
que, explícitamente o no, se proponían para el hipótesis (en la práctica se localizarán en el
territorio en donde se pretendía ubicarlo. barrio el matadero, el depósito de basura y,
durante pocos años, el cementerio), sino que
La Corporación Municipal había elegido terrenos también refuerzan las ideas de aislamiento de los
ubicados fuera del ejido urbano, en el límite con servicios promoviendo la creación de parques y
las barrancas que, en la práctica, constituían el desarrollo de extensas plantaciones que saneen
entonces una especie de límite físico de la el territorio16.
ciudad, más allá de las divisiones administrativas.
De tal manera, al alejar el establecimiento, se
cumpliría con perfección la idea francesa de
insularización de los servicios.

De una investigación más minuciosa, sin


embargo, surgen las primeras intenciones de la
Municipalidad en cuanto al traslado: su
ubicación en un terreno mucho más cercano al
de los mataderos primitivos (en el actual Parque
Ameghino), que compartiría con el Nuevo
Cementerio del Sur. Tal resolución no se 15A. Wilde, Higiene Pública, Buenos Aires, 1885.
16La Municipalidad proyectó sistemáticamente parques en
cumple, según sus propios responsables, por los sitios ocupados anteriormente por establecimientos
considerados incómodos o insalubres: en el predio vecino a
errores de mensura del organismo. la Convalescencia; en el predio ocupado por el Cementerio
del Sur; por último, en los terrenos de los Nuevos
Este propósito plantea las primeras Mataderos, cuando éstos fueron trasladados a Liniers.
Desde la década del 70 existe la voluntad de aislar con
ambigüedades del enfoque, que llamaremos verde al establecimiento por lo que se plantan, con poco
“municipal”, como la forma genérica de éxito, árboles en circunferencia. El Juez de los Corrales
informa de diversas acciones efectuadas en los terrenos
considerar a la muerte humana, que puede ser adyacentes al Matadero: desde plantaciones de alfalfa hasta
la adquisición de 20.000 árboles (álamos, paraísos y sauces)
encuadrada como una actividad de servicio más, para ubicar en las inmediaciones, lo que indica el destino
pensando para las tierras vecinas (cf. Memorias
pasible de ser confundida con el matadero. Cabe Municipales).

64
65
Pero si esta imagen del área parece ser la más culturales como la Revista de Buenos Aires2.
difundida entre los municipales, puede leerse una Sin duda sus propios intereses económicos son
alternativa concreta a ella a través de las los que entran en parte en conflicto con los
polémicas sobre la localización del cementerio, planes urbanos de la Municipalidad ya que, al
promovidas principalmente por un grupo de clausurarse finalmente el cementerio y
vecinos de la zona. Para éstos, mientras el establecerse los Nuevos Mataderos, comienza un
cementerio constituye “una especie de límite loteo intensivo de estas quintas que habían
puesto al progreso material de una población coexistido pacíficamente con la Convalescencia.
que siente la necesidad de expandirse”, no hay Se trataba entonces de un proyecto que apuntaba
objeciones para los establecimientos ligados a la a sectores sociales bajos, para los cuales la
industria de la carne que proliferaban en el lugar, mezcla de actividades productivas y
como el saladero de La Loma, lindante con los habitacionales representara más una ventaja que
terrenos destinados al cementerio. El matadero un disvalor.
ya proyectado en los límites del área es
considerado, en cambio, como factor de La propuesta puede leerse más allá de los
progreso, al radicarse “en una forma culta como intereses locales si la inscribimos en la disputa
de cierto no se encuentran hoy”. Estas más general sobre las características del
expresiones aparecen en la solicitada publicada desarrollo urbano que comienza a difundirse por
en el diario El Pueblo del 25 y 26 de agosto de esos años. Es en la trama de las tendencias en
18651, donde se detalla además el posible conflicto (las más homogéneas y estratificadas de
desenvolvimiento de la zona estructurado por la la gestión pública y las más laxas y heterotópicas
calle Caseros, “desde los Corrales hasta el vinculadas en general al control privado de la
terreno comprado por la Municipalidad de la tierra) en la que concluye la conformación del
Capital para la traslación de éstos”, tendiendo el Buenos Aires moderno.
pueblo de Barracas a unirse con San José de
Flores. Estas tierras se convertirían así en “un El crecimiento habitacional de la zona anunciado
centro repentino de población (en el) Sur y por los vecinos de San Cristóbal pondrá, en
Suroeste, sintiendo casi agotado el centro Norte efecto, en crisis las ideas genéricas de aislamiento
y Nordeste de la ciudad”. Los vecinos firmantes de los servicios. En parte este crecimiento, como
poseen todos quintas en San Cristóbal Sur: veremos, fue considerado explícitamente en la
Benavente, Moreno, Costa, Burzaco, Gowland,
Navarro Viola; este último, además destacado 2M. Navarro Viola, La Higiene y la Municipalidad,
reseña sobre el libro de Wilde en Revista de Buenos Aires
higienista y católico militante, ampliará esta Nº 17, 1869. Las posiciones antiliberales de Navarro Viola,
vinculado primero con el federalismo y más tarde con la
disputa con la Municipalidad a otros ámbitos Unión Cívica, sugieren la posibilidad de relacionar las
posiciones heterotópicas de intervención urbana con
1Cementerio del Sud. Cuestión de higiene pública y posiciones políticas concretas; los defensores de la
derechos de propiedad de los particulares. Exposición de localización del Matadero en San Cristóbal en la época del
los vecinos de San José de Flores y propietarios de la calle segundo traslado también pertenecían, en su mayoría, ala
Caseros, desde los Corrales hasta el terreno comprado por Unión Cívica. La circunscripción misma fue llamada luego
la Municipalidad para la traslación de éstos”, en El Pueblo, “La Segunda de Fierro”. No hemos avanzado aún
25-26 agosto 1865. suficientemente sobre esta hipótesis.

66
67
elaboración tipológica de los Nuevos Mataderos. semirrurales de parte de esta población
Pero la fuerza de las utopías de insularización imprimían al barrio un carácter particular, de tal
volverá a hacerse presente en la discusión sobre fuerza que permanece en parte después de la
el segundo traslado del matadero hacia Liniers. clausura de establecimiento en 19003. El traslado
de gran parte de estos grupos como resultado del
En este debate, el tema de la localización cambio de actividad implicó un cambio social
adquiere un lugar protagónico en desmedro de concreto: un cambio de raíz. La línea marginal
los argumentos referidos a la reforma de las que apoyaba, aún a fines de siglo, la permanencia
condiciones específicas de establecimiento que del matadero buscaba, a nuestro entender una
gobernaban las primeras discusiones: y, en la reforma parcial de este núcleo social que
práctica, no hay reformas estructurales en lo: resultaba de difícil integración, una reforma que
Nuevos Mataderos de Liniers. sintetizara hábito; tradicionales y necesidades del
moderno desarrollo urbano.
En minoría, algunos concejales discuten las
ventajas de que el matadero permanezca en el La ambigüedad de las decisiones efectivas de la
barrio, ya citando ejemplos extranjeros, como Municipalidad pueden leerse en este marco de
exponiendo la red social que aquel implica y tensiones. Y con mayor definición se halla este
cuyo traslado destruiría1. Gran parte de la conflicto en la historia concreta del edificio de
población de las inmediaciones vivía en estrecha los Nuevos Mataderos del Sud El proceso de
relación con el matadero y con los desarrollo tipológico que estudiaremos se
establecimientos: vinculados con él que inscribe en el cruce entre las líneas expuestas en
proliferaron en pocos años2. Las características una aspiración a la síntesis entre tradición local,
reforma e innovaciones de vanguardia.
1Cf. Actas del Concejo Deliberante, 1888 y 1896.
Sorpresivamente, la Comisión de Hacienda y Obras
Públicas aconseja en 1888 el contrato ad referendum Desde el punto de vista programático, las formas
celebrado por el Ejecutivo con Juan Boerr y Cía. para los
Nuevos Mataderos. Los concejales Silveira y Piera se de esa síntesis están claras desde el inicio: “La
oponen al traslado en minoría. En París y en Londres, dice
Silveira, esta clase de establecimientos se encontraban “en matanza será en brete, con zorra y playa, como
el centro mismo de la ciudad, no en el geométrico
precisamente, sino en centros de población quizá mayores
en los saladeros”4. Hemos señalado cómo en
que los que existen alrededor de nuestros actuales estos establecimientos, en la vanguardia de los
mataderos” (efectivamente, en el momento en que Silveira
escribe los mataderos de París ya habían sido absorbidos procedimientos técnicos, se había transformado
por el crecimiento de la trama, siendo ésta una de las
razones que motivaron la construcción de La Villette). La la conducta de los trabajadores, un objetivo
discusión se reabre hacia fines de siglo: el concejal por San
Cristóbal, de la Riega, manifiesta que en el informe de central de la reforma. La reorganización de los
Villanueva, Huergo y Blot se encontraban párrafos
contrarios a la traslación. El doctor Rivas niega que los
mataderos fueran la causa de la infección de San Cristóbal, carnicerías y diecisiete corralones de carros.
y Mujica critica la nueva ubicación y niega que el plan de los 3Barrio de “malevos y cuchilleros” por excelencia, esta
Nuevos Mataderos fuera novedoso, ya que él podía caracteristica esta anclada en rasgos reforzados por la
asegurar que, “salvo pequeños detalles”, eran una copia existencia de los Corrales. Las acciones Municipales, aun
exacta de los Corrales Viejos. despues de su traslacion tenderan, hasta las primeras
2Las estadísticas sobre establecimientos insalubres en las decadas del siglo, a transformar el barrio marginal en un
parroquias del municipio registran en San Cristóbal, ya en barrio “humilde y trabajador”, esto es, integrado al cuerpo
1877, cinco curtiembres, dos fábricas de sebo, cuatro social.
chancherías, cinco mataderos de corderos, veintiseis 4Memorias Municipales citadas.

68
Corrales bajo este mismo sistema no será fácil: la principal, en la incorporación de policías
resistencia de los abastecedores ligados a este permanentes para el control, en la posterior
mundo criollo es inmediata. “La traslación ocupación de un veterinario que cumple tareas
perjudica económicamente... y dificulta las de inspección sanitaria, en empleados contables,
operaciones con la mayor distancia a que vienen etcétera7. La importancia que este crecimiento
a colocarse”. Consideran que el sistema de los cualitativo y cuantitativo tiene en la preparación
saladeros aplicado a la matanza de animales del terreno para mecánicas taylorizadas ya ha
“daña el interés de la población y el nuestro sido señalada por teóricos del tema8.
también (...) por el sistema que hoy seguimos
quedan terminadas nuestras faenas en breve Pero difícilmente podamos conocer con detalle
tiempo y con poco gasto. Por el sistema de los las formas en que se dio esta síntesis sin estudiar
saladeros, el tiempo y el dinero serían en los sucesivos proyectos de los Nuevos
proporción mucho mayores. Hoy se matan Mataderos. El producto final es el resultado de
doscientos animales, por ejemplo, en una hora, y una larga gestión de diez años, antes que de un
esta operación no demanda sino gastos profesional; una gestión en la cual juegan
ordinarios; (con el sistema de los saladeros) también un importante papel los asesores, como
insumiríamos seis horas y habríamos tenido que Cambaceres, Huergo o Bilbao; o los
gastar ingentes sumas en zonas y bretes5. Es abastecedores (muchas de cuyas críticas fueron
probable que el tema de la velocidad fuera real: consideradas en las modificaciones), que
Giedion comenta que la rapidez de la matanza hablaban desde el oficio, mientras que aquellos
obtenida por la destreza del matarife hablaban desde la ciencia; y también las
norteamericano apenas pudo ser superada por la comisiones especiales, concretamente la de
mecanización total6. La productividad objetiva Higiene y la propia Comisión de Traslación de
importaba aquí menos que la reforma de un los Mataderos, que fue la que presentó los
oficio cuyas condiciones no podían satisfacer a primeros planos.
ninguna de las tendencias en conflicto, y en este
sentido se apela a los saladeros. Los proyectos arquitectónicos fueron elaborados
específicamente por dos profesionales, ambos en
Además de la disposición de mataderos con el cargo de ingeniero-arquitecto municipal:
elementos de origen saladeril, adquiere cada vez Benoit es el responsable del primer proyecto,
mayor importancia y complejidad el tema de la presentado en 1861; Pellegrini, que es nombrado
administración. Lo que en un principio estaba en ese puesto en 1864, realiza las sucesivas
depositado en una sola persona con atribuciones modificaciones hasta concluir el proyecto
ilimitadas en el lugar, se diversifica en la
reducción de ésta a la calidad de administrador
7Si bien las reformas en la administración y control del
5Archivo Municipal, Legajo 3, Economía, 1860. Protesta de matadero se introducen en la práctica desde 1870, éstas se
los abastecedores a la Municipalidad el 16 de octubre de establecen oficialmente en el Reglamento de 1879, que
1860. reemplaza recién al de 1834.
6S. Giedion, op. cit. 8B. Coriat, op. cit.

69
definitivo en 18699. Es importante aquí señalar la Convalescencia y que tienen estrecha relación
forma de inserción de estos profesionales en el con la industria saladeril: corrales y transcorrales,
proceso de elaboración tipológica y, por lo tanto, manga, galpón techado de matanza, bretes y
el papel concreto de la disciplina en este proceso. playa. Se trata de una disposición de sucesivos
Sin tener en cuenta el salto que implica la cuadrados externos, según la unidad del brete.
formalización de un proyecto con respecto a las Los ángulos de los cuadrados formados por los
condiciones programáticas generales se evita corrales externos y por los bretes y corrales
analizar las relaciones efectivas con las internos están vacíos, un recurso elemental para
modalidades locales o externas de la producción mantener la disposición geométrica.
arquitectónica, que permitirían establecer las
articulaciones históricas entre campos La reducción de la secuencia de operaciones en
relativamente autónomos. un solo edificio, donde la circulación y el
estacionamiento de un número importante de
Los proyectos fueron propuestos siempre desde cabezas de ganado se constituye en el problema
la Municipalidad por profesionales insertos en su más importante a resolver, aleja definitivamente
estructura y no, como sugieren de Paula y la cuestión de los planteos originales de Bruyére
Gutiérrez, por concurso abierto de proyectos, y su grupo que hemos analizado. No sólo por la
aunque es indicativo de la situación ambigua de organización funcional que necesita concentrar
los encargos oficiales en la época el hecho de las actividades en una sola secuencia, sino
que muchos de los abastecedores y constructores también por la negación de la repetición ad
que se presentaban a los sucesivos llamados para infinitum que caracteriza a aquellos. En este caso
su construcción tuvieran y propusieran se trata de un edificio cerrado en sí mismo, que
proyectos propios10. Existe una continuidad fracasa como planteo ante la imposibilidad de
manifiesta entre los proyectos de los dos canalizar correctamente los flujos circulatorios.
profesionales que trabajaron en estos diez años. Fundamentalmente, la preocupación del
proyectista parece dirigirse a la acentuación de
El proyecto de Benoit ya contiene los elementos otro tema: la necesidad de orden, de un orden
que definirán al moderno “matadero visible, manifiestamente opuesto al caos del
sudamericano”, que no se encontraban en la matadero primitivo. Pero no puede recurrir al
recinto directamente, en vista de la necesidad de
9R. Gutiérrez y A. de Paula, en La encrucijada de la corrales a cielo abierto y de espacio para la
arquitectura argentina. 1822-1875. Santiago Bevans-
Carlos Pellegrini, Resistencia, 1978, afirman, en cambio, circulación de tropas, lo que crea un problema
que el primer proyecto pertenece al propio Pellegrini. Para
nuestra posición, cf. Archivo Municipal, Economía, 1864- de definición de los límites y relación con el
1869.
10R. Gutiérrez y A. de Paula, op. cit. El concurso del que entorno de características bastante particulares.
hablan los autores parece ser, en realidad, la licitación para
la construcción del Nuevo Matadero de 1870, en la que
participaron J. M. Ortega, M. Blanines, M. Rocha, Juan Que el módulo sea el brete no deja de ser, de
Videla y A. Otamendi quien, efectivamente, presenta un
proyecto alternativo, posiblemente el de traza circular al que todas maneras, significativo; en los proyectos
aluden Gutiérrez y de Paula (cf. Archivo Municipal, Legajo
3, Economía, 1870). sucesivos veremos desarrollarse esta idea, en la

70
cual el brete aparece cada vez más como una No hay mención de zorras, tornos o colgaderos
máquina con funcionamiento propio e en el presupuesto para la licitación preparada por
independiente; la agregación de tales unidades- Benoit, lo que indica que, aunque la disposición
máquina constituirá la base, no solamente espacial toma su referencia del saladero, aún no
geométrica, del edificio. se afronta el problema de la mecanización11.

Pero aún el orden pasa por la forma de Del proyecto de Pellegrini sólo conocemos el
proyectación, a la que el resto de los plano definitivo. Pellegrini insistirá en que “ha
requerimientos se subordina, con notables salvado con esmero las líneas del plano
desventajas funcionales. En este sentido, Benoit primitivo” y no ha modificado “más que algunos
trabaja desde la disciplina, anclada en las líneas detalles”. En un artículo de los Anales de la
de la regularidad derivada de los esquemas Sociedad Rural de 186912, figura la memoria
proyectuales de la Ecole Politechnique. La idea de detallada que acompaña el proyecto por fin
que el brete-máquina rija la disposición es aún adoptado. Algunos párrafos proponen
sólo una promesa. explícitamente la síntesis intentada: “No era en el
viejo mundo donde debían buscarse los
El sistema constructivo es por demás tradicional: modelos, por cuanto allí se carnea ganado manso
aunque Benoit manifiesta su preferencia por los en medio de intemperies a veces de larga
muros “de material”, los edificios de duración.
administración (que no figuran en este plano,
pero a los que se hace referencia en la licitación En nuestro país el clima es benigno y el ganado
de 1861) se presupuestan en madera y barro. arisco. Conviene, pues, divisar un plan (que
Postes de ñandubay conforman bretes y corrales; ocupe) un término medio entre aquellos
las únicas innovaciones radican en el pavimento métodos europeos y el patriarcal que impera
de piedra inglesa y el sistema de canalizaciones. entre nosotros...”. De hecho, Pellegrini es
La purificación del suelo, como hemos anotado enviado a Montevideo para que estudie el
en el segundo punto, era un leitmotiv en las matadero de esta ciudad, de reciente
distintas corrientes higiénicas de la época. La construcción. Más adelante, Pellegrini, cuya
ventilación ha pasado en cambio a un segundo formación y saber científico no diferían mucho
plano: ni Benoit ni Pellegrini considerarán de los de Cambaceres13, puntualiza los requisitos
constructivamente este tema, como lo atestiguan
las sucesivas protestas de los abastecedores. El 11Cf. Presupuesto y Pliego de Condiciones preparado por
Benoit, publicado en Memorias Municipales de 1861,
surtidor de agua, en cambio, aparece en el Buenos Aires, 1862.
12Cf. “Proyecto del señor Pellegrini. Exposición que
proyecto de Benoit en el centro de la planta, y acompaña a los planos”, en Anales de la Sociedad Rural
únicamente en esta pequeña construcción Argentina, Buenos Aires, 1869.
13Carlos E. Pellegrini, contratado en Francia en 1827 por

pueden leerse algunos rasgos lingüísticos Juan Larrea, quien también gestionara la venida a Buenos
Aires de Cambaceres, se había formado como ingeniero de
representativos. Ponts et Chauses, egresando en 1825. Podemos suponer,
entonces, un conocimiento directo de la experiencia de los
mataderos de París y una formación académica coincidente

71
programáticos, que aparecen con mucha mayor clavados en el suelo (...); en consecuencia, es fácil
claridad que en las primeras propuestas de comprender la resistencia que opondrían al tratar
traslación: matar sin padecer, mantener la de encerrarlos en bretes de material
hacienda a cielo abierto pero carneada bajo relativamente pequeños, con muros demasiados
techo, manga y bretes enlozados, declives altos y como consecuencia obscuros (...); los
apropiados, agua y sangre canalizadas, paredes bretes de material son mal ventilados y no son
de material, aislación completa entre matadero y sólidos”. La segunda diferencia gira alrededor del
corrales, edificios de administración, cuartos enlozado de la manga interna: “si esa manga se
cómodos y ventilados para la peonada de enloza no habrá quien quiera subir al caballo
servicio. para arrear los animales”. La Municipalidad no
cede en el tema de los bretes, pero toma en
El sistema de matanza de racionaliza: en los cuenta las críticas resolviendo los problemas
bretes aparece el torno y los colgaderos; según la señalados con un paso adelante en el sistema
premisa de organización mixta que alienta a constructivo: la utilización de beton en los
Pellegrini, se suceden de manera alternada la cimientos como medida de seguridad estructural
máquina con la destreza del trabajador: del brete ante las embestidas de los animales, la
al desolladero la res es tirada atada a la cincha de construcción del solado en el mismo material
un caballo, a la usanza tradicional, porque para evitar el resbalamiento, un nuevo sistema de
considera que es más barato que cualquier rodaje ventilación.
y más efectivo. Pero, a pesar de que Pellegrini
contempla esta mixtura entre técnicas modernas La construcción por ensayo de los bretes es un
y tradicionales, han quedado documentados una tema especialmente interesante; ya no es el
serie de conflictos entre el proyecto municipal y ingeniero-arquitecto municipal el que se encarga
los abastecedores. Estos remiten, ya en el 70, de los detalles técnicos sino el especialista,
una protesta a la Corporación Municipal, controlado por expertos en el tema. Labourriére
preocupados “vivamente” por la obra que se es quien propone un “modelo de brete
iniciaba. Señalan “dos inconvenientes organizado” con todo su sistema de aparatos,
capitales”14. El primero gira alrededor del tema que se encargará de construir Cayol y Cía. Los
de los bretes: “Los animales que se introducen ensayos serán controlados por una comisión
para la matanza son criados en nuestros campos especial formada por Cambaceres, Cárdenas y
en plena libertad y por un sistema Vázquez. El proyecto de bretes mecanizados
completamente primitivo, reuniéndolos en nunca llegará a funcionar plenamente en los
rodeos sino muy pocas veces, y no conocen otra Mataderos del Sud, probablemente por fallas en
clase de corrales que los formados por postes la construcción15. Sin embargo, es importante

con sus autores. Para una información más detallada, cf. de


Paula y Gutiérrez, op. cit.; A. González Garaño, Carlos 15Archivo Municipal, Legajo 4, Economía, 1872. En 1875
Enrique Pellegrini. se realizan nuevos ensayos con el mismo sistema y se licita
14Cf. Archivo Municipal, Legajo 3, Economía, 1870. la construcción de máquinas; en 1876 (Legajo 5, Economía)
Observaciones sobre la construcción de los Nuevos aún no funcionan rieles, zorras y pescantes, que de todas
Mataderos por abastecedores. maneras poseía el establecimiento, y se ponen en

72
señalar que la mecanización de la matanza no clave: “Debemos proveer al jefe de la
sólo aparece como línea genérica desde los administración de un edificio algo más que
inicios del proyecto, sino que está expuesta en decente, que traduzca en la mente del vecindario
todos sus detalles antes de su concreción en el aprecio con que sus delegados miran la
Liniers. Asimismo, la estructura municipal se va principal fuente de subsistencia”. La relación con
diversificando y especializando en función de los el barrio, entonces, está considerada en forma
problemas técnicos, tendiendo éstos a salir de la explícita, y el ámbito de la administración será el
esfera de control directo de la figura de indicado para articular el matadero con el
ingeniero-arquitecto municipal. territorio.

La planta del proyecto de Pellegrini ha pasado En efecto, el matadero ha dejado de pensarse


del esquema cuadrado al longitudinal, pero el como una isla en el campo, siguiendo la
crecimiento que promete se desmiente en el temprana tradición francesa. De esta queda sin
hemiciclo para las ovejas que cierra la planta, duda alguna traza, como el muro proyectado que
acentuando así la unidad espacial. Recordemos encierra la actividad de matanza en sí, que de
que esta unidad era característica de la estructura todas maneras sólo termina de construirse
de planta saladeril. Los corrales continúan cuando el matadero debe ser trasladado. Pero
rodeando a este cuerpo acabado en sí mismo por Pellegrini ya ha comprendido la imposibilidad
fuera de su recinto: las fotos de la época funcional de ocultar y aislar totalmente esta
atestiguan cómo se traman sin solución de actividad y desecha el típico edificio recintado,
continuidad con las construcciones aledañas. común para otras actividades, incluso en Buenos
Aires17.
Pellegrini ha abandonado la genérica geometría
de los proyectos de Benoit y tiende a la creación No se trata, para Pellegrini, sólo de problemas
de un tipo, con tanto éxito que será repetido en funcionales. En el proyecto de Benoit, la
Liniers. Ha puesto especial esmero en la aspiración al aislamiento y la elemental
caracterización del edificio: “Lo único a que aplicación de las reglas disciplinares en la
aspiro es a atinar a hacer que la Municipalidad tradición de vanguardia francesa generan un
construya un edifico grandioso, duradero, conflicto insoluble con los requerimientos reales
utilísimo, que le haga honor y llame la atención de la actividad. Pellegrini, en cambio, parte de
de todas las demás ciudades”16. este conflicto como dato para generar una
tipología con puntos explícitos de relación con el
El elemento caracterizador del edificio será el entorno.
cuerpo administrativo, en donde Pellegrini
despliega su saber arquitectónico. El lugar de la 17Un ejemplo temprano de edificio de servicios recintado
administración será para el ingeniero un punto en Buenos Aires lo constituye el Mercado del Centro,
atribuido a P. Catelin y construido en 1822. En el Archivo
Histórico de la Dirección de Geodesia de la Provincia de
funcionamiento sólo dos bretes. Buenos Aires se conserva una planta de relevamiento del
16C. E. Pellegrini, op. cit. mismo.

73
El edificio, claramente identificado como instalación de los mecanismos para los que
impulsor del progreso, deberá establecer un estaba preparado, y en parte también por
diálogo con el territorio que ayude a su reforma. problemas coyunturales, como su destrucción
En este punto trabaja en el mismo clima de las parcial en el 80 durante la batalla de los
ideas higiénicas marginales que hemos detallado: Corrales18. El ciclo tipológico concluirá así en
se trata de una línea de experimentación y no de Liniers.
vanguardia.
Construcción, proyecto y explotación de los
En efecto, Pellegrini no sólo acentúa la relación Nuevos Mataderos de Liniers son acordados en
con el barrio desde la forma en los edificios 1888 con la firma Juan Boerr y Cía.19. Como
administrativos que condensan el carácter en observaron los opositores a la segunda traslación
oposición al silencio del resto de la construcción: del matadero, la planta de Liniers responde a una
el mirador “para descubrir de lejos a las tropas idéntica tipología que la de los Mataderos del
de ganado acudiendo a los corrales” se Sud. La disposición es similar; la administración
constituye en un hito urbano en una zona de se refuerza en importancia y relación con el sitio
baja densidad; la plaza frontal estructura como y la técnica empleada responde, con el sistema
centro un territorio aún inorgánico. El interés de brete, a las mismas aspiraciones que
lingüístico del proyecto también está resumido analizamos. La decantación de un tipo en las
en el grupo arquitectónico del acceso: la elección oficinas municipales permite una producción
de un repertorio “italianizante”, corriente en la integral externa a ellas, en las que el papel del
época, enlazado con una tradición anterior, arquitecto se diluye prácticamente.
apunta sin rupturas bruscas a subrayar el carácter
culto del edificio. Con la misma falta de Las variaciones radican no sólo en el cambio de
estridencias, el sistema constructivo ha escala sino también en la acentuación de los
abandonado prácticamente todas las referencias rasgos que se encontraban in nuce en los
de la construcción pampeana, y podrá Mataderos del Sud. La función de la playa tiende
convertirse en modelo técnico para el a desaparecer, sirviendo sólo como corazón
crecimiento de la zona. Los edificios que se técnico del edificio: en ella se colocarán la sala de
exhiben, en suma, suavizan con su tratamiento máquinas, la usina eléctrica, las bombas para la
arquitectónico y su amable apertura el drástico y circulación de agua y sangre y los servicios
mudo cambio técnico del específico lugar de la sanitarios para los empleados. El cuerpo de
matanza. entrada varía su ubicación. Los edificios de
arquería que rodean a la plazoleta albergan
Pero el ciclo tipológico no se cierra aquí: el
18El 21 de junio de 1880, a raíz del conflicto con Tejedor,
proyecto, como dijimos, dista de concretarse
los Corrales son tomados como emplazamiento militar y
integralmente, en parte por la resistencia efectiva destruidos en parte. Menciones al grado de destrucción
aparecen en las Memorias Municipales subsiguientes. Ver
de abastecedores y trabajadores del matadero, en también E. Puccia, Corrales Viejos, Buenos Aires.
19Cf. Contrato de Concesión en Memorias Municipales de
parte por dificultades en la construcción e 1888, Buenos Aires, 1889.

74
mayor densidad de funciones en relación al Liniers, de todas maneras, debe presentarse en la
barrio (confiterías, escuelas, oficinas de teléfono, época como una ruptura con las propuestas que
etc.); la dirección administrativa ocupa un lugar lo han precedido, como una solución innovadora
central y fácilmente legible. Técnicamente, la de los problemas que tanto la tradición de la
irrupción de la electricidad para la tracción20 matanza como su inserción urbana planteaban a
optimiza los mismos elementos que se este tipo de servicio. Por ello, los Nuevos
preparaban para los corrales viejos. Desde el Mataderos del Sud pasan a ser prontamente los
punto de vista lingüístico, la elección de un Corrales Viejos para los años 90, y a simbolizar
repertorio similar, aunque trabajado con más los aspectos negativos que le venían objetando a
amaneramiento, al de los Mataderos del Sud, en esta actividad desde los años 20. Como símbolo
un momento en que aquel repertorio había también, entonces, evitando la propuesta de
perdido sus rasgos de modernidad, sugiere loteo de sus terrenos (que se consideraban
algunas hipótesis que deberán ser confrontadas infectados), se levanta en su lugar el Parque de
en un análisis más preciso del matadero de los Patricios. Un parque fundado en ideas
Nueva Chicago. Creemos que tal opción higiénicas, como un contrapunto que ayudará a
responde, por un lado, a la elección definitiva de olvidar la forma en que estas mismas ideas
un lenguaje para cada programa, que en este caso habían conformado lo que se necesitaba destruir.
se ha basado en la sedimentación de la historia
local, para otorgarle un carácter identificable. No
deja de ser sugestivo que tal carácter halle sus
referencias en un lenguaje cuyos antecedentes
son anteriores a la Organización Nacional y cuya
diseminación se ubica entre los 20 y los primeros
años posteriores a Caseros. De esta manera, las
intenciones decorativas se vincularían también
con esta permanente aspiración a la síntesis entre
modernidad y tradición que hemos señalado:
pero aquí en Liniers, cumplido el ciclo de
renovación técnica y acentuada la independencia
del cuerpo representativo de la administración
con respecto a los lugares de trabajo al cambiar
la ubicación de aquel, la aspiración a la síntesis
ha concluido por ser, en realidad, sólo mera
apariencia.

20 La energía eléctrica ya había llegado a los Corrales Viejos


en 188, aunque presumiblemente solo se utilizo para la
iluminación del trabajo nocturno.

75
La Boca, su historia urbana y su composición étnica*

Celia Guevara

No parece necesario insistir en la necesidad de adecuación mucho más estricta a la realidad y,


incorporar las Ciencias Sociales a los estudios de por supuesto, la desventaja de una infinita
historia urbana puesto que es evidente que, variedad de matices. Las caracterizaciones
dentro de la relativa validez de planteos tan sociales, en cuanto se refieren a la relación entre
complejos como los que abarcan la producción grupo social o estamento (en el sentido de clase)
ciudadana, estarán siempre mucho más cerca de y su producción, permiten un estudio más
aprehender la realidad y, por lo tanto, de universalizado y de relativo esquematismo.
organizarla como quehacer futuro que aquellos
que se basan en la fragmentación de los Entrando ya al campo de los significados
conocimientos. simbólicos expresados por cada clase o por cada
momento histórico dentro de determinada clase,
En este caso particular, la “idea” general que es decir, entre formaciones sociales, no se ha
orienta la investigación se refiere a la discutido la existencia de una correlación entre
importancia de los grupos marginales dentro de su modo de producción y de gobierno y sus
la creación urbana, grupos que han sido resultados urbanos. Para dar un ejemplo: la
permanentemente desdeñados e ignorados correlación entre las ideas referidas al
negando los que constituyen, según mi punto de absolutismo y la creación en las ciudades de ejes
vista, aportes fundamentales no sólo en la vida direccionales rígidos, o la aparición de una nueva
de nuestras ciudades sino también en los saltos clase como la burguesía y la simultaneidad de
cualitativos de las formaciones urbanas en una expresión urbana abierta y multidireccional,
general. Es decir que el tema trasciende una son relaciones relativamente sencillas en cuanto
dimensión continental. a su interpretación y universales en cuanto a su
sistema simbólico. Pero (y se llega aquí al eje del
Dentro de las caracterizaciones que ayudan a trabajo), ¿es esta pretendida universalidad la que
definir los rasgos de los conjuntos urbanos, el interesa? Ella tiene valor mientras nos referimos
origen étnico o grupal y la relación entre a los códigos europeos, que se ajustan a
tradición y producción tienen la ventaja (sobre formaciones urbanas propias e incluso a una
las caracterizaciones que abarcan solamente los direccionalidad de la historia coherente con tales
grupos como estamentos sociales) de una formaciones, que en América no resultan

76
fácilmente asimilables. El símbolo europeo apoyados en las ideas europeas, queden en la
transita por un itinerario conocido; el nuestro, superficie de los problemas. Los urbanistas, por
como lo ha señalado Le Riverand, pertenece a su lado, parten en sus estudios de la ciudad de
un tiempo diferente, explosivo y modelos formales de origen europeo, y las
multidireccional: “No se trata de Europa, en su ciudades se comprenden como función y forma
recta (desarrollada) contradicción, sino de ajenas a nosotros, sin abarcarlas como
América, donde brotan a flor de suelo la totalidades dentro del espíritu y de concepciones
simultaneidad, la contradicción, la supervivencia del mundo cuyas unidades productivas nunca se
o coexistencia difícil (por no decir fragmentaron en arquitectura, música, religión o
dolorosamente integrada) de tiempos e historias. política.
Quizás a pocos kilómetros de una ciudad del
siglo XXI encontremos indios que no hablan Si bien es cierto que los antropólogos consignan
“Castilla” y, más acá o más allá, no falta el negro, visiones mucho más integrales de la realidad,
el chino, el hindú que conservan sus culturas, ya también es cierto que su punto de vista suele ser
en procesos de hibridación, en un suceder reducido en la escala del tiempo y del espacio,
secular del cual brota una neocultura. Todo por lo que a veces no se alcanza a abarcar la
presidido por una racionalidad capitalista complejidad del problema de la trama urbana
(burguesa, colonial, transnacional) que, desde sus como resultado de una herencia múltiple. De
“islotes de desarrollo”', hace cinco siglos no aquí que, dentro del objetivo planteado de
genera la modernidad capaz de competir con reivindicación de los grupos marginales y de su
ella. Es, en todo caso, el subdesarrollo cuya contribución a la historia urbana, me mantenga
función sigue siendo la misma aunque, ampliada siempre dentro de lo que podríamos llamar
del “otro lado”, se tienda a ocultar esa realidad o Antropología Social, enfocada en una visión
a comercializarla sin más en forma de exotismo. histórica. Esta “idea” directriz de la investigación
O, lo que es peor, se quiera preservarla para es anterior al estudio del área, y surge como
asegurase una continua conquista territorial, consecuencia de trabajos realizados en ciudades
económica, cultural”1. del Caribe. Es natural que, dentro de una
hipótesis general que contempla lo producido
La infinita riqueza de nuestro mosaico étnico, por grupos indígenas y africanos, nada aparezca
tan destacada por los escritores latinoamericanos más lejano como posibilidad que el hallazgo en
(especialmente Carpentier), y la relativa juventud el barrio de La Boca de elementos que se
de nuestras formaciones sociales, unidas a la relacionen con esos grupos, dada la fuerza del
rapidez con que los grupos o estamentos aluvión inmigratorio de fines del siglo pasado,
cambian de ubicación y, por lo tanto, de sentido, que borró hasta los rastros de esa contribución.
hace que los estudios meramente sociológicos, No obstante he elegido esa zona, el poblado de
La Boca y los alrededores del Riachuelo, a causa
1 Julio Le Riverend, “Conciencia histórica en Carpentier”, de su originalidad dentro de nuestro medio y,
Revista de literatura cubana, Año VI, La Habana,
enero/julio 1988. precisamente, de su riqueza étnica.

77
78
consecuencia de trabajos realizados en ciudades antecedentes a aquellos que no están
del Caribe. Es natural que, dentro de una familiarizados con el área.
hipótesis general que contempla lo producido
por grupos indígenas y africanos, nada aparezca Actualmente, el barrio de La Boca limita con el
más lejano como posibilidad que el hallazgo en Riachuelo, el Río de la Plata, la calle Patricios y la
el barrio de La Boca de elementos que se calle Martín García, estos últimos, límites con el
relacionen con esos grupos, dada la fuerza del barrio de Barracas. Hasta los años 60 se lo
aluvión inmigratorio de fines del siglo pasado, consideró un enclave italiano, especialmente
que borró hasta los rastros de esa contribución. ligur. En la actualidad, los descendientes de
No obstante he elegido esa zona, el poblado de italianos se han ido trasladando a otras zonas, la
La Boca y los alrededores del Riachuelo, a causa composición ha cambiado y, desde los años 80,
de su originalidad dentro de nuestro medio y, ha comenzado a poblarse con uruguayos,
precisamente, de su riqueza étnica. brasileños y bolivianos. Tiene su origen en el
Puerto Brittain, nombre de un negociante inglés
En el caso de La Boca todos los estudios que lo funda para cargar y descargar su propia
realizados, que son muchos, comienzan a partir mercadería entre 1817 y 1820; reemplaza luego al
de la gran inmigración, desde 1888. Es de hacer muelle de Barracas, fundado en 1794 por el Real
notar, sin embargo, que este poblado es muy Consulado. Perteneció a San Telmo, más tarde a
anterior a tal época, existiendo como puerto Santa Lucía y, por último, en 1871, constituye la
desde aproximadamente 1820 y como poblado parroquia de San Juan Evangelista.
ya organizado desde antes de 1840. Si bien
podríamos objetar la elección de La Boca o de la Hechos urbanos
zona del Riachuelo a causa de la gran cantidad de
factores ajenos al estudio de los diferentes La calle Patricios fue creada en 1829; la calle de
grupos étnicos, tales como su condición de acceso, Almirante Brown, es más o menos
puerto, su relación con los mercados internos y contemporánea. La delimitación del rectángulo
externos, su calidad especial de puerto de de Boca Norte aparece en planos de 1840; sin
contrabando y encuentro de vías terrestres que, embargo, ya el plano Giannini de 1805 contiene
aunque la enriquecen étnicamente, la complican en germen todas sus particularidades geográficas:
política y económicamente, creo que haber futuras calles transversales, Necochea y Brown (a
aceptado el desafío ha de dar interés al trabajo. nivel del puerto). La calle Necochea es la calle
Todos estos factores establecen una contraparte principal desde 1840 en adelante, hasta 1870
para la idea nuclear: la posibilidad de una mano aproximadamente, en que comienza a
europea planificadora, la posibilidad de un revival desarrollarse la calle Brown. La calle Pedro de
que desoriente en cuanto al origen real de los Mendoza o de la Ribera oficia como eje natural.
pobladores y estilos, la posibilidad de una El barrio se ha articulado sobre estos ejes:
política de prefabricación. Trataré de reunir Necochea, como eje barrial; Brown, como
algunos hechos básicos para poner en comunicación con la ciudad, y Pedro de

79
Mendoza, como eje de la ribera. Se articula sobre Inmigración
la comunicación portuaria y no sobre una plaza;
ésta no existe hasta fines del siglo XIX. Tampoco Los primeros habitantes europeos de Barracas
existe prácticamente la iglesia ni el fortín, por lo son los británicos (hacia 1811) y los vascos y
tanto su generación es bastante particular1. portugueses (siglo XVIII); luego los alemanes
hacia 1820 y, hacia 1830, los vasco-franceses se
La Boca Sur es más antigua: los astilleros de la establecen en la zona de la calle Patricios hasta
Vuelta de Rocha2 pueden situarse desde los Vieytes y en Barracas al Sur. Los italianos sobre
principios del XIX, y hacia 1840 existe como un la costa, en Vuelta de Rocha y Puerto Brittain;
collar de viviendas de madera. Hacia 1871, los catalanes cerca de Vuelta de Rocha, hacia
después de la fiebre amarilla, Huergo realiza 1850 (censo de 1855 de la ciudad de Buenos
trabajos en el puerto que cambian la fisonomía Aires, A.G.N., y censos nacionales de 1827,
de la Vuelta de Rocha. Finalmente, la aparición 1833, 1836 y 1838). Los criollos permanecen en
del ferrocarril en 1862 acelera el crecimiento de el Arroyo del Piojo, y se mezclan con una
la zona. comunidad africana de habla portuguesa hacia
mediados del XIX. Hacia fines de ese siglo y
Viviendas principios del XX aparecen los yugoeslavos, los
árabes, los griegos y los rusos. Se encuentra
Las primeras de que se habla en escritos de la también una cantidad apreciable de
época con cierta precisión son de 1848, de norteamericanos y pobladores de origen nórdico.
madera, sobre pilotes y con escaleras externas Dentro de los criollos hay especialmente de los
(British Packett; relato de visita de Manuelita). países limítrofes (Uruguay, Paraguay, Brasil) y,
Hacia 1862 los grabados las muestran dentro de los nuestros, litoraleños (y dentro de
construidas íntegramente en madera (Dulin). ellos los correntinos, que le dieron nombre al
Hacia 1890 se incorpora la chapa de hierro, que barrio del Piojo, marginal, hacia 1870). (Cfr.
llegaba como lastre de los barcos3. censos A .G.N.).

