Pry Memoriprya
Pry Memoriprya
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Antecedentes
2. Encargo
3. Emplazamiento
4. Objeto del proyecto
5. Características de los terrenos
6. Descripción de las obras
7. Normativa de obligado cumplimiento
8. Justificación del cumplimiento de normativa de accesibilidad
9. Resumen de presupuesto
MEMORIA CONSTRUCTIVA
1. Movimiento de tierras
2. Red de saneamiento
3. Red de abastecimiento
4. Suministro eléctrico
5. Alumbrado público
6. Telefonía
7. Firmes y pavimentos
PLIEGO DE CONDICIONES
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
1. Presupuesto y mediciones
2. Cuadro de precios auxiliares
3. Cuadro de descompuestos
4. Resumen de presupuesto
PLANOS
1. Situación y emplazamiento
2. Obra exterior de abastecimiento
3. Cotas y rasantes
4. Perfiles longitudinales
5. Secciones transversales tipo
6. Pavimentación y coordinación de servicios 1
7. Pavimentación y coordinación de servicios 2
8. Perfiles de saneamiento
9. Saneamiento
10.Abastecimiento, riego y protección contra incendios
11.Instalación de media tensión
12.Instalación de baja tensión
13.Instalación de alumbrado publico
14.Instalación de telefonía
15.Centro de transformación
16.Eliminación de barreras arquitectónicas
17.Plano de señalización
MEMORIA
II FASE DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL 3,
“LOS LLANOS-SAN ANDRÉS” DE ALMODÓVAR DEL RIO, CÓRDOBA
I.MEMORIA.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. ANTECEDENTES
El actual Proyecto de Urbanización consiste en la continuación o II Fase del
Proyecto de Urbanización del Sector industrial 3 de Almodóvar del Rio (Córdoba),
redactado por el Arquitecto Manuel Aparicio Sánchez entre los años 2003 y 2009, y
modificado por el Arquitecto Rafael Caballero Ruiz-Maya entre los años 2009-2012.
En diciembre de 2008 el Arquitecto Manuel Aparicio Sánchez mantiene una
reunión con la Alcaldesa y el Técnico Municipal en cargo en la que se solicita que se
dote al Polígono Industrial de una depuradora de aguas residuales.
Las obras realizadas en la primera fase, ejecutadas durante los años 2012-
2014, comprenden las canalizaciones de saneamiento, abastecimiento y red de
media tensión, y los pozos de saneamiento. En los planos que se adjuntan se reflejan
las partes de la instalación que se encuentran ejecutadas en la actualidad,
diferenciadas de las que forman parte de este Proyecto.
Debido a que la previsión de conductos para las redes de media y baja tensión
no era suficiente para el abastecimiento del sector, se encarga el cálculo de la nueva
instalación eléctrica al Ingeniero Técnico Antonio Avilés, lo que conlleva la realización
de nuevas canalizaciones, intentando en la medida de lo posible, aprovechar las ya
existentes.
2. ENCARGO
El presente Proyecto de Urbanización es redactado por la Arquitecto Carolina
Caballero Bonilla colegiada en el COA de Córdoba con el número 749 y con domicilio
en calle San Álvaro 8, 6º3 de Córdoba.
El encargo se realiza por el Ilmo. Ayuntamiento de Almodóvar del Rio,
representado por la Alcaldesa Doña Sierra Luque Calvillo. El Ayuntamiento actúa de
oficio, al ser el sistema de actuación por cooperación.
3. EMPLAZAMIENTO
Los terrenos objeto del Proyecto de Urbanización son los que se encuentran
incluidos en el Sector S-3 del Planeamiento Municipal de Almodóvar del Rio. Los
límites del Polígono son: al norte con la carretera A-431, al sur con la línea de
ferrocarril del AVE, al este con terrenos del Centro de Promoción Rural Torrealba, y al
oeste con la carretera secundaria CO-120.
2. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Deroga los artículos 2 al 9, ambos inclusive, y 20 a 23, ambos inclusive, excepto el apartado 2 del artículo 20 y el apartado 3 del articulo
22 del reglamento anterior.
- REAL DECRETO 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de 2006
- B.O.E: 28 de marzo de 2006
4. AISLAMIENTO
DESARROLLA LA LEY DEL RUIDO EN LO REFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES ACÚSTICAS
- REAL DECRETO 1367/2007 de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia
- B.O.E: 23-OCT-2007
5. APARATOS ELEVADORES
DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES.
- REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Parlamento Europeo y del Consejo 95/19/CE
- B.O.E.: 30-SEP-97
- Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-98
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC -MIE-AEMI, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.
- RESOLUCIÓN de 27-ABR-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- B.O.E.: 15-MAY-92
GRUAS.
- REAL DECRETO 836/2003 de 27 de Junio
- Corrección de errores: B.O.E.: 23.01.2004.
6. APARATOS A PRESIÓN
7. AUDIOVISUALES Y ANTENAS
GENERAL DE TELECOMUNICA-CIONES.
- LEY 11/98 de la Jefatura del Estado de 24-ABR-98
- B.O.E.: 25-ABR-98
8. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
URBANIZADOS Y EDIFICACIONES
- REAL DECRETO 505/2007, de 20-ABR-2007 Ministerio de Fomento.
- B.O.E. 11-MAY-2007
ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS EN VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL.
- ORDEN de 3-MAR-80, del Ministerio de Obras; Públicas y Urbanismo
- B.O.E.: 10-MAR-80
REGLAMENTO QUE REGULA LAS NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL URBANISMO, LA EDIFICACION Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA
Decreto 293/2009 de 7 de julio.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) (CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA) E I.T.C.
- REAL DECRETO1207/2007, de 20-JUL, del Ministerio de Presidencia.
- B.O.E.:29-AGO-07
NORMAS TÉCNICAS SOBRE ENSAYOS PARA HOMOLOGACIÓN DE RADIADORES Y CONVECTORES POR MEDIO DE FLUÏDOS.
- ORDEN de 10-FEB-83, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 15-FEB-83
CRITERIOS SANITARIOS PARA A PREVENCIÓN DA CONTAMINACIÓN POR LEGIONELLA NAS INSTALACIONS TERMICAS
Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.
10. CALES
11. CARPINTERÍA
13. CEMENTOS
CEMENTOS. R-C 03
- REAL DECRETO 1797/2003 del Ministerio de la Presidencia, de 26 de Diciembre.
- B.O.E.;16.01.2004
MODIFICAN LAS REFERENCIAS A NORMAS UNE QUE FIGURAN EN EL ANEXO AL REAL DECRETO 1313/1988, DE 28 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DECLARA OBLIGATORIA LA
HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS
- ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre
- B.O.E.: 14-DIC-2006
MODIFICA LAS REFERENCIAS A NORMAS UNE QUE FIGURAN EN EL ANEXO AL REAL DECRETO 1313/1988, DE 28 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DECLARA OBLIGATORIA LA
HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS
- ORDEN PRE/3796/2006, de 11-DIC
- B.O.E: 15-DIC-2006
14. CIMENTACIONES
15. COMBUSTIBLES
REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11
- REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
- B.O.E: 4-SEP-2006
REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS.
- ORDEN de 29-ENE-86, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 22-FEB-86
- Corrección errores: 10-JUN-86
MODIFICACIÓN DEL R.D.1428/1992 DE APLICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 92/42/CEE, SOBRE APARATOS DE GAS.
- REAL DECRETO 276/1995, de 24-FEB-95 del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 27-MAR-95
APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 90\396\CEE, SOBRE RENDIMIENTO PARA LAS CALDERAS NUEVAS DE AGUA CALIENTE
ALIMENTADAS POR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS O GASEOSOS.
- REAL DECRETO 275/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 27-MAR-95
- Corrección erratas: 26-MAY-95
APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 90/42/CEE, SOBRE APARATOS DE GAS.
- REAL DECRETO 1428/1992, de 27-NOV, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- B.O.E.: 5-DIC-92
- Corrección de errores: 27-ENE-93
16. CONSUMIDORES
AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.
- RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial
- B.O.E.: 19-FEB-88
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMIACIÓN.
- REAL DECRETO 3275/1982, de 12-NOV, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 1-DIC-82
- Corrección errores: 18-ENE-83
DESARROLLO Y CUMPLEMIENTO DEL REAL DECRETO 7/1988 DE 8-ENE, SOBRE EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELÉCTRICO.
- ORDEN de 6-JUN-89, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 21-JUN-89
- Corrección errores: 3-MAR-88
MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO ANTERIOR SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS
RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS.
- ORDEN de 29-NOV-89. del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
- B.O.E.: 16-DIC-89
ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
- REAL DECRETO 2702/1985, de 18-DIC, del Ministerio de Industria y Energía.
- B.O.E.: 28-FEB-86
INSTRUCCIONES PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS
(EFHE).
- REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento.
- B.O.E.: 06-AGO-02
- Entra en vigor: 06-FEB-03 (Deroga “EF-96”)
24. FONTANERÍA
NORMAS TÉCNICAS SOBRE GRIFERÍA SANITARIA PARA LOCALES DE HIGIENE CORPORAL, COCINAS Y LAVADEROS Y SU HOMOLOGACIÓN.
- REAL DECRETO 358/1985, de 23-ENE, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 22-MAR-85
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA LOS LOCALES ANTES CITADOS.
- ORDEN de 14-MAY-86, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.:·4-JUL-86
- Derogado parcialmente por Real Decreto 442/2007, de 3 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
- B.O.E: 1 de mayo de 2007
MODIFICADO POR: ESPECIFICACIO-NES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA COCINAS Y LAVADEROS.
- ORDEN de 23-DIC-86, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 21-ENE-87
25. HABITABILIDAD
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU-8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN, SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO
- REAL DECRETO 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de 2006
- B.O.E: 28 de marzo de 2006
MODIFICACIÓN DEL R.D.1428/1986, de 13-JUN. CONCESIÓN PLAZO DE 2 AÑOS PARA RETIRADA CABEZALES DE LOS PARARRAYOS RADIACTIVOS.
- REAL DECRETO 903/ 1987. de 13-JUL, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 11-JUL-87
RECTIFICACIÓN DE LA TABLA I DE LA MI-IF004 DE LA ORDEN DE 24-ABR-96,MODIFICACIÓN DE LAS I.T.C. MI-IF002, MI-IF004, MI-IF008, MI-IF009 Y MI-IF010 DEL
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
- ORDEN de 26-FEB-97, del Ministerio de Industria.
- B.O.E.: 11-MAR-97
PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. Modificación de las I.T.C. MI-IF002, MI-IF004 y MI-IF009 del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones Frigoríficas.
- ORDEN de 23-DIC-98, del Ministerio de Industria.
- B.O.E.: 12-ENE-99
MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IF002, MI-IF004 y MI-IF009 del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones Frigoríficas.
- ORDEN de 29-NOV-01, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- B.O.E.: 07-DIC-01
MODIFICA EL REAL DECRETO 212/2002 POR EL QUE SE REGULAN LAS EMISIONES SONORAS EN EL ENTORNO DEBIDAS A DETERMINADAS MÁQUINAS DE USO AL AIRE LIBRE
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.
- LEY 9/2001, de 21-AGO-01. Consellería de la Presidencia.
- D.O.G.: 04-SEP-01
REGLAMENTO QUE ESTABLECE CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO, RESTRICCIONES A LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS Y MEDIDAS
DE PROTECCIÓN SANITARIA FRENTE A EMISIONES RADIOELÉCTRICAS.
- REAL DECRETO 1066/2001, de 28-SEP-01. Ministerio de la Presidencia.
- B.O.E.: 29-SEP-01
29. PROYECTOS
SUELO
- Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Jefatura del Estado
- B.O.E: 29 de mayo de 2007
30. RESIDUOS
Reglamento de la Calidad del Aire. Decreto 74/1.996, de 20 de febrero de 1.9996 y Orden de 23 de febrero de 1.996 de la Consejería de Medio Ambiente.
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero Producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
RIESGOS LABORALES.
- LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
RIESGOS LABORALES.
- LEY 54/2003, de 12 de Diciembre de la Jefatura del Estado
- B.O.E.:13.12.2003
- Modifica algunos artículos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Riesgos Laborales.
MODIFICA EL REAL DECRETO 39/1977 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION Y EL R.D. 1627/1997, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
RIESGOS LABORALES
- RESOLUCIÓN de 23-JUL-98 de la Secretaría de Estado para la Administración Pública.
- B.O.E.: 1-AGO-98
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.
- REAL DECRETO 216/1999, de 5-FEB-99 del Ministerio de Trabajo.
- B.O.E.: 24-FEB-99
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICION AL AMIANTO
- Real Decreto 396/2006, de 31-MAR-2006, del Ministerio de la Presidencia
- BOE: 11-ABR-2006
PROTECCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICION A VIBRACIONES
MECANICAS
- Real Decreto 1311/2005 de 4-NOV del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- BOE: 5-NOV-2005
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
- Real Decreto 1215/1997 de 18-JUL, del Ministerio de la Presidencia
- BOE: 7-AGO-1997
MODIFICA EL REAL DECRETO 1215/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR
LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA
- Real Decreto 2177/2004 de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia
- BOE: 13-NOV-2004
DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO
- Real Decreto 614/2001 de 8-JUN del Ministerio de la Presidencia
- BOE: 21-JUN-2001
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO
- Real Decreto 374/2001 de 6-ABR del Ministerio de la Presidencia
- BOE: 1-MAY-2001
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
- Real Decreto 773/1997 de 30-MAY de Ministerio de Presidencia
- BOE: 12-JUN-1997
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO
- Real Decreto 665/1997 de 12-MAY de Ministerio de Presidencia
- BOE: 24-MAY-1997
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO
- Real Decreto 664/1997 de 12-MAY de Ministerio de Presidencia
- BOE: 24-MAY-1997
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA
LOS TRABAJADORES.
- Real Decreto 487/1997 de 14-ABRl de Ministerio de Presidencia
- BOE: 13-ABR-1997
ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA (CAP. XVI)
- Orden 28/8/1970 de 28-AGO del Ministerio de Trabajo
- BOE: 5-SEP-1970
32. VIDRIERÍA
YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS.
- REAL DECRETO 1312/1896, de 23-ABR, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 1-JUL-86
- Corrección errores: 7-OCT-86
- Derogado parcialmente por Real Decreto 846/2006, de 7 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
- B.O.E: 5 de agosto de 2006
- Derogado parcialmente por Real Decreto 442/2007, de 3 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
- B.O.E: 1 de mayo de 2007
Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para
la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en
Andalucía. BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009.
ANEXO 1
FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS
DATOS GENERALES
DOCUMENTACIÓN
II FASE PROYECTO DE URBANIZACIÓN
ACTUACIÓN
URBANIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
SECTOR S-3 DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE ALMODOVAR DEL RIO
TITULARIDAD
ILMO. AYUNTAMIENTO DE ALMODOVAR DEL RIO
PROMOTOR / A
TÉCNICOS/AS PROYECTISTAS
CAROLINA CABALLERO BONILLA, ARQUITECTO
Se justifica la excepcionalidad de acuerdo con lo preceptuado en la letra a) del apartado 2 de la disposición adicional primera del Decreto 293/2009, de 7
de julio.
Se da el supuesto contemplado en el apartado 3 de la citada disposición adicional primera y se cumple con lo requerido por el mismo, por lo que se
acompañan los cálculos y la documentación técnica complementaria a que se refiere el artículo 7.c del Reglamento.
OBSERVACIONES
FECHA Y FIRMA
NORMATIVA
La Orden VIV/561/2010 se aplica exclusivamente a espacios públicos urbanizados. En el caso de que se trate de una documentación técnica relativa a zonas y elementos
de urbanización situados en los espacios exteriores privativos de los edificios, tanto públicos como de viviendas, la obligación solo se extendería a los parámetros
dimensionales regulados en el Decreto 293/2009 de 7 de julio
Las zonas y elementos de urbanización situados en los espacios exteriores privativos de los edificios, establecimientos e instalaciones, así como los itinerarios peatonales o
comunicaciones que unan varios edificios, establecimientos o instalaciones entre sí, deberán cumplir las condiciones establecidas en el Anexo II. Edificios, establecimientos
e instalaciones fijos En lo no contemplado en el Anexo II, se aplicarán de manera supletoria las condiciones establecidas en la columna Decreto 293/2009, correspondientes
al Anexo I
Zonas y elementos de urbanización situados en los espacios exteriores privativos de los edificios, establecimientos e instalaciones (uso público o vivienda)
CONDICIONES DE DISEÑO
Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas al diseño de los itinerarios peatonales accesibles así como su relación con las vías para
vehículos, bicicletas, mobiliario urbano...
No se cumplen alguna de las condiciones de la normativa aplicable relativas al diseño de los itinerarios peatonales accesibles o de su relación con las vías
para vehículos, bicicletas, mobiliario urbano..., lo que se justifica en las observaciones de la presente ficha integrada en el proyecto o documentación técnica.
Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas a las características de los materiales empleados y la construcción de los itinerarios en los
espacios urbanos. Todos aquellos elementos de equipamiento e instalaciones del edificio (teléfonos, ascensores, escaleras mecánicas...) cuya fabricación no
depende del proyectista, deberán cumplir las condiciones de diseño que serán comprobadas por la dirección facultativa de las obras, en su caso, y acreditadas por el
fabricante.
No se cumple alguna de las condiciones constructivas, de los materiales o del equipamiento, lo que se justifica en las observaciones de la presente ficha
integrada en el proyecto o documentación técnica.
ANEXO I. INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO CUADRO I.2
OBRASENINTERVENCIONESENLAVÍAPÚBLICA(Rgto art.27,OrdenVIV/561/2010arts.30,39y46)
Altura del borde inferior de elementos volados (señales, iluminación...) ≥ 2,20 m ≥ 2,20 m 2,20 m
Altura del suelo al que se deben detectar los elementos de mobiliario
≤ 0,15 m – 0,45 m
urbano
Altura de pantallas que no requieran manipulación (serán legibles) -- ≥ 1,60 m -
Distancia de elementos al límite del bordillo con calzada ≥ 0,40 m -- -
Altura de tramo de mostrador adaptado De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,80 m -
Longitud de tramo de mostrador adaptado ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m -
Kioscos y puestos
comerciales Altura de elementos salientes (toldos…) ≥ 2,20 m ≥ 2,20 m -
Altura información básica -- De 1,45 m a 1,75 m -
Altura De 0,90 m a 1,20 m De 0,90 m a 1,20 m -
ANEXO I. INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO CUADRO I.7
NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC.293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA
PLAYAS ACCESIBLES AL PÚBLICO EN GENERAL
Itinerarios accesibles sobre la arena de la playa:
Superficie horizontal al final del itinerario ≥ 1,80 x 2,50 m ≥ 1,50 x 2,30 m -
Itinerario accesible
Anchura libre de itinerario ≥ 1,80 m ≥ 1,50 m -
desde todo punto
accesible de la Logitudinal ≤ 6,00 % ≤ 6,00 % -
playa hasta la orilla. Pendiente
Transversal ≤ 2,00 % ≤ 1,00 % -
OBSERVACIONES
No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente ficha
es documento acreditativo.
9. RESUMEN DE PRESUPUESTO
A continuación se desglosa el presupuesto de ejecución material por capítulos.
SANEAMIENTO 14.807,59 €
DEPURACIÓN 59.938,68 €
TELEFONÍA 22.222,96 €
PAVIMENTACIONES 180.922,38 €
1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
El movimiento de tierras se realizará por medios mecánicos, respetándose en
todo caso las rasantes indicadas en el Plan Parcial.
Tanto en las zonas a desmontar como en las que sea necesario procedes al
terraplenado, se compactará adecuadamente el terreno, haciéndose en el último caso
entongadas de 20 cm de espesor.
Se realizarán las zanjas de las redes de servicios conservando el perfil natural
del terreno.
2. RED DE SANEAMIENTO
La red de saneamiento presenta un sistema unitario para aguas fecales y
pluviales, con vertido a la red general y circulación por gravedad. Es una red
ramificada que anteriormente contaba con un solo punto de vertido indicado por el
Ilmo. Ayuntamiento en el Arrollo del Lobo. Tras la supervisión del proyecto redactado
por el Arquitecto Manuel Aparicio Sánchez, el Ilmo. Ayuntamiento de Almodóvar del
Rio consideró necesaria la construcción de un sistema de depuración de aguas
residuales.
Las aguas residuales serán exclusivamente de origen urbano, ya que las aguas
procedentes de las posibles industrias contaminantes habrán de tratarse previamente
antes de su vertido a esta red.
Previamente a la estación depuradora, al tratarse de un sistema unitario, se
colocará un pozo aliviadero para el desvío del exceso de caudal de aguas pluviales
sobre la capacidad de la misma.
La estación depuradora a instalar queda a expensas de Ilmo. Ayuntamiento de
Almodóvar del Rio.
Una vez depuradas las aguas fecales se conducirán por tubería enterrada hasta
el cauce del Arrollo del Lobo.
Las redes de saneamiento serán enterradas, de PVC con diámetros
comprendidos entre 315 mm y 500 mm (según se especifica en los planos
correspondientes a la red de saneamiento). Se disponen pozos de registro,
ejecutados en fábrica de ladrillo, bruñidos y enfoscados anteriormente con mortero
de cemento, solera de hormigón en masa de 25 cm de espesor y tapa de hierro
fundido tipo Ayuntamiento colocadas sobre angular metálico; en todos los cambios
de alineación y de rasante, así como en los encuentros de colectores y en los
cambios de sección, la distancia máxima entre ellos será de 50 m.
La pendiente del saneamiento será la natural del terreno. Siendo la mínima del
0,8 %.
La dimensión de la red en cada tramo se refleja en el plano correspondiente.
