Antología Poética Riojana
Antología Poética Riojana
Antología Poética Riojana
2
HÉCTOR DAVID GATICA
ANTOLOGIA POETICA
RIOJANA
EDITORIAL CANGURO
3
4
Porque la Función Legislativa es el ámbito de resonancia de las
necesidades del pueblo a través de sus representantes, no puede
soslayar lo que acontece en la vida cultural de sus habitantes.
Si bien la cultura nace de los más hondo del sentir de un pue-
blo, de sus vivencias y tradiciones y es recreada y explicitada por
hombres de exquisita sensibilidad y profundidad, en una sociedad
democrática no puede ser privilegio de unos pocos ya que es un
valor que hace al bien común.
Un pueblo que desconoce su cultura pierde su identidad, su
sentido de pertenencia a su provincia, su país, su continente y
como consecuencia, el amor a su tierra que es vínculo de cohesión
fraternal.
Antes de finalizar este milenio la Función Legislativa dejará
para las futuras generaciones esta Antología Poética Riojana de
notables escritores, en un esfuerzo más por preservar esta faceta
de nuestra cultura y en un intento, válido por sí mismo, por ho-
menajear, con caracter permanente a sus hijos más dilectos, que
son aquellos que con su talento nos dieron un perfil de provincia
que nos enorgullece.
5
6
Prólogo
Algunas consideraciones
7
8
No ha de encontrarse aquí otra ordenación que no sea la fecha
de nacimiento, siempre que se haya logrado obtener tal dato.
Que la poesía escrita parta desde fines del Siglo XIX y comien-
zos del XX, no es sólo en La Rioja; con raras excepciones, se ex-
tiende a toda América, según pudimos constatar cuando trabajamos
en Este canto es América -Ediciones Culturales Argentinas, 2 vol.,
840 págs., 1993- Damos un par de ejemplos de la Argentina: Joa-
quín Castellanos es considerado por algunos como el primer poeta
importante de Salta. Y se marca en trescientos años la oscuridad
sobre la poesía santiagueña, desde Oquendo hasta Ricardo Rojas
-y en La Rioja, desde Oquendo hasta Joaquín V. González-. En
esos tres siglos encontramos el coplerío, felizmente recogido del
venero oral por el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, en varios
volúmenes que se ocupan de las seis provincias del NOA.
Volviendo a Salta, en la Feria del Libro, Bs. As. 1998, Santiago
Sylvester y Alicia Chibán, en un análisis literario, se refirieron
a Juan Carlos Dávalos como el fundador de una región literaria
abarcativa del NOA, al duro testimonio de los problemas de la
gente del campo en Latinoamérica, a la literatura del noroeste, la
influencia de Vallejo, de Neruda -tendríamos que agregar la visita
de García Lorca a nuestro país-, la evolución del folclore con los
poetas cultos, la poesía social, el realismo mágico, la década del
60 al 70 en la que influyen la revolución cubana y lo que ocurre
en Francia el 68.
Por su parte Alfonso Nassif en Antología de poetas santiagueños,
9
1978, hace consideraciones sobre el creacionismo y el surrealismo
como las dos corrientes literarias más importantes de este siglo y
su notable influencia.
En nuestra provincia, amén de lo que podemos haber tomado
de la épica para volcarlo sobre la vida de nuestros caudillos, de
los románticos, los clásicos, del modernismo de Rubén Darío y
Leopoldo Lugones, sin duda tampoco hemos escapado, como
parte del NOA, a los procesos marcados por Sylvester y Nassif,
en especial a lo que a los poetas de Calíbar se refiere. Veamos al
más importante de ellos:
En Antología poética del Nuevo Cuyo, 1994, leemos: «Ariel
Ferraro estuvo sin duda muy cerca de Pablo Neruda, por su con-
dición de contemporáneo y poeta de este lado de la Cordillera.
No es de extrañar que algunos títulos (compuesto de sustantivo y
complemento), las medidas de los versos, ciertas asociaciones de
tono surrealista, algunas enumeraciones de tinte panteista, e incluso
campos semánticos comunes (hormigas, abejas) nos recuerden
al poeta chileno y al influjo que sin duda debió ejercer entre los
jóvenes poetas de América (...)
El escritor es también un receptor y la lectura es un medio
para que produzca obras nuevas. En este sentido, Ferraro parece
haber sido auténticamente latinoamericano, dispuesto a leerlo y
absorberlo todo, en primer término a Neruda, a su tono epopéyico,
sus odas, su voluntad de cantar a la tierra natal de sur a norte, de
cantarlo todo, empezando por la greda, leitmotiv, digno de un poeta
riojano, como el mar y la ola lo fueron de Neruda».
Por nuestra parte decimos que más de una vez sentimos de
boca de Ariel Ferraro ufanarse de ser el primer representante del
surrealismo en La Rioja.
En el prólogo que Canal Feijóo hace a la Antología poética de
Ferraro, 1969, leemos: «Por eso no me inquieto, ni pienso que
10
Ud. Abjura de nada esencial, al verle decidido a «Abandonar» eso
que llama corriente regional para pasar a esa otra cosa que usted
llama un mundo de creación más exigente. Lo suyo, lo que está
en usted por misterio electivo de su destino, es inabjurable. Está
antes y después de usted. El poeta jamás abandona, por mucho
que pretenda instalarse en otro lugar, geográfico o idiomático (...);
mas, todo eso que usted pareciera remitir a una nueva instancia
lírica futura, todo eso estaba ya cifrado con ingentes creces en esos
«poemas riojanos» (los de esa corriente regional) que usted cree
poder abandonar» (...).
Y en «Apuntes para un análisis de su obra», 1997, Carlos
Mamonde, desde España, se expresa así. «Ariel Ferraro marcó el
horizonte de la vanguardia en la poesía riojana, siendo como fue
un valioso epígono -no demasiado tardío- del surrealismo». Y más
adelante agrega: «Por eso, de un modo natural, su pensamiento
coherente habrá de deslizarse sin traumas desde el discurso poético
al discurso teológico, en sus últimos años dedicados al estudio de
la trascendencia, desde la óptica ideal de las religiones».
Y al nombrar al NOA no podemos dejar de mencionar, como
parte de este contexto, movimientos artísticos tan importantes como
La Carpa, La Brasa, Calíbar y revistas de la envergadura de Tarija
(Jujuy), Signo y Cartón de Poesía (Tucumán), El Arbol (Catamar-
ca), Poesía Amiga, Verborama, Arauco Literario (La Rioja), a las
que podemos agregar Utopía (San Juan), Azor (Mendoza), Laurel
(Córdoba), La Diligencia (Santa Fe). Interesante sería hacer un
estudio acerca de la función que ellas cumplieron en las regiones y
en el país todo, hermanadas con otras revistas literarias aparecidas
en Bs. As. ese mismo tiempo.
Volviendo a nuestra provincia digamos asimismo que en la
fábula incursionaron Joaquín V. González y Juan Zacarías Agüe-
ro Vera -en el presente año apareció un libro suyo con cincuenta
11
fábulas; en vida editó un solo libro, apareciendo tres póstumos, de
gran prestigio. Mas de treinta obras suyas permanecen inéditas,
esperando. Otro tanto ocurre con Teófilo Celindo Mercado, no
obstante haber una ley provincial que manda editar toda su obra
de más de treinta títulos.
Hay una literatura provinciana de la nostalgia, de los que par-
tieron a la Gran Metrópoli; de ella no se escapa Arturo Marasso si
pensamos en «La Mirada en el Tiempo», en su poesía «Dicha», la
de mayor difusión, y en otras más.
El color americano se inicia, según Ricardo Rojas, con «Mis
Montañas»: «Los escritores coloniales describieron la tierra argen-
tina, pero por simple enumeración. Algunos apuntes minuciosos
e ingeniosos hay en Schmidel, en Lizárraga, en Macchoni, en
Concolorcorvo, en Azara, autores que no tienen verdadero sen-
timiento de la naturaleza ni maestría verbal. Son ojos infantiles
recién abiertos a la luz. La visión emocionada y el color local que
la traduce en el arte vendrán después, cuando Mis montañas, de
González, descubra las faldas del Famatina, y Montaraz, de Legui-
zamón, los rincones de la Mesopotamia, y El mar austral, de Fray
Mocho, los canales del Onaisín, y Voz del desierto, de Talero, las
cumbres del Neuquén y Campo argentino, de Fernández Moreno,
las praderas de Buenos Aires, y el Cerro nativo, de Quiroga, los
valles de Catamarca, Romances del Río Seco de Lugones, la tra-
dición de la serranía cordobesa, y El País de la Selva, libro mío,
la emoción y leyenda del bosque santiagueño. Tales obras revelan
el sentimiento del paisaje, categoría estética universal, pero de
«nuestro paisaje», que da en sus formas, en su luz, en sus nombres,
caracteres originales a la conciencia nacional que los descubre y
el arte nacional que los representa».
Ricardo Rojas - Eurindia-
En cuanto al creacionismo, seguramente el poeta de Olta, Arte-
12
mio Moreno, ya estaba al tanto, al menos así lo suponemos cuando
leemos de el su poesía «El Zorzal»; «Bohemio que a la aurora se
levanta/ para labrar su propia pedrería/ y que en las rubias máquinas
del día/ tuesta al sol el maíz de su garganta».
Pero además La Rioja fue signada por acontecimientos históri-
cos y sociales muy fuertes, de los cuales nuestra poesía no ha podido
evadirse, con más o menos notoriedad, a veces con tratamiento
folclórico y otras, con realismo crítico.
Además de la epopeya de las montoneras, está la otra, la del
sudor y la pobreza, la del hachero y los obrajes, de la sequía y el
calor, de la cual se han ocupado con más ardor los poetas nacidos
en los llanos. Si a esto le agregamos el peón viñador -no tanto el
minero no obstante las explotaciones en nuestros cerros tan de an-
taño- podríamos pensar en una presencia cierta de la poesía social.
No es así, al menos de manera notable; en estos días, solicitado por
el Nuevo Cuyo, un investigador riojano se veía en serios aprietos
pues le pedían cinco autores con ocho poesías c/u de este género.
Hay, si; pero eso de reunir cuarenta poesías sociales antológicas...
Quizás en la temática de la canción folclórica se encuentren más
representantes.
Hay también algunas manifestaciones -no muchas- relacionadas
con el tiempo del Proceso, fundamentalmente por los que estuvie-
ron en la cárcel o padecieron el exilio.
No pretendamos encontrar todo lo que estamos tratando, en
esta antología; para eso hay que adentrarse más en la obra de cada
uno y en la de todos.
La religiosidad, la fe del pueblo riojano, como así su vena mítica,
fueron también factores de mucho peso.
La poesía infantil, en cambio, ha tenido pocos cultores.
Del aborígen sólo nos quedan palabras sueltas, topónimos y
algún himno- que una o dos veces al año cantan los aillis al Niño
13
Alcalde-
En cambio si, nos habla el paisaje, la flora y la fauna autóctonas,
la imponencia del Nevado del Famatina, el gran cerro El Velasco,
Talampaya, la costa, los llanos; la sequía, el imperio de los veranos
ardientes presentes en nuestra literatura.
El amor también ha dado libros en autores como Lanzillotto,
López, Pérez, Peralta, Ponce, etc.
Hemos incluido algunos folcloristas -sin desmedro de los letris-
tas, que más de uno es conocido en su provincia, en el país, en el
mundo, a veces por una sola canción y sobre quiénes hay intención
de trabajar muy pronto en un cancionero -que han editado libros
o bien tienen material suficiente para hacerlo pero que aún no se
deciden -Oyola, Navarro, Soria, Cabral-.
Vinieron a nuestra provincia hombres de letras que nos enrique-
cieron, algunos se quedaron para toda la vida, otros permanecie-
ron cinco, diez, veinte años alejándose en el tiempo del Proceso,
llevados a la cárcel, expulsados al exilio.
También sufrimos éxodo de poetas nacidos aquí y que si los
sumamos a los que vinieron y después tuvieron, obligados, que
partir, la cifra ya se siente más. Sin estar muy claro hasta donde
nos daña y cuanto nos beneficia, teniendo en cuenta que los artistas
que alcanzaron reconocimiento nacional fueron, casi siempre, no
quiénes quedaron en su tierra sino aquellos que se fueron a vivir a
Bs. As., o bien los que viajaron permanentemente hacia allá.
Como dato a tener en cuenta, digamos que, con rara excepción,
la mujer riojana recién aparece en el ámbito de la poesía a mediados
de este siglo, pasando después a ser gran mayoría; recordemos que
el CER (Centro de Escritoras Riojanas) llegó a tener en la provincia
de La Rioja más de cien socias.
Seríamos injustos si aquí no ponderamos la existencia de la
Editorial «Canguro», que ha permitido publicar a numerosos au-
14
tores, que quizás jamás soñaron con ver un día sus obras impresas
cada vez mejor cuidadas. En la actualidad cuenta con numerosas
ediciones.
Tampoco podemos dejar de señalar como muy auspicioso, la
importante donación que acaba de hacer un profesional a la Biblio-
teca «Mariano Moreno» para la edición de libros riojanos clásicos,
como así de autores nuevos. Esto nos posibilitará rescatar una
treintena o más de libros, quizás, muy valiosos y hoy inhallables
porque sus reducidas ediciones hace tiempo que se agotaron. Y si
es bien manejado, la conservación de un fondo permanente que
permitirá seguir editando.
Con la intención de nuclear poetas jóvenes y dar un mayor
impulso, un empuje de renovación a nuestras letras riojanas, pro-
piciamos en 1991 la edición de «El libro de los poetas jóvenes»,
que sigue siendo recordado especialmente por emisoras radiales;
pero la esperanza de que surgiera algún movimiento literario, la
edición de una revista, la publicación de obras nuevas no se dio aún,
no obstante ser estos autores talentosos en su mayoría, entregados
también a la música y a la pintura. Un par de ellos presentamos en
esta antología, de los demás damos su nombre; algunos continúan
creando, aunque sin publicar, y siguen siendo esperanza; otros,
quizás no tanto. Ni tan jóvenes ya.
15
escritos por el poeta, que son los que aquí presentamos.
Juntámonos en Cabildo
todos los capitulares
y escribimos al virrey
un pliego de disparates
que por franquear el sitio
para pueblo y heredades
fuimos con mucho trabajo
para romper adelante
que peleamos tres días
con veinte mil capayanes
salimos muchos heridos
sin haber quien nos curase
y en pago de este servicio
nos acudiese y honrase
enviándonos exenciones
franquezas y libertades.
Mas pues viene la cuaresma
y tengo que confesarme
yo restituyo la honra
a los pobres naturales
que ni ellos se defendieron
ni dieron tales señales
antes nos dieron la tierra
con muy buenas voluntades
16
Canciones universales de su creatividad que recorren el mundo.
Versado en literaturas clásicas y modernas, con trabajos enjun-
diosos sobre Rubén Darío, Miguel de Cervantes, Jorge Luis Borges,
Pablo Neruda, Julio Cortázar y tantos célebres más, con dictado de
conferencias acerca de ellos por América y Europa.
Perfeccionamiento en universidades de Israel, Italia, España,
Francia.
Dictado de clases y cursos en Oviedo, la Sorbona, Salamanca
y en universidades de EE.UU.
Dirección de fundaciones culturales de primer nivel.
Profesores de alumnos de postgrado en universidades de otros
continentes.
Digamos, para terminar, que al recorrer estas páginas los más
encontrados sentimientos lo irán habitando y si hay sensibilidad
en usted, sentirá que va vibrando con la voz de un pueblo que ha
sido capaz de sobreponerse a sus adversidades, haciendo fructiferar
su dolor en canto.
17
y partieron con nosotros
de sus haciendas y ajuares.
Y no me dé Dios salud
si se sacó onza de sangre.