La desviación del Riachuelo y la posible


influencia afro-indígena

1 Coincide con una característica de la Génova medioeval: Tratando de encontrar el origen de las trazas del
la ausencia de espacios públicos. Se trata de una
urbanización totalmente privatizada en favor de un grupo poblado debí retroceder hasta el siglo XVIII,
de familias de la nobleza; cfr. Gaetano Ferro, Contributi
alfa geografia urbana di Genova, Universitá di Genova, época de la fundación de Barracas. Es que los
Génova, 1969.
2Los astilleros del Riachuelo trabajaban intensamente desde finales del XVIII constituyen un hito definitivo,
el siglo XVIII, pero al desviarse éste cambió la ubicación de puesto que el Riachuelo desvía su curso en 1786
los astilleros y embarcaderos; cfr. Guillermo Furlong,
Historia social y cultural del Río de la Plata. y este acontecimiento, vital para la zona en
3Cfr. Censo Nacional de 1869. No aparece aún en este

censo la chapa de hierro, presente sólo en el barrio estudio, llega a influenciar nuestra geografía,
británico (pero no en las paredes, sino en los techos);
aparecerá profusamente en el censo de 1895.

80
nuestra política y nuestra economía4. que supone la desviación del Riachuelo pudo
haber estado realizada por lugartenientes de
El Riachuelo se desvía de su cauce antiguo (de la Tupac Amaru tanto como por los Quilmes de
desembocadura este pasa a la desembocadura Buenos Aires, y que sus objetivos pueden haber
norte) desde 1780, consolidándose hacia 1786, alcanzado los fines propuestos: uno, simbólico,
supuestamente a raíz de causas naturales por medio de la gran cabeza indígena; el otro,
(inundaciones de 1781). Sin embargo, dado que económico, dado que Buenos Aires perdió así la
1780 se señala como el año del comienzo de la cercanía de su único puertito6.
etapa insurreccional americana, no es difícil
relacionar este hecho aparentemente natural con Respecto de la contribución africana, tampoco
causas políticas dándose, por otra parte, la puedo explayarme en este trabajo, pero es
particularidad de que el río dibuja, en su nueva posible que coincidencias culturales (en el
traza, una gran cabeza, un perfil indígena: el sentido de una fuerte voluntad geográfica y
pueblo de La Boca conforma la “boca” del similares simbolismos animistas), unidas al
perfil, los “ojos” quedan señalados por caminos estado de opresión, hayan servido de catálisis
que se cruzan, y las “lágrimas” del indio, o política. Por ejemplo, en la zona de Mataderos se
incisiones debajo de las mejillas, son idénticas a dibuja una paloma degollada, símbolo
las representadas en las vasijas santamarianas del importantísimo dentro de las ceremonias de
área calchaquí (Plano Sourdeaux, 1848). Su purificación del sincretismo africano, y la
posición, mirando al sudeste, puede ser resultado resultante del plano general de La Boca dibuja
del simbolismo mapuche y su concepción del un caracol, símbolo equivalente.
mundo (el norte es el país de los demonios y el
oeste el de los muertos)5. El plano Sourdeaux (1848 - 1850)

El plano Giannini de 1805 refleja, por otra parte, En este plano se dibuja el pueblo de La Boca
la arboleda, las trazas de los caminos del viejo con una forma que evoca, inmediatamente, la de
Riachuelo, etcétera; y podemos observar en el las grandes manzanas o plazas americanas de
dibujo de la arboleda la forma en zig-zag origen indígena, incluso con su camino
terminando en espiral, característica de las “procesional” representado por la calle Brown,
figuras calchaquíes del rayo y la serpiente. No que comunica al pueblo con la ciudad. Estamos
puedo entrar aquí en mayores detalles de corte en época de Rosas, en los finales de su gobierno,
antropológico, ya desarrollados en otros y nos encontramos con una comunidad europea
trabajos; baste decir que la gran obra hidráulica
6Hay otras circunstancias significativas: la competencia con
4Eduardo Pinasco, Biografía del Riachuelo, EUDEBA, Montevideo, la guerra con Gran Bretaña y Brasil, así como
Buenos Aires, 1968. la presencia en Buenos Aires de algunos portugueses como
5Cfr. Celia Guevara, “Posible influencia afro-indígena en el Sáa Faría, diseñador del camino a Barracas y presente en la
origen del poblado de La Boca”, ponencia presentada en las zona del puerto desde 1778; cfr. Celia Guevara, “Etnia y
V Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires creación urbana; problemas de identidad cultural”, ponencia
organizadas por el Instituto Histórico de la Ciudad de presentada al Taller Científico Internacional, La Habana,
Buenos Aires en 1988 (inédita). junio 1989 (inédita).

81
82
ya organizada. Por razones de índole político- Vuelta de Rocha. En la primera, predominarán
económica, Rosas ha permitido la entrada de los ligures de Poniente; en la segunda, los de
grupos italianos, navieros o constructores de Levante. Los vasco-franceses se han situado
barcos (guerra con Francia), y de vasco- hacia el oeste, sobre Defensa y, más arriba, en la
franceses, especialmente saladeristas o Calle Larga y la Calle Sola, y en Barracas al Sur.
especialistas en curtiembre y carniceros. Toda Los británicos habitan los bajos, hacia el
otra inmigración ha estado vedada, por lo que el comienzo de Almirante Brown; los alemanes
Riachuelo es sede temprana de un tipo de permanecen en Barracas. Dentro del rectángulo
inmigración calificada y, sobre todo en el caso de norte se agrupan los italianos o ligures del
los italianos, pero también en el de los vascos, Poniente, sobre la costa, en forma más
politizada. estructurada que la del núcleo criollo que
permanece en las cercanías del Arroyo del Piojo,
No obstante ello, ¿podemos relacionar la gran mezclados con austríacos y algunos gallegos. Los
manzana de La Boca con ejemplares indígenas? grupos italianos son costeros y se acercan a la
Y aquí llegamos al centro de la cuestión: no todo línea municipal, mientras que los criollos (entre
hecho urbano responderá a una acción directa de los que hay que contar, como dijimos, a todos
sus inspiradores, y la influencia indígena, tanto los grupos de países limítrofes, gente del Litoral
como la africana, se habría incorporado de y otras provincias, además de los porteños) se
forma tal que se estructura ya como criolla. Tal distribuyen en formaciones de grandes curvas.
como en el lenguaje hablado, sucede con el Según el censo de 1855 (que permite discriminar
urbano. Esto no demuestra, necesariamente, la entre regiones) los del Levante están
certeza de interpretación (los vascos tienen mayoritariamente en el sur (salvo la Spezia),
algunos ejemplos de ciudadela rectangular, junto con los catalanes, y hay una posibilidad de
asimilables también a este caso). Sin embargo, en que parte de estos grupos vengan de la zona
el plano teórico me interesa señalar que de la alpina, o bien estén influidos por los austríacos o
misma manera que aceptamos que los los piamonteses. Los grupos de la zona sur son
significados en la creación urbana, aunque los más calificados (dueños, en general, de
relacionados, por ejemplo, con la clase (no con astilleros), y son los que llegaron a hacer fortuna
el grupo étnico), permanecen a veces en el en el país (Badaracco, Cichero); los del norte
inconsciente, de la misma manera los son, más bien, marineros o artesanos. La
significados aportados por grupos étnicos se conducta de ambos grupos es diferente, siendo
incorporan a otros grupos, y esta incorporación la de los levantinos y catalanes más elitista: no se
se realiza en forma no consciente. mezclan en matrimonio con criollas y
permanecen dentro de su área1.
Estamos ya en el campo europeo. Los grupos de
italianos se distribuyen entre Boca Norte (el
rectángulo de Sourdeaux) y Boca Sur, constituida
1Las apreciaciones que se hacen valen como generalidad y
por un collar de viviendas de madera sobre la respecto al censo de la ciudad de Buenos Aires de 1855.

83
El plano Aymez (1866) bien, a cuestiones de estilo social o
antropológico. Sin duda el problema de los
Este plano es realmente importante, puesto que vientos en el País Vasco debe haber pesado,
señala la situación de cada vivienda y la pero tal vez lo hizo más aún el estilo de vida
parcelación que, todavía en 1848, no existía. individualista y aristocratizante de dicho pueblo
Dentro de las agrupaciones de la zona criolla que, aunque viva en comunidad, no se
existen algunas formaciones triangulares. Ahora uniformiza. Esto es cierto para casos especiales
bien, ¿es necesario encontrar una (inclusive palacios, en otros barrios) en los que
correspondencia entre la forma urbana y el tipo se continúa este tipo de tradición. Entonces,
de pobladores? ¿cuál sería la razón para que no habiendo vascos
mayoritariamente en este sector de La Boca se
Con el fin de conocer la influencia vasca, debí encuentren vestigios de su forma urbana? Puede
estudiar las aldeas y ciudades vasco-francesas. haber coincidencias con otros grupos pero,
Este grupo ocupa en el Riachuelo la parte más también, puede haber una influencia desplazada
alta, desde la calle Defensa hacia el oeste. No desde la zona oeste hacia el este y el norte.
son mayoritarios en La Boca, sino en Barracas y
Barracas al Sur. Los vascos (sobre todo en las Me interesa nombrar a los suizos a causa de que
aldeas pero, a veces, inclusive en la ciudad) constituyen el ejemplo contrario. Llegan hacia
tienden a retirar la vivienda de la línea municipal 1870 y agrupan sus viviendas en forma ordenada
hacia adentro, y cuando deben conformar y uniforme y, contrariamente a las anteriores, se
agrupaciones lo hacen siempre en forma superponen, obstaculizando las visuales de una a
triangulada, de manera de dejar la fachada de la otra vivienda. Corresponde, sin duda, al modo
vivienda siguiente libre de obstáculos, no suizo de vida y a su mentalidad. Los suizos,
alineándose hacia los costados. Esta aunque más tardíos, creo que pueden asimilarse
triangularidad aparece también en algunas a los alpinos en general; dentro de la visión más
formaciones mayores, y ya no a escala de la amplia, europea, son estos grupos alpinos los
vivienda sino de hito más o menos barrial, como que más recuerdan en su arquitectura a los
puede observarse en Avellaneda. En el área boquenses. Construyen en madera sobre pilotes,
norte de La Boca encontramos algunas de estas y las galerías y escaleras exteriores guardan gran
formaciones, y esto plantea un dilema: el censo semejanza con estos tipos (es la baite alpina).
no nos habla de una gran cantidad de vascos
precisamente en esa zona; por el contrario, Liguria
donde mayor es la cantidad de viviendas
agrupadas en la forma descripta encontramos Las agrupaciones de viviendas en la campaña
más elementos criollos. Estas expresiones ligur o en la costa son cerradas, pétreas, incluso
urbanas están relacionadas con significados de escarpadas sobre la costa, especialmente en la
tipo tradicional que no necesariamente zona de Levante, de altas paredes continuas y
responden al clima o a la geografía sino, más

84
85
terrazas en altura, sin patios1. En las la mezcla de orígenes es máximo. Por el
agrupaciones campesinas, particularmente las de contrario, en la calle Lamadrid, en el censo de
Poniente, aparece el mismo efecto cerrado y 1869 y en el catastro Beare de 1870,
apiñado, con calles interiores, techadas, que se encontramos una población totalmente ligur y
repiten en algunas formas ciudadanas (Savona). específicamente de Poniente3.
En la costa son más abiertas, la tierra es más
llana; sin embargo, tampoco llevan patios. Esta Otras impresiones
forma de agrupación parece corresponderse con
el carácter del ligur, más bien parco y cerrado, Los efectos decorativos, no obstante, pertenecen
pero tendiente a comunicarse dentro de su al “estilo” africano4, no sólo por los elementos
comunidad. Los puentes internos de las ciudades originales (rombos) sino por la forma particular
de Poniente parecen haberse trasladado a la calle de utilizarlos. La forma de las parcelas que refleja
interior de la parcela boquenses. Sobre Poniente el plano Aymez recuerda la de las ciudades
se puede observar la forma en rediente, norteamericanas del siglo XVIII5. La conexión, si
escalonada sobre la horizontal, característica que existiera, no sería muy difícil de trazar. En 1862
se aprecia en algunas calles boquenses. Si bien se inaugura el ferrocarril Boca-Ensenada, y
las escaleras exteriores aparecen en la zona de la muchos de los técnicos que trabajan en este
Spezia y también parecen haber existido, hacia proyecto son norteamericanos. De todos modos,
mediados del siglo pasado, viviendas de madera la forma parcelaria norteamericana también
más tarde sacrificadas2 (y las rejas de madera recuerda la canaria. En lo que hace a la
pueden encontrarse en Portofino), el conjunto es parcelación también hay otras relaciones
muy diferente. Sin embargo, en la constitución alternativas; una de ellas es la de una influencia
urbana podrá encontrarse, hacia 1870, alguna litoraleña que comprende, asimismo, las formas
relación entre la Liguria de Poniente y algunas de amanzanamiento, los huecos entre las
calles de La Boca, por ejemplo Lamadrid. Los viviendas, etcétera6. Pero hay, además, otra
ejemplares que han llegado hasta la actualidad aproximación a Estados Unidos: la utilización de
son posteriores, pero pueden asimilarse a las la madera en la misma forma que es común en el
viviendas del medioevo genovés. Por otra parte, balloon-frame7. Y así podemos volver a los
la distribución parcelaria (fraccionada hasta el
máximo pero sin convertirse en conventillo) las 3La marcadísima parcelación y densidad ce ocupación del
suelo es característica del centro histórico de la ciudad de
hace diferentes de la calle o las manzanas de Génova; cfr. Gaetano Ferro, ibidem.
4No debe olvidarse la contribución de los napolitanos;
Pedro de Mendoza y Brown, por ejemplo, donde llegados al barrio hacia 1870 (censo de 1869) se ubican en
Boca Sur, para más tarde cubrir el área general,
la parcela no es mínima, pero el hacinamiento y especialmente en los principios del siglo XX; tienen marcada
influencia africana y española.
5Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura
1Alrededor del siglo XV aparecen grandes patios interiores moderna, Barcelona, 1980 (en especial cuando trata las
en los palacios genoveses; cfr. Gaetano Ferro, op. cit. ciudades norteamericanas del siglo XVIII).
2En la ciudad de Génova las viviendas se construyen en 6Para la comparación con el balloom-frame utilicé los estudios

madera hasta el siglo XV, en que se comienza a utilizar la de estructuras de viviendas de La Boca realizados por Mary
piedra y la vivienda se sobreeleva (por lo que podría Porta, Silvia Quintana y otros, “Madera y chapa en el barrio
pensarse en una tradición aún latente en el siglo XIX); de La Boca”, Summa Colección Temática 2/85.
Gaetano Ferro, op. cit. 7Ver, por ejemplo, el trabajo realizado sobre un poblado

86
mapuches o pampas, los cuales también emplean Conclusiones
la madera en paredes dobles, con tablas
dispuestas horizontalmente, a más de utilizar la A través de estos estudios que, por cierto, no
chapa de hierro. Esto no es tan común como reflejan toda la rica diversidad de la zona (y aun
pudiera creerse: sólo en los países franco- aceptando que se trata de un área muy
africanos del Caribe se utiliza de tal modo la particular), podemos apreciar la serie de
chapa como pared. alternativas y derivaciones que el estudio de un
solo barrio de Buenos Aires nos llega a plantear.
Llegamos así al plano ya consolidado de La Boca Creo pie, en cierta forma, esto viene a confirmar
en 1895; su forma afecta, como se mencionó, un algunos de os conceptos vertidos por los
gran caracol8, de importante significación dentro estudiosos de nuestra identidad en general.
del simbolismo africano. La Boca es una gran Dentro de la zona del Riachuelo y su creación
hélice con vértice en Parque Lezama y Casa urbana se comprueba la riqueza infinita de
Amarilla, y todos los radios van cambiando la matices que caracteriza a nuestros poblados;
forma de amanzanamiento para destacar la pero, en segundo lugar, también la forma en que
helicoide. La primera impresión no recuerda a una historia tan múltiple se va encadenando, de
Génova ni a las agrupaciones ligures; el aspecto manera de no ser ya posible la mera trasposición
general es más caribeño (y hasta africano) que mecánica de un estilo de arquitectura europeo a
genovés. Dado que existió una comunidad nuestro medio. En tercer término, encontramos
africana en la zona alta de Necochea (sobre el que los patrones rígidos que hemos estado
Arroyo del Piojo, zona de cafetines y bailongos utilizando en forma de modelos, la correlación
de las décadas del 70 y el 80 del siglo XIX), traté entre censos planos, la observación de
de encontrar rastros de ella; sólo se conoce con fotografías o, inclusive, el trapajo de campo,
seguridad la existencia de una emigración de tampoco podrán significar por sí mismos. La
Cabo Verde en el siglo XIX, hacia Ensenada, y en garantía de un resultado veraz y directo; por el
el XIX hacia Dock Sur. De cualquier manera, los contra-no, los caminos más indirectos son los
largos balcones, los patios floridos, las rejas de que podrán concluimos a algunos hallazgos.
madera y la construcción general en tal material,
con escaleras exteriores, recuerdan los pueblos En un principio, al comenzar la investigación,
canarios, los caribeños y los norteamericanos, realicé reconstrucciones muy precisas, de épocas
todos ellos emparentados con África. diferentes, útiles para los primeros planteos, pero
tal vez no para aprehender una realidad tan
correntino por Ramón Gutiérrez y otros, “Saladas, poblado “explosiva” y compleja como la nuestra. Los
histórico”, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.
Este poblado no se genera alrededor de la plaza, sus
caminos mismos, hacia el sur, pueden deber su
manzanas son irregulares y oblongas, la parcelación se trazado a hechos religiosos o políticos generados
forma en largas paralelas, corno en La Boca, hay huecos
entre las vivienda das menores de un metro, etcétera. muy por fuera del radio de intereses de la élite
8Ya en el terreno de lo inconsciente puede aceptarse una

influencia italiana, tal vez genovesa, puesto que la ciudad de


Génova, en el medioevo, afecta una forma anillada con
calles radiales hacia la montaña.

87
88
española; un poblado que dábamos por Bibliografía
completamente italiano se muestra planificado
desde 1805, mucho antes de la llegada de estos H. Alinari, Memoria del paesaggio, Edizioni Alinari,
1978. Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura
inmigrantes, y nos sugiere la posibilidad de haber moderna, Barcelona, 1980.

sido originado por africanos e indígenas. Falta Antonio Bucich, La Boca del Riachuelo en la historia,
Buenos Aires. A. de Paula y R. Gutiérrez, La encrucijada
todavía mucho por recorrer en el camino que de la arquitectura argentina, Universidad Nacional del
Nordeste, Resistencia, 1973.
esta búsqueda se ve obligada a transitar para
reconocer, en nuestra ciudad, una identidad Gaetano Ferro, Contributi alta geografía urbana di
Genova, Génova, 1969.
urbana. Y tal búsqueda no se hace con ánimo
Ramón Gutiérrez, Saladas, poblado histórico,
arqueológico o dentro del quehacer histórico, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 1973.

sino que pretende contribuir a la comprensión Boleslao Lewin, Tupac Amaru, su lucha, su hado,
Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1982.
de nuestra ciudad para estar en condiciones de
Fernando Ortiz, Ensayos etnográficos, Editorial de
restaurarla y respetarla, planificarla y renovarla Ciencias Sociales, La Habana, 1964.
con cierta profundidad de criterio; no sólo
Eduardo Pinasco, Biografía del Riachuelo, EUDEBA,
respondiendo a planes de uso del suelo o Buenos Aires, 1968.

demográficos, ni tampoco a la mera Giovanni Spalla, L’Architettura popolare in Italia,


Laterza, Roma. Catalina Saugy, “La cultura mapuche en
participación ciudadana la cual, si bien tiene su Argentina”, Revista del Instituto Nacional de
Antropología, Buenos Aires, 1982.
rol, muchas veces olvidó que la historia urbana
George Viers, Le Pays Basque, PRISAT, 1975.
encierra significados que fueron ignorados por
los mismos actores de su desarrollo. Otras fuentes:

Archivo General de la Nación (AGN): Censos de 1827,


1836, 1838, 1855, 1869 y 1895; fotografías de La Boca;
mapa Sourdeaux. Instituto Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires: Planos Giannini, Aymez, etcétera.
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
“Mario J. Buschiazzo”: fotografías.
Museo de la Ciudad: Catastro Beare.

89
La traza de las grandes residencias en la Recoleta,
Buenos Aires (1880-1920)

Alicia Novick

El peligro de demolición de las grandes Pero no es el debate planteado en esos términos


residencias de principios de siglo localizadas en el que nos interesa, si bien pone de manifiesto la
la Avenida Alvear ha provocado recientemente, ausencia de una verdadera política de
en el ámbito de Buenos Aires, un intenso debate rehabilitación y conservación que muy bien
público. La sustitución por torres residenciales o podría acordar ambas perspectivas. Nos ofrece,
de servicios, que ocupan sus grandes parcelas, sí, la ocasión de poner de manifiesto, a partir de
suscita posiciones encontradas. Por un lado se tales ejemplos, el rol de los sistemas de vivienda
agrupan aquellos que luchan por su preservación en los procesos de estructuración-
como patrimonio arquitectónico de la ciudad y, reestructuración del espacio de la ciudad, pues
por el otro, aquellos que aducen la necesidad de torres y palacetes no son sino hitos extremos en
una renovación que asimilan con el progreso (y un siglo de transformaciones urbanas sucedidas
que, debemos decirlo, suelen mantener en el que Huret denominara en sus crónicas
relaciones estrechas con las operaciones “barrio de las residencias”.
inmobiliarias en juego)1.
Indagar sobre la ciudad a partir de los sistemas
de vivienda, sus modelos de referencia, sus
Alicia Novick nace en Buenos Aires, Argentina, habiéndose modalidades de implantación en la parcela y sus
graduado como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1974. Ha dispositivos de planta y de relación con el
realizado trabajos sobre Historia Urbana en la Unidad Pedagógica de
Arquitectura de Versalles, Francia ( 1981/1983), obteniendo su espacio público en tanto manifestaciones de
Maestría en Urbanismo y Planificación Territorial en el Instituto de
Urbanismo de la Universidad de París, Francia (1984). status y urbanidad que identifican a

Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la


determinados grupos sociales no es, sin
Universidad de Buenos Aires desde 1974, actualmente se desempeña embargo, un enfoque muy difundido en nuestro
como profesora adjunta de Historia de la Arquitectura III y como
profesora-investigadora adscripta al Instituto de Arte Americano e medio2. Se opone, por un lado, a la idea bastante
Investigaciones Estéticas “Mario Buschiazzo” en dicha casa de altos
estudios. Asimismo, es becaria del CONICET (Consejo Nacional de habitual de la escasa pertinencia del análisis
Investigaciones Científicas y Técnicas) desde 1986 hasta la fecha.
1Una manifestación de este debate son las discusiones

suscitadas por la implantación de un hotel internacional 2Desde lo estrictamente formal podríamos citar los trabajos
sobre los terrenos de la finca Alzaga Unzué (mayo-agosto del ámbito arquitectónico (Laboratorio de la Universidad de
de 1988). Situación similar se generó a raíz de la Belgrano, Municipalidad de Rosario). En cuanto a “la lógica
delimitación del distrito histórico (ver Revista de la social del espacio”, los trabajos son más escasos, pudiendo
Sociedad Central de Arquitectos N° 126, Buenos Aires, mencionarse los de Horacio Torres sobre tipologías de
agosto 1983, y DANA Nº 14, Resistencia, 1982). vivienda empleadas en el contexto de análisis estadísticos.

90
morfológico para el estudio de ciudades de El “barrio de las residencias”, polo de prestigio,
origen hispanoamericano. Pareciera como si la responsable de aquellos agudos contrastes que
estigmatizada lógica de la .manzana y de la caracterizaron “la ciudad burocrático-comercial”,
división del lote mínimo, así como el carácter según la denominara Scobie, es escenario de
indiscriminado de la especulación fundiaria, cuatro configuraciones bien distintas a lo largo
condicionasen el espacio de la ciudad que, así del siglo. Se suceden: un suburbio
visto, no constituye un campo de reflexiones desestructurado al norte del sector
fecundo3. Se opone también a las visiones que “aristocrático”5, articulado por un par de vías de
conciben el espacio como mero resultado de prestigio; una zona de grandes edificios en altura
otras lógicas, negándole el valor que posee en sí (la mayor concentración de la Capital en el censo
mismo, su peso específico, y a aquellas que de 1936), en un contexto de altos valores de la
ponen un énfasis demasiado exclusivo en tierra, y una última etapa signada por la
determinantes metasociales tales como, por transformación de su uso residencial hacia una
ejemplo, la lógica de las diversas etapas históricas intensa actividad de servicios (ligada a la
de la división internacional del trabajo en la cual expansión del micro-centro).
se inserta nuestro país, que tienden a descuidar a
los actores qué median en dicha relación a través Parafraseando un texto de Toledo sobre San
de formas concretas de producción y uso del Pablo6: cuatro ciudades en un siglo que, en
espacio urbano. En dicha producción y en dicha acelerada transformación, condensan la
utilización tales tendencias, por supuesto, se evolución de la ciudad. Un primer momento en
expresan, pero suelen ser también que, insospechadamente, es Rosas quien marca
contrarrestadas4. el camino para la localización posterior de la élite
liberal (originándose así el modo de segregación,
la distribución “ecológica” que es característica
3Ver Roberto Fernández, “Historia y teoría en la de la Capital). Un segundo momento, de
arquitectura de la ciudad iberoamericana”, Anales N° 25,
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas acentuado contraste, que refleja el deseo de
“Mario Buschiazzo”, Buenos Aires, 1987, p. 32.
4Es Samuel Jaramillo quien, desde su formación económica, diferenciación de dicha élite, sus grupos y sus
señala los desfasajes que se establecen entre los procesos
económicos globales y la evolución espacial urbana,
conflictos, consagrando de algún modo la brecha
atribuyéndolos a la especificidad e inercia de ésta última. que opondrá la “ciudad moderna” y la
Ver “Tendencias recientes y principales cambios en la
estructura espacial de los países latinoamericanos”, Río de “tradicional”, la arquitectura profesional y “la
Janeiro, septiembre 1987, p. 4. Por otro lado, desde otra
perspectiva, J. P. Frey manifiesta algo similar en su otra”. Un tercer momento, de intensa sustitución
discusión con los contenidos de La cuestión urbana de
Castells: “¿Puede afirmarse que el espacio urbano no es más edilicia, en que sectores medios en expansión se
que la inscripción en una morfología del espacio del capital,
con una parte creciente de la reproducción de la fuerza de
trabajo? Es hacer allí una doble impasse, en principio acerca
de las condiciones ideológicas de ese proceso y, por otra 5Rodríguez Molas sostiene que el grupo oligárquico de
parte, sobre el hecho de que el espacio y las prácticas principios de siglo debe ser reconocido como una
urbanas son constitutivos de una fuerza susceptible de aristocracia y no como una burguesía. Como veremos,
contrariar la acción del capital”. Y continúa: “Conviene nuestro estudio revela algo bien diferente. Ver Vida
restituir en una verdadera historia lo que fueron las cotidiana de la oligarquía argentina (1880-1890), Centro
modalidades de acción de los grupos sociales corno Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988.
sujetos”. Ver Jean Pierre Frey, La ville et ses urbanités, 6Bendito Lima de Toledo, Sáo Paulo, tres cidades em um

Mardaga, Bruselas, 1986, p. 7. século, Duas cidades, San Pablo, 1981.

91
apropian de los signos de status y urbanidad de Sarmiento, en su “Arquitectura Doméstica”,
las élites, consolidando así un hasta entonces comenta admirado la imagen que ofrece el
incipiente mercado capitalista de la vivienda, y suburbio Norte de la ciudad: “Los alrededores
un último período, reciente, en que cambia de Buenos Aires presentan hoy el aspecto de una
radicalmente la escala y el carácter de las fiesta, pues la degradación de la casa de la ciudad
intervenciones7. en la casucha del pobre que se descompone en la
choza y el rancho de las afueras de todas las
Este artículo, como su título sugiere, se limitará ciudades americanas, excepto Montevideo y Río
al examen de los dos primeros períodos que de Janeiro, ha sido invertida en las entradas del
acabamos de evocar. La traza de las grandes Norte. Dejando a un lado Belgrano con su
residencias no se restringe, como intentaremos cúpula, atravesando el Parque, viendo la
demostrar, a aquella tangible, que sus defensores Penitenciaría como el laberinto de Creta y entre
reivindican con pasión. Tras la construcción de las esbeltas chimeneas de las fábricas de cerveza,
estos edificios estuvo en juego la identidad de, cal, ladrillo, aguas corrientes, la barranca va,
un grupo dirigente, que por su intermedio como un panorama, mostrando al arribante
instrumentaba algunos de sus proyectos, sus complacido las mansiones y villas de las gentes
imágenes, sus representaciones, es decir, asumía acomodadas, ya sombreadas por árboles
su propia identidad. Más emerge también, en crecidos, por pacaráes aquí o una palma allá y,
relación con ello, un espacio profesional para la como alfombra o pedestal, su barranca, cultivada
arquitectura con sus instituciones con esmero en un tendido de legumbres”9.
correspondientes8, que irán delineando el rol del
conceptor. Ambas identidades, en su dimensión Pero el autor no es ajeno a la producción del
de actores de la producción, están vinculadas paisaje que lo asombra, pese a que lo atribuye “al
con algunas de las tendencias fundamentales en tramway” y al inmigrante que trae consigo “otras
el proceso de urbanización porteño. ideas de construcción” y “saber profesional”. La
parquización del “Tres de Febrero”, realizada
El camino hacia el Norte bajo su impulso, es uno de los factores que
cualifica al Norte respecto del Sur y del Oeste de
7Conviene precisar que este artículo es la prefiguración de la ciudad, en el momento del gran crecimiento.
un texto más amplio, de una investigación subvencionada
por el CONICET actualmente en elaboración, donde la El camino de. Palermo será el paseo obligado de
evolución que aquí se presenta se pone en paralelo con lo
sucedido en un barrio popular. Como síntesis de los las clases altas porteñas en las últimas décadas de
presupuestos básicos y de la metodología empleada, ver
“Tipos de hábitat y formas de estructuración urbana”, 1800. Pero, ¿dónde localiza nuestro autor el Bois
Cuadernos de Historia Nº 3, IAA, Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires, de Boulogne local? En el área donde, años atrás,
septiembre 1987.
8Este artículo contribuye, desde otra perspectiva y con Rosas estableciese su famoso caserón. No es
otros materiales, a una discusión planteada en una exagerado suponer entonces que, en el contexto
publicación de Pancho Liernur: “Buenos Aires del
Centenario”, Materiales N°4, Buenos Aires, 1983, y en los
trabajos pioneros de Ramón Gutiérrez acerca de la
arquitectura del liberalismo. Es tributario además, en cierto 9Domingo F. Sarmiento, “Arquitectura doméstica”, Anales
modo, del tratamiento del tema de las grandes residencias N° 11, Instituto de Arte Americano e Investigaciones
que efectuaron Rafael Iglesia y Diego Lecuona. Estéticas, Buenos Aires, 1958.

92
de la mal denominada Gran Aldea, el impacto de que impulsan el desarrollo urbano diferencial, o
dicha residencia haya orientado tempranamente es el impacto de las residencias y sus propietarios
la modalidad de expansión de los suburbios. los que presionan para dicha evolución? Los
Rosas y su villa representan, por otra parte, un conflictos permanentes que se suceden entre
fenómeno recurrente en ciudades distintos grupos de las clases altas manifiestan
latinoamericanas, donde los “barrio altos” se con claridad su proceso de identificación, en un
localizan a la vera de las residencias notables. momento de creciente dinamismo social (en
Baste con mencionar el impacto del Hotel Aubry términos de Gino Germani, el pasaje de una
en Valparaíso y, en Río de Janeiro, la Quinta de sociedad tradicional a una sociedad dividida en
Boa Vista y su camino aterrado, que dieron origen clases). ¿Acaso propietarios y poder municipal
a la Cidade Nova. no coinciden en este caso preciso? En efecto, así
es11, pero dicha realidad no debe ocultamos la
En un largo proceso se van construyendo existencia de serios conflictos en el seno de la
viviendas opulentas sobre la traza del camino de élite dirigente. Parte de ella apuesta a una
Palermo, a los lados de la Calle Larga de la valorización de la zona sur de la ciudad, donde
Recoleta (Quintana), que conduce al Pilar y al posee intereses importantes. Lo prueban, por
Cementerio del Norte. Más tarde se abre la ejemplo, los considerandos de un proyecto
Avenida Alvear y se consolida el camino del presentado por Miguel Navarro Viola donde,
Bajo (actual Libertador). A nivel de la zona, refiriéndose a San Cristóbal, afirma: “Aquel
tempranamente, se trasladan los mataderos del desierto, parroquia en el nombre, que en 1875 se
Norte (actual Plaza Las Heras) y se elitiza el conocía por sus pantanos y sus lejanías, por los
cementerio de la Recoleta. Las vías de los odios de municipalidades nortistas que
tranvías transitan allí asiduamente y su reservaban para el Sur derrames de basura y de
concesionario (Billínghurst) cobra sobreprecios carros atmosféricos”12.
restrictivos. Lentamente se transforma la “Tierra
del Fuego” adyacente a la iglesia en un parque a Dicha apuesta a la valorización del Sur adquiere
la Alphand, con profusión de grutas artificiales proporciones crecientes a medida que el proceso
(intendencia de Alvear), donde romerías, demográfico y el desarrollo del mercado de
carnavales y festividades de carácter popular ven tierras consolidan la expansión de los barrios
cambiar su público. La depuración de las aguas populares13. Otro ejemplo de lo anterior es la
se efectúa también en este sector, mientras que
los desechos se encaminan hacia el sur. Son 11Y esto no se reduce a una situación local. Sobre 114
miembros nombrados en la administración municipal de
trasladadas, además, las cervecerías de la Napoleón III, la distribución de las bancas era la siguiente:
38 para altos funcionarios, 36 para industriales y grandes
barranca de Arroyo para dejar lugar a las casas comerciantes, 31 destinadas a profesionales liberales y 8
elegantes10. correspondientes a propietarios destacados. Recién después
de 1869 se incluye un miembro de extracción obrera.
12M. Navarro Viola, citado por E. Larroca en San
Pero, ¿son las municipalidades “nortistas” las
Cristóbal, el barrio olvidado, Editorial Freeland, Buenos
Aires, 1973.
10Cf.
Elisa Radovanovic, “Arroyo: una calle y su historia”, 13Oscar Yujnovsky, “Políticas habitacionales en la ciudad de

DANA N°25, Resistencia, 1988. Buenos Aires. 1880-1914”, Desarrollo Económico Nº 54,

93
serie de conflictos que tienen lugar a partir de hábitos y continúan habitando sus antiguas
1870 entre hacendados bonaerenses y porteños viviendas de Catedral16, mientras otros, junto
por la capitalización. Otros casos: los proyectos con los nuevos allegados, toman el camino del
alternativos para el puerto (proyectos Huergo y Norte.
Madero), las expropiaciones (Avenida de Mayo),
las políticas de saneamiento, las concesiones del La heterogeneidad
transporte y sus recorridos y la cesión de
terrenos para la red viaria, todos ellos bien Alindagar sobre los planos del sector en el
documentados14, nos alejan de la imagen registro del Catastro Beare (1860/1870), vemos
simplista de una dirigencia homogénea. Pero que se perfila en él una zona de grandes parcelas
volviendo a nuestra zona, no cabe duda tampoco y quintas de propietarios ingleses, al norte del
que lo que está en juego en su desarrollo Socorro y al sur del Pilar. Este sector, que es al
privilegiado es la estrategia de un grupo social que Huret se refiere, “empieza alrededor de la
que busca diferenciarse mediante la apropiación Plaza San Martín, que es un trozo de parque
de un espacio al cual imprime su sello15. Este inglés, y se orienta hacia el Norte, en dirección a
proceso, cuyo origen situamos algo la Recoleta y a la Avenida Alvear”17, apareciendo
provocativamente al mencionar a Rosas, va aún muy poco estructurado. A partir de 1870
cobrando entidad en las postrimerías del siglo, encontramos una gran diversidad de tipos de
en que el análisis de los dispositivos espaciales va vivienda que reflejan una situación de
revelando el modo como la élite instituye suburbanidad (retiro de la línea municipal,
progresivamente su identidad. Algunos (pocos) grandes lotes, amplios espacios libres), siendo
guardan una tradición, conservan antiguos bien distintos de aquellos que los sustituirán
hacia 1900. En esta primera etapa, la variedad
Buenos Aires, julio-septiembre 1974.
14Por un lado las fuentes primarias que son las Memorias
domina el conjunto. “No todas las casas tienen
Municipales, los periódicos y publicaciones de la época.
Además, es preciso citar los trabajos de Scobie y de Bourdé, la misma elegancia. Las hay del pesado estilo
que plantean las contradicciones citadas: James Scobie, Del
centro a los barrios, S Solar-Hachette, Buenos Aíres, alemán de 1870. Unas tienen un pórtico
1974; Guy Bourdé, Buenos Aires, Tesis de III ciclo,
Nanterre, 1972, y Urbanisation et Inmigration en demasiado monumental para la importancia de
America que Latirte. Buenos Aires, Aubier, París, 1974.
15Luis Alberto Romero, “Los sectores populares en las su fachada; otras son castillos-fuertes con
ciudades latinoamericanas del siglo XIX: la cuestión de la almenas y torrecillas.”18 Huret se refiere
identidad”, Desarrollo Económico Nº 106, Buenos Aíres,
julio-septiembre 1987. Los elementos que este autor plantea indudablemente a las “villas, quintas, mansiones,
para dilucidar la identidad de los sectores populares
podríamos hacerlos extensivos a otros sectores sociales: “Su casitas de campo, chalets, chateaux” de que habla
identidad no es estática, sino que se conforma
históricamente a través de sus conflictos, intereses en Sarmiento, caracterizados por “una variedad
pugna, ideologías, influencias, presiones, imágenes propias y
ajenas que se superponen, integran y rechazan” (p. 22). infinita de gustos y formas que ningún país
Articulándolo con las afirmaciones de Frey: “La producción
histórica de los grupos y sus relaciones de clase no son
ostenta juntos, por tener cada uno sus formas
independientes, a principios de siglo, de la manera de
considerar, producir, invertir y apropiarse del espacio 16Situación que describen numerosos autores como, por
urbano”. Podríamos concluir que, en el proceso de ejemplo, Juan José Sebreli, La saga de los Anchorena,
formación de identidades sociales, el espacio ocupa un rol Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986.
fundamental. Frey define además a la segregación como “la 17J. Huret, De Buenos Aires al Gran Chaco,
modalidad en que cada grupo, según su rol en la Hyspamérica, Buenos Aires, 1986 (1º edición, París, 1911).
producción, ocupa un lugar en la ciudad” (op. cit., p. 20). 18J. Huret, op. cit., p. 64.