Dicho dimensionamiento se determina en función del caudal de abastecimiento,
exceptuando el correspondiente al riego de las zonas verdes, repartiendo el consumo
en 10 horas. Las canalizaciones discurrirán por el centro de la calzada.
Para la estimación del caudal de aguas pluviales se dimensionará considerando
periodos de retorno de 10 años.
La relación con otras redes de servicio será tal que se respeten las distancias
mínimas, cumpliéndose siempre que la conducción del agua potable se situará por
encima del alcantarillado.
Actualmente se encuentran ejecutadas las canalizaciones en su totalidad y los
pozos al 80%.
3. RED DE ABASTECIMIENTO
La red de abastecimiento proyectada se alimenta directamente desde la red
general municipal con enganche en el punto establecido por el Ayuntamiento.
El valor de la presión de suministro es de 8,5 kg/cm2, según la compañía
suministradora municipal.
La red de distribución sigue el trazado viario del sector. Las conducciones se
sitúan bajo el espacio reservado para los futuros acerados con un recubrimiento
mínimo de 80 cm.
El sistema básico de abastecimiento es el de redes malladas, donde las tuberías
de distribución forman un entramado que asegura que todos los circuitos sean
cerrados, pudiendo alimentarlos por sus extremos, de manera que el sentido de la
corriente no es forzosamente siempre el mismo. Con este sistema se consigue una
mayor libertad en la circulación del agua, mejor reparto de la presión y mayor
seguridad en la distribución en caso de avería.
La presión estática en cualquier punto de la red no será inferior a 10 m.c.a. ni
superior a 60 m.c.d.a. Se colocarán elementos de valvulería adecuados para el
correcto funcionamiento hidrodinámico de la red.
Se proyecta una acometida domiciliaria para cada parcela.
Se proyecta la instalación de bocas de riego próximas a las zonas verdes, así
como hidrantes contraincendios, de tal forma que la distancia mínima entre ellas no
sea superior a 40 m.
La instalación se ajustará a las exigencias de la Norma Básica correspondiente y
a las disposiciones del Servicio Municipal.
Para las determinaciones de la red de abastecimiento se tomará un consumo
medio y constante entre 0,85 l/s y 1,25 l/s, con un coeficiente de simultaneidad de
0,9 para las hipótesis de consumo. Al caudal resultante se le sumará el
correspondiente de la previsión anti-incendio para el que se tomará una demanda de
3 l/s en cada boca a instalar.
En ningún punto se admitirá una velocidad superior a 2,5 m/s.
Actualmente se encuentra ejecutada en parte.
4. SUMINISTRO ELÉCTRICO
La red de distribución de energía eléctrica se divide en dos tipos: la red de
media tensión y la red de baja tensión.
La red de media tensión discurre enterrada desde un transformador aéreo
existente junto a la carretera A-431, hasta el centro de transformación que se
ubicará en la Calle 1.
Para el suministro eléctrico se prevé la instalación de una canalización enterrada
que discurrirá a ambos lados del vial por los terrenos reservados para los futuros
acerados siempre que se pueda, y en caso de no haber espacio suficiente, bajo la
calzada. Partirán desde el centro de transformación y llegarán hasta las arquetas de
acometida de las parcelas, separando la red en 5 tramos.
La instalación se ajustará a las exigencias del Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión e Instrucciones complementarias y debe ser requisito para su ejecución
la aprobación de las exigencias de la Cía. Suministradora de Energía y disposiciones
del Servicio Municipal de Alumbrado.
Los datos contenidos en los apartados de suministro eléctrico, media y baja
tensión, y alumbrado público podrán ser variados por el preceptivo Proyecto de
Instalaciones redactado por el Ingeniero Técnico Antonio Avilés Siles, quedando bajo
su responsabilidad todo lo relativo a este apartado. En este documento se incluyen
los planos y las mediciones correspondientes aportadas por dicho Técnico.
5. ALUMBRADO PÚBLICO
Las canalizaciones seguirán las trazas marcadas en la planta del
correspondiente plano de alumbrado.
Se instalará un centro de mando y control en el centro de transformación desde
donde se alimentarán los distintos circuitos de alumbrado de la red.
La instalación se ajustará a las exigencias del Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión e Instrucciones complementarias y debe ser requisito para su ejecución
la aprobación de las exigencias de la Cía. Suministradora de Energía y disposiciones
del Servicio Municipal de Alumbrado.
Los datos contenidos en los apartados de suministro eléctrico, media y baja
tensión, y alumbrado público podrán ser variados por el preceptivo Proyecto de
Instalaciones redactado por el Ingeniero Técnico Antonio Avilés Siles, quedando bajo
su responsabilidad todo lo relativo a este apartado. En este documento se incluyen
los planos y las mediciones correspondientes aportadas por dicho Técnico.
6. TELEFONÍA
Las canalizaciones seguirán las trazas marcadas en la planta correspondiente al
plano de telefonía. Desde el punto de conexión con la red general partirán
canalizaciones enterradas, bajo el terreno destinado en su futuro a acerado o bajo la
calzada cuando sea necesario.
Las canalizaciones existentes en el Proyecto son 2 tubos de 110 mm de
diámetro interior, protegidos mediante prisma de hormigón HM-20 de 8 cm de
recubrimiento inferior y superior y 10 cm lateralmente; y 2 tubos de 63 mm de
diámetro interior, protegidos mediante prisma de hormigón HM-20 de 6 cm de
recubrimiento inferior y superior y 7,2 cm lateralmente.
La ubicación de las canalizaciones, las arquetas y los detalles constructivos
necesarios se recogen en el correspondiente plano de telefonía.
7. FIRMES Y PAVIMENTOS
Para la ejecución de las zonas de rodadura se realizarán las siguientes obras:
- Despeje, desbroce, destoconado y limpieza del terreno mediante medios
mecánicos.
- Limpieza y rebaje de vías de la Fase I mediante medios mecánicos
- Compactación mediante medios mecánicos del terreno.
- Colocación de capa sub-base de 30 cm de zahorra ZN(50)/ZN(20).
- Colocación de capa base de 30 cm de zahorra ZA(40)/ZA(25).
- Colocación de firme flexible a base de MBC semidensa con tamaño máximo de
árido 14mm, compactado, enrasado y formación de pendientes.
En la zona de aparcamientos, las características de las capas serán:
- Capa base de 30 cm de zahorra ZA(40)/ZA(25).
- Solera de 20 cm de hormigón en masa HP-35 con adición de fibra tipo
Concrefib.
- Pavimento monolítico de cuarzo en color gris natural.
Los acerados se realizarán con las siguientes capas:
- Capa base de 15 cm de zahorra Z-1.
- Solera de hormigón armado de 15 cm, realizada con hormigón HA-20.
- Pavimento monolítico de cuarzo en color gris natural.
Deberán cumplirse las exigencias del Ilmo. Ayuntamiento de Almodóvar del Rio
en la realización de vados y pasos de peatones mediante adoquines de granito.
Los bordillos se ejecutarán con bloques de hormigón prefabricado de 14x28 cm
sobre solera de hormigón HM-20.
PLAN DE CONTROL
Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO
314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido
documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los
artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II.
6.2 Control del 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento
proyecto del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de
definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan
tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este
control puede referirse a todas o algunas de las exigencias
básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos
mencionados en el artículo 1.
2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales
del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación
de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las
exigencias básicas.
7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con
sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el
director de obra previa conformidad del promotor, a la
legislación aplicable, a las normas de la buena práctica
constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del
director de la ejecución de la obra.
2. Durante la construcción de la obra se elaborará la
documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá,
sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones
Publicas competentes, la documentación del control de calidad
realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con
carácter indicativo, el contenido de la documentación del
seguimiento de la obra.
3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos
técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán
bajo la coordinación del director de obra.
4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el
director de la ejecución de la obra realizarán, según sus
respectivas competencias, los controles siguientes:
7.2 Control de El control de recepción tiene por objeto comprobar que las
recepción en obra de características técnicas de los productos, equipos y sistemas
productos, equipos y suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control
sistemas comprenderá:
a) El control de la documentación de los suministros,
realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.
b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones
técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;
c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.
7.2.1 Control de la Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al
documentación de los director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del
suministros producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su
caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación
comprenderá, al menos, los siguientes documentos:
a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona
física;
c) Los documentos de conformidad o autorizaciones
administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la
documentación correspondiente al marcado CE de los productos
de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las
disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas
que afecten a los productos suministrados.
7.2.3 Control de 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE
recepción mediante puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y
ensayos pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la
reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el
proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los
criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección
facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a
realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a
adoptar.
7.4 Control de la obra En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre
terminada sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente
terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse
con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio
previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las
exigidas por la legislación aplicable.
ANEJO II
Documentación del En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que
seguimiento de la obra establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de
la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la
exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado
a lo largo de la obra.
Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en
la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen
las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.
La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los
siguientes pasos:
• Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el
BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de
aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma
nacional haya expirado.
• La existencia del marcado CE propiamente dicho.
• La existencia de la documentación adicional que proceda.
1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE
Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en
“Productos de construcción” (http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE)
En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente
en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de
productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:
• La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE.
• La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la
norma nacional correspondiente (FAV).
• La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional
correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los
fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva
redacción surgida.
• El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un
mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o
Guía DITE correspondiente (SEC).
• La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
2. El marcado CE
El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria.
El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:
1. En el producto propiamente dicho.
2. En una etiqueta adherida al mismo.
3. En su envase o embalaje.
4. En la documentación comercial que le acompaña.
Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una
dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).
El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro
posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina
en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:
• El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda).
• El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante.
• La dirección del fabricante.
• El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica.
• Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto.
• El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda)
• El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas
ellas).
• La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada.
• Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus
especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE
correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones
complementarias)
Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o
composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el
símbolo.
Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD
(no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido.
La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos
legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.
En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto,
sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de
conformidad asociada.
3. La documentación adicional
Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una
documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean
aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las
directivas que le han sido aplicadas.
Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede
consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:
• Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los
productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.
• Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario
para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.
• Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de
inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.
• Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado,
necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.
Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el
período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la
comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional
vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. CEMENTOS
Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)
Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).
Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado
«CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades
introducidas durante el periodo de vigencia de la misma.
Fase de recepción de materiales de construcción
• Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento
• Artículo 11. Control de recepción
Cementos comunes
Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1
de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Cementos de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por
Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
2. YESOS Y ESCAYOLAS
Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de
construcción (RY-85)
Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985).
Fase de recepción de materiales de construcción
• Artículo 5. Envase e identificación
• Artículo 6. Control y recepción
3. LADRILLOS CERÁMICOS
Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de
construcción (RL-88)
Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988).
Fase de recepción de materiales de construcción
• Artículo 5. Suministro e identificación
• Artículo 6. Control y recepción
• Artículo 7. Métodos de ensayo
4. ALBAÑILERÍA
Cales para la construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3
de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).
Paneles de yeso
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de
mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).
• Paneles de yeso. UNE-EN 12859.
• Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.
Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de
2004 (BOE 16/07/2004).
• Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.
• Dinteles. UNE-EN 845-2.
• Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.
Especificaciones para morteros de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de
2004 (BOE 16/07/2004).
• Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.
• Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.
5. AISLAMIENTOS TÉRMICOS
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de
junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005
(BOE19/02/2005).
• Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162
• Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163
• Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164
• Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165
• Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166
• Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167
• Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168
• Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169
• Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170
• Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171
Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento
térmico exterior con revoco
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada
por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
6. REVESTIMIENTOS
Materiales de piedra natural para uso como pavimento
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de
octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).
• Baldosas. UNE-EN 1341
• Adoquines. UNE-EN 1342
• Bordillos. UNE-EN 1343
Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de
14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003)
Techos suspendidos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1
de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).
Baldosas cerámicas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1
de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).
7. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS
Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de
caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho
vulcanizado y de poliuretano vulcanizado)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por
Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).
Dispositivos anti-inundación en edificios
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de
14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Columnas y báculos de alumbrado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de
2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)
• Acero. UNE-EN 40- 5.
• Aluminio. UNE-EN 40-6
• Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7
9. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por
Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de
Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
1. INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 2
• Artículo 3
• Artículo 9
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 10
Fase de recepción de las instalaciones
• Artículo 18
Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM)
Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003)
Fase de proyecto
• Artículo 61. Instalaciones de protección contra incendios. Ámbito de aplicación
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 62. Empresas instaladoras
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)
Fase de proyecto
• ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
- Proyecto
- 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD)
- Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de
Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004)
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 6. Equipos y materiales
• ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión
• ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión
Fase de recepción de las instalaciones
• Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones
• ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
• ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones
• Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas
no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid,
aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)
INSTALACIONES DE FONTANERÍA
Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua
Aprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de 1975. (BOE 13/01/1976)
Fase de recepción de equipos y materiales
• 6.3 Homologación
Fase de recepción de las instalaciones
• 6.1 Inspecciones
• 6.2 Prueba de las instalaciones
Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones
interiores de suministro de agua de la Comunidad de Madrid
Aprobadas por Orden 2106/1994, de 11 de noviembre (BOCM 28/02/1995) y normas
complementarias, aprobadas por Orden 1307/2002, de 3 de abril. (BOCM 11/04/2002)
Fase de proyecto
• Anexo I. Instalaciones interiores de suministro de agua, que necesitan proyecto específico.
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 2. Materiales utilizados en tuberías
INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad
de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT).
Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)
Fase de proyecto
• Artículo 8. Proyecto técnico
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico
Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de
los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003)
Fase de proyecto
• Artículo 2. Proyecto técnico
• Disposición adicional primera. Coordinación entre la presentación del Proyecto Técnico
Arquitectónico y el de Infraestructura Común de Telecomunicaciones
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico
Plan de control. Parte 3:
Arquitecto.
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
II FASE DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR
INDUSTRIAL 3, “LOS LLANOS-SAN ANDRÉS” DE ALMODÓVAR DEL
RIO, CÓRDOBA
FASE DE
EJECUCION
PROYECTO
1.7- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que
formará parte del presupuesto del proyecto.
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
• A.1.:RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
- 17 05 04. Tierras y piedras distintas a las especificadas en el
código 17 05 03.
• A.2.:RCDs Nivel II
2. Madera
- 17 02 01. Madera.
3. Metales
- 17 04 05. Hierro y acero.
4. Papel
- 20 01 01. Papel.
5. Plástico
- 17 02 03. Plástico.
• RCD Naturaleza pétrea
2. Hormigón
- 17 01 01. Hormigón.
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
- 17 01 02. Ladrillos.
- 17 01 03. Tejas y materiales cerámicos.
- 17 01 07. Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintas a las especificadas en el código 1 7 01 06.
Hormigón 160,00 T
Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T
Metales 4,00 T
Madera 2,00 T
Vidrio 2,00 T
Plásticos 1,00 T
Papel y cartón 1,00 T
Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)
OPERACIÓN PREVISTA
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en
x emplazamientos externos, simplemente serán transportados a
vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar
energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no
disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la
Comisión 96/350/CE
Otros (indicar)
1.1 Naturaleza
Se denomina Pliego general de prescripciones técnicas al conjunto de condiciones que han de cumplir los materiales empleados en
la construcción del edificio, así como las técnicas de su colocación en obra y las que han de regir la ejecución de las instalaciones
que se vayan a realizar en el mismo.
Se seguirá, en todo, lo establecido en el pliego de prescripciones técnicas para la edificación, elaborado por la Dirección General
de Arquitectura, así como en las Normas Tecnológicas de la Edificación, publicadas por el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, y en las normas y órdenes vigentes hasta la fecha de redacción de este proyecto.
Para la documentación que haya podido quedar incompleta, se seguirá lo marcado en el Pliego General de Condiciones de la
edificación, establecido por la Dirección General de Arquitectos y Normas Tecnológicas vigentes.
Cualquier cosa mencionada en uno de los documentos del Contrato, si en la documentación se describen, gráfica o escritamente,
elementos no cubiertos por el Contrato, el contratista lo señalará a la Dirección Técnica que le relevará de su interés.
Previamente a la formalización del Contrato, el Contratista deberá haber visitado y examinado el emplazamiento de las obras, y de
sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación,
instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección de obra, y antes del comienzo de
ésta:
Todas las operaciones necesarias para la ejecución de las obras por el Contratista, y también la circulación por las vías vecinas que
este precise, serán realizadas de forma que no produzcan daños, molestias o interferencias no razonables a los propietarios vecinos o
a posibles terceras personas o propietarios afectados.
El Contratista tomará a su cargo la prestación de personal para la realización inicial y el mantenimiento de todas las instalaciones
necesarias para la protección, iluminación y vigilancia continua del emplazamiento de las obras, que sean necesarias para la
seguridad o buena realización de éstas, según la Reglamentación Oficial vigente o las instrucciones de la Dirección de la obra.
En particular, el Contratista instalará un vallado permanente, durante el plazo de las obras, como mínimo igual al exigido por las
Autoridades del lugar en donde se encuentren las obras.
El Contratista instalará todos los servicios higiénicos que sean precisos para el personal que intervenga en las obras, de
conformidad con los Reglamentos del Trabajo.
Serán expuestos por el contratista a la Dirección Técnica los materiales o procedimientos no tradicionales, caso de interesar a
aquel su empleo; el acuerdo para ello, deberá hacerse constar tras el informe Técnico pertinente de ser necesario lo más rápidamente
posible.
También serán sometidos, por el Contratista, los estudios especiales necesarios para la ejecución de los trabajos. Antes de
comenzar una parte de obra que necesite de dichos estudios, el Contratista habrá obtenido la aceptación técnica de su propuesta por
parte de la Dirección de obra, sin cuyo requisito no se podrá acometer esa parte del trabajo.
La obra se considerará comenzada tras la aceptación del replanteo; en ese momento se levantará un Acta. El Contratista será
responsable de replanteo correcto de las obras, a partir de los puntos de nivel o de referencias que serán notificados por la Propiedad.
Será igualmente responsable de que los niveles, alineaciones y dimensiones de las obras ejecutadas sean correctas, y de
proporcionar los instrumentos y mano de obra necesarios para conseguir este fin.
Si durante la realización de las obras se apreciase un error en los replanteos, alineaciones o dimensiones de una parte cualquiera de
las obras, el Contratista procederá a su rectificación a su costa. La verificación de los replanteos, alineaciones o dimensiones por la
Dirección de obra, no eximirá al Contratista de sus responsabilidades en cuanto a sus exactitudes.
El Contratista deberá cuidadosamente proteger todos los mojones, estacas y señales que contribuyan al replanteo de las obras.
Todos los objetos de valor encontrados en las excavaciones en el emplazamiento, tales como fósiles, monedas, otros restos
arqueológicos o elementos de valor geológico, serán considerados como propiedad del Propietario, y el Contratista, una vez
enterado de la existencia de los mismos, se lo notificará al Propietario y tomará todas las medidas y precauciones necesarios, según
le indique la propiedad, para impedir el deterioro o destrucción de estos objetos.
Caso de que estas instrucciones del Propietario encaminadas a este fin, comportasen alguna dificultad para el cumplimiento de las
obligaciones del Contrato, el Contratista se lo hará notar así al Propietario para una solución equitativa de estas dificultades.
Las funciones de la Dirección de obra, del Arquitecto y Aparejador, según se definen en los documentos del Contrato, serán las de
inspeccionar las obras, autorizar los pagos al Contratista y aprobar finalmente su calidad. Estas funciones no relevarán en ningún
momento al Contratista de sus obligaciones según el Contrato.
Tanto la Dirección de obra como el Arquitecto y Aparejador no podrán ordenar ningún trabajo que sea susceptible de retardar la
ejecución de las obras, o provocar un coste adicional, sin la previa conformidad del Propietario. Las aprobaciones de la Dirección de
obra no eximirán al Contratista de su responsabilidad ante vicios ocultos no observados en el momento de la aprobación.
Se establece expresamente que las instrucciones de la Dirección de obra, tendrán carácter ejecutivo y serán cumplidas por el
Contratista sin perjuicio de las demandas posteriores por las partes interesadas, y de las responsabilidades a que hubiese lugar. Se
incluyen las instrucciones:
- Para demoler o corregir las obras que no hayan sido ejecutadas según las condiciones del contrato.
Si el Contratista estima que las órdenes que le han sido dirigidas son contrarias a sus obligaciones contractuales, o que le exceden,
deberá expresar sus reservas en un plazo de 15 días a partir de su recepción.
Si el Promotor, que por principio ello no le compete, diera directamente órdenes en obra al Contratista, someterá éstas a la
Dirección Técnica para ver si pueden ser aceptadas; en todo caso se deslindará la misión durante los trabajos.
El Contratista practicará a su costa, en tiempo útil, las pruebas necesarias que le pida la Dirección Técnica; igualmente en lo
relacionado con muestras de materiales a emplear etc. que habrán de recibir la aprobación previa.
En caso de que la Propiedad decidiese sustituir a las personas o sociedades encargadas de la Dirección de obra, o al Arquitecto o
Aparejador, podrá hacerlo, notificándose así al Contratista. Las atribuciones y responsabilidades de esta nueva Dirección de obra,
Arquitecto y Aparejador, serán las mismas establecidas en Contrato para los anteriores.
El Contratista tendrá la responsabilidad de aportar todo el personal necesario, tanto en sus niveles de dirección y organización o
administración como en los de ejecución, para el correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales.
El Contratista designará a una persona suya, como Representante, a todos los efectos, para la realización de las obras. Este
Representante deberá tener la experiencia y calificación necesaria para el tipo de obra de que se trate, y deberá merecer la
aprobación de la Dirección de obra.
Este Representante del Contratista será asignado exclusivamente a la obra objeto de este Contrato y deberá permanecer en la obra
durante la jornada normal de trabajo, donde atenderá a los requerimientos de la Dirección de obra como interlocutor válido y
responsable en nombre del Contratista.
