Viscosimetria
Viscosimetria
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO N° 4:
VISCOSIMETRÍA
ESTUDIANTE: Univ. Zárate Yavi Rocio Guisel
GRUPO: “A”
CONTENIDO
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 2
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................................................... 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................................................................. 2
2.1. Ley De Stokes .................................................................................................................................................... 3
2.2. Viscosímetro De Stokes .................................................................................................................................... 3
2.3. Numero De Reynolds ........................................................................................................................................ 5
2. MATERIALES .................................................................................................................................................................. 6
3. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................ 7
3.1. Obtención De Medidas De Los Parámetros Y Constantes ................................................................ 7
3.2. Obtención De Medidas De Las Variables: .............................................................................................. 8
4. DATOS .......................................................................................................................................................................... 8
5. CÁLCULOS ...................................................................................................................................................................... 8
6. CUESTIONARIO ............................................................................................................................................................. 11
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ 13
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 13
9. ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 14
Página 1 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
VISCOSIMETRÍA
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el coeficiente de viscosidad de un aceite utilizando el viscosímetro de Stokes
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La viscosidad es aquella propiedad de un fluido que se manifiesta durante su movimiento, puede
aseverarse que la viscosidad es el rozamiento interno de un fluido. Debido a la viscosidad es
necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa liquida a deslizarse sobre otra. También puede
definirse la viscosidad como la dificultad que presenta un fluido a fluir.
Tanto los líquidos como los gases presentan viscosidad aunque los primeros son mucho más viscosos
que los últimos. La viscosidad absoluta o dinámica se la representa generalmente con la letra griega
“ ” y en el sistema internacional de unidades se mide en:
Generalmente para cálculos también se emplea la viscosidad cinemática representada por la letra
griega” ”
Las unidades de la viscosidad cinemática son:
S .I . : cm2 / s Stokes St
C.G.S . : m2 / s
Página 2 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
Figura 1
La presión en cualquier punto de la semiesfera que enfrenta a la corriente es exactamente la misma
que el punto correspondiente a la cara opuesta.
P1 P2
Por lo tanto es nula la fuerza resultante sobre la esfera. Sin embargo, si el fluido es real y tiene
viscosidad, existirá un arrastre sobre la esfera.
Un cuerpo de forma cualquiera también experimentara este arrastre debido a la viscosidad (en
nuestro estudio se considera una esfera para facilitar el análisis).
Stokes determino una expresión para la fuerza que se origina debido a la viscosidad a partir de las
leyes de circulación de un fluido viscoso.
La fuerza viene dada por:
(1) F 6 r v
Vis cos idad absoluta o dinamica
r Radio de la esfera
v Velocidad de la esfera
Página 3 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
L y de viscosidad . Cuando la esfera cae en el interior del fluido viscoso alcanza un régimen de
velocidad uniforme, es decir una velocidad limite “v” para la cual la fuerza restauradora debido a la
viscosidad más el empuje hidrostático se equilibran con el peso de la esfera.
(2) F E W
(3) E L g Ve
(4) W e g Ve
F E
4
Ve r 3 volumen de la esfera
3
W
2 r 2 g e L
(5)
9v
Figura 2
Como la velocidad con la que se mueve la esfera es uniforme, se la puede determinar midiendo la
altura y el tiempo empleado.
h
(6) v
t
En la realidad el análisis no es tan sencillo, pues las fórmulas anteriores solo son válidas si el líquido
no está encerrado en un recipiente; además en el movimiento de la esfera surgen turbulencias que
se reflejan en las paredes y en el fondo del recipiente perturbando dicho movimiento.
Para tomar en cuenta dichos efectos se realizan las siguientes correcciones:
- Corrección según Landenburg (C1), el movimiento se realiza según el eje de un tubo de radio “R”.