94
especiales”19. nomenclaturas en el plano), a difundirse en
nuestro medio después de 1900. Pero, hacia el
Si nos internamos en una sucinta descripción de frente, a modo de antecuerpos que la separan de
sus plantas, en base a los planos que hemos la calle, se elevan dos casas chorizo con planta
compilado en el Archivo de Obras Sanitarias de alta, contrastando fuertemente con el edificio
la Nación, podríamos agruparlos en viviendas de principal. Este caso y los dos anteriores
patio (chorizo) y sus múltiples variantes; muestran una estrecha vecindad entre el hábitat
viviendas de carácter rural, que aúnan de los grandes propietarios y sus inversiones en
producción y habitación, y los primeros un mercado locativo de viviendas tradicionales;
exponentes de grandes residencias (los “palacios prueba suplementaria del carácter aún incipiente
urbanos”, como el Miró o el Tornquist, habrían de la segregación espacial. Al alejarnos de las vías
sido los primeros en la zona céntrica), con más transitadas son los planteos de patio,
configuraciones espaciales aún muy variadas. construidos para alquilar, los que conforman la
mayoría del conjunto. Aunque es poco lo que
A modo de ilustración, es posible citar el caso de sabemos, es probablemente la residencia de
Quintana 208 que, en 1889, replica las típicas Leonardo Pereyra, vecina de la iglesia del
distribuciones de patio, a las que se le adosa un Socorro, la que signa tempranamente al sector.
imponente pórtico con columnas como remate Réplica de un palacio florentino, es proyectada
del jardín frontal. Su dueño, un tal Cremona, por un arquitecto italiano que su comitente
también ocupa el lote de Montevideo 1620, “trae” de Europa, junto con un jardinero y un
futura implantación del palacio de Sergent para parquista, en un viaje realizado a fines de la
la familia Pando (1917). En esta vivienda (1887), década de 185020.
de distribución elemental, no aparecen aún
diferenciaciones funcionales (hasta entrado el Los diseñadores de este período son variados.
siglo XX, con la consolidación de la tipología del Entre los conocidos encontramos obras de
hôtel, el apelativo de habitación o cuarto es Buschiazzo; de Paolo Besana, un capo maestro
uniforme). Excepto por su fachada imponente formado en Italia; de Arnaldi, de reconocida
(signo de urbanidad distante), no se diferenciaría fama en arquitectura religiosa, y de Bernasconi,
de una vivienda en un medio rural. un constructor italiano que desarrolló una vasta
actividad en la ciudad. En suma, una legión
Otro ejemplo es el edificio de Alvear 157, en la heterogénea de profesionales que produce una
parcela del palacio de Ridder construido en diversidad de edificios para “un conjunto de
1912, que propone una residencia de formas gustos” aún poco definidos. Pocos son, de los
redondeadas en el fondo del lote que denota un comitentes consagrados, los que identificamos
incipiente tratamiento de los espacios antes de 1900; ellos habitaban aún las
intermedios (circulaciones, antecámaras, sin
20Datos tomados de nuestras entrevistas al doctor Diego
Herrera Vegas a propósito de su casa familiar materna
19Domingo F. Sarmiento, op. cit. (Navarro Viola) en Quintana 160, Buenos Aires.

95
adyacencias de la calle Florida. Si bien todos los casos se caracterizan por su
singularidad (una intención programática de
Modelos y diálogos urbanos connotaciones fuertemente individualistas), y
muchos de ellos se ubican en posiciones
La siguiente etapa, a partir de los primeros años intermedias, la distinción y la agrupación se
de nuestro siglo, se caracteriza por la imponen con fuerza.
consolidación de nuevos modelos edilicios que
sustituyen o se agregan a los anteriores. Según Las residencias suburbanas
Ramón Gutiérrez, para ellos “lo importante es la
imitación, la copia del modelo tan fiel como sea Se trata de edificios exentos entre jardines (cuyos
posible y, para vencer las restricciones que el modelos son las villas suburbanas del siglo XIX).
medio puede tener sobre el proyecto, se importa Revelan un menor deseo de ostentación y la
el arquitecto, la mano de obra y los materiales aparente voluntad de retirarse del mundo,
(...) Para el académico francés lo esencial es el resguardándose de las miradas de los intrusos
estilo, y para su comitente americano la fidelidad por medio de rejas espesas y amplia vegetación y
a la copia”21. Creemos, sin embargo, que el follaje. Alvear y Rodríguez Peña puede
panorama es bastante más complejo en la considerarse como un ejemplo paradigmático.
medida en que, en la selección de los modelos Aparentemente el proceso de urbanización los
(pese a la influencia de los propios arquitectos va desplazando e indican, en su modo de
extranjeros o locales), hay numerosos contenidos implantación, una actitud antiurbana.
simbólicos, manifiestos sobre todo en sus Contribuyen, sin embargo, al embellecimiento de
dispositivos de relación con el espacio público, la ciudad, ya que las plantaciones privadas
que revelan la naturaleza de los comitentes. eximen de (o se conjugan con) las públicas. Su
aislamiento permitió, en oportunidades, el
Veamos sucintamente lo que surge de una recurso a arquitecturas pintorescas y primitivas22.
clasificación de estos edificios, en función de En el contexto de dicho período algunas de estas
dichos dispositivos, mediante un argumento de construcciones compiten con las de mayor
casos según la amplia definición del hôtel que categoría, revelando la situación particularmente
dieran Diderot y D’ Alembert en su sólida de sus comitentes.
Encyclopédie: “El hôtel es siempre un gran
edificio, anunciado por el fasto de su exterior, la A la manera de un arquetipo, podemos comparar
extensión que abarca, el número y la diversidad las anteriores con el caso de una residencia
de sus apartamentos y la riqueza de su
decoración exterior”. Pudimos distinguir en el 22Recordemos que la literatura romántica de Walter Scott
área tres variantes, que denominamos residencias (1771-1832), Dumas (1802- 1874), Víctor Hugo (1802-
1885) o Gautier (1811 - 1872) popularizó las imágenes del
suburbanas, grandes hoteles y hoteles urbanos. Medioevo y del Renacimiento, así corno los viajeros
coloniales y los artistas corno Delacroix, Ingres y Baudelaire
contribuyeron también al catálogo heterogéneo sobre el
21Ramón Gutiérrez, Arquitectura y Urbanismo en cual el siglo XIX fundará su eclecticismo, adoptado luego
Iberoamérica, Ediciones Cátedra, Madrid, 1984. por la Academia.

96
verdaderamente suburbana. Se trata de aquella simbólico que marca una diferencia de
que Alberto William encargó a Christophersen, urbanidad, pero sin la verdadera impronta
en la zona de Belgrano. Un “pequeño palacete aristocrática de proteger la intimidad. El
moderno”, alejado del ruido y la figuración de la paramento que aísla es bajo o no existe y su
Recoleta; reducido en su escala y rodeado de un reemplazo por rejas y jardines no impide las
amplio jardín que es una síntesis de los criterios visuales a la fachada. Los espacios exteriores son,
estilísticos en boga. Christophersen es en realidad, una escenografía al servicio de la
seleccionado por ser el arquitecto moderno que monumentalidad del edificio, hecho que es
su comitente intelectual busca. Mientras el resto preciso rastrear en sus filiaciones; no son los
de su familia se localiza en áreas céntricas, el hoteles clásicos del siglo XVII y XVIII (con su
músico se repliega del mundanal del ruido en característica interioridad de la parcela) los que
una modalidad antiurbana que es posible asimilar se copian, sino las nuevas variantes producidas
a las tradicionales costumbres británicas (que en el siglo XIX que se adaptan a las restricciones
fueron las de los primeros ocupantes de la zona parcelarias que impone la saturación y
de residencias). valorización del espacio en la ciudad burguesa
europea. Así, según Francois Loyer, “el hôtel del
Los grandes hoteles siglo XIX es una escultura monumental aislada
sobre el lote (...) es una masa unitaria, sin
Se localizan en ubicaciones de prestigio: plazas, anexos...”23. Podríamos relacionarlo con las
meandros del terreno o calles privilegiadas que versiones burguesas más extrovertidas del siglo
permiten una distancia perspectívica. Se separan XVIII, que se opusieron a los criterios de la
de la línea municipal por calzadas para aristocracia al retomar, exteriorizándolos, los
automóviles, patios de honor o jardines signos de status del grupo social que intentaban
decorativos que los distancian de la calle. imitar.
Podemos citar, entre otros ejemplos existentes,
las actuales Embajadas del Brasil (antes Palacio Este es, obviamente, el modelo de las grandes
Pereda) y de Francia (antes Palacio Ortiz residencias locales que seleccionaron las grandes
Basualdo), sobre la Plaza Carlos Pellegrini; la parcelas regulares que permitían desarrollarlo en
Nunciatura (antes Palacio Fernández las zonas adyacentes al centro y que, a partir de
Anchorena) y el edificio contiguo (Palacio tales intervenciones, a más de “aportar el
Duhau), sobre la Avenida Alvear; el Círculo embellecimiento urbano” (como dijera Paz a
Militar (ex Palacio Paz) y la Cancillería (ex propósito de su palacio) configuraron su propio
Palacio Anchorena), sobre la Plaza San Martín. lugar en la ciudad. El rasgo fundamental fue,
¿Qué significa la presencia de ese espacio de entonces, la manifestación exterior de opulencia,
separación con la calle? Excepto en el Palacio pues las grandes parcelas aún disponibles
Pando y en el Duhau (adyacente a la hubiesen permitido en nuestro medio (a
Nunciatura), que poseen una verdadera cour d’
23 François Loyer, Paris, siécle XIX, I’ immeuble et la
honneur, en el resto se trata de un dispositivo rue, Fernand Hazan, París, 1986.

97
diferencia del París del siglo XIX) un ascenso, tal la génesis de los fenómenos mencionados. De
como lo revela la frase de Paz a propósito del ese conjunto de hechos interrelacionados que
valor público de la monumentalidad de su están en juego en el proceso de urbanización de
residencia. la zona norte nos parece pertinente destacar, en
la época referida, la asociación que se produce
Los hoteles urbanos entre el desarrollo del espacio local de la
arquitectura y la consolidación de una burguesía
Se apoyan total o parcialmente sobre la línea de agroexportadora con el substrato unificador de
edificación, obedeciendo a ordenamientos las normas de la Academia que refuerzan,
estrictos (simetrías, niveles, composición). Se dándole coherencia, dicha vinculación.
confunden en ocasiones con los petit-hôtels, si
Nuevos dispositivos, nuevas formas de vida
bien la característica de estos últimos es su
y rol del arquitecto
implantación en lotes exiguos. Sus jardines y
expansiones se alojan sobre el fondo de la
parcela. Crean fórmulas compactas, sobre tres o Hemos visto que, a partir de un primer
cuatro niveles, que tienen la volumetría del momento semi-rural y muy heterogéneo, se van
immeuble de rapport (edificios de renta) y la imponiendo nuevas modalidades de relación con
distribución del Miel. Podemos incluir en este el espacio público que configuran,
grupo el actual Jockey Club, la residencia progresivamente, una nueva imagen del sector.
Alducin, la embajada de la U.R.S.S., la vivienda Grandes lotes, vegetación y edificios monu-
de Navarro Viola (Quintana 160) y una legión de mentales en torno a las principales calles y plazas
edificios hoy desaparecidos (Urquiza, Condesa de prestigio (Alvear, Quintana, Plaza Carlos
de Sena, etcétera). De este último tipo de Pellegrini, Plaza San Martín), en interacción con
construcciones rescataremos simplemente la el desarrollo y con el carácter (coherente) del
continuidad que introducen con un nuevo modo equipamiento público. No es casual que los
de relación respecto del espacio público, que cronistas se refieran al sector evocando al Parc
será característico del edificio de renta y del petit- Monceau, a la Avenue Foch, es decir, a todos los
hôtel. Este se vincula con el aprovechamiento de modelos que en ese momento son la referencia
parcelas más exiguas en un contexto de de la nueva urbanidad. Pero dicha exterioridad se
valorización de terrenos, de ampliación de un desarrolla conjuntamente con una
mercado de locación de altos ingresos y de transformación de los dispositivos de planta.
profesionalización del espacio local de la Más allá de la diversidad de las apariencias
arquitectura coincidente, esto último, con la externas, se consagra una especialización en
emergencia de nuevos modos de habitar y con la sectores de recepción, íntimos y deservicios
introducción de nuevas tecnologías. (tributarios de los dispositivos funcionales del
XVIII, que introducen un sistema de espacios
Es en este período, y en vinculación a la intermedios) que implica la adopción de nuevos
dinámica de los tipos reseñados, donde se sitúa

98
modos de vida, a menudo en conflicto con los del diseño y, como se afirmaba en la Revista
hábitos y modelos culturales de los Técnica (1904), “el arquitecto es uno de los
comanditarios24. elementos más importantes de la sociedad,
puesto que tiene una muy elevada misión que
Esta última afirmación es contradictoria sólo en cumplir. Sor los más aptos para despertar y
apariencia. Rafael Iglesia25 sostiene que el desarrollar los sentimientos artísticos de los
comitente sabe lo que quiere, pero su análisis da pueblos”. Sentimientos estéticos pero, sobre
cuenta (a través del relato de las vivencias de los todo, prácticas del habitar, tal como surge de
propios moradores) del conflicto que implica esta breve exposición.
para ellos la adopción de los nuevos modelos, La contraparte de esta adopción de modelos por
por su fuerte contraste con los dispositivos parte de una burguesía ascendente que se
tradicionales a los cuales estaban habituados. identifica con ellos como proyecto, es el
Otra prueba de ello, que surge en este caso de desarrollo de un espacio para el ejercicio
nuestros propios materiales, es la facilidad con profesional de la arquitectura. Su eco es la
que se adoptan nuevas tecnologías, tales como institucionalización que se produce a partir de
las sanitarias o las relacionadas con la electricidad principios de siglo. Un editorial de 1885 en la
(ascensores, montacargas, iluminación, etcétera), Revista Técnica, que brega por la independencia
y la lentitud con que se integra la cocina al de la carrera, aduce que “un arquitecto egresado
comedor, preservándose la dimensión y la de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
disposición de los antiguos servicios. es un ingeniero que se ha quedado corto”
(observación vinculada al plan de cuatro años de
Las nuevas disposiciones funcionales, que se la Carrera de Ingeniería). Recién en 1887 se
reiteran pese a la variedad edilicia, tienen tras el inaugura una sección de Arquitectura en la
telón de fondo a los arquitectos, locales o revista mencionada y, contemporáneamente,
extranjeros, pero todos ellos de formación Christophersen toma a su cargo la primera
académica. Estos se respaldan en “una serie de cátedra de Arte Arquitectónico. En 1901 se
reglas estéticas” y en “una serie de usos funda la Sociedad Central de Arquitectos, que
habituales organizados como normativa” que les obtiene su personería en 1904, a partir de lo cual
confiere un rol pedagógico frente a sus reglamenta progresivamente el ejercicio de la
comitentes26. Inducen nuevas prácticas a través profesión y regula los honorarios.

24Denominarnos “modelo cultural” a aquellas componentes Cerramos este texto con otra cita de la Revista
más estables, ancladas en la memoria y experiencias de los
individuos, a diferencia de los “modos de vida” que refieren Técnica (1904), que da muy bien cuenta de lo
más estrictamente a la inserción en los modos de
producción.
que hemos dicho y deja abierta, en cierto modo,
25Rafael Iglesia, “La vivienda opulenta en Buenos Aires:
la puerta al nuevo período que se inicia en la
1880-1900. Hechos y testimonios”, Summa Nº 211,
Buenos Aires, abril 1985. zona: “El propietario se dio cuenta de que
26 Monique Eleb Vidal y A. Blanchard, Architectures

domestiques et mentalités. Les traités et les Pratiques, arquitecto y albañil son dos factores, de que cada
In extenso Nº 2, Ecole d’ Architecture, Paris - Villemin,
1984. uno tiene su misión propia e inconfundible, y

99
principió a eliminar al último en las funciones del espacio urbano.
del primero, con tanta mayor decisión cuanto
que el encarecimiento de la tierra hízole
indispensable recurrir a las luces de los que
podían abarcar el problema de la edificación no
sólo bajo el punto de vista de la materialidad de
la obra, sino del de su utilización económica”.
En efecto, una nueva fase se inicia cuando el
centro de la escena pasa a Ser ocupado por el
edificio de renta. Desarrollo de un mercado de
locación y diferenciación funcional (concepción-
ejecución) en el seno de una producción
capitalista de la vivienda, constituye el hecho
central que acompañará la difusión de esa nueva
modalidad constructiva27.

La etapa que se abre estará signada, hasta la


década del 50, por la traza de las grandes
residencias. Los amplios terrenos que éstas
ocupaban se fraccionan, pero parte de los
edificios que se adaptan a los lotes exiguos e
incorporan en sus plantas las nuevas
modalidades normativas y de diseño retoman
aún, en sus fachadas, los signos de status y
urbanidad heredados. Recién con el Código de
Edificación de 1942 y la promulgación de la Ley
de Propiedad Horizontal (1948), se consagrarán
las modalidades emergentes que se imponen con
el acceso a la propiedad de nuevas categorías
sociales. Pero cada etapa se superpone
parcialmente con la anterior mediante un
complejo juego de filiaciones produciendo, a
través del tiempo, una sedimentación entre las
diversas lógicas que se imprimen en el ámbito

27Ver las reflexiones que plantea María Isabel de Larrañaga


respecto de las resoluciones arquitectónicas en los edificios
para la renta: “La arquitectura “racional” no ortodoxa en
Buenos Aires. 1930-1940”, Espacio de debate, Revista de
Arquitectura Nº 143, Buenos Aires, diciembre 1988.

100
101
102
Una introducción al arte prehispánico en la Argentina

Giancarlo Puppo

Creo que la “copia” de una realidad fotográfica que fue creada y su finalidad. Parte del arte
no existe en la América prehispánica y que ello prehispánico es funerario y esta limitación vale
no se debe a falta de medios, de madurez, ni especialmente para la Argentina, donde una
tampoco porque los habitantes de América eran enorme cantidad de piezas fue realizada para
salvajes, como nos cuentan algunos críticos: más acompañar o para contener al difunto: otros
bien fue porque sus realizaciones eran producto elementos tuvieron fines de poder, significaron
de una cultura diferente, con una finalidad jerarquía y, a su vez, jerarquizaron su uso.
diferente.

Mientras que Europa concentraba todo su


esfuerzo en conseguir un sistema representativo
cada vez más perfecto (primero la perspectiva, Nace en Roma, Italia, en 1938, trasladándose a la Argentina en
1947. Se gradúa como arquitecto en Montevideo, Uruguay, en la
luego la fotografía, ahora el holograma), el Universidad de la República (196S), revalidando su título en la
Universidad de Buenos Aires (1970). En esta última casa de altos
artífice de América ponía su atención en el estudios se ha desempeñado como profesor-investigador adscripto al
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario
símbolo, en la carga emocional del objeto, lo que Buschiazzo”. Asimismo, ha actuado como docente en la Universidad
de Belgrano y dictado conferencias, cursos y seminarios en diversas
abre las puertas a la libertad de expresión. Sólo universidades del país y del continente, habiendo actuado también como
unos pocos artistas del mundo occidental asesor del Fondo Nacional de las Artes.

consiguieron sustraerse al imán de la Además de su vasta obra arquitectónica ha desarrollado, en el campo


de la plástica, una interrumpida labor creativa profundamente ligada
representación fotográfica; de modo que me tanto a la rica tradición cultural mediterránea como a las raíces del
arte popular y erudito de América habiendo realizado, desde 1958
parece ocioso comparar las obras de Europa y hasta la fecha, numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus
estudios sobre Arqueología Americana Precolombina (Instituto de
de América, pues pertenecen a dos culturas Estudios Superiores, Montevideo, Uruguay) lo han llevado, por lo
demás, a especializarse en el arte argentino de dicho período, tema
diferentes y son Eruto de dos cosmovisiones sobre el que ha desarrollado investigaciones y dictado conferencias.
particulares: ambas tienen un nivel de calidad
Entre sus publicaciones más importantes merecen destacarse Sol y
equivalente: de hecho, Occidente deberá revisar Diseño (Editorial Marcombo Boixareu, Barcelona, 1976, con
Ernesto y Giorgio Puppo) y Arte Argentino Antes/Argentine Art
su escala de valores si desea comprender el rico Before (edición bilingüe de Hualfin Ediciones, Buenos Aires, 1979).

patrimonio de América.

Para la evaluación de la obra de arte es


importante determinar las condiciones bajo las

103
El símbolo es frecuentemente complejo, como tejeduría de plumas; las piezas argentinas son en
en los casos de doble o múltiple representación su mayoría de tamaño modesto, aunque de alta
simbiótica, pero en todas las instancias estas calidad y de una vasta gama de materiales:
imágenes cargadas de simbolismo chocan cerámica y piedra, metales y hueso, mimbre y
necesariamente con el consenso del mundo madera. Las muestras de tejeduría encontradas
occidental en su necesidad de una representación tienen un interés limitado pero, considerando las
“académica, “real”. Claro que la “realidad” adversas condiciones climáticas y la
también es una convención y hasta la cámara supervivencia de una tradición textil de aceptable
fotográfica es un artificio para representar de calidad, es posible inferir que hubo una industria
una manera que, convencionalmente, hemos interesante. Algunos suponen que los dibujos de
decidido que es real. Se me ocurre que debe los vasos de La Candelaria y de La Ciénaga
haber más de una manera de concebir la fueron copia de textiles.
realidad.
El arte del período prehispánico en la Argentina
Escribir sobre arte prehispánico es peligroso. Es se acerca más a la abstracción que el de otras
difícil separar la arqueología del arte; áreas americanas. Piedras poderosamente
frecuentemente una pieza es muy importante ahuecadas, preciosos bronces y cobres vaciados
arqueológicamente y, al mismo tiempo, e infinidad de piezas cerámicas están marcados
totalmente olvidable o falta de valores estéticos. con una fuerte personalidad y un alto nivel de
Las construcciones en el área de la Argentina, artesanía; el color es a menudo vago, y las
por ejemplo, carecen de interés porque fueron imágenes simplificadas a lo largo de un extenso
concebidas sin intención estética y porque son recorrido de evaluaciones y obliteración de lo
estéticamente pobres. El segundo gran riesgo es superfluo; combinaciones y eliminaciones
el de hilar asociaciones, relaciones y secuencias resultan al fin en un producto totalmente
tomando como base datos dudosos: la mayoría divorciado de nuestra “realidad” y, seguramente,
de las piezas no tiene procedencia, y los más próximo a la abstracción que muchas de las
ejemplares que nos sorprenden a veces son piezas de Perú y de México.
difícilmente fechables o de sospechosa ubicación
geográfica. Por lo tanto, es conveniente ser En el período temprano, las expresiones iniciales
cautos en la determinación de influencias de son probablemente las cabecillas de La
unos grupos sobre otros, en las secuencias Candelaria y San Francisco, primeras culturas
estilísticas; tomando como base las piezas de que agrocerámicas; el parecido con las de Machalilla,
disponemos, se puede incurrir en errores. en la costa central de Ecuador, es muy notable.
Hay cabecitas de cerámica y, ocasionalmente, de
No encontraremos en la Argentina ni las piedra: son sencillas, pero con atractivo propio, y
importantes masas arquitectónicas de Perú o ambas culturas se relacionan al mismo tiempo
México, ni las esculturas monumentales olmecas, con el área amazónica y andina. Poco sabemos
mayas o aztecas, ni los murales la delicada de San Francisco, mientras que de La Candelaria

104
estamos seguros de un desarrollo a lo largo de ironía, con franco humor otras, expresados en
muchos siglos: aproximadamente desde el 500 a. combinaciones inusuales, sorprendentes.
C. hasta el 900 d.C. Esta cultura produjo formas Durante un tiempo su contemporánea, La
de vigorosa imaginación, a veces con Ciénaga, es importante por sus propios logros,
connotaciones sexuales y también con una buena pero también por la prolongada y vasta área de
dosis de humor. ocupación y por la influencia que ejerce sobre
otros grupos culturales. Comienza
Casi sincrónicamente con La Candelaria y San aproximadamente con la Era cristiana y se
Francisco, las primeras manifestaciones de dos desarrolla en tres períodos de poco más o menos
culturas, El Alamito y Tafí, se hacen presentes 200 años cada uno. Rigurosamente, la
en la zona del Aconquija. Estas exploración de los medios expresivos y de la
aproximadamente 300 a. C. a 300 d.C. producen geometría se va planteando en forma definida;
las mejores esculturas de piedra del Noroeste y primero en La Manga, fase 1, estudia la materia
de todo el territorio argentino: la seguridad y en un período de informalismo casi a lo Tapies;
capacidad creativa de este pequeño grupo son luego en Güiyischi, fase II, la geometría es
asombrosas en el campo de la escultura. Algunas investigada paso a paso en todas las sutiles
obras de piedra sin filiación cultural podrían combinaciones de ramas y grafismos; por fin en
pertenecer a la cultura de Condorhuasi, grupo la tercera fase, Casa Vieja, el espacio se hace
que aparece alrededor del 300 a.C. y sobrevive presente y se rompen todos los esquemas, se
aproximadamente 500 años. Este grupo abaten todas las barreras; se logra el espacio, y la
comienza con una cerámica polícroma en su forma y el juego entre ambos. Pero se llega más
primera fase, Río Diablo y Vaquerías. La primera lejos: se alcanzan secuencias donde el volumen y
es gris o negra; Vaquerías polícroma, y en ambas el dibujo que lo representa se alternan en un
se encuentran muestras con excelente modelado. juego muy fino de “verdad y ficción”, se
plantean series de objetos combinados cuyo
Le suceden, en las fases posteriores, el tipo liso significado va cambiando según la posición
modelado, el bicolor y tricolor modelado y otros desde la que se miran...; en fin, hay logros que no
menores. Las formas de Condorhuasi son volverán a ser superados. Es quizás el momento
abstracciones con referencias a la naturaleza: más feliz del arte prehispánico en la Argentina, y
frutas, animales o seres humanos; es por medio a que si bien los espacios se relacionan con Tafí,
de una unidad conceptual que establecen una las formas y las simbiosis con Condorhuasi, la
corriente de gran importancia, antecediendo síntesis es única y las secuencias nunca repetidas.
inclusive a Tiahuanaco en la decoración
geométrica. Sin embargo, el rasgo más notable El período medio comienza con el final de La
de Condorhuasi es la combinación más Ciénaga-Casa Vieja y con las manifestaciones de
desprejuiciada de diferentes animales, objetos y una nueva cultura: La Aguada, la que en calidad
personas, que demuestra la maestría que tenían y fuerza dominará el panorama durante los
para manejar formas y volúmenes, a veces con sucesivos 300 años: del 550 d.C. en adelante.

105
106
107
108
Subsiste, durante este tiempo, La Candelaria, en centro ceremonial y vestigios de otros
una zona más al norte; en Santiago del Estero, el complementan ese patrimonio de ceramios,
grupo Sunchituyoj realiza espléndidos cerámicos piedras y bronces de delicada factura, y dan la
polícromos; se verifican los primeros imagen completa de una sociedad muy
asentamientos en la zona puneña y, al mismo estratificada, de organización compleja, con
tiempo, algunos grupos menores se hacen poder para encarar obras de gran envergadura.
presentes: Hualfin, Sanagasta y San José, los que Las urnas funerarias de San José y de Hualfin,
con sus características urnas funerarias anuncian sin tener la refinada terminación de las piezas de
ya el principio de la decadencia. La Aguada, son atractivas, de imponente tamaño
a veces y de gran impacto cuando la decoración
La transferencia cultural de La Ciénaga a La de serpientes, patas de jaguar o plantas se ha
Aguada (su sucesora- es gradual, aunque el mantenido en buen estado.
mensaje cambia en poco tiempo de modo
radical: el equilibrio y la serenidad de La Ciénaga Las culturas de Santa María y de Belén son las
dan paso a la destemplada dinámica de El agua) que mejor representan el período final o tardío.
da; el mensaje en esta última es de espíritu Averías en Santiago del Estero, algunas culturas
malvado, cruel. del complejo de la Puna, como La Isla, o estilos
locales como Yocavil en Catamarca, no son sino
En La Aguada ciertos temas son clave: rasgos complementos de estas dos grandes corrientes.
humanos con atributos felínicos, máscaras de Ambas son famosas por las urnas funerarias. Las
felino, sacrificios y sacrificadores con rasgos santamarianas, mayormente antropomorfas,
mixtos aparecen una y otra vez en los dibujos están pintadas con dos o tres colores, en dos
incisos de los vasos grises o negros. caras simétricas, en un ordenamiento según un
eje de simetría vertical; existen rarísimos
Figurillas con complicados tocados, alguna ejemplares fuera de esta regla. Las urnas de
joyería, representaciones simbióticas, figurillas Belén son más modestas en tamaño, de mejor
anatrópicas, efectos de diferentes imágenes en pasta cerámica y casi exclusivamente pintadas de
un mismo dibujo según se observe el “positivo” negro sobre rojo. En ambas culturas las tapas
o el “negativo”, son otros tantos rasgos que (puco) son a veces espléndidas, con pinturas por
relacionan La Aguada con otras altas culturas de dentro o por fuera.
América. Es sin embargo la metalurgia el mejor logro de
ambas culturas: los bronces son de diseño
Como dato final que corrobora lo antedicho, una mucho más simple que los de La Aguada, pero
pirámide con plataforma ceremonial y plazoleta los dibujos son nítidos, concisos y de gran fuerza
descubierta en Catamarca, en la zona de expresiva. La dimensión de estas piezas puede
Ambato, es un hallazgo importante; el llegar a ser considerable: discos, campanas y
significado es evidente: se trata de la tarea pectorales, hachas y pectorales de bordes
colectiva de una sociedad organizada. Este recortados son la herencia de La Aguada, sin

109
duda, aunque el tamaño ha ganado frente a la ve, y el poder identificar a un artista a través de
terminación. su obra es, indudablemente, un ejercicio
excitante.
El imperio incaico introduce en la Argentina su
estilística y sus costumbres, las que son
detectables por la profusión de aribalos y otros
tipos cerámicos particulares por un especial
trabajo del bronce. Pero en ese momento el fin
está próximo, el ciclo está terminado, completo.

Es importante que señale, una vez más, que la


creación es en América siempre anónima; que la
mayoría de los hechos son hechos colectivos, y
que esto vale no sólo para la Argentina sino para
toda América. Precisamente por ser una herencia
colectiva y una creación colectiva, es anónima.
Sin embargo, es probable que esta regla en la
Argentina, en algunos casos, se haya roto; por
ejemplo, estoy casi seguro que una misma mano
o unos pocos individuos relacionados tallaron las
piedras de El Alamito (los llamados suplicantes).
Es probable que algunas cerámicas de La
Aguada también sean obra de un solo artífice; de
hecho el análisis al microscopio podría
determinar una secuencia de líneas incisas
proveniente de una peineta, y esto sería casi
determinante del trabajo de una sola mano.

Para mí, por fin, mucho más claro es el caso de


tres o cuatro cerámicas del último período de La
Ciénaga, cuando las secuencias visuales, la
decoración, la pasta y el modelado indican
claramente que son piezas ejecutadas por el
mismo individuo (he reproducido dos en esta
nota). Casi lo mismo sucede con tres o cuatro
piezas con decoración negativa de Condorhuasi
y Vaquerías. Claro que todo esto es pura
conjetura, es hilar con un hilo que se ve y no se

110
Arquitecturas paralelas en Chile: una realidad sumergida

Humberto Eliash, Manuel Moreno

La historia oral de nuestra arquitectura -porque simultáneamente estilo Francés, Escuela de


no existen registros continuos de ésta- Chicago, Racionalismo o Tudor. A este
normalmente consigna lo las obras que aparecen fenómeno, que nos da cuenta de la
como un perfecto correlato de la arquitectura superposición temporal y espacial de diferentes
moderna internacional, sin importar mayormente visiones, lo llamamos “arquitecturas paralelas”.
su secuencia ni sus condiciones de producción. Tal variedad de propuestas fue posible, en gran
Esta distorsión de la realidad ha producido una medida, debido a la inexistencia de una
historia que ignora o altera episodios enteros de influencia o proyecto cultural hegemónicos. Es
nuestra cultura arquitectónica, y que desconoce en este período que se comienza a girar la mirada
las complejidades y contradicciones del ejército de nuestra cultura de Europa a los Estados
profesional y su inserción en el medio social y Unidos. En realidad, el proceso de
cultural. De ahí la importancia de asumir con modernización y sus formas culturales se expresa
propiedad esta circunstancia para asimilar en una con más fuerza desde una sociedad más joven y
perspectiva real la arquitectura chilena de este en proceso imperial, como la norteamericana de
siglo. comienzos de siglo.

La existencia del fenómeno arquitecturas Los arquitectos Eliash y Moreno investigan desde hace años el tema de
la Arquitectura Moderna en Chile, acerca del que han realizado
paralelas, especialmente entre las décadas del 20 varias publicaciones entre ellas Arquitectura Moderna en Chile.
1930-1960. Testimonio y reflexiones, Cuadernos Luxalon, Santiago
y del 50, nos habla de la simultaneidad temporal de Chile, 1985- y sobre el que preparan la próxima edición de un
libro que abarca el período 1925-1965.
y espacial de diferentes visiones. Varios de los
El arquitecto chileno Humberto Eliash se graduó en la Universidad
edificios considerados hoy como paradigmas de de Chile (1975), casa de altos estudios en la que ejerció la docencia.
una modernidad emergente entre las décadas de Asimismo, ha sido profesor de Teoría y Crítica Arquitectónica en la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
1920-1950, como la Clínica Santa María o el
Socio del Estudio Murtinho y Asociados Arquitectos es, además,
Cap Ducal, estuvieron a punto de ser Art Decó editor de la revista chilena Ars, cuyo alcance trasciende las fronteras de
su patria para abarcar la problemática disciplinar latinoamericana.
o expresionistas. Sus autores analizaron diversas El chileno Manuel Moreno, nacido en 1953, se gradúa como
arquitecto en la Universidad de Chile en 1979, habiendo ejercido la
alternativas de lenguaje según las particulares docencia en dicha casa de altos estudios y en la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
circunstancias del encargo o del cliente. Del
mismo modo, es común encontrar en ese Integrante del Estudio Duval, Moreno y Asociados Arquitectos, ha
sido director de la Sección Encuentro de la V Bienal de Arquitectura
período oficinas de arquitectos que hacían de Chile (1985). Es miembro del Comité Editor de la revista Ars.

111
El cambio desde una Europa admirada desde La arquitectura como oficio continúo y
siempre por la intelectualidad chilena a una reconocido sólo tiene, en nuestro país, poco más
cultura más pragmática utilitaria será el momento de un siglo; por ello sólo nos encontramos con
en que la sumatoria de las influencias británicas, elaboración de ideas y pensamiento
alemanas, francesas y, en menor grado, italianas arquitectónico en las primeras décadas del siglo
y españolas comenzarán a declinar para que, en XX. Es a contar del Centenario de la
la década del 50, se haga hegemónica la Independencia, en 1910, que los esfuerzos por
influencia norteamericana y, por lo tanto, se tener centros de enseñanza de arquitectura en las
clasifiquen los patrones culturales, se definan lo universidades comienzan a dar sus frutos. Desde
aceptado y lo rechazado y la estética y el gusto el primer curso de arquitectura del Instituto
de la época. Es el cine de Clark Gable, la Coca- Nacional, en 1849, dictado a unos pocos
Cola, la revista Life, el automóvil, etcétera, los alumnos por Brunet Debaines, hasta la
que definitivamente serán los ejemplos de este formación de las Escuelas de Arquitectura de las
cambio. Las ideas ya no serán, pues, las que Universidades Católica y de Chile, a fines del
produzcan el cambio, sino los objetos y patrones siglo pasado, son contados los arquitectos
domésticos. chilenos que surgen de un período (1849-1897)
marcado por la discontinuidad, la falta de
En innumerables ocasiones se ha explicado la profesores y de recursos para afrontar la
gestación y posterior consolidación de la enseñanza de la disciplina.
modernidad en la arquitectura chilena como una
línea independiente con principio y término. El A fines de la década del 20, en parte por el oficio
estudio documentado de las obras y de los y la calidad de los que venían del exterior, las
hechos nos muestra una realidad absolutamente escuelas de arquitectura alcanzan un mayor
diferente, y con un alto grado de complejidad. La grado de madurez. Se pueden mencionar los
modernidad racionalista era una de las aportes de Emilio Jequier, José Forteza y
numerosas tendencias que se desarrollaron entre Alberto Siegel. Lo anterior permite afirmar que
las décadas del 30 y del 50 en nuestra en la posguerra comienza un período en que ya
arquitectura. no es sólo un puñado de extranjeros, sino más
de un centenar de arquitectos los que dan forma
Por un lado estaban quienes hacían la a ciudades como Santiago y Valparaíso con un
arquitectura oficial interpretando el gusto de una alto grado de calidad arquitectónica. Esto se
época; estos arquitectos, salidos de las escuelas materializa, además, por la existencia de
que recién con el comienzo del siglo funcionan artesanos formados a partir del espíritu de
regularmente -y también los que estudiaron en el Fermín Vivaceta, y también de inmigrantes.
extranjero, como Cruz Montt, Larraín Bravo o Estos dejaron sus huellas en numerosas
Smith Solar-, fueron quienes institucionalizaron construcciones domésticas de los Barrios Sur y
su práctica en Chile. Poniente de Santiago, en los cerros de
Valparaíso y en otras ciudades.

112
La existencia de las escuelas de arquitectura, los en Ricardo González Cortés, que se aproxima al
viajes y la influencia de las revistas comienzan a Art Decó americano de los años 20 y 30 usando
reflejar las preocupaciones y búsquedas de las decoraciones mapuches para reforzar el sentido
arquitecturas europea y norteamericana de americanista de su arquitectura. La búsqueda de
principios de siglo. Arquitectos como Luciano una arquitectura nacional está muy influenciada
Kulczewsky, Ricardo González Cortés, Miguel por las inquietudes ex torno al tema de la cultura
Dávila, Ricardo Larraín Bravo y otros, americana en la década del 20 Se destacan los
interpretarán y serán autores de una modernidad escritos de los peruanos Vallejo y Mariátegui, la
paralela a los principios del Racionalismo. influencia de Vasconcelos en México y también
el pensamiento político, al finalizar la década, de
En nuestro medio arquitectónico sucedió un Hayal la Torre en Perú. En arquitectura fue
hecho que caracteriza su falta de continuidad y importante el papel del arquitecto argentino
gran permeabilidad. El Art Nouveau, el Art Martín Noel, autor de la Porta da Colonial en
Decó, el Neocolonial y el Racionalismo llegaron, Santiago. Sobresalen también los estudio: de
casi simultáneamente, a partir de la década del Alfredo Benavides, Eduardo Secchi, Miguel
20. Lo que en Europa tuvo un largo desarrollo, Dávila otros sobre arquitectura chilena y
aquí llegó comprimido en un corto período. americana.