Caso de que la Dirección de obra observase defectos en el comportamiento de este Representante del Contratista, podrá retirarle su
aprobación y solicitar un Nuevo Representante que será facilitado por el Contratista sin demora excesiva.
El Contratista empleará en la obra únicamente el personal adecuado, con las calificaciones necesarias para la realización del
trabajo. La Dirección de obra tendrá autoridad para rechazar o exigir la retirada inmediata de todo el personal del Contratista que, a
su juicio, tenga un comportamiento defectuoso o negligente, o realice imprudencias temerarias, o sea incompetente para la
realización de los trabajos del Contrato.
El Contratista facilitará a sus expensas, el transporte, alojamiento y alimentación para el personal, caso de que sean necesarios.
El Contratista deberá, en todas sus relaciones con el personal, así como por sus consecuencias para el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, tener presentes las fiestas y días no hábiles por razones religiosas o políticas que estén reglamentadas o
que constituyan tradición en la localidad.
El Contratista deberá, permanentemente, tomar las medidas razonables para prevenir cualquier acción ilegal, sediciosa o política
que pueda alterar el orden de la obra o perjudicar a las personas o bienes situados en las proximidades.
El Contratista deberá suministrar, con la periodicidad que le indique la Dirección de obra, un listado de todo el personal empleado
en las obras, indicando nombres y categorías profesionales.
La Propiedad podrá solicitar al Contratista que todo su personal lleve un distintivo adecuado, a efectos de controlar el acceso a las
obras.
El Contratista se compromete a emplear personal únicamente en conformidad con la Reglamentación Laboral Vigente, y será
responsable total en caso de que este requisito no se cumpla.
Todos los requisitos indicados en el Contrato, para el personal del Contratista, se aplicarán igualmente al de sus subcontratistas, y
el Contratista será el responsable total de que sean cumplidos. Especialmente, el Contratista será responsable del cumplimiento de
todas las obligaciones de la Seguridad Social de sus subcontratistas.
La Propiedad tendrá la facultad de hacer intervenir, simultáneamente, en las obras a otros constructores o instaladores o personal
propio suyo, además del Contratista participante en este Contrato.
La coordinación entre el Contratista y los demás constructores mencionados en el párrafo anterior, se hará según las instrucciones
de la Dirección de obra. El Contratista se compromete a colaborar en estas instrucciones, teniendo en cuenta que deberán estar
encaminadas a conseguir una mejor realización de las obras sin producir perjuicios al Contratista.
El Contratista no podrá negarse a la prestación a los demás constructores o a la Propiedad, de sus medios auxiliares de elevación o
transporte, o instalaciones auxiliares, tales como agua potable o de obra, servicios higiénicos, electricidad, siempre que esta
utilización no le cause perjuicios o molestias apreciables y recibiendo como contraprestación por este servicio, unas cantidades
razonables en función de los costes reales de las mismas.
Si alguna parte de la obra del Contratista depende, para que pueda ser realizada correctamente, de la ejecución o resultados de los
trabajos de otros contratistas o instaladores, o de la Propiedad, el Contratista inspeccionará estos trabajos previos y notificará
inmediatamente a la Dirección de obra todos los defectos que haya encontrado, y que impidan la correcta ejecución de su parte.
El hecho de no hacer esta inspección o no notificar los defectos encontrados, significaría una aceptación de la calidad de la misma
para la realización de sus trabajos.
En el caso de que se produzcan daños entre el Contratista y cualquier otro constructor o instalador participante en la obra, el
Contratista está de acuerdo en resolver estos daños directamente con el constructor o instalador interesado, evitando cualquier
reclamación que pudiera surgir hacia la Propiedad.
Los materiales y la forma de su empleo estarán de acuerdo con las disposiciones del Contrato, las reglas usuales de buena práctica
y las instrucciones de la Dirección de Obra. La Dirección de obra podrá solicitar al Contratista que le presente muestras de todos los
materiales que piensa utilizar, con la anticipación suficiente a su utilización, para permitir ensayos, aprobaciones o el estudio de
soluciones alternativas.
El coste de los ensayos a realizar en los materiales o en las obras será a cargo del Contratista, en el caso de que así esté previsto en
los Documentos del Contrato, o en el caso de que sea aconsejable hacerlos, como consecuencia de defectos aparentemente
observados, aunque el resultado de estos ensayos sea satisfactorio.
En el caso que no se hubiese observado ningún defecto aparente, pero sin embargo, la Dirección de obra decidiese realizar ensayos
de comprobación, el coste de los ensayos será a cargo del Propietario si el resultado es aceptable, y a cargo del Contratista si el
resultado es contrario.
El Contratista garantizará el cumplimiento de todas las patentes o procedimientos registrados, y se responsabilizará ante todas las
reclamaciones que pudieran surgir por la infracción de estas patentes o procedimientos registrados.
Todos los materiales que se compruebe son defectuosos, serán retirados inmediatamente del lugar de las obras, y sustituidos por
otros satisfactorios.
El Contratista será responsable del transporte, descarga, almacenaje y manipulación de todos sus materiales, incluso en el caso de
que utilice locales de almacenaje o medios auxiliares del Propietario o de otros constructores.
Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se
preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:
1. Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el
importe de la baja efectuada por el adjudicatario.
2. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el
número de unidades ejecutadas.
Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, el precio invariable estipulado de antemano para
cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y
sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas
unidades.
3. Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución
de acuerdo con las órdenes del Arquitecto-Director.
4. Por listas de jornales y recibos de materiales autorizados en la forma que el presente "Pliego General de Condiciones
económicas" determina.
En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra,
formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá
practicado el Aparejador.
Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general,
cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto
para cada una de ellas, teniendo presente, además, lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas"
respecto a mejoras o sustituciones de material y las obras accesorias y especiales, etc.
Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Aparejador los
datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10)
días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o
hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas.
Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si
las hubiese, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la
resolución del Arquitecto-director en la forma prevenida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".
Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director la certificación de las
obras ejecutadas.
De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido.
El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por
ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de
contrata.
Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de
documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no
suponiendo, tampoco, dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.
Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el
Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.
1.8 Recepción.
En el momento que el Contratista considere que haya terminado las obras, lo comunicará por escrito a la Propiedad, y a la
Dirección de obra, y ésta fijará dentro de los diez días siguientes, el día y la hora que tendrá lugar la Recepción Provisional de las
obras.
A ella deberá asistir la Dirección de las obras, el Arquitecto, el Aparejador, la Propiedad y el Contratista. En el caso de que el
Contratista no asistiera a tal acto en el día y hora señalados, quedará automáticamente citado para el día siguiente a la misma hora.
Si no asistiera a este segundo acto, se procederá a la formación de un Acta sin su asistencia, entendiéndose que el Contratista
acepta y da su conformidad a lo acordado.
La recepción libera al Contratista de todas las obligaciones contractuales, salvo las previstas en los párrafos siguientes de garantía.
La fecha del Acta de Recepción será comienzo para contar las responsabilidades bienales y decenales que después se indican.
Cuando las obras no se hallaran en estado de ser recibidas, se hará constar en el Acta, y se especificarán en el mismo o en
documento anexo las precisas y detalladas instrucciones que la Dirección estime oportunas, para remediar los defectos observados.
Se fijará un tiempo prudencial para subsanarlas, a juicio de la Dirección y aún cuando las obras se dieran por recibidas
provisionalmente, no comenzará a contar el plazo de Garantía hasta tanto no hayan subsanado los defectos apuntados.
La relación de los trabajos y repasos a efectuar, se hará en folios separados, que se consideran anexos al Acta. La recepción no
puede ser solicitada más que a la terminación de todas las obras previstas en el Contrato, salvo si en el Pliego de Condiciones
particulares del Contrato se han previsto recepciones parciales.
Si transcurrido el plazo establecido, el Contratista no hubiera efectuado los trabajos y repasos acordados y consignados en el Acta
antedicha, la Propiedad podrá efectuarlos por sus medios, cargando los gastos a la suma que en concepto de garantía haya sido
retenida al Contratista durante el transcurso de la obra.
Una vez terminadas las obras, previamente a la Recepción Provisional de las mismas, el Contratista realizará una limpieza total del
emplazamiento, retirando escombros, basuras y todas las instalaciones provisionales utilizadas durante las obras, dejando el
emplazamiento en condiciones satisfactorias, a juicio de la Dirección de obra; igualmente repondrá las aceras o elementos de la
urbanización adyacentes que hubiesen sido dañados para la realización de las obras. Así mismo, demolerá las casetas provisionales.
La Recepción Provisional de las obras, a efectos del presente contrato sólo se considerará hecha cuando la Propiedad y el
Contratista así lo acuerden en el Documento correspondiente.
La formulación por el Propietario o el Arquitecto o Aparejador de la Dirección de Obra, de otros documentos de tipo oficial que
sean precisos, tales como trámites municipales o del Ministerio de la Vivienda, etc., no tendrán el valor de dar por hecha la
Recepción Provisional.
Caso de que se demore excesivamente el momento de la Recepción Provisional, por causas imputables al Contratista, la Propiedad
podrá proceder a ocupar parcialmente las obras, sin que esto exima al Contratista de su obligación de terminar los trabajos
pendientes, ni que pueda significar aceptación de la Recepción Provisional.
La duración del Plazo de Garantía será la establecida en las Condiciones Particulares, y como mínimo de 1 año a partir de la fecha
de Recepción Provisional.
Los gastos de conservación del edificio durante el Plazo de Garantía en lo que corresponde a las obras realizadas por el
Contratista, serán por cuenta del Contratista.
El Contratista se obliga a reparar y subsanar todos los defectos de construcción que surgieran durante tal Plazo de Garantía, en
todos los elementos de la obra realizada por él mismo.
En el caso de que durante el Plazo de Garantía de un año, indicado en el párrafo 16.1 se observen en la obra realizada defectos que
requieran una corrección importante, el Plazo de Garantía sobre los elementos a que se refiera este defecto, continuará durante otro
año a partir del momento de la corrección de los mismos.
Si el Contratista hiciera caso omiso de las indicaciones para corregir defectos, la Propiedad se reserva el derecho de realizar los
trabajos necesarios por sí misma, o con la ayuda de otros constructores, descontando el importe de los mismos de los pagos
pendientes de las retenciones por garantía y reclamando la diferencia al Contratista en caso de que el coste de esta corrección de
defectos fuese superior a la retención por garantía.
La devolución de las cantidades retenidas en concepto de garantía no obsta para que subsista la responsabilidad penal del
Contratista, y las demás previstas en la Legislación vigente.
Se admitirán como días de condiciones climatológicas adversas a efectos de trabajos que deban realizarse a la intemperie aquellos
en los que se dé alguna de las condiciones siguientes:
- La temperatura sea inferior a -2 grados C. después de transcurrida una hora desde la de comienzo normal de los trabajos.
- El viento sea tan fuerte que no permita a las máquinas de elevación trabajar y esto en el caso de que el Contratista no pudiera
efectuar ningún otro trabajo en el que no se precise el uso de estas máquinas.
- Se podrá prever un plazo máximo de dos días, después de una helada prolongada, a fin de permitir el deshielo de los materiales y
del andamiaje.
Si el Contratista desea acogerse a la demora por condiciones climatológicas adversas, deberá hacerlo comunicándoselo a la
Dirección de Obra en el plazo máximo de siete días a partir de aquellos en los que existan condiciones climatológicas adversas.
El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta unidad se ajustan a lo
especificado en el Pliego y a lo indicado por el Director durante la marcha de la obra.
Dadas las características de las operaciones, el control se efectuará mediante inspección ocular.
Control geométrico
El control geométrico tiene por objeto comprobar que las superficies desbrozadas se ajustan a lo especificado en los Planos y en
el PCTP.
Las irregularidades deberán ser corregidas por el Contratista. Serán a su cargo, asimismo, los posibles daños al sobrepasar el área
señalada.\EJE\ Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones
de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la
Dirección Técnica, quién designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.
Para disminuir en lo posible el deterioro de los árboles que hayan de conservarse, se procurará que los que han de derribarse
caigan hacia el centro de la zona objeto de limpieza. Cuando sea preciso evitar daños a otros árboles, al tráfico, o a construcciones
próximas, los árboles se irán troceando por su copa y tronco progresivamente. Si para proteger estos árboles, u otra vegetación
destinada a permanecer en su sitio, se precisa levantar vallas o cualquier otro medio, los trabajos correspondientes se ajustarán a lo
que sobre el particular ordene el Director.
El espesor a excavar para la extracción de la tierra vegetal, será el fijado en el Proyecto o el ordenado por el Director.
Al excavar la tierra vegetal se pondrá cuidado en no convertirla en barro, para lo cual se utilizará maquinaria ligera e incluso, si
la tierra está seca se podrán emplear motoniveladoras para su remoción.
Todos los tocones y raíces mayores de diez centímetros (10 cm.) de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior
a cincuenta centímetros (50 cm.) por debajo de la rasante de excavación ni menor de quince centímetros (15 cm.) bajo la superficie
natural del terreno.
Fuera de la explanación los tocones podrán dejarse cortados al ras del suelo.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al
descubierto al hacer el desbroce y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente.
Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las instrucciones que, al respecto, dé el
Director.
Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados; luego se cortarán en trozos adecuados y, finalmente, se
almacenarán cuidadosamente, a disposición del Ayuntamiento, separados de los montones que hayan de ser quemados o
desechados. El Contratista no estará obligado a trocear la madera a longitud inferior a tres metros (3 m.).
La tierra vegetal que no haya de utilizarse posteriormente o que se rechace, así como los subproductos forestales no susceptibles
de aprovechamiento, se transportarán a un vertedero.
Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.\MED\ La
unidad de despeje y desbroce se medirá en metros cuadrados (m²) sobre el terreno.
Y cualquier factor que provoque variaciones en el rendimiento y ejecución del trabajo, y, en consecuencia, influya en el precio de
la unidad terminada.
Si en los documentos del Proyecto no figura esta unidad de obra, se entenderá que, a los efectos de medición y abono, será
considerado como excavación a cielo abierto, y por lo tanto, no habrá lugar a su medición y abono por separado.\NOR\ NTE-ADE
Normas Tecnológicas de la Edificación. Acondicionamiento del terreno, desmontes.\SEG\ La maquinaria empleada mantendrá la
distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica.
Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no
menor de vez y media la separación entre ejes, ni menor de seis metros (6 m.).
Las rampas de comunicación entre niveles, tendrán una pendiente máxima del ocho por cien (8%) en tramos curvos y del doce
por cien (12%) en tramos rectos.
La separación entre máquinas que trabajan en un mismo tajo, será como mínimo de treinta metros (30 m.).
Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.\UNO\ La unidad de obra despeje y desbroce del terreno consiste en extraer y retirar
de la zona de excavación todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombros, basura o cualquier otro material indeseable,
así como en la excavación de la capa superior de los terrenos cultivados o con vegetación.
Es todo aquel conjunto de operaciones necesarias para dejar la superficie del terreno apta para la ejecución de los trabajos
de replanteo.
E02C EXCAVACIÓN EN VACIADOS
CON\ Control de ejecución
El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta unidad se ajustan a lo
especificado en el Pliego.
Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por la Dirección Técnica durante la marcha de la obra.
Control geométrico
Su objeto es la comprobación geométrica de las superficies resultantes de la excavación terminada en relación con los planos.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas por el Contratista y en el caso de exceso de
excavación no se computarán a efectos de medición y abono.
Se considera como unidad de inspección: mil metros cuadrados (1000 m²) en planta con una frecuencia de dos (2)
comprobaciones.
- Errores en las dimensiones del replanteo superiores al dos y medio por mil (2.5/1000) y variaciones de diez centímetros (10
cm.).
- Zona de protección de elementos estructurales inferior a un metro (1 m.).
- Ángulo de talud: superior al especificado en más de dos grados (2°).
Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas, deberán ser corregidas por el Contratista y en caso de exceso de
excavación no se computarán a efectos de medición y abono.\MED\ Las excavaciones para vaciados se abonarán por metros
cúbicos (m3) medidos sobre los planos de perfiles, una vez comprobado que dichos perfiles son correctos.
Si por conveniencia del Contratista, aún con la conformidad de la Dirección Técnica, se realizarán mayores excavaciones que las
previstas en los perfiles del Proyecto, el exceso de excavación así como un ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al
Contratista, salvo que dichos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y hayan sido expresamente ordenados,
reconocidos y aceptados, con la debida anticipación por la Dirección Técnica.
No serán objeto de abono independiente de la unidad de excavación, la demolición de fábricas antiguas, los sostenimientos del
terreno y entibaciones y la evacuación de las aguas y agotamientos, excepto en el caso de que el Proyecto estableciera
explícitamente unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios de excavación, o cuando por la importancia de
los tres conceptos indicados así lo decidiera la Dirección Técnica, aplicándose para su medición y abono las normas establecidas en
este Pliego.\EJE\ El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear en cada caso, se ajustarán a las prescripciones
establecidas en la documentación técnica.
Antes de empezar el vaciado la Dirección Técnica aprobará el replanteo realizado, así como los accesos propuestos que serán
clausurables y separados para peatones y vehículos de carga o máquinas.
Las camillas del replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del vaciado no menos
de 1 m.
Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por el vaciado, a los cuales se referirán todas las
lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas
señalados en la documentación técnica. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un
estadillo para su control por la Dirección Técnica.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por el vaciado como bocas de riego, tapas y sumideros
de alcantarillado, farolas, árboles.
Se evitará la entrada de aguas superficiales al vaciado y para el saneamiento de las profundas se adoptarán las soluciones
previstas en la documentación técnica y/o se recabará, en su caso, la documentación complementaria, a la Dirección Técnica.
Los lentejones de roca y/o construcción que traspasen los límites del vaciado, no se quitarán ni descalzarán sin previa
autorización de la Dirección Técnica.
El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no mayor de 1,5 o 3 m., según se ejecute a mano o a máquina.
Cuando el vaciado se realice a máquina, en los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianerías, la máquina
trabajará en dirección no perpendicular a ellos y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor de 1 m., que se
quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior.
Durante la excavación, y a la vista del terreno descubierto, la Dirección Técnica podrá ordenar mayores profundidades que las
previstas en los Planos, para alcanzar capas suficientemente resistentes de roca o suelo, cuyas características geométricas o
geomecánicas satisfagan las condiciones del proyecto. La excavación no podrá darse por concluida hasta que la Dirección Técnica
lo ordene. Cualquier modificación, respecto de los Planos, de la profundidad o dimensiones de la excavación no dará lugar a
variación de los precios unitarios.
Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones,
pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica.
Las excavaciones deberán realizarse por procedimientos aprobados, mediante el empleo de equipos de excavación y transporte
apropiados a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras.
Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas
por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no
excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la
excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.
El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar
oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir
desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos
en el Proyecto ni hubieran sido ordenados por la Dirección Técnica.
Con independencia de lo anterior, la Dirección Técnica podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones,
refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la ejecución de la obra.
La excavación se profundizará lo suficiente para que, en el futuro, el cimiento ni pueda resultar descalzo ni sufra menoscabo de
su seguridad por efecto de la erosión producida por corrientes de agua o a causa de las excavaciones de ulteriores obras previstas en
el Proyecto o por el Director.
Si del examen del terreno descubierto en la excavación, la Dirección Técnica dedujese la necesidad o la conveniencia de variar el
sistema de cimentación previsto en el Proyecto, se suspenderán los trabajos de excavación hasta la entrega de nuevos planos al
Contratista, sin que por tal motivo tenga éste derecho a indemnización.\NOR\ NTE-ADV Norma Tecnológica de la Edificación.
Acondicionamiento de terrenos, Vaciados.\UNO\ Las operaciones de vaciado, consisten en toda excavación realizada por debajo
de la cota rasante de implantación con dimensiones amplias.\SEG\ El solar, estará rodeado de una valla, verja o muro de altura no
menor de 2 m. Las vallas se situarán a una distancia del borde del vaciado no menor de 1,50 m.; cuando éstas dificulten el paso, se
dispondrá a lo largo del cerramiento luces rojas, distanciadas no más de 10 m. y en las esquinas. Cuando entre el cerramiento del
solar y el borde del vaciado exista separación suficiente, se acotará con vallas móviles o banderolas hasta una distancia no menor de
dos veces la altura del vaciado en ese borde, salvo que por haber realizado previamente estructura de contención, no sea necesario.
Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos
seguidamente.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas,
barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables con terminales como gazas o ganchos y lonas o plásticos, así como cascos, equipo
impermeable, botas de suela dura y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan
accidentarse.
En instalaciones temporales de energía eléctrica, a la llegada de los conductores de acometida, se dispondrá un interruptor
diferencial según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente de longitud no
menor de vez y media la separación entre ejes, ni menor de 6 m.
Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas, conservarán el talud lateral que exija el terreno.
El ancho mínimo de rampa será de 4,5 m. ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores del 12 y 8%
respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos
utilizados.
Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento
imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado
por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas prevenciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se
entrecrucen itinerarios.
Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado se acerque al borde del mismo, se dispondrán
topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.
Cuando la máquina esté situada por encima de la zona a excavar y en bordes de vaciados, siempre que el terreno lo permita, será
del tipo retroexcavadora, o se hará el refino a mano.
No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco.
No se acumulará terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del vaciado, debiendo estar separado de éste una
distancia no menor de dos veces la profundidad del vaciado en ese borde.
El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m.
En zonas o pasos con riesgo de caída mayor de 2 m. el operario estará protegido con cinturón de seguridad anclado a un punto
fijo o se dispondrán andamios o barandillas provisionales.
Cuando sea imprescindible la circulación de operarios por el borde de coronación de talud o corte vertical, las barandillas estarán
ancladas hacia el exterior del vaciado y los operarios circularán sobre entablado de madera o superficies equivalentes de reparto.
El conjunto del vaciado estará suficientemente iluminado mientras se realicen los trabajos.
Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario. Se
comprobará asimismo que no se observan asientos apreciables en las construcciones próximas ni presentan grietas. Se extremarán
estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día y después de alteraciones climáticas como lluvias o
heladas.
Al finalizar la jornada no deben quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en el Proyecto y se
habrán suprimido los bloques sueltos que puedan desprenderse.
Los itinerarios de evacuación de operarios, en caso de emergencia, deberán estar expeditos en todo momento.
Una vez alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las
lesiones que hayan surgido, tomando las medidas oportunas.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva, de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las contenciones,
apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como las vallas y/o
cerramientos. En el fondo del vaciado se mantendrá el desagüe necesario, para impedir la acumulación de agua, que pueda
perjudicar a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes.
Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.
El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta unidad se ajustan a lo
especificado.
Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por la Dirección Técnica durante la marcha de la obra.
Control geométrico
Su objeto es comprobar que el fondo y las paredes laterales de las zanjas terminadas tienen la forma y dimensiones exigidos en
los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados.
Las irregularidades que sobrepasen las tolerancias admitidas deberán ser refinadas por el Contratista a su costa y de acuerdo con
las indicaciones del Director.
En las zanjas rectangulares, se comprobarán las dimensiones del replanteo de todos y cada uno de las zanjas, no aceptándose
errores superiores al dos y medio por mil (2.5/1000) y variaciones iguales o superiores a más menos diez centímetros (10 cm.).
Si las zanjas van entibados, por cada metro de zanja se comprobará una (1) escuadría, separación y posición, no aceptándose si
las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.
El fondo y paredes de la zanaja terminada, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables
autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de más menos cinco centímetros (5 cm.), con las superficies
teóricas. Las irregularidades que sobrepasen las tolerancias admitidas, deberán ser refinadas por el Contratista, a su costa y según
indicaciones de la Dirección Técnica.\EJE\Excavación de zanjas y pozos con o sin rampa de acceso, en cualquier tipo de terreno con
medios mecánicos o con explosivos y carga sobre camión.
Se han considerado las siguientes dimensiones:
Zanjas hasta más de 4 m de profundidad.
Zanjas hasta más de 2 m de anchura en el fondo.
Pozos hasta 4 m de profundidad y hasta 2 m de anchura en el fondo.
Zanjas con rampa de más de 4 m de profundidad y más de 2 m de anchura.
Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación:
-Preparación de la zona de trabajo.
-Situación de los puntos topográficos.
-Carga y encendido de los barrenos.
-Excavación de las tierras.
-Carga de las tierras sobre camión.
Se considera terreno blando, el atacable con pala, que tiene un ensayo de SPT< 20.
Se considera terreno compacto, el atacable con pico (no con pala), que tiene un ensayo SPT ENTRE 20 y 50.
Se considera terreno de tránsito, el atacable con máquina o escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT> 50 sin rebote.
Se considera terreno no clasificado, desde el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT< 20, hasta el atacable con máquina o
escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT> 50 sin rebote.
Se considera roca si es atacable con martillo picador (no con máquina), que presenta rebote en el ensayo SPT.
Excavaciones en tierra:
El fondo de la excavación quedará plano y a nivel.
Los taludes perimetrales serán los fijados por D.F.
Los taludes tendrán la pendiente especificada en la D.T.
Excavaciones en roca:
El fondo de la excavación quedará plano y a nivel.
Las rampas de acceso tendrán las características siguientes:
-Anchura <= 4,5 m.
Pendiente:
-Tramos rectos <= 12%.
-Curvas <= 8%.
-Tramos antes de salir a la vía de longitud >= 6.
El talud será el determinado por la D.F. <= 6%.
Tolerancias de ejecución:
-Dimensiones ±50 mm.
Excavación de tierras:
-Planeidad ±40 mm/n.
-Replanteo < 0,25 %.
±100 mm.
-Niveles ±50 mm.\MED\ La excavación en zanja se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre planos de
perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la
excavación.
Si por conveniencia del Contratista, aún con la conformidad de la Dirección Técnica, se realizarán mayores excavaciones que las
previstas en los perfiles del Proyecto, el exceso de excavación, así como el ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al
Contratista, salvo que dichos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y hayan sido expresamente ordenados,
reconocidos y aceptados, con la debida anticipación por la Dirección Técnica.
No serán objetos de abono independientes de la unidad de excavación, la demolición de fábricas antiguas, los sostenimientos del
terreno y entibaciones y la evacuación de las aguas y agotamientos, excepto en el caso de que el Proyecto estableciera
explícitamente unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios de excavación, o cuando por la importancia de
los tres conceptos indicados así lo decidiera la Dirección Técnica, aplicándose para su medición y abono las normas establecidas en
este Pliego.
Las entibaciones se abonarán por metro cuadrado (m²) de superficie de entibación ejecutada, medidos por el producto de la
longitud de la obra de excavación en su eje, por la longitud de perímetro entibado medida sobre los planos de las secciones tipo de la
excavación siguiendo la línea teórica de excavación.\NOR\ NTE-AD Norma Tecnológica de la Edificación. Acondicionamiento
de terrenos.\SEG\No se trabajará con lluvia, nieve o viento superior a 60 Km/h.
Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados por las obras.
Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida.
Se seguirá el orden de trabajos previstos por la D.F.
Habrá puntos fijos de referencia, exteriores a la zona de trabajo, a los cuales se referirán todas las lecturas topográficas.
Se debe prever un sistema de desagüe para evitar la acumulación de agua dentro de la excavación.
No se trabajará simultáneamente en zonas superpuestas.
Se impedirá la entrada de aguas superficiales.
Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro de desprendimiento.
Los trabajos se realizarán de manera que molesten lo menos posibles a los afectados.
Es caso de imprevisto (terrenos inundados, olores a gas. etc.) o cuando la actuación pueda afectar a las construcciones vecinas, se
suspenderán las obras y se avisará a la D.F.
Excavaciones en tierra:
Las tierras se sacarán de arriba hacia abajo sin socavarlas.
Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro de desprendimiento.
No se acumularán los productos de la excavación en el borde de la misma.
En terrenos cohesivos la excavación de los últimos 30 cm, no se hará hasta momentos antes de rellenar.
La aportación de tierras para corrección de niveles será la mínima posible, de las mismas existentes y de compacidad igual.
Se entibará siempre que conste en la D.T. y cuando lo determine la D.F. La entibación cumplirá las especificaciones fijadas en su
pliego de condiciones.
Excavaciones en roca mediante voladura:
La adquisición, el transporte, el almacenamiento, la conservación, la manipulación, y el uso de mechas, detonadores y explosivos,
se regirá por las disposiciones vigentes, complementadas con las instrucciones que figuren en la D.T. o en su defecto, fije la D.F.
Se señalizará convenientemente la zona afectada para advertir al público del trabajo con explosivos.
Se tendrá un cuidado especial con respecto a la carga y encendido de barrenos, es necesario avisar de las descargas con suficiente
antelación para evitar posibles accidentes.
La D.F. puede prohibir las voladuras o determinadas métodos de barrenar si los considera peligrosos.
Si como consecuencia de las barrenadas las excavaciones tienen cavidades donde el agua puede quedar retenida, se rellenarán
estas cavidades con material adecuado.
Se mantendrán los dispositivos de desagüe necesarios, para captar y reconducir las corrientes de aguas internas, en los
taludes.\UNO\ Es toda excavación de tierras realizada por medios manuales o mecánicos que predomine normalmente la longuitud
respecto a las otras dimensiones.
El comienzo de la excavación de pozos, cuando sean para cimientos, sólo deberá acometerse cuando se disponga de todos los
elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos treinta centímetros (30 cm.) en el momento de
hormigonar.
La excavación se llevará hasta la profundidad indicada por la Dirección Técnica, de forma limpia, a nivel o taludada, pudiendo la
Dirección Técnica, modificar la profundidad indicada, a la vista de las condiciones del terreno.
Durante los trabajos, se tomarán las precauciones necesarias para evitar que las aguas superficiales inunden el pozo abierto
realizando el contratista, cuantos trabajos de agotamiento y evacuación de aguas fueran necesarios, con independencia de la
procedencia de las mismas.
En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, los pozos no permanecerán abiertos más de ocho (8) días, sin que
sean protegidos o finalizados los trabajos.
Los fondos de los pozos se limpiarán de todo material suelto, y sus grietas y hendiduras se rellenarán.
Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones
medianeras, para observar las posibles lesiones que hayan surgido, tomando en su caso las medidas oportunas.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de los pozos excavados, se conservarán las contenciones,
apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o
cerramientos.
Los productos de excavación del pozo, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un
solo lado del pozo y a una separación del borde del mismo, de un mínimo de sesenta centímetros (60 cm.) y dejando libres caminos,
aceras, cunetas, acequias y demás pasos y servicios existentes.
Cuando los pozos excavados, estén junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que esta, se excavarán con las
siguientes prevenciones:
- Reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos.
- Realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible.
- Dejando como máximo media cara vista de zapata, pero entibada.
- Separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menor de la suma de las separaciones entre tres (3) zapatas aisladas.
- No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada la contención o se han rellenado,
compactando el terreno.
El Contratista estará obligado a efectuar las entibaciones de zanjas y pozos que sean necesarias para evitar desprendimientos del
terreno, sin esperar indicaciones u órdenes de la Dirección Técnica, siempre que por las características del terreno y la profundidad
de la excavación lo considerase procedente para la estabilidad de la excavación y la seguridad de las personas, o para evitar excesos
de excavación inadmisibles, según lo establecido en este Pliego.
El Contratista presentará a la Dirección Técnica los planos y cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, con una
antelación no inferior a treinta (30) días de su ejecución. Aunque la responsabilidad de las entibaciones es exclusiva del Contratista,
la Dirección Técnica podrá ordenar el refuerzo o modificación de las entibaciones proyectadas por el Contratista, en el caso en que
aquél lo considerase necesario, debido a la hipótesis de empuje del terreno insuficientes, a excesivas cargas de trabajo en los
materiales de la entibación o a otras consideraciones justificadas.
El Contratista será responsable, en cualquier caso, de los perjuicios que se deriven de la falta de entibación, de sostenimientos, y
de su incorrecto cálculo o ejecución.
Aunque el contratista no lo considere imprescindible, la Dirección Técnica podrá ordenar la ejecución de entibaciones o el
refuerzo de las previstas, o ejecutadas por el Contratista siempre que, por causas justificadas, lo estime necesario y sin que por éstas
órdenes de la Dirección Técnica hayan de modificarse las condiciones económicas fijadas en el Contrato.
Aún cuando las entibaciones, según especificación concreta del Proyecto, sean objeto de abono directo , es decir, que su coste no
debe estar incluido en los precios de las unidades de obra de las excavaciones, el diseño y cálculo de aquéllas será de cuenta y
responsabilidad del Contratista.
Cuando ordene la Dirección Técnica, todos los elementos de la entibación que no puedan ser retirados inmediatamente antes de
la ejecución del revestimientos definitivo o del relleno de la zanja o pozo, en su caso, estarán constituidos de materiales
imputrescibles, incluso el material de relleno en el trasdós del forro o en filaje de la entibación.
La ejecución de las entibaciones será realizada por operarios de suficiente experiencia como entibadores de profesión y dirigida
por un técnico que posea los conocimientos y la experiencia adecuada al tipo e importancia de los trabajos de entibación a realizar
en la obra.
Mientras se efectúan las operaciones de entibación no se permitirá realizar otros trabajos que requieran la permanencia o el paso
de personas por el sitio donde se efectúan las entibaciones ajenas al propio trabajo de entibación.
El corte y preparación de testas y cajas de las piezas de madera y la preparación de las piezas metálicas para la entibación se
realizará en las partes entibadas o que no requieran entibación.
En ningún caso se permitirá que los operarios se sitúen dentro del espacio limitado por el trasdós de la entibación y el terreno.
En ningún caso los elementos constitutivos de las entibaciones se utilizarán para el acceso del personal ni para el apoyo de pasos
sobre la zanja. El borde superior de la entibación se elevará por encima de la superficie del terreno como mínimo diez centímetros
(10 cm.).
El Contratista está obligado a mantener una permanente vigilancia del comportamiento de las entibaciones y a reforzarlas o
sustituirlas si fuera necesario.
Las zanjas de más de metro y medio (1,50 m.) de profundidad, que no estén excavadas en roca, o en otros terrenos estables de
materiales duros, se protegerán contra los posibles desprendimientos mediante entibaciones, sostenimientos, o bien, excavando la
zanja con taludes laterales de inclinación no mayor de 3/4 (V:H), desde el fondo de la zanja.
En los pozos de sección circular, el forro de la entibación estará formado por tablas estrechas o piezas especiales que se adapten a
la superficie curva de la sección teórica, y que no originen flechas de segmentos circulares en planta superiores a tres centímetros (3
cm.).
- Resistencia a la hienda:
En dirección paralela a las fibras >= 15 kg/cm
Según UNE: 56.539
Cuando los vehículos circulen en dirección normal al corte, la zona acotada se ampliará en esa dirección a dos veces la
profundidad del corte y no menos de 4 m. cuando se adopte una señalización de reducción de velocidad.
El acopio de materiales y las tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,30 m., se dispondrán a distancia no menor de
2 m. del borde del corte y alejados de sótanos. Cuando las tierras extraídas estén contaminadas se desinfectarán así como las paredes
de las excavaciones correspondientes.
En zanjas o pozos de profundidad mayor de 1,30 m., siempre que haya operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de
retén en el exterior, que podrá actuar como ayudante en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.
Se acotarán las distancias mínimas de separación entre operarios en función de las herramientas que emplean.
En cortes de profundidad mayor de 1,30 m. las entibaciones deberán sobrepasar, como mínimo, 20 cm. en nivel superficial del
terreno y 75 cm. en el borde superior de las laderas.
Se revisarán diariamente las entibaciones antes de comenzar la jornada de trabajo tensando los codales cuando se hayan aflojado,
asimismo se comprobarán que están expeditos los cauces de aguas superficiales.
Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día y/o de alteraciones atmosféricas como
lluvias o heladas.
Se evitará golpear la entibación durante operaciones de excavación, los cuadros o elementos de la misma no se utilizarán para el
descenso o ascenso, ni se suspenderán de los codales cargas, como conducciones, debiendo suspenderse de elementos expresamente
calculados y situados en la superficie.
Las zanjas o pozos de más de 1,30 m. de profundidad, estarán provistas de escaleras preferentemente mecánicas, que rebasen 1
m. sobre el nivel superior del corte. Disponiendo una escalera por cada 30 m. de zanja abierta o fracción de este valor, que deberá
estar libre de obstrucción y correctamente arriostrada transversalmente.
Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de los pozos de profundidad mayor de 1,30 m. con un
tablero resistente, red o elemento equivalente.
En general las entibaciones o parte de estas se quitarán solo cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales empezando
por la parte inferior del corte.
Se dispondrá en la obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas,
barras, puntales, tablones, que no se utilizarán para la entibación y se reservarán para equipo de salvamento, así como de otros
medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.
Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.\NOR\ NTE-ADZ Norma Tecnológica de la Edificación. Acondicionamiento de
terrenos. Pozos.\MED\ La excavación en pozo se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre planos de perfiles transversales
del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación.
Si por conveniencia del Contratista, aún con la conformidad de la Dirección Técnica, se realizarán mayores excavaciones que las
previstas en los perfiles del Proyecto, el exceso de excavación, así como el ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al
Contratista, salvo que dichos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y hayan sido expresamente ordenados,
reconocidos y aceptados, con la debida anticipación por la Dirección Técnica.
No serán objetos de abono independientes de la unidad de excavación, la demolición de fábricas antiguas, los sostenimientos del
terreno y entibaciones y la evacuación de las aguas y agotamientos, excepto en el caso de que el Proyecto estableciera
explícitamente unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios de excavación, o cuando por la importancia de
los tres conceptos indicados así lo decidiera la Dirección Técnica, aplicándose para su medición y abono las normas establecidas en
este Pliego.
Las entibaciones de pozos no serán objeto de abono independiente de la unidad de excavación, excepto en el caso de que el
Proyecto estableciera explícitamente unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios de excavación, o cuando
la importancia de dicha entibación, así lo decidiera la Dirección Técnica, aplicándose para su medición y abono lo establecido a
continuación.
Las entibaciones se abonarán por metro cuadrado (m²) de superficie de entibación ejecutada, medidos por el producto de la
longitud de la obra de excavación en su eje, por la longitud de perímetro entibado medida sobre los planos de las secciones tipo de la
excavación siguiendo la línea teórica de excavación.\CON\ Control de ejecución
El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta unidad se ajustan a lo
especificado.
Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por la Dirección Técnica durante la marcha de la obra.
Control geométrico
Su objeto es comprobar que el fondo y las paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tienen la forma y dimensiones
exigidos en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados.
Las irregularidades que sobrepasen las tolerancias admitidas deberán ser refinadas por el Contratista a su costa y de acuerdo con
las indicaciones del Director.
En pozos rectangulares y/o circulares, se comprobarán las dimensiones del replanteo de todos y cada uno de los pozos, no
aceptándose errores superiores al dos y medio por mil (2.5/1000) y variaciones iguales o superiores a más menos diez centímetros
(10 cm.).
Si los pozos, rectangulares y/o circulares, van entibados, por cada pozo se comprobará una (1) escuadría, separación y posición,
no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) de relleno de pozo, se realizará un (1) control de compactación, rechazándose si no se
ajusta a lo especificado o si presenta asientos en su superficie.
El fondo y paredes del pozo terminado, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables
autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de más menos cinco centímetros (5 cm.), con las superficies
teóricas. Las irregularidades que sobrepasen las tolerancias admitidas, deberán ser refinadas por el Contratista, a su costa y según
indicaciones de la Dirección Técnica.
El espesor de las tongadas está limitado por la maquinaria de compactación que se emplea, el tipo de terreno y el grado mínimo
de compactación que se emplea, el tipo de terreno y el grado mínimo de compactación que se desea alcanzar, raras veces superior a
30 cm.
Una vez extendida la tongada se debe proceder, si es necesario, a su humectación hasta conseguir que el terreno tenga el
contenido óptimo de humedad, o el más próximo posible a aquel.
Si la humedad natural del terreno de relleno es excesiva, superior a la óptima prevista, es necesario proceder a su desecación ya
que difícilmente se alcanzaría la densidad especificada en el proyecto aunque se aumente la energía de compactación.
Cuando el exceso de agua procede de precipitaciones atmosféricas, puede realizarse la desecación natural mediante oreo.
Si se trata de terrenos finos limo-arcillosos y su humedad está próxima al índice plástico no es válida la desecación por oreo y
hay que proceder a su estabilización mediante la adición de cal, cenizas volantes, escorias o arenas.
Una vez conseguida la humectación óptima, se procede a la compactación de la tongada por procedimientos mecánicos,
normalmente mediante varias pasadas de la maquinaria de compactación, que pueden actuar por presión estática, por efecto
dinámico o por vibración.
Sólo en caso de rellenos localizados y de muy pequeñas dimensiones se realiza la compactación por medios manuales.
Con la compactación se pretende alcanzar la densidad seca mínima exigida en proyecto. Esta densidad mínima no suele ser
inferior al 95% del Proctor normal.\MED\ Los rellenos localizados se abonarán por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados,
medidos sobre planos acotados tomados del terreno. No será de abono el volumen del relleno ocupado por los excesos de
excavación no abonables.
En los precios unitarios estarán incluidos los costes de todas las operaciones indicadas en este Articulo y que fuesen precisas para
la ejecución de esta unidad de obra.
No serán objeto de abono los tramos de prueba que sea necesario ejecutar, ni la restitución del terreno a su situación
original.\CON\ El control de los materiales debe comprobar que éstos no han sufrido alteraciones y cumplen las prescripciones
exigidas.
El control de la extensión debe verificar las dimensiones de la tongada, las condiciones ambientales y el estado de la capa sobre
la que se realiza la extensión.
El control de la compactación se realiza determinando la densidad seca, o en su caso la porosidad, sobre el mismo lote definido
para efectuar el control de la humedad.
Una vez concluida la compactación se realiza un control geométrico cuya finalidad es comprobar que el relleno se ha efectuado
de acuerdo con los planos del proyecto en planta y en sección.
- Lote. Material que entra en cinco mil metros cuadrados (5000 m2) de tongada, exceptuando las franjas de borde de dos metros
(2 m.) de ancho.
- Si la fracción diaria es superior a cinco mil metros cuadrados (5000 m2) y menor del doble se formarán dos lotes
aproximadamente iguales.
- Muestra. Conjunto de cinco (5) unidades, tomadas en forma aleatoria de la superficie definida como lote. En cada una de estas
unidades se realizarán ensayos de humedad y densidad.
- Franjas de borde. En cada una de las bandas laterales de dos metros (2 m.) de ancho, adyacentes al lote anteriormente definido,
se fijará un punto cada cien metros (100 m.). El conjunto de estos puntos se considerará una muestra independiente de la anterior, y
en cada uno de los mismos se realizarán ensayos de humedad y densidad.
- Complementaria o alternativamente al sistema de control anteriormente expuesto podrá establecerse, si así lo estima la
Dirección Técnica como más eficaz, por las características especiales de una determinada obra, el sistema de control del
procedimiento de ejecución. Para ello se fijará previamente al comienzo de la ejecución el espesor de la tongada, el número de
pasadas y el equipo a emplear, vigilando posteriormente, mediante inspecciones periódicas, su cumplimiento.
Control geométrico:
Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, con mira cada veinte metros (20 m.), más los puntos singulares, colocando estacas
niveladas hasta milímetros (mm.).
En estos mismos puntos se comprobará la anchura y pendiente transversal colocando estacas en los bordes del perfil transversal.