Siglo XVI
JUAN
ALFONSO
CARRIZO
Llegó a La Rioja en 1937. Realizó una obra monumental en todo el
18
noroeste argentino. En publica en tres tomos denominados
La Rioja recogió de «Cancionero Popular de La Rioja»,
la poesía popular oral salvando así casi tres siglos de esa
más de diez mil canta- poesía, teniendo en cuenta desde
res, habiendo separado la llegada de Ramírez de Velasco.
más de cinco mil que
CANCIONERO POPULAR DE LA
RIOJA
Siglo XVII al XIX
1311 - Enfer-
ma en la cama
19
estoy
Con un dolor en el lomo
Sanara si me curara
El de sombrerito plomo.
21
3014- Dame tus brazos, mi vida.
Yo te los daré llorando
Para estrecharte otra vez
Sólo Dios sabe hasta cuando.
22
3270 - La mujer como el caballo
En la raza está el valor
Buena madre, buena hija
Madre mala, hija peor.
23
Trabajan en sociedad
La Costa pal aguardiente
Udpinango pal chañar.
24
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ (1863-1927)
Posiblemente el riojano más ilustre y talentoso de todos los tiempos.
Nació en Nonogasta, Dpto. Chilecito. El Dr. González fue diputado,
gobernador, senador; ocupó las carteras del Interior, Instrucción Pública
y Relaciones Exteriores. Redactó la nueva constitución de la Provincia,
las reformas al Código de Minería y el Código Obrero. Fundó la Uni-
versidad de La Plata, siendo su primer presidente.
25
Mas no magna sonata de estas ci-
todo es mas:
tristeza, porque en las grietas y en
ni dolo- los charcos ríe
la musa cósmica, que esparce
el alma
en sartas de sonidos, como
gotas
de agua fresca dispersas por
el viento.
– OOO –
III
res, EL NOGAL APALEADO
en la
26
Miembro de diversas academias internacionales, recibió numerosas
distinciones. Sus obras completas han sido reunidas y publicadas por
el Congreso en veinticinco tomos, clasificadas en jurídicas, políticas,
educativas y literarias. Su libro más conocido: «Mis Montañas».
II
LA SONATA DE LA CUMBRE
27
entre doliente e irritado:
-¡Pero bárbaros! ¿Por qué me apaléais de este modo? ¿Así me
pagáis el alimento y la sombra que hace años os regalo?
Y ante la sorpresa y el espanto de sus verdugos al oírlo hablar,
el árbol concluyó:
-Si al que trabaja y produce para vuestro sustento y comodidad
lo maltratáis, y creéis por la violencia arrancarle mayor esfuerzo
y rendimiento, sois unos ignorantes y unos perversos, porque
ni los hombres libres, ni los esclavos, ni los animales, han dado
nunca más por ser más castigados. Todos tenemos una vida y un
alma que necesitan el cuidado del amor y de la ciencia. Si no nos
tratáis bien por amor o caridad, como iguales, hacedlo por vuestra
conveniencia, y seréis así más justos y felices.
De «Fábulas nativas»
– OOO –
Vidalita
Flor de los cardones
Vidalita
Blanca como el lirio
En lecho de espinas
Vidalita
Sufres tu martirio.
28
E´l tronco suo grido: «Perche mi schianti?»
Inf., C. XIII, 33
30
Vidalita
Deja que te quiera.
Deja que te inmole
Vidalita
Mi existencia entera.
31
PEÑALOZA
(1879-1975)
GABINO Nació en Mendoza, vivió algunos años en
Bs. As. y posteriormente se radicó en Chilecito
donde formó su hogar. Ha publicado «Can-
tares», «El profeta indio», «Canción de mis
canciones». Pero a él se le conoce universal-
CORIA mente por la letra del tango «Caminito». Otra
obra musical exitosa, ésta a nivel nacional, la
32
letra de su tango «El Pañuelito», con música de Juan de Dios Filiberto.
Vivió hasta los 96 años.
SERRANILLA
(de «Canta-
res»)
33
y que el tiempo nos mate a los dos!
«Cantares», 1939
EL PAÑUELITO
El pañuelito blanco
que te ofrecí,
bordado con mi pelo
fue para ti
los has despreciado
y en llanto empapado
lo tengo ante mi.
34
bolear tus propios soles.
35
ZACARÍAS
« L a AGÜERO
canción de mis cancio-
nes», 1939
VERA
(1886-1943)
JUAN Nació en Ontiveros, llanos de La Rioja.
Político (diputado, gobernador, ministro),
jurista, educador, historiador, escritor, poeta,
investigador, periodista -publicó en La Prensa,
La Nación, Caras y Caretas, El Hogar, Mundo
Argentino-.
En vida editó un solo libro, «Las voces
del camino». Póstumos aparecieron «Cuentos
populares», «Divinidades Diaguitas» y «Fábu-
las». Queda una obra de más de treinta tomos
de sus obras completas, de antropología, historia, folclore, teatro,
visto el éxito que han poesía, novela; traducciones. Urge una edición
36
obtenido las ya publicadas. Hombre de notable erudicción. Sus creaciones
«La nieta del sol» y «Los ojos de Quiroga» fueron difundidos durante
largo tiempo por Radio El Mundo y publicadas en folleto por Mundo
Argentino, 1937.
LOS PERROS DEL CAMINO
-1923-
– OOO –
LUZ DE FÓSFORO
-1931-
37
su cháchara picaresca.
No quiso el Mono ser menos,
pero le faltaba tema
y, espigando en campo ajeno,
aderezó una comedia,
o mejor, una revista
de a tres por cuarto, de esas
que agotan boleterías
a la par que la paciencia.
Y dicen que todos triunfaron
en el mundo de las letras,
porque al escribir ponían
el trigo de su cosecha,
menos el Mono porque nada
florecía en su cabeza!
Y yo colijo de aquí
que escribir sólo debiera
el que sabe y el que puede
desarrollar una idea!...
– OOO –
PUPÚ... PUPÚ!...
-1923-
38
el Fósforo no brilló,
pero pasó buena vida
mezclado con el montón.
– OOO –
39
y preguntó el porqué:
-¿Lloras por tus hijos?
-Mis polluelos disfrutan la caricia
del padre sol!
-¿Tu compañero ha muerto?
-Vivo en su amor, amiga.
-¿Faltan, acaso, para tu alimento
azucaradas frutas y semillas?
-¡Abundan en el bosque!
-¿Porqué lloras,
como al influjo de dolientes cuitas?
-¡Porque ese es mi destino!...
Y dijo entonces
como una conclusión, la Golondrina:
-El que nace llorón, llorón se muere,
40
que lleva, por adentro,
su desdicha!
ARTURO
MARASSO
(1890-1969)
Nació en Chilecito. Unico riojano
distinguido con el Gran Premio de
Honor, de S.A.D.E. Su erudición fue
extraordinaria en Literatura francesa,
española, latina, griega, americana y uno
clamor paró de los profesores de letras más ilustres
sus alas fugi- de su tiempo. De su bibliografía: Bajos
los astros, La canción olvidada, el Dr.
tivas
Joaquín V. González, Presentimientos,
Estudios Literarios, Paisajes y elegías,
El verso alejandrino, José Enrique Rodó,
Poemas y coloquios, Hesíodo en la lite-
ratura castellana, Retorno, El coloquio
de los centauros, La creación poética y
otros ensayos, Luis de Góngora, Fray
Luis de León, Cervantes y la invención
del Quijote, Lejanías, Melampo, Rubén
Darío y su creación poética, La antología
griega en España, Cervantes y Virgilio,
Homenaje al poeta, Joaquín V. González
el artista y el hombre, Simplemente poe-
mas, Poemas, La mirada en el tiempo,
El pensamiento secreto de Mallarmé,
logía poética de Rubén Dario, Poemas de integración, Joyas de las
Antología de la poesía lírica islas, Libro de Berta, La rama intacta,
Otras poesías, Antología poética, Anto-
41
Ya ha sonado terrible del desengaño la hora;
todo se va al olvido y nuestra vida es breve,
hay un día en que el alma toda es hecha de aurora,
mañana será toda de lobreguez y nieve.
– OOO –
DICHA
42
española, Estudios de Literatura castellana, Antología didáctica de la
prosa española.
Su libro más difundido: La mirada en el tiempo. La Universidad de
La Plata editó el primer volumen de sus obras completas, 1984.
NIEVA...
– OOO –
ALMA Y OTOÑO
43
AÑORANZA
44
Dichoso aquel que vive en mansión heredada,
oye cantar los tordos que escuchó cuando niño;
ve llegar los inviernos entre lluvia y nevada
y siente el mismo acento de familiar cariño.
– OOO –
45
os dejó ya con nada llenar pudo, esa ausen-
la muerte, cia, el amor.
tristes, des-
habitadas,
De Obras Completas
ARTEMIO
MORENO
Nació en Olta. Criminalista, se desempeñó
como juez en Bs. As. De notable erudición;
poeta, ensayista, cuentista. Escribió alrededor
de veinte libros. Algunos títulos: Labor de
ritmo, Niñez abandonada y delincuente, La
justicia de instrucción y la ley positiva, El sen-
timiento en la vida y en el arte, En torno a Mau-
pasant, Ojos
46 alucinados, Parábola del tiempo,
Balzac, El mundo de la comedia humana, De
Stefan Swig a Maritain, Doctrina y práctica del procedimiento penal,
Teoría legal del cuerpo del delito, Interrogatorio judicial e himnotismo,
El procedimiento penal, La naturaleza, el trabajo y la técnica, El espíritu
de la ciudad, La novela de América, Sus últimas poesías (póstumo), 1963,
dedicada a los pájaros.
LLUVIA
(fragmento)
47
Especie de Don Juan entre las aves.
– OOO –
EL QUEBRACHO
– OOO –
EL ASNO
48
en diapasón y estética de lluvia.
– OOO –
EL ZORZAL
49
Con ahorro de gracia y escultura
todo lo hizo en él la economía,
disponiendo al final de la osatura
dos orejas de enhiesta simetría.
50
De la Hora Confidente, 1948.
52
de andar con premura,
sin perder el tino
bajé a la llanura.
Bravía jornada
de Ulapes a Chepes,
una que otra aguada
de Anzulón a Nepes.
Bailamos un gato
de muchas maneras
en el Garabato
y en Las Cortaderas.
La carga de tuna,
de arrope y de pan,
la vendí en Catuna,
Talva y Malanzán.
A campo traviesa,
sin parar en nada,
llegué a la represa
con mula cansada.
Cuervos y caranchos,
reflejos de duna,
53
tendéis el ala y erigís el canto;
oh libébulas mágicas en ronda
sobre el rosal en flor, fiesta de lumbre,
y oh rosa, pudoroso astro de mieles,
copa de luz y aroma de los dioses...
¡Naturaleza elísea, áurea jocunda:
infundid en las almas, bien sereno:
dadnos fe, luz, amor, gracia, templadnos
para el triunfal, supremo advenimiento
de la Justicia y la Dulzura hermanas,
para la excelsitud de la armonía,
para el reinado ideal de la alborada!
– OOO –
ENVIO
55
ojos
¡Oh el ful- y el ungimiento de tus labios
gor embru- rojos!
jante de tus
Con rumbo a tu casita de las
lomas
corta el azul un bando de palo-
mas...
EL AGUA DE LA ACEQUIA
(Fragmento)
57
Yo sumaré tus íntimos agravios
y restaré de tu cariño entero.
¡Evita en todo tiempo que mis labios
tengan que darte un resultado: cero!
DOLOR DE LA NOCHE
58
y sus voces son entonces un murmullo undisonante
que trasmonta los espacios como el Ave religiosa
del divino Kúntor nuestro transformado en hierofante...
A su paso fugitivo y penetrante se reanima la floresta:
surge el brote, triunfa el germen y revientan los capullos...
a su paso penetrante y fugitivo que divinamente gesta
otra vez armonizando sus bucólicos murmullos,
nuevamente departiendo con la noche y el azul,
e indecisa entre clamores y entre júbilos y arrullos
otra vez descomponiendo su bullir en bul... bul... bul...
Por la boca de la acequia, rápida, épica, sin calma
viene, llega, pasa, sigue, va la lengua de la nieve...
como el agua de mi llanto... por los surcos de mi alma
como el agua de mi llanto... clara o turbia, lenta o leve...
ARITMÉTICA DE AMOR
59
Pues mi gran dolor es no tener palabras
Para decirle a la eternidad
Como es este mar, cuyos peces son estrellas,
Y que tengo encerrado en mi esqueleto.
– OOO –
ALGARABÍA
– OOO –
60
Viene la mañana convocando pájaros.
Por eso la noche le devuelve sus ríos
Y el pasto fresco y todos los árboles del mundo.
61
no somos más que voces,
Aunque fuera de bronce nuestra carne
y nuestros gestos de mármol perpetuados,
toda esa fugaz eternidad
no sería más que polvo de carcoma,
arenilla ruin y humo de leños podridos.
Pues sólo voces somos.
Quien no quiso decirlas,
nunca nació.
Nunca amó sus manos doradas por el sol
62
Dibujo:
Xenón Molina
63
La voz que corre por el mundo, sin años
y sin leguas y sin nada que sujete al tobillo.
Pero antes hay que ser carne y dolor
y esperar.
HORACIO
ORTIZ
Nació en La Tacanita, Dpto. Gral. Ocampo. Al fallecer su padre se
trasladó a Córdoba donde formó su hogar.
A la muerte de su esposa y uno o dos de sus hijos, regresa y vive so-
litario, ya octogenario, escribiendo sus coplas. En vida publicó «Coplas
al son de mi caja» con el seudónimo Horacio de La Rioja.
De él poseemos un par de obras inéditas: «La paloma enamorada» y
«La copla de Horacio».
COPLAS
65
-para que
aumente la
cría-
cada copla
va al corral
ya puesta
la marca
mía.
66
Duerme el chingolo en la rama,
parece que alquila el pobre.
Si yo tuviera otra cama
no pagaría ni un cobre.
JORGE
CASTELLANOS
(1910-1966)
Fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura y en los Juegos
Florales de 1947 por su «Canto a La Rioja». Con su trabajo «Asedio a
la ciudad» pasó a formar parte de la Junta de Historia y Letras. Dejó
inédita «La epopeya gallarda y andrajosa».
Colaboró en teatro con Victor M. Cáceres.
CANTO A LA RIOJA
(fragmento)
– OOO –
FUGITIVO
68
– OOO –
AMORODIO
69
bor- no sospecha
bota que deja gota
como a gota
igno- tu yugular llo-
ra que viendo por la
arena.
No sabe cuan-
do el cuello te
así no cercena
des- que aliento
inmaterial allí
70
cogota
tu macho manantial no lo encadena.
El Dr. Horacio Luna Dávila na-
Si el odio es ur- ció en Vichigasta, Dpto. Chilecito,
ticante y prepo- y se afincó en Bs. As. Ha publicado
tente Siguiendo mi estrella, Cantos san-
cual salitre por- martinianos, Devocionario -con
prólogo de Canal Feijóo-, El vien-
fiado que apre-
to en el médano, con prólogo de
tuja Carlos Mastronardi- Romances de
su nieve mineral la patria grande, Rioja entrañable,
en la besana La sombra confidente.
tu bramido final
-perdón caliente- RAÍZ
subyace como
napa que arrem- Llano y montaña,
puja fragosa raíz,
las espigas de luz en cuya simiente
de otra mañana. germinó el país.
71
Vicente Almonacid Artemio Moreno
al mundo asombró, el juez ejemplar;
volando en la noche estilo brillante,
la gloria ganó. honrado, cabal.
Dardo de la Vega
el historiador;
el bronce reclama
profícua labor.
Arturo Marasso
con erudición
habla con Homero,
también con Platón.
Todos testimonian
riojana raíz
¿Que mi Rioja duerme?
Déjenla dormir...
72
de la Independencia
que dio Tucumán.
Facundo Quiroga
glorioso adalid;
en toda batalla
emuló al Cid.
Chacho Peñaloza,
valiente en acción.
En La Banderita,
¡qué bella lección!
Timoteo Gordillo
duro trabajó,
hasta que el transporte
la Patria surcó.