El aislamiento geográfico y la carencia de una Paralelamente a estas inquietudes, las ciudades


fuerte civilización precolombina fueron base de de Santiago y Valparaíso comienzan a mostrar
dos características típicas que se han presentado los cambios tecnológicos y las nuevas tipologías
en nuestra historia; ellas son un alto grado de arquitectónicas, como los “rascacielos” Díaz y
homogeneidad lingüística y cultural (propio del Ariztía, influenciados por la arquitectura de la
Cono Sur de América) y la inquieta búsqueda de Escuela de Chicago que representa el impacto de
una identidad cultural, política y económica. La la modernidad.
condición de Finis Terrae en que nos
encontramos ha creado una permeabilidad Las condiciones urbanas cambian fuertemente
bastante singular, ya que esta “isla en tierra desde el Centenario (1910) hasta fines de la
firme” nos hace muy conscientes de lo distantes década del 20: aumento de la población de
que estamos de los centros generadores de ideas Santiago de aproximadamente 300.000
de la cultura occidental, a la cual creemos estar habitantes en 1910 a 700.000 habitantes el 1930.
conectados en línea directa. Junto con esto se produce un aumento
significativo de la densidad y, por tanto, de las
Las primeras expresiones arquitectónicas que características arquitectónicas y urbanas de la
optan por un camino diferente al estilismo ciudad: de 73 habitantes por ha en 1915 se
imperante pueden encontrarse en la obra de aumentó a 100 habitantes por ha. en 1930. D+
Luciano Kulczewsky, directamente influenciado tal manera comienzan a producirse cambios en la
por el Art Nouveau; en Ricardo Larraín Bravo; arquitectura chilena que requieren una lectura

113
114
más detallada para permitir entender las clásica (Beaux Arts) de hacer arquitectura se
múltiples expresiones y caminos que surgen a estaba consolidando, y producía obras de gran
partir de la década del 20. calidad. Entre las décadas del 30 y del 50
coexisten, en una compleja escala de
Como se explicaba, la historia ha consignado preeminencias (dependiendo el destino de la
solamente lo que los textos de arquitectura obra), diferentes expresiones y visiones de la
internacional han definido como arquitectura arquitectura en nuestro país.
moderna para explicar este siglo Este
desconocimiento de la realidad de nuestra Quizás en la arquitectura realizada por el Estado
arquitectura ha producido una historia que (Caja de Habitación Popular, SNS, Ferrocarriles,
ignora épocas e intervenciones completas que, etcétera) es donde surge con mayor coherencia y
hasta hace poco tiempo, estaban fuera de continuidad una expresión arquitectónica
nuestro patrimonio. El mismo esquema purista reconocible: los primeros “colectivos” de
no reconocía, tampoco, las particularidades y vivienda, edificios del Barrio Cívico y edificios
contradicciones en que se movía el ejercicio del servicio educacional repartidos por todo el
profesional. país. Son una muestra de obras que, aunque
conservan una estructura clásica de
La creciente complejidad urbana de Santiago y composición, introducen elementos de
Valparaíso aumentó el campo de acción de los modernidad en su volumetría y detalles. En
arquitectos, sien do la base para el desarrollo de general, las fachadas son trabajadas sobre la base
importantes oficinas como las de Smith Solar y de planos opacos perforados en que la masa
Smith Miller, Siegel y Geiger (posteriormente (acentuada por el color gris predominante) es la
Siegel e Hijo), Cruz Montt, De la Cruz y Rojas, característica de esta arquitectura. Obviamente,
Larraín Bravo, Monckeberg y Aracena, Alberto estas expresiones son parte de una modernidad
Cruz y Munizaga, Schade, etcétera. Estas oficinas paralela, ya que están presentes y en síntesis
cambiaron el status del ejercicio profesional, (muchas veces forzada) conceptos Beaux Art y
sucediendo igual cosa en los organismos del modernos.
Estado como la Dirección de Arquitectura, los
diferentes grupos de arquitectos que trabajaban En las oficinas privadas la situación es más
en la Caja de Habitación Popular, Ferrocarriles, compleja, ya que la gama de encargos y clientes
Seguro Social, etcétera. Los centros de Santiago, es muy variada y, además, al no existir entre 1930
Valparaíso, Concepción, los nuevos barrios- y 1950 una visión hegemónica cultural y
jardín y los edificios de equipamiento realizados arquitectónica, era lícito y aceptado reunir
por las diferentes reparticiones del Estado son diferentes visiones e influencias en una misma
obra de estos arquitectos. obra. En esta arquitectura existía una línea
profesional que privilegiaba la identidad con la
El fenómeno del impacto de la modernidad se obra específica y no una consecuencia ideológica
produce en el momento en que una manera de toda la producción de la oficina. Un caso

115
típico es la Costabal y Garafulic. Esta sociedad profunda con los postulados de la arquitectura
no tenía lo que hoy día se llamaría una línea moderna. Arteaga y Larraín, pese a pertenecer a
arquitectónica, sino que coexistían expresiones generaciones diferentes, ejemplifican esta
tan opuestas como la búsqueda de una situación. Los clásicos portales de la Plaza de
arquitectura nacional con el estilo francés y una Armas son contemporáneos del expresionista
aparente modernidad racionalista. Al revisar la edificio Oberpaur y el cine Metro es posterior al
documentación que nos muestra el riguroso estilo buque del edificio Santa Lucía.
proceso de trabajo de la Clínica Santa María,
realizada por estos arquitectos a fines de la La arquitectura de esta época presenta una
década del 30, se observa claramente que la compleja mezcla de regulaciones clásicas con
opción de lenguaje arquitectónico no era respuestas modernistas. El Banco Español, de
demasiado definida. Entre los primeros croquis Cruz, Munizaga y Cruz, de una planimetría y una
se encuentran un anteproyecto Art Decó, uno espacialidad racional, está mezclado con una
expresionista y, finalmente, el racionalista, que expresión clásica. La influencia moderna llega,
en realidad no responde a una opción ideológica con más de cuatro décadas de retraso, junto con
sino más bien epidérmica. las experiencias racionalistas. Caso parecido es el
edificio Ville de Nice, de Alberto Siegel, que
Un caso similar es la casa ele Carlos Vial en incorpora, ya a fine: de la década del 20,
Reñaca, encargada por un cliente con una conceptos estructurales y espaciales como planta
precisión programática y estilística muy definida. libre en base a un sistema de marcos rígido; de
El cliente era ejecutivo de la Compañía hormigón armado, pero conserva una piel que se
Sudamericana de Vapores, y como dice en carta- rige por los cánones clásicos.
encargo, escrita en Nueva York en 1941: “Mides
es hacer una casa absolutamente náutica (...) La El edificio Santa Lucía, de Arteaga y Larraín, es
idea dotar al “Caleuche” de seis o siete otro buen ejemplo de lo explicado. De hecho el
camarotes con dos comas cada uno (...) Por edificio se organiza en base a una simetría que
fuera la cubierta, que será el luí adecuado para no es tan clara, por ser esquina y por la fachada
escrutar el horizonte, apreciar las bañistas de curva. La proporción de llenos y vanos no es
Reñaca y chequear si los barcos de la C.S.A.V. diferente a la de los edificios clásicos de la época,
llegan y salen a la hora anunciada. Podría bajarse pero se jerarquiza su imagen de modernidad por
del “Caleuche” a la playa mediante una escalera el uso de metáforas navales (barandas, ventanas,
de buque que levaría cuando el capitán esté ojos de buey) y por la intención de ordenar
huraño”. horizontalmente la fachada (alfeizar continuo en
ventanas separadas). Estos ejemplos permiten
Los arquitectos usan ciertas imágenes de ver los aportes de obras con lectura compleja,
modernidad para reafirmar y concordar con las difíciles de reducir a esquemas univalentes. En el
características del encargo. No hay otras razones caso de Sergio Larraín ya puede observarse una
para el resultado final, no existe una relación influencia del Expresionismo alemán en su

116
117
proyecto de título (estación de ferrocarril) y, más testimonio de una síntesis ecléctica. No es un
claramente, en el edificio Oberpaur. edificio “clásico-moderno”, sino una solución no
ortodoxa que escapa a los modelos analíticos
Existe también una arquitectura con una fuerte tradicionales.
influencia del Racionalismo europeo,
principalmente en la enseñanza impartida en la En el caso de los discípulos de Juan Martínez
Universidad de Chile después de la reforma de también se producen situaciones interesantes.
1933, y muy especialmente en el arquitecto Juan Los edificios de León Prieto Casanova
Martínez, como origen y motivación de esta (especialmente los de la calle Estados Unidos y
arquitectura. Se nota una gran preocupación por la punta de diamante frente al Parque Forestal)
el carácter y claridad de la estructura, por las son claros ejemplos de una diferenciación entre
circulaciones y las condiciones de asoleamiento. organización planimétrica, jerarquía, circulación
Existe una justa relación entre estructura y y asoleamiento en su partido, al que se le adosa
condición espacial. La jerarquía que adquiere la un lenguaje autónomo. Revisados desde la
planta hegemoniza el proceso creativo en torno perspectiva ideológica de los años 50 y 60, estos
a la misma (influencia de la manualística edificios estaban absolutamente fuera de los
francesa): la planta es la generadora de la parámetros habituales de su tiempo.
arquitectura. Esta visión planimétrica se
transforma en una metodología de diseño que Transcurridos más de cuarenta años, tiempo
agregaba la imagen en un proceso posterior a la prudente para evaluar su impacto, estas obras
definición de la planta. El mismo Juan Martínez han demostrado tener algunos valores que es
hablaba de su arquitectura como funcionalista bueno anotar. Su misma debilidad ideológica las
por la preeminencia de la organización hizo ser pragmáticas, teniendo una visión frente
planimétrica en su gestación. Un ejemplo muy a la materialidad y a la relación interior-exterior
claro de esto es el edificio para la Escuela de en sus fachadas que ha permitido que sigan
Derecho de la Universidad de Chile, ganado en presentes y no sean agentes de un deterioro
un concurso de dos etapas en que se escogió urbano.
entre cinco proyectos (J. Martínez, H.
Mandones, W. Parraguez y otros). En este El gusto: una explicación posible
edificio la complejidad programática es resuelta
en planta y volumetría, siguiendo las ideas Las arquitecturas paralelas fueron, en gran
racionalistas (las salas de clase, el asoleamiento, medida, dependientes de una variable poco
la expresividad del hormigón en su estructura). considerada en la historia de la arquitectura,
Pero, finalmente, como imagen urbana surge un como es el gusto. Este representa las cualidades
edificio en que la expresión y el lenguaje están y características de la arquitectura como
adosados posteriormente al cuerpo elemento de comunicación y, por tanto, de
arquitectónico. Las contradicciones y los temas status. El gusto arquitectónico es una
que plantean las distintas fachadas dan condicionante del complejo desarrollo de la

118
arquitectura contemporánea chilena. revistas nos hablan ya de una vida en que la
relación interior-exterior en la vivienda es más
La dinámica relación entre expresión fluida. Esto también se refleja en la adopción de
arquitectónica, grados de modernidad y patrones estéticos modernos por parte de los
conductas de los grupos sociales es la síntesis grupos sociales formadores de opinión. Se
que produce la adopción o el rechazo de una produce así un fenómeno de traspaso de los
arquitectura, manifestados en el gusto colectivo gustos entre los diferentes grupos sociales. Los
(nos referimos a los distintos grupos sociales y inmigrantes (sociales y étnicos) que adoptan la
no a la sociedad tomada como un todo). En arquitectura premoderna de los años 40
arquitectura (a diferencia del vestuario, por terminan siendo los clientes de los arquitectos de
ejemplo) son contados los que realmente viviendas neoclásicas y Tudor de los años 50. La
escogen, ya que siempre la arquitectura de última etapa de las grandes oficinas que se
servicio, del Estado o de los grandes conjuntos formaron en la década del 20 se nutre de estos
viene dada no una imposición (sin hacer de esto usuarios, que buscan en los modelos clásicos una
un juicio valorativo). Es en el encargo menor convalidación social. Inversamente, serán los
donde aparecen claramente las opciones de antiguos clientes de estos arquitectos quienes
gusto. El gusto arquitectónico es un buen índice escogerán para sus viviendas una opción más
de la exacta realidad de la influencia, en la vida cercana a los patrones de la vida moderna,
las personas, de los procesos de modernización. asimilada de la cultura norteamericana. En
Con dice Gillo Dorfles: “El concepto de gusto conclusión: las obras racionalistas no fueron
es una facultad que sólo puede ser valorada en aceptadas socialmente hasta la adopción de los
forma empírica y considerada esencialmente en valores de la modernidad más cercanos a la
forma subjetiva”. cultura norteamericana, en la década del 50. La
arquitectura moderna de la década de los 40 se
En el caso chileno, los grupos sociales materializa sólo en las viviendas de la clase media
generadores gustos colectivos recién emergente, en las nuevas tipologías
comenzaron a aceptar los valores de la arquitectónicas (como aeropuertos o fábricas) y
modernidad arquitectónica en la década del en algunos edificios construidos por el Estado.
Llegados aquí, sería oportuno aclarar que la
relación cliente-arquitecto o usuario anónimo- A fines de los años 50 la institucionalización de
arquitecto es entre nosotros un tabú y, a la vez, la modernidad, el ocaso profesional de la
un interrogante que es necesario abrir para generación formada en la década del 20 y las
entender más seriamente el desarrollo la reformas universitarias producen un hecho
arquitectura en Chile. inédito en la breve historia de nuestra
arquitectura: la hegemonía casi absoluta de la
Los objetos y comportamientos domésticos modernidad como expresión arquitectónica.
serán, a fines de la década del 40, los vehículos Sólo en este contexto se entiende el cambio, en
de introducción de la modernidad. El cine y las menos de una década, que lleva de las casas

119
Tudor de Samuel Eyzaguirre, francesas de Cruz dirigidos por Guillermo Ulriksen y Oscar
y Munizaga y Georgian de Smith Solar y Smith Prager), constatamos la existencia de un
Miller a los nuevos conceptos de vivienda de urbanismo pragmático y renovador que, usando
Jaime Sanfuentes, Ismael Echeverría, Eduardo fuentes muy diferentes, lo resultados que hasta
Cuevas o Abraham Schapira, por citar sólo hoy no han sido evaluados en profundidad.
algunos arquitectos de fines de los 50 y 60.
Un caso importante es la reconstrucción de
Se produce el momento de la opción: ya no se Chillón. Su propuesta para la conservación de la
visualizan respuestas formales frente a la manzana y su rehabilitación, respetando la
arquitectura. Ya no es factible que en un mismo subdivisión predial al fomentar la reconstrucción
tablero se diseñen siente una clínica moderna, un individual (préstamos de reconstrucción), fue la
edificio clásico de estilo Tudor. Las oficinas cara opuesta a las del urbanismo moderno en
creadas en los años 40 (quepor lo general boga en ese momento. A su vez se intervenía
mantenían una posición ecléctica en su con edificios significativos sólo en lugares
producción, como Bolton, Larrín, Echenique y puntuales, siendo plaza el receptor de la mayor
Echevarría Briones) optan definitivamente por la parte de la atención. El éxito de la
Modernidad. reconstrucción de Chillón se debió a un
pragmatismo en las decisiones urbanas que
Ahora bien, serán las “arquitecturas paralelas” permitió la incorporación de una cierta
las que, en gran medida, han generado inéditas y modernidad, pero controlada por el respeto al
particulares formas de modernidad en nuestra valor de la calle y la manzana como elementos
arquitectura. Hecho que, visto desde la ordenadores. Otra razón fue la correcta
perspectiva de la historia de la arquitectura asignación de recursos a través de una acción
moderna en Chile, habría pasado completamente común entre Estado y habilitantes; todo esto fue
desapercibido. Este fenómeno de las posible gracias a la continuidad y coherencia en
arquitecturas paralelas también se manifiesta la gestión urbana. Un ejemplo de esto es el
claramente en las intervenciones a lo largo del empeño del arquitecto Eduardo Torres como
país. director de obras de Chillón, quien estuvo a
cargo de dicha función durante cuarenta años,
El Urbanismo paralelo desde el terremoto del 1939.

Desde los trabajos preparativos de 1930 y el Plan El Barrio Cívico de Santiago, obra inconclusa y
Regulador de Santiago de 1934 (del vienés Karl desvirtuada a más de medio siglo de su
Brünner (materializado por arquitectos como implementación, es el fruto de la influencia de
Carlos Vera, Muñoz Maluscka, Humeres, Karl Brünner y de las ideas higienistas y de
etcétera, principalmente en el Barrio Civico de modernización de la infraestructura del
Santiago) hasta el Plan de La Serena de la década urbanismo europeo; esto para un sector que
del 40 (realizado por un grupo de arquitectos comienza, a mediados de la década del 20, a

120
tener una complejización funcional y un funcionalista. En efecto, en este Plan se
desarrollo acelerado de los servicios y de la conjugan el deseo de plantear un urbanismo
burocracia. El plan regulador hecho por Brünner contemporáneo inserto en un ambicioso plan
para la comuna de Santiago tiende a modernizar regulador y la búsqueda de una imagen
conservando la estructura urbana. No están neocolonial en su arquitectura. No es casualidad
presentes las ideas del urbanismo racionalista o que el mismo presidente González Videla dijera:
corbusierano; la relación de los edificios con el “La Serena debiera tener su estilo arquitectónico,
suelo, su lenguaje y la referencia de lo construido y éste no podría ser otro que el estilo colonial
con la manzana como elemento ordenador puesto que corresponde, como ninguno, al
tiende a mantener las preexistencias urbanas. carácter tradicional de la ciudad”. El
Neocolonial, gestado a, partir de comienzos de
Son las ideas de Brünner implementadas por siglo, con el Centenario de la Independencia
urbanistas como Vera, Muñoz Maluscka, americana como hito, se desarrolla con
Humeres, y las de los arquitectos del Seguro intensidad en Argentina y Perú. Posteriormente,
Social y de las cajas, hasta generaciones más la Exposición de Sevilla de 1929 y también otras
jóvenes como Despouy, en 1950. Este realiza un vertientes (como el estilo Californiano o Mission
edificio en la avenida Bulnes en que modifica la desde los Estados Unidos) serán influencias
proporción de las ventanas hasta llegar a un importantes en su desarrollo. También la
límite con la estricta norma impuesta por el Plan polémica surgida por las propuestas del
y realiza el primer brise-soleil en la fachada Realismo Socialista (que propugnaba la vuelta al
poniente del mismo inmueble, dándose la figurativismo y una crítica radical a los
paradoja de un edificio con una fachada clásica y planteamientos de la arquitectura moderna), a las
otra absolutamente moderna. Como se explicaba que adscribían algunos de los arquitectos del
anteriormente, el esfuerzo de modernización de Plan, son influencias que marcaron la imagen del
la cuadrícula central tuvo resultados concretos mismo. Formulado entre 1946 y 1947,
que, a su vez, estaban respaldados por una contemplaba la unión de La Serena con el centro
arquitectura que asumía su rol en la ciudad y por del país a través de la carretera Panamericana.
la coherencia y continuidad de la gestión urbana Esto permitía pensar un plan de desarrollo
del centro de Santiago. regional, dando énfasis a los servicios portuarios,
al turismo, a la educación y a los organismos del
El análisis de la propuesta regional, urbana y Estado. En cuanto a la ciudad misma, y a partir
arquitectónica del Plan de La Serena, realizado a del importante trabajo del paisajista Oscar
partir del año 1946 por los urbanistas Ulriksen y Prager, se reorganizó el trazado urbano
González Valcarcel, el paisajista Oscar Prager, la rectificando el damero existente e incorporando
asesoría del urbanista francés Gastón Bardet y una organización global en la que se creaban
un numeroso grupo de arquitectos, nos ayuda a nuevas zonas residenciales, industriales y verdes
comprender y valorar un tipo de urbanismo que definían los límites del área central. Tales
disonante respecto de la concepción acciones estaban reforzadas con la construcción

121
de los edificios cívicos, administrativos y La importancia de una normativa pragmática y
educacionales, portadores de la imagen formal creativa (centro de Santiago) y la revalorización
de la ciudad. ambiental y formal de la ciudad (La Serena) son
algunos de los temas que merecen una
El Plan de La Serena, similar a la experiencia de evaluación y una crítica profundas, más allá de
Chillán, tiene un sinnúmero de aportes y de las consignas o dogmatismos con que han sido
obras que han quedado fuera de la consideración filtrados hasta hoy los hechos urbanos y
de la arquitectura “culta” de nuestro país. Ha arquitectónicos en Chile. Quizá pueda parecer
sido ignorado sistemáticamente un trabajo que, a muy prematuro buscar una aplicación en la
cuatro décadas de su comienzo, plantea práctica proyectual de la cuestiones tratadas aquí,
problemas y también respuestas que no fueron pero no por ello es menos urgente revisar con
evaluadas. La ortodoxia moderna hablaba de una nueva mirada estos viejos problemas.
pastiche para referirse a la primera operación de
planificación regional que llegaba hasta una
materialización arquitectónica.

Quizá de este corto análisis algunos puedan


perfectamente concluir que es una operación
exitosa en su totalidad. Lamentablemente no es
así, ya que el plan urbano ha sido transgredido y
la imagen neocolonial se fue transformando, por
la rigidez con que se planteaba, en una trampa
para los arquitectos. En los años 60 se comenzó,
en una reacción esperada, a destruir el tejido
urbano propuesto apenas a veinte años del
comienzo del Plan por organismos públicos que
lo habían auspiciado.

Sin lugar a dudas las intervenciones urbanas


revisadas han dejado abierto un camino que,
lamentablemente, ha sido incorporado a la
discusión de los problemas urbanos en nuestro
país. Pero muchas son las experiencias que,
estando físicamente presentes, no han sido
consideradas en nuestra historia: por ejemplo, la
relación en preexistencia e innovación y el papel
conjunto de los habitantes y el Estado como
agentes de renovación urbana (Chillán).

122
Teoría académica, arquitectura moderna y corolario brasileño

Eduardo Dias Comas

El Ministerio de Educación de Río se inauguró relación entrañable entre los rasgos decididos del
en 1945 nueve años después de que el equipo Hotel Ouro Preto contexto urbano del siglo
liderado por Lucio comenzara a desarrollar un XVIII fue tan altamente apreciada como las
partido atribuido a Oscar Niemeyer. Mientras audacias plásticas del Casino, la Capilla, el Club
tanto, Costa (nacido en 1902) Niemeyer (nacido Náutico y el Salón de Baile de Pampulha2.
en 1907 y discípulo de Costa) produjeron juntos Siegfried Giedion saludó al Ministerio en el 44
el Pabellón Brasileño en la Feria Mundial d a como un paso conecto hacia la reconquista de
York del 39 y el Gran Hotel en Ouro Preto un una expresión monumental contemporánea3.
año tarde. Entre el 40y el 42 Niemeyer diseñó y Los observadores sudamericanos pensaron que
construyó un complejo recreativo frente al lago el hotel de montaña Friburgo era un paso
de Pampul Costa completó su Parque Hotel en correcto hacia la expresión de un regionalismo
Friburgo en el 44. Architectural Review y contemporáneo4. Aunque relegados a una
Architectural Forum enzalzaron la sinuosa especie de limbo crítico desde los años 60, estos
elegancia del Pabellón y lo consideraron uno de edificios pasaron inadvertidos en su tiempo.
los puntos luminosos de la Feria1 Cuando en el
42 el Museo de Arte Moderno de Nueva York Su filiación corbusierana nunca fue un secreto.
hizo exhibición de arquitectura brasileña, la Una intensa familiaridad con las diversas
manifestaciones de la arquitectura de vanguardia
Nace en Santana do Livramento, Río Grande do Sul, Brasil, en
1943. En 1966 obtiene su título de arquitecto en la Universidad europea después de la Primera Guerra Mundial
Federal de Río Grande do Sul. En 1977 se gradúa como master en
Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad de había llevado a Costa a escribir en el34 que
Pennsylvania, EE.UU.
Corbusier era el Brunelleschi del siglo XX; el
Desde 1966 proyecta numerosas obras en su oficina particular,
habiendo participado en varios congresos, seminarios y encuentros artista de genio cuyo trabajo había cristalizado
nacionales e internacionales de arquitectura moderna brasileña,
disertando fundamentalmente sobre la obra y la postura teórica de
clara y definitivamente en un verdadero estilo,
Lucio Costa. aplicable en cualquier lugar, a una casa tanto
Ejerce la docencia como profesor en cursos de grado y de posgrado de
Arquitectura en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, 2El catálogo de la exhibición fue escrito por Philip
habiendo sido también profesor de Arquitectura y Diseño Urbano. en Goodwin y titulado Brazil Builds, Nueva York, 1943.
la Universidad de Pennsylvania. Durante el reciente IV Encuentro de 3 En “The need for a new monumentality”, publicado por

Arquitectura Latinoamericana realizado en Tlaxcala, México, le fue primera vez en Paul Zucker, New Architecture and City
encomendada oficialmente la organización y coordinación general del Planning: a Simposium, Nueva York, 1944, y vuelto a
próximo V Encuentro a ser concretado en Porto Alegre, Brasil, en publicar en la Harvard Architectural Review, vol. IV,
1991. primavera 1984, con una foto del Ministerio.
1Architectural Review, agosto 1939; Architectural Forum, 4En Henrique Mindlin, Modern Architecture in Brazil,

junio 1939. Río de Janeiro, 1956, pág. 106.

123
como a un palacio5. El estilo reconocía cambios de los elementos defendidos por Le Corbusier
en el clima tecnológico y social por comprender parecían haber sido expresamente diseñados
la historicidad de la arquitectura y por respetar para un clima tropical; mucho mejor si ellos
las constantes transhistóricas del diseño. podían ser tan fácilmente asimilados a
Corbusier había confesado una vez que había precedentes locales. La nueva arquitectura de Le
tenido “sólo un maestro: el pasado; sólo una Corbusier era tan solo la arquitectura de siempre:
disciplina: el estudio del pasado”6. Choisy y un más bien sagaz argumento de venta donde la
Guadet lo hubiesen aprobado. Debido a su modernización asentada en la tradición era una
sólida formación Beaux-Arts, Costa no hubiese de las preocupaciones prioritarias de la
dejado de percibir las raíces y los soportes intelligentsia desde los años 208.
académicos de muchas expresiones, argumentos
y proyectos de Vers une Architecture, Corbusier vino a Río en el 36 invitado por Costa,
Précisions y Oeuvre compléte7. Reunir a trabajar por un mes en los proyectos del
volúmenes bajo la luz era componer; la promenade Ministerio y de la Universidad del Brasil. Sin
architecturale recordaba la marche a lo largo de una embargo, a pesar del uso de elementos similares,
sucesión de tableaux compuestos. Si “juego de las propuestas que los brasileños elaboraron
volúmenes reunidos” y “sucesión de tableaux” después que Corbusier se fue difieren
iban a ser “sabios”, “correctos” y “magníficos” deliberadamente de aquellas que él había
bajo circunstancias culturales diversas, deberían realizado durante su estadía9. La Universidad no
depender de un renovado juego de elementos de
arquitectura y de un renovado juego de 8Costa había sido el protagonista más brillante del
Movimiento Neo-colonial, del retomo a las raíces que
elementos, principios y esquemas de buscaba inspiración en fuentes eruditas y vernáculas del
composición. Así que mucho mejor si algunos Barroco brasileño durante los años 20. A medida que su
disgusto por los aspectos ideológicos reaccionarios del
Neocolonial aumentaba, aumentaba también su interés en
5En “Razoes da Nova Arquitetura”, una conferencia dada la Arquitectura Moderna. Nombrado director de la Escuela
en la Universidad del Brasil en 1934, publicada por primera Nacional de Bellas Artes en 1931, una de sus primeras
vez en Revista da Diretoria de Engenharia da medidas fue contratar a Gregori Warchavchik, un emigrado
Prefeitura do Distrito Federal Nº1, vol. II, Río de Janeiro, ruso que había estudiado en Italia con Piacentini y
1936. Vuelto a publicar en Sobre Arquitetura, compilación construido en 1928 la primera casa moderna en Brasil.
de textos de Lucio Costa, Porto Alegre, 1962, págs. 56 a 62. Costa y Warchavchik formaron un estudio entre 1931 y
6Le Corbusier, Précisions, Paris, 1930, pág. 34. 1933.
7La influencia Beaux-Arts en Le Corbusier fue señalada en 9Corbusier fue traído para aconsejar al ministro sobre el
primer término por Reyner Banham en Teoría y Diseño primer diseño del equipo brasileño. Sugirió otro sitio y
en la Edad de la Máquina, Londres, 1960 (primera realizó un diseño detallado para el mismo. Como ese sitio
edición inglesa). Banham señaló que la influencia de Le no pudo conseguirse, el ministro lo obligó a presentar una
Corbusier había sido mayor en aquellos lugares en los que propuesta para el sitio original, la que debió hacer como un
la influencia Beaux-Arts ya había sido grande. Costa y rápido bosquejo unos días antes de la partida. Las memorias
Niemeyer estudiaron en la Escuela de Bellas Artes de Río, de Costa sobre el Ministerio insinúan que esa propuesta
fundada como Academia Imperial de Bellas Artes en 1826 estaba incorrectamente implantada y diseñada, y procede a
por Grandjean de Montigny, alumno de Percier. Costa me presentar la versión definitiva del equipo brasileño, en la
relató que la Histoire de l’Architecture de Auguste que se modifican los elementos básicos de la propuesta de
Choisy (1899) y los Eléments et Theorie de l’ Corbusier integrándolos en una composición diferente. En
Architecture de Julien Guadet (1904), fueron influencias fonos similar, el proyecto final de Costa para la Universidad
importantes durante sus años de formación. Lucio criticaba del Brasil emplea elementos parecidos en una composición
al eclecticismo yal historicismo de los proyectos Beaux-Arts, diferente, como quedó establecido explícitamente en las
pero sin por eso desconocer nunca los fundamentos memorias correspondientes publicadas en el marco de lo
metodológicos y conceptuales de la teoría académica. Su que escribió sobre el Ministerio en Sobre Arquitetura, op.
relación con la composición arquitectónica y la transmisión cit. Debería señalarse que el bosquejo del Ministerio
didáctica de sus principios está explícita en sus escritos publicado por Le Corbusier en Oeuvre Compléte, 1934-
reunidos en Sobre Arquitetura, op. cit. 1938, pág. 82, es una adulteración, como fue demostrado

124
realizada se olvidó pronto, pero la evaluación Estaba claro para Costa que en el comienzo fue
crítica de los años 40y 50 iba a reconocer que ni la Estructura10 y que su vástago fue bautizado
el Ministerio ni los edificios que le siguieron Domino para señalar tanto el carácter
podían ser considerados derivaciones en un combinatorio y fortuito del juego arquitectónico
sentido despectivo. El título bajo el cual como la autoridad (apoyándose en la etimología)
Corbusier había descripto en Précisions el de la regla sin la cual ningún juego puede
último capítulo de su viaje a Sudamérica del 29 continuar11. Domino proponía que el espacio
había resultado profético. La disposición de estratificado horizontalmente, producido
parasoles, pilotis, azulejos y curvas abundantes mediante planos lisos y paralelos que
justificaban considerar estos edificios como un descansaban en filas paralelas de columnas, era la
corolario exuberante y barroco de los condición genérica normativa de la cual la
descubrimientos de Corbusier. Sus losas y sus Arquitectura Moderna debía derivar y a la que
paredes mostraban geometrías curvilíneas con debía conformar. Sin embargo, si Domino
una teatralidad idiosincrática. Paredes opacas reconocía que la condición normativa estructural
olvidaban la blanca pobreza franciscana que tenía como atributos regularidad, ortogonalidad
sostenían en las villas puristas: se vestían de y repetición, cualificaba su hegemonía a través de
azulejos o granito o mosaico, como Corbusier un intercolumnio angosto, un vacío vertical y
mismo había sugerido; cortejaban a Mies y voladizos diferenciados en las caras largas y
Terragni ostentando travertino, ónix y maderas cortas de las losas. Los dos primeros albergaban
preciosas; se deleitaban en espejos y satenes, la escalera; los segundos permitían un
aunque no descartaran vestimentas más rústicas tratamiento de fachada tan poco constreñido por
en la montaña. Hechas de cristal y necesitadas de los soportes como lo estaba la partición interna
sombra, se las duplicaba en una multiplicidad de del espacio. El mensaje no era demasiado difícil
persianas, celosías y treillages. Los pisos y techos de entender. La libertad formal en la
podían tener formatos y apariencias diversas, así Arquitectura Moderna no es taba restringida a
como las columnas, redondas o cuadradas, de paredes que se desplazaban, doblaban y
concreto o de madera, en ocasiones de perfiles enroscaban entre una grilla de soportes ordenada
de acero. La materialidad de estos edificios era de antemano. Los intercolumnios no necesitaban
ciertamente pródiga. Sin embargo, en una mirada ser constantes; perforar y recortar la losa para
posterior, su exuberancia y sabor barrocos introducir acentos verticales podía hacerse con
pueden verse esencialmente ligados a estrategias otros propósitos que el de la circulación; no era
de composición que involucran una obligatorio darle una configuración rectangular a
comprensión imaginativa de la sintaxis los vacíos abiertos en esa forma o a las tosas
geométrica y constructiva de la arquitectura mismas. Ciertamente, la configuración
moderna corbusierana. independiente de vacíos y bordes en diferentes

10Como se establece claramente en “Razoes da Nova


perla transcripción de la correspondencia entre él y Costa Arquitetura”, op. cit.
en Cecilia Rodrigues dos Santos y otros, Le Corbusier e o 11Domino alude tanto al domus (casa) como al dominar

Brasil, San Pablo, 1987. (amo).

125
losas podía repetir la configuración general, la alternativa al simple prisma puro o al
independiente de cerramientos cada piso. prima multiplicado, le daba al primero el papel
Domino era una construcción multiplana que principal en una reunión de volúmenes
sugería que la relativa autonomía del formalmente contrastantes y, simultáneamente,
cerramiento, soporte y las losas era un factor lo convertía en telón de fondo para los episodios
constitutivo de la Arquitectura Moderna. irregulares o especiales yuxtapuestos (siguiendo
otra indicación de Domino, donde la escalera
Algo de pragmatismo y mucho de compromiso implícita estaba yuxtapuesta al espacio neutral
con “satisfacción del espíritu” pareció favorecer del living). El Palacio de la Liga de las Naciones
el contenido y la internalización de la variedad era un caso de rédents más el auditorio en forma
formal que Domino sugería12. Regularidad, de cuña; el edificio del Ejército de Salvación
ortogonalidad y repetición eran los atributos de tiene un elaborado porche, baldaquino y
la condición normativa; el prisme pur era su habitaciones públicas cuyas siluetas se destacan
corporización pragmática e icónica. El prisma contra la pared de vidrio; la entrada y la escalera
aparecía virtual en Cartago, macizo y perforado del Pabellón Suizo están claramente
lateralmente en Garches, macizo sobre pilotis diferenciados del prisma en voladizo por sobre
expuestos periféricamente en Poissy y, sin unos pocos soportes grandes. Costa podía
embargo, los episodios de sustracción que afirmar con certeza en el 36 que la Arquitectura
aquellas villas ilustran refuerzan, más que niegan, Moderna era una proposición incluyente13. Antes
la primacía normativa del prisma. de su advenimiento, el espacio había sido
Paradójicamente, la diferenciación del ático a concebido desde adentro, como una flor gótico-
través del techo-jardín o el reemplazo de la losa oriental, o desde afuera, como un cristal clásico
plana del techo por techados mariposa o matemáticamente regulado. Desde ese momento
abovedados aumentaban la intensidad de en adelante, era una cuestión de intención
presencia del prisma. Las casas a rédents y los plástica elegir entre yuxtaponer el cristal a la flor
rascacielos cartesianos demostraban que el y sumergir la flor en el cristal o el cristal en la
prisma era eminentemente combinable. La flor. La preferencia de Costa y Niemeyer por
planta romboidal del edificio de oficinas en volúmenes reunidos, formalmente contrastantes,
Zurich era exactamente una variante, como la no podía ser más enfática.
megaestructura serpenteante diseñada para Río y
Argel. Si el perfil tímidamente dentado de los El volumen más alto del Ministerio es un prisma
apartamentos Clarté y la sección escalonada más único de catorce pisos coronado por una
atrevida del proyecto de Durand indicaban un superestructura de azulejos azules con evocación
camino que se alejaba del simple prisma puro, lo náutica y elevado sobre tres hileras de pílotis de
hacían desarmándose en una colección de 10 metros de alto, de columnas cilíndricas
prismas superpuestos. Sin embargo, por lo
13Cfr.sus memorias sobre el proyecto de la Universidad del
Brasil de 1936 y “Consideracóes sobre o Ensino da
12Como está sugerido en la bien conocida lámina de las Arquitetura”, de 1945, ambos publicados en Sobre
Cuatro Composiciones. Arquitetura, op. cit.