Desde los puntos de replanteo se comprobará si aparecen desigualdades de anchura, de rasante o de pendiente transversal y se
aplicará la regla de tres metros (3 m.), donde se sospechen variaciones superiores a las tolerables, entendiendo como tales las
variaciones no acumulativas entre lecturas de cinco centímetros (5 cm.) y de tres centímetros (3 cm.) en zonas de viales.\SEG\
El solar, estará rodeado de una valla, verja o muro de altura no menor de dos metros (2 m.). Las vallas se situarán a una
distancia del borde del vaciado no menor de un metro y medio (1.50 m.), cuando éstas dificulten el paso, se dispondrán a lo largo
del cerramiento luces rojas, distanciadas no más de diez metros (10 m.) y en las esquinas. Cuando entre el cerramiento del solar y el
borde del vaciado exista separación suficiente, se acotará con vallas móviles o banderolas hasta una distancia no menor de dos veces
la altura del vaciado en este borde, salvo que por haber realizado previamente estructura de contención, no sea necesario.
Se dispondrán puntos fijos de referencia exteriores al perímetro de la explanación a los cuales se referirán todas las
lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales de los puntos señalados en la Documentación Técnica.
Se solicitará de las Compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la
explanación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.
Para los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la Documentación Técnica, se
resolverán solicitando documentación complementaria.
Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza de Seguridad y Salud en
el Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.\UNO\ Rellenos: Se entiende como relleno el aporte de tierras para alcanzar la cota
rasante prevista en el proyecto.
Compactación: Es un procedimiento que aumenta la densidad seca de un terreno mediante la aplicación de energía sobre
cada capa del mismo, mejorando así su capacidad portante.\NOR\ NLT-107 Normas de ensayo de transporte y mecánica del suelo.
UNE 103-500-94 y UNE 103-501-94 Ensayo Proctor compactación normal y Proctor modificado.
Art. 330 PG-3/75.\MAT\ Por razones económicas, los rellenos se realizarán con tierras procedentes de la propia excavación
o con préstamos procedentes de zonas próximas, siempre que estas tierras tengan la clasificación de tolerables. En caso contrario
deben mejorarse para su utilización como relleno.
Los materiales a emplear serán suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en la obra, o
de los préstamos que se definan en el Proyecto, o se autoricen por el Director de las obras.
Coeficientes que se tendrán en cuenta para calcular el incremento por esponjamiento para las tierras a transportar y para el
incremento del volumen de tierras necesarias efectuar un relleno según el coeficiente de compactación.
Coef. Esponjamiento inicial: CEI
Coef. Esponjamiento definitivo: CED
Factor de compactación: FC
Terreno suelto: CEI: +13%, CED: +5%, FC: -5%
Terreno flojo: CEI: +20%, CED: +3%, FC: -8%
Terreno compacto tránsito: CEI: +25%, CED: +8%, FC: -10%
Terreno rocoso: CEI: +40%, CED: +20%, FC: +20%\EJE\ Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de
circulación.
Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar una cualquiera
de las siguientes medidas:
- Desvío de la línea.
- Corte de la corriente eléctrica.
- Protección de la zona mediante apantallados.
- Guardar, las máquinas y vehículos, una distancia de seguridad, no inferior a cinco metros (5 m) de la misma, cuando la
corriente tenga una carga de cincuenta y siete mil voltios (57000 v) y de tres metros (3 m) cuando la carga eléctrica sea
menor.\CON\ En el caso de que la operación de descargue sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una
persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo
conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de dos metros (2 m).
Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento
imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor, esté falto de visibilidad, estará auxiliado
por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se
entrecrucen itinerarios.
En la operación de vertido de materiales, con camiones, es preciso que un auxiliar se encargue de dirigir la maniobra con objeto
de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.
Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota mas menos cero (0.00) el ancho mínimo de la rampa será de
cuatro metros y medio (4.5 m) ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores del doce al ocho por ciento (12 al
8%), respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los
vehículos utilizados.
Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no
menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a seis metros (6 m).
Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno.\SEG\ Durante los
trabajos de excavación deberá evitarse el acercamiento de personas y vehículos a zonas susceptibles de desplome, taludes, zanjas,
etc., debiendo acotarse las zonas de peligro.
El acceso del personal, a ser posible, se realizará utilizando vías distintas a las de paso de vehículos.
Se evitará el paso de vehículos sobre cables de alimentación eléctrica a la maquinaria de obra, cuando éstos no estén
acondicionados especialmente para ello. En caso contrario y cuando no se puedan desviar, se colocarán elevados y fuera del alcance
de los vehículos o enterrados y protegidos por una canalización resistente.
Durante la carga de tierras, el conductor permanecerá fuera del camión, tan sólo en el caso de que la cabina esté reforzada, podrá
permanecer durante la carga en el interior de la misma.
La carga de tierras al camión, se realizará por los laterales o por la parte posterior, no debiendo pasar la carga por encima de la
cabina.
Durante la carga, el camión tendrá desconectado el contacto, y con el freno de mano puesto.
Se protegerán las tierras del volquete con lonas ante la sospecha de desprendimiento durante el transporte.
E04 CIMENTACIONES
CON\Control de calidad del hormigón
El control de calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resistencia, consistencia y durabilidad, con independencia de
la comprobación del tamaño máximo del arido, o de otras características especificadas en el Pliego de Condiciones Técnicas
Particulares.
Además en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará que cada amada de hormigón esté acompañada por una hoja de
suministro (albarán) debidamente cumplimentada de acuerdo con el Art.º69.2.9.1 y firmada por una persona física en la que
figurarán al menos los siguientes datos:
Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la utilización del hormigón en obra, deben ser archivadas por el Constructor
y permanecer a disposición de la Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control.
Especificaciones: La consistencia será la especificada en el Pliego o por la Dirección de Obra, por tipo o por asiento en el cono de
Abrams.
A efectos de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, contenidas en la Tabla 37.3.2.a, de la EHE-99, se llevará a
cabo los siguientes controles:
a) Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y
del contenido de cemento.
b) Control de la profundidad de la penetración del agua, en los casos de exposición III o IV, o cuando el ambiente presente cualquier
clase especifica de exposición.
Especificaciones: En todos los casos, con el hormigón suministrado se adjuntará la hoja de suministro o albarán en la que el
suministrador reflejará los valores de los contenidos de cemento y de la relación agua/cemento del hormigón fabricado en la central
suministradora.
El control de la profundidad de penetración de agua se realizará para cada tipo de hormigón ( de distinta resistencia o consistencia)
que se coloque en la obra, en los casos indicados, así como cuando lo disponga el Pliego o la Dirección de la Obra.
Controles y ensayos: El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se
lleve a cabo durante la obra. El contenido de las citadas hojas será conforme a lo que para él se prescribe y estará en todo momento a
disposición de la Dirección de la Obra.
El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la obra, mediante la realización de
ensayos según UNE 83309:90 EX, sobre un conjunto de tres probetas de un hormigón con la misma dosificación que el que se va a
emplear en la obra. LA toma de la muestra se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón durante la
obra.
Tanto el momento de la citada operación, como la selección del laboratorio encargado para la fabricación , conservación y ensayo
de estas probetas deberán ser acordados previamente por la Dirección de la Obra, el Suministrador del hormigón y el Usuario del
mismo.
En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el
suministrador presente al inicio de la obra, la documentación que permita el control documental de la idoneidad de la dosificación a
emplear.
Se rechazarán aquellos ensayos con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control,
Criterios de valoración: La valoración del control documental del ensayo de profundidad de penetración de agua, se efectuara sobre
un grupo de tres probetas de hormigón. Los resultados obtenidos, conforme a UNE 83309:90 EX, se ordenarán de acuerdo con el
siguiente criterio:
Control de Calidad:
C) Control estadístico ( cuando solo se conozca la resistencia una fracción de las amasadas que se colocan) :
- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de una parte de la amasadas de la obra sometida a control calculando el valor
de la resistencia característica estimada.
- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:
Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.
A efectos de control, se dividirá la obra en partes sucesivas denominadas lotes. Todas las unidades de producto (amasadas) de un
mismo lote procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la
misma dosificación nominal.
Límites máximos para el establecimiento de los lotes de control.
Estructuras que tienen elementos comprimidos (pilares, pilas, muros portantes, pilotes, etc.)
En volumen cada 100 m³
En amasadas cada 50 am.
En tiempo cada 2 semanas
En superf. cada 500 m²
En nº pla. cada 2 ptas.
Estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión (forjados, tableros, muros de contención, etc.)
En volumen cada 100 m³
En amasadas cada 50 am.
En tiempo cada 2 semanas
En superf. cada 1000 m²
En nº pla. cada 2 ptas.
Las tomas de la muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra sometida a control. Cuando el lote abarque dos plantas, el
hormigón de cada una de ella deberá dar origen, al menos, a una determinación.
Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasadas controladas en la forma
X1<X2<.....<Xm<........<XN
Se define como resistencia característica estimada, la que cumple las siguientes expresiones:
Si N<6; fest = KN x X1
KN = Coef. dado en la tabla 88.4.b de la EHE, en función de N y la clase de instalación en que se fabrique el hormigón.
Penalizaciones
Se establecen las siguientes penalizaciones, para la parte de obra de hormigón que sea aceptada y que presenta defectos de
resistencia.
P = Cos.(1,05 -fest/fck)
P = Penalización en Pts/m³
Cos = Coste del m³ del hormigón
En obras de hormigón pretensado solo podrá emplearse en nivel de control normal, tanto para las armaduras activas como para las
pasivas.
A efectos del control del acero, se denomina partida al material de la misma designación (aunque de varios diámetros)
suministrados de una vez. Lote es la subdivisión que se realiza de una partida, o del material existente en obra o taller en un
momento dado, y que se juzga a efectos de control de forma indivisible.
No podrán utilizarse partidas de acero que no lleguen acompañadas del certificado, de tal forma que todas las partidas que se
colocan en obra deben de estar previamente clasificadas. En caso de aceros certificados, el control debe de realizarse antes de la
puesta en servicio de la estructura.
Productos certificados
A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y
serie, y siendo su cantidad máxima de 40 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 20 toneladas o fracción en el caso
de armaduras activas.
Se procederá de la siguiente manera:
Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:
- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.
- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre
los limites admisibles establecidos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.
- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indicado en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según
sea el caso.
Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento
como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88
respectivamente.
En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en
cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80
Productos no certificados
A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y
serie, y siendo su cantidad máxima de 20 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 10 toneladas o fracción en el caso
de armaduras activas.
Se procederá de la siguiente manera:
Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:
- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.
- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre
los limites admisibles establecidos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.
- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indicado en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según
sea el caso.
Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento
como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88
respectivamente.
En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en
cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80
C) CIMBRAS Y ANDAMIAJES
D) ARMADURAS
E) ENCOFRADOS
-Tiempo de transporte.
-Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc.
-Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.
-Compactación del hormigón.
-Acabado de superficies.
-Método aplicado.
-Plazos de curado.
-Protección de superficies.
I) DESMOLDEADO Y DESCIMBRADO
-Comprobación dimensional.
Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adoptadas, se recogerán en los correspondientes partes o
informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de la Obra
a la Propiedad, tal y como se especifica en 4.9 de la EHE.
Normas de ensayo (1) para comprobar cada una de las propiedades o características exigibles a los hormigones que sirven como
referencias de su calidad
(*) Antes del 1 de enero de 2004 estas Normas serán anuladas y sustituidas por las distintas partes de la Norma UNE-En 12390,
algunas ya publicadas en versión :2001.\EJE\PUESTA EN OBRA EL HORMIGÓN
Colocación
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado
En el vertido y colocación de las masas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.
No se permitirá el vertido libre del hormigón desde una altura superior a un metro cincuenta centímetros (1,50 m.), quedando
prohibido el arrojo con palas a gran distancia, distribuirlos con rastrillas, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m.) dentro de los
encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido
sobre armaduras o encofrados.
No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la
masa.
No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Director de Obra, una vez se hayan revisados las
armaduras ya colocadas en su posición definitiva.
El hormigonado de cada elemento se realizará de acuerdo con un plan previamente establecido en el que deberán tenerse en cuenta
las deformaciones previsibles de encofrados y cimbras.
El hormigón de limpieza se ejecutará exclusivamente en las zonas señaladas en el proyecto o por el Director. En el resto de las
cimentaciones la fábrica se apoyará directamente sobre el terreno convenientemente preparado.
En el caso de cimentaciones en medios rocosos, la preparación de la superficie de apoyo deberá facilitar una fuerte unión entre el
terreno y el hormigón.
En el caso de cimentaciones en suelos, la preparación de la superficie de apoyo deberá proporcionar la conveniente uniformidad
de la deformabilidad del medio de forma que no se produzcan asientos diferenciales perjudiciales para la estructura de hormigón.
El espesor de la capa de hormigón de limpieza sobre apoyo de suelos o rellenos existentes será uniforme e igual a la definida en
los planos. Sobre apoyo rocoso se definirá por el espesor mínimo sobre las partes más salientes.
Las cimbas, encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente
para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos
como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del método de
compactación utilizado. Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia suficiente para
soportar, con un margen de seguridad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el desencofrado, desmoldeo o
descimbrado.
Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de
compactación previsto.
Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte,
se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales.
Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta
limpieza en los fondos de pilares y muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados
correspondientes.
Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas
medidas para que los encofrados y moldes no impidan la retracción del hormigón.
Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los
paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.
Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado,
especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solidariamente. Como
consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.
Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a
base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y
a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.
El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realizará con mandriles de diámetros no inferiores a los
indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.
No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño,
inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se
realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o
fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se
realizase en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se
dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar
movimientos durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por cercos o estribos en la zona
del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doble
simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.
Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose
expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.
Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de
características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en
un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos.
En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE.
Trasporte de hormigón:
El transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible, empleando métodos que impidan toda
segregación, exudación, evaporación de agua o infusión de cuerpos extraños en la masa.
No deberá ser transportado un mismo amasijo en camiones o compartimentos diferentes. No se mezclarán masas frescas
fabricadas con distintos tipos de cemento.
Al cargar los elementos de transporte no deben formarse con las masas montones cónicos de altura tal, que favorezca la
segregación.
La máxima caída libre vertical de las masas, en cualquier punto de su recorrido, no excederá de un metro y medio (1,5 m.);
procurándose que la descarga del hormigón en la obra se realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación definitiva, para
reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.
Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra podrá hacerse empleando
camiones provistos de agitadores, o camiones sin elementos de agitación, que cumplan con la vigente instrucción para la
Fabricación y Suministro de Hormigón Preparado.
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega
en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.
El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser
mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo
limite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el
tiempo de fraguado.
Cuando el hormigón se amasa completamente en central se y transporta en amasadas móviles, el volumen de hormigón
transportados no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en
amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.
Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán
cuidadosamente antes de proceder a la cara de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán presenta desperfectos o
desgastes en las paletas o en su superficie interior que puedan afectar a al homogeneidad del hormigón e impedir que se cumpla lo
estipulado en el apartado 69.2.5 de la EHE.
En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se cuidará especialmente de que no se produzca desecación de los amasijos
durante el transporte.
A tal fin, si éste dura más de treinta minutos (30 min.), se adoptarán las medidas oportunas, tales como cubrir los camiones o amasar
con agua enfriada, para conseguir una consistencia adecuada en obra sin necesidad de aumentar la cantidad de agua, o si se aumenta
ésta, controlar que las características del hormigón en el momento del vertido sean las requeridas.
Vertido:
En el caso de utilización de alguno de los medios que se reseñan a continuación, éstos deberán cumplir las condiciones
siguientes:
- Cintas transportadoras. En el caso de vertido directo se regulará su velocidad y se colocarán los planos y contraplanos de
retenida que resulten necesarios para evitar la segregación del hormigón.
- Trompas de elefante. Su diámetro será por lo menos de veinticinco centímetros (25 cm.), y los medios para sustentación tales
que permitan un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del hormigón, y faciliten que se pueda bajar
rápidamente cuando sea necesario retardar o cortar su descarga.
- Cangilones de fondo movible. Su capacidad será, por lo menos, de un tercio de metro cúbico (1/3 m3).
Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando
especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de
las armaduras.
En el hormigón ciclópeo se cuidará que el hormigón envuelva los mampuestos, quedando entre ellos separaciones superiores a
tres (3) veces el tamaño máximo del árido empleado, sin contar mampuestos.
Compactación:
La compactación del hormigón se ejecutará en general mediante vibración, empleándose vibradores cuya frecuencia no sea
inferior a seis mil (6.000) ciclos por minutos. En el proyecto se especificarán los casos y elementos en los cuales se permitirá la
compactación por apisonado.
El espesor de las tongadas de hormigón, la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores, se fijarán a
la vista del equipo previsto.
Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones
locales ni fugas importantes de lechada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los
paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la
superficie.
Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán moviéndolos lentamente, de modo que la superficie del hormigón quede
totalmente humedecida.
Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de
anclaje a ellos de los vibradores.
Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la tongada, de forma que su punta penetre en la tongada
adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a velocidad constante,
recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por segundo (10 cm/s.).
La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante,
como norma general será preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente.
Si se vierte hormigón en un elemento que se está vibrando, el vibrador no se introducirá a menos de metro y medio (1,5 m.) del
frente libre de la masa.
En ningún caso se emplearán los vibradores como elemento para repartir horizontalmente el hormigón.
Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras.
Antes de comenzarse el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se
averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista.
Si por alguna razón se averiase alguno de los vibradores, se reducirá el ritmo de hormigonado; si se averiasen todos, el
Contratista procederá a una compactación por apisonado, en la zona indispensable para interrumpir el hormigonado en una junta
adecuada. El hormigonado no se reanudará hasta que no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.
En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h.) siguientes puede
descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados.
En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para
garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse deterioros locales en los
elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.
Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los
ensayos de información necesarios para conocer la resistencia realmente alcanzado, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.
La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a +5º C.
Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etcétera) cuya temperatura sea inferior a 0º C.
El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, del Director de obra. Nunca podrán
utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ion cloro.
Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de
adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C e incluso calentar previamente lo áridos.
Cuando excepcionalmente se utilice agua o áridos calentados a temperatura superior a las antes citadas, se cuidará de que el
cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a 40º C.
Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificación del hormigón está la utilización de relaciones de agua/cemento lo mas
bajas posibles, y la utilización de mayores contenidos de cemento o de cementos de mayor categoría resistente. Con ello conseguirá
acelerarse la velocidad de endurecimiento de hormigón, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada.
Cuando exista riesgo de acción de hielo o de helada prolongada, el hormigón fresco debe protegerse mediante dispositivos de
cobertura y/o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee al elemento estructural recién
hormigonado, en cuyo caso deberán adoptarse medidas para mantener la humedad adecuada.
Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de
amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa.
Los materiales almacenados con los cuales vaya a fabricarse el hormigón y los encofrados o moldes destinados a recibirlo
deberán estar protegidos del soleamiento.
Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y especialmente del viento, para evitar que se deseque.
Si la temperatura ambiente es superior a 40º C se suspenderá el hormigonado, salvo que previa autorización del Director de obra,
se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etcétera.
Cuando se trate de poner en contacto masas de hormigón ejecutadas con diferentes tipos de cemento, se requerirá la previa
aprobación del Director, que indicará si es necesario tomar alguna precaución y, en su caso, el tratamiento a dar a la junta. Lo
anterior es especialmente importante si la junta está atravesada por armaduras.
Juntas:
Las juntas de hormigonado que deberán, en general, estar previstas en el proyecto, se situarán en Dirección lo más normal
posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas con dicho fin, de las zonas en
las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.
Se les dará la forma apropiada mediante tableros y otros elementos que permitan una compactación que asegure una unión lo más
íntima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón.
Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en los lugares que el
Director apruebe, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra.
Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la
superficie la Dirección apropiada.
Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que hay quedado suelto, y se retirará la capa
superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepillo de alambre, según
que el hormigón se encuentre más o menos endurecido, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire.
Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.
En general, y con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, no se reanudará
el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobación, si procede, por el Director.
El PCPT podrá autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por ejemplo, impregnación con productos
adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garantía, que tales técnicas son capaces de
proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los métodos tradicionales.
Si la junta se establece entre hormigones fabricados con distinto tipo de cemento, al hacer el cambio de éste se limpiarán
cuidadosamente los utensilios de trabajo.
En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.
Curado:
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del
mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al efecto, establezca el
PCTP, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etcétera.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no
produzca deslavado o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener
la humedad.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y
otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se
estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.
Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de
buena práctica propia de dichas técnicas, previa autorización del Director.
En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado, como mínimo, el 70 por 100 de su
resistencia de proyecto.
Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (costeros, fondos, etcétera), como los apeos y cimbras, se
retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los elementos sean de cierta importancia, el
empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.
Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del encofrado,
desmoldeo o descimbrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en
servicio.
Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los perjuicios que pudieran
derivarse de una figuración prematura fuesen grandes, se realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del
hormigón y poder fijar convenientemente el momento de desencofrado, desmoldeo o descimbrado.
Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de encofrado o molde que pueda impedir el libre juego de
las juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.
Se tendrán también en cuenta las condiciones ambientales (por ejemplo heladas) y la necesidad de adoptar medidas de protección
una vez que el encofrado, o los moldes, hayan sido retirados.
Reparación de defectos.
Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser reparados, previa aprobación del Director, tan pronto como sea
posible, saneado y limpiado las zonas defectuosas. En general, y con el fin de evitar el color mas oscuro de las zonas reparadas,
podrá emplearse para la ejecución del hormigón o mortero de reparación una mezcla adecuada del cemento empleado con cemento
portland blanco.
Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riesgo no
perjudique el acabado superficial de esas zonas.
Acabado de superficies.
Las superficies vistas de las piezas o estructura, una vez desencofradas o desmoldeadas, no presentarán coqueras o irregularidades
que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto exterior.