(7) 1
C1
r
1 2.1
R
Página 4 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
Entonces:
2C1C2 r 2 g e L
(9)
9v
Más allá de la capa límite, el movimiento es enormemente irregular, en el interior del fluido se
originan corrientes circulares locales aleatorias denominadas vértices que dan lugar a un gran
aumento de la resistencia al movimiento y denominado turbulento. Los experimentos indican que
es una combinación de cuatro factores lo que determina cuando el régimen de un fluido a través de
un tubo o conductor es laminar o turbulento. Esta combinación se conoce como el número de
Reynolds, NR y se define mediante:
vD
N R Re
= la viscosidad
D = el diámetro
Página 5 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
V = la velocidad uniforme
Este número es una cantidad adimensional y tiene el mismo valor numérico en cualquier sistema
coherente de unidades. Como se señaló anteriormente, la velocidad del flujo por sí sola no es el
parámetro más importante para determinar si existe un flujo laminar o turbulento. Cuando los
valores del número de Reynolds son menores a 2000 el régimen es laminar; mientras que por
encima de 4000 el régimen es turbulento. En la zona de transición entre 2000 y 4000, el régimen es
inestable y puede pasar de un tipo a otro.
2. MATERIALES
Recipiente de aceite (tubo de foco fluorescente)
Perdigones de acero u otro metal
Cronometro
Regla métrica
Cinta maskin
Balanza para pesar los perdigones
Vernier o tornillo micrométrico para medir perdigones y diámetro del recipiente
Termómetro
Envase para pesar la muestra
VISCOSÍMETRO
MASKIN TERMÓMETRO BALANZA ELÉCTRICA
DE STOKES
TORNILLO PERDIGONES DE
REGLA VERNIER
MICROMÉTRICO ACERO
Página 6 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
SOPORTE MONTADO:
3. PROCEDIMIENTO
3.1. OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LOS PARÁMETROS Y CONSTANTES
1. Medir el diámetro del perdigón esférico.
2. Para obtener el peso de cada esfera si se empleará una balanza digital bastará con una sola
media, sin embargo, se recomienda pesar al menos 10 de ellas de una sola vez, así el peso
unitario se consigue de la división del peso total entre la cantidad de perdigones pesados,
así se incrementa la resolución de la medida.
3. Obtener una muestra representativa del aceite confinado en el recipiente para también
pesarlo.
4. Medir el volumen de la muestra de aceite mediante el empleo de un recipiente graduado,
pesar la muestra de aceite para encontrar la densidad del aceite ρ.
5. Conseguir una muestra del recipiente de aceite para medir el diámetro interior del mismo.
Página 7 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
4. DATOS
Medida directa Medida Indirecta
𝑑
d (diámetro de la esfera) 0,314 cm 𝑟 = 2: 0,157 cm
𝐷
D (Diámetro interior recipiente o tubo) 3,61 cm 𝑅 = 2: 1,805 cm
We (Peso esfera) 1,348*10-3 cm
8,4823 g/cc
Asumidos
yi (m) ti (s)
0,84 8,89
0,72 7,59
0,60 6,28
0,48 4,88
0,36 3,66
0,24 2,58
0,12 1,19
3,36 35,07
5. CÁLCULOS
Página 8 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
Página 9 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
∑ 𝑡𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑡𝑖 𝑦𝑖 𝑛 ∑ 𝑡𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑦= + ∗𝑡
𝑛 ∑ 𝑡12 − (∑ 𝑡𝑖 )2 𝑛 ∑ 𝑡12 − (∑ 𝑡𝑖 )2
221,3611 ∗ 3,36 − 35,07 ∗ 21,1224 7 ∗ 21,1224 − 35,07 ∗ 3,36
𝑦= + ∗𝑡
7 ∗ 221,3611 − (35,07)2 7 ∗ 221,3611 − (35,07)2
𝑦 = 0,0094 + 0,0939𝑡
𝑛 ∑ 𝑡𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑟=
√[𝑛 ∑ 𝑡12 − (∑ 𝑡𝑖 )2 ] ∗ [𝑛 ∑ 𝑦12 − (∑ 𝑦𝑖 )2 ]
7∗21,1224−35,07∗3,36
𝑟=
√[7∗221,3611−(35,07)2 ]∗[7∗2,0160−(3,36)2 ]
𝑟 = 0.9996
El valor de “a” de la recta ajustada debe ser cero y se emplea para formular la
hipótesis en base al error de estimación, mientras que “b “representa la velocidad
“v” de caída de la esfera y “r” el coeficiente de correlación.
V= 0.0939 m/s
Graficar los pares de puntos (yi, ti) más la línea ajustada obtenida con la regresión.