126
127
cubiertas de granito. La extremidad oriental de El Pabellón Brasileño parece un edificio
los pilotis es tomada por la sección central de un estratificado horizontalmente, de dos pisos, en
prisma de dos pisos de la misma altura. La forma de L cuando se lo contempla desde la
extremidad occidental está ocupada por un calle. Parece el producto de la yuxtaposición de
volumen mayormente opaco, que casi empotra y un prisma serpenteante cerrado hacia afuera con
enmascara las columnas periféricas por detrás, voladizos sobre pilotis, con un volumen virtual
con perforaciones en sus paredes revestidas de definido por una terraza rectangular sostenida
azulejos mostrando su disposición interna de por pilotis al mismo nivel del piso del volumen
tres pisos. Los pilotis aparecen como un hueco serpenteante, una pared ciega, una columna
que provee acceso cubierto a la entrada de aislada y una expansión de la losa plana de la
público a través de una fachada completamente cubierta del prisma serpenteante, con un borde
vidriada, hacia el este, y una más bien discreta ortogonal sobre la calle opuesta al atrevido
entrada de personal hacia el oeste. Los voladizos borde interno curvilíneo. Una rampa curvada da
bilateralmente simétricos de las losas en el acceso a la terraza, convertida en una loggia de
prisma más alto son generosos hacia el norte y el entrada central por el volumen trapezoidal que
sur; allí sostienen fachadas de vidrio, la del norte se asienta arriba de ella y apunta a la pared
debidamente protegida por parasoles continuos. interna de vidrio del prisma serpenteante.
Se hacen mínimos en los lados cortos, donde Paredes o pantallas curvilíneas y derechas en la
sostienen ciegas paredes recubiertas en granito. planta baja esconden parcialmente la fila externa
El prisma más bajo es más complejo. Los del pilotis. La vista opuesta no puede ser más
voladizos de la losa del techo plano son mínimos llamativa. Muestra un bloque de vidrio
en todas las direcciones; la losa intermedia y las suavemente curvado detrás de una columnata
paredes de vidrio que descansan en ellos vertical, tenuemente conectada a aquel volumen
retroceden detrás de la columnata periférica; trapezoidal; pequeñas edificaciones se suceden
sumasa parece que estuviera mordida y en línea con la última. Junto con la pared ciega
deformada en el final hacia el norte por un del Pabellón Francés adyacente, convierten la
volumen co-axial, levemente más alto, forma de Len una U asimétrica que encierra al
redondeado, abovedado y con forma de cuña jardín del patio.
que emerge opaco desde el suelo, abierto en
ambos costados del acceso público. Bandas con En Ouro Preto, las circunstancias imponían un
plantas prolongan el hall de entrada de personal simple bloque alargado, pero se lo detalla como
y el pavimento une el hueco central de los pilotis para parecer una superposición de dos edificios
con las explanadas separando al prisma más bajo cuando se lo mira desde la calle, en contraste con
de las bandas de plantas, así que la T que se las paredes laterales totalmente ciegas y la
ensambla por medio de la interpenetración e despojada fachada hacia la montaña. Cubierto
intersección de los volúmenes alto y bajo es, en por un techado de una pendiente de tejas, el
realidad, experimentada como una H desgastada. edificio superior de dos pisos tiene una sección
escalonada: la los inferior sale en voladizos sobre

128
129
la calle formando balcones limitados por paredes desiguales. Otra marquesina sobre delicados
transversales y treillages enmarcados por un soportes metálicos conecta la entrada a una torre
travesaño continuo. Los paneles posteriores de campanario con forma de maza, enmarcando un
madera y cristal de doble altura que conectan los pasaje central. La losa del techo plano del Salón
balcones con las habitaciones del hotel están de Baile cilindroide se extiende en una
enmarcado por la hilera periférica de pilares marquesina ondulada sobre columnas redondas;
cuadrados que lo soportan. Parcialmente veladas en su extremo un volumen cilindroide más
o escondidas, columnas de dos o tres pisos de pequeño sirve como quiosco para música al aire
altura ordenan abajo la alternancia en vertical y libre. En el frente del modesto Hotel Friburgo,
horizontal de paredes que sobresalen y un ala secundaria se incrusta en la fachada de un
retroceden, la forma dentada tripartita de losas prisma de dos pisos compartiendo con él una
que retroceden en el centro y la rampa externa pared portante de piedra. En la parte de atrás, el
que conduce al piso de recepción sobre la calle. techo de tejas de un agua cubre una sucesión de
balcones en voladizo sobre una planta baja cuya
Tácticas sustractivas similares pueden observarse hilera externa de columnas está encubierta de un
en el más pequeño Club Náutico de Pampulha, lado y antepuesta del otro al cerramiento de
donde un pabellón elevado, con techo mariposa cristal.
acristalado, se asienta asimétricamente sobre una
base opaca en su mayor parte, sostenida por una No puede haber dudas de que la multiplicación
grilla de columnas de concreto bilateralmente volumétrica en una diversidad de formas cuenta
simétricas; al pabellón se accede a través de otra mucho en la exuberancia de estos edificios. Hay
rampa externa colocada lateralmente. El Casino una proliferación de volúmenes aun cuando
es un ensamble más franco: un cubo hubiera sido fácil adoptar un único volumen,
transparente y un cilindro yuxtapuestos a un aunque no fuera un simple prisma puro. La
cuarto de cubo macizo. La entrada principal a exuberancia reaparece en la extrovertida
través del cubo está enmarcada por una representación en elevación del “plan libre” que
elaborada marquesina de concreto sobre se manifiesta reiteradamente en la manipulación
delicados soportes metálicos. La marquesina de los pilotis de Costa y Niemeyer, cuando no en
ensombrece parcialmente aun muro cortina de la fachada entera. En los pilotis tipo Garches,
doble altura por detrás de una columnata de hileras de soportes periféricos e internos eran
doble altura; un panel superior ciego prolonga el completamente escondidos de la vista, a pesar de
borde del techo plano oscureciendo que su presencia podía ser inferida a través de las
externamente al mezzanino, debajo del cual una ventanas horizontales. En los pilotis tipo Poissy,
extensión curvada del muro cortina define una las hileras periféricas estaban completamente
arcada a la manera de Poissy. En la Capilla, un expuestas, cualquier cerramiento que hubiese en
volumen multiabovedado está separado por una su nivel. Corbusier no alternaba columnas
banda de cristal de la nave parabólica, la planta externas justo detrás con columnas externas
de conjunto en forma de una T con alas justo en frente de la pared de afuera y pilares

130
exentos de por medio. La estrategia en el imágenes oscilantes. Costa y Niemeyer se
Pabellón Brasileño es pentatónica; triádica y especializaban en la ambigüedad perceptiva: las
bastante simple en el Hotel de Friburgo. Esto celosías de la fachada para filtrar la luz aparecen
tiende abonar el contorno prismático e insinúa opacas o transparentes dependiendo del punto
una porosidad perceptiva que los huecos del de vista; la composición del Ministerio o del
Ministerio y del piso principal del Pabellón Pabellón puede ser leída en forma contrastante y
Brasileño vuelven literal. La posibilidad de aun contradictoria. Wölfflin caracteriza al
configuración independiente del borde de las Barroco como la tendencia para luchar contra la
diferentes losas (que es también un rasgo del frontalidad y dar fuerza al escorzo. Costa y
“plan libre”) se presenta en las fachadas con Niemeyer subvirtieron reiteradamente la
columnas del prisma más bajo del Ministerio, del frontalidad por una posición lateral de las
Pabellón Brasileño y del Casino de Pampulha, entradas que induce al movimiento oblicuo, o
tanto cuanto en la fachada a la calle del Hotel por la posición central de elementos sólidos que
Ouro Preto. Nunca fue tan espectacular como inducen a un movimiento lateral hacia los
en estos proyectos la extemalización de los espacios de los bordes. Ellos no esquivan la
múltiples montajes formales autorizados por la yuxtaposición volumétrica, pero la
relativa autonomía de los cerramientos, las losas interpenetración y la intersección volumétricas
y los soportes en el edificio estructurado. Sus en el Ministerio y en el Hotel Friburgo indican
interiores son casi tranquilos en comparación, a una vuelta barroca hacia la unidad compositiva.
pesar del mezzanino de bordes ondeados en el hall
principal de exhibición del Pabellón y del No puede decirse que la lógica que subyace en
tumulto de rampas y escaleras en el salón de las estrategias de composición sea estrictamente
juego del Casino. productiva o funcionalista, a pesar de las
explícitas raíces tecnológicas y de los
La multiplicación volumétrica en estos edificios compromisos establecidos con la realización de
tiene una cualidad expansiva que justifica el demandas utilitarias. Siguiendo la mejor tradición
nombre de barroca, en los términos estrictos de académica, la composición sirve a la expresión
Wölfflin1. Costa y Niemeyer favorecen una de un contenido simbólico denominado carácter.
forma abierta, cuyas cualidades pictóricas son La expresión del carácter sería la representación
enfatizadas en soberbias promenades archítecturales física del programa, la fuente legítima de la
que prolongan la acción del acceso a cualquier variedad arquitectónica de acuerdo a Guadet2.
edificio y la transforman en una elaborada Guadet definió al carácter como la “identidad
ceremonia. Wölfflin sugirió que la procedencia entre la impresión arquitectónica y la impresión
de las cualidades pictóricas en el conjunto del moral del programa”, o la identidad entre el
Barroco iba de la mano con un obvio interés por efecto producido por el edificio sobre el
observador y el efecto moral producido por el
1Las similitudes son llamativas; si Costa y Niemeyer leyeron
Kunstgeschichte Grundbegriffe de Heinrich Wölfflin
(1915) es algo que está fuera de la cuestión. 2Cfr. Eléments et Theorie de l’Architecture, op. cit.

131
132
programa de edificación sobre el arquitecto; directa en programas excepcionales, en los que la
moral refiriéndose, en ambos casos, a la repetición de la unidad no era una consideración
naturaleza intelectual y espiritual del efecto y sus central, y en sitios relativamente abiertos cuya
lazos con la conducta socialmente correcta, si no fuerza distaba de ser arrolladora3. La
virtuosa. Como Quatremére de Quincy había multiplicación volumétrica refleja y articula la
escrito un siglo antes, la expresión del carácter división programática con una pequeña ayuda de
era el arte de hacer evidente con formas la transparencia. Esta expone al prisma más alto
materiales los propósitos complejos y los valores del Ministerio como volumen de oficina y un
interrelacionados que distinguen a cada tipo de lado de su ala inferior como una galería de
edificio en la sociedad1. Un palacio de gobierno exhibición. Si las paredes opacas sobre el otro
no debería parecer una catedral, una catedral no lado evidencian un auditorio, la superestructura
debería parecer una capilla, una capilla no opaca sugiere salas de máquina y tanques de
debería aparecer como una residencia urbana, agua, pero no sorprende a nadie que el
una residencia urbana no debería ser confundida restaurant se junte allí con las terrazas. En el
con un albergue de montaña, y así Pabellón Brasileño no es demasiado difícil
sucesivamente. En su memoria del Ministerio, reconocer que el prisma serpenteante cobija al
Costa dice que los parasoles fueron adaptados hall principal de exhibición, que el volumen
para proteger la fachada norte, porque celosías o trapezoidal es nuevamente un auditorio, que el
cortinas le darían el vulgar aspecto de un edificio restaurant ocupa los pilotis junto a un espacio
de departamentos2. adicional de exhibición. El ático escalonado del
Hotel Ouro Preto dispone un ritmo seriado
La insistencia en la representación no significaba, uniforme a tono con la repetición de las
sin embargo, restarle importancia a la operación. habitaciones de huéspedes en su interior. Su base
Operación allanada a la que se daba por en pendiente está claramente dedicada a los
entendida; y realmente ambas, operación y servicios, rampa y escalera externa, partiendo sin
representación, eran facilitadas cuando el duda hacia el nivel de recepción. El salón de
programa era dividido en sectores internamente juego acristalado y el salón de baile están
homogéneos y el edificio era planificado como opuestos a las áreas de servicio en el Casino de
un conjunto de volúmenes que se correspondían Pampulha. En el Club Náutico la multiplicación
con aquellos. El partido del prisma simple no volumétrica separa visualmente las habitaciones
permitía un retrato tan directo de la fisiología del públicas de aquellas que son para el trabajo. En
edificio, ni podía ser tomado como respuesta la Capilla, se diferencia la nave del altar y la
sacristía. En el Hotel Friburgose señalan en
1Quatremére de Quincy escribió un ensayo de 50 páginas
forma obvia los lugares privados, los sociales y
para la entrada “Carácter” de la Encyclopédie
Méthodique. Architecture, 1788- 1825. Una versión
compendiada apareció en su Dictionaíre Historique de 3El Ministerio ocupa una manzana entera en el centro de
1832. La Encyclopédie fue uno de los libros que Río. El lote del Pabellón erais mitad de una manzana; Ouro
Grandjean de Montigny trajo a Río. Preto era grande a despecho de la compleja topografía; el
2Cfr. las memorias sobre el Ministerio, en Sobre Hotel Friburgo está en un enorme parque y Pampulha fue
Arquitetura, op. cit. diseñado antes que el desarrollo residencial vecino.

133
los de servicio. precedente real; pero a ello le agrega la
duplicación del precedente y su ubicación a cada
Por otra parte, hacer que un palacio lado. Los patios pavimentados de adelante
gubernamental parezca un palacio enfrentan las casi clásicas columnatas de un
gubernamental implica aceptar un cierto grado pórtico que se ve casi clásicamente enmarcado
de codificación cultural de la fisionomía del por ciegos volúmenes; un magnífico hall
palacio de gobierno. El carácter programático o hipóstilo donde los ecos de los templos egipcios,
tipo que Quatremére llamó “relativo”4 tendría ilustrados en Vers une Architecture bajo la
que ser enraizado en un precedente y una influencia de Choisy, reverberan débilmente. El
convención, siendo un llamado tipológico o prisma serpenteante del Pabellón Brasileño
iconográfico la forma obvia de conducirlo. La podría ser una parte de la megaestructura para
creación de una sintaxis moderna geométrica y Río de Le Corbusier. El hall, el auditorio
constructiva fue una reacción contra la ciega trapezoidal, la loggia de acceso re-proponen entre
copia estilística y un llamado literalmente ellos la configuración sólido-vacío-sólido de la
tipológico e iconográfico. Sin embargo, el planta baja del Ministerio que, simultáneamente,
trabajo de Corbusier demostró que la adopción traía reminiscencias de las galerías centrales del
de una sintaxis geométrica y constructiva no pasado colonial brasileño, tampoco alejadas de
decidía ninguna alusión tipológica o los sobretonos palladianos. Las celosías del tipo
iconográfica. Provista de pilotis y un pintoresco de Mies en los pilotis rinden tributo al Pabellón
techo jardín, Domino podía desarrollarse de Barcelona; la rampa de acceso que conduce al
figurativamente como el piano nobile de una piano nobile era un rasgo común de los fuertes
versión moderna del palazzo, con su elevación brasileños y de las municipalidades del siglo
tripartita; el espíritu de Versalles atisbaba oculto XVIII en los terrenos montañosos. El aura de
bajo el partido fragmentado del Palacio de la pabellón público está confirmada por la vista
Liga de las Naciones. La lección no se perdió en desde el jardín; el colosal orden de palazzo, está
Costa y Niemeyer. La planimetría en forma de H presentado primero a la manera de una casa de
erosionada de la fachada tripartita del Ministerio las plantaciones brasileñas de la colonia y su
sigue la guía de la Liga de las Naciones tanto capilla, y luego como la romántica parte trasera
como se involucre a la fragmentación del de un hôtel francés, una de cuyas alas se
transforma en una sucesión de fabriques
4Quatremére distinguía entre “carácter relativo “, “carácter pintorescas. La grilla cuadrada y el treillage de
esencial” y “carácter distintivo”, calificación que Donald
Drew Egbert reemplaza con “carácter tipo”, “carácter madera azul empotrado en el ático escalonado
genérico” y “carácter accidental” en The Beaux-Arts
Tradition in French Architecture, Princeton, 1980. El del Hotel Ouro Preto se inclinan ante el
carácter esencial y el genérico se refieren a cualidades y
rasgos independientes de un sitio y un programa
esqueleto de madera que subyace a la mayoría de
particulares; el carácter distintivo y el accidental se refieren las paredes de los edificios vecinos, tanto como
a particularidades específicas del sitio y el programa o al
genio personal del arquitecto. Guadet propone una ante los molinos coloniales tradicionales.
clasificación de dos niveles en conexión con el programa
mismo (sitio y emplazamiento modificando el programa) y Columnatas colosales articulan las pretensiones
al Zeitgeist (también presumiblemente modificado por el
clima y el sitio). finales del grand palace, donde la secuencia sólido-

134
135
vacío-sólido es reinterpretada en cristal. El a la moderna rusticidad del Hotel Friburgo,
mucho más pequeño Hotel de Friburgo recuerda mientras la formalidad urbana prevalece en Ouro
alconnaisseur que el Pabellón Suizo era primero un Preto. El Casino de Pampulha es mundano, la
albergue, pero mezcla referencias por la diversa Capilla se ve elevada y provista de un
disposiciónde la loggia central abierta y los amenazante campanario. Contra el fornido y
pabellones laterales de cristal, agregando tenso garbo del Club Náutico, el Salón de Baile
balcones a la fachada del parque en la parte parece rotundamente femenino y primario.
trasera y luciendo una estructura de madera y
piedras cubierta por un techo de tejas de una La preocupación por la tradición académica, en
pendiente que alude a Errázuriz o Mathes. El función de un discurso arquitectónico sobre los
conjunto se adecua claramente a un lugar rasgos distintivos del programa, coexistió con la
montañoso resuelto para cobijar la incursión de preocupación por un discurso arquitectónico
una intelligentsia tributaria de una naturaleza más general. Lo que Quatremére llamó
virgen. El Casino parece una villa lujosamente expresión del carácter “esencial”, Guadet lo
moderna, el Club Náutico es una casa-bote, el transformó en la expresión de la identidad
Salón de Baile una cabaña primitiva. La Capilla distintiva de la civilización en cada siglo. Guadet
tiene alusiones al hangar de Freyssinet en Orly, se refirió a ella como el “programa de
con su arco parabólico que se eleva desde el programas”; los arquitectos modernos lo
suelo para dar la idea de iglesia. tradujeron como fidelidad al Zeitgeist. Los
esfuerzos de Corbusier hacia la caracterización
El recuerdo tipológico e iconográfico podría y arquitectónica de tipos edilicios tradicionales o
debería estar engarzado en la tradición sin precedentes en la edad de la máquina, fueron
académica mediante la expresión fisionómica parte esencial de sus esfuerzos hacia la
diferenciada, actuando como explicación de los caracterización arquitectónica de los rasgos
atributos del edificio y como la afirmación del distintivos de la Edad. El argumento de Costa
modo apropiado de comportamiento que acerca de que la arquitectura de Corbusier era un
debería lograr. Costa señalará que la severidad verdadero estilo aplicable tanto a una casa como
dórica del Ministerio contrasta con la elegancia y aun palacio en cualquier lugar, implicaba el
la gracia jónicas del Pabellón1; la violenta reconocimiento de los elementos y principios
contradicción entre las fachadas a la calle y al aplicables establecidos por la renovación
jardín en el Pabellón sugiere, precisamente, que compositiva de Corbusier como característica
la última deba ser tomada posiblemente como del siglo XX y representativa de su identidad.
una cortina teatral en función durante la corta Centrifugalidad, fragmentación, irregularidad,
temporada del edificio en la Feria. Los edificios subversión, especificidad y ambigüedad
extendidos y la estructura de madera dan énfasis prevalecían sin suprimir señales en la centralidad,
completud, regularidad, continuidad, generalidad
1Cfr.
las memorias de Costa sobre el Pabellón, en el álbum y claridad. La arquitectura de Corbusier sugería
conmemorativo O Pavilháo Brasileiro na Feira Mundial
de Nova Iorque, Nueva York, 1939. que el Zeitgeist se desarrolló sobre el debate

136
dialéctico2. Costa y Niemeyer estaban contentos alusiones tipológicas e icono-gráficas. Costa y
de acordar y planear nuevas formas de aquel Niemeyer evocan específicas particularidades del
debate. El esquema de planta binuclear detrás de sitio y de la disposición mediante la
la secuencia sólido-vacío-sólido en fachada que onomatopeya. Algunas veces es mecanicista: la
sus edificios seminales exhiben en una forma o superestructura naval del Ministerio enfrenta el
en otra, es una expresión inventiva de la puerto de la bahía de Guanabara; el Club
moderna relación amor-odio con la centralidad. Náutico de Pampulha tiene la forma de una casa-
Lo mismo puede ser dicho de toda la barco. Generalmente es naturalista: sutil para el
composición de Pampulha, donde los edificios hall hipóstilo del Ministerio, donde es posible
se sitúan en puntos privilegiados en la periferia que precisamente las palmeras imperiales de Río
de una “plaza” de agua que conecta pero no tan amadas por Le Corbusier se petrifiquen; un
puede ejercer ninguna atracción centrípeta dada grado más explícitamente en el ideograma
su materialidad, homogeneidad y medida. La montañés que delinea la vieja fachada de atrás de
interacción de opuestos es acentuada de nuevo la Capilla de Pampulha y en la configuración del
socavando la primacía normativa del prisma Hotel Ouro Preto como una géode fraccionada.
puro por la usurpación y corrosión, más sin Intentos más generales para descubrir el lugar
borrarla del todo. La alabanza o la condena de pueden ser vistos dependiendo de la metonimia.
los edificios de Costa como “antirracionales” Exuberancia externa, porosidad, sabor barroco,
resulta inmotivada, excepto en términos de una simplicidad interna y razonado materialismo
identificación de racionalidad en la Edad de la sensual son ofrecidos como atributos principales
Máquina con regularidad, ortogonalidad, de esa tierra y de su “sonriente y honesta
repetición y “prisma puro”, lo que es altamente naturaleza”4. Era, en verdad, una mentira; sin
cuestionado cuando se está dotado de embargo resultaba enternecedor, “una hermosa
pretensiones absolutistas3. aparición enviada para ser un ornamento del
momento”.
Por último, pero no por eso menos importante,
si el retrato del Zeitgeist cae dentro de la esfera de Sea lo que fuere, el Ministerio, el Pabellón, el
la caracterización esencial, lo mismo sucede con Gran Hotel, el Parque Hotel y Pampulha son
el retrato del genius loci, y la preocupación de productos cuidadosamente diseñados de un
Costa y Niemeyer por el genius loci está bien clima social altamente cultivado, cuya insistencia
documentada. Referencias parisienses, sobre los aspectos evolucionistas de la
vernaculares y constructivistas en el trabajo de Arquitectura Moderna de Corbusier indicaba una
Corbusier prueban que él tenía algo que decir cabal comprensión de la deuda de éste con la
sobre esto, cosa que hizo también a través de teoría académica5. Los primeros maestros
modernos despreciaban la palabra composición;
2Como lo sugiere Colin Rowe en el análisis seminal The ella connotaba dependencia y manipulación
mathematics of the Ideal Villa and Other Essays,
Cambridge, 1978. (Hay versión castellana).
3Giedion dice que Niemeyer abrió las puertas de la 4Un cliché brasileño.
antirracionalidad; cfr. The new Historicism, 1956. 5Cfr. “Razóes da Nova Arquitetura”, op. cit.

137
deliberada de precedentes formales. El tabú que
impusieron sobre la caracterización fue todavía
más fuerte, ya que la caracterización pedía
reconocimiento y manipulación deliberada de los
significados convencionales con los cuales el
tiempo y el uso habían investido aquellos
precedentes formales, así fueran vistos en su
concreta singularidad o como la abstracción de
tipos y estilos. Estudios recientes han
demostrado que composición y carácter no eran
necesariamente los auspiciantes del
conservatismo esterilizante durante el siglo XIX6.
Quizá lo mismo pueda ser dicho sobre su rol en
el siglo XX. Está claro ahora que, a despecho de
protestas por lo contrario, la composición
correcta era uno de los problemas clave de la
temprana arquitectura moderna; pero esto fue así
a causa de un compromiso con la caracterización
apropiada que no se atrevía a dar su nombre. De
todos modos, esta es una de las implicaciones de
un corolario brasileño cuyos desarrollos
sintácticos y cuya riqueza semántica no pueden
ser apreciados plenamente fuera de esa
perspectiva, y cuya influencia sobre el posterior
trabajo de Corbusier es justamente una posible
hipótesis a probar. Cualesquiera sean los méritos
que los edificios que le dan forma puedan o no
poseer, hay razones sustanciales suficientes para
decir que no hay historia de la Arquitectura
Moderna que se pueda realizar sin su estudio.

Traducción: Ethel Gorelik

6Cfr. Colin Rowe, “Character and Composition: some


vicissitudes of the architectural vocabulary of the 19th
century “, en The mathematics of the Ideal Villa and
Other Essays, op. cit.; también el catálogo de la exhibición
MDMA, The Architecture of the Ecole des Beaux Arts,
Cambridge, 1977; Donald Drew Egbert, op. cit.; Robin
Middleton, The Beaux Arts and 19th century French
Architecture, Londres, 1980; Oppositions, vol. 8, Nueva
York.

138
139
Las vecindades en la Ciudad de México

Carlos González Lobo

La intervención en favor de las organizaciones de las instituciones públicas como de los equipos
de damnificados por el sismo de septiembre de de trabajo independientes, la característica de la
1985-grupos cubiertos por el decreto intervención de los grupos de apoyo técnico
expropiatorio del 11 de octubre del mismo año1, (profesionales y universitarios) consistió en tratar
que atendió prioritariamente a la población de de entender y respetar el contexto físico, social,
escasos recursos de la zona Centro que habita en cultural y arquitectónico de los habitantes de las
las llamadas vecindades- nos llevó a desarrollar vecindades y de los barrios populares centrales
una investigación histórica sobre el origen, de la Ciudad de México. Tal el caso de Tepito,
evolución, transformaciones y carácter de esa Morelos, Guerrero, Atlampa, Peralvillo, Valle
tipología, a fin de preservar la identidad social de Gómez, Doctores, Buenos Aires, Tránsito,
dichos barrios. Obrera y el propio Centro, localizados en el
casco urbano colonial y en los antiguos barrios
Como las acciones de rehabilitación habitacional de indios así como en los ensanches que hacia el
se centraron en las vecindades, tanto por parte norte, nororiente, norponiente y suroriente
sufrió la ciudad durante la primera etapa
Nace en la ciudad de México, México, en 1939. Se gradúa como
arquitecto en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad modernizadora (de 1855 hasta 1910). Es la zona
Nacional de México en 1964, obteniendo su Maestría en
Arquitectura en la misma Escuela (1972). Desde 1976 a la fecha es
tradicionalmente pobre de la ciudad, parte de ella
profesor titular e investigador de tiempo completo en dicha casa de altos conocida como la “herradura de tugurios”2 y
estudios. Miembro de la Comisión Organizadora del IV Encuentro de
Arquitectura Latinoamericana realizado en Tlaxcala, México caracterizada por la tipología dominante de la
(1989).
vivienda comunitaria de renta (mayoritariamente
Ha realizado numerosas publicaciones en medios especializados de su
país y del extranjero destacándose, entre otros, los siguientes artículos: congelada) denominada genéricamente
“Arquitectura en México durante la cuarta década: el maximato y el
cardenismo” , Cuadernos de Arquitectura y Conservación del “vecindades”.
Patrimonio Artístico N° 22/23, Instituto Nacional de Bellas Artes,
México, 1982; “A la ricerca di una tecnología appropriata e
appropriabile” , Tecnologia per lo sviluppo urbano e suburbano in La gran mayoría de los proyectos presentados
America Latina, Ente de la Fiera di Bologna SAIE 87, Bolonia,
1987, y “Notas sobre una arquitectura pobre” y “Por una por los grupos de apoyo y las organizaciones
arquitectura apropiada y apropiable” , Informes de la Construcción,
Instituto Eduardo Torroja, Consejo Superior de la Investigación independientes sostenían como criterio teórico:
Científica, Madrid, 1987 y 1988. Asimismo es coautor junto con
Oscar Olea, de los libros Análisis y diseño lógico (Editorial Trillas, “Queremos conservas las vecindades,
México, 1975) y Metodología del diseño (Editorial Trillas, México,
1987).
1Se expropiaron los predios en los que se asentaban 2El concepto ha sido desarrollado por el arquitecto
inquilinatos humildes para que su población pudiese Domingo García (Iniciación al Urbanismo, UNAM,
reinstalase, ahora cano propietaria, sin abandonar el barrio. México, 1961).

140
mejorándolas; pero no queremos palo mares”. ella ya están presentes los elementos tipológicos
Esta frase apareció pintada en las bardas de los propios de las vecindades: valoración de la banda
barrios damnificados desde octubre de 1985 y del terreno que da a la calle con accesorias
fue defendida ante el Comité Técnico de comerciales para aprovecharla fricción urbana;
Concertación como juicio persuasivo, ya que en colocación de un eje circulatorio en el centro del
sus propuestas los habitantes reclamaban seguir predio que se constituye longitudinalmente en
siendo vecindades y rescatar los conceptos más patio y pasillo de circulación, el que actúa como
ricos de éstas en lo comunitario, la calidad di portón común y, a través de la transición del
vida y la configuración del contexto barrial. Por zaguán, da lugar a las viviendas abiertas a la calle
todo ello se hizo imperativo el estudio histórico en los altos de las accesorias y al mismo zaguán;
de los antecedentes y de la evolución de la además, tras la banda de mayor valor de renta,
tipología en la ciudad, con miras a la dos hileras de viviendas-cuarto (una a cada lado
fundamentación de las soluciones proyectuales y del patio-pasillo) que garantizaban la máxima
a su definición conceptual. rentabilidad de área habitable con el mínimo de
circulación (espacio libre comunal e indiviso).
El tema central de las vecindades corre paralelo a En dicho proyecto también están ya presentes
la especulación urbana y es complementario del las instalaciones comunes y las escaleras
proceso modernizador del capitalismo mexicano centralizadas para las viviendas del segundo piso.
(centralista, burgués y pro-industrial), que
privilegió el desarrollo de la Ciudad de México ya Hemos desarrollado esta larga descripción para
desde el siglo XVIII (a partir de la llamada demostrar que casi todas las características de la
Modernización Borbónica3), a través de la vecindad actual en la Ciudad de México eran ya
interminable serie de luchas entre conservadores dominadas proyectualmente desde fines del siglo
y liberales (1821 a 1867), durante el largo XVIII. Esto, por lo demás, era producto de una
período de paz que va de Juárez al Porfiriato y, larga tradición: el esquema compositivo “de
tras la gesta revolucionaria (1910-1920), hasta patio”, que coloca una serie de cuartos en torno
nuestros días. de un patio central (impluvium, en la arquitectura
romana), es parte importante de la tradición
Ya don Ignacio Castera, académico de Mérito, constructiva y arquitectónica novohispana.
proyecta en 1782 una vecindad para extraer la Asimismo, tanto en España como en México
máxima rentabilidad a un predio del primer hay dos modelos de habitación popular: los
fraccionamiento de la ciudad: México Nuevo4, “corrales”, de origen moruno-andaluz, y los
en las inmediaciones de la primera fábrica, la “cuarterios” de jacales. De ellos derivan (ya en
Real de Tabacos, llamada de la Ciudadela. En pleno XVIII) los “corrales de jacales”, “que
consisten en hileras de cuartuchos o zaquizamis
3Ver Alejandra Moreno Toscano, Ciudad de México.
Ensayo de construcción de una Historia, SEP-INAH, construidos en ambos linderos laterales del
México, 1978, p. 17.
4Compárese la solución de Castera, francamente predio, dejando entre ellos, al centro, una calle o
especulativa, con la de A. Guerrero y Torres en la vecindad
anexa al palacio de Santiago de Calimaya. patio donde se realizan la mayor parte de las

141
142
actividades de las familias: se lava y se tiende, se años (1853-1860), aunque el arranque de las
recibe, se baila, se pelea y se efectúan los obras sólo se inicie en 1867, con la restauración
velorios...”1 de la República, y éstas continúen aun
desarrollándose en 1910. Será precisamente en
Durante la primera mitad del siglo XIX, época de este período cuando se genere la denominación
desajustes y cambio de hegemonías, la Ciudad de de “vecindades”, aplicándose a dos tipos de
México sólo crece hacia el interior de su vivienda5:
estructura urbana. La mitad de las fincas urbanas “ ...A los conjuntos de cuartuchos mezquinos en
son propiedad de la Iglesia2, por lo que ésta se los que se hacinaban numerosas familias,
constituye, frente a la población pobre y media formados en torno a los patios de viejos
citadina, en la gran rentista, con la consiguiente caserones de la ciudad a medida que éstos
influencia en términos políticos y una importante degeneraban o eran abandonados por sus
presencia económica en las condiciones de dueños” (que se mudaban a las colonias
desarrollo. residenciales). “...Esta misma designación se
aplicó a cierto tipo de viviendas multifamiliares
Las casonas señoriales heredadas o depositadas humildes o míseras que se construyeron en los
en manos eclesiásticas se transforman en casas barrios y, más tarde, en las colonias nuevas...”
de inquilinato y vecindades, y aún las “...La mayor parte de las vecindades era de una
encontramos (aunque muy alteradas en lo sola planta, aunque también se construían de dos
interno) en el área del Centro Histórico, sien do pisos; algunas con dos o más patios y otras con
algunas motivo de proyectos de reutilización y sólo uno, de tierra, en el cual en años posteriores
preservación por parte de los grupos se situaron los lavaderos.” “...Las primeras (de
independientes en el tratado de Concertación. La una sola planta) tomaron como modelo las
propiedad de la Iglesia fue finalmente objeto de vecindades que existían en los barrios, y las de
la lucha política por la desamortización de los dos plantas parecen inspiradas en las vecindades
bienes de manos muertas en 1832, 1847 1855, ya del Centro.”
durante la Reforma (ley Lerdo)3.
Los rasgos comunes a todas las vecindades, a
Fue así que la propiedad pasó a manos de principios de este siglo, son los siguientes: a) la
particulares puso en movimiento un mercado disposición de todas las habitaciones en una o
que, al acumular capitales, pudo invertirlos en la dos plantas, a lo largo o en torno de uno o varios
transformación urbana4. Los proyectos de patios; b) la escasa superficie habitable y
fraccionamiento (colonias) que expande la limitaciones espaciales conexas; c) la carencia de
ciudad hacia el sur y el poniente son de esos servicios de agua y drenaje, o el carácter común
de éstos; d) la pobreza de los materiales
1Ver Guillermo Prieto, México de mi tiempo. empleados en la construcción, así como su fácil
2Op. cit. (3): A. Moreno Toscano, p. 69; M. Dolores
Morales, p. 71 y SS.
3Op. cit. (3), pp. 69 y 70. 5VerVicente Martín, Arquitectura doméstica de la Ciudad
4Op. cit. (3), pp. 98 y 99. de México. 1890-1925, UNAM, México, 1981, p. 104 y ss.

143
deterioro, y e) la relación social de las un área de unos 30 m2. La vecindad decorosa, a
habitaciones entre sí, y la de éstas con la calle. su vez, debe su apelativo a que ofrece a sus
habitantes entre dos y tres habitaciones y una
Los antedichos son los elementos analógicos que azotehuela más amplia, con una superficie de
permiten englobar las diversas soluciones bajo la aproximadamente 45 m2, pudiendo destinar las
denominación genérica de vecindades, pero ya habitaciones, “con el decoro debido”, a separar
desde el último cuarto del siglo XIX se las funciones de estar, recibir y cocinar de las de
diferencian -según la clase social que las puede dormir, así como incorporar en la azotehuela los
rentar6 : a) las vecindades de las casonas del servicios sanitario y de lavado8.
Centro, que albergaban a la servidumbre
doméstica (que en 1850 representaba el 27,8% Lo expresado lleva a caracterizar también el uso
de la población urbana) y a los empleados, intensivo del patio: central para las vecindades
estudiantes y militares (don Porfirio Díaz, antes míseras y de mero tránsito (y para ocasionales
de 1862, vivía en una vecindad del Centro); b) las fiestas tradicionales) en las decorosas. Asimismo
vecindades de los barrios construidas ex-profeso, varía la utilización del zaguán: simple espacio de
la mayoría de una sola planta, y habitadas por los transición entre los muros de los locales a la calle
restos de los gremios artesanales y por el del primer módulo en las míseras; techado, con
creciente sector de los trabajadores7. altar y ocasionalmente una banca, lugar de
chismes y novios que se despiden en las
Sin embargo, a fines de dicho siglo las vecindades humildes, e incluyendo un cuartucho
vecindades de las colonias (que tomaron por destinado a la portería en las decorosas.
modelos las del Centro y los barrios)
comenzaron a diversificarse en tres tipos de Por último, debemos anotar la sutil diferencia
variantes, para satisfacer las necesidades de tipológica de “el estar en el espacio”. Las
vivienda de los distintos estratos de la clase baja. habitaciones, según su ubicación, poseen
Según don Vicente Martín se pueden encontrar diversas categorías: las de mayor calificación son
tres categorías de vecindades: míseras, humildes aquellas que dan a la calle y tienen “entrada
y decorosas. La vecindad mísera corresponde a propia”, así como las de los altos que abren a la
la que sólo ofrece cuartos redondos en torno de calle. Por lo demás, siempre las más próximas a
un patio-pasillo, con área aproximada de 12 m2. la calle son superiores respecto de las del fondo,
La vecindad humilde se caracteriza por poseer “junto a los lavaderos”. Cuando hay dos plantas,
cuartos redondos dotados con un tapanco o los cuartos de los altos son de nivel social “más
altillo que casi duplica su superficie, además de elevado”, mientras que los cuerpos de escalera
estar antecedidos por una azotehuela o pequeño van descalificando, conforme se entra, a las
patio de servicio, con lo que cada familia utiliza habitaciones de más atrás: las del segundo,

6Ver COPEVI, “La vivienda y la segregación urbana”, en


La producción de vivienda urbana en México, 8Tomado de las notas sobre las vecindades del estudio de la
COPEVI, México, pp. 36 y 37. arquitecta María Eugenia Hurtado para el Taller “José
7Op. cit. (3): Adriana López Monjardín, pp. 56a 66. Revueltas” de la UNAM, México.

144
145
tercero y “quinto patio”. progresiva y expansiva, ligándose las vecindades
nuevas a los crecimientos graduales en las
La extensión dedicada al período 1867-1925 se inmediaciones de las zonas de trabajo. Así
debe a que la inmensa mayoría de las vecindades vemos cómo las vecindades, entre 1925 y 1950,
de los barrios y colonias de la ciudad son de tal se extenderán hacia los barrios de Santa María
época, y a que la definición tipológica y las Atlampa, Peralvillo, Valle GómezPenitenciaría,
categorías socioeconómicas que las diferencian Obrera, Doctores, Buenos Aires, Escandón,
se desarrollaron durante dicho lapso. Veamos, Tacubaya, Santa Fe, Tacuba, San Pedro de los
finalmente, las dos últimas etapas de las Pinos y Azcapotzalco. En los conjuntos de este
vecindades: la que va desde la Revolución al período surgen algunas nuevas características
gobierno del general Lázaro Cárdenas y la que que se agregan a la tipología ya descripta:
abarca desde la Congelación de Rentas hasta el
sismo de septiembre de 1985. 1. Se introduce el uso de nuevos materiales en
la construcción especulativa para los sectores
Los cambios que sufrirán las vecindades desde la populares: muros de ladrillo reducidos a 0.14 m.
Revolución Mexicana hasta nuestros días serán de espesor por la incorporación de refuerzos
producto de la evolución interna de las mismas, verticales y horizontales de concreto armado;
mientras que la construcción de nuevos persistencia del uso de viguería con terrado4,
conjuntos está muy localizada entre 1920 y 1943, aunque irá siendo sustituida por la bóveda
año en que la Ley de Congelación de Rentas catalana y, finalmente, por la losa de concreto
inhibió la construcción de vivienda destinada a armado de 0.10m.
tal fin1 y, en particular, obligó a las clases
populares a tender hacia otras soluciones 2. Se incluyen progresivamente servicios de
alternativas: la localización en las colonias agua potable y drenaje. En un primer momento
periféricas -por medio de la invasión de predios-, (aproximadamente de 1930 a 1950) el agua será
el “paracaidismo”2 o la transferencia irregular de comunitaria, en el patio, dando lugar a los
terrenos rurales ejidales3. lavaderos comunes de poética memoria popular
(chismes de lavadero, lenguaje de lavadero,
Durante los años que permitieron la etcétera). Aparecen también los retretes en
consolidación del nuevo modelo de desarrollo hilera, comunitarios, e incluso duchas con boiler
mexicano la extensión de la ciudad fue (calentador a leña).

1Op. cit (10): “Análisis del comportamiento del mercado de


bienes raíces en la zona metropolitana de la Ciudad de 3. En la mayoría de las vecindades míseras los
México”, p. 66.
2En la Ciudad de México se designa “paracaidismo” a la habitantes y los dueños legalizan el crecimiento
acción de instalarse subrepticiamente y de forma individual expansivo del cuarto redondo hacia el tramo de
en un terreno baldío.
3En México, después de la Revolución de 1910, se realizó la
patio inmediato al cuarto, construyendo muretes
Reforma Agraria que enajenó los latifundios
transformándolos en terrenos de propiedad social
denominados ejidos, con un usufructo destinado
exclusivamente a labores agrícolas. 4Sobretecho de tierra.

146
para configurar la ansiada azotehuela que, posterior del predio, donde subsiste la vecindad
mediante el incremento de superficie, posibilita original.
el “ascenso social” al mismo tiempo que el de la A partir de la Ley de Congelación de Rentas el
renta de la vecindad, que se torna así de mísera futuro de la tipología se torna parte de la
en humilde. “involución urbana” que ha estudiado
cabalmente el arquitecto Angel Mercado. Los
4. En la mayoría de las vecindades humildes se propietarios (cuyas ganancias se desploman
introducen los servicios en las azotehuelas, progresivamente hasta llegar a rentas ridículas,
dividiéndolas en tres áreas: una central (fuente de inferiores al costo de una cajetilla de cigarrillos
iluminación, acceso y patio) y dos laterales, con hacia 1985) dejarán que los edificios se
la cocina a un lado y el baño con inodoro (y a deterioren y aun contribuirán a acelerar su ruina
veces ducha) y el lavadero al otro, aprovechando con lo que cada año, desde los 60y especialmente
el agua y el drenaje ya instalados. Con esto las en la época de lluvias, se producen periódicos
vecindades ascienden otro escalón más hacia la derrumbes de techos5. Tales condiciones fueron,
categoría de “decorosas”, aumentando así su en gran parte, las que prepararon el escenario
renta. para el desastre en el sismo de 1985. Sólo en la
Colonia Guerrero, entre 1960 y 1970, 3.100
5. En las vecindades humildes de la “herradura unidades de tipo vecindad habían sido demolidas
de tugurios” se sustituyen ocasionalmente los o desocupadas por daños, y esto representaba el
techos de los cuartos redondos por bóvedas o 18,8% del total de viviendas de la Colonia.
losas macizas, levantándose conjuntos de dos
plantas y apareciendo una variante de vecindad Finalmente, los cambios del nivel de aspiraciones
mísera moderna en el segundo piso. Se trata de que generó la economía de posguerra en México,
una unidad de habitación de dos locales: en uno durante el período del presidente Miguel
se ubica el sanitario y la cocina y en el otro, al Alemán, hicieron que se abandonara el uso de la
que se accede desde el primero, un cuarto tipología de vecindad, la que en adelante quedó
redondo sin tapanco La luz y la ventilación se como imagen de un modo pasado de resolver la
proveen a través de un cogedor, con lo que la alternativa habitacional popular. Los departa-
privacidad de la azotehuela desaparece. mentos en unidades habitacionales de interés
social (institucionales o de especulación privada)
6. En algunas vecindades la banda que da a la y el crecimiento desaforado de las colonias
calle es demolida y sustituida por un edificio de populares, unidos a las mejoras en los sistemas
departamentos de tres, cuatro y hasta cinco de transporte público y privado, tomaron desde
pisos. Tal será por entonces la nueva manera de entonces la iniciativa para la Ciudad de México
especular con las rentas de la clase media baja, como nuevas formas de resolución para la
que aspira a un modo de vida decoroso. Esta vivienda de los sectores populares.
tipología conservará el acceso central bajo la
forma de un túnel que comunica con la parte 5Op. cit. (10), pp. 55 y 56.

147
148
Sin embargo, hoy que la ciudad de la sociedad de
masas nos alcanza, la tipología de vecindad
vuelve a ofrecer sus innegables atractivos:
vivienda unifamiliar sobre el suelo, con
posibilidad de ampliación hasta tres niveles sin
cambios significativos en la cimentación inicial,
que permite una alta densidad de población y
que puede concebirse como una unidad
crecedora que parte de la casa semilla hasta
convertirse en una vivienda terminada de tres o
cuatro dormitorios con dos baños, con el
agregado de una muy buena calidad de vida
habitable a nivel barrial. Estas notas, entonces,
proponen traer a la reflexión la recuperación de
una tipología con identidad urbana y arraigo
popular que, en nuestros países, resulta hoy de
imprescindible estudio y aliento.