Adolfo E. Dávila,
largo editorial
ilustró la cátedra
del diario de Paz.
les...
CAMINO DE LA QUEBRADA sombra de
color ale-
Unas leguas gre,
de silencio, y las men-
algún chan- tadas vainas
go que can- en los días
ta, de cosecha
aromos, cuando los
algarroba- parrones
73
sueñan y el canto
guitarras de vino tinto, quedó apa-
y guapos labriegos bailan gado
amanecidos de zambas... en lecho de
camino de ¡La Quebrada! arena triste,
bordeado
Unas leguas de recuerdos de piedras
unas leguas de aquel llanto altas;
que las acequias derraman mirar curti-
por donde corría el agua, das mujeres
como a los
hombres alientan
luchar en la tierra yerma,
camino de ¡La Quebrada!
74
(1912-1997)
75
Unas leguas de alegrías,
unas leguas en tus ojos
con el pro- ¡La Quebra-
metido cie- da...!
lo;
qué lindo
sería verte (de La Sombra Confidente, 1989)
entre los
– OOO –
b r a z o s
abiertos EL VIENTO EN EL MÉDANO
del aire de
yerbas fres- Arriba,
cas!, en el lomo del médano
como fue la donde el viento
noche aque- abanica
lla pinos,
de tormen- que soledad
ta y viento hay en el aire
fuerte, cuando no estoy contigo!
girando
gastados Entre arena
goznes, y mar
camino de pasaron días de amor,
sin diarios, ni libros...
a veces,
76
jugando
en la playa.
Oh, cielos
de peces y gaviotas!
Buriles
del viento,
borronean
el huecograbado
que en la arena
asoleado estampó
de ternura. tu cuerpo
77
el colorido encaje
de sus alas;
la noche del espacio
se duerme
bajo un cielo huraño
sin sonrisas;
y yo siento
en el pulso de la tierra
que allá, en la cima
del monte de los muertos,
la Fuerza Primigénita
responsable del cosmos
de pie, frente a su obra,
está solo.
III
Intento caminar
tomada de tu mano,
el iluminado sendero
de la bienaventuranza.
Iniciar
la génesis del llanto
y hacer con ella
un nido de ternuras
en donde cobijarnos
cuando la lluvia
nos desborde.
Pero es inútil;
no puedo detenerme;
78
Arriba,
en el lomo del médano,
donde se oye
cantar a los pinos,
y tan sólo
es recuerdo
tu cuerpo en la arena,
se ha quedado
muy triste
mi pena...
HADA
LELIA COUTONÉ DE OCAMPO
Vivió con la poesía hasta su fallecimiento, ya octogenaria. No le
alcanzó la vida para presentar su último libro «El exilio del cáliz».
DE LÁGRIMAS Y DE LUZ
I
Se encienden
las luciérnagas abstractas
del planeta;
en la sombra que llega,
un pájaro dibuja
79
En el rostro de cada hombre
arraigado a este suelo,
está reproducido el mío,
moreno.
80
debo seguir buscando
la huella
de ese pájaro
color de soledad
que en sus alas enormes
se llevó mis silencios.
ROSTRO DE AMÉRICA
81
y lo seré redivivo en los
maña- rasgos de la raza,
na para después que me
siempre, haya muerto.
América, nuestra
entrañable Amé-
rica,
está quemándonos
82
por dentro.
¡Quiere aflorar en libertad, la vida!
¡Es la mañana de los tiempos nuevos!
– OOO –
DESVELADO FUSIL
(Primer Premio en poesía del Concurso Nacional de
Poesía y Cuento propiciado por el Inst. Nac. de Serv. Soc.
para Jubilados y Pensionados, 1985).
Yo no sé porque tengo
un fusil en las manos,
un fusil que sostengo
como se tiene a un niño,
entre los brazos.
Puedo preguntarme:
¿Es un fusil, acaso?
83
en mi rostro
Han la- un duro gesto de
brado quebracho.
los días Tras el puedo ocultar
que solamente soy
fusil y un hombre manso.
estar Para empuñar un
84
alerta
decidido a matar, es necesario
un desprecio total por uno mismo;
un odio espeso y bárbaro
despeñándose oscuro por la sangre
como un alud amargo.
RICARDA
ROMERO
Cercana a cumplir sus ochenta años, sigue estudiando en la
Universidad de La Rioja, asistiendo a encuentros de poetas, for-
mando parte de instituciones de bien público y escribiendo. Aún
no editó sus obras.
ALFARERO
86
¡Necesito horizonte por los cuatro costados!!
¡Algo mío ha quedado más allá de los muros,
¡para siempre enterrado!!
Al fusil
desvelado,
le ha nacido un enorme
corazón
de pájaro!!!
87
JULIÁN Nació en Chilecito. Eximio do-
cente, de una notable preparación
AMATTE (1919- y capacidad para transmitir cono-
cimientos a sus discípulos. En vida
1973) solo publicó en diarios y revistas.
Apareció después de su muerte un
libro editado por Cultura Municipal
que reúne su poesía.
Aquí nos AQUÍ EN CHILECITO
88
hemos hecho, en la casa de adobe
con el lecho de tierra y el patio con parrón,
en este Chilecito, con esta che mayúscula
alocado de cerros y las tapias en flor.
JOSÉ
JESÚS
OYOLA
(1921- 1977)
En La Rioja se lo considera como «El Padre de la Chaya». Dejó nu-
merosas canciones que diariamente canta su pueblo, algunas con letra y
música suyas, otras con música de sus hijos Severo y Toti.
Editó: Romance a Huaco y son de Huancara. Hay mucha obra inédita.
EL LAGARETERO
(Chaya)
90
y el agua del Famatina nos chaya en Carnaval.
– OOO –
91
cimos, que yo no he de aprovechar
La tierra me dio la pobre nació de antarca -de mala
la vida, y la vida suerte nomás
conmigo va mi estrella no tiene cielo... ni lumbre
cultivando los ra- con que alumbrar.
92
del vino de mi lagar.
(Estribillo)
Plata no tengo
ni en que guardar
ni tengo dueña
por quien pensar
me voy a pelar chayando
chumao este carnaval.
– OOO –
ROMANCE A HUACO
93
Que lo lloren en silencio
como llora el saucedal...
y el río lleve su llanto
a secarlo en un arenal
donde lo velen estrellas
con lágrimas de cristal.
CARLOS
ALBERTO
LANZILLOTTO
(1922-1989)
Nació en La Jarilla, Dpto. Rosario Vera Peñaloza. Licenciado en
filosofía. Inspector de enseñanza secundaria. Como historiador escribió
abundamentente sobre enseñanza, la Escuela Normal, el Colegio Nacio-
nal, la Universidad de La Rioja, etc. Perteneció a Calíbar. En tiempo del
proceso fue encarcelado. De su obra poética consignamos: El color del
silencio, Ensayos literarios, Continuación del silencio, Padre y símbolo,
94
en donde con voz de alborada, el río besa los sauces...
y se hace música el viento en las cuchillas más altas.
En donde el sol de las mañanas desciende por las quebradas
a desentumecer la escarcha de la joroba de los talas,
y el remanso de la falda viste de noche sus galas
cuando lo besa la lumbre de alguna estrella lejana
y cuando el mugido del toro retumba en tus ondonadas
vuelvo a sentirme de nuevo changuito como era cuanta!
albiador junto a mis tatas, ayudando en la ordeñada!
o gritando cerro adentro pastoreando mi majada!
... Oh Huaco! cuando te nombro
me arraigan antiguos lares!...
el viejo rancho, las pirhuas, el chiquero de las cabras...
el manantial de la huerta espejando la alborada,
que a cada paso te nombran porque me andas en la sangre.
Nativo rincón serrano que vas prendido en mi alma!
como se alegra tu chango cuando te nombra mi caja!
el corazón dentro del pecho te está cantando vidalas!
déjame llevar tu imagen hasta mi últimada morada!
– OOO –
COPLERO
Dedicado a Nicolás Agüero Cisterna, educacionista, gran folklorista y
mejor amigo que se quedó para siempre en el canto y en la copla.
síntesis
Don Tani, de si mismo, saca lluvia;
saca verde si falta y tira seca.
– OOO –
AMOR
96
Silencio enamorado, Versos desde un asesinato, Amor a La Rioja, Epica
y dramática de La Rioja.
SOBRE LOS LLANOS
memoria
Recuerdan a don Tani?
seca
Entre Ambil y Talva no ha llovido.
La capilla está blanca de sequía.
La represa no está. Un bombardeo
de sed del cielo le ha caído encima.
lluvia
Altas, cimbreantes como bailarinas
de zamba, se personan las jarillas.
97
La Rioja sonreirá. Ya nos sonríe
cuando mira a su gente
hacer de cada arruga una victoria.
– OOO –
VIERNES SANTO
98
y fecunde la Pasa entre las mujeres de la nave
arruga como Bartolo;
un río nutri- se persigna de lejos; casi cabe en
cio. sus manos
la Virgen Dolorosa cuya imagen
levantan
más con canto y con llanto.
99
Cabrera y suelta cruel la carcajada
ante la sombra en pie y encadenada
de Coronilla, arreado del cogote.
– OOO –
LA MUERTE DEL CHACHO
I
Empujan asesinos a la lanza
mil miedos y una sola cobardía
100
de la Resurrección
pero arguyen Sepulcro para que el hombre pueda
compartir el misterio y adherir al Señor.
de «Amor a La Rioja»
EL DESCUARTIZAMIENTO
JUAN
BAUTISTA
ZALAZAR
(1922-1994)
Nació en el Dpto. San Blas de Los Sauces, y falleció en Catamarca
donde formó su hogar y dictó cátedra. Eximio poeta y cuentista. Poesía:
Mis pálidas tardes, Sendas de trece curvas, La voz en el canto, Detrás
102
del sar- de las raíces, Donde quedan mis
gento días, De pie sobre la luz, Cosechas
mayor. de rocío, Las brújulas brujas. Prosa:
El odio Cuentos de Valle vicioso, cuentos a
dos voces, Oración a la madre, Tres
estudios de análisis literario, Ensayos
de interpretación literaria, El método
semiológico en dos obras de Cortázar.
En la
PADRE
103
Se oyen llegar raíces. De su nombre.
Las mismas que alimentan mi camino.
¡Oh, nada es más difícil que ser Hombre!
– OOO –
TESTAMENTO
– OOO –
MI CAUSA
104
fuerza que trepa por mi cuerpo
mi hueso oye los pasos de su sangre.
Creciendo por su trigo y por su vino
vengo de su silencio, padre amigo.
Mi infancia son zorzales y calandrias.
Repitiendo los modos de su sueño
vine entrando en las cosas, renaciendo.
¡Hoy me siento en la vida tan adentro!
Cerro por el silencio -modo nuestro-,
río por el rumor -el río nuestro-
Soy su tiempo en la tierra: nuestro pueblo.
105
Vuelve tu tiempo con
calandria al hombro
y la alegría llega, gajo
ardido,
no se sabe de donde.
Me anda naciendo siem-
pre
aquella edad de luz don-
de la vida
es nada más que aroma.
ENRIQUE
ANGELELLI
(1923-1976)
Obispo de La Rioja, martir de Punta de
los Llanos («y en Chamical y en Punta de
Los Llanos/ desnucado está Dios» -Cantata
Riojana).
Después de su muerte, le fueron publi-
cados «Encuentro y mensaje» y «Pastor y
profeta». Distintos autores han publicado
libros acerca de su pastoral y su vida.
Los hombres
FRAGMENTOS
106
Mitad soñar, mitad pasar umbrales.
Adentro está la sed, afuera las maneras.
Vivir es ensancharse.
VALLE VICIOSO
Si el alma es aire
y el agua la segunda madre,
tengo que ser tu sal, tu sol,
en mi hueso y mi sangre.
Cuna de tierracerro y tierrarío:
rezándonos tu piedra llega al cielo
y en leguas de serpiente
la arena sola sujetando al río.
Entra a gritos el sol en tus racimos,
carcajadas de luz en tus granadas.
El álamo plural citando orillas
en la canción más verde del verano.
Bajo un techo de pájaros
tu espacio de tres cielos.
Y es un grano de trino cada trigo:
107
(«Al reaccionario»)
ARIEL
FERRARO
(1925- 1985)
Nació en Corral de Isaac, Dpto. San Martín. La muerte lo alcanzó en
Bs. As. a punto de doctorarse en la Universidad de Salamanca, adonde
concurrió en el tiempo de su exilio. Fue el principal motor del Grupo
«Calíbar», impulsor de numerosos logros de gran trascendencia. Docen-
te. Presidente de S.A.D.E. Como periodista, realizó en Bs. As. más de
cien notas reporteando para la revista «Sintonía» a los más notables de
su época. Primer cronista de televisión, formó parte del primer elenco
fundador de «Clarín». Faja de Honor de SADE, casi todos sus libros
obtuvieron premios, algunos internacionales. Doctor Honoris Causa de
universidades de Carolina del Sur, Brasil y Costa Rica. Traducido a varios
idiomas. Autor de canciones populares. Crítico de arte, con numerosas
notas en revistas especializadas, dejó un ensayo: «Presencia y espíritu
de la pintura riojana». Como hombre de teatro, escribió El homicida de
las constelaciones, La espiga hacia la niebla, Los alfareros de la sangre.
En poesía nos dejó las siguientes obras: Serenata de greda, La Rioja
innominada, La música secreta, Antepasados del insomnio, El Rabdo-
mante, Antología poética, Las aventuras congénitas, Ceremonial para
arqueólogos ebrios. Más datos, ver Mapa de la Poesía riojana de H.D.G.,
1989,. Con todo orgullo los riojanos podemos decir que Ariel Ferraro
ocupa un lugar preponderante entre los más importantes poetas del país.
108
me hablan de técnicas y artes,
no quieren la paz, no quieren amarse.
109
Como un cruento deseo.
– OOO –
– OOO –
Es aquí,
Donde al tiempo de la estación madura,
Elabora el verano sus fértiles arropes
Desparramando al aire un trigo de cigarras.
– OOO –
QUIRQUINCHO
Hongo animal.
Perdido y doloroso traficante nochero,
Sabe que los perfumes crecen con el rocío
Y que duermen los nidos sin peligro ni miedo.
Urna de fuego frío, carapacho de higuera;
Sólo escucha la pampa su acordeón de alfarero.
Cuando expíe la pena de soledad que lleva,
La magia entre sus huesos pintará un arco iris.
Y fundará altiplanos de música en los ojos
De los hombres que tienen por desierto la piedra.
de «La música secreta»
114
De su cúpula, cóndores
Parten hacia las reses;
De su panal de plata
Parten sueños de siglos.
Y el Famatina crece
Como una sangre cierta,
Por entre silenciosas campanas de sonido:
Leche adentro del oro;
Trueno adentro del vidrio.
115
de la sentencia
Nadie sabe el secre- viva.
to de su boca des- Nadie sabe que
nuda, nombre perdió
Manantial agridulce por los caminos
máscaras Ni en qué sauce
de lluvia se die-
ron los poderes.
¿Qué desoladas
116
– OOO –
EL RABDOMANTE
117
LOS LUGARES COMUNES
– OOO –
ENVIO
CARLOS
MARIO
LANZILLOTTO
118
derrumbaron sus días
Por los extraños ritos de fuegos herrumbrados,
Allí donde la harina se hace desmelenada
Brotando del sombrero
Como un vástago ciego de la sabiduría?
de «El Rabdomante»
– OOO –
119
en sus les.
tenues
recintos Bajo la copa os-
catedra- cura del cielo,
sobre los enfria-
dos rescoldos de
la siesta,
la garra brota en
el fresco cántaro
perfectamente
muelle, dulce
tierra.
120
(1925-1994)
Nació en La Jarilla. Dpto. R.V. Peñaloza. Se recibió de abogado.
Brillante profesional. En poesía publicó un solo y pequeño libro, «El
vástago», tan desolador como hermoso. Perteneció a Calíbar.