Página 10 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
2 r 2 g
r
9 v(1 2,4 )
R
0,1375𝑔
Densidad de la esfera= =8,4823g/cc=8482,3 Kg/m3
0,0162𝑐𝑐
9 ( 0,939)(1+2,40,0181)
ƞ=0.038Kg/m-s
Calcular el número de Reynolds:
Está dado por:
v D
Re ………………………….. (4)
759 𝑥0,939𝑥0.036
Re= =675,19
0,038
Re=675,19
6. CUESTIONARIO
1. ¿En qué tiempo llegaría la esfera del experimento a la velocidad de régimen en agua?,
considere los niveles de viscosidad indicados en la siguiente tabla
FLUIDO DENSIDAD (KG/M3) VISCOSIDAD (KG/M·S) [DP]
AGUA 1000 0,00105
GLICERINA 1260 1,3923
BENCENO 880 0,000673
ACEITE 880 0,391
R.- Podemos observar en la tabla que la viscosidad del agua es mucho menor que la
del aceite por lo tanto la esfera tendrá mayor velocidad y llegará en el menor tiempo
posible.
Página 11 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
R. No sería la misma porque en este caso actuarían otras fuerzas q tal vez se parezcan
mucho pero el resultado no sería el mismo, y se debería utilizar otra fórmula para
determinar su grado de viscosidad. De esto deducimos que la ecuación corresponde a
la dinámica de fluidos donde un objeto para a través del fluido.
5. ¿En qué medida se modificó la temperatura del aceite desde el inicio a final del
experimento?, ¿habrá variado la viscosidad del aceite en ese proceso?
R. La temperatura del aceite inicialmente era 21ºc y después subió a 34ºC, lo cual hizo
que los tiempos varíen ya que para la temperatura inicial el tiempo de caída era un
poco más que en un segundo intento con diferente temperatura, sin embargo la
viscosidad no varía por mucho.
6. Indique las diferencias en la velocidad y aceleración entre: caída libre de un cuerpo en un
fluido ideal con caída de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso.
R. En un fluido ideal la velocidad es constante, y su aceleración se desprecia al igual que
la fricciona, por lo tanto, solo se toma en cuenta la fuerza de empuje y el peso del
cuerpo. En cambio, en un fluido real se toma en cuenta la aceleración que esta pueda
adquirir ya que también existe una fricción.
7. Indique la incidencia en el resultado debido a la inclusión del coeficiente de corrección de
ladenburg.
R. Al ser la distancia muy estrecha entre el recipiente y la esfera este puede afectar en
el comportamiento del fluido puede pasar de laminar a turbulento y afectaría los
resultados ya que no está previsto este caso en este experimento.
Página 12 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
R. La glicerina tiene más viscosidad que el aceite así que en el experimento la velocidad
es menor que la del aceite y el tiempo de caída será mayor que en la del aceite.
10. Si el tiempo es la variable dependiente, ¿por qué se sugiere graficar al tiempo en las
abscisas?
R. Es porque la velocidad está dada por área bajo la curva lo cual indica que
necesariamente el tiempo se encuentre en el eje de las abscisas.
7. CONCLUSIONES
Con la experiencia realizada se logró determinar la viscosidad del aceite, el resultado
obtenido nos indica un resultado concordante ya que por dato bibliográfico se dice que la
viscosidad de un aceite varía de 1 a 10 Poises. El número de Reynolds indica que el flujo del
aceite es laminar, esto quiere decir que al fluir este líquido lo hace por capas.
Además, la ecuación linealizada nos indica que positivamente la esfera de mueve con
velocidad constante reafirmando nuestra suposición de equilibrio del fluido con el objeto.
8. BIBLIOGRAFÍA
VÍCTOR STREETER Mecánica de Fluidos
FLORES, Febo. “Guía de experimentos de física básica II” 2010.
ALVAREZ-HUAYTA, “Prácticas de física I”, 5ª edición. Editorial Catacora. 2012.
SERWAY-BEICHNER,” Física I”, Quinta edición. 2000.
Página 13 de 15
DEPARTAMENTO CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II
VISCOSIMETRÍA
9. ANEXOS
Página 14 de 15