149
150
Apéndice

El Apéndice tiene por objetivo la publicación


de trabajos realizados por investigadores
iberoamericanos en torno a temas radicados
fuera de nuestra área geográfica. Con el cuidado
académico que esto supone por obvios motivos,
esta sección procurará dar cabida a reflexiones
sobre la cultura arquitectónica universal que
permitan, a su vez, una más profunda
comprensión de nuestra propia problemática.

Se trata, además, de aprovechar para nosotros


mismos la tarea de investigadores
latinoamericanos residentes fuera de sus países
(no siempre por su propia voluntad), así como
los trabajos que tantos de nuestros jóvenes
estudiosos realizan en calidad de ejercitaciones
de posgrado en centros académicos
internacionales. Si las respuestas son las
preguntas y el objeto de análisis cambia con el
observador, a no dudar que el Partenón, el
templo de Kyoto o Luxor esperan de nuestras
interrogaciones para ir completando su
existencia.

En este caso, se publica un fragmento de la


investigación que sobre la obra de Vittore
Carpaccio realizara la arquitecta Mercedes
Daguerre, investigadora de este Instituto,
teniendo como sede al Dipartimento di Storia
dell’ Architettura del Istituto Universitario di
Architettura di Venezia, Italia, bajo la guía del
profesor Manfredo Tafuri.

151
152
Arquitectura como pintura. Vittore Carpaccio:
“renovatio” e imagen en la Venecia del 400*

Mercedes Daguerre

“ Sforzasi il dipintore che la figura dipinta da sé,l que, en este caso, trataremos de revelar captando
a quale non é abro che un poco di colore sus silencios y aquellas dimensiones no
con certo artificio poste copra una tavola, sia tanto simile,
expresables para los hombres del 400, porque
in quello atto ch’egli la fa, a quella la quale natura
ha prodotta e naturalmente in quello atto si dispone, sus propios esquemas de representación de la
che essa possa gli occhi de’riguardanti o in parte
realidad se lo impedían). Es así que este análisis
o in tutto ingannare, facendo di sé credere
che ella sia quello che ella non é...” de la pintura carpaccesca no se limitará a la
arquitectura en el cuadro sino que, a partir de
G. Boccaccio
ella, intentará interpretar todas las

Si es indudable que la historia debe ser indagada estratificaciones posibles de la obra en

en sus conflictos, prestando particular atención a construcciones sucesivas destinadas a

aquellos individuos que por ejercer un reproducirse y confrontarse con eventos sólo

determinado rol profesional se encuentran en el aparentemente externos. De este modo, en vez

campo de batalla, revelándose portadores de de resolver las complicaciones del texto en la

múltiples fuerzas de resistencia o de conquista, belleza como valor, se propone construir

resulta también evidente que, bajo esta óptica, el cognoscitivamente el texto como “sistema

caso de Vittore Carpaccio adquiere un perfil contradictorio”2.

emblemático.
Pero, ¿por qué analizar la arquitectura en el

La mayor parte de los sistemas ideológicos del cuadro? G. Duby ha notado que, en el pasado,

pasado han dejado indicios tenues o alterados; las representaciones figurativas han sido armas

sólo los grupos dirigentes han tenido la


del Instituto halo-Latinoamericano (1982-83), realizó estudios en el
posibilidad de mostrar abiertamente la propia Departamento de Historia del Instituto Universitario de Arquitectura
ideología y, aun así, las imágenes son de Venecia, casa de altos estudios en la que se desempeña como
investigadora hasta 1988. Actualmente cumple la misma función en el
generalmente fragmentarias, ya que no Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J.
Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de
constituyen una expresión deliberada1(imágenes la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es investigadora del
CESCA (Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos
de Buenos Aires).
1Cfr. G. Duby, “Storia sociale e ideologie delle sovieta”, en

Este artículo es parte de un trabajo de investigación desarrollado bajo AA.VV., Fare storia temi e metodi della nueva
la dirección del profesor Manfredo Tafuri en el Dipartimento di storiografia, Turín, 1981, pp. 123 a 127.
StorkArchitettura del Instituto Universitario di Architettura di 2F. Rolla, La critica freudiana, Milán, 1977, p. 52; del
Venezia (IUAY). mismo autor, “Critica Storia”, en AA. VV., Critica e
Storla, Venecia, 1980, p. 26; véase también A Foscari,
Mercedes Daguerre nace en Balcarce, Buenos Aires, Argentina, en M.Tafuri. L’armonia e i conflitti. La chiesa de San
1957. Se gradúa como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Francesco della Vigna nena Venezia del ‘500, Turín,
Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (1981). Becaria 1983, p. 4.

153
de defensa y de agresión de singular importancia; una nueva interpretación: Carpaccio
por lo tanto, considerar a Vittore Carpaccio en “intelectual”. Personaje que entra en relación
relación con la problemática arquitectónica de su con la cultura figurativa de su tiempo a través de
tiempo constituye una estimulante operación de la propia cultura literaria, lingüística y musical,
reflexión crítica3. A través de la identificación de presente en su pintura y en sus probables
las imágenes arquitectónicas utilizadas en sus contactos con personalidades del nivel de
magníficas “escenografias”, buscando las Ermolao Batbaro o Luca Paccioli.
probables consonancias entre un lenguaje
pictórico y las características estilísticas de la Su pintura como portadora de modelos de
producción arquitectónica de esos años, o “vanguardia” en una culta relación entre pintor y
estudiando su participación concreta y cualitativa comitente, y aun con un sistema tardomedieval
en la determinación de un espacio, se podría no en la organización de su boltega6. Contradicción
sólo reconocer la cualidad, estructura y normal y significativa en una construcción
significado de sus arquitecturas sino, también, histórica que rechaza la concepción limitada del
construir (una vez hecho el desmontaje) una de “artista” como fenómeno individual, y lo asume
las tantas imágenes del mito que Venecia ha en las manifestaciones de una problemática
reivindicado a través del tiempo. Mito cuya típica del tardo 400. Se trata, entonces, de
definición no es unitaria, de valor inmóvil y iluminar el rol que su pintura puede haber tenido
perenne, sino que debe ser concebido como un dentro de un periodo (y de un programa)
evento dinámico y contradictorio en relación complejo y rico de relaciones entre el primer
dialéctica con el mutar de circunstancias y Humanismo y los centros de poder. Sin
decisiones políticas4. embargo, no es posible realizar estas
consideraciones prescindiendo del análisis de un
La esquemática definición de Carpaccio debida a período de la historia de Venecia individualizado
la crítica tradicional (el “pintor del milagro”, de entre dos acontecimientos traumáticos: la caída
la “evocación fantástica”5), se cuestiona según de Constantinopla (1453) y la derrota de
Agnadello (1509); en el curso del cual
3G. Duby, op. cit.p. 126; L Puppi, “Giorgione e
l’architettura”, en Giorgione I’ umanesimo veneziano,
transformaciones institucionales y económicas
Florencia, 1981, pp. 343 a 368. provocan una tensión histórica entre el
4El mito de Venecia ha sido cuidadosamente construido en

el transcurso del tiempo a través de diferentes tradicional Stato da mare y la formación y


representaciones (artísticas, historiográficos, religiosas);
mito de su excepcionalidad, de su buen gobierno, de su consolidación de un incipiente Stato da terra que
sacralidad, de la “armonía” de sus instituciones. Significados
simbólicos que contribuyen a definir la propia estructura altera la estabilidad interna de la República,
urbana y arquitectónica corno continuidad sacralizada en
sus orígenes. Cfr. L Puppi, “Verso Gerusalemme”, en configurando una polarización de facciones
Verso Gerusalemme, immagini e temí di urbanística e
di architettura simbolice fra il XIVe il XVIII sec., Roma,
políticas precisas.
1982; sobre el “mito “de Venecia, véase G. Fasoli, “Nascita
di un mito”, en Studi storici in onore di Gloacchino Voipe, Zampetti, Vittore Carpacccio lo. Catalogo della mostra,
Vol. 1, Florencia, 1958, pp. 455 a 478; F. Gaeta,”L’ idea di Venecia, 1963; sobre Carpaccio “intelectual”, G. Perocco,
Venezia”, en Storia della cultura veneta dal primo L’opera completa de Carpaccio, Classici dell’arte,
Quattrocento al Concilio di Trento, Vicenza, 1981, Vol III, Milán, 1967; V. Sgarbi, Carpaccio, Bolonia, 1979.
pp. 565 a 641. 6Sobre el método de trabajo de su borrega, M. Muraro, I
5Para una bibliografía crítica de V. Carpaccio, véase P. disegni di Vittore Carpaccio, Florencia, 1977.

154
La política expansionista desarrollada por el dux Distintas manifestaciones estructuran un
Foscari (1423-1457) compromete el equilibrio programa de translatio Impera que, ante la caída de
italiano, produciendo reacciones en el resto de Constantinopla, ve en Venecia la “natural”
los estados (posteriormente aliados en la Liga de heredera de Bizancio como capital del Imperio de
Cambrai) y en sectores del patriciado, que ven en Oriente, confirmando su vocación cristiana en la
peligro el intercambio comercial con Oriente y simultánea identificación con Jerusalén9.
alterada la tradicional vocación marítima de Mecanismo que sería fortalecido a través de
Venecia. Estos cambios en la sociedad véneta pacificas relaciones internacionales, en una
determinan una clara tendencia ideológica: un organización armónica de la República y con un
metafórico “partido de la paz” que, en oposición Humanismo dirigido hacia una profunda
a la política imperial, agrupa a las más potentes renovación científica10.
familias patricias (comitentes de Carpaccio y de
Mauro Codussi) con el ambiente camaldolese, en La misma intensidad intelectual acerca la
un proyecto de República reestructurada a partir arquitectura de Codussi a la pintura de
de la ratio humanista. Elite de refinada cultura Carpaccio, pero la segunda goza de una licencia
clásica al servicio de un programa implícito en la particular: la capacidad de asimilar reclamos de
magnificencia de la renovado urbis, que lleva a otras disciplinas. Ambas agregan a esta alta
Codussi a intervenir en sitios simbólicos de la cultura una clientela precisa: las Escuelas y, a
ciudad lagunar: San Michelein Isola, San través de ellas, identificables familias protectoras.
Zaccaria, Santa Maria Formosa, San Giovanni Las Escuelas eran confraternidades religiosas que
Crisostomo. Matriz albertiana y exemplum agrupaban a sus miembros por oficio o
marciano en un revival neobizantino que liga a nacionalidad. Estas asociaciones caritativas
Codussi con Carpaccio, reafirmando la cumplían un rol preciso en la distribución del
especificidad del rol tradicional de la ciudad, poder y funcionaban como un singular
enfatizando la continuidad y mostrándose como “dispositivo social”, instrumento del patriciado
alternativa a las escasas representaciones para el control de la pobreza y la marginalidad11.
neoimperiales que celebran a Venecia como
altera Roma7. Operación de refundación que 9Cfr. L Puppi, Verso Gerusalemme..., op. cit., p. 74.
resulta evidente en la obra arquitectónica de
10Cfr. L. Oliveto, L. Puppi, Mauro Codussi, Milán, 1980,
pp. 11 a 17; Tefuri, op. cit., p. 32.
Codussi, pero que no excluye ambientes o 11Regidas por una mariegola, invocaban la protección de un
santo patrono; los ciudadanos originarios de la ciudad
personajes, traspasa límites figurativos y se ocupaban los cargos administrativos, mientras los más
pobres recibían la caridad. Por sobre esta estructura
presenta en textos históricos, políticos y lite- actuaban las familias patricias protectoras que, hábilmente,
permitían un cierto nivel de participación como válida
rarios o en la misma política editorial de Aldo sustitución del poder político. La República de Venecia,
perfecta organización jurídica de poderes mixtos (en ella las
Manunzio8. Escuelas representan el poder ciudadano), es uno de los
fundamentos del mito. Véase F. Gaeta, “L’ idea di
Venezia”, op. ch.; AA. VV., La civiltá veneziana del
7Para las referencias de contexto véase M. Tafuri, “La Rinascimento, Florencia, 1958; B. Pallan, Rich and poor
“nova Costantinopoli”. La reppresentazione della in the renaissance Venice, Oxford, 1971; T. Pignatti, Le
“renovatio” della Venezia Umanesimo (1450-1509)”, en Scuole di Venezia, Milán, 1981; S. Gramigna, A. Periasa,
Rassegna Nº 9, Milán, marzo 1982. Scuole di arti, mestieri e de vozione a Venezia,
8Ibídem. Venecia, 1981.

155
Carpaccio, con sus ciclos, les ofrecía un participación de Vittore Carpaccio en esta
elemento de jerarquía artística, alimentando así compleja construcción histórica; que su pintura,
una campaña de competición y culta y popular, “fantásticamente” realista, fue
autorreconocimiento. “funcional” para la divulgación de un programa
neobizantino de renovatio imperi cristiani a
Resulta particularmente interesante referirse a las través de instituciones como las Escuelas, aptas
características del lenguaje pictórico carpaccesco por sus propias características para la difusión de
en relación con las distintas posibilidades de una representación de la Serenissima en la que
lectura de un público heterogéneo. Un lenguaje una estrecha elite gustaba reconocerse.
ambivalente que une intelectualismo y pintura
popular: son los confratelli de las Escuelas La realización de ambiciosos ciclos decorativos,
quienes deben reconocerse en su pintura y, a la construcción de nuevos edificios, la
través de ella, integrarse al mito de la ciudad, ostentación de las reliquias en el esplendor de las
pero es la intellingentsia veneciana la que ceremonias, contribuían a la política de pompa
comprende la erudición de sus particulares y, de la República, aumentando el prestigio de la
justamente, los Loredan, los Badoer, los Escuela y generando un momento de
Vendramin, pueden relacionarse directamente participación en la vida pública de la ciudad.
con la obra codussiana. Ambos artistas trabajan Carpaccio era, esencialmente, un pintor de
para las mismas familias en un ambiente Escuela; se le comisionaban grandes pinturas
perfectamente determinado, dentro del cual narrativas que celebraban empresas y milagros
Carpaccio parece ser el portavoz de “primicias de los santos protectores.
iconológicas” en la representación pictórica de
creaciones codussianas. Resulta sugerente reflexionar sobre las
características del público carpaccesco tratando
Una renovado programada y programática se de entender cómo su pintura pudo haber sido
estaba gestando en Venecia; prueba de ello es la interpretada por una determinada mentalidad,
amplitud del fenómeno y su concentración según las propias experiencias y hábitos
temporal. Que parte del programa haya sido la perceptivos, sin descuidar algunas
confirmación de la vitalidad de la forma urbis consideraciones generales sobre la estructura del
estabilizada en el tiempo, lo demuestra la mercado del arte en el siglo XV para
insistencia en nuevas intervenciones sobre sitios individualizar, así, las motivaciones que pudieron
ya consagrados por la tradición12. También ha haba influenciado al núcleo decisional de la
sido ampliamente demostrado que Mauro Escuela en la elección del pintor. Existía una
Codussi fue el primer arquitecto de parte en la relación entre artista y comitente que
Venecia del 40013. Lo que nos interesa plantear generalmente se formalizaba con un contrato, en
en este caso como hipótesis general es la el que se especificaban las características de la
operación. El dinero se invertía según un criterio
12Cfr. M. Tafuri, op. cit., p.29.
13Cfr. L. Oliveto, L Puppi, Mauro Codussi, op. cit. de gasto establecido por el cliente que, de

156
acuerdo con su “sensibilidad” artística, pagaba constituyendo ambas manifestaciones variables
por superficie pintada, por tiempo y materiales; fundamentales de la predicación. Estas
elegía el tema y el modo de tratarlo, aceptando a disposiciones presuponen “...que la pintura deba
veces (según la reputación del pintor) narrar una historia de modo claro para la gente
sugerencias técnicas relativas a la realización: simple, de modo convincente e inolvidable, pera
“...en el siglo XV la pintura era todavía quienes tienen dificultad en recordar y utilizando
demasiado importante para ser dejada a los plenamente todas las emociones que la vista, el
pintores14. más potente y preciso de los sentidos, puede
suscitar”16. ¿No son estos requisitos cumplidos
En este caso, por constituir la Escuela un magistralmente por Carpaccio a través de aquella
comitente colectivo, es probable que las “vía sensitiva” de la pintura veneciana? Los
exigencias programáticas y la determinación del espectadores son los miembros de la Escuela,
pintor resultara de un consenso de voluntades, al pero también los patricios cultos. Por lo tanto,
menos entre los miembros directivos y los esta estratificación social necesitará de un
patricios protectores interesados en la operación lenguaje pictórico ambivalente que satisfaga las
(especialmente si era financiada mediante expectativas visivas de ambos grupos, sin
donaciones o herencias sobre las cuales el descuidar los instrumentos y mecanismos
consejo de administración de la Escuela debía inconscientes, que reaccionan en un proceso
responder). complejo de percepción e identificación del
cuadro. También el pintor sabía que su público
Es necesario considerar que en los últimos años poseía, respecto del argumento representado,
del 400 el énfasis de las condiciones una cantidad de informaciones obtenidas por la
contractuales pasa de la exigencia en el uso de experiencia de un proceso de visualización
colores preciosos a la habilidad pictórica y la precedente, que era capaz de hacer distinciones
definición del programa era, en este caso, agudas en los distintos episodios, además de
seguramente condicionada por la teoría reconocer detalles imposibles de identificar para
eclesiástica para las imágenes religiosas y por el una mentalidad actual. De este modo, el cuadro
público al cual la obra iba dirigida.15 era el resultado de la colaboración recíproca e
Profesionalmente, el pintor traducía estas implícita entre la imagen preconstituida por el
condiciones abstractas en imágenes concretas público y aquella representada por el pintor17. Si
que alimentaban aquellas representaciones bien en la pintura de Carpaccio existe este
mentales (interiores) ya asimiladas por el público; proceso, presenta características específicas
actuaban en directa relación con los sermones, probablemente producto del programa fijado:
sus cuadros no son genéricos, sino que hay en
14Cfr. M. Baxandall, Pittura ed esperienze sociali ellos sugestivos detalles y retratos de personajes
nell'Italia del Quattrocento, Turín, 1978.
15No escapaba ala Iglesia la importancia de las imágenes
y lugares de la época. La experiencia del
religiosas, cuyo objetivo debía ser el estímulo ala reflexión;
para cumplir con esta función había condiciones claramente
enumeradas por Giovanni di Genova en el Catholicon, 16Cfr. M. Baxandall, op. cit.
publicado en Venecia en 1497. 17Ibidem.

157
158
159
160
observador permite al artista realizar instituciones como las Escuelas? Si “buena parte
modificaciones en función del programa, sin de aquello que nosotros llamamos “gusto”
alterar la concepción general y completando las consiste en la correspondencia entre el análisis
valencias libres. Así, por ejemplo, el ciclo de exigido por un cuadro y la capacidad de análisis
Santa Ursula representa una historia conocida del consumidor”1, ¿no es precisamente ésta la
por el público veneciano a través de la leyenda clave para comprender el “placer” que hubieran
de Jacopo de Voragine, susceptible de ser experimentado los espectadores de la pintura
“enriquecida” con ambientaciones y detalles que carpaccesca?
deben haber sido percibidos por los
espectadores. El por qué de la contratación de Considerada la instrumentalización de las
Carpaccio también podría encontrar Escuelas dentro del “dispositivo” de poder de la
motivaciones en las relaciones instauradas por el República venta y evaluadas las características de
pintor con personalidades de la ene veneciana en su público, sería necesario buscar ulteriores
contacto con la confraternidad. Tal vez sea precisiones programáticas a través del análisis de
posible hipotetizar un trabajo de colaboración uno de los ciclos, deteniéndonos particularmente
entre los comitentes y el pintor, atribuyendo a en uno de sus cuadros e intentando, así,
cada uno campos específicos de intervención individualizar cuál ha sido el rol que ha tenido su
tácitamente determinados. Los miembros de la pintura en estos años cruciales de la historia de
Escuela podrían contentarse con la celebración Venecia.
de las leyendas sacras que conocían, en las cuales
las peripecias de sus santos fueran enfatizadas Vittore Carpaccio en la Escuela de Santa
con motivos fantásticos y coloridos: una pintura Ursula*
popular que reencendiera la vocación religiosa y
en la cual hubieran reconocido rostros y El 16 de noviembre de 1488 el Capítulo de la
situaciones familiares. Los patricios protectores, Escuela toma la decisión de “far fare i teleri de la
en cambio, tendrían la posibilidad de difundir, historia de madona Santa Orsola”, para decorar el
mediante un programa iconológico preciso, una interior de la capilla2. La institución está bajo la
imagen de Venecia representativa de sus propios protección de la familia Loredan, una de las más
deseos y aspiraciones. potentes de Venecia y estrechamente ligada a la
historia de la ciudad. Leonardo Loredan es el
A la luz de estas consideraciones, ¿la mecenas artístico3 y a la misma familia pertenece
intervención “técnica” de Carpaccio no habrá
sido una perfecta tarea de mediación lingüística, 1Ibídem.

*La elección de algunos cuadros más significativos respecto de la


en términos pictóricos, entre estas dos totalidad de su producción no debe ser entendida como selección
tendencias programáticas? ¿Un primer germen reductiva, sino como un intento de profundizar el análisis teórico-
filológico sin dejar espacio a generalizaciones indebidas permitiendo, al
de integración pictórica de un “latín” sutil y mismo tiempo, una verificación concreta de las hipótesis enunciadas.
2ASV (Archivo de Estado de Venecia), mariegola de la

significativo que necesita fundirse con un Escuela, reg. 597, p. 11, 16 noviembre 1488.
3Hijo de Gerolamo y Donada Dona, procurador de Citra en
colorido “vulgar” para expresarse a través de 1492 y dux del 1501 a 1521; amigo personal del gran

161
Andrea, ilustre comitente de Codussi y la sintaxis codussiana una prudente mediación
benefactor del convento camaldolese4, centro con la clasicidad que irrumpe en su palacio hasta
difusor de la cultura humanística para quien alterar la iconografía tradicional de la casa-fondaco
Codussi realiza la iglesia de San Michele en una veneciana sobre el Canal Grande7. También la
de las islas de la laguna5. Este ambiente y su Escuela de Santa Ursula era ocupada por
tradición cultural explica la elección de Mauro sepulcros de los Loredan, y la ubicación del ciclo
Codussi para la realización de las primeras carpaccesco comportó la ejecución de algunos
experiencias humanistas en el tejido lagunar. La trabajos internos8. Carpaccio realiza los cuadros
conexión del orden camaldolese con la clientela a medida que se liberan los muros y son
codussiana y carpaccesca designa ese “partido de trasladados los féretros. El orden de la serie ha
la paz” que emerge y se desarrolla con el dux sido determinado recientemente por L. Zorzi9.
Cristoforo Moro, tendencia vinculada a una 1.Partida de los embajadores ingleses; 2.
renovatio urbis explícitamente alegórica. Un Despedida de la Corte de Bretaña; 3. Retomo de
“partido de la potencia” que expresa la ideología los embajadores ingleses; 4. Encuentro y partida
de la renovatio imperii cristiani en el círculo de de los prometidos; 5. Encuentro de los
familias patricias: potencia de los Loredan, los peregrinos con el Papa; 6. El sueño de Ursula; 7.
Dona, los Zorzi, que construyen las capillas de Llegada de los peregrinos a Colonia; 8. El
San Michele como sus propias tumbas martirio de Santa Ursula y de los peregrinos; 9.
familiares6. Pietro Doná di Lorenzo, influyente La gloria de Santa Ursula.
mercader ligado al dux Moro y emparentado con
los Loredan, interviene junto a la abadesa Lucia La historia así estructurada cuenta que el rey de
Dona y a Lorenzo Antonio Loredan en el Inglaterra manda a sus embajadores a pedir la
contrato de Mauro Codussi para la realización de mano de Ursula, hija del rey de Bretaña, para su
San Zaccaria. Marco Zorzi pretenderá de hijo Ereo. La joven acepta poniendo como
Codussi la primera operación edilicia en gran condición el bautismo del esposo y una
escala con el Palacio Zorzi en San Severo, donde postergación que le permita hacer un viaje en
el revolucionario vocabulario arquitectónico se peregrinaje a Roma, acompañada por el
transforma en lenguaje familiar; por último, la prometido, diez nobles doncellas y diez mil
magnificencia de Andrea Loredan encuentra en jóvenes vírgenes. Luego de encontrar al Papa,

humanista Domenico Morosini, escritor de De bene 7Cfr. L Olivato, L. Puppi, op. cit., p. 32, y fichas filológicas
Instituta republica, texto clave para comprender la ideología (2/Palacio Zorzi, 5/ San Zaccaria, 14/Palacio Loredan).
de esta tendencia política. Véase al respecto D. Morosini, 8Sobre los trabajos de sistematización, cfr. T. Pignatti, op.

De bene instituta republica, Milán, 1969; G. Cozzi, “D. ch., p. 74; en la capilla estaban los restos& Marco Loreden
Morosini e il’ De bene instituta republica”, en Studi (muerto en 1363). Procurador de Supra en 1334, participó
veneziani 1970, XII, pp. 405 a 459, y nuestro capítulo v, pp. en empresas de ultramar representando a la República; hizo
240y as. (inédito). hacer un altar dedicado a San Marcos en Constantinopla,
4El abate Retro Dona (hijo de Marina Loredan) es quien episodio que refleja la relación e identificación que une a
transfiere a Mauro Codussi de las obras de la Orden, en el Venecia y Constantinopla bajo la invocación marciana,
interior de la provincia de Venecia, para la realización de También estaban depositados los restos de Giovanni
San Michele. Loreden (muerto en 1353), Pietro Loreden (muerto en
5Cfr. V. Meneghin, San Michele in Isola in Venezia, Vol 1508), Gabriele Zorzi, Gentile Bellini y Fantino Loredan.
I, 1962; L. Oliveto, L. Puppi, Mauro Codussi, op. cit., p. 9Sobre el orden y ubicación de las pinturas, véase L Zorzi,
19 y notas 60, 61, 62 y 67. Carpaccio e la reppresentazione di Sant’ Orsola, Turín,
6Cfr. M. Tafuri, “La nuova Costantinopoli...”, op. cit, p. 29. 1988, p. 132.

162
Ursula sueña la anunciación del martirio; los contactos de Carpaccio con las experiencias
prometidos llegan a Colonia donde son artísticas del momento. La figura de Ermolao
masacrados por los hunos. El cuerpo de Ursula Barbaro, retratada detrás del pontífice en el
recibe los honores fúnebres y la santa asciende al “Encuentro de los peregrinos con el Papa”,
paraíso. reclama la atención sobre el significado
emblemático de una personalidad central en la
Mas allá del significado simbólico, la leyenda cultura veneciana de los últimos decenios del
ofrece la posibilidad de narrar costumbres siglo, exponente de un humanismo civil
tradicionales fácilmente reconocibles por profundamente comprometido con la vida
cualquier espectador veneciano, que verá política de las instituciones venecianas11.
sucederse las escenas como en un gran teatro
popular. A través del compromiso, el viaje, el Perteneciente a una conocida familia, en el
martirio y el milagro de la santa, el público círculo de sus amistades se suceden Gerolamo
identificará episodios, costumbres y personajes Dona; Marco Dandolo; Lorenzo Valla (el cual
de la Venecia contemporánea con una tiene estrechos contactos con la clase dirigente
“escenografia” que ilustra las novedades veneciana a través de Giorgio Zorzi); Giovanni y
arquitectónicas de esos años. Sebastian Badoer; Pietro, Antonio y Leonardo
Loredan. Milieu de la ciudad, reconocido
En todo el ciclo hay numerosos elementos que repetidas veces como clientela carpaccesca, será
demuestran relaciones estrechas con la cultura justamente Ermolao Barbaro quien, retomando
figurativa del tiempo10. Luca Paccioli reside en el ut pictura poesis, reivindica para la pintura una
Venecia a partir del 1470, enseñando matemática dignidad par a la de las humanitates lettere12.
en la escuela de Rialto;embajador de la naciente
cultura científica en las distintas ciudades Viajes metafóricos. “El encuentro de los
italianas (Perugia, Florencia, Urbino, Milán, prometidos y la partida en peregrinaje”
Roma), es en la corte de Federico de
Montefeltro donde conoce a Alberti y a Piero
della Francesca,por lo que puede ser señalado
11La figura de Ermolao es vista corno heredera de la
como un personaje determinante en los
tradición filológica de Lorenzo Valla en su esfuerzo de
estudiar la antigua filosofía directamente de las fuentes, esa
10Davies sostiene la hipótesis de que Jeronimo Malatini, studia humanitatis como defensa de la tradición clásica, latina
como maestro de perspectiva de nuestro pintor y miembro y cristiana, consciente de que la vía de renovación del
del círculo de Luca Paccioli, había sido el contacto que lo cristianismo, entendido como enriquecimiento armónico y
relaciona con Piero della Francesca. Analizando algunos natural del mundo antiguo, pasaba por la crítica y re
ejercicios de perspectiva de Carpaccio es posible interpretación de las fuentes clásicas. Cercano a Aldo
identificarlos en De prospettiva pingendi de Piero, en las Manunzio en un gran empeño cultural y exaltado por
publicaciones venecianas de Luca Paccioli más tarde personalidades del nivel de Domenico Morosini, Pietro
reproducidas por Daniele Barbero en su tratado del siglo Dolían, Bernardo Giustinian, Bernardo Bembo y Marin
siguiente; D. Barbero, Practica della perspettiva, 1569; M. Sanudo. Sobre este argumento véase V. Brenca, “L’urnane
Davies, “Carpaccio and the perspective of of regularas sirvo veneziano alla fine del Quattrocento. Ermolao
bodies”, en Atti del covegno sulla prospettiva Barbaro e il suo circolo” en Storia della cultura veneta,
rinascimentale, Milán, 1977, pp. 183 a 195. Valga corno Vicenza, 1978; V. Branca, R. Weiss, “Carpaccio e
ejemplo la notable semejanza de las plataformas teatrales l’iconografia del phi grande umanista veneziano (Ermolao
poligonales con el mazzocchio seccionado y publicado por Barbero)”, en Arte Veneta, XVII, 1963.
Piero y luego por D. Barbero. 12V. Brenca, op. cit.

163
164
Profundizaremos el análisis de este cuadro por servía para identificarlas1.
considerarlo uno de los más significativos del
ciclo; firmado y fechado Victoria Los integrantes de la compañía participaban en
Carpatio/veneti/OPUS/MCCCCLXXXXV. las bodas (como en este caso, acompañando a la
Dividido en dos zonas por el mástil, presenta pareja) o en los recibimientos diplomáticos,
cuatro episodios: a la izquierda, el príncipe inglés siguiendo un programa festivo que incluía
se despide del padre antes de partir, delante de representaciones teatrales, música, regatas y
un séquito de dignatarios; a la derecha, el culminaba, generalmente, en una mamaria que
encuentro con la prometida y la despedida de los expresaba el mensaje celebrativo o político del
padres de Ursula; finalmente, en el fondo, mas evento.
allá del canal, la pareja se embarca hacia Roma.
La primera escena debería ser una El ciclo de Santa Ursula ha sido leído como la
representación de Inglaterra; la otra, de Bretaña. traducción pictórica de este género teatral, en el
La contemporaneidad de los actos produce la cual cada episodio se desarrolla en un luogo
ruptura de la unidad de tiempo pero, en realidad, deputato, con las características del itinerario
tenemos el espacio constante del viaje procesional que concluye en la “Apoteosis”. En
metafórico. El mástil, que conceptualmente cada cuadro hay numerosas referencias teatrales,
divide la narración, se ubica también dentro del sacras y profanas: el “coreuta” (sobre la
espacio perspectivo unitario, y es precisamente izquierda, señalando el recorrido que debernos
esta fuerza de atracción la que impide la cumplir en la lectura del relato), cuya función es
fragmentación delos episodios. la de mediar entre el público y la representación2.
En primer plano, la pasarela de madera presenta
No existe un centro, sino el continuo trasladarse a los protagonistas que desfilan cambiando de
del sujeto: el verdadero motivo del cuadro es la vestimenta para indicar el transcurso del tiempo
multiplicidad. La atención por el detalle al pasar de un acto al otro con el sonido de las
inadvertido describiendo cada personaje con sus trompetas. La escena transmite el clima
vestimentas (orientales o venecianas), las naves celebrativo típico de las fiestas lagunares3. El
del 400 o las arquitecturas- funciona también
como elemento popular de reconocimiento
1L Venturi, Le compagnie della calza (sec. XV-XVI),
Venecia, 1909; M. Meran, “La festa a Venezia e le sure
donde no podían faltarlos protagonistas de la manifestazioni rappresentative: le compagnie della calza e le
momaire”, en Stork della Cultura Veneta, venza, 1976.
vida festiva de Venecia: las “compañías de la 2L B. Alberti aconseja figuras corales de este tipo en Della
Pittura: “Et piacemi sia nella storia chi admonisca el insegai ad noi
calza”, societatus iuvenum compuestas quello che ivi si faca” (L. B. Alberti, Della Pittura, Florencia,
1950, pp. 91 y 92).
exclusivamente por jóvenes patricios, ejecutores 3Muchos son los elementos teatrales que aparecen: los

jóvenes bajo la loggia esperan su turno para entrar en escena;


de la política de pompa de la Serenissima. la eliminación del plano de fondo hace pensar en los
Compañías teatrales de refinada cultura clásica espectáculos de las compañías de la calza que se realizaban
al abierto en los campos venecianos; la anciana que asume
que se ocupaban de animarlas fiestas y los el papel del antiguo testimonio sobre las gradas donde se
sentaba el pueblo; edicolas en forma de templo, la música, los
festejos oficiales. Elegían nombres alusivos y bufones, en el “Retomo...”. Capaccio es el pintor que ha
dejado más ricos testimonios sobre estas compañías, y se ha
llevaban vestidos particulares, con la “calza” que hipotetizado que haya formado parte de ellas como pintor

165
paisaje combina elementos reales y arquitectura principal; piazza e piazzetta análoga a la estructura
ficticia en una perfecta “escenografia” donde el externa. Esta se encuentra en una posición
engaño tiene precisas implicaciones simbólicas. particular respecto a la Via triumphalis del Portico
La Bretaña del relato es una ciudad en el agua, en Foscari y alineada directamente al arco a través
la cual una increíble arquitectura inventada revela de una distorsión geométrica de la planimetría.
signos venecianos: una iglesia con decoración Concluye en alto con un arco triunfal, que
marmórea, cúpula bizantina sobre un cilindro interrumpe el ritmo de la loggia, mientras debajo
central, columnas abinadas superpuestas y portal, se coloca una prisión que hace más significativa
con la transfiguración de los tímpanos la autoridad ducal. La escalera conserva las
triangulares y esculturas. Desde los balcones, la características de la anterior estructura en
gente observa la ceremonia de despedida. Un madera, con comisas y escenas limitando los
palacio merlado, excavado en el primer piso, can paneles de marmol policromo con las
ventanas en el superior, arcadas y comisas que balaustradas de donde cuelgan tapices
recuerdan el trabajo de reconstrucción que venecianos. Es concebida como “trono de
Antonio Rizzo realizaba en el interior del Palacio tierra”, donde se realiza el antiguo rito de
Ducal, después del incendio de 1483, en el cual elección del dux. Alto tribunal bizantino que
habían sido destruidas las habitaciones del dux, acogía la ceremonia de asunción presenciada por
la Quarantia y el Palacio de Justicia. los dignatarios que, en Fria, subían de dos en dos
los escalones para rendirle homenaje5. Pompa
La escalera representada en primer plano bizantina que llega a su máximo esplendor
corresponde al interior del palacio: el 11 de cuando Constantinopla cae bajo dominio turco,
noviembre de 1485 fue firmado el decreto para asumiendo un rol propagandístico y difusor del
su construcción “...in Palatium redierit super Scallas mito de Venecia. Antonio Rizzo inicia la
Miar ad acci piendum juramentum a Dominio”4. Una decoración que será terminada por Pietro
invención excepcional que, en cuanto Lombardo; como en el trono de Salomón de
completamente libre, divide el interior del mármol blanco y retoques de oro, refinados
palacio en el Patio de los Senadores y en el detalles de sabor humanista y anticuario se
combinan con el claroscuro del relieve
de “aparatos festivos”. Efectivamente, todos los años se escultórico que juega con la percepción. Es otro
elegía un poeta, un arquitecto, un pintor: Arribo, Vasari,
Palladio, Tintoretto, Tiziano. Podría haber trabajado para la capítulo de la sabiduría cromática que constituye
“Compañía de los Modestos”, activa entre 1487y 1488, y de
la cual formaban parte Jacobo Loredan, Hieronimo una de las vías alternativas del humanismo
Loredan di Leonardo y Benedetto Badoer que, según
Sanudo, el jueves de carnaval del 1498 realizaron una gran veneciano y que Carpaccio asume en su
fiesta en Ca Loredan (el palacio construido por Mauro
Codussi, reiterada sede de festejos con recitaciones acentuación hedonística y popular6.
teatrales); o para los “Ortolani” o “Zardinieri”, por la
presencia de sus emblemas en las divisas de los integrantes
de la compañía representados por Carpaccio. Véase M. 5Cfr. “El modo de la elettione del serenissimo príncipe di
Sanudo, Diari, XXVIII, pp. 2A8 a 256; L. Venturi, op. cit; M. Venetia...”, en A. Cicogna, Bibllografia veneziana,
Murano,”V. Carpaccio o el teatro inpittura”, en Studi sul Venecia, 1847; G. Fasoli, Liturgia e cerimoniale ducale
teatro vendo..., Florencia, 1971; L. Zorzi, op. cit.; del in Venezia e il Levante fino al secolo XV, Florencia,
mismo autor, II teatro e la città, Turín, 197/. 1973, pp. 261 a 296.
4G. B. Lorenzi, Monumenti per servire alla storla del 6En 1498 se produce el escándalo de Rizzo, pues

Palazzo Duncale di Venezia, Venecia, 1868. desaparecen doce mil ducados: por esta razón es sustituido

166
Sin embargo, si la prudente elección de un produce una contemporaneidad de actos.
arquitecto-escultor “moderno” y moderado Característica presente también en la “Partida de
como Antonio Rizzo indica que, a fines del 400, los embajadores ingleses”, donde el externo-
el Palacio Ducal no es más el sitio de la interno del palacio es enriquecido con una
“vanguardia” sino el del compromiso artístico de decoración lora bardesca, trabajada por
una institución que mantiene en sí los valores de Carpaccio como si fuera un precioso tapiz.
la tradición (si bien de una tradición que ya no
puede diferenciarse del movimiento humanista La estructura del palatium bizantino, constituido
que ha invadido la ciudad), Carpaccio parece por las habitaciones del príncipe, el mausoleo y
invertir el razonamiento representando, en el el martyrium (lugar donde se venera a santo
piso superior del palacio, bíforas no góticas, sino protector), es asimilada en el primitivo complejo
evocativas del lenguaje que Mauro Codussi marciano mediante la simbólica ubicación de las
imponía en la ciudad lagunar: bíforas a ojo reliquias de San Marco en capilla palatina, entre
abierto como en el Palacio Lando, máxima la basílica de San Teodoro (santo bizantino
novedad iconológica del momento ya que el protector originario de Venecia) y el Palacio
cuadro es fechado 1495 y el gran ventanal de San Ducal. Segun el Chronicon Altinate, la primitiva
Giovanni Evangelista es construido pocos años iglesia de San Mamo tenía la forma del Santo
después. La referencia se vuelve explícita en la Sepulcro de Jerusalén8; la elección de una
“Despedida...”, donde el pintor realiza la tipología a cinco cúpulas sería tomada de la
transfiguración del palacio a simetría binaria con basílica de los Doce Apóstoles en
bífora central, y es en el “Retomo...” donde la Constantinopla y encuentra fundamentación en
invención de una increíble estructura funde la el hecho de que también ella había sido
tipología del palatium (también con la bífora edificada, poco a poco, con la función de
codussiana) a la del arco triunfal revelando, mausoleo, pero siendo contemporáneamente
además de la gran experiencia arquitectónica de martyrium por dedicación. Por lo tanto, el
Carpaccio, las instancias programáticas de las complejo marciano está estrechamente vinculado
cuales su pintura se hacía portavoz7. a este profundo significado simbólico que afina
la propia identidad en una particular actitud
La representación del Palacio Ducal desde el política y religiosa. Topos que es captado en la
exterior y desde el interior simultáneamente, descripción de la ciudad de los viajeros que se
dirigen hacia la Tierra Santa, en una conexión
por Pietro Lombardo; M. Murano considera que la escalera
fue colocada en el patio del palacio entre 1485y 1494, “eccle-sia-palatium” que ve ulteriores referencias a
porque después de esa fecha no hubiera sido aceptado un
programa iconográfico de glorificación personal del dux Jerusalén con el aproximarse del peregrinaje a la
Barbarigo. Véase M. Murano, “La scala senza giganti”, en
De Artibus Opuscula XL, Nueva York, 1961 (Vol.I, pp.
meta: “ecclesia Sancti Marci edificada ad modum
350 a 370). Templi Christianorum in Jerusalem”9.
7La bífora del Palacio Landa se construye alrededor de
1490, mientras el ventanal de San Giovanni Evangelista es
del 1498. Véase L. Olivatto, L. Puppi, M. Codussi, op. cit.,
p.218. Prueba ulterior de la cultura carpaccesca son los 8AA.VV., Venezia e Bisanzio, catálogo, Venecia, 1974,
bajorrelieves clásicos representados en el palacio del pp. 17 a 88 y 40 a 42.
“gitano..:” (L- Zorzi, II ciclo di Sant’ Orsola, op. cit.). 9AA. VV., Architettura e Utopia nella Venezia del

167
Reconocimiento que implica la presencia en un proceso que origina una metafórica
contemporánea de la “gran cúpula redonda” de identidad del complejo marciano. La relación
la basílica, probablemente fruto de la sugerencia Venecia-Jerusalén se afirma en la proclamación
iconográfica de la vista de Reewich del Templum de Venetia-Justitia, fundamento del programa
Salomonis y la identificación consecuente del iconográfico que desde el 300 en adelante guía
Palacio Ducal como Palatium Salo monis que es las operaciones sucesivas en el Palacio Ducal12.
palacio de justicia. Santo Brasca, en su viaje del Félix Faber (en Venecia en 1480 y con von
1480 para “visitare la sactissima cité di Jerusalem”, Breydenbach en 1483) realiza una lectura
describe el Templo de Salomón: “Questo templo é sugestiva de la ciudad, en la cual “el
in una plaza grandissima, longa et larga (...), luda reconocimiento del rol histórico de Venecia
saligata di marino bianchissimo (...).In mezzo de questa como auténtica renovatio imperii cristiani supera
piaza é lo templo soprascripto, el quale é facto a ocio todo explícito e inmediato reenvío a la sucesión
cantoni, et ti muri tuti lastra ti di marino bianchissimo, de Constantinopla (que es más de una vez
et adornato de opra mosaica. La copertura ha una sola insinuado) en la individualización de un destino
cuba, grande di piombo, molía ben lavorata”; más perenne e inherente a la vocación divina de sus
adelante, haciendo referencia a la iglesia del orígenes, en situación de centralidad también
Santo Sepulcro, agrega: “Questo Sancto Sepulchro é histórica entre Oriente (Costantinopolitanum
tuto quanto fodrato di marino bianchissimo dentro et di imperatorem) y Occidente (Romanorwn caesarem),
fuora (...). El colore (...) é biancho et rosso que la imago urbis de hecho refleja13.
meschiato...”10. André Corboz ha notado que la
confusión entre palacio y templo de Salomón En el cielo surge un campanario muy particular,
existía desde el Medioevo, y en Venecia alrededor del cual sobresalen las chimeneas
expresaba perfectamente la inseparabilidad de la carpaccescas que reaparecerán en el Rialto del
religión de las funciones de gobierno11. “Milagro de la Cruz”. Sobre el cuerpo prismático
tradicional se ensambla una estructura de arcadas
Ambiguas imágenes arquitectónicas se mezclan ciegas y vacías a las cuales se superpone un
cuerpo poligonal con el techo cónico de los an-
Cinquecento, Milán, 1980; “The Itinerarias of William
Wey... to Jerusalem”, en AD, pp. 1458 a 1462, Londres,
tiguos campanarios medioevales. El pasaje de
1857; C. H. Krinsky, “Representations of the Temple of una figura cuadrada a otra octogonal es una
Jerusalem before 1500”, en Journal of the Warburg and
Courtald Institutes, XXIII, 1970, pp. I a 19. citación extremadamente erudita que,
10Cfr. S. Brasca, Viagglo a Terrasanta, compilador M.