Cuando se requiera un particular grado o tipo de acabado por razones practicas o estéticas, se especificarán los requisitos
directamente o bien mediante patrones de superficie.
En general, para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclajes, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una
vez terminadas las piezas, se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas,
pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.
Se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones constructivas y los procesos de ejecución se ajusten a todo
lo indicado en el proyecto.
En particular, deberá cuidarse que tales disposiciones y procesos sean compatibles con las hipótesis consideradas de cálculo,
especialmente en lo relativo a los enlaces, y a la magnitud de las acciones introducidas durante el proceso de ejecución de la
estructura.
Todas las manipulaciones y situaciones provisionales y, en particular, el transporte, montaje, y colocación de las piezas
prefabricadas, deberán ser objeto de estudio previos. Será preciso justificar que se han previsto todas las medidas necesarias para
garantizar la seguridad, la precisión en la colocación y el mantenimiento correcto de las piezas en su posición definitiva, antes y
durante la ejecución y, en su caso, durante el endurecimiento de las juntas construidas en obra.
Si el proceso constructivo sufre alguna modificación sustancial, deberá quedar reflejado el cambio en la correspondiente
documentación complementaria.
Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya
hormigonados.\MAT\CEMENTO
Cementos utilizables
Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase
resistente 32,5 o superior y cumplan las limitaciones establecidas en la tabla 26.1 de la EHE. El cemento deberá ser capaz de
proporcionar al hormigón las cualidades que al mismo se exige el Art. 30.
De acuerdo con la Instrucción RC-03 los cementos comunes son los denominados
- Cemento portland con puzolana: CEM II/A-P , CEM II/B-P (P= natural), CEM II/A-Q , CEM II/B-Q (Q= natural calcinada)
- Cemento portland con cenizas volantes: CEM II/A-V, CEM II/B-V (V= silícea), CEM II/A-W, CEM II/B-W (W= calcárea).
- Cemento portland con caliza: CEM II/A-L, CEM II/B-L (L= TOC<0,50% en masa), CEM II/A-LL, CEM II/B-LL (LL=
TOC<0,20% en masa),
-Cemento portland mixto: CEM II/A-M ,CEM II/BA-M
y su tipificación completa se compone de la designación que consta en la tabla anterior, más la clase resistente del cemento. El valor
que identifica la clase resistente corresponde a la resistencia mínima a compresión a 28 días en N/mm² y se ajusta a la serie
siguiente:
Los cementos para usos especiales están normalizados en la UNE 80307:01, y están especialmente concebidos para el hormigonado
de grandes masas de hormigón,
Se permite la utilización de cementos blancos (normalizados según UNE-80305:01), así como los cementos con características
adicionales: de bajo calor de hidratación (UNE 80303:01) y resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar (UNE 80303:01),
correspondientes al mismo tipo y clase resistente de los cementos comunes.
La selección del tipo de cemento a utilizar en la fabricación del hormigón debe hacerse, entre otros, de acuerdo con los factores
siguientes:
- la dimensión de la pieza.
Los cementos especiales (ESP) no deben utilizarse nunca en hormigón armado o pretensado, siendo indicados para grandes macizos
de hormigón en masa y para bases o sub-bases de pavimentos.
Los cementos Portland sin adición (CEM I) son indicados para prefabricados y hormigones de altas resistencias.
Los cementos Portland Compuestos (CEM II) son indicados para hormigones y morteros en general debiendo ser de clase resistente
32.5 para morteros de albañilería.
Los cementos Portland de Horno Alto ( CEM III) son indicados para grandes volúmenes de hormigón.
Los cementos Portland Puzolánicos ( CEM IV) se deben utilizar cuando se requiera poca retracción en el hormigón y bajo calor de
hidratación.
Los cementos Portland blancos se utilizaran para hormigones estructurales de uso ornamental, prefabricados y morteros.
Suministro
A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigidos por la vigente instrucción para la
Recepción de cementos.
Con carácter general para cualquier tipo de cemento suministrado en sacos, en el envase y con un sistema de etiquetado autorizado
oficialmente dentro de CE, se imprimirán los caracteres que permitan la identificación de:
- El tipo, clase y características adicionales del cemento, y la Norma UNE que le define.
- Distintivo de calidad, en su caso.
- Masa en kilogramos.
- Nombre comercial y marca del cemento, e identificación de la fabrica de procedencia.
Los cementos que satisfacen las exigencias de la UNE.EN 197-1:2000/ER:2002 de acuerdo a los criterios de conformidad en ella
definidos y evaluados según al Norma obtendrán un marcado CE de conformidad, en caso de cemento ensacado, deberá de
imprimirse en los envases.
El cemento no llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a
realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70ºC, y si se va a realizar a mano no exceda de 40ºC.
Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del
cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizandose esta determinación según la UNE 80114:96 y
con la determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen de cemento UNE-EN 196-3:1996.
Almacenamiento
Cuando el almacenamiento se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de
la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realizare a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o
recipientes que lo aíslen de la humedad.
Aún cuando las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe de ser muy prolongado, ya que
puede metereorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses, y un mes, respectivamente, para las
clases resistentes 32,5, 42,5, y 52,5. Si el periodo de almacenamiento es superior, se comprobara que las características del cemento
continúan siendo adecuadas.
Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y
resistencia mecánicas inicial a los siete días (si la clase es 32,5) o dos días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa
del material almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.
De cualquier modo, salvo en los casos en los que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares
de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados
que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el Art 88 de la EHE, la resistencia mecánica a los veintiocho días del
hormigón con él fabricado.
AGUA
Componente del hormigón que se añade, para su amasado, en la hormigonera con las misiones de hidratación de los componentes
activos del cemento + actuar como lubricante haciendo posible que la masa sea fresca y trabajable + crear espacio en la pasta para
los productos resultantes de la hidratación del cemento. También se emplea para el curado del hormigón endurecido.
Tipos:
- Agua para el amasado: que se añade a al mezcladora junto con los demás componentes del hormigón y que no debe contener
ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras
frente a al corrosión.
- Agua para el curado: que se añade sobre el hormigón endurecido para impedir la pérdida del agua de la mezcla y para controlar la
temperatura durante el proceso inicial de hidratación de los componentes activos del cemento, y que no debe contener ningún
ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a
al corrosión.
En general, podrán utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la practica.
Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial
de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
realizándose la toma de muestras según la UNE 7236:71 y los análisis por los métodos de las normas indicadas.
Podrán sin embrago, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de hormigones que no tengan
armadura alguna. Salvo estudios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el amasado o curado de
hormigón armado o pretensado.
Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo previsto en el Art30.1 de la EHE.
ÁRIDOS
Generalidades
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón,
así como de las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas
machacadas o escoria siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentren sancionados por la practica o
resulte aconsejable como consecuencias de estudios realizados en un laboratorio.
En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se indican
en el Art. 28. 3 del la EHE, hasta la recepción de estos.
Cuando no se tengan antecedentes de la naturaleza de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas
de las ya sancionadas por la practica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o
químicos, según convenga en cada caso.
En el caso de emplear escorias siderúrgicas como áridos, se comprobarán previamente que son estables, es decir, que no contienen
silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las
características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla.
Por su parte, el fabricante del hormigón, que está obligado a emplear áridos que cumplan las especificaciones señaladas en el Art.
28. 3 del la EHE, deberá en caso de duda, realizar los correspondientes ensayos.
Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdo con la siguiente expresión: árido d/D.
Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa más del 90% en peso ,
cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble.
Se denomina tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa menos de 10% en peso.
Se entiende por arena o arido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz UNE EN
933-2:96); por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz, y árido total, aquel que posee las proporciones de arena
y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.
El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:
a) 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o
armadura que forme un ángulo mayor que 45ª con la dirección del hormigonado.
b) 1,25 de la distancia entre un borde la pieza y una vasina o armadura que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de
hormigonado.
- Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo.
- Piezas en ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido, en cuyo caso será
menor que 0,33 veces el espesor mínimo.
Suministro
Antes de comenzar el suministro, el peticionario podrá exigir al suministrador una demostración satisfactoria de que los áridos a
suministrar cumplen con los requisitos exigidos en el Aº 28.3 del a EHE
Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y
en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes:
- Nombre de la cantera.
- Fecha de entrega.
- Tipo de arido.
Almacenamiento
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y, especialmente,
por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas.
Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación, tanto durante el almacenamiento
como durante el transporte.
ADITIVOS
Producto incorporado a los hormigones de consistencias normales (según EHE) en el momento del amasado (o durante el transcurso
de un amasado suplementario) en una cantidad <= 5%, en masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar
las propiedades de la mezcla en estado fresco o endurecido.
Designaciones:
A) Reductores el agua de amasado:
- Plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir el contenido en agua de un determinado
hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.
- Súper plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir fuertemente el contenido en agua de un
determinado hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta considerablemente el asiento (cono), o que produce
ambos efectos a al vez.
B) Retenedores de agua:
- Reductor: aditivo que reduce la perdida de agua disminuyendo la exudación en el hormigón.
C) Inclusores de aire:
- Aireante: aditivo que permite incorporar durante el amasado del hormigón una pequeña cantidad de burbujas en el aire,
uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento.
En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro de calcio ni en general productos en cuya
composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de
las armaduras.
Los aditivos deben de estar uniformemente repartidos en el hormigón; deben tenerse especial cuidado sobre la distribución
homogénea en el hormigón de los aditivos en polvo que tengan efecto retardador.
Almacenaje y transporte
Se almacenarán y transportarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores
físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.)
ADICCIONES
Definición: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que finamente dividios pueden ser añadidos al
hormigón en el momento de su fabricación con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales.
CONDICIONES
Las cenizas volantes y el humo de sílice únicamente se podrán utilizar como adiciones en el momento de la fabricación del
hormigón cuando se utilicen cementos comunes tipo CEM l.
Como adición del hormigón para pretensados únicamente se podrá utilizar humo de sílice.
En los hormigones para estructuras de edificación la cantidad de cenizas volantes adicionadas será £ 35 % del peso de cemento, y la
cantidad de humo de sílice será £ 10 % del peso de cemento.
La cantidad, en peso, de adición multiplicada por el coeficiente K de eficacia de la misma, determinado según el aptdº 37.3.2 de
EHE, forman parte de la cantidad total C de cemento del hormigón que se utiliza para las cuantías C y relaciones A/C exigibles a
cada tipo de hormigón y ambiente.
Las cenizas volantes adicionadas al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga producen en el hormigón
fresco:
- Mejoran la trabajabilidad (poseen mayores plasticidad y cohesión ) y permiten reducir la cantidad de agua.
- Disminuyen Las exudaciones.
- Retrasan el fraguado y el endurecimiento inicial.
El humo de sílice adicionado al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga produce:
- Obtención de hormigones de altas prestaciones (altas resistencias, durabilidad y cohesión).
- Disminuye las exudaciones y aumenta la impermeabilidad.
El hormigón fabricado con adición de humo de sílice deberá de curarse hídricamente al menos durante 14 días.
ACERO
Armaduras pasivas utilizadas en el hormigón armado, serán de acero y estarán constituidas por:
B) Alambres lisos:
- Alambres lisos "T"; soldables y con aptitud garantizada para doblar y enderezar en frío y cuyas características
mecánicas pueden conseguirse por deformación en frió (trefilado, estirado o laminado)
C) Mallas electrosoldadas:
C.1) Malla electrosoldadas simple, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son elementos
individuales.
C.2) Malla electrosoldadas doble, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son parejas de elementos
tangentes.
Tipos de mallas:
Con cuadricula cuadrada:
15x15 d:5-5 ; 15x15 d:6-6 ; 15x15 d:8-8 ; 15x15 d:10-10 ; 20x20 d:8-8 ; 30x30 d:5-5
Se considera como limite elástico del acero, fy, el valor de la tensión que produce una deformación remanete del 0,2 por 100.
D) Armaduras básicas de acero electrosoldada en celosía: sistema de elementos electrosoldados con estructura espacial para
armaduras de hormigón armado de piezas unidireccionales.
Tipos:
- Altura de la armadura básica 100 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 120 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 150 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 170 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 200 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 230 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 250 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Cordón grafilado para pretensados: producto formado un número de alambres grafilados (2,3 ó 7) arrollados
helicoidalmente en un mismo sentido y con igual paso, posteriormente sometido a un tratamiento de estabilización.
Diámetros nominales: 5´2 - 5´6 - 6´0 - 6´5 - 6´8 - 7´5 - 9´3 - 13 - 15´2 y 16 mm.
Almacenamiento.
Tanto en el transporte como durante el almacenamiento, la armadura pasiva se protegerá adecuadamente contra la lluvia, la
humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se conservará en obra,
cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias.
Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se examina el estado de su
superficie, con el fin de asegurarse que no presenta alteraciones perjudiciales para su utilización.
Sin embargo, no se admitirán perdidas de peso por oxidación superficial. comprobadas después de una limpieza con cepillo de
alambres hasta quitar el oxido adherido, que sean superiores al 1% respecto el peso inicial de la muestra.
En el momento de su utilización las armaduras pasivas deben de estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como
grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.
HORMIGONES
Composición.
La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la construcción de estructuras o elementos estructurales
deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas características
mecánicas, reológicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto.
Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de la obra real (diámetros, características
superficiales y distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.)
Condiciones de calidad
Las condiciones de calidad exigidas al hormigón se especificaran en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, siendo siempre
necesario indicar las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del arido, el tipo de ambiente a que
va a estar expuesto, y, cuando sea preciso, las referentes a prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencias a tracción del
hormigón, absorción, peso especifico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc.
Características mecánicas.
La resistencia del hormigón a compresión, se refiere a la resistencia de la amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayo
de rotura a compresión, en numero igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de
altura, de 28 días de edad, fabricadas a partir de amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE
83301:981, refrentadas según la UNE83303:84 y rotas por compresión, según el método de ensayo indicado en la UNE 83304:84.
T - R / C / TM / A
T - Se distingue el hormigón en función de su uso estructural que puede ser: en masa (HM), armado (HA) o pretensado (HP). Esta
información permitirá al fabricante conocer las limitaciones que la instrucción establece para el mismo, tanto para el contenido
mínimo de cemento (Aº37.3.2. EHE-99), limitaciones al contenido de iones cloruro (Aº30.1 EHE-99), tipo de cemento y adiciones
que pueden utilizarse (Aº26 y 29.2 EHE-99).
Hormigón en masa: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que no llevan armaduras de acero.
Hormigón armado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras pasivas de acero.
Hormigón pretensado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras activas de acero.
P - PLÁSTICA - :3-5 - : +- 1
B - BLANDA - : 6 -9 - : +- 1
F - FLUIDA - : 10 - 15 - : +- 2
A - Designación del ambiente. Este establece, en función del uso estructural del hormigón, los valores máximos de la relación
agua/cemento, y del mínimo contenido de cemento por metro cúbico,
Qa - Qb - Qc - H - E - F.
Dosificaciones
No se admiten Hormigones estructurales en los que el contenido mínimo de cemento por metro cúbico sea inferior a
Asimismo no se admiten hormigones estructurales en los que la relación agua/cemento, en función de la clase de exposición
ambiental del hormigón, no sea como máximo la establecida en la tabla 37.3.2. a. de la EHE-99
Con carácter general (en casos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa de la Dirección Facultativa
de la Obra, se podrá superar la limitación) el contenido máximo de cemento deberá ser £ 400 kg/m3.
Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de composición F deberá de llevar introducido un contenido en aire ³
4,5%.
Cuando un hormigón vaya a estar sometido a la acción de suelos con un contenido sulfatos ³ 600 mg/l, deberá de fabricarse con
cementos con características adicionales de resistencia a sulfatos (tipo SR)
Cuando un hormigón vaya a estar sometido a un ambiente que incluya una clase general de exposición lllb o lllc, deberá de
fabricarse con cementos con características adicionales de resistencia a aguas de mar (tipo MR).
Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de exposición E (por erosión) deberán de adoptarse las medidas
adicionales siguientes:
- El árido fino deberá ser cuarzo u otro material de ³ dureza.
- El árido grueso deberá tener una resistencia al desgaste (coeficiente de los Ángeles) < 30.
- Los contenidos en cemento dependiendo de D (tamaño máximo del árido) deberán ser:
Para D =10 mm Þ £ 400 kg/m3
Para D = 20 mmÞ £ 375 kg/m3
Para D = 40 mmÞ £ 350 kg/m3
- Deberá de estar sometido a un curado prolongado, con duración superior en al menos un 50 % a la que se aplicaría al curado(*) de
un hormigón no sometido a erosión y sometido a iguales condiciones.
(*) La duración mínima D del curado de un hormigón puede estimarse según el artº 74º de EHE aplicando la fórmula : D = KLD0 +
D1 : siendo K, coeficiente de ponderación ambiental s/ tabla 74,4 de EHE; L, coeficiente de ponderación térmica s / tabla 74,5 de
EHE; siendo D0 parámetro básico de curado s/tabla 74.1 de EHE; D1 parámetro función del tipo de cemento s/ tabla 74.3 de EHE.
Todo elemento estructural de hormigón está sometido a una única clase general de exposición.
- Un elemento estructural del hormigón puede estar sometido a ninguna, una o varias, clases específicas de exposición, relativas a
otros procesos e degradación del hormigón.
- Un elemento estructural de hormigón no puede estar sometido simultáneamente a mas de una subclase específica de exposición.
- En hormigones para edificación es recomendable que la consistencia medida por el asiento en el cono de Abrams sea ³ 6 cm.
- El límite superior para el asiento en el cono de Abrams de hormigones de consistencia fluida (F) podrá sobrepasarse si se utilizan
aditivos superfluidificantes.
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en
las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.
El tiempo mínimo entre la incorporación del agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón en obra, no
debe de ser superior a una hora y media. En casos en que no sea posible, o cuando el tiempo sea caluroso deberán tomarse medidas
adecuadas para aumentar el tiempo de fraguado del hormigón sin que disminuya su calidad.
Cuando el hormigón se amase completamente en central y se transporta en amasadoras móviles, el volumen de hormigón
transportado, no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar en
amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.
Los equipos de transporte deberán de estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido.
Recepción
El comienzo de la descarga del hormigón desde el equipo de transporte del suministrador, en el lugar de la entrega, marca el
principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que durará hasta finalizar la descarga de este.
La Dirección de Obra, es el responsable de que el control de recepción se efectúe tomando las muestras necesaria, realizando los
ensayos de control precisos.
Cualquier rechazo del hormigón basado en los resultados de los ensayos de consistencia deberá ser realizado durante la entrega. No
se podrá rechazar ningún hormigón por estos conceptos sin la realización de los ensayos oportunos.
Queda expresamente prohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otra sustancia que puedan alterar la
composición original de la masa fresca. No obstante , si el asiento en cono de Abrans es menor que el especificado, el suministrador
podrá adicionar aditivo fluidificante para aumentarlo hasta alcanzar dicha consistencia.
Para ello, el elemento transportador deberá estar equipado con el correspondiente equipo dosificador de aditivo y reamasar el
hormigón hasta dispersar totalmente el aditivo añadido. El tiempo de reamasado será al menos de 1 min/m², sin ser en ningún caso
inferior a 5 minutos.
La actuación del suministrador termina una vez efectuada la entrega del hormigón y siendo satisfactorios los ensayos del recepción
del mismo.\NOR\NORMATIVA APLICABLE:
UNE 83001:2000; Hormigón fabricado en central. "Hormigón preparado", y "hormigón fabricado en las instalaciones propias de la
obra". Definiciones, especificaciones, fabricación, transporte y control de producción.
Instrucción de Hormigón Estructural, EHE (R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre).
1.- CEMENTOS
Instrucción para la Recepción de Cementos, RC-03 (R.D. 1.797/2003 de Diciembre)
Norma UNE-EN 197-1:2.000/ ER: 2.002; Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los
cementos comunes.
Norma UNE-EN 197-2:2000/ ER: 2002; Cemento. Parte 2 : Evaluación de la conformidad.
Norma UNE 80303-1:2001; Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos.
Norma UNE 80303-2:2991; Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar.
Norma UNE 80303-3:2001: Cementos con características adicionales. Parte 3: Cementos de Bajo Calor de Hidratación.
Norma UNE 80305:20001; Cementos blancos.
Norma UNE 80307:2991; Cementos para usos especiales.
Norma UNE 80310: 1996; Cementos de aluminiato de calcio
Norma UNE 80300:2000 IN; Cementos. Recomendaciones para el uso de cementos.
Norma UNE-ENV 413-1:1995;Cementos de albañilería . Parte 1: Especificaciones.
Norma UNE-EN 934-2:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones y
requisitos.
Norma UNE-EN 934-6:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 6: toma de muestras, control y evaluación de la
conformidad, marcado y etiquetado.
UNE-EN 450:1995; Cenizas Volantes como adición al hormigón. Definiciones, especificaciones y control de calidad.
UNE 83460:1994 EX; Recomendaciones generales para la utilización del Humo de Sílice.
5. ACEROS CORRUGADOS
Norma UNE 36068:1994/1M:1996: Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de hormigón armado.
Norma UNE 36065:2000 EX; Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de ductilidad para araduras de
hormigón armado.
Norma UNE 36099:1996; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado.
Norma UNE 36811:1998 IN; barras corrugadas de acero para hormigón armado. Marcas de Identificación.
Norma UNE 36812:1996 IN; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado Códigos de identificación del
fabricante.
6.- ALAMBRES LISOS E ACERO PARA MALLAS Y ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS PARA
ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO
Norma UNE 36731:1996; Alambres lisos de acero para mallas electrosoldadas y para armaduras básicas para viguetas armadas.
Norma UNE 36092; 1996/ER: 1997; Mallas electrosoldadas de acero par hormigón armado.