PUMA
Un paraíso de chiqueros
amarillea en la pupila de fija piedra,
redonda uña desgarrando la noche
como una flor suavísima y silenciosa.
– OOO –
ARBOL Y HACHERO
De la hierba antecesora
subsiste una nostalgia enriquecida.
¡Oh! tierra hembra tan poblada
de gérmenes inertes sin futuro,
tierra esperando el cuerpo humedecido
del nunca esposo ausente,
sorbe tu llanto, virgen indebida.
122
construida por el viento
S e n - que al estrellarse suelta su
da que granito,
no hay, su agua, su talco, su vocin-
glería,
su jauría de rápidos mordiscos.
– OOO –
124
hacia la abierta pampa de la nada.
El hombre fiel y frágil edifica
un área sin sombras.
El triunfante heroísmo
hostiga el horizonte.
Esperanzada fuga recorriendo,
hambre de luz persigue
a la sombra cilíndrica del árbol.
En el último día,
junto al yerto cadáver del último algarrobo,
apoyará su sien mamente hace letras de canciones.
en el acero
frío del hacha. ADORNO AMARILLO
Hasta mi
de «El Vastago» cuarto llega
el chisporro-
teo
de la casita de
dos aguas.
PEDRO S. Los canarios,
HERRERA en el cantar,
dejan caer
Nació en la ciudad de La Rioja todo el son
en 1925. Se graduó de profesor en de su crista-
Letras estableciéndose en Tucumán lería.
donde da cátedra. Cofundador de
Calíbar. De su bibliografía: Silen-
cio encendido, Tres poemas y un
prólogo. Después las nubes, Tu-
cumán alucinante, Karla, etc. Ulti-
125
en las cantinas,
por aquellos rostros desconocidos
que nos confieren reprimidos secretos.
Todo eso afirma vivir,
a sentirse responsable
de la noche que anhelan, dicen, callan,
a apuntar nuevas palabras también por ellos;
o a esperar el alba de pie,
mientras nos despedimos con algún canto,
-hasta de son mal acordado-
bajo la luz del foco de la última esquina
en que nos tira la noche.
126
Y cuando algunos como ardorosa amistad
entienden haber aca- que va dándose
bado la jornada, a uno por uno de los hom-
y otros hay que no bres.
hablaron en casi todo Ese derroche del alma de-
el día, rrime que el día
la poesía surge como no nos cubra con su mortal
postergada sed, ceniza.
Este memorar mío nace
por los amigos
que uno gana, de pronto,
127
de mitas y encomiendas.
Morimos muchas veces sin agonía y sin sangre
porque nuestra muerte es de monta-
ña.
Huimos de la espada y nos vimos con los puños apretados.
La herencia nos nació de pronto desde la increíble muerte.
Llamamos las estrellas con la lengua tibia
de vidalas y cantamos el oficio indio.
Y es este el nuevo mundo que nos mira vivir siempre callados
con los labios de sed, de vino y de canto,
y el alcohol de abejas ácidas desteñidas en crudos violetas.
Con los largos alaridos y el alba vibrando sobre el frío,
con el sol tallándonos a fuego.
Nosotros tenemos el destino de los astros y la órbita resuelta.
Oh el corazón indio!
Oh la tierra Rioja! tierra nuestra! Carnadura
y articulación de América
Abrase el amor para que entremos.
de «Los pórticos de la
sed»
– OOO –
128
MARÍA ARGÜELLO
Docente. Perteneció a Calíbar. Ha escrito numerosos artículos pe-
riodísticos. De sus obras: Páginas para un niño, Joaquín V. González,
Sayal de piedra, Patria pensante, Antología despatarrada, Ayer azul,
La salamanca riojana, Versos con carbonilla, Brigadier General J. F.
Quiroga, Palabras de cuna, Ruiseñor final, Profanación del sueño, Vi-
dala del enterrado, Los pórticos de la sed, América nuestra, Don Angel
Vicente Peñaloza, Oda germinal, Rioja de los azahares, Marcelina y el
amor, etc. Premiada en diversas oportunidades, como una de nuestras
máximas poetas
129
C o n
u n a
aceitu-
na
la luna
traba -
ja.
L e
unta
aceites
y jugo
de al-
falfa.
130
Ñañita ñañita
tienes que dormir
Allú está la luna
que te alumbra a ti.
Niño de mi tierra
sangre de arenal
el cielo es un sueño
de nunca acabar.
Ñañita ñañita
muñeco de sal
Mi caja chayera
te habrá de acunar.
Cantando, cantando
te digo arrorró
cantando cantando
el sueño llegó.
Mistoles y tuscas
yo saldré a juntar
y una flor sin lágrimas
para tu ciudad.
Mi caja retumba
retumba arrorró
retumba su parche
acunando amor.
NANA ACEITUNA
131
BARRIONUEVO
Nació en Capital Federal. Hija del notable escritor Zacarías Agüero
Vera, estuvo al frente de la Dirección de Cultura por espacio de varios
años. Algunas de sus obras: Tiempo de ternura, Lebrel de luz, El trueno
y el susurro. Fue llevado a la escena, por Manuel Chiesa, su cuento «El
Bum Bum», del libro Quiero decir mi gente. El hombre y el reino (poe-
sía). Diversas plaquetas. Incluido en más de 20 antologías. Numerosos
premios.
Dedicado a Juan Zacarías, mi
padre
a Héctor Juan, mi hijo
y a Juan Ignacio, mi nieto
I
Te levantas, Juan
con el párpado del sol.
Deambulas tu tiempo
por las calles cargadas
-cataratas de rostros-
o fundas las diarias sementeras
entre senos de piedras
o música de aguas.
132
Hace un corazón,
carozo marrón.
La luna se esconde
entre la arboleda.
¡Duérmelo a mi niño
luna olivarera!
CARMEN CELIA
AGÜERO
VERA DE
133
ANGEL Que esa efímera flor
sea perfecta
ORLANDO como un círculo en llamas,
PEREZ que se vista
con túnica de estrellas
y deslumbre en su pistilo
el Oro Vivo
que anima el Universo!
d e
«Lebrel de luz», 1982
134
¿Sientes tu vibrar de hombre
entre los mecánicos fragores
o la incertidumbre gris
de tu oficina?
– OOO –
ERES HIERBA
135
Porque la vida te marcó la frente
dándole calidez a tu mirada,
hoy cargas tus espaldas con otoños
y te inclinas como ese viejo árbol
que pierde de sus hojas el ropaje
y azotado por zondas y pamperos
disemina sus flores y sus frutos,
entre himnos de triunfos y fracasos
orgulloso en desértico paisaje.
136
LELIA M. MARASCO
DE BILMEZIS
Nació en Bs. As., se radicó en La Rioja. Esposa del ex-Gobernador
Bilmezis. Creadora de varios himnos de diversas instituciones del medio,
ganados por concurso. Ha sido distinguida con numerosos premios. En
La Rioja le fue otorgado el «Famatina de Plata» Editó recientemente
«Un trozo de luna».
UN HIMNO A LA VEJEZ
Primer Premio Certamen Literaio
Nacional
organizado por P.A.M.I., 1985
137
y tus líbidos campos
memoran los rugidos del Río
de «Un trozo de
Talampaya
luna»
que desfloró tu entraña.
En esa brisa eterna que modela
tu piedra,
un mensaje de paz fue soplando
en su seno
que vibrará por siglos llevado
por los cóndores,
hasta que muera el Sol en su
indigencia,
y en profundas tinieblas... ago-
nice la Tierra.
138
Hay nieve en tu cabeza...
y un poco de ese frío se filtra para adentro.
– OOO –
¡TALAMPAYA ETERNO!
Segundo Premio Certamen Literario
«Esta es
mi tierra» organizado por la Direcc. de
Cultura Municipal, 1986.
Allá estás,
sobre riojana greda,
apretando en tu roca recónditos secretos,
murallones violetas, petroglifos prehistóricos,
con mil vientos tañendo Catedrales azules,
cien agujas que hieren la traslúcida nube,
con frailes y pesebres,
Castillos y Cañones,
en una mansedumbre altiva y sin fronteras.
Allá estás,
comarca de silencios que restallan
cuando trepa la luna a la mitad del cielo,
139
con la mente dormida.
El corazón
fue un pájaro
ansioso de otro nido;
y con sus alas rotas,
un Lázaro buscaba,
para encontrar camino.
Yo me quedé en tus días,
en un rincón pequeño,
casi como un olvido.
de «Piscis para Acuario»
SER MÉDICO
Ser médico
es buscar
el dolor
entre los linos,
para llenarse de su tristeza blanca.
Soltar pájaros
con alas de libros,
y descifrar los secretos humanos.
Transformar la niebla
en un cielo azulado,
sembrando prados con sueños de planta.
Ser médico
es ofrecer
el cerebro y el alma,
con proyección de vida, en la mañana.
Es ser el apóstol
que entrega su alegría,
140
Nació en Chelcos, Dpto. Rosario V. Peñaloza en 1926. Docente y
médico. Ya a edad madura comenzó a escribir, habiendo editado «De
Piscis para Acuario», «De Piscis para usted» y recientemente la edito-
rial Angel Estrada le publicó «Memorias de un niño por nacer» en una
excelente edición de cinco mil ejemplares.
MOMENTO TRES
Ha enloquecido
la palabra
en la aguja cónica del tiempo.
Hace apenas
un silencio
que me acerqué a tu sonrisa;
y por sembrar mis canas,
me demoré en la vida.
El color
de los ruidos
es un recuerdo tenue
del tiempo que vivimos.
Te ofrecí
sólo un momento,
mientras acunaba
sueños
141
Municipal, reconocido investigador ha publi-
Nació en la Ciudad cado diversas monografías y ha dictado más de
de La Rioja en 1927 y setenta conferencias. Bibliografía: Romancero
se radicó en Chilecito. del dolor, Retratos y semblanzas, História
Licenciado en Filoso- Poética de Chilecito, Historia del Teatro (este
fía, Director de Cultura último forma parte de cinco libros más sobre
los cuales el Prof. De la Fuente trabajó y tiene
anunciado publicar, acerca de Plástica, Música,
Letras, Periodismo y Medicina). Ha recibido
cuantiosas distinciones, premios, homenajes.
LA MUERTE DE CORONILLA
(fragmento)
142
en el cuerpo de Dios de su lirismo.
Es canción humilde
que siempre está despierta,
y hace suya
la angustia que recibe.
Es poseer
la ternura en los labios,
para que caminen las frases
más allá del naufragio.
En la gota litúrgica
madurarán sus ansias,
y el perfume
de las rosas
descansará en sus manos.
Ser médico
es tener
el pudor en la piel
que le permita besar
la sonrisa moribunda
de una última estrella.
EFRAÍN
DE LA
FUENTE
143
Hasta siempre Trovador
Está de duelo la Chaya
desde Pomán al Puquial,
porque se ha ido, muy lejos,
el bardo del Carnaval.
145
y con crespón, el lucero.
RAMÓN
ELOY
LÓPEZ
(1929-1989)
Nació en Pozo Largo, Dpto. Independencia. Formó parte de Calíbar.
Docente de prestigio, hombre de gran erudición. Como periodista trabajó
cuatro años en el Diario «El Independiente». Fue Regente de la Escuela
Normal. En vida sólo publicó un pequeño opúsculo denominado «La
parábola y el hombre» y un libro de poesías intitulado «La memoria y
otros poemas». Como póstuma, propiciada por su esposa Nené Andrada
y clasificada por el Prof. E. De la Fuente, apareció su «Obra literaria».
Poeta de extraordinarias cualidades, su poesía aún no ha sido valorada ni
difundida como se lo merece. Padeció la cárcel en tiempo del Proceso.
OBRA LITERARIA
L a
Rioja, 22-11-88
Señor
Efraín de la Fuente
Chilecito
146
y en el suspiro, hecho verso,
de algún juglar trasnochado.
En el vino generoso,
en el pesebre mejor,
y en el grito de machura
de algún cumpa bebedor.
Y cuando en el Portezuelo,
como un medallón de plata,
la andariega de la noche
espere tu serenata,
147
regresan con su claridad translúcida
el corazón zumbante de las chicharras,
el olor penetrante de los chañares
bajo el primaveral asedio de los abejorros.
VII
149
un inapelable profeta ciego
que solamente sabe que mi corazón acucioso
es apenas una pobre, envejecida
memoria sin regreso.
150
sobre los tas
campos que la muerte iba flore-
amarillos, ciendo por la tierra,
las calcina- las hogueras de los ro-
das osamen- deos,
las frágiles flores nacidas
entre las piedras.
151
Cuando me pides que te recuerde
prefiero inventarte cada día
para que no seas
una pobre huésped más de mi memoria.
III
de «Obra Literaria»
152
que injurian nuestra dolida carne,
un intento insaciable de encender el otoño,
de resucitar la ceniza.
Por eso cuando me pides que te recuerde
pienso en nuestras cortas palabras,
en nuestros largos silencios.
Pienso
en la desolada ternura
que repartimos por todos los rincones de la sangre,
en el territorio inviolado donde habitan
las mujeres que me amaron,
en los impúdicos arcángeles que te circundan,
en la inocencia irrescatable.
153
Aire amigo del Sur...;
prefiero que regrese a la
prístina imagen de vaso no
tocado
y no que en carreteles ve-
redas se me vaya
con un algo marido a otro
barrio.
154
JOSE MARANO
¿Nació en La Rioja? ¿En el Barrio Matadero? ¿Vino de otra parte?
Lo cierto es que estuvo varios años en nuestra provincia. Y no sabemos
más. De su libro «La evasión del angel», 1958, transcribimos:
José Marano, con la abundancia de su inspiración, hace hablar sus
sentimientos con una gracia deliciosa, con una emoción ingenua cuya
estructuración no se presta a trabas ni retoricismos del lenguaje. José
Marano es un poeta que con su directa espontaneidad configura con
algunos datos la atmósfera general del libro; así, el Angel, la Niña,
la Segadora..., son transfiguraciones de la mujer, sin pretender hacer
ningún simbolismo, sino por el contrario, relacionarnos con un sentido
poético íntimo.
EL LABERINTO
155
y Cultura».
156
daba tomando diarias
llagas...,
hoy en cambio la astilla solo por error hiere
pues mi piel ha crecido en escamas inmunes.
MARTÍN
HORACIO
GÓMEZ
- 1929-
Sacerdote prestigioso y muy querido, compuso conjuntamente con el
Prof. Frega la «Misa Riojana». Fue secretario de Cultura de la provincia
y ha editado «Cántico de los cinco siglos», «Chaya y plegaria» «Esta
es mi tierra» y «Antecedentes para una historia desde la Iglesia en La
Rioja». Hace 20 años que colabora domingo tras domingo en «Familia
157
Tres golpes de timbal, Mi música es para esa gente, etc. Obtuvo notables
premios. Es indudablemente uno de los grandes novelistas americanos.
PAISAJES DE LA RIOJA
Las montañas
son hombres.
158
lo sabe la raza vieja!
El invierno descansará en las sombras
para que nazca la nueva primavera...
DANIEL
MOYANO
(1930-1992)
Nació en Bs. As., vivió un tiempo en Córdoba y luego se radicó en La
Rioja donde realizó la mayor parte de su novelística, cultivó igualmente
el cuento y en los primeros tiempos la poesía.
Se desempeñó como corresponsal del Diario Clarín permaneciendo
dos décadas en nuestra provincia.
El «Proceso» lo premió con la cárcel, tomando, al salir, el exilio hacia
España, adonde falleció a los 62 años. También fue músico, fotógrafo,
plomero, albañil levantando su casa en La Rioja con sus propias manos.
De su bibliografía consignamos: Artista de variedades, La lombriz, Una
luz muy lejana, El fuego interrumpido, El oscuro, El trino del diablo, El
estuche del cocodrilo, El vuelo del tigre, Libro de navíos y borrascas,
159
Suplemento de Poemario Americano, 1958
– OOO –
EL CUADERNO DE TAPAS DURA
160
Vayamos a curvarnos en los ríos
entre los dedos cabe
el tamaño del cielo
Tendámonos ahora
a dormir en los caminos.