Lepschy, Milán, 1966, pp. 76,77 y 92; F. Faber, probablemente, Carpaccio toma de un preciso
Evagatorium in Terra Santae, Arabia et Egypti,
Stuttgart, 14834489, compilador C. Hassler, Vol I, pp- 89 a ejemplo en la ciudad: en 1490 se divisaba ya el
92 Faber cuenta del contrato para el viaje de 1483 con el
propietario de la galera, Pietro Lando, episodios que campanario codussiano de San Pietro di Castello,
subrayan cómo la imagen simbólica de Oriente se entrelaza
con precisos intereses comerciales en el círculo de familias
otra obra que se introduce en el tejido lagunar
en cuestión. Brasca, en su descripción de Venecia, hace
puntuales y significativas referencias; entre ellas recuerda al 12Cfr. M. Muraro, “Venecia: interpretazione di Palazzo
magnífico Antonio Loredan, capitán general que se había Ducale”, en Studi Urbinati, XLV, 1971; S. Sinding Lamen,
distinguido en la defensa de Scutari (1474); V. Zanetti, “Christ in the Council Hall”, (Acta ad Archeologian et
Guida di Murano, Venecia, 1866, p. 173. Artium Historia pertinentia Insitutum Remeu in
11A. Corboz, “L’immagine di Venezia”, en AA. VV., Norvegiae), Roma, 1974.
Architettura e Utopia..., op- cit., p. 63. 13Cfr. L. Puppi, op. cit.

168
169
irradiando ratio y misura1. Señal urbana que ser objeto de lucro2.
simboliza un fuste de columna acanalado, el cual
culminaba en una pequeña cúpula octogonal. Carpaccio transfigura la torre del reloj realizada
por Codussi y la representa detalladamente en la
Algunos de los elementos lingüísticos “Despedida...” y en la 'Presentación de la Virgen
innovativos son advertidos por Carpaccio (y por al Templo” (1504-8), del ciclo de los Albaneses,
los programadores) la espacialidad de la trífora a donde, además del reloj mecánico que indica la
través de las columnas abinadas hacia el interior, hora, aparece el calendario astrológico, la esfera
la progresión visiva de las distintas partes; la que mide y da las previsiones de las fases lunares
superposición de cuerpos geométricos en una y las estatuas en bronce del viejo y el joven que,
fantástica restitución de la antigüedad o además de confirmar la analogía con Rialto,
ulteriores citaciones clásico-bizantinas en las simbolizan la concepción de ese momento sobre
falsas ventanas ciegas con conchillas apenas la circularidad del tiempo. También hay aquí una
esbozadas. Pero la torre del cuadro tiene balaustrada a cielo abierto sólo decorativa; será
también un reloj mecánico, excepcional necesario llegar a 1508 (fecha probable del
tecnología de vanguardia que sustituye con un templete de San Pietro in Montorio de
tiempo exacto otros dos tiempos (el de la iglesia Bramante) para identificar esta innovación.
y el del trabajo) que marcaban la jornada con el Además de las dos puertas de donde salían para
batir de las campanas. Es el “tiempo del luego entrar el ángel con la trompeta y los tres
mercante” que había sido introducido en el Reyes Magos, en un homenaje explícito a la
mayor lugar público de la ciudad, la Plaza San exótica masa de mercantes que se reunían en la
Marcos, con la construcción de la torre del reloj, plaza, provenientes de todas partes del mundo.
justamente en el nudo urbano donde confluyen Todas las maravillas de esta invención
dos concepciones simbólicas contrapuestas (y a arquitectónica codussiana, con la sabiduría
veces complementarias) de la política veneciana perspectívica de los cuatro prismas superpuestos
del 400: el Sito de terra y el Stato de mare. Es tiempo en orden decreciente y la atracción de la
laico en el cual el mercante funda su actividad decoración policroma que entra en consonancia
como ocasión de ganancia con la especulación con el azul y el oro de la basílica marciana, crea
de la cual el tiempo es la trama (compra y venta una significativa relación con la antigua filosofía
en momentos favorables, carestías, etcétera), que platónica (el cosmos del hombre dominado por
se pone como alternativa a otro tiempo que la astrología) que se expone en el sitio de
pertenece sólo a Dios y, por esa razón, no puede cimentación de la comunitas veneciana.

1Cfr. L. Olivato, L.Puppi, M. Codussi, op. cit., ficha En el fondo del cuadro, las murallas sumergidas
filológica4/Campanario San Pietro di Castello, p. 187 y sz en el agua como en Bizancio, una detallada
La Torre del Reloj surge frente a la laguna y se transforma
en puerta de acceso a la ciudad, conduciendo a Rialto a
través de las Mercerie; la operación se decide en 1493, 2Sobre el significado de las nuevas formas de apropiación
cuando se ordenad reloj mecánico a los Ranieri da Reggio. del tiempo manifestadas por los relojes públicos, J. Le
Véase L. Olivato, L. Puppi, op. cit., ficha filológica Goff, Tempo della Chiesa e tempo del mercante, Turin,
10/Torre del Reloj. 1977, pp. 3-23.

170
descripción de las naves del 400 junto a las partir de este momento que se declara
torres y la fondamenta, indican un elemento públicamente “centro efectivo del control militar
común a ambas ciudades. Las banderas de la soberanidad del Estado”. Si bien Sanudo lo
proclaman un punto esencial para los describe en sus particulares (“Et in fine é cosa
venecianos: el arsenal, lugar de la técnica, del bellissima et di meraviglia, veder l'arsenal nostro si ben
comercio y de los viajes. Centro vital de la fornito”), se acentúa siempre más la actitud oficial
República, del cual se habla en los diarios de los defensiva hacia el centro de control estratégico
viajeros hacia Jerusalén, sorprendidos por la de la República: “Arsenatus roster est maximum
imponente macchina edilicia de producción bélica. fundamentum status nostri, et presertim in rebus bellicis”
(1481), en relación al “Stato nostro si terrestre come
La formación del arsenal viejo empieza en el marítimo” (1500)5.
siglo XII, momento de la asunción definitiva del
comercio como interés de Estado; Un dispositivo de protección incide
probablemente ampliado en los primeros directamente sobre la estructura edilicia y las
decenios del 200, es en la reestructuración del inmediatas adyacencias, asegurando el
300, a sostén de una reorganización radical del funcionamiento, mientras a partir de los últimos
comercio marítimo veneciano, que se reconoce años del 400, la renovación incide sobre el tejido
su efectiva fundación. La transformación en urbano con un nuevo lenguaje celebrativo que
estructura funcionalmente diversificada se cambia de connotación después de la batalla de
acelera en el siglo XV, transformándose en una Agnadello; el arsenal, voluntariamente, “calla”:
construcción continua, hecho al cual concurren, su silencio será explicado por Daniele Barbaro
además de las mercancías y la guerra, en 1556, pues esta fábrica no deberá tener
consideraciones políticas sobre la mano de obra “grandezza per la copia di marmi,et per la magnificenza,
dependiente y la asunción del poder marítimo en et superbia della materia che usavano gli antichi negli
el mito de Venecia, celebrado edifici loro, perché questa eccellenza hanno (i veneziani)
arquitectónicamente con la construcción del in altre fabbriche pubbliche”6.
portal3.
Resulta interesante la comparación con la
Es precisamente durante el ducado de Andrea descripción de Constantinopla que hace Giovan
Vendramin (1476-1478)4 que se construyen las Maria Angioiello: “Costantinopoli é edilicata in
murallas y las torres representadas por triangolo quena (facciata) che guarda a ponente é terra
Carpaccio, que limitaban el arsenal nuevo, y es a
5ASV, Arsenale, b. 6; E. Conciba, op. cit., p.103; del mismo
autor, Dal tempo del mercante al Plazzale dell
3Cfr. E. Concina, “L’arsenale, una fabbrica ininterrotta”, en “Impero”: l’Arsenale di Venezia, Venecia, 1980. Para la
AA. VV., Architet. tura e Utopia...,op. cit, p.103; F. Lane, citación del Sanudo, Cronachetta, Venecia, 1880, pp. 60 a
Navires et constructeursá Venise pendant la 61.
Renaissance, París, 1965, pp. 132 a 135. 6Cfr. D. Barbero, I dieci libri dell'Architettura de M.
4Obsérvese que la familia Vendramin es la probable Vitruvio tradutti et commentati, Venecia, 1556; M.
clientela de Carpaccio cala decoración de la Escuela& San Tafuri,”Sapienza distante atti mancati architettura e tecnica
Giorgio degli Schiavoni. Véase el capitulo IV de este trabajo urbanella Venezia del “500”, en AAVV., Architettura e
(inédito). Utopia, op. cit., pp. 32 y 33.

171
ferina, edha tre miglia di muna merlata (...) et quella un bellissimo porto amurato intorno con grande armata,
facciata che guarda a mezzogiorno é sopra il Mare (...). et governasi quasi come Venetia”; o la peligrosa
Ancora a questa facciata vi é una muraglia come una Rodas, asediada por los turcos “a la bocha del suo
Rocchetta (...) et dentro sonovi altri guardieri,li quali porto gli eran due columne grandissime (...) andassemo a
attendono aquel luogo (...), la terzafacciata (...) ha selle vedere le sancte reliquie che sono nel castello del Gran
porte, la quale per esser sopra il Porto sono molte Maestro (...) poi (...) il sito della cita, la quale é molto
adoperate per I’ abbondanza dei Navili che del continuo bella, ma non molto grande, et ha le enure (...) e dotara
capitano alle dette river di Costantinopoli”7.Sin de un bello et fortissimo porto, el quale da una banda ha
embargo, Venecia no tiene “muraglie niuna a torno una torre, la piú bella, la piú magnifica che si potesse
la cittá (...) per esser al presente cosi sigurissima”8, y es dire...”10.
justamente en el arsenal, unicum urbano,
complejo e integrado compuesto por astilleros, Imágenes y viajes metafóricos se superponen en
depósitos, habitaciones y la propia iglesia, ciudad una representación especular Venecia-Jerusalén,
dentro de la ciudad, donde se custodia su en la cual la importancia de esta identidad reside
seguridad. en el hecho de que esta última es la primera
etapa en el viaje hacia Constantinopla y, para la
A la izquierda del cuadro, la “Inglaterra” de la mentalidad religiosa de la época, las dos ciudades
narración: personajes orientales y venecianos, un son equivalentes. Los testimonios alimentan una
puente levadizo en madera similar al primitivo correspondencia entre identidad y forma urbana
Ponte di Rialto. Citaciones que hablan de que confirma que “una ciudad se muestra así
antigüedad romana con elementos del Oriente como quiere ser vista”11.
cristiano. Los torreones son puntuales
referencias al de San Marco en Candia y al de los Se sabe, además, que Carpaccio realiza en 1511
Caballeros de Rodas9, puertos de ultramar donde un monocromo de Jerusalén “che agli tempi nostri
se detienen los peregrinos: “L’ insula di Candia (...) non nesia uno altro simile”, como escribe el mismo
sottoposta a la prefata ilustrissima Signaría di Venetia, pintor en una carta dirigida al marqués de
(...) la quale é grande et bella et ha li borghi etiando Mantua, Francesco Gonzaga; y L. Puppi ha
grandissimi et le chiesie molto bele, situata in piano con señalado un texto del 400 que explica el modo

7Cfr.
en que Jerusalén y Constantinopla confluyen
L. Olivato, “La descrizione turchesca dell’ Angioiello”,
en Vicenza Illustrata, Vicenza. 1976, pp. 162 a 164. simbólicamente en Venecia12. Sin embargo, la
8Cfr. M. Sanado (el Joven), Cronachetta, op. cit., p. 29.
9Ilustraciones provenientes de las xilografías de Reewich, “urbanística simbólica” carpaccesca debe ser
publicadas en Magarza en el Sanctarum Peregrinationum de
B. von Breydenbach. Existe un dibujo preparatorio decodificada en función de un doble nivel de
concerniente al paisaje de esta zona en el British Museum
de Londres. Si bien la referencia noca concordemente
admitida por la crítica, las argumentaciones de Palucchini 10Cfr. S. Brasca, Viaggio a Terrasanta, op. cit., pp. 62y
(1961) no parecen dejar dudas. Véase B. von Breydenbach. 122.
Peregrinado in Terram Sanctam, E. Reewich, Magonza, 11Cfr. L. Puppi, Verso Gerusalemane..., op. cit, p. 74.

1486, en folio cc.42, Biblioteca Nacional Marciana de 1215 de agosto de 1511, carta de V. Carpaccio al marqués F.
Venecia; J. Schulz, “The printe d plans and panoramic Gonzaga, Archivo Gonzaga, Mantea, XXLV, carteggio di
views of Venice (1486-1797)”, en Saggi e memoria di Venezia; L. Olivato, L.Puppi, op. cit, p- 132; C. Anselmo,
Storia dell’Arte, VII, Florencia, 1970; H. Davies, B. von “Osservazioni sopra un’antica tavola greca”, en Raccolta
Breydenbach and his Journey te the Holy Land (1483- d’Opuscoli sclentifici e filologici, Venecia, 1748, t.
1484), Londres, 1911. XXXIX, pp. 109 a 205.

172
lectura que ofrece instancias de interpretación sugestiva “fantasía” del pintor, estimulan la
alternativas y complementarias; será necesario vocación religiosa de los miembros de la
preguntarse en qué medida la intención de Escuela. El código de lectura erudita lo ofrece,
Carpaccio y de los programadores haya en cambio, uno de los tantos trucos de la
influenciado la elección de los ambientes donde “técnica del desvío” de Carpaccio: sobre la
desarrollar el relato, además del grado de pasarela de madera, Antonio Loredan, con
conciencia que pudieron haber tenido de toda la vestimenta de la Compañía de la Calza de los
operación. Zardinieri, lleva un cartel con letras
N.L.D.D.V.G.V.I. que significa Nicolaus
Justamente en 1494 se publica en Venecia un Lauretanus Donum Dedit Vivens Gloria Virgini,
manual para jovencitas, el Zardlno de Oration, dedicación del ciclo e indicación que ha sido su
por el cual pueden detectarse algunos aspectos padre Nicolo quien promovió y financió la
del proceso de recepción de las imágenes sacras decoración carpaccesca de la Escuela2.
en el público popular, a través de
“representaciones interiores” que se movilizan al La protección de los Loredan se confirma con la
rezar: “la qua historia (della Passion) acid che tu meglio ilustración del escudo de familia en la base de la
la possi imprimere nella mente, e piú facilmente ogni acto columna que divide la historia en el “Martirio...”,
de essa ti si reducha olla memoria ti sera utile e bisogno mientras se ha considerado que la mujer
che ti fermi ne la mente lochi e persone. Come una citade, arrodillada a los pies del féretro podría ser
la- quale sia la citade de Hierusalem, pigliando una Eugenia Caotorta (esposa de Nicolo) y el noble
citade la quale ti sia bene praticha. Nella quale citade tu de la calza (primer plano a la izquierda) de la
trovi li lochi principaneli quali forono exercitati tutti li “Despedida...”representaría, probablemente, a
acti de la passion: come é uno palacio nel quale sia il Pietro Loredan3. Este último indicio (como
cenaculo dove Christo fece la cena con (...). Anchora é di confirmación de una conecta interpretación) se
bisogno che ti fermi nela mente alcune persone le quale tu vuelve una precios referencia en el análisis de la
habbi pratiche e note, le quale Lute representino quelle arquitectura pintada, sugiriendo una determinada
persone che principalmente intervenero de essa passion forma de lectura de esa “escenografía” en los
(...). Cosi adunque havendo formate tutte queste cose nela espectadores más informados.
mente, si che qui vi sia posta tuna la fantasía, e entrarai
nel cubículo tuo e sola e solitaria discaciando ogni altro Aquello que no era posible expresar con la
pensiero exterior...”1. Texto iluminador en cuanto
indicativo de la “funcionalidad” de la pintura 2Sobre la Compañía de los “Zardinieri”, véase L. Zorzi,
Carpaccio...., op. cit. Otros elementos forman parte de esta
carpaccesca: personas pratiche e note (como los “técnica del desvío”; el escorpión en la base del mástil,
probablemente indicando el día conmemorativo de Santa
Loredan retratados), lugares de una ciudad Ursula, 21 de octubre, cuando el sol entra en esa
Venecia-disponible a analogías (Jerusalén) y la constelación; pero también signo de mal augurio, véase P.
Zampetti, op. cit; G. Perocco, L’ opera completa di
Carpaccio, Milán, 1960; V. Sgarbi, Carpaccio, Bolonia,
1979, tav. 6.
1El texto fue escrito en 1454 y publicado en Venecia: 3P. Molmenti, V. Carpaccio, la vita, le opere, Milán, 1906;
Zardino decoration, 1494, p- XIIV, cap. XVI (“chomeditare S. M. Marconi, Le gallerie dell’ Accademia, Roma, 1955,
la vita di Christo...). El subrayado es nuestro. p. 97 y ss.

174
arquitectura (la imagen sintética de un programa
de pompa y ostentación bajo el signo de la
renovatio urbis) puede hacerse en pintura. El
“sueño caballeresco” de que ha hablado la crítica
es un sueño preciso: Venecia como nueva
Jerusalén-Constantinopla en una renovado imperii
cristiani, programa omnipresente e implícito en la
cultura de la época. Más aún, Carpaccio se
reserva una última y enigmática sorpresa: el
escudo representado en la bandera que flamea
dominando el cuadro y guiando las instancias
simbólicas que él mismo representa, se asemeja
notoriamente al de los Badoer, familia comitente
de Codussi y de Carpaccio en la Escuela de San
Giovanni Evangelista4.

De este modo, a través de un programa


iconológico preciso y una summa críticamente
seleccionada de la arquitectura lagunar, la pintura
de Carpaccio vuelve real la imagen de una ideal
urbs perennis rica de significados simbólicos, a la
vez que se hace portavoz de una “vanguardia”
que los hechos posteriores mostrarán
definitivamente vencida.

4Compárarese el escudo representado con el portado por


Barbare como identificación de la familia Badoer, ASV, M.
Barbero, Albert del patritti veneti, T. I, p. 61; y con el
dibujado en la decoración del 500 de la Villa Badoer de
Fratta Pelesine, junto al de los Loredan, en el que se
simboliza la alianza entre las dos familias- Véase L. Puppi,
La villa Badoer di Fratta Polesine, CISA. Vicenza, 1972,
p.13 y as., fig. XIX, XX y XXII. Véase también nuestro
capítulo IV, sobre las relaciones entre las familias Loredan-
Badoer-Vendramin (inédito).

175
Bibliográficas

176
Las notas bibliográficas incluidas en esta sección
abarcan el comentario de algunas obras cuya
edición se produjera en la década del 70.

Esto se explica por dos razones: la primera y


más obvia, el lapso de dieciseis años en que los
Anales dejaran de aparecer; la segunda, el virtual
desconocimiento existente en nuestros países
acerca de las respectivas producciones editoriales
y el consecuente aislamiento académico que tal
situación supone. Por todo ello, nuestro
Instituto se propone continuar con tal política de
actualización hasta que el proceso de sucesivas
ediciones ayude a la paulatina normalización de
nuestra renacida sección.

177
Los sistemas sociales a través de la arquitectura.
Organización popular y arquitectura latinoamericana

Claudio Caveri

Cooperativa Tierra, Buenos Aires, 1976.

La obra de Claudio Caveri es urticante para la tanto, se ha transformado en una


élite arquitectónica argentina. Expresión de sus “infraestructura tecnocrática”
búsquedas espirituales e ideológicas, lo ha
condenado a ser un exiliado cultural en su propia El libro de Caveri es de fundamental lectura
patria. Ha sido silenciada, vituperada, porque nos señala una alternativa de crecimiento
escamoteada sistemáticamente, quizá porque el y de libertad: la de la construcción de la propia
hombre que la generó eligiera “un camino que identidad. En él la arquitectura es utilizada como
me permitió integrarme al proceso político que punto de referencia para que, mediante su
como pueblo estamos realizando”, según él lenguaje simbólico, podamos abordarla y
mismo afirma en el Prólogo del trabajo aquí abordar la estructura profunda e inabarcable de
comentado, trabajo que resume admirablemente la realidad. Y, además, porque nos indica la
su lucha por la definición de una arquitectura posibilidad de un camino diferente al prefijado
propia y, tal vez lo que sea más importante, por por la vieja matriz europea: nuestro épico,
una arquitectura al servicio de la gente de estas presentido, mágico destino americano. Destino
tierras. Su lúcida postura respecto del que Caveri vislumbra y conjura, en las últimas
Iluminismo como patrón cultural imperial palabras de su libro, a través de una estupenda
aplicado a una realidad que (aún hoy, y pese a imagen de José Hernández:
todos los esfuerzos de sojuzgamiento) le es
trágicamente ajena, es el vértice más notable de “Si hemos de salvar o no
su denuncia del esquema de dependencia de esto mides nos responde.
neocolonial que ha contaminado históricamente Derecho ande el sol se esconde
a nuestra cultura y a nuestra arquitectura tierra adentro hay que tirar,
oficiales. Es por ese convencimiento básico que algún día hemos de llegar,
Caveri sostiene que “la verdad, para nosotros, no después sabremos adónde.”
está en el pensamiento, no está en la objetividad;
la verdad es un atributo de la realidad por más
pobre, callada, aculturada, oprimida y marginada Alberto Petrina
que sea”. Es por ello que afirma que “este marco
iluminado y civilizado, que Sarmiento defendía

178
Arte Argentino Antes/Argentine Art Before

Giancarlo Puppo

Hualfin Ediciones, Buenos Aires, 1979.


(Texto bilingüe)

La difusión del conocimiento del arte Creemos que es de fundamental importancia


precolombino llega al gran público a través de incorporar a nuestra cultura el conocimiento de
las obras monumentales de la arquitectura de los nuestro arte precolombino. Conocimiento que
centros ceremoniales de Mesoamérica y Perú puede difundirse de dos maneras diferentes:
junto con las obras menores que, en hueso, realizando muestras temporarias o exhibiciones
piedra y alfarería, nos dejaron esas mismas permanentes con adecuado montaje en nuestros
culturas. El arte de los pueblos periféricos a museos de arte y arqueología, y dando a conocer,
aquellos grandes centros, los que no alcanzaron mediante la obra impresa, este tesoro del pasado,
el mismo nivel de desarrollo técnico-social, dista tal como hoy lo hace el arquitecto Giancarlo
mucho de ser conocido pese a la indudable Puppo en este libro.
jerarquía de sus valores estéticos.
Sin embargo, se está formando ya una conciencia
En la Argentina, la escasa difusión del con respecto a nuestro arte precolombino y a
conocimiento de su arte precolombino obedece nuestra riqueza arqueológica; buena prueba de
a diferentes factores: por una paste, a su carácter ello es la apetencia que el público ha dispensado
de área marginal a los grandes centros de a las muestras, en el transcurso de los últimos
desarrollo cultural del continente; por otra, a la años, o a los pocos libros recientemente
pobreza de las exhibiciones de sus museos de publicados.
arqueología, donde las piezas se muestran en
precarias vitrinas o en los que muchas de sus Las búsquedas afanosas en todos los campos del
obras maestras han permanecido fuera del intelecto, del conocimiento o la emoción son,
alcance del público, arrumbadas por años en quizás, inherentes al espíritu humano. Pero no
rincones de nuestro territorio. A estas razones hay duda que estas búsquedas acentúan la
habría que sumar la idea peyorativa que a necesidad de respuestas en las épocas de crisis.
menudo existe entre nosotros respecto del indio La búsqueda de lo fantástico y de lo ignoto se
y las culturas autóctonas, herencia indudable de proyecta actualmente y se nutre en el campo de
un juicio de valor nacido en la conquista, la imaginación popular con la ciencia ficción o
impuesto por el vencedor y prolongado en el con las explicaciones pseudo científicas sobre el
tiempo por falta de conocimientos y de arraigo origen extraterrestre de las civilizaciones del
americano. pasado, ingenuas fantasías que proyectan al

179
espacio exterior vivencias que creemos agotadas ignorancia o por prejuicio podemos desconocer
en nuestro entorno terrestre, a menudo por el sortilegio y maravillas que pueden encontrarse
ignorancia o desconocimiento de las maravillas en ese acercamiento a la “América profunda”.
que la historia ola vida de este entorno nos En nuestra América autóctona queda aún mucho
pueden brindar. Con el agravante, en la por descubrir y mucho por ahondar en el seno
actualidad, de que se pretende hacer pasar como de sus culturas desaparecidas, donde lo
conocimiento científico lo que no es más que fantástico-real surge a cada paso de quien se
pura especulación, a menudo ingenua, cuando acerque a ellas con espíritu inquisitivo o creador.
no (y esto es mucho más grave) falseamiento Su pasado remoto o cercano llena de asombro
intencional de los hechos comprobados y sin apartarse de la realidad: una realidad que está
expuestos por los investigadores. Sin embargo, la a nuestro alcance y la hemos desdeñado.
búsqueda de lo maravilloso y lo fantástico, como
libre juego de la creación literaria o artística, es Con toda razón pudo decir Alejo Carpentier que
perfectamente válida y es recreo del espíritu. Por el “... único y real libro de caballería que se haya
eso perdurarán en la historia de la cultura las escrito” es la obra de Bernal Díaz sobre la
grandes creaciones de la ciencia ficción, como en conquista de México. Pero si esto ocurre con la
la historia del arte perdurarán por siempre las historia de la conquista el paralelo es igualmente
obras de los genios renovadores que en la válido para ese mundo, a veces siniestro, otras
Europa de comienzos de siglo buscaron el sonriente, pero siempre maravilloso, de las obras
mundo de la maravilla en el libre juego de su de arte que nos legaron los pueblos
imaginación creadora, en la búsqueda del propio precolombinos, como las que aquí nos muestra
yo, del subconsciente, trastocando y cambiando Giancarlo Puppo. Este capta la sutileza del
el mundo agobiante de la realidad rutinaria y detalle casi oculto de una figurilla o una imagen,
cotidiana. Si esto sucedió con los surrealistas y su nos la brinda plena en la descripción del
Escuela, otra forma de la búsqueda fue la que entorno-cultural que la creara y desde el sabio
intentaron los fauves y los expresionistas, que ángulo con que la captura la fotografía. Nos
encontraron en el mundo de los primitivos entrega en su totalidad el escondido mensaje de
dónde abrevar las fuentes de su inspiración. Pero otras épocas. Recupera así un mundo de
nosotros, habitantes de esta América, nos maravillas y fantasías que estaba casi a nuestro
preguntamos hoy si es necesaria esta evasión y alcance, el que hemos dejado al margen de
esta búsqueda fuera del espacio terrestre o en los nuestras preocupaciones estéticas e intelectuales
recónditos repliegues del subconsciente, que a y que se ofrece pleno a quien trate de acercarse a
fuerza de repeticiones termina por volverse él.
igualmente rutinaria. Nos preguntamos si esta
América nuestra, con sus culturas desaparecidas, Creemos que hay dos maneras de aproximarse a
con su historia extraordinaria, no nos brinda a ese mundo del pasado de América. Una es la que
cada paso la aventura maravillosa que pueda emplean los arqueólogos, científicos de rigurosa
colmar la ansiedad de la búsqueda. Sólo por técnica y método, lo que presupone “tomar

180
distancia” del objeto que tratan, con lo que se desaparecidas tanto el rigor de la arqueología,
obtiene la consiguiente objetividad que exige el que explica y conoce, como la apreciación que
método científico. Esta objetividad les permite valora y se deleita completando, con una nueva
luego arribar a la explicación racional de causas y medida, la cosmovisión del pueblo que nos dejó
orígenes y a precisas descripciones cuantitativas. los restos que estudia el arqueólogo.

Es así como las relaciones entre dos culturas, ola El aunar los dos aspectos que señalamos es más
similitud de dos obras, o aun su valor estético, que difícil en la práctica. En su contra conspiran
pueden quedar sumergidos y ocultos en la excesiva especialización del arqueólogo,
complejas fórmulas de cálculo. De muy diferente especialización que, a menudo, ahoga su
manera se aproxima a la pieza arqueológica el capacidad de admiración y asombro; o bien la
historiador del arte y el crítico o, simplemente, el descontrolada especulación en que cae quien
artista que busca deleite. Ellos llegan con toda su carece de las sólidas bases del conocimiento
carga emocional, buscando compenetrarse sistemático.
íntimamente con la obra y con su contenido,
tratando de develar su mensaje humano, Muchos libros necesita nuestro arte
interpretándola como creación individual del precolombino para ser valorado en toda su
artista lejano o como creación colectiva que le dimensión y para alcanzar la difusión que
ofrece las particularidades de un estilo. La merece. Por eso celebramos la aparición de esta
técnica rigurosa del primero lo aleja quizá del obra de Giancarlo Puppo; su autor no sólo es un
sentido, de los lejanos orígenes que alentó la arquitecto destacado sino un artista y, al mismo
creación, fundada a menudo en el mito, la fe, el tiempo, un infatigable estudioso de la literatura
símbolo preciso o la seguridad del rito. Estas, sin arqueológica de América. Posee, ponlo tanto, los
embargo, se imponen plenamente a quien llega a elementos fundamentales para la tan difícil
la pieza arqueológica en la búsqueda y en la síntesis y esta obra tiene, en la adecuada
captación artística. selección de las piezas como en la descripción
que las acompaña, la justa medida dedos dos
Sin la dimensión que brinda en la pieza aspectos imprescindibles para llegar a nuestro
excepcional su mensaje de arte, la aprehensión arte precolombino y proclamar su mensaje.
total de la cultura que creó la obra se limita y
oscurece, o se pierde en la frialdad de gráficos, Alberto Rex González
cuadros y cifras. Pero también la vana
especulación, puramente imaginativa, puede
transformar el objeto, que fue elemento vivo de
una cultura, en sólo poesía, en pura especulación
literaria, sin arraigo en el mundo real del acaecer
de los pueblos. Por eso son imprescindibles en el
estudio y en el acercamiento a las culturas

181
Arquitectura y urbanismo modernos.
Capitalismo y socialismo

Roberto Segre

Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1980.

La primera vez que tuve noticias de este libro desde este punto de vista se verá obligado a
fue en 1984 a través del mismo Segre, en tomar frente a las producciones de arquitectura,
Madrid, en un almuerzo en su honor, cuando se traduce en una cierta uniformidad de criterio
anunció que estaba escribiendo un tratado sobre en la selección y el tratamiento de los textos.
Arquitectura Moderna: “Una especie de Segre aclara que ha escrito este libro para “hacer
Benevolo, pero al revés” (lo que me hizo pensar” a los estudiantes de arquitectura de la
preguntarle si había pensado en escribir el Universidad de La Habana; esto explica la razón
“Malévolo”). N o se trata realmente del por la cual la bibliografía se trata como
Malévolo, aunque sin embargo es posible “complementaria”, la ausencia de notas, etcétera.
encontrar dentro del texto, de enfoque casi
estrictamente docente, observaciones tan sagaces La “estructura ilustrativa”(es decir, el material
como ésta: “Bofill descubre treinta años después gráfico, ordenado en forma de láminas iguales y
lo que se había realizado en la U.R.S.S. en la técnicas de dibujo similares) constituye, talvez,
década de los años 50: prefabricar los una especie de “hilo conductor” para la memoria
componentes clásicos y utilizarlos, en gran eses y la atención de los estudiantes, actuando sobre
la, en los barrios de vivienda”. Creo que hacía un material un poco despojado, a la manera de
falta decir algo como esto. los diccionarios de arquitectura. La cantidad y la
calidad de las ilustraciones dan por bien
Ya el Prólogo nos promete el enfoque que las merecido el premio universitario recibido en
secuencias en tiempo y lugares irán 1980. Se desprende del Prólogo, sin embargo,
desarrollando, desde el siglo XVIII hasta la que los gráficos obran más como ayuda-
actualidad, en un verdadero tratado. “El empleo memoria o guía del alumno que como
de un lenguaje accesible y la estructura ilustrativa documentación definitiva, y se reconoce que “la
puesta en función de la interpretación de las lectura funcional espacial y formal de las
obras no es común en los libros de Historia de la principales obras está suficientemente elaborada
Arquitectura; no es casual, entonces, que el en los casi treinta textos de Historia de la
Fletcher y el Giedion (...) hayan sido los libros de Arquitectura que circulan en la actualidad”. Y
mayor circulación dentro del ámbito añade: “El énfasis del análisis fue dirigido hacia
universitario mundial”. La evidente distancia que los contenidos conceptuales, hacia la

182
significación cultural de cada ejemplo, dentro de el gran desconocido.
su contexto histórico”. Es a partir de tal óptica,
entonces, que debemos leer este libro. Hay en todo el texto una gran claridad y una
estructura impecable que sirve a sus propósitos;
Cuando nos señala que para Charles Jencks “no tal vez pueda echarse en falta una mayor ilación
existe vínculo alguno entre la teoría y la práctica entre movimientos, en el devenir de la historia.
de la filosofía marxista y las respuestas Para Segre, pongamos por caso, Boullée ha sido
arquitectónicas y urbanísticas de los diseñadores revalorizado con justicia (mientras que lo
soviéticos, quienes aspiraban a alcanzar una contrario sucede para Benevolo); sin embargo,
respuesta significativa e integrativa de los aunque Segre destaca el contenido moral de la
determinantes sociales, económicos y culturales Revolución Francesa y la relación entre ésta y la
y su concreción técnico-científica”, se sitúa Segre estructura productiva, no ensaya un
en su perspectiva ideológica, atacando en Jencks acercamiento entre la arquitectura de ambas
el aspecto superficial que lo llevó a incluir al revoluciones, la burguesa y la proletaria, aunque
Constructivismo dentro de un supuesto eje más no fuera para descalificarlo. Todo el texto
“lógico-idealista”. Precisamente, los capítulos transita dentro de una luz uniforme, sin
más interesantes del libro se refieren a la claroscuros, como si se esperase que el lector
arquitectura socialista dentro de períodos hallase la solución del rompecabezas a partir de
distintos, que Segre conoce muy bien. Destaca, los datos acumulados, para luego poder escribir
en la primera fase, el rol del VJU-TEMAS y la su propia historia.
increíble producción de talentos de la generación
constructivista. La “legendaria y poética figura” Celia Guevara
de Maiakovski aparece y desaparece en estos
capítulos casi sin énfasis; sin embargo, se destaca
la valorización de los objetos “vulgares”, su
apoyo a los manifiestos productivista y
constructivista, pero esto entre otros muchos
datos, sin resaltar el rol inmenso del poeta en la
conducción cultural de aquellos años. Ello no
obstante, la muy buena documentación sobre las
disidencias dentro de la profesión y las
proyecciones ideológicas hace de estos capítulos
una excepción dentro de las publicaciones sobre
el tema. La explicación del período académico -
donde Segre se vale, para su análisis, de la teoría
leninista del reflejo- dará realmente qué pensar,
más que a los estudiantes cubanos, a los
nuestros, para quienes Lenin es, como filósofo,

183
Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica

Ramón Gutiérrez

Ediciones Cátedra, Madrid, 1983.