Norma UNE 36739:1995 EX; Armaduras básicas de acero electrosoldadas en celosía para armaduras de hormigón armado.
Infraestructura del edificio que transmite al terreno los esfuerzos que recibe de la estructura del mismo
COTAS Y SECCIONES
Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las secciones y cotas de profundidad fijadas por el Arquitecto-Director, en los planos a
las que posteriormente ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno, y el Contratista las
excavaras de acuerdo con lo preceptuado en el apartado correspondiente.
E04A ACERO
UNO\Barras o conjuntos de barras montadas, cortadas y conformadas, para elementos de hormigón armado, elaboradas en la
obra.\MED\ La barras de acero se medirán y abonarán por kilogramos de acero cortado, doblado, armado y colocado en obra.
No será de abono el exceso de obra que, por su conveniencia o errores, ejecute el Contratista. En este caso se estará cuando el
Contratista sustituya algún perfil por otro de peso superior por su propia conveniencia aún contando con la aprobación del Director.
El precio incluirá todas las operaciones a realizar hasta terminar el montaje de la estructura, suministro de materiales, ejecución
en taller, transporte a obras, medios auxiliares, elementos accesorios, montaje, protección superficial y ayudas; incluirá, asimismo,
los recortes y despuntes y los medios de unión y soldaduras.\CON\Toda partida que se suministre irá acompañada de documentos de
origen, en que deben figurar:
- Designación del material.
- Características del mismo:
- Certificado de garantía del fabricante e de que las armaduras cumplen con la EHE.
- Nº de colada a las que pertenece el material.
Si se solicita en el pedido se acompañara también copia del certificado de ensayos realizados por el fabricante correspondiente a la
partida servida.
De acuerdo con la EHE, en lo aplicable a barras corrugadas, se establecen dos niveles de control de calidad:
- Control a nivel Reducido: es de aplicación cuando en Proyecto se adopta un coeficiente de minoración de la resistencia del acero,
gs= 1,20 y un valor del limite elástico no superior al 75% del nominal garantizado. Este nivel de control se contempla en aquellos
casos en que el consume de acero es muy reducido, debiendo utilizarse material certificado.
- Control a nivel Normal: para productos certificados con sello de conformidad CIETSID (gs= 1,15) y productos no certificados
(gs= 1,20).
En todos los casos deberá acompañarse cada partida del Certificado de Garantía del fabricante anteriormente definido.
Las muestras se tomaran al azar, de manera que sean representativas del material acopiado, sin que puedan tomarse dos muestras de
la misma barra. Tendrán longitud suficiente para la eventual repetición de los ensayos. Para realizar los ensayos completos son
suficientes 250 cm.
- Separación de armadura inferior del fondo (tacos de mortero, cinco centímetros (5 cm)).
- Mantenimiento de la humedad superficial de los elementos en los siete (7) primeros días.
- Temperatura registrada. Menor de cuatro grados bajo cero (-4°C) con hormigón fresco: investigación.
- Temperatura registrada. Superior cuarenta grados centígrados (40°C) con hormigón fresco: investigación.
Tolerancias:
a) Variación en planta del c.d.g. de cimentos aislados: +-0,02 de la dimensión del cimiento en la dirección correspondiente, sin
exceder de +-50 mm.
b) Niveles:
Cara superior del hormigón de limpieza: -50 mm. +20 mm.
Espesor del hormigón de limpieza: - 30 mm.
c) Dimensiones en planta:
Cimientos encofrados: + 40 mm. -20 mm.
Cimientos hormigonados contra terreno:
Dimensión no superior a 1 m: +80 mm. - 20 mm.
Dimensión superior a 1 m pero no superior a 2,50m: +120 mm. - 20 mm.
Dimensión superior a 2,50m: +200 mm. - 20 mm.
d) Planeidad:
Desviaciones medidas después de endurecido antes de 72 horas desde el vertido del hormigón, con regla de 2 m colocada en
cualquier parte del al cara superior del cimiento y apoyada sobre dos puntos cualesquiera:
Del hormigón de limpieza: +- 16 mm.
De la cara superior del cimiento: +- 16 mm.
De las caras laterales ( solo para cimientos encofrados ): +- 16 mm.\EJE\Preparación del cimiento. Hormigón de
limpieza:
El hormigón de limpieza se ejecutará exclusivamente en las zonas señaladas en el proyecto o por el Director. En el resto de las
cimentaciones la fábrica se apoyará directamente sobre el terreno convenientemente preparado.
En el caso de cimentaciones en medios rocosos, la preparación de la superficie de apoyo deberá facilitar una fuerte unión entre el
terreno y el hormigón.
En el caso de cimentaciones en suelos, la preparación de la superficie de apoyo deberá proporcionar la conveniente uniformidad
de la deformabilidad del medio de forma que no se produzcan asientos diferenciales perjudiciales para la estructura de hormigón.
El espesor de la capa de hormigón de limpieza sobre apoyo de suelos o rellenos existentes será uniforme e igual a la definida en
los planos. Sobre apoyo rocoso se definirá por el espesor mínimo sobre las partes más salientes.
Las cimbas, encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente
para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos
como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del método de
compactación utilizado. Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia suficiente para
soportar, con un margen de seguridad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el desencofrado, desmoldeo o
descimbrado.
Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de
compactación previsto.
Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte,
se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales.
Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta
limpieza en los fondos de pilares y muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados
correspondientes.
Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los
paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.
Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado,
especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solidariamente. Como
consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.
Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a
base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y
a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.
El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realizará con mandriles de diámetros no inferiores a los
indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.
No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño,
inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se
realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o
fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se
realizase en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se
dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar
movimientos durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por cercos o estribos en la zona
del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doble
simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.
Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose
expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.
Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de
características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en
un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos.
En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE.
Curado:
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del
mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al efecto, establezca el
PCTP, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etcétera.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no
produzca deslavado o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener
la humedad.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y
otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se
estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.
Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de
buena práctica propia de dichas técnicas, previa autorización del Director.
En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado, como mínimo, el 70 por 100 de su
resistencia de proyecto.
Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (costeros, fondos, etcétera), como los apeos y cimbras, se
retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los elementos sean de cierta importancia, el
empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.
Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del encofrado,
desmoldeo o descimbrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en
servicio.
Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los perjuicios que pudieran
derivarse de una figuración prematura fuesen grandes, se realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del
hormigón y poder fijar convenientemente el momento de desencofrado, desmoldeo o descimbrado.
Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de encofrado o molde que pueda impedir el libre juego de
las juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.
Se tendrán también en cuenta las condiciones ambientales (por ejemplo heladas) y la necesidad de adoptar medidas de protección
una vez que el encofrado, o los moldes, hayan sido retirados.\MAT\Hormigón:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego para Obras de hormigón en masa o armado.
Armaduras:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego, para Barras lisas para hormigón armado y Barras corrugadas para hormigón
armado, respectivamente.\MED\ El hormigón se abonará por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra, medidos sobre
los planos. No obstante, se podrá definir otras unidades, tales como metro (m.) de viga, metro cuadrado (m2) de losa, etc., en cuyo
caso el hormigón se medirá y abonará de acuerdo con dichas unidades.
El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y vertido del hormigón, quedan incluidos en el precio
unitario, así como su compactación, ejecución de juntas, curado y acabado.
El abono de las adiciones no previstas en el Pliego y que hayan sido autorizadas por el Director, se hará por kilogramos (kg.)
utilizados en la fabricación del hormigón antes de su empleo.
No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que se
acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que presenten defectos.
Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se abonarán por su peso en kilogramos (kg.) deducido de los planos,
aplicando, para cada tipo de acero, los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de dichos planos.
Salvo indicación expresa del Pliego al abono de las mermas y despuntes, alambre de atar y eventualmente barras auxiliares, se
considerará incluido en el del kilogramo (kg.) de armadura.
Los encofrados y moldes se medirán por metros cuadrados (m2) de superficie de hormigón medidos sobre planos.\NOR\EHE
Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y armado.
RC-03 Instrucción para la recepción de cementos.
NTE-CS Norma Tecnológica de la Edificación. Cimentaciones, Superficiales.\SEG\- Realización de cada trabajo por personal
cualificado.
- Delimitación de los espacios para acopio y elaboración de armaduras.
- Las armaduras se introducirán en las zanjas y zapatas totalmente terminadas y el afinado de la colocación se hará desde el exterior.
- Para la colocación de las armaduras se cuidará en primer lugar su transporte y manejo, manteniendo la zona de trabajo en el mejor
estado posible de limpieza y habilitando para el personal caminos fáciles de acceso a cada tajo.
- Provisión a todo el personal de guantes y botas de goma para el manejo del hormigón.
- Previo al inicio del vertido del hormigón del camión hormigonera, se instalarán topes antideslizamiento en el lugar donde haya de
quedar situado el camión.
- Se prohíbe el cambio de posición del camión hormigonera al mismo tiempo que vierte el hormigón. Esta maniobra deberá
efectuarse en su caso con la canaleta fija para evitar movimientos incontrolados.
- Los operarios no se situarán detrás de los camiones hormigonera en maniobras de marcha atrás, estas maniobras siempre serán
dirigidas desde fuera del vehículo por uno de los trabajadores.
- En cuanto se refiere a la utilización del camión hormigonera y vibrador se tendrán en cuenta el resto de medidas recogidas en sus
respectivos apartados.
- Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.\UNO\Cimentaciones realizadas mediante zapatas de hormigón armado o en masa, con
planta cuadrada o rectangular, que sirven como base a columnas o pilares pertenecientes a las estructuras de los edificios.
La disposición del hormigón, la sección, armado y colocación de las armaduras metálicas y las secciones de las zapatas corridas o
aisladas y vigas riostras, se ajustarán a los plano y demás documentos del proyecto a las órdenes o instrucciones concretas que dé el
Arquitecto Director
E04L LOSAS
EJE\Se procederá a la compactación del plano de la losa según el tipo de terreno:
Terreno de cimentación predominantemente arenoso.
- La excavación del terreno, hasta el plano de apoyo de la losa, se realizará por bandas, de forma que inmediatamente después de
poner a descubierto dicho plano, se efectúe un riego muy superficial mediante lechada de cemento; una vez endurecida esta
superficie, se colocará sobre ella la capa de hormigón compacto de limpieza y regulación para el apoyo.
Terreno de cimentación predominantemente arcilloso-limoso en estabilidad de volumen.
- La excavación hasta el plano de apoyo de la losa, se realizará en dos fases:
La primera, hasta profundidad máxima de 30 cm. por encima del nivel del apoyo, quedando esta capa como protección del
plano de apoyo de la losa.
En la segunda fase, se eliminará por bandas la capa de cobertura, se limpiará la superficie descubierta y, seguidamente, se
aplicará una capa de protección de hormigón compacto de limpieza, proporcionando regulación para el apoyo.
Se evitarán las conducciones enterradas bajo la losa.
Se replantearán los ejes de soportes y muros, así como las juntas estructurales.
Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de
compactación previsto.
Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte,
se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales.
Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado.
Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas
medidas para que los encofrados y moldes no impidan la retracción del hormigón.
Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los
paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.
Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado,
especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solidariamente. Como
consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.
Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a
base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y
a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.
El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realizará con mandriles de diámetros no inferiores a los
indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.
No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño,
inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se
realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o
fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se
realizase en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se
dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar
movimientos durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de
características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en
un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos.
En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE.\SEG\- Realización de cada
trabajo por personal cualificado.
- Delimitación de los espacios para acopio y elaboración de armaduras.
- Para la colocación de las armaduras se cuidará en primer lugar su transporte y manejo, manteniendo la zona de trabajo en el mejor
estado posible de limpieza y habilitando para el personal caminos fáciles de acceso a cada tajo.
- Provisión a todo el personal de guantes y botas de goma para el manejo del hormigón.
- Previo al inicio del vertido del hormigón del camión hormigonera, se instalarán topes antideslizamiento en el lugar donde haya de
quedar situado el camión.
- Se prohíbe el cambio de posición del camión hormigonera al mismo tiempo que vierte el hormigón. Esta maniobra deberá
efectuarse en su caso con la canaleta fija para evitar movimientos incontrolados.
- Los operarios no se situarán detrás de los camiones hormigonera en maniobras de marcha atrás, estas maniobras siempre serán
dirigidas desde fuera del vehículo por uno de los trabajadores.
- Previo al inicio del vertido del hormigón del camión hormigonera, se instalarán topes antideslizamiento en el lugar donde haya de
quedar situado el camión.
- En cuanto se refiere a la utilización del camión hormigonera y vibrador se tendrán en cuenta el resto de medidas recogidas en sus
respectivos apartados.
- Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de las Ordenanzas Municipales.\MAT\Hormigón:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego para Obras de hormigón en masa o armado.
Armaduras:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego, para Barras lisas para hormigón armado y Barras corrugadas para hormigón
armado, respectivamente.\MED\ El hormigón se abonará por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra, medidos sobre los
planos. No obstante, se podrá definir otras unidades, tales como metro cuadrado (m2) de losa, etc., en cuyo caso el hormigón se
medirá y abonará de acuerdo con dichas unidades.
El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y vertido del hormigón, quedan incluidos en el precio
unitario, así como su compactación, ejecución de juntas, curado y acabado.
El abono de las adiciones no previstas en el Pliego y que hayan sido autorizadas por el Director, se hará por kilogramos (kg.)
utilizados en la fabricación del hormigón antes de su empleo.
No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que se
acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que presenten defectos.
Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se abonarán por su peso en kilogramos (kg.) deducido de los planos,
aplicando, para cada tipo de acero, los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de dichos planos.
Salvo indicación expresa del Pliego al abono de las mermas y despuntes, alambre de atar y eventualmente barras auxiliares, se
considerará incluido en el del kilogramo (kg.) de armadura.
Los encofrados y moldes se medirán por metros cuadrados (m2) de superficie de hormigón medidos sobre
planos.\UNO\Cimentaciones realizadas mediante losas horizontales de hormigón armado, en suelos de mediana y baja calidad, de
edificios cuyos soportes estén dispuestos en los nudos de una retícula ortogonal y pertenezcan a una estructura con aproximada
simetría geométrica y mecánica.\NOR\EHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y armado.
RC-03 Instrucción para la recepción de cementos.
NTE-CSL Norma Tecnológica de la Edificación. Cimentaciones, Superficiales, Losas.\CON\Replanteo de ejes:
Colocación de armaduras:
- Separación de armadura inferior del fondo (tacos de mortero, cinco centímetros (5 cm)).
- Mantenimiento de la humedad superficial de los elementos en los siete (7) primeros días.
- Temperatura registrada. Menor de cuatro grados bajo cero (-4°C) con hormigón fresco: investigación.
- Temperatura registrada. Superior cuarenta grados centígrados (40°C) con hormigón fresco: investigación.
Tolerancias
a) Variación en planta del c.d.g. de cimentos aislados: +-0,02 de la dimensión del cimiento en la dirección correspondiente, sin
exceder de +-50 mm.
b) Niveles:
Cara superior del hormigón de limpieza: -50 mm. +20 mm.
Espesor del hormigón de limpieza: - 30 mm.
c) Dimensiones en planta:
Cimientos encofrados: + 40 mm. -20 mm.
Cimientos hormigonados contra terreno:
Dimensión no superior a 1 m: +80 mm. - 20 mm.
Dimensión superior a 1 m pero no superior a 2,50m: +120 mm. - 20 mm.
Dimensión superior a 2,50m: +200 mm. - 20 mm.
d) Planeidad:
Desviaciones medidas después de endurecido antes de 72 horas desde el vertido del hormigón, con regla de 2 m colocada en
cualquier parte del al cara superior del cimiento y apoyada sobre dos puntos cualesquiera:
Del hormigón de limpieza: +- 16 mm.
De la cara superior del cimiento: +- 16 mm.
De las caras laterales ( solo para cimientos encofrados ): +- 16 mm.
e) Desviación en planta del c.d.g. de la cara superior del pilote:
Control de ejecución reducido: +- 150 mm.
Control de ejecución normal : +- 100 mm.
Control de ejecución intenso : +- 50 mm.
E04S SOLERAS
MAT\Hormigón:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego para Obras de hormigón en masa o armado.
Armaduras:
Será de aplicación lo establecido en este Pliego, para Barras lisas para hormigón armado y Barras corrugadas para hormigón
armado, respectivamente.\SEG\ Se utilizarán botas adecuadas para la realización de estos trabajos.
La maquinaría utilizada, que funcione con energía eléctrica tendrá la correspondiente toma de tierra, y las carcasas de
protección.\EJE\ Acondicionamiento del terreno.
Previamente se habrá compactado el terreno hasta conseguir un valor aproximado al 90% del Proctor Normal y vertiéndose
una capa de aproximadamente entre 10 y 25 cm de espesor según las especificaciones del proyecto, de encachado de piedra que se
compactará a mano. Posteriormente y antes del vertido del hormigón se extenderá un aislante de polietileno.
Hormigonado de la solera.
La solera será de espesor el especificado en el proyecto en cm. , formada con hormigón en masa o armado de Fck especificada
y de consistencia plástica blanda. Se realizará con superficie maestreada y perfectamente lisa. Cuando la solera esté al exterior o se
prevean temperaturas elevadas, se realizará el cuadro que se indica en el capítulo de estructuras.
Juntas de dilatación.
En las soleras en las que se prevean juntas se instalarán un sellante de material elástico, fácilmente introducible en ellas y
adherente al hormigón.
Las juntas se definirán previamente siendo de 1 cm de espesor y una profundidad igual a 1/3 del canto de la solera.
Alrededor de todos los elementos portantes de la estructura (pilares y muros) se colocarán unos separadores de 1 cm de
espesor y de igual altura que el canto de la capa de hormigón, se colocarán antes del vertido y serán de material elástico.
El hormigón no tendrá una resistencia inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada, y la máxima variación de
espesor será de menos un centímetro (-1 cm) a más uno y medio (+1,5 cm).
Se ejecutarán juntas de retracción de un centímetro no separadas más de seis metros (6 m) que penetrarán en un tercio (1/3) del
espesor de la capa de hormigón.
Se colocarán separadores en todo el control de los elementos que interrumpan la solera antes de verter el hormigón, con altura
igual al espesor de la capa.
El control de ejecución se basará en los aspectos de preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado y
planeidad.
La armadura longitudinal de la solera se empalmará mediante solape de cuarenta centímetros (40 cm), como mínimo, soldándose
y/o atándose con alambre en toda la longitud del mismo.\NOR\NTE-RSS Norma Tecnológica de la Edificación. Revestimientos de
suelos, Soleras.
EHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado.\UNO\Revestimiento de suelos en el
interior de las edificaciones, consistente en una capa e hormigón en masa o armado, cuya superficie superior quedará vista o recibirá
un tratamiento de acabado.\MED\ Las soleras se medirán en metros cuadrados (m2) de superficie ejecutada, pudiendo incluir la
parte proporcional de juntas.\CON\ Unidad de inspección o control, cada doscientos metros cuadrados (200 m2) o fracción.
Controles a efectuar:
- En cualquier tipo de solera, la resistencia característica del hormigón, no aceptándose los que presenten resistencia
características inferiores al noventa por ciento (90%) de la especificada, ni variaciones en el espesor de menos un centímetro (1 cm.)
o más un centímetro y medio (1.50 cm.).
- Se enrasará la capa de arena, no admitiéndose irregularidades superiores a veinte milímetros (20 mm.) en las soleras ligeras,
y a veinticinco milímetros (25 mm.) en las semipesadas y pesadas.
- En las soleras para cámaras frigoríficas, en la capa de arena para nivelar la de grava, no se admitirán irregularidades
superiores a tres milímetros (3 mm.), ni variaciones en el espesor total de la solera superiores a menos un centímetro (1cm.) o más
un centímetro y medio (1.50 cm.).
- Se comprobará la planeidad de la solera, no recibiéndose las ligeras y pesadas que no llevando revestimiento presenten faltas
superiores a cinco milímetro (5 mm.) y las semipesadas y para cámaras frigoríficas, con fallos superiores a tres milímetros (3 mm.),
no llevando revestimiento.
E05 ESTRUCTURAS
UNO\Es el conjunto de elementos, pilares, vigas, placas, etc. que son capaces de resistir las acciones a las que está sometido el
edificio, y transmitirlas al terreno.
El vertido se realizara de dos formas distintas, manualmente o con el empleo de medios mecánicos.
* Vertido manual:
- Por medio de carretillas: Se deberá pasar por superficies de tránsito libres de obstáculos. Es frecuente la aparición de accidentes
por sobreesfuerzos y caídas al subir por rampas con demasiada pendiente, con saltos o escurridizas.
- Sistema de paleo y cubos: Aparecen riesgos de sobreesfuerzos y caídas.
- Utilizando tolvas y canaletas: Se situarán con la pendiente adecuada.
* Vertido por medios mecánicos:
- Bombeo: El gran enemigo del sistema es el atasco del conducto, producido bien por algún árido de mayor tamaño, por falta de
fluidez del hormigón o por falta de lubricación del conducto; para proceder al desatasco habrá que provocar la pérdida de presión, y
su localización se hará por el sonido, golpeando distintas secciones de la tubería. Como recomendaciones generales para el bombeo
estableceremos:
1) Los tubos de conducción estarán convenientemente anclados.
2) Al inicio de los trabajos se prepararán lechadas que actuarán como lubricante de la tubería.
3) Se utilizarán hormigones de la granulometría y consistencia apropiadas.
4) Limpieza general al terminar los trabajos, con especial cuidado, ya que la presión de salida de los áridos puede ser causa de
accidente.\UNO\Sistema estructural diseñado con elementos de hormigón armado de directriz recta y sección constante o variable,
que debidamente calculados y unidos entre sí, formaran un entramado resistente a las solicitaciones que puedan incidir sobre la
edificación.\CON\Control de calidad del hormigón
El control de calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resistencia, consistencia y durabilidad, con independencia de
la comprobación del tamaño máximo del arido, o de otras características especificadas en el Pliego de Condiciones Técnicas
Particulares.