El olvido
aquí es memoria
y las montañas y los hombres
mueren para un recuerdo no nacido
y todo es convocado
para ser temblor, deslumbramiento.
Los días
son despojados de su esencia
y cada noche es la primera
en sus última llamas.
Esta es la tierra inmemorial:
vayamos a tendernos sobre ella
como lo hacen los dioses.
161
del Ande
y O´Higgins u Oígine como decíamos ayer
y el Río de La Plata medio mar medio río perdiéndose en
el oceáno que obviamente nunca cabía en el cuaderno.
Señores este poema o mediopoema se va acabando porque
no soy un Proust ni nací para serlo.
En realidad debí acabarlo en la estrofa que termina con la
palabra Amsterdam,
entre imprecisas lloviznas,
suena bien y tiene extrañas diacronías
162
la posibilidad de volver algún día a su tierra extremeña.
Daniel Moyano
de «El cuaderno de tapas duras»
-homenaje a mis amigos riojanos-,
Madrid, 1981
PLUTARCO SCHALLER
Fotógrafo y periodistas de El Independiente, durante el «Proceso»,
por espacio de ocho años, lo tuvieron en siete cárceles. Vive exiliado en
Cuba con su esposa. Más conocidos por el Chacho y la Chacha Schaller,
en 1996 publicaron conjuntamente dos libros, uno de poesías y otro de
cuentos: «Tinkunaco del 81» y «De cuentos y Sueños». Al año siguiente
apareció «Corcino».
165
Se puede humillar;
se puede flagelar la carne,
se puede torturar,
y lo han hecho hasta el hartazgo,
se puede derrochar hipocresía,
se pueden graduar
célebres macabros,
pero no acallarán
la vida en los retoños.
Por eso cuando una carta
nos sacude con un:
«mi querido Lucho»,
allí se acrisolan fuerzas indomables,
166
entro- pero el solo aleteo de
naron una carta,
el sadis- nos trae la buena nueva
mo, del retorno a la luz.
167
voy apoyando confianza
olvidando mi ceguera.
Abnegado compañero
como fiel perro a su amo,
ni siquiera pides pan;
mi querido bastón blanco.
de «Coplas de ciego»
CARMEN MORENO DE MERCADO
Nació en La Rioja. Como Lucía Carmona y Teresita Flores, ha realiza-
do encuentros nacionales de poetas, dirigido talleres literarios y asistido
a numerosos congreso de escritores. De sus obras: «Tierra y vuelco»,
«Vértebras de octubre» y «La luz tañe amor». Ha creado y preside en
La Rioja una filial de SALAC. Última obra: «De Orígenes y Perfiles».
168
llámese amor, fe, convicción, o coraje.
Compañera Lucía,
esos mensajes indelebles,
viajeros de caminos inauditos,
no quedarán sin respuesta.
Respondo por Lucho y todos nosotros,
que en esta otra página de barbarie,
será nuestra posdata universal.
MIGUEL DORADO
Nació en Asturias. Vivió varios años en nuestra provincia. Al quedar
ciego regresó a su patria. Publicó «Coplas de ciego».
BASTÓN BLANCO
El vino
moja piadoso las vértebras
y siempre se llega con su ángel
cristalino y cómplice,
tendiendo visillos azulinos
entre los arrabales del tedio
y el corazón en vértigos.
170
Vino:
Verbo lujurioso de la tierra
escarbado por raíces que reeditan.
a espalda de los tiempos,
los sorbos vegetales.
Vino:
milenario colibrí
que llenas de círculos la sangre
arrimando el misterio a la palabra.
Te gestas en el mosto
que se tiende solitario en lagares
para acortar en fermentos distancias entre Dios
y el hombre tributario.
Entonces,
he visto en siestas de chayas seculares
que el hombre se siembra
en su sombra.
171
MARÍA
CARMONA
Nació en Chilecito. Editó «Cuando cesa el paisaje» (Poema) 1987 y
«Los irredentos» (Plaqueta, 1984). Reside actualmente en la provincia
172
Todo es a esa
hora,
feliz alqui-
mia de astros
y magnolias.
de «La Cruz tañe amor»
173
Entonces si,
víbora,
la única sonrisa
frente al apocalipsis.
– OOO –
LOBO
174
de Córdoba.
VÍBORA
A la izquierda de Dios
hacia la noche
como una inquieta víscera del bosque
se deslizó la víbora.
Ella
la fundadora de la primera culpa
dardo vivo
en la urgencia de sus colmillos plenos
se ciñe a lumbres altas
por perpetuar la sombra.
Tras la náusea
la certera expiación del madero y la sangre
no la alcanza
tan sólo el hombre hereda
la redención del hombre.
Adormecida apenas
bajo el pie del arcángel
repta en pos del prodigio de la metamorfosis
que la convierta en leño
con destino de hoguera.
Será
hacia el final del tiempo
en el crisol total del infinito
la purificación de los latidos.
175
de «Cuando cesa el paisaje»
JAIME ALAZRAKI
- 1933 -
HOMUNCULUS
176
con la complicidad del justo en agonía.
177
pasillos de bodegas y
desechos.
Entre cortinas tono fal-
so lujo
llegan -rostro pintado-
los artistas
de variedades. Tienen
ojos turbios
de miseria. De vino. De
inocencia.
Y esperan el momento
de su número,
mostrar su habilidad,
No obstante, es
ante una gente
el mejor de sus
distraída en mujeres.
recuerdos.
Copas. Humo.
Que exige tercamente
una alegría
a precio de ocasión o
de disturbio.
JOSÉ
ALBERTO
SANTIAGO
Nació en San Juan en 1934. En los años que permaneció en La Rioja
dirigió teatro, mantuvo una librería. Ha publicado Arbol de asombro
(1969), Piel en vano accesit en el premio Vizcaya de Poesía, 1969. Datos
posteriores de este autor no poseemos. Vive en España.
ARTISTAS DE VARIEDADES
180
Un síntoma -hay quien dice- para estudio
Ch
de un muy típico lumpen. Sin embargo,
es su mejor recuerdo. El menos duro
vivir que han conocido. Al que regresan
a vivir cada vez más a menudo.
En pensiones más pobres. En hoteles
U
cada vez más siniestros. Más oscuros.
Q
El, mientras tanto, con sombreros, armas,
un paraguas, un vaso -cine mudo-
compone en un costado los sucesos
de una canción con gentes del gran mundo).
U – OOO –
PARQUE DE DIVERSIONES
I
rrón, como nos
P
recuerda
i
Epicteto,
-
S
acostumbraba decir: «No hay diferen-
cia entre vivir y morir».Alguien le
p r e -
guntó: «¿Por qué no mueres, enton-
ces?» «Porque no hay diferencia»,
respondió Pirrón.
181
que aprietan timidez con la corbata.
Toda esta gente en sábado que quiere
conseguir su ración de carcajadas).
RAMÓN
NAVARRO
Nace en La Rioja, Capital, 1934. Se cría en Chuquis, pueblo del
departamento Castro Barros.
Presentación profesional como solista en el teatro Odeón con «Esto
es Folklore», y al año siguiente con «Otra vez folklore» junto a Ariel
Ramirez, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Jorge Cafrune, El Chúcaro,
Norma Viola y otros.
Graba como voz solista la obra de Ariel Ramirez y Felix Luna «Los
Caudillos» y «Homenaje a la Tierra» acompañado al piano por Ariel
Ramirez.
Se incorpora al Conjunto Los Cantores de Quilla Huasi iniciando una
gira por España y Francia junto a Atahualpa Yupanqui y en años anterio-
182
año nuevo. Feliz. Deseo. Goce.
Esta gente que elige la esperanza.
Que tanto la precisa. Tercos hombres
intentando reírse. Estas muchachas
que se empeñan en ser sus ilusiones.
Estas mujeres que los hombres gastan
en niños y comida. Estos muchachos
183
Es de metal o de dra y río llama bajo la
manos que se estre- lluvia la niña de Ando-
chan el sonido de lucas?
Campanas? En Villa Castelli,
A qué Juan de pie- cómo puede una sola ca-
lle tener tantos saludos?
En Jagüe, para llegar
Podré encontrar a Juan Miranda, se re-
entre Chepes y Corral monta un río o una calle?
Cuántos abrazos de
soles tiene la tibieza del
manantial de Ulapes?
184
res en Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Israel, La
India, etc. Presentándose además en todos los escenarios de Argentina,
sean teatros y festivales, etc. durante 11 años.
Ramón Navarro es además autor y compositor de innumerables
canciones de gran repercusión popular, como «Chayita del Vidalero»,
«Vidala del Chango», «Coplas del Valle», «Patios de la Casa Vieja»,
entre otras.
Conjuntos y solistas argentinos han incorporado a su repertorio obras
de su autoría. Fue ganador del Festival Cosquín de la Canción con «Chaya
de los Pobres». Musicalizó además poemas de grandes autores nacionales
como Manuel Castilla, José Pedroni, Ariel Ferraro y ha compuesto una
obra integral denominada «Cantata Riojana», con texto de Héctor Da-
vid Gatica. Ultimamente ha grabado «Desde La Rioja», «En Familia»,
«Verde de los Patios».
Ha integrado por dos periodos la Comisión Directiva de SADAIC.
185
con los ojos?
Cómo hacen las higueras para subir la arena hasta los higos?
Si sueño con Olta, podré despertar antes que lleguen los ase-
sinos?
En Malanzán, un elefante es igual a una montaña?
Si no fuéramos de cuerpo y alma podríamos ser de Famatina?
Cuántos toros tiene un trueno en el cañón de Talampaya?
Es de uvas o puñales la grapa de Pituil?
– OOO –
186
Dibujo:
León Guinsburg
187
te llevan estremecida por remolinos grises que llevan en sus alas
misterios sepultados, heridas enlutadas como árboles sin sombra
y agua sin espuma que te llueve al revés como si aflorara de una
tierra negra.
(Inédito)
JUAN
CARLOS
SORIA
-1934-
N a c i ó e n L a R i o j a
-tameño por adopción- Folclorista, investigador, autor de canciones. De
su autoría: «Del mensaje» y «José Oyola patriarca de la Chaya». Tiene
varias grabaciones. Fue Director Gral. de Cultura.
188
nundación de luz en las tardes de verano,
cuando en la resolana levantaba vuelo
el duenderio, con ángeles desnudos en la espalda.
LA PESADILLA
189
fun-
da- MINERO DEL ALTIPLANO
ron
e l Con una muerte aprendida
pa- venía los ojos del minero
cuando le sacudieron
las entrañas a su tierra.
Ya andaba hasta el aire
traicionado,
y hasta en su pabellón
no quedaba color a patria.
De la esperana esmeralda
sólo quedaba
el verdor de sucios dóla-
res;
y con el nombre sagrado
del nombre de su tierra
190
VIVIR
– OOO –
191
NO TE DETENGAS
No te detengas, corazón.
Acuérdate cuando mirábamos
aquellas torres del sur
adheridas al suelo
con sus manos de hierro
y el trépano que se hundía
iracundo para izarse después
en una repetición sin tiempo.
Cuántos soles,
Cuántos vientos,
Cuántas lluvias
dan testimonio
de su ritmo incesante.
– OOO –
TODAVÍA FALTA
192
trimonio de la entrega.
Su tesón, su dolor, y su sangre
adentro;
el mineral y la ganancia
afuera,
con la sonrisa y la ironía
del que vive del trabajo ajeno
Pero la tierra marcará su rumbo.
Sus entrañas no se maltratan
sin desquite.
Ese dolido minero la irá rescatando
por el himno de su brazo
fuerte y fecundo,
y en el aroma numeroso de su raíz,
cantará su propio destino,
en un salmo de sangre y paz
con el nombre venerado de la tierra.
de «No te detengas
corazón»
JULIO
CÉSAR
REARTE
(1934-1985)
Contador público, perteneció al grupo «La Algarroba». Tras su muerte
sus amigos reunieron y editaron sus poemas bajo el título «No te deten-
gas corazón». A este mismo grupo artístico también pertenecieron Juan
Carlos Soria, César Torres, H.D. Gatica, Edgar Torres, Julio Olivera
Chazarreta y otros.
193
cente. Dos veces Faja de Honor de la S.A.D.E. en poesía y cuento. Faja
de Honor de ADEA. Primer Premio Fondo Nacional de las Artes. Gran
premio de honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Ciudadano
ilustre de La Rioja. Cofundador de la revista Alborada, Fundador de las
revistas Poesía Amiga e Integración Cultural. De sus obras: Memoria
de los Llanos, Los días del amor, Los días insólitos; Diarios desde Villa
Nidia, Los fundadores del olvido, Mapa de la poesía riojana, Este canto
es América, El canto de las manos, País desvelado, Crónicas de viajes
por América, Una voz para mi tierra. Varias obras inéditas. Autor de la
letra de la Cantata Riojana con música de Ramón Navarro.
CARBONERO
II
194
que la paloma,
la flor,
una caricia.
Llegamos HÉCTOR
hasta aquí
dando el DAVID
amor sin GATICA
otra con- Nació en Villa Nidia, llanos de La
dición Rioja, Dpto. San Martín en 1935. Do-
195
hasta en el alma
y unas ganas ardientes y encimadas
de abrazar más mujer y menos leños.
– OOO –
AMOR SALVAJE
196
Paladas de esta pena reseca
-jarilla y tierra-
con que tapan los trozos.
Caliente sepultura vegetal
III
Ha quemado en El Retamo
-como ocho mil hectáreas de quebracho-
en La Gloria, en San Pedro, en todas partes.
Le queda solamente carbonilla
y cisco
197
Apenas si uno sabe que es hijo de estos chacos
porque nota la ausencia de ser dueño.
RAÚL
VERA
OCAMPO
Poeta, ensayista y crítico.
Nació en La Rioja en 1935.
Fue becario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Roma.
Formó parte del equipo de colaboradores de la revista Sur, dirigida
por Victoria Ocampo; fue integrante del elenco de la revista Papeles de
Saon Armadans, de Palma de Mallorca, España, dirigida por Camilo José
Cela y formó parte del staff de la revista Mundo Nuevo, editada en París
y dirigida por Germán Arciniegas.
Dirigió el Suplemento Cultural del diario La Opinión, de Buenos
Aires.
Fue director del Museo Municipal de Bellas Artes Eduardo Sívori,
de Buenos Aires.
Tuvo a su cargo la sección de artes plásticas de las revistas El Perio-
dista y Humor y de la revista española Telva.
Dirigió la sección cultural de la revista Claves, de Buenos Aires y del
diario Le Monde Diplomatique, de París, en su edición latinoamericana.
Dirigió y organizó los ciclos culturales en la Asociación Psicoanalítica
Argentina y en la Sociedad Científica Argentina.
Tuvo a su cargo el área de Proyectos Culturales Especiales de la
198
Ahora comprendo que el campo está en ti
andándote por la piel.
Si me abrazas
se que es una planta o alguna senda que me ama
o acaso una leona enamorada.
de «Los días del amor»
PAÍS DESVELADO
199
o en el ancho valle
que conduce a la zona
o la búsqueda
recién comienza
o todo concluye?
¿Estoy en la zona
o más bien creo estar
en la vertiente que lleva
a la zona?
¿No estoy en la caverna
201
o es espejismo inmaduro
que crece con una razón
deseada?
¿Puedo penetrar la oscuridad
indetectable y unir
los polos que describen
la verdad desestimada
por incrédulos?
¿Estoy en la zona
o la zona está en mi?
Zona
que entre la multitud
define un estado o centro
que ilumina y despeja
todo límite,
202
las ráfagas y los entierros
llevados a cabo
como liturgias o rituales
pronto desechados,
actos puros y pragmáticos
donde el corazón
repliega sus ventrículos
y el hidrógeno es poción,
vil narcótico.