Ramón Gutiérrez es hoy uno de los más ilustres menos, ejercitada. Allí puede observarse al
investigadores de la Historia de la Arquitectura y México y al Cuzco del imperio español
del Urbanismo iberoamericanos. Especialista aplastando literalmente a las expresiones urbanas
destacado en el área, no se ha abandonado a la y arquitectónicas de la antigua Tenochtitlán y del
alienación excluyente de la especialización Cuzco pretérito; puede verificarse, después (y a
acrílica o neutra; académico por derecho propio, pesar) de la conquista, el florecimiento de esa
nunca se ha refugiado en ese letargo paralizante maravilla impar que fuera el Barroco americano,
que habitualmente conforma la atmósfera de las nuestro Barroco mestizo, hispanocriollo, en el
instituciones de tal especie (al menos entre noso- cual las intenciones y los gestos de una raza
tros); profesor universitario brillante, ha hecho aniquilada se hacen presentes y encuentran su
de la docencia un vehículo de concientización lugar con la fuerza imprevista con que una raíz
cultural y de discusión plural y fecunda. Esta aérea agrieta las piedras y florece sobre ellas; y
actitud intelectual y, sobre todo, vital lo ha puede también reconocerse, a lo largo del siglo
situado en la vereda de enfrente de gran parte de XIX y en lo que va del nuestro, la aceptación de
sus colegas, de todos aquellos (al decir de Rafael nuevas sujeciones imperiales transparentemente
Iglesia) “taxidermistas” de la Historia que sólo visibles en la incorporación sucesiva de
gastan sus energías en temas desencallados de arquitecturas ajenas, trasplantadas con un grado
todo contexto y de toda realidad tangibles y que de acriticidad cada vez más grosero, y es las
han conseguido, como docentes, transformar a que...resulta ya casi imposible encontrar aportes
su asignatura en un terreno yermo, en un espacio propios.
de irremediable aburrimiento. Y es realmente
curioso que hayan puesto tanto talento mal Ramón Gutiérrez, en esa obra fundamental que
empleado para lograrlo, ya que pocas historias de es Arquitectura y Urbanismo en
la Arquitectura son tan fascinantes como la de Iberoamérica, se refiere a este tipo de Historia
Iberoamérica. con la cual se siente comprometido mediante
lazos que conservan todo su significa do, ya que
Ella señala, sobre el espejo incontestable del son los que explican el presente y nos permitirán
territorio, las huellas físicas que cada proyecto (si sabemos interpretarlos) definir un futuro más
político ha dejado indeleblemente marcadas co- digno que el que admite avizora nuestro tiempo.
mo prueba de una conciencia aún no asumida, Precisamente, su libro constituye uno de los más
de una independencia no asimilada ni, mucho formidables instrumentos de interpretación que

184
en los últimos años haya producido la saldrán, más que del recetario ideológico, de la
historiografía del continente. Su alcance es el de comprensión cabal y específica de sus propias e
un mapa, el de una brújula, el de una hoja de ruta inéditas realidades”.
que recoge los signos del pasado con la
intención de quien, no obstante, piensa antes en Más allá de sus méritos estrictamente
el camino desconocido por recorrer que en el académicos (que convierten a este texto,
que ya lleva andado. Y ese es, al mismo tiempo, sólidamente documentado y profusamente
su mérito mayor y la diferencia ideológica básica ilustrado, en uno de los pocos manuales
respecto de la taxidermia histórica a que nos abarcativos de toda la complejidad que encierra
referíamos antes: la distinción entre quienes un tema de tal magnitud), el libro de Gutiérrez
consideran a la Historia como un campo de penetra profundamente en la dilucidación de la
reflexión en el cual generar la conciencia crítica intrincada maraña de intereses, causas y efectos
indispensable para la formulación del que otros historiadores han preferido no
pensamiento futuro y aquellos otros que la arriesgarse a exponer y que son, ni más ni
transitan estérilmente, como si se tratase de una menos, los que permiten explicitar cabalmente
ciencia muerta. los rumbos seguidos por las disciplinas urbana y
arquitectónica en nuestro continente. Por todo
Pero dejemos que sea el mismo Gutiérrez quien ello adquiere singular relevancia una frase de
nos ilustre acerca del sentido que ha querido Gutiérrez que resume en sí todo el espíritu que
darle a su obra. Lo hace sin eufemismos cuando anima a su obra:
afirma, desde la Introducción, que su trabajo “no
quiere dar una imagen aséptica, ceñida a lo “A pesar de todo lo que se nos ha enseñado
estrictamente informativo y descriptivo. Por el durante siglos, un hombre culto es aquel que
contrario (manifiesta) se trata de una visión conoce profundamente su propia cultura, no el
comprometida con un espacio (América) y con que sabe mucho de las culturas de los demás”.
su tiempo. Este compromiso implica variar el
punto de vista de nuestra realidad, tratar de Alberto Petrina
comprendemos a partir de nosotros mismos y
descifrar con claridad las formas de nuestra
dependencia cultural, nuestros aciertos y
nuestras múltiples debilidades”. También plantea
claramente “nuestras opciones por una sociedad
comunitaria, humanista y personalista, lejos de
las trayectorias masificantes y opresoras de los
sistemas de poder que intentan repetirse en el
mundo. En el contexto de su problemática como
en el de sus destinos, América pertenece al
Tercer Mundo y las respuestas a sus necesidades

185
Arquitectura Moderna en Chile. 1930-1960

Humberto Eliash, Manuel Moreno.

Cuadernos Luxalon, Santiago de Chile, 1985.

Humberto Eliash y Manuel Moreno se


aproximan en este cuaderno anticipatorio de una
publicación de mayor envergadura sobre el tema
aun momento fundamental de la arquitectura
contemporánea de su país: el de la implantación
del discurso proveniente del Movimiento
Moderno sobre el mapa de la disciplina
arquitectónica chilena. Del otro lado de los
Andes (como ocurre entre nosotros), Eliash y
Moreno se esfuerzan por descubrir las razones
en nombre de las cuales la “importación de
imágenes en vez de conceptos” ha sido la norma
casi excluyente aplicada por nuestros
intelectuales, conducta que habrá de explicar
transparentemente “el complejo, cuando no el
menosprecio, que nuestra práctica arquitectónica
siente por su memoria, por sus parámetros, por
sus obras”.

Después de una generación dormida (o


narcotizada por su propia monomanía), el
despertar de quienes la suceden es siempre un
espectáculo estimulante. A esa nuestra esperanza
en las propias fuerzas creativas, en el camino que
uno mismo se traza, colabora este valioso y
excelentemente documentado trabajo de Eliash y
Moreno. El auspicioso adelanto nos hace, pues,
desear una pronta ampliación editorial del
mismo.

Alberto Petrina

186
El Montevideo de la expansión (1868-1915)

Ricardo Alvarez Lenzi, Mariano Arana, Livia Bocchiardo

Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1986.

“La agudización de los momentos críticos Aires y tantas otras ciudades iberoamericanas) a
mueve al apasionamiento contestatario y al la euforia liberal decimonónica. Algunos de los
análisis reflexivo. Estas actitudes no son resultados de tal expansión no justifican, según
excluyentes. Nosotros mismos, ante la surge del trabajo en cuestión, tanto ciego
experiencia traumatizante de la dictadura, entusiasmo por el Progreso (así, con mayúscula,
asumimos ambas conductas: por un lado, la tal como lo entendían los librecambistas).
acalorada defensa de una ciudad vulnerada por la
insensibilidad, la incompetencia, el lucro y el La ardua búsqueda de Alvarez Lenzi, Arana y
autoritarismo; por el otro, el estudio Bocchiardo nos enfrenta a la realidad de una
documentado, capaz de develar el proceso de su Montevideo que es, en definitiva, la paralela
configuración concreta.” Esta nítida declaración realidad de otras muchas ciudades de la región,
de principios de los autores del trabajo aquí tanto en lo que hace a su historia como en lo
comentado nos ubica sin eufemismos, desde la atinente a su presente y a su destino futuro. Esta
misma Nota preliminar, respecto de su postura conciencia común (la de unos y la de todos)
ideológica sobre la ciudad y las complejas puede ser rescatada y acrecentada a través de
relaciones políticas, económicas y sociales que obras que, como la que nos ocupa, hacen de la
explicitan (para quien quiera advertirlo) su investigación histórica una herramienta idónea
crecimiento explosivo en la época abarcada. El para la cabal comprensión de la realidad.
libro se basa en una investigación desarrollada
entre 1981 y 1984 sobre el tema “La iniciativa Alberto Petrina
privada y la especulación inmobiliaria en
Montevideo entre el último tercio del siglo XIX y
1915. La captación de los sectores de bajos y
medios ingresos a través de propuestas edilicias y
modificaciones en la estructura urbana”.
Mediante la dificultosa consulta de
documentación de archivo, censos, estadísticas y
encuestas y de la prensa del período, así como de
otras fuentes auxiliares, los autores reconstruyen
la historia de su ciudad durante los años de una
expansión ligada (como lo estuvo la de Buenos

187
Revista de Arquitectura Sección “Espacio de debate”

Sección “Espacio de debate”

Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires. 1986-1988.

Cuando Alberto Petrina asumió la Dirección arquitectura en la Argentina. Con esto se retorna,
Editorial del órgano informativo de la Sociedad a los cien años de la fundación de la Sociedad
Central de Arquitectos de Buenos Aires, el Central de Arquitectos, su más interesante
cambio fue notable. Por empezar, el reavivar la tradición editorial: la de plantear la problemática
vieja denominación -Revista de Arquitectura- ya arquitectónica vigente y la de vehiculizar las más
constituyó todo un programa: hacer que el dispares ideas. Buen timonel, Petrina supo
“Boletín” fuera más allá de la información navegar por mares encrespaos. Uno de ellos, la
sumaria sobre acontecimientos de interés gremial polémica desatada alrededor del Barrio Los
y transitara el territorio de la discusión de las Andes; otro: el debate sobre Neocolonial, “Nac
ideas fundantes de la praxis profesional. Dentro & Pop” y cientificismo. Si como quería Jorge
de la nueva Revista, el espacio específico de este Silvetti, cada obra arquitectónica puede ser leída
debate es, precisamente, la sección llamada como una crítica, ésta puede develarse también
“Espacio de debate”, en la que se exponen ideas en el discurso literario y esta develación se
y postulaciones que hacen al núcleo de la produce en el “Espacio de debate” tan
actividad profesional. oportunamente habilitado en la Revista de
Arquitectura.
Petrina, quien ya demostrara su capacidad como
editor en la revista Summa, dándole un sesgo Desde la práctica disciplinar, no podemos menos
progresista y atento a la problemática de la que agradecer y saludar con alegría este aporte
arquitectura en nuestro país, es un intelectual que cumple, sin duda, con uno de los principales
cuyo pensamiento, comprometido con “lo objetivos comunes de nuestra asociación
propio”, ha sido expuesto en trabajos de crítica e profesional.
investigación y, sobre todo, en las hábiles
entrevistas-diálogos que mantuviera para Summa Rafael Iglesia
con destacadas personalidades arquitectónicas
argentinas y extranjeras.

Con su orientación, “Espacio de debate” ha


convocado al diálogo (en algunos casos áspero,
en otros irónico; siempre fructífero) a todos
aquellos que se interesan por reflexionar sobre la

188
Ficción y realismo mágico en nuestra arquitectura

Claudio Caveri

Editorial CP67, Buenos Aires, 1987.

Este libro irreverente y descarnado se presenta “bárbaro” de Leopoldo Marechal, que consistía
como un caleidoscopio de ensayos que se en buscar sólo aquellas nociones que servían a su
deslizan, con una fluidez notable, entre lo problemática interna, ocupándose de las cosas en
“culto” y lo popular, entre el testimonio vivo y la tanto nos afectan y no como un análisis en sí
introspección filosófica; siempre girando en mismo con pretensiones de universalidad.
torno a la contracción de una teoría del habitar Podríamos decir que estos diez ensayos de
propio. Con alusiones a Perón y Aldo Rossi, a Caveri se guían por ese método “bárbaro”.
Venturi y Marechal, y reflexiones que apelan a
Marina Waisman, Carlos Gardel, Mahatma Queda en este capítulo planteada la tesis del
Gandhi, Mario Sabugo y Rodolfo Kusch, aboga libro: cultura supone un suelo en que se habita, y
por una arquitectura americana como decisión habitar un lugar supone un compromiso con lo
despiadada por el aquí y el ahora sin máscara ni que en él ocurra, supone estar en la realidad;
ficción. recusa así la idea de “meterse” en la realidad,
pues para meterse adentro de algo es necesario
La obra se compone de cuatro partes. En la estar afuera, y este es el nudo de la ficción, y
primera (“Andamiaje de compresión”), se propone desencubrir la ficción “civilizatoria” (la
intenta buscar un camino propio en arquitectura piel de víbora de los argentinos) y construir un
desbrozando la “maraña sofisticada y realismo con magia.
encubridora de la racionalidad imperial”, tal
como nos llega desde los centros difusores. Aquí En la segunda parte se aborda la problemática de
se discute el “método científico” y su aplicación la enseñanza y transmisión de conocimientos
a la arquitectura -tal como se lo concibe en los para la práctica de la arquitectura. Partiendo de
países hegemónicos del Norte-remarcando el que la cultura no es un aparato envasado y
divorcio entre instrumento y realidad. Caveri trasladable con un catálogo de instrucciones para
ejemplifica esta canonización metodológica con su uso, sino una estrategia de vida, ensaya un
la sustitución del significado de subir o bajar, de camino hacia la expresión propia al servicio del
entrar o salir, por la clasificación y análisis de pueblo, sin purismos ni prejuicios. Uno de estos
tipos de escaleras y puertas. Contrapone a esta caminos (al que se refiere brevemente) es su
actitud los métodos que usa el pueblo en tanto escuelita de constructores en Villa Trujui donde,
andamiaje provisional para conocer nuestra mediante el método “bárbaro”, los jóvenes del
realidad, haciendo referencia al método barrio experimentan tecnologías apropiadas al

189
tiempo que aprenden el oficio y “se descubren a obra nos plantea que aunque no sepamos
sí mismos como pueblo americano”. realmente todavía “qué diablos somos”, aunque
nos debatamos entre la mimesis grotesca y los
En la tercera parte se presentan posibles líneas gestos y formas refinadas (la máscara y la
de acción, algunas ya largamente ficción), “bajo esta piel externa se están
experimentadas, sobre el uso del suelo, la gestando, con una mezcla de realismo y
vivienda popular, el barrio y la economía magia, nuestras propias palabras, getos y
informal, incursionando en el terreno de la formas”.
política. Terreno que se recorre desde la
demolición con dinamita de Palermo de San Jorge Ramos
Benito por considerarlo símbolo de la “barbarie”
a la “modernidad for export”. Se despliega aquí un
interesante análisis sobre el sentido político de la
plaza en la escena urbana americana: como
ámbito nodal vivo en la sociedad colonial,
museológico y apolítico en el liberalismo, o
como espacio popular y cuestionador durante el
peronismo en la Argentina. Es en esta sección
donde encontramos, condensada en dos breves
páginas (“Una breve ilusión separativa, o la
probación física de la realidad”), toda la
experiencia de vida del casablanquista Caveri: lo
que va de la casa en Beccar, vidriada a lo Mies
(donde el pasillo era el único lugar para darse un
beso), a las arquitecturas autoconstruidas
pampeano-místicas de la Comunidad Tierra,
entre los gallineros, los chamamás y la pobreza
de un suburbio de Buenos Aires, desembocando,
finalmente, en los planes de vivienda popular de
una municipalidad peronista.

El opúsculo termina con una síntesis desgarrante


de nuestra historia reciente y una profecía: los
gusanos se transformarán en mariposa.
Tramo final en que la escritura se toma
deslenguada y transgresora sumergiéndonos, sin
más, en lo “real maravilloso” de Carpentier y en
el “hedor americano” de Kusch. En síntesis, la

190
La ciudad y sus sitios

Rafael Iglesia, Mario Sabugo

Editorial CP67, Buenos Aires, 1987.

Son los 95 artículos publicados en el diario espíritu polémico desplegado por Rafael Iglesia.
Clarín entre 1981 y 1985 por Iglesia (43 notas) y
Sabugo (52), ambos connotados docentes de Los escritos de Sabugo le deben mucho a la
Historia de la Arquitectura en Buenos Aires tradición de la picaresca porteña, desde Mansilla
pero, más aún, cultores empedernidos de un o Groussac hasta, por cierto, Cortázar y Arlt (en
Buenos Aires caminado y escrito como pocos, al quien más se refleja este tipo de escrituras). Hay
menos desde el difuso campo de la arquitectura. una serie de textos que, en esa línea de búsqueda
Con estilos diferentes, claro: Iglesia bordeando de una identidad (la “porteña”, casi inasible), se
una discreta intelectualidad puesta al servicio de apoya en un estilo de interpretación cáustica por
interpretar un Buenos Aires complejo y cariñosa (al modo de Scalabrini Ortiz o
disponible para una aplicación “apropiada” de Marechal), que por tal razón habla, más que a los
numerosos teóricos, desde Barthes hasta arquitectos, a los habitantes verdaderos de la
Lefébvre, de Kevin Lynch a Aldo Rossi; Sabugo, ciudad: los caminates, “los de la ñata contra el
en cambio, confiando en su capacidad intuitiva vidrio”, “los sabihondos y suicidas” (por hacer
de “destape” casi fenomenológico de entidades alusión a prototipos urbanos citados por el
tan poco académicas, pero a la vez tan realistas y tango).
entrañables, como las pizzerías, los cafés, los
pasajes o los conventillos. Textos como “Los usos de la historia” y “Dar la
cara”, de Iglesia, configuran oportunos
Por lo antedicho, los artículos de Iglesia son recorridos críticos bastante comprehensivos de
como “ensayitos” bastante dirigidos a los que posturas actuales (y no tan actuales) y sus
“saben” de arquitectura y, así, algunos refieren a referentes en Buenos Aires: dan la medida, en su
asuntos tan “internos” como la venida de Rossi, estilo, de la posibilidad de sintetizar
el cumpleaños de “La Escuelita” (un ensayo adecuadamente una profusión de elementos para
vanguardista de enseñanza de arquitectura en la discusión y la formación disciplinaria. En
Buenos Aires) o la llegada de la “cofradía del cierto modo, prestigian al diario que, como
lápiz gordo” al poder en la Facultad porteña: no ocurriera con Mumford, Zevi o Huxtable,
pocas veces el suplemento de arquitectura de transmite masivamente y sin concesiones
Clarín dio pie a agitados debates en el café de la intelectuales una problemática que se cree
Facultad de Buenos Aires, normalmente específica a un público generalizado que, cada
alimentados por un riguroso a la vez que burlón vez más, debería integrar la arquitectura y los

191
problemas urbanos a su background cultural.
Sabugo, por el contrario, en otra veta, logra
presentar una Buenos Aires despedazada en un
collage de experiencias y sensaciones: “La
virgen del conventillo” o “Muzzarellas en la
noche” son dos joyitas demostradoras de esa red
de pequeñeces que, bien entretejida, constituye la
historia y la vida de una ciudad.

Al contrario de lo que alguien podría suponer


acerca de la obsolescencia de estos textos
periodísticos, y aun (como ha ocurrido con la
mayoría de sus posibles lectores) habiéndolos
conocido en su momento semanal
correspondiente, su edición en forma de libro
tiene la ventaja de una recurrencia abierta y
permanente a ellos: allí están, como una “biblia”
desprejuiciada, por supuesto cerca del necesario
calefón (del tango de Discépolo). Bien lo señala
Iglesia en la contratapa, advirtiendo que no se
trata de un discurso académico de urbanismo ni
de una evocación nostálgica sino, más bien, de
una “charla de café: circunstancial,
comprometida, viva. Si esto le interesa, abra el
libro, pida tres cafés y charlemos”.

Roberto Fernández

192
Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930

Beatriz Sarlo

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.

¿Es lícito ponderar un libro de historia cultural literatura como hecho estético y como
desde la óptica de una historia de la ciudad? La documento histórico, como creación artística y
pregunta no sólo es una salvedad imprescindible como representación colectiva.
para justificar el tipo de reseña que propongo
aquí, en la que hago pesar por un tamiz estrecho Es en aquella “experimentación” donde aparece
a un texto cuya mayor virtud es la sugerente la primera de las cuestiones que, desde esta
apertura a múltiples niveles de lectura; también óptica limitada, propongo revisar: el problema
sirve para reflexionar sobre algunas cuestiones de la relación entre modernismo cultural y
que la propia historia de la ciudad plantea y el modernización urbana. Los protagonistas de
libro de Sarlo logra iluminar. Una modernidad periférica... parecen moverse
sobre el fondo de una ciudad que ya se
Uno de los interrogantes que recorren el texto modernizó, frente a la que reaccionan,
trata sobre la forma en que fue experimentada la construyen utopías para recluirse más acá o
ciudad moderna por los artistas que, entre los 20 proyectarse más allá de ella, le cantan elegías o
y los 30, reformulan el campo intelectual. condensan en ella los males de una modernidad
Güiraldes, Borges, Arlt y Girondo, diseñando que rechazan pero de la que no pueden salir. La
actitudes diversas entre la utopía rural del dimensión que necesariamente queda ausente en
primero y la urgencia del último por llevar a una lectura de este tipo pero que, también
cabo las promesas de la modernidad; Norah necesariamente, debemos recoger quienes
Lange, Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, leemos la modernidad enfocando -por oficio y
construyendo diversas literaturas y confrontados no por desempolvar ninguna “última instancia”-
lugares para la mujer, cuyas claves son rescatadas los procesos materiales de la modernización de
sin renunciar a los pliegues de la biografía; las la ciudad, es la dimensión de la relación inversa:
revistas Martín Fierro, Proa o Contra, entre la en qué medida y de qué modos esos
ruptura vanguardista, la moral reformista o el protagonistas también construyen la ciudad
compromiso de una izquierda revolucionaria; moderna, anticipando representaciones (o
Raúl González Tuñón, como paradigma de la popularizándolas) que no se van a materializar
nueva figura de intelectual urbano: periodista hasta más tarde. Si tomamos la diferenciación
estrella, político, escritor, “paseante”; los que propone el análisis de Marshall Berman
marginales, la ensayística, todos unidos por el entre “modernización”, “modernidad” y
firme curso de una manera desenfadada de leer “modernismo”, podríamos notar que “la

193
experiencia de la modernidad” en una ciudad intento de interpretación choca con la escasez y
periférica no siempre resulta de una previa la pobreza de las fuentes secundarias existentes.
modernización, y que los modernismos pueden
ser notables vanguardias ideológicas de procesos No es otra cosa lo que produce que su intención
estructurales tardíos a la vez que notables de realizar una lectura más abarcativa de la
fuentes para interpretarlos. Cuestiones difíciles cultura urbana (indicada explícitamente por las
de evaluar y que posiblemente el análisis de referencias a Berman y a Schorske, pero también
personajes “puente” entre modernismo artístico por el recurso prometedor de localizar en el
y modernización urbana corno Prebisch permita inicio los temas que el libro va a tratar en un
comenzar a formular, pero que deberían cuadro de Xul Solar) termine, más que en una
buscarse, fundamentalmente, en la relación entre efectiva articulación, en una tensión irresuelta
ciertos intelectuales “faros”, algunos técnicos de entre el campo literario y las otras huellas
la administración pública y la acción estatal de culturales que en el libro se van asordinando
los años 30; acción que efectiviza en gran hasta desaparecer.
medida la modernización y se embandera tras
ella, produciendo una especial alianza de la que Irresuelta, pero auspiciosa y conmocionante, en
participa la mayor parte del campo cultural en un la medida en que no es derribar cercos
extenso arco de posiciones ideológicas que, sin disciplinares lo que caracteriza a la tradición
embargo, confluyen en la idea “oficial” de historiográfica en nuestro medio. Y difícilmente
modernidad y festejan transformaciones que van se pueda pensar la ciudad sin intentar
desde el trazado de la Avenida 9 de Julio y la red derribarlos. En este sentido, la colocación
de subterráneos hasta la extensión de la incómoda con que Sarlo lee sus textos puede
infraestructura a los nuevos barrios capitalinos. pensarse como un verdadero programa para una
historia de la ciudad. Señalando que la Historia
La segunda cuestión que me interesa señalar es la Urbana como disciplina no puede existir; o que
del problema de la perspectiva: ¿desde dónde su existencia dependería de la de historiadores
“leer” la ciudad? Sarlo la lee desde los libros, es que se encontrasen tan cómodos entre textos
obvio, pero el mayor interés radica en el lugar literarios como entre valores de la renta del
que formula para analizar algunos de los suelo, condición un tanto absurda si de definir
problemas de la literatura, articulando su un status disciplinar se trata. Señalando
especificidad con la de aquellos problemas más entonces, como contrapartida, que la historia de
generales de una sociedad urbana periférica; no la ciudad sólo puede pensarse como una
“provee datos” de la literatura para una historia construcción colectiva, pero no en el sentido de
de la ciudad, sino que construye desde la la “interdisciplina”, sino como el tejido múltiple
literatura sus propias historias de la ciudad. Así de un tapiz en el que si la firmeza de la tela va a
realiza un gesto que, al plantearse ir más allá de depender de la solidez con que cada hilo
la literatura, simultáneamente señala los límites despliegue una lectura específica, la belleza de los
de un campo historiográfico en el que todo motivos (y su capacidad explicativa) va a estar

194
ligada, en cambio, a la sagacidad y a la audacia
con que desde cada hilo se procuren avizorar
lecturas diversas, se identifiquen objetos
disciplinares erráticos, se arriesguen nuevos
bordes culturales.

Estas son algunas de las apuestas que separan


Una modernidad periférica... de gran parte de
los textos sobre Buenos Aires. Pero también de
textos anteriores de Beatriz Sarlo, manteniendo
la sutileza y la riqueza teórica de aquellas
interpretaciones con las que nos acostumbró a
nuevas formas de leer el campo cultural, pero
instalándose ahora en un lugar relevante,
también, para la historiografía de la ciudad.

Adrián Gorelik

195
Vivienda: ideas y contradicciones (1916-1956).
De las Casas Baratas a la erradicación de villas de emergencia.

Ramón Gutiérrez, Margarita Gutman

Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires,


1988.

Recibimos la publicación de Gutiérrez y Gutman discursos-, contribuyen a la reproducción de las


con el beneplácito que produce la aparición de representaciones a las que nos han
nuevas obras de Historia de la Arquitectura en acostumbrado las tradiciones historiográficas de
un medio donde las dificultades editoriales nuestro medio. Así, la obra presenta una
aumentan día a día. Se trata, además -y esta es Comisión Nacional de Casas Baratas ineficaz
otra de las características destacables- de un porque no construyó lo suficiente, un Vilar
género poco frecuentado en nuestro ámbito: la “premonitorio”, un Christophersen
recopilación comentada de fuentes “europeizante”, unos socialistas profundamente
documentales. equivocados y contradictorios, etcétera. Creo que
una mirada diversa sobre los mismos textos, más
No es difícil coincidir con los autores en las distanciada de los errores y aciertos de cada uno
expectativas que despierta la posibilidad de de ellos y más atenta a las condiciones de
contacto directo con las fuentes; es acertado producción de los discursos tanto como a sus
también apostar al efecto refrescante y horizontes ideológicos y condicionamientos
estimulante que éste pueda producir en las temporales, podría formular otras preguntas. Si
reflexiones sobre vivienda popular. Tal como se tiene en cuenta, además, que se trata de una
plantea Gutiérrez en su Introducción, “los textos obra de difusión, dirigida a un público amplio,
y documentos nos ayudarán a tener una lectura, estas consideraciones adquieren dimensiones
probablemente otra lectura distinta, sobre lo que particulares.
se pensó y se hizo”.
Razonablemente preocupados por los problemas
Sin embargo, en el desarrollo del texto esta que plantea el presente, los compiladores
saludable intención inicial se desdibuja seleccionan ciertas líneas temáticas en la historia
rápidamente. En efecto, el carácter genérico de de la vivienda: una de ellas es la relación entre
la Introducción, tanto como los comentarios a Estado e iniciativa privada. Como afirma
los textos en los que priman la descripción poco Gutiérrez, estas lecturas se producen hoy en
ordenada de los contenidos y la opinión de los momentos de eufóricas convocatorias a “achicar
compiladores sobre el análisis histórico de los el Estado”. A la luz de esta preocupación actual,

196
si hay algo que muestran los textos seleccionados hecho de que la obra reproduce documentos
es que la relación entre Estado e iniciativa editados y conocidos sobre el tema), creo que tal
privada se presentó en la historia como un público merece y aprecia que los historiadores le
vínculo matizado e inestable. Pese a tales aproximen algo más que una selección “abierta”
sugerencias de los textos, las críticas de los de fuentes y un espacio crítico parcializado.
compiladores permanecen referidas a una
fórmula dual: Estado inexistente o ineficaz y El interés que despierta el género propuesto y la
Estado que asume la acción directa a gran escala. decepción que produce el trabajo me lleva a
preguntarme cómo debería realizarse una
Me pregunto si no resultaría más productivo recopilación comentada de fuentes, para no
reexaminar esta última alternativa como insistir en nuevas “repeticiones de lo mismo”
construcción histórica consolidada y dominante rodeadas de un aire refrescante o contestatario,
del pensamiento arquitectónico desde fines de Aunque abundan sugestivos ejemplos en el
los 30, ya que es ella la que se pone a prueba ámbito internacional, pienso en una selección
hoy, cuando la compulsión a optar entre un más cuidadosa -menos arbitraria- de los
liberalismo salvaje y una defensa anacrónica de documentos, en una organización del material
cierto modelo de Estado paraliza la reflexión menos primaria que la sucesión temporal, en
sobre el tema vivienda. A un presente textos críticos que no ahoguen la potencialidad
aprisionado en tal dilema equívoco, el debate de las fuentes y en una bibliografía completa y
histórico podría aportarle una observación comentada.
rigurosa de todas las posibilidades intermedias y
sus significados, entendidas como formas Anahí Ballent
diversas de vinculación entre Estado y sociedad:
crédito o acción directa, Estado Nacional,
municipios o entidades intermedias, quién
proyecta, quién construye, qué figura de
arquitecto supone cada opción, cómo interviene
el usuario, etcétera.

Finalmente, la falta de una bibliografía sobre


vivienda (ya que la que se incluye se limita a los
artículos aparecidos en DANA) y la ausencia de
una reflexión sobre la historiografía a modo de
“estado de la cuestión”, terminan por debilitar el
aporte realizado por este tipo de obras a un
público amplio. Aun contemplando los lógicos
límites de las obras de difusión (y en
consideración a ellos no voy a detenerme en el

197
Otra arquitectura en América Latina

Enrique Browne

Editorial Gustavo Gili, México, 1988.

Enrique Browne es un bien conocido arquitecto criticas de Browne apuntan sobre todo al
chileno, de descollante actuación profesional en llamado Estilo Internacional, considerado como
los últimos diez años; además, con importante un devenir no del todo feliz del más complejo
trayectoria como investigador en planeamiento Movimiento Moderno; estilo que encontrará eco
urbano y, más recientemente, como ensayista en la inicial etapa de “primavera económica” de
fecundo en cuestiones de teoría de la arquitec- hace un cuarto de siglo y que se expresará en una
tura y de la ciudad. En posesión de una de las llamada “arquitectura del desarrollo”, que hoy
codiciadas becas Guggenheim, inició en 1983 alberga el grueso de la producción de la región
una serie de viajes de investigación a lo largo de con algunos aciertos y muchos errores.
América Latina en busca de confirmación de
algunas intuiciones relacionadas con la existencia A partir del reconocimiento de tempranos
de una arquitectura de identidad americana. El escarceos críticos de una línea “neovernacular”,
resultado de ese periplo de recolección de datos Browne tematiza principalmente lo que llama
y testimonios es este libro, ahora editado en “Otra arquitectura”: un denso y complejo
México dentro del proyecto expansivo de la conjunto que, bajo liderazgos comprensibles
prestigiosa editorial catalana (proyecto que como los de Barragán, Salmon o Dieste, hoy
debería abarcar, también, un mayor cuidado de parecería acoger lo mejor y más promisorio de
las ediciones (como se hace en Barcelona), ya nuestra historia arquitectónica y urbana a la que
que el libro en cuestión demuestra cuánto le falta este libro, de no oculta intención crítica, procura
aprender, en tal aspecto, a la sucursal azteca). enriquecer desde una perspectiva que, sin ser de
rigurosa metodología historiográfica o crítica, sí
El denso texto de Browne está precedido por un puede conjugar la estimulante lectura de un
ensayo ya casi célebre en algunos círculos arquitecto proyectista.
latinoamericanos (“Espíritu de la época y espíritu
del lugar”), en el que se desarrolla cierta Roberto Fernández
plataforma axiológica del enfoque crítico,
bastante próximo a los criterios neo-
fenomenologistas de Heidegger y Norberg-
Schultz, criterios que parecen ser útiles para
examinar, con algún rasero común, la
heterogénea producción regional. Las baterías

198
Summa

Sección “Textos iberoamericanos”

Ediciones Summa, Buenos Aires, 1988-1989.

Cuando en 1988 hizo su aparición en la revista a los “Textos...”, resaltando permanentemente


Summa la sección “Textos iberoamericanos”, con sus observaciones los puntos álgidos o
creada por inspiración de Lala Méndez profundos de los trabajos expuestos por sus
Mosquera y Alberto Petrina y dirigida por este invitados. Y precisamente en ello reside una de
último, se consumaron, a nuestro entender, dos las virtudes principales de la sección, ya que
hechos de capital importancia. mediante la original y efectiva modalidad elegida
para la misma (dos notas complementarias
El primero y más notorio fue el de la acompañando al texto principal, una de ellas a
institucionalización editorial, por parte de una cargo de un segundo invitado, que va marcando
publicación decana y directriz en el campo de la necesariamente coincidencias y divergencias
arquitectura y del diseño en América Latina respecto del artículo central, y la otra
(constituyendo ella misma, es importante responsabilidad del mismo Petrina), las posturas
apuntarlo, un milagro de persistencia inusual en expuestas se interrelacionan y completan a través
nuestro contexto cultural), del conmocionante de la confrontación, convergiendo y
movimiento gestatorio del nuevo espíritu colaborando ampliamente a los fines antes
arquitectónico iberoamericano. Tal espíritu, que mencionados.
en nuestro caso tiene que ver más con el espacio
(y con la identidad modelada por el mismo) que Es así que, hasta el momento, los “Textos...” han
con la obsesiva conciencia del tiempo europeo, recogido en sus páginas el exhaustivo análisis del
encuentra en los “Textos...” la oportunidad de tema de la identidad a cargo de Ramón Gutiérrez
consolidar y profundizar sus posturas, con el quien, como uno de los más prominentes
resultado seguro de ir edificando a través del investigadores y teóricos del Barroco americano,
tiempo un corpus teórico que, sin duda, lo aborda desde tal perspectiva,
contribuirá a conformar formas inéditas de desenmascarando implacablemente las actitudes
pensar y hacer arquitectura, propias de nuestra de dependencia subyacentes en gráfica la
perspectiva cultural latinoamericana. utilización de las lecturas eurocéntricas y las
consecuencias de los trasplantes acríticos de
Petrina, a la vez convocante de los pensadores teorías ajenas a nuestra realidad.
más importantes del nuevo movimiento y
protagonista, junto a ellos, de la formulación El segundo de los documentos presentados
teórica del mismo, contribuye a dar organicidad corresponde a la lúcida interpretación del

199
fenómeno urbano contemporáneo brasileño potenciándose cuando se abandonan posiciones
(aunque las tesis allí expuestas alcanzan por igual excluyentes e irreductibles. La complementación
a casi todas las ciudades iberoamericanas), y fue desarrollada en la sección analizada por Lala
preparado por aquel que fuese el mayor teórico Méndez Mosquera y un pocas veces coincidente
de la antropología urbana, del urbanismo y de la Alberto Petrina señala el único marco que
arquitectura del Brasil durante las dos últimas creernos posible para el crecimiento de la
décadas, y a cuya temprana desaparición no disciplina en nuestro continente: el de la libertad
podemos resignamos: Carlos Nelson Ferreira para la expresión del disenso y el del mutuo
dos Santos. respeto.

El asunto de la identidad cultural es retomado María Isabel de Larrañaga


luego por el chileno Cristián Fernández Cox
quien, mediante el deslumbrante mecanismo de
relojería de su interpretación, aúna el análisis
brillante con el buceo profundo en los
complejos porqués de nuestro exocentrismo
teórico, crítico e histórico.

En cuanto a la última presentación, recoge las


reflexiones de Marina Waisman acerca de las
características asumidas por la cultura
posmoderna en Iberoamérica, las que sugieren
una confianza esperanzada en las
manifestaciones “divergentes” que esta corriente
podría eventualmente proponer dentro del
campo arquitectónico latinoamericano.

Podríamos extendemos mucho más en esta


referencia a la excelencia de los 'Textos…” y a la
función reveladora que cumple la sección, así co-
mo a la imprescindibilidad de su existencia, pero
preferimos cerrar este comentario con una
mención de la segunda circunstancia enunciada
al comienzo, y que la mera existencia de este
emprendimiento editorial viene a establecer: la
pluralidad ideológica. Para nosotros representa
un símbolo de cómo los hombres y sus ideas se
entretejen, modificándose a veces, pero siempre

200
¿Qué es la filosofía de la tecnología?

Carl Mitcham

Editorial Anthropos, Barcelona, 1989.

El autor es director del Philosophy & En el libro hay muchos puntos discutibles, por
Technology Studies Center de la Universidad ejemplo, la diferencia semántica entre técnica y
Politécnica de Nueva York. El libro se divide en tecnología, pero esto es lógico en una disciplina
tres partes, con 16 capítulos y un apéndice de reciente formación como la Filosofía de la
especialmente escrito para esta edición española. Técnica. También hay vacíos importantes en un
En la primera parte desarrolla dos tradiciones en trabajo que trata de ser una síntesis pero, aun así,
la Filosofía de la Tecnología: una procedente de no deja de ser valioso por la exposición clara de
la Tecnología ingenieril (habría que hablar de algunos autores y por el abanico de temas que
tecnólogos a secas, como Kapp, Engelmeier y toca en tomo de la Técnica. Llena un hueco casi
Dessauer), y otra que surge de las humanidades inédito como manual para tener una amplia
(Heidegger, Ortega y Gasset, Lewis Mumford y visión de la reflexión actual sobre el campo. Es
Ellul). Inesperadamente, aparece un autor latino imprescindible para el que sigue este fenómeno
en el cerrado mundo anglosajón, aunque muy que tiene totalmente cercado al hombre actual, y
vinculado al pensamiento alemán. Las ausencias que propone tantos interrogantes. Su claridad de
son numerosas y, sobre todo, referidas a las exposición (la “cortesía del filósofo”, según
técnicas “alternativas y adecuadas” (Schumacher, Ortega) lo hace accesible para todo público, no
Guardini y, entre nosotros, I. Mich y Zubiri, sólo para los especialistas.
pensadores insustituibles en este capítulo).
El Apéndice (como ya comentamos, escrito
En la segunda parte Mitcham se dedica a especialmente para esta edición española) es
explorar las posibilidades éticas precisando valioso en cuanto al desarrollo institucional de la
distintas especificidades: nuclear, medio Filosofía de la Tecnología, y también lo es la
ambiental, biomédica, ingenieril, informática. A detallada bibliografía; lógicamente, todo se
estas consideraciones del poder sobre el poder refiere a lo que pasa arriba del Ecuador.
de las técnicas, agrega elaboraciones sobre
política, teología y metafísica. Horacio Pando

En la tercera sección sigue con la misma


perspectiva, pero ahora como responsabilidad de
industriales e ingenieros. Se manifiesta como un
pensador realmente humanista.

201
Indice

Pancho Liernur
Presentación ...........................................................................................................................7

Alberto Petrina
Editorial..................................................................................................................................8

Rafael Iglesia
Reflexiones sobre la explicación histórica de la arquitectura ........................................... 11

Diego Lecuona
Segundas notas para una crítica de la arquitectura colonial argentina ............................. 23

Alberto de Paula
El Neoclasicismo y su incidencia sobre la cultura
rioplatense (1800-1820) ........................................................................................................ 28

Fernando Aliata, Graciela Silvestri


Continuidades y rupturas en la ciudad del Ochocientos.
El caso de los mataderos porteños (1820-1900) ................................................................. 37

Celia Guevara
La Boca, su historia urbana y su composición étnica........................................................ 75

Alicia Novick
La traza de las grandes residencias en la Recoleta, Buenos Aires
(1880-1920) ........................................................................................................................... 89

Giancarlo Puppo
Una introducción al arte prehispánico en la Argentina ................................................... 101

Humberto Eliash, Manuel Moreno


Arquitecturas paralelas en Chile: una realidad sumergida ............................................. 109

202
Carlos Eduardo Dias Comas
Teoría académica, arquitectura moderna y corolario brasileño ...................................... 121

Carlos González Lobo


Las vecindades en la Ciudad de México .......................................................................... 138

Apéndice
Mercedes Daguerre
Arquitectura como pintura. Vittore Carpaccio: “renovatio” e
imagen en la Venecia del 400 ............................................................................................ 148

Bibliográficas .................................................................................................................... 173

203
Anales N° 26
fue compuesta, impresa y encuadernada en
Compañía Impresora Argentina S.A.,
Alsina 2041/49, (1090) Buenos Aires, Argentina,
en noviembre de 1989.

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.


I.S.B.N. 950-29-0036-7

204
205

También podría gustarte