¿Estoy en la zona
203
toda cia;
im- zona
po- que guía y ante-
ten- cede,
que resume y des-
cubre
nuestra morada,
que oculta o des-
nuda
cultivas la acción,
la unión
y la armonía;
zona que en este
peregrinaje
204
de alucinación
e hipocresía
creces como el puerto
de otra mayor estadía
¿la zona está en mi
o estoy en la zona?
¿O no hemos comprendido
e indivisibles, aturdidos,
volvemos
a los viejos recintos?
– OOO –
¿VANGUARDIAS POSMODERNISTAS?
205
los productos culturales, y por consiguiente, a aumentar la explota-
ción económica de un sector que posee considerables posibilidades
de desarrollo».
Esta caracterización del ámbito ideológico que signará los ob-
jetivos «culturales» perseguidos por la minuciosa instrumentación
de esa política, obtendrá como resultados inmediatos -asevera
Poli- que el arte de vanguardia pierda su peculiar significado y se
convierta en espectáculo, mercancía, adorno, símbolo de clase o
mero objeto de consumo.
A partir de aquí se establece una medular mediocridad que
pueda contener todas las posibilidades de la inmaterialización de
proyectos.
Como dice Hans Magnus Enzensberger «la vanguardia se ha
convertido en su contrario, en anacronismo. No asume el riesgo,
poco visible pero infinito, del cual se alimenta el futuro del arte».
Estamos de frente a una sociedad cuyas vanguardias o movi-
mientos artísticos se convierten en elemento perturbador, confusio-
nista, donde sus razonamientos argumentales llevan a una suerte de
academicismo de la vegetación de ideas muertas que nos sumergen
en la incapacidad y el desengaño o a una suerte de intelectualismo
estéril donde la operatividad de las ideas se consume en su propia
artificialidad elocuente y críptica.
Las pseudo vanguardias, la carencia de ellas o su sustitución
postergada por la ausencia de un verdadero pensamiento estético,
constituye de todos modos un síntoma social que radiografía a una
sociedad que no puede superar sus anacronismos y diferencias para
construirse el espacio cultural que necesita y que es el único que
podría producir los creadores o dirigentes idóneos para conducirlo.
La cultura es el único espejo ideológico libre que refleja nuestras
incapacidades o la intolerancia de nuestro corpus intelectual. No
es en las cotizaciones del mercado en el periodismo light donde
206
cultura tiende, sobre secuencias de «nueva imagen»
todo, a ampliar el y de categórica «mala pintura».
área de consumo de Escribió el crítico italiano
Francesco Poli: «El progresivo
control de los instrumentos de
producción de la cultura por
parte del capital monopolístico,
no deja lugar a dudas, puesto
que esta democratización de la
207
y lo rebuscadamente intelectual.
El fenómeno posmodernista no puede tener asideros serios den-
tro de una sociedad que todavía no ha alcanzado a desarrollar sus
conceptos modernistas. En último caso, la supresión de estilos que
en el fondo acarrea la postura posmodernista, sirve muy bien como
pretexto para apoyar la incoherencia, superficialidad y carencia
total de talento (no hablemos de técnica) de muchos pseudoartistas
lanzados en nuestro medio a la conquista de un mercadito vapu-
leado y enceguecido por los exitismos fáciles.
¿Dónde está dada entre nosotros la condición posmoderna?
Aquí no solo no se ha agotado la razón sino que aún no hemos sido
capaces de intuirla en su sentido -teórico y práctico- más amplio
y mucho menos instrumentarla. Al único enunciado que hemos
quizás llegado es al de la secularización gradual de todo, pero
como impotencia local de lograr una ideología que nos permita
incorporarnos al mundo de lo racional.
La pérdida de fe en las corrientes estilísticas es así una libertad
lograda ¿para que futuro? El desenmascaramiento de la razón
ilustrada que nos ofrece el posmodernismo, legitima así sólo un
poder basado en la eficacia.
En otras sociedades avanzadas esto puede ser un desafío u otro
punto de partida. En las nuestras, pobres sociedades del subdesa-
rrollo, únicamente es un desvío más en la búsqueda de un destino
cultural que el posmodernismo desconoce.
JOSÉ
LEDESMA
Permaneció varios años en La Rioja con su esposa, una mexicana
208
encontraremos el verdadero sentido de responsabilidad ética que
nos puede sacar del estancamiento. Nuestros próceres culturales
se van muriendo y no hay con quien reemplazarlos. La creciente
iconografía que resucita ahora personajes de la historia (desde el
siglo pasado hasta Perón, Evita, Borges, mañana Sábato, Bioy...
y después, la inundación) para obtener un repertorio que pueda
clasificarse como «cultural», es evidente.
Hoy no podemos dar un Cortázar ni un nuevo Borges o un Xul
Solar ni tampoco un Roberto Arlt, un Sipilimbergo y un Discépolo,
creadores todos inmersos en la auténtica renovación que cambian
la estructura de las ideas y nos acercan a la verdadera praxis acorde
con su contexto socio-cultural.
El naufragio de ese vínculo emocional que se estableció entre
los artistas y un público entonces tímido durante los 60, se ha ido
desvirtuando por causas concurrentes: la creciente comercialización
de la obra de arte como un producto de inversión o especulación
-no de conocimiento- y que hoy define el «mercadito» actual en
las subastas con campeonatos en cifras y aspiraciones para llegar
a la cotización definitiva en Sotheby´s o en Christie´s, como la
suma del deseo creativo.
También la asidua tendencia represiva ejercida por los regimenes
militares a lo largo de décadas, impidiendo la maduración que un
pueblo debe ejercer para elegir libremente. Dentro de ese interregno
que asedia un pensamiento propio, se asienta ahora la vorágine de
un cúmulo de mensajes que abarcan lo superfluamente publicitario
209
Desde el último escalón,
el de los sigilos de las nubes,
te ví manto rosa y gris,
tendida en el llano de la desesperanza,
con la sal en la lengua,
del espino y la brea.
Rioja, única historia, partida libre,
arco del tesoro con dos esquinas heroicas
en el arcón del pasado
y en no abierto designio del futuro.
Rioja tú, ventana a la futura cordillera,
al mar de la langosta.
Mi Rioja de zinc, plomo, acero,
crecimiento computables
y extranjeros de libre elección,
del amor preferido, memorial y nuevo,
antiguo y primerizo.
Te observo mansa desde la altura pétrea,
desde el ojo inviolable del Velasco,
mitad ensoñación y poética,
mitad neblina realizable,
futura y argentina.
– OOO –
LA QUEBRADA
210
que ocupó la Dirección de Cultura Municipal. Periodista, cuentista,
poeta con tres libros de poemas. Preocupados por la antropología
viajaron al país azteca donde se doctoraron. Con un trabajo suyo
al respecto obtuvieron un premio de gran importancia. Al partir,
les pronosticamos que se quedarían allá. Y así nomás fue...
211
«Dénme un río, una cruz y un
hom-
bre para fundar un pueblo»
Arturo Marasso
CANTO 1
En la bóveda celeste
donde el Velasco une su azul al cielo
hay recuerdos sonoros
vientos que susurran
pájaros volando en el atardecer,
ruido de aguas saltarinas
212
Padercitas, laberinto aromático,
la cinta verde de tu espalda
reposada contra la roca inmensa,
plaqueta del subsuelo, riojano andar
de temblores, y esta quebradura afín,
húmeda, habitable y visitada
por la procesión permanente
del aire, en descenso,
de la suprema franja de la brisa,
por entre las fincas del junquillo,
del pan de arrope, del de naranja,
junto a la acequia de «La Soledad».
Besaremos tus hierbas históricas,
terrosas, indígenas, tus tierras
eficientes en el manejo del olvido,
del sarmiento casero,
selectoras de los años de sequía.
Buscaremos que perdure
la lírica de lo imposible, y
el buen pasar de los labriegos suburbanos,
para que el agua corra siempre limpia,
por La Quebrada de los sauces,
violinera y calchaquí.
de «Palabras y
personas»
RENÉE
ANDRADA
Nació en Sanagasta -Docente-. Autora de «Seis cuentos para niños
y una estrella», «Canto a La Rioja», (Cuadernillos «Huayra-puca»).
Coautora de «La décima, el trovo y la copla». Cofundadora de AMUR
213
luminosidad al pan
vibración al monte
destellos de Esperanza al alma indígena.
de «Canto a La Rioja»
GUILLERMO GONZÁLEZ
214
y una raza clamando entre los montes.
Ellos fueron hombres y mujeres de hondas raíces mitológicas.
Los que forjaron mil años de Amor y Libertad.
Defendieron la Herencia ancha de la Tierra
galopada entre montes y quebradas
donde el silencio era un inmenso himno de justicia
y los días y las noches juntaban su límite
la tremenda fuerza del coraje.
El coraje de mil sueños entre piedras y tierra calcinadas,
volviendo por las noches frescas con olor a jume y jarillas.
Aquí multiplicaron los brazos morenos para labrar la Tierra
y desperdigaron acciones para mantener la calma.
Sus dioses fueron el Poder y la dulce espera del milagro
que dieron fuerza al quebracho
vainas al algarrobo
215
des-
cu-
brí,
216
Nació en La Rioja. Publicó «Un canto al amor», 1989 y «Arco
Iris», 1992.
DESCUBRIMIENTO
Caminé.
Fui desandando montañas
bebiendo un tiempo maduro
de nostalgiosa búsqueda.
Crecí,
por el tenaz recorrido del vino,
ahogando penas,
o tal vez
despertando alegrías,
comprometiendo
el aroma de la albahaca.
Continué descendiendo
lentamente,
rodando hacia la urgencia
de un estanque
pleno de verde vida
y desde él
217
y frágiles, los pájaros,
dibujan iniciales en el cielo.
El río largó su azul cristalería;
hay nardos y amapolas,
y una gran soledad
en mi mirada triste.
He de decir adiós a mi paisaje
cuando me marche lejos;
mas, dejaré mi sangre
mezclada con el río
para volver de tarde.
– OOO –
A MI PUEBLO
Estoy suspendida
en el tálamo terroso de mi Norte,
y me duele ese río
de verdosas riberas
donde reside el duende de la espuma.
La fronda circundante
me lastima
con su crespón de formas
donde duermen
los pájaros sin peso.
Pueblo mío
que sufres y que esperas
sin lágrimas
te dedico mi verso.
218
como cimbreante junco,
tu nombre
dibujado
en un aletear de golondrinas.
TERESITA
FLORES
Nació en Sanagasta. Docente, supervisora en San Blas de los
Sauces. Ha realizado varios encuentros nacionales de poetas y diri-
gió talleres literarios. Asistió a numerosos congresos de escritores.
Conjuntamente con Nené Andrada visitaron España para dar una
charla sobre. «La décima, el trovo y la copla». Bibliografía: Men-
sajes y presencias, Incandescencias, De pie sobre la sed, Primeros
destierros, Investigación sobre la décima el trovo y la copla. Cocina
Típica de La Rioja (historias, recetas y curiosidades).
Cofundadora y presidenta de AMUR.
PAISAJE
Helada y penitente
la montaña medita
como un mural sonoro,
más bajo, en el río,
se deshace la aurora
por los hilos del agua,
como una crin de oro.
La pasada noche
huyó soñando la melancolía
por jazmines abiertos;
219
MARGARITA
MASSUD
Escribe y sueña en Desiderio Tello, Dpto Rosario Vera Peñaloza.
Autora de varias plaquetas, y dos libros: «Conexiones I» y «Conexiones
II», 1998.
LLANURA
Te busco;
te reconozco
entre rostros duros,
llanura cansada
que, la múltiple arcilla
armó en amargo germen.
Geografía de vientos
entre vegetación ardida
y cauce seco. Sola.
Sin la agricultura
ni las lenguas del cielo
humedeciendo el polvo.
Sólo el trote
de un negro caballo
marcando tu oscura noche.
– OOO –
NOCHES DE TALAMPAYA
220
– OOO –
VIII
Cuando amanece
quiero que me hables
de tus parras vencidas
donde aposenta el fruto
su peso luminoso.
Que tu voz me describa
el evadido dardo
que el viento se atribuye;
del túnel de tus calles;
de viajeras semillas
y mujeres calladas
que desandan la noche
en la amarga densidad de los secretos.
Pues,
el día promete
el andar del suspiro
en afanosa lealtad de planta,
el agua padecida
y un palmo de los cielos.
Y un ceniciento lirio
se abrirá en la sustancia
por la que camino,
hacia el prohibido suburbio
de tus limos.
de «Incandescencias», 1989
221
y muros aburridos,
cansados, que detienen
las agujas del tiempo,
afiladas. Quietas.
Sin rumbo,
entre árboles talados
se puede durar
en la noche
lustrando las alas
para cruzar
aquellas viejas arenas,
-alguna vez-.
Y entonces,
las confusas luchas
que siempre deciden
las quiebras sin salida,
con estructura firme
-sin flechas ni voces-
golpearán esa puerta
entre las grandes cosas
que pasan sin respuesta.
ROSA PEREYRA
Nació en Villa Casana, Dpto. Rosario Vera Peñaloza, y se radicó en
Mendoza donde ejerció la docencia. La Universidad le editó un libro de
cuentos, premio de un concurso. Tiene varios libros de cuentos y poesías
222
Una noche,
una de tantas
que, el tiempo
va dejando
para llegar a otra
entre todas.
223
m e esta
diste ca-
esta den-
voz cia
y este que
silen- m e
cio, tar-
da el
ha-
bla
y
224
muy bellos que, lamentablemente, su magro sueldo de maestra jubilada
no le permite editar.
En Mza. fue cofundadora del grupo literario «Icthios». En 1975 pu-
blicó «Rosa y Laurel». Integra el Libro «Reencuentro» que Azor editó
en 1985 con 37 autores mendocinos.
PADRE
Tú
me entregaste
aquel país de arrope,
de mistoles y miel de lechiguanas.
Tú me acercaste
a un cántaro de espacio
apurando la sed de los quebrachos.
Tú
me llevaste
(calles y cristales),
manos de piedra que se truecan en ala,
por el funambulesco derrotero
del alba
equilibrando las guitarras.
Tú
me signaste
con la Cruz de estrellas
y con avemarías de chicharras
mientras
que los ocasos conjuraban
los bombos de escondidas serenatas.
Tú
225
la tierra que dejamos.
Su sombra trenzó un nido
a nuestra infancia pájaro
y hoy, pichones crecidos,
su pluma abandonamos.
226
esta lección de sangre
que hoy repito
abrevada en el río de tus ansias.
de «Reencuentro»
– OOO –
ADIÓS AL HOGAR
La última mirada
para poblar eriales de días venideros
con luminar simiente y gémulas de tiempo.
227
dejar con amor como creció en los días
sed el cánta- en la paz del terruño sosegado,
ro colmado donde llegó el ensueño a la es-
de tanto peranza
como el polen de fecundante
grano
a la miel de la antera en el verano.
231
Pa- Santo Domingo
sas sombreándose en los
por nogales
no te apures demasiado
para escuchar los zor-
zales.
Ay agüita de Campanas
muchos ya no te verán
afortunados mis ojos
te besarán en Pomán.
de
«Campanas en copla», 1995
MARIO
232
él dice me está cuidando,
me pide que no me aleje,
que me vaya aquerenciando,
que empiece a buscar el árbol
donde ir despacio anidando,
que si me voy, que regrese,
porque me estará esperando,
es eso lo que yo quiero,
es lo que vivo soñando,
no me gusta andar de prisa
como en el viento llevado,
me gusta ver el paisaje
con que a mi pueblo adornaron.
ABELARDO ANGEL
Poeta de Campanas. Publicó en 1995 «Campanas en copla».
EL AGÜITA DE CAMPANAS
Viscales y cortaderas
contentos te ven llegar
con tu mensaje de cumbres
jugando en el jarillal.
233
distinguido con premios muy importantes en Estados Unidos, Cuba,
España. Dirige en Toledo desde 1984 el Centro de Estudios Internacio-
nales de la Fundación Ortega y Gasset. De sus obras: Inventario, Poemas
con Arlt, Antes del diluvio, Quince monedas. De reciente aparición un
ensayo sobre la poesía del uruguayo Mario Benedetti.
234
PAOLETTI permaneció 17 años en La
Rioja trabajando en el pe-
- 1940 - riodismo, Diario El Inde-
Nació en Bs. As., pendiente. El «Proceso» le
regaló cuatro años de cárcel.
Reside en España desde
1980. Autor de poesías, cuen-
tos, novelas, ensayos ha sido
235
lejos del mundanal ruido,
a dos milímetros de la locura y el suicidio.
236
Era cierto, tío José:
«la vida tiene más vueltas que una oreja».
Y hay que bancarse la dialéctica
poniendo cara de hombre de mundo
rictus de inglés que toma su té de las cinco
mientras el universo se cae a pedazos.
Y confiar con indoblegale optimismo
que alguna vez no nos toque bailar con la más fea.
237
MAMONDE años en La Rioja, donde le
fue premiado su libro Obje-
tos, residuos y agonías. En
Nacido en Córdoba,
tiempo del Proceso sufrió
permaneció muchos
la cárcel y luego el exilio,
estableciéndose, al parecer
definitivamente, en España
donde ha formado su hogar.
Cultiva el cuento, el ensa-
minado «Tigre». Posee yo, la crítica. De él nos ha
amplios conocimientos llegado un libro sobre San
Martín y otro de poesía deno-
238
RECAPITULANDO,
ESTÁ TODO EN ORDEN:
zafé del basural y el tiro en la nuca
estoy en la madre Madrid (Madred)
hecha a la medida exacta de un exilio,
tengo un techo en Aluche, fregona y Torres 5,
bono-bus, televisión en colores, El País,
cassettes de Troilo, leche La Asturiana,
una novela para escribir
una compañera de grandes ojos negros
tres amigos, un sobretodo casi nuevo
y Volveremos,
como dijo Mac Arthur.
de «Inventario», 1991
EL RELOJERO
CARLOS
239
Temo a las ceremonias y a los niños
al agua y a las piedras
posiblemente temo la memoria del padre
y la luz dolorosa de mi nacimiento
temor es la palabra que ya viene de Siempre
como teme la Tierra a las flores de lava
y los peces al corazón de los cazadores y los faunos
he sabido de miedos que nacen con los huesos
unos miedos históricos que empollan en los libros
penetran la mañana y violan la alegría
miedos como tortugas cuyo exilio es la muerte
conversemos muy lento mis antiguos fantasmas
escuchad a Beethoven como respira,
llueve...
Presiento que ya el miedo madura por el huerto.
240
literarios y ha dictado Ha enseñado Sociología de la Literatura
algunos cursos con- y Ciencias Políticas en la Fundación Ortega
juntamente con Daniel y Gasset. Otras publicaciones: «La figura del
Moyano. terrateniente en la novela latinoamericana»,
Edic. Humanitas; «Gestos en los ojos de un
perro», narrativa, Nueva Estafeta, Madrid; «La
mecánica del universo, narrativa, Cuadernos
Hispanoamericanos; «Poemas», Tenerife.
POEMA Actualmente da clases de postgrado en
universidades de España.
241
Nació en San Blas de Los Sauces. Profesor de Geografía. Autor de
«Poemas para un ángel». Posee obras inéditas
CARBONERO DE LA SALINA
242
Objetos, residuos y agonías
– OOO –
OTOÑO
243
nuevo el fuego...
de la Vida.
REMO
DALLA VILLA
-1942-
Nació en Italia, y se afincó en La Rioja. Ingeniero metalúrgico. Can-
244
Dibujo: Elsa Pérez
Vicente (1976), Bs. As.
TE AGRADEZCO DIOS
Te agradezco Dios
por este olor a vida
que mana la atmósfera
de tu tierra ahora
que el sol de nuevo
T e rompe en primavera
245
y de pronto sepultados.
NICOLÁS
BRIZUELA
(1944-1994)
Nació en Milagro, Dpto. Gral. Ocampo. Se radicó en Córdoba. Apare-
ció un poco tarde en la escena literaria; pero impulsado por un gran apuro,
concurriendo, casi con fiebre, a todo evento cultural posible. Alcanzó a
publicar «Los perros de piedra», un excelente libro; preparaba otro y se
hallaba tras varios emprendimiento más. Lamentablemente un accidente
terminó con su vida y la de su esposa.
NEGRO ANTENOR
246
agradezco Dios
por haberme hecho imperfecto
y pecador ¡Oh tú!
que me permites
la alegría del perdón
en una falta
Te agradezco Dios
por no hacerme en materia
eterno... y por la muerte
que me impulsa a ver
y sentir al final
la senda que conduce a ti
Te agradezco Dios
por las dudas y el dolor
que ahora me inmoviliza
Porque eres esa quietud
dinámica pienso y estoy vivo
– OOO –
Y DE PRONTO SEPULTADOS
– OOO –
Las Barrancas
A Juan, que lo leerá desde las barrancas del cielo,
y a su hermano Ramón Rodríguez,
entrañables amigos de la infancia.
248
Sus- quiero ver-
pendi- te;
do en el negro y
humo niño, se-
ñor de tu
destino;
Negro An-
tenor, ami-
249
a las viejas conjeturas de la vida,
enhebrando en los hondos socavones
realidades con mil y una fantasías.
250
Nos gustaba caminar por las barrancas
para mirar las entrañas de la tierra;
intimar con las raíces de la vida,
y descansar en la arena sin tristeza.
251
a mojarse mi pueblo
la tibieza. pobrecita la tristeza,
Cuando llueve por mi
Estribillo: pueblo, como crece...
Cuando el sabor del vino nue-
llueve por vo,
cuando llueve... cuan-
do llueve...
Cuando llueve por mi
pueblo
corre el duende de la
252
recordando aquellas viejas aventuras,
y mi alma queda en aquellos socavones,
suspendida en sus raíces, y desnuda.
PANCHO
CABRAL
ADOL FO A. CABRAL
1944
253
Ay donde tus trenzas largas
Ay estos inviernos
Ay abuelita de agua
Yuyito
Frazada de llama
Corzuela provinciana
Cobriza madre callada
de «Coral de la Imaginación»
CÉSAR
TORRES
Actor, Director de la Comedia Provincial, Ex-Director de Cultura
Municipal. Ha publicado «Fábula del infierno».
FOLLETIN
254
siesta
a juntar todos los niños
en el sol de las represas.
Cuando llueve por mi pueblo
hacen rondas en la acequia,
visten todos de esperanza
ilustrando la tibieza.
– OOO –
Ay dónde tienes el
sueño
Ay cómo tus enaguas
Ay como tu batoncito
255
el herrumbre de su melena avanza, mero verano desnudo...
256
Por el callejón que si de su horcajadura aún pelechan las
hiede a perros muer- noches
tos jadea la mañana entre sus pechos...
cual vinoso enjua-
gue del alba, vuelve: los hombres, adictos, mascan los flori-
pondios de esas axilas;
las adolescentes, dan vuelta los espejos
de sus propios ojos;
viejas virtuosas, invierten las cabezas
cual moscas de tormenta.
SEQUÍA
de «Cantos Cisandi-
nos»
258
MONÓLOGO
FRANCISCO SQUEO
ACUÑA
Nació en Santa Justina, uno de los barrios de la ciudad de La Rioja.
Más conocido como «El Mono», fundó la revista «Arauco literario», la
albahaca -la «sacronta»- y la poesía son sus inseparables compañeras.
259
de sus dos de silencio
hom-
b r e s
barba- de «Diente de León»
ENZINA SANTACROCE
Actualmente reside en Bs. As. Ha
publicado: De este lado del día, Que
simplemente vuelve de tu nombre, Los
pájaros del silencio, ¿Locos?, Desafío,
260
– OOO –
FÁBULA
El Velasco en el vidrio
crece entre los barrotes de la cama
terrones de letras fugaces
esfera de libros que cuelga de la montaña
como un prendedor de oro
Mi padre me habla desde el geranio
de los criadores de tristeza
que abundan en el país
Avispero de la adolescencia infame
le digo que la felicidad
es un contagio de aves que nunca vimos
El escándalo corre por la nieve
de esos picos que aparecen
en el ensueño de la ventana
Un viento innecesario
se aloja en las ramas que arden
La amistad del vino
en los lagares de la dicha, dice
Don Joaquín al joven Marasso
Me atengo por el coraje de su voz
obediente del suspiro, somos fantasmas
del resplandor de Chilecito, mi padre
repite entre los coyuyos de la huerta
Está envuelto en los carros del sol
La Rioja es un pedazo de asombro
enredado en los rizos
261
de «Libro de Poemas», 1984
TERESA
DEL VALLE
SALINAS
Es oriunda de Chilecito (L.R.), poeta, ensayista. Especialista en Cien-
cia Política, egresada de la U.N.L.P., donde se desempeña como Docente
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Reside actualmente en
City Bell (Prov. Bs. As.)
Es socia de S.A.D.E., Gente de Letras y el Instituto Literario y Cul-
tural Hispánico, con sede en California, U.S.A. y Corresponsal en La
Plata del mismo. Ha participado en numerosos encuentros de escritores
nacionales y en simposios internacionales.
Obra edita: «Poemario», 1980; «Alas en mi mundo de arena», 1986
(1er. Premio Poesía); «Detrás de la memoria del Angel», 1992 (2do.
Premio Poesía), plaqueta; «Desde este invierno que no cesa», 1993,
(Recomendación especial del jurado -Quijote de Plata, 1993), plaqueta,
«Cuando el alma insiste en la intemperie». 1994 (1er. Premio Poesía),
plaqueta.
VIII
Comprendo
que estoy huérfana de mi
cuando huyen las palabras.
Me vuelvo
mercenaria
de ocios
en un hospicio de silencios
alimentando la miseria
262
Del regreso y las campanas. Obtuvo el premio Nacional Iniciación en
1987.
Porque te amo
remontaré hasta los orígenes
y venceré ausencias.
Yo besé tu frente,
yo mordí tu boca
después
la soledad y el hueco en el espejo.
Un árbol-pájaro-vida reclamándonos
263
18
no sé por que de amar la vida muero
y muero por el extremo amor
en los suburbios del éxtasis
19
di vuelta otra página de mi historia
y aunque los círculos siguen dibujándose
siento la impersonal irreverencia
el junco y el barro
¿cual historia?
20
alguien tañe mis campanas
¿no es que mi madre las guardó
entre algodones?
LUCÍA CARMONA
Chileciteña a más no poder. Encuentros nacionales de poetas, talleres
literarios, asistencia a congresos; conferencias, recitales. Conocida en
todo el país. Fundadora y presidenta de S.A.D.E. filial Chilecito. Su obra
fecunda, su alta poesía ha sido reunida en un libro de 369 págs. denomi-
nado «Poesía», editado en 1988 y por el cual le fue otorgada la Faja de
Honor de la S.A.D.E. Posteriormente editó «Pueblos de la memoria».
A LA RIOJA MUJER - MADRE DE SAL
264
hasta
los tuétanos.
La alucinada
búsqueda
del verbo,
quiere hacer de las cenizas
la reconstrucción
del fuego...
IX
Yo
enarbolo
una esperanzada
locura
en las palabras,
disputándole a la realidad
todas mis muertes cotidianas
– OOO –
265
sed desesperada,
comprendí que una sombra meridiana
cubría tus distancias.
266
convertí cuántas veces
mi cintura bebí de tu tris-
en piedra teza
antigua, apretando tu
sangre entre
mis manos.
Y alguna vez,
extraña,
interrumpí tu
267
y cuerpo de torcazas.
Yo te adoraba, madre
y te sigo buscando!
de «Poesía, 1967-1987»
– OOO –
LA CASA
En la casa
presencia femenina
ardido cirio inmóvil
de historias no narradas
por un rincón de marionetas toscas
nos trazan los ladrillos al barro
imaginado
mientras desde las puertas
268
hasta la mujer-luna que hoy me enfrenta
y se lleva quebrado mi rechazo.
Y estabas tú
blanca de sal mayor,
de zondas palpitantes,
estabas tú
y yo amaba
tu hambre antigua y amarga
tu nocturnal guitarra.
Te encendías en palmeras,
te apagabas en sales,
eras hembra en desiertos
y virgen en quebradas.
Eras mujer,
con pelo de retama
269
un tatuaje de aves descendiendo,
LA CACERÍA ella enciende las luces desveladas,
siempre.
Los tres gal-
Cuando por las ventanas
el viento silba oscuras estructuras
retumba entre las cosas
una pajarería de extranjeros in-
viernos
penetrando de páramos los muros
como si en esa savia destruida
surgiera un holocausto de desier-
tos.
– OOO –
270
una ausencia de rayos traza en sangres
pequeñas libébulas desmembradas
como de viejas lluvias en infancia.
La casa
hay una madre
creadora de mitos florales de leyendas
mujer lumbre primera
que tiene entre las manos
271
anhelante tan adentro.
En el acecho de un tendón
cabe toda la tierra
extendida hasta el ansia.
– OOO –
EL RASTREADOR
272
gos devoran patas y el
la distancia ladrido
del campo. se inicia
Entre las la leyenda
de las ru-
Nadie llevó das figu-
la espesura ras sobre
el polvo.
273
y se lleva despacito
todo lo que el agua toca.
Zambita de la creciente
que solo a veces destroza,
algarrobos y sauzales
y hasta algún poco de ropa
olvidada en las orillas
por el amor de una moza.
No necesito guitarra,
274
la ausencia de los fuegos.
Levantando silencios
una sombra de edades
es la señal del viento.
de «Pueblos de la Memoria»,
1996
BEM AMI
SCHARGRODSKY
Nació en Avellaneda, 1947, médico psiquiatra con residencia en la
Rioja de hace varios años. Grabó juntamente con Miguel Marcos «Me
identifico». Editó plaquetas. Varias antologías incluyeron poesías suyas.
LA CRECIENTE
275
de una pirqueros
madre de recogiendo
metales brillos en la
con hijos arena,
magnéti- pequeños
cos de re- ojos mine-
rales
elementos
276
la música la da el río
en las arenas las cuerdas
y el diapasón en el frío!
Ay quebrada de Andolucas
sauceño es el canto mío.
de «Me identifico»
VIRGINIA
HANSEN
Poeta y Coreógrafa en Danza Expresionista. Tiene editado el libro de
poemas «Tránsito de Voces» 1978. Y «Poemario 72» en 1972, «Argentina
24» en 1979, como obras en conjunto. En «Alba de América», publicación
por premio en la edición, en California USA 1982. Plaqueta de poesía
«Oráculo» 1985. Obtuvo en Primer Premio en Poesía otorgado por el
Instituto Hispanoamericano de Cultura, en California, USA, en 1982.
Como logros destacados ha sido Jurado de Poesía y Teatro. Dirigió
la Revista Cultural «Raíces» en 1991.
Asistió a varios Congresos de Escritores desde 1969 en todo el país.
Y realiza recitales poéticos danzados desde 1971, con un total de 35
coreografías realizadas uniendo la poesía y la danza. Directora de Ballet
en Danza Expresiva, desde 1978. Actualmente directora del Centro de
Animación Socio Cultural en el Departamento Castro Barros en la pro-
vincia de La Rioja. Nació en Bragado Pcia. de Bs. As., residió en Capital
Federal desde su niñez y desde 1984 en La Rioja.
EL NIÑO Y EL ORO ANCESTRAL
278
giones superiores
donde rebrota la greda
donde bendice el triángulo solar
esa pirámide de rayos que es presencia,
cuentan que se elevaron las manos
transformándose en brazos dorados
diademas como el sol
que sostienen custodiados
el camino del Inca
dueño de todos los tiempos.
– OOO –
EL NIÑO EN LA PIEDRA
279
oración, interminable,
que nos puebla de amor toda la tarde;
un puñado de luz,
una sonrisa,
una intimidad
donde se desnudan todas nuestras vergüenzas.
Un costado lluvioso de la vida
donde germinan todos los regresos.
PARA EL OLVIDO
280
sombra de las nubes.
1 º
Premio: del Instituto Literario y Cultural
H i s p á n i c o - We r t -
minster California USA. Abril
1982.
LA ESPERA
281
en arenales, la memoria.
Cual saucedal que peina al río
mi mano acaricia la nostalgia
en el cristal remanso de su nombre.
XXVI
Salía el sol
y caminaba
agosto, tu sonrisa una mañana.
...«¿Cómo andas?...»
...«¡Extrañándote»... -contesté-.
...«¡Aún es ayer!»...
-con la mirada-.
de «Balcón de los sueños», 1994
ORLANDO
RUBÉN
282
Voy andando, mi vida es un reproche,
gritan con sed mis sueños desvelados.
de «Entonces tú»
JORGE
PONCE
-1953-
VII
284
FLORES
- 1955-
285
chihualas
tanto piñonear en el Rahue,
tanto cielo de cobre en tus hojos
no vieron venir la muerte -rio de tormenta-.
Cruz en el Aire.
de «Poemas de la escarcha»
286
Tanta nieve pisa-
da,
ANÍBAL
tantos atajos en ALBORNOZ
ÁVILA
Nació en el año 1957, en Aimogasta, De-
partamento Arauco, Provincia de la Rioja, y
residió en su niñez y adolescencia en un pueblo
minero del Departamento Guer-Aike, de la
provincia de Santa Cruz.
Desde hace mucho tiempo colabora con
diarios y revistas del país, con poemas, narra-
ciones y artículos, teniendo como publicacio-
nes poemarios en conjunto con otros poetas y
287
su libro «Pájaros con ojos de vidala». Su obra
¿Una comida en la vida de la mesa?
¿Qué será?
¿Será acaso la obsidiana?
¿La madera del tarko?
¿Será un río?
¿La siembra?
¿La aridez?
¿Una siesta con sombrero?
¿Acaso el cereal decapitado?
¿Un volcán?
¿Una montaña acaso?
¿Qué es? Me aparezco preguntando.
Y lo que se sepultó en el viento, animal y anchura, me dice:
¡Divinidades!
Es entonces que me aprieto el alma
con el aroma de la perduración.
– OOO –
La yacurmana teje
cantando en sus vertientes,
-no la oigan en pena
288
«Probanza de los sueños rústicos», en donde ahonda con sus relatos en
los mitos indígenas de los Valles Calchaquíes, aún se encuentra inédita.
En Catamarca fue co-fundador del Taller Literario «Umbral», (con el
que durante muchos años ofreció recitales poético-musicales en nuestra
provincia y provincias vecinas). En el año 1987, junto a otros jóvenes
poetas y músicos, fundó el Grupo de Arte «La Payana».
Obtuvo varios premios provinciales, nacionales y uno internacional.
Sus últimas publicaciones se encuentran en la «Antología de la Nueva
Poesía Social Argentina»; «El Indio de Jarama», Madrid, España; la
revista cultural «El Duende» de la provincia de Jujuy; el libro antología
«Flor de Cardón» de Catamarca, y en la antología latinoamericana «Este
canto es América».
AROMA DE LA PERTURBACIÓN
¿Y qué es el mito?
¿Acaso es la piedra que habla?
¿Será la usanza del barro?
¿Es un sueño de guardar?
¿Qué es?
¿Es la raza del grano que habla en las alturas?
¿ Los rostros del tiempo?
¿Un polen?
¿Un sol a decir basta?
¿Una luna a mitad del corazón?
¿Las estrellas en el menguante del rocío?
¿Qué será? Me aparezco preguntando, con los siglos creciendo
a mis
espaldas.
¿ Acaso es el tiempo de la eternidad a voluntad de un pueblo?
¿Es el agua de la oralidad?
¿El mineral?
¿Será la morada de la aurora?
¿El cántaro de la sombra húmeda?
289
ciente-.
290
por
l a
cie-
g a
cre-
291
EL CARNAVAL
El carnaval desnuda
su antigua criatura de
pavesa.
Su fuego clama en multitudes
y sin embargo,
hoy,
es la risa.
Ella,
tu hermana,
serpentina en la danza
por los brazos efímeros del día.
Arbol
de los gajos desnudos,
perfil de palmas
eleva-
das.
292
Ya es tiempo de darle
la música a su agua,
con la vidala lenta,
con su baguala clara.
293
Publicó en numero- ta, Dpto. Chilecito, L.R.
sas antologías y obtuvo Reside en Santa Fe, a la
premios de distintas orilla del Río Paraná... Torre
instituciones naciona- 9 -Piso 10- Dpto A. El Pozo -
les e internacionales. Santa Fe (3000). Si le escribe
Nació en Nonogas- le manda agua...
MÚSICA TELAR
FRAGMENTADA
294
Caliz del viento,
pulsa en tu copa la nieve,
fría castidad de la mañana.
Paralelo a la bruma,
con ella nieblas la calle
en mi garganta
y gritas la desazón del ave.
Un plumero de ramas
es tu ademán de entrega
a la mística cúpula del tiempo
y tu nave
des-
cansa
engarzada a la tierra.
de «Indicios»
NICOLÁS
ROJO
Secretario de la Sociedad Argentina de Escritores -SADE-, Seccional
Santa Fe desde el año 1993.
Organizó en el año 1994 el Segundo Encuentro de Escritores del Su-
deste Sudamericano con la presencia de más de 150 escritores argentinos
y de países como Uruguay, Brasil, Paraguay, Guatemala, etc.
295
Acabo de nacer a este sosténme este signo
silencio. de rápida luz, vuelve
Graves suenan las di- conmigo desde
versas armonías, las
infinitas inquietudes,
estas
negras
planicies
para esto es necesario
la primera voz ger-
296
Creceremos deliberadamente desde esta agua clara
domingo tras domingo dispones de un lugar en la esfera
azul cobre azul
nebulosa inquietante después de la noche ya sabemos
la soledad abriga al hombre en la calle
la soledad no tiene forma
en esta segunda hora marrón esta agua que calla esta
agua que avanza ruedo hasta el fondo de la letra fuego
en el fondo del aire.
297
finiendo sus fallas)
ya ves
ISABEL
MÉRCOL
Profesora de reconocida trayectoria. A colaborado con diversos artí-
298
minal, cielo abierto
el serio aire de la pe- partiendo
numbra
el brote de tu mara-
en el sobrevuelo al villa
también la carne
también el eco
299
Si la vida es una línea fugaz
un verde pájaro de fuego,
que se agita y se esconde
entre las palabras...
V
A las seis de la tarde
una luz oculta tristezas...
A las seis de la tarde,
una mesa desierta parece...
Porque todas las tardes, a las seis
hay una ausencia que ya no se siente.
«POEMAS DE LA AUSENCIA»
I
Voy a imaginarte entre los girasoles
entre el cielo nuevo y la tierra nueva
de nuestro amor.
Voy a encontrarte arrodillado en la hierba
besando la simpleza de una tarde
y el dorar del sol
Voy a sentirte entre los árboles
entre las ramas cargadas de rocío
y los pájaros alrededor
Voy a llevarte, imagen de imagen
hasta el universo escondido
lejos del dolor
donde tú eres del fuego y yo del aire
y existe la única urgencia
de ser sólo los dos
IV
301
cada vez que asoma en las ramas
la primavera de estos tiempos.
JORGE
CARLOS
SABANÉS
Poeta joven de Nonogasta. Ha publicado, «Camino hacia los credos
del lucero», «Proyección del nacimiento», «Por la tierra que camino», etc.
LA SOLEDAD
Nos encontramos
con la soledad
de la distancia,
en que los vientos
se adueñan de los ríos.
Dejamos
que nombres antiguos
regresen
por los primitivos espacios,
asimilando el idioma
del día.
302
ARTURO
OLIVA
Nació en Milagro, Dpto. Ocampo, 1958, ex combatiente de Malvinas.
Ha escrito una historia de su pueblo, aún inédita. Ha publicado Quebra-
cho, Sentir de mi tierra. Potro salvaje (plaqueta). Este joven inquieto ha
integrado ya algunas antologías.
PADRE SIEMPRE
303
regreso a recoger el agua
para compartir en la fiesta.
En el aliento de mayo
cuando pierde sus hojas,
estaré en tu cruz
suspendido en el cerro,
aguardando la oración
del hombre,
en las arrugas de su canto.
MARÍA
ELIZABETH
BARRIOS
304
Luego
inventamos palabras
para apaciguar
el llanto del alma.
– OOO –
NONOGASTA
Cuando tengo
en mis manos los frutos,
en mi pecho crece la esperanza
y vuelvo desde la vertiente
de boca en boca
dejando la frescura.
Sobrevivo
porque las sienes de Dios.
Han dejado sus sueños
en el alma de la tierra.
En octubre,
cuando la fe
se vuelve rezo en las campanas,
el Santo despierta las memorias
en las calles.
Nonogasta,
en tu despertar de sangre
305
NOSTALGIA
306
Nació en Chilecito. Su poesía fue premiada en España mientras
realizaba estudios de postgrado. Ejerce en la Universidad de La Rioja.
MI PADRE
Mi padre
es un pájaro,
un rústico pájaro
de vuelo encendido
construyendo la mañana.
Encolumna las estaciones,
encadena las horas,
encierra la luz en el ladrillo
y con blanca cal,
sin que nadie lo advierta,
revoca el cansancio y el sudor.
Mi padre,
tiene la edad apresurada
de los niños,
y la risa fresca de las uvas
de su tierra.
Mi padre,
corazón de pájaro
se ha empecinado en ocultar
en el cemento
su ternura de hombre
– OOO –
307
guitarrista de tu pelo y percusionista de tus latidos,
topógrafo de tu espalda, telegrafista de tu ombligo,
el catador de tus labios, el alfarero de tus caderas,
alpinista de tus pechos y esquiador de tu cintura,
el telonero de tu vestido, el pirata de tu corpiño,
arqueólogo de tu piel y acequiero de tu sudor,
el explorador de tu pubis y el buzo de tu sexo...
– OOO –
Nada más lejos que un amor cercano que nos duele. Y nada más
cerca que un amor lejano que aún nos duele.
Los que consumen música son turistas; los que aman la música,
habitantes.
308
DAVID GABRIEL
Nació en la ciudad de La Rioja en 1970. Estudiante de Letras. Ha
escrito más de setescientos aforismos, que permanecen inéditos por
decisión del autor.
MI TARJETA
309
Eduardo Carballido
Armando Marcelo Torralba
Javier Tineo
David Gabriel
Rash
David Levi
Domingo Bordón
Julio C. Salvidio
María Elizabet Barrios
Pablo Fernández Pugliese
Ricardo Silva
Efraín Casiva
Pedro Agost
Exequiel Distancia
Marcelo Lacasa
Laura Nilda Gachón
Josefina De la Fuente
Rafael Cardona
Cristian J. Martinez
Omar Gustavo Juárez
IV
Otros Poetas
310
La infancia es un país en el que se destierra a los que dejan de
ser poetas.
El libro
de los Poetas Jóvenes
311
312
Indice general
Prólogo............................................................................................................. 7
Algunas consideraciones.................................................................................. 9
MATEO ROSAS DE OQUENDO................................................................. 17
JUAN ALFONSO CARRIZO....................................................................... 19
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ .......................................................................... 26
GABINO CORIA PEÑALOZA . .................................................................. 32
JUAN ZACARÍAS AGÜERO VERA .......................................................... 36
ARTURO MARASSO .................................................................................. 41
ARTEMIO MORENO................................................................................... 46
CESAR JESÚS VELÁZQUEZ...................................................................... 51
JULIO ORTIZ................................................................................................ 53
ALBERTO G. OCAMPO ............................................................................. 56
ANGEL MARÍA VARGAS .......................................................................... 59
HORACIO ORTIZ......................................................................................... 63
JORGE CASTELLANOS ............................................................................ 66
HORACIO LUNA DÁVILA ........................................................................ 70
HADA LELIA COUTONÉ DE OCAMPO .................................................. 75
JOSÉ M. PAREDES ..................................................................................... 77
RICARDA ROMERO.................................................................................... 82
JULIÁN AMATTE ....................................................................................... 84
JOSÉ JESÚS OYOLA .................................................................................. 88
CARLOS ALBERTO LANZILLOTTO ....................................................... 92
JUAN BAUTISTA ZALAZAR .................................................................... 99
ENRIQUE ANGELELLI ............................................................................ 103
ARIEL FERRARO ..................................................................................... 106
CARLOS MARIO LANZILLOTTO .......................................................... 116
PEDRO S. HERRERA................................................................................. 120
MARÍA ARGÜELLO.................................................................................. 123
CARMEN CELIA AGÜERO VERA DE BARRIONUEVO...................... 127
LELIA M. MARASCO DE BILMEZIS...................................................... 130
ANGEL ORLANDO PEREZ...................................................................... 134
313
EFRAÍN DE LA FUENTE.......................................................................... 138
RAMÓN ELOY LÓPEZ . ........................................................................... 142
JOSE MARANO.......................................................................................... 148
MARTÍN HORACIO GÓMEZ .................................................................. 151
DANIEL MOYANO ................................................................................... 154
PLUTARCO SCHALLER........................................................................... 160
MIGUEL DORADO.................................................................................... 163
CARMEN MORENO DE MERCADO....................................................... 164
MARÍA CARMONA................................................................................... 167
JAIME ALAZRAKI ................................................................................... 171
JOSÉ ALBERTO SANTIAGO.................................................................... 173
RAMÓN NAVARRO................................................................................... 178
JUAN CARLOS SORIA . ........................................................................... 184
JULIO CÉSAR REARTE ........................................................................... 187
HÉCTOR DAVID GATICA......................................................................... 190
RAÚL VERA OCAMPO............................................................................. 195
JOSÉ LEDESMA......................................................................................... 204
RENÉE ANDRADA.................................................................................... 207
GUILLERMO GONZÁLEZ........................................................................ 210
TERESITA FLORES................................................................................... 212
MARGARITA MASSUD............................................................................ 216
ROSA PEREYRA........................................................................................ 219
JUAN CARLOS FUENTES LAMADRID................................................. 224
ABELARDO ANGEL.................................................................................. 227
MARIO PAOLETTI ................................................................................... 228
CARLOS MAMONDE................................................................................ 232
ROLANDO ZALAZAR.............................................................................. 235
REMO DALLA VILLA .............................................................................. 238
NICOLÁS BRIZUELA .............................................................................. 241
ADOL FO A. CABRAL
CÉSAR TORRES........................................................................................ 249
FRANCISCO SQUEO ACUÑA.................................................................. 252
ENZINA SANTACROCE........................................................................... 255
TERESA DEL VALLE SALINAS............................................................... 257
LUCÍA CARMONA.................................................................................... 260
BEM AMI SCHARGRODSKY................................................................... 267
VIRGINIA HANSEN.................................................................................. 270
MIGUEL ÁNGEL PERALTA .................................................................... 273
314
JORGE PONCE .......................................................................................... 276
ORLANDO RUBÉN FLORES .................................................................. 278
ANÍBAL ALBORNOZ ÁVILA................................................................... 281
ELOISA CALDERÓN................................................................................. 285
NICOLÁS ROJO......................................................................................... 287
ISABEL MÉRCOL...................................................................................... 291
HORACIO ARTURO OLIVA...................................................................... 294
JORGE CARLOS SABANÉS..................................................................... 296
MARÍA ELIZABETH BARRIOS............................................................... 299
DAVID GABRIEL....................................................................................... 302
El libro de los Poetas jóvenes...................................................................... 305
Del Mapa de la Poesía Riojana.................................................................... 306
315
316
Se terminó de imprimir en diciembre de 1998
en los talleres de Editorial Canguro S.R.L.
Buenos Aires 207 - La Rioja
República Argentina
317