Además en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará que cada amada de hormigón esté acompañada por una hoja de
suministro (albarán) debidamente cumplimentada de acuerdo con el Art.º69.2.9.1 y firmada por una persona física en la que
figurarán al menos los siguientes datos:
Especificaciones: La consistencia será la especificada en el Pliego o por la Dirección de Obra, por tipo o por asiento en el cono de
Abrams.
A efectos de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, contenidas en la Tabla 37.3.2.a, de la EHE-99, se llevará a
cabo los siguientes controles:
a) Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y
del contenido de cemento.
b) Control de la profundidad de la penetración del agua, en los casos de exposición III o IV, o cuando el ambiente presente cualquier
clase especifica de exposición.
Especificaciones: En todos los casos, con el hormigón suministrado se adjuntará la hoja de suministro o albarán en la que el
suministrador reflejará los valores de los contenidos de cemento y de la relación agua/cemento del hormigón fabricado en la central
suministradora.
El control de la profundidad de penetración de agua se realizará para cada tipo de hormigón ( de distinta resistencia o consistencia)
que se coloque en la obra, en los casos indicados, así como cuando lo disponga el Pliego o la Dirección de la Obra.
Controles y ensayos: El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se
lleve a cabo durante la obra. El contenido de las citadas hojas será conforme a lo que para él se prescribe y estará en todo momento a
disposición de la Dirección de la Obra.
El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la obra, mediante la realización de
ensayos según UNE 83309:90 EX, sobre un conjunto de tres probetas de un hormigón con la misma dosificación que el que se va a
emplear en la obra. LA toma de la muestra se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón durante la
obra.
Tanto el momento de la citada operación, como la selección del laboratorio encargado para la fabricación , conservación y ensayo
de estas probetas deberán ser acordados previamente por la Dirección de la Obra, el Suministrador del hormigón y el Usuario del
mismo.
En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el
suministrador presente al inicio de la obra, la documentación que permita el control documental de la idoneidad de la dosificación a
emplear.
Se rechazarán aquellos ensayos con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control,
Criterios de valoración: La valoración del control documental del ensayo de profundidad de penetración de agua, se efectuara sobre
un grupo de tres probetas de hormigón. Los resultados obtenidos, conforme a UNE 83309:90 EX, se ordenarán de acuerdo con el
siguiente criterio:
Control de Calidad:
C) Control estadístico ( cuando solo se conozca la resistencia una fracción de las amasadas que se colocan) :
- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de una parte de la amasadas de la obra sometida a control calculando el valor
de la resistencia característica estimada.
- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:
Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.
A efectos de control, se dividirá la obra en partes sucesivas denominadas lotes. Todas las unidades de producto (amasadas) de un
mismo lote procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la
misma dosificación nominal.
Límites máximos para el establecimiento de los lotes de control.
Estructuras que tienen elementos comprimidos (pilares, pilas, muros portantes, pilotes, etc.)
En volumen cada 100 m³
En amasadas cada 50 am.
En tiempo cada 2 semanas
En superf. cada 500 m²
En nº pla. cada 2 ptas.
Estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión (forjados, tableros, muros de contención, etc.)
En volumen cada 100 m³
En amasadas cada 50 am.
En tiempo cada 2 semanas
En superf. cada 1000 m²
En nº pla. cada 2 ptas.
Las tomas de la muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra sometida a control. Cuando el lote abarque dos plantas, el
hormigón de cada una de ella deberá dar origen, al menos, a una determinación.
Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasadas controladas en la forma
X1<X2<.....<Xm<........<XN
Se define como resistencia característica estimada, la que cumple las siguientes expresiones:
Si N<6; fest = KN x X1
KN = Coef. dado en la tabla 88.4.b de la EHE, en función de N y la clase de instalación en que se fabrique el hormigón.
Penalizaciones
Se establecen las siguientes penalizaciones, para la parte de obra de hormigón que sea aceptada y que presenta defectos de
resistencia.
P = Cos.(1,05 -fest/fck)
P = Penalización en Pts/m³
Cos = Coste del m³ del hormigón
Control de calidad del acero
En obras de hormigón pretensado solo podrá emplearse en nivel de control normal, tanto para las armaduras activas como para las
pasivas.
A efectos del control del acero, se denomina partida al material de la misma designación (aunque de varios diámetros)
suministrados de una vez. Lote es la subdivisión que se realiza de una partida, o del material existente en obra o taller en un
momento dado, y que se juzga a efectos de control de forma indivisible.
No podrán utilizarse partidas de acero que no lleguen acompañadas del certificado, de tal forma que todas las partidas que se
colocan en obra deben de estar previamente clasificadas. En caso de aceros certificados, el control debe de realizarse antes de la
puesta en servicio de la estructura.
Productos certificados
A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y
serie, y siendo su cantidad máxima de 40 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 20 toneladas o fracción en el caso
de armaduras activas.
Se procederá de la siguiente manera:
Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:
- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.
- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre
los limites admisibles establecidos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.
- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indicado en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según
sea el caso.
Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento
como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88
respectivamente.
En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en
cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80
Productos no certificados
A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y
serie, y siendo su cantidad máxima de 20 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 10 toneladas o fracción en el caso
de armaduras activas.
Se procederá de la siguiente manera:
Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:
- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.
- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre
los limites admisibles establecidos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.
- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indicado en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según
sea el caso.
Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento
como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88
respectivamente.
En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en
cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80
C) CIMBRAS Y ANDAMIAJES
D) ARMADURAS
E) ENCOFRADOS
-Tiempo de transporte.
-Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc.
-Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.
-Compactación del hormigón.
-Acabado de superficies.
H) CURADO
-Método aplicado.
-Plazos de curado.
-Protección de superficies.
I) DESMOLDEADO Y DESCIMBRADO
Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adoptadas, se recogerán en los correspondientes partes o
informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de la Obra
a la Propiedad, tal y como se especifica en 4.9 de la EHE.
Normas de ensayo (1) para comprobar cada una de las propiedades o características exigibles a los hormigones que sirven como
referencias de su calidad
(*) Antes del 1 de enero de 2004 estas Normas serán anuladas y sustituidas por las distintas partes de la Norma UNE-En 12390,
algunas ya publicadas en versión :2001.\EJE\En la ejecución se tendrá en cuenta:
Primeramente la colocación y hormigonado de los anclajes de arranque, a los que se atarán las armaduras de los soportes.
Colocación y aplomado de la armadura del soporte, en caso de reducir su sección se grifará la parte correspondiente a la espera de la
armadura, solapandose a la siguiente y atándose ambas.
Encofrado, aplomado y apuntalado del mismo, hormigonandose a continuación el soporte.
Terminado el hormigonado del soporte, se comprobará nuevamente su aplomado.
Los encofrados pueden ser de madera o metálico. Se colocarán dando la forma requerida al soporte y cuidando la estanqueidad de
las juntas. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de verter el hormigón. En la colocación de las
placas metálicas de encofrado y posterior vertido posterior de hormigón, se evitará la disgregación del mismo picandose o
vibrandose sobre las paredes del encofrado. Tendrán fácil desencofrado, no utilizandose gasoil, grasas o similares.
La organización de los trabajos necesarios para la ejecución de las vigas, son idénticos para vigas planas y de canto. encofrado de la
viga, armado y posterior hormigonado.
Pasado de niveles a pilares sobre la planta y antes de encofrar, verificar la distancia vertical entre los trazos de nivel de dos plantas
consecutivas, y entre los trazos de la misma planta.
Colocación
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado.
En el vertido y colocación de las masas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.
No se permitirá el vertido libre del hormigón desde una altura superior a un metro cincuenta centímetros (1,50 m.), quedando
prohibido el arrojo con palas a gran distancia, distribuirlos con rastrillas, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m.) dentro de los
encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido
sobre armaduras o encofrados.
No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la
masa.
No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Director de Obra, una vez se hayan revisados las
armaduras ya colocadas en su posición definitiva.
El hormigonado de cada elemento se realizará de acuerdo con un plan previamente establecido en el que deberán tenerse en cuenta
las deformaciones previsibles de encofrados y cimbras.
Las cimbas, encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente
para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos
como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del método de
compactación utilizado. Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia suficiente para
soportar, con un margen de seguridad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el desencofrado, desmoldeo o
descimbrado.
Encofrada la viga, previo al hormigonado, se colocarán las armaduras longitudinales principales de tracción y compresión, las
transversales o cercos según la separación entre si obtenida.
Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de
compactación previsto.
Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte,
se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales.
Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta
limpieza en los fondos de pilares y muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados
correspondientes.
Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas
medidas para que los encofrados y moldes no impidan la retracción del hormigón.
Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los
paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.
Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado,
especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solidariamente. Como
consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.
Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a
base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y
a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.
El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realizará con mandriles de diámetros no inferiores a los
indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.
No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño,
inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se
realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o
fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se
realizase en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se
dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar
movimientos durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
Las armaduras estarán limpias utilizándose separadores, siendo armaduras longitudinales, las "n" barras determinadas por el
cálculo mínimo de 4 en secciones rectangulares o 5 en secciones circulares, de diámetro mínimo doce milímetros (12 mm.), y
transversales con una separación entre sí determinada por el cálculo, no siendo mayor que el menor de los siguientes valores:
s = < 15Ø de la barra más delgada
s< lado menor del elemento.
s< 30 cm
En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por cercos o estribos en la zona
del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doble
simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.
Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose
expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.
Se utilizarán calzos separadores y elementos de suspensión de las armaduras, para obtener el recubrimiento adecuado y posición
correcta de negativos en vigas.
Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de
características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en
un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos.
En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE.
Trasporte de hormigón:
El transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible, empleando métodos que impidan toda
segregación, exudación, evaporación de agua o infusión de cuerpos extraños en la masa.
No deberá ser transportado un mismo amasijo en camiones o compartimentos diferentes. No se mezclarán masas frescas
fabricadas con distintos tipos de cemento.
Al cargar los elementos de transporte no deben formarse con las masas montones cónicos de altura tal, que favorezca la
segregación.
La máxima caída libre vertical de las masas, en cualquier punto de su recorrido, no excederá de un metro y medio (1,5 m.);
procurándose que la descarga del hormigón en la obra se realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación definitiva, para
reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.
Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra podrá hacerse empleando
camiones provistos de agitadores, o camiones sin elementos de agitación, que cumplan con la vigente instrucción para la
Fabricación y Suministro de Hormigón Preparado.
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega
en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.
El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser
mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo
limite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el
tiempo de fraguado.
Cuando el hormigón se amasa completamente en central se y transporta en amasadas móviles, el volumen de hormigón
transportados no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en
amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.
Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán
cuidadosamente antes de proceder a la cara de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán presenta desperfectos o
desgastes en las paletas o en su superficie interior que puedan afectar a al homogeneidad del hormigón e impedir que se cumpla lo
estipulado en el apartado 69.2.5 de la EHE.
En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se cuidará especialmente de que no se produzca desecación de los amasijos
durante el transporte.
A tal fin, si éste dura más de treinta minutos (30 min.), se adoptarán las medidas oportunas, tales como cubrir los camiones o amasar
con agua enfriada, para conseguir una consistencia adecuada en obra sin necesidad de aumentar la cantidad de agua, o si se aumenta
ésta, controlar que las características del hormigón en el momento del vertido sean las requeridas.
Vertido:
En el caso de utilización de alguno de los medios que se reseñan a continuación, éstos deberán cumplir las condiciones
siguientes:
- Cintas transportadoras. En el caso de vertido directo se regulará su velocidad y se colocarán los planos y contraplanos de
retenida que resulten necesarios para evitar la segregación del hormigón.
- Trompas de elefante. Su diámetro será por lo menos de veinticinco centímetros (25 cm.), y los medios para sustentación tales
que permitan un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del hormigón, y faciliten que se pueda bajar
rápidamente cuando sea necesario retardar o cortar su descarga.
- Cangilones de fondo movible. Su capacidad será, por lo menos, de un tercio de metro cúbico (1/3 m3).
Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando
especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de
las armaduras.
En el hormigón ciclópeo se cuidará que el hormigón envuelva los mampuestos, quedando entre ellos separaciones superiores a
tres (3) veces el tamaño máximo del árido empleado, sin contar mampuestos.
Compactación:
La compactación del hormigón se ejecutará en general mediante vibración, empleándose vibradores cuya frecuencia no sea
inferior a seis mil (6.000) ciclos por minutos. En el proyecto se especificarán los casos y elementos en los cuales se permitirá la
compactación por apisonado.
El espesor de las tongadas de hormigón, la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores, se fijarán a
la vista del equipo previsto.
Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones
locales ni fugas importantes de lechada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los
paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la
superficie.
Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán moviéndolos lentamente, de modo que la superficie del hormigón quede
totalmente humedecida.
Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de
anclaje a ellos de los vibradores.
Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la tongada, de forma que su punta penetre en la tongada
adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a velocidad constante,
recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por segundo (10 cm/s.).
La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante,
como norma general será preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente.
Si se vierte hormigón en un elemento que se está vibrando, el vibrador no se introducirá a menos de metro y medio (1,5 m.) del
frente libre de la masa.
En ningún caso se emplearán los vibradores como elemento para repartir horizontalmente el hormigón.
Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras.
Antes de comenzarse el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se
averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista.
Si por alguna razón se averiase alguno de los vibradores, se reducirá el ritmo de hormigonado; si se averiasen todos, el
Contratista procederá a una compactación por apisonado, en la zona indispensable para interrumpir el hormigonado en una junta
adecuada. El hormigonado no se reanudará hasta que no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.
En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h.) siguientes puede
descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados.
En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para
garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse deterioros locales en los
elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.
Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los
ensayos de información necesarios para conocer la resistencia realmente alcanzado, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.
La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a +5º C.
Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etcétera) cuya temperatura sea inferior a 0º C.
El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, del Director de obra. Nunca podrán
utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ion cloro.
Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de
adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C e incluso calentar previamente lo áridos.
Cuando excepcionalmente se utilice agua o áridos calentados a temperatura superior a las antes citadas, se cuidará de que el
cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a 40º C.
Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificación del hormigón está la utilización de relaciones de agua/cemento lo mas
bajas posibles, y la utilización de mayores contenidos de cemento o de cementos de mayor categoría resistente. Con ello conseguirá
acelerarse la velocidad de endurecimiento de hormigón, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada.
Cuando exista riesgo de acción de hielo o de helada prolongada, el hormigón fresco debe protegerse mediante dispositivos de
cobertura y/o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee al elemento estructural recién
hormigonado, en cuyo caso deberán adoptarse medidas para mantener la humedad adecuada.
Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de
amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa.
Los materiales almacenados con los cuales vaya a fabricarse el hormigón y los encofrados o moldes destinados a recibirlo
deberán estar protegidos del soleamiento.
Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y especialmente del viento, para evitar que se deseque.
Si la temperatura ambiente es superior a 40º C se suspenderá el hormigonado, salvo que previa autorización del Director de obra,
se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etcétera.
Si se prevé la posibilidad de lluvia, el Contratista dispondrá toldos y otros medios que protejan el hormigón fresco. En otro caso,
el hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de lluvia; adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada
del agua a las masas de hormigón fresco. Eventualmente, la continuación de los trabajos, en la forma que se proponga, deberá ser
aprobada por el Director.
Juntas:
Las juntas de hormigonado que deberán, en general, estar previstas en el proyecto, se situarán en Dirección lo más normal
posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas con dicho fin, de las zonas en
las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.
Se les dará la forma apropiada mediante tableros y otros elementos que permitan una compactación que asegure una unión lo más
íntima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón.
Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en los lugares que el
Director apruebe, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra.
Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la
superficie la Dirección apropiada.
Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que hay quedado suelto, y se retirará la capa
superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepillo de alambre, según
que el hormigón se encuentre más o menos endurecido, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire.
Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.
En general, y con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, no se reanudará
el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobación, si procede, por el Director.
El PCPT podrá autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por ejemplo, impregnación con productos
adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garantía, que tales técnicas son capaces de
proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los métodos tradicionales.
Si la junta se establece entre hormigones fabricados con distinto tipo de cemento, al hacer el cambio de éste se limpiarán
cuidadosamente los utensilios de trabajo.
En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.
Curado:
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del
mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al efecto, establezca el
PCTP, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etcétera.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no
produzca deslavado o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener
la humedad.
En el curado, se mantendrá la humedad superficial de los elementos hasta que el hormigón alcance el setenta por ciento (70%) de
la resistencia del proyecto según ensayos previos.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y
otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se
estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.
Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de
buena práctica propia de dichas técnicas, previa autorización del Director.
Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (costeros, fondos, etcétera), como los apeos y cimbras, se
retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los elementos sean de cierta importancia, el
empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.
Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del encofrado,
desmoldeo o descimbrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en
servicio.
Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los perjuicios que pudieran
derivarse de una figuración prematura fuesen grandes, se realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del
hormigón y poder fijar convenientemente el momento de desencofrado, desmoldeo o descimbrado.
Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de encofrado o molde que pueda impedir el libre juego de
las juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.
Se tendrán también en cuenta las condiciones ambientales (por ejemplo heladas) y la necesidad de adoptar medidas de protección
una vez que el encofrado, o los moldes, hayan sido retirados.
Reparación de defectos.
Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser reparados, previa aprobación del Director, tan pronto como sea
posible, saneado y limpiado las zonas defectuosas. En general, y con el fin de evitar el color mas oscuro de las zonas reparadas,
podrá emplearse para la ejecución del hormigón o mortero de reparación una mezcla adecuada del cemento empleado con cemento
portland blanco.
Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riesgo no
perjudique el acabado superficial de esas zonas.
Acabado de superficies.
Las superficies vistas de las piezas o estructura, una vez desencofradas o desmoldeadas, no presentarán coqueras o irregularidades
que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto exterior.
Cuando se requiera un particular grado o tipo de acabado por razones practicas o estéticas, se especificarán los requisitos
directamente o bien mediante patrones de superficie.
En general, para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclajes, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una
vez terminadas las piezas, se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas,
pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.
Se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones constructivas y los procesos de ejecución se ajusten a todo
lo indicado en el proyecto.
En particular, deberá cuidarse que tales disposiciones y procesos sean compatibles con las hipótesis consideradas de cálculo,
especialmente en lo relativo a los enlaces, y a la magnitud de las acciones introducidas durante el proceso de ejecución de la
estructura.
Todas las manipulaciones y situaciones provisionales y, en particular, el transporte, montaje, y colocación de las piezas
prefabricadas, deberán ser objeto de estudio previos. Será preciso justificar que se han previsto todas las medidas necesarias para
garantizar la seguridad, la precisión en la colocación y el mantenimiento correcto de las piezas en su posición definitiva, antes y
durante la ejecución y, en su caso, durante el endurecimiento de las juntas construidas en obra.
Si el proceso constructivo sufre alguna modificación sustancial, deberá quedar reflejado el cambio en la correspondiente
documentación complementaria.
Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya
hormigonados.
Previsión del tiempo y registro diario de las temperaturas, actuandose según estas de la forma siguiente:
- En tiempo frío: suspender el hormigonado siempre que la temperatura sea de cero grados centígrados o menor (0º).
-En tiempo caluroso: prevenir la figuración de la superficie del hormigón. Se suspenderá el hormigonado siempre que la temperatura
sea de cuarenta grados centígrados o superior (40ºC).
-En tiempo lluvioso: prevenir el lavado del hormigón.
-En tiempo ventoso: prevenir la evaporación rápida del agua.\MAT\CEMENTO
Cementos utilizables
Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase
resistente 32,5 o superior y cumplan las limitaciones establecidas en la tabla 26.1 de la EHE. El cemento deberá ser capaz de
proporcionar al hormigón las cualidades que al mismo se exige el Art. 30.
De acuerdo con la Instrucción RC-03 los cementos comunes son los denominados
- Cemento portland con puzolana: CEM II/A-P , CEM II/B-P (P= natural), CEM II/A-Q , CEM II/B-Q (Q= natural calcinada)
- Cemento portland con cenizas volantes: CEM II/A-V, CEM II/B-V (V= silícea), CEM II/A-W, CEM II/B-W (W= calcárea).
- Cemento portland con caliza: CEM II/A-L, CEM II/B-L (L= TOC<0,50% en masa), CEM II/A-LL, CEM II/B-LL (LL=
TOC<0,20% en masa),
-Cemento portland mixto: CEM II/A-M ,CEM II/BA-M
y su tipificación completa se compone de la designación que consta en la tabla anterior, más la clase resistente del cemento. El valor
que identifica la clase resistente corresponde a la resistencia mínima a compresión a 28 días en N/mm² y se ajusta a la serie
siguiente:
Los cementos para usos especiales están normalizados en la UNE 80307:01, y están especialmente concebidos para el hormigonado
de grandes masas de hormigón,
Se permite la utilización de cementos blancos (normalizados según UNE-80305:01), así como los cementos con características
adicionales: de bajo calor de hidratación (UNE 80303:01) y resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar (UNE 80303:01),
correspondientes al mismo tipo y clase resistente de los cementos comunes.
La selección del tipo de cemento a utilizar en la fabricación del hormigón debe hacerse, entre otros, de acuerdo con los factores
siguientes:
- la dimensión de la pieza.
Los cementos especiales (ESP) no deben utilizarse nunca en hormigón armado o pretensado, siendo indicados para grandes macizos
de hormigón en masa y para bases o sub-bases de pavimentos.
Los cementos Portland sin adición (CEM I) son indicados para prefabricados y hormigones de altas resistencias.
Los cementos Portland Compuestos (CEM II) son indicados para hormigones y morteros en general debiendo ser de clase resistente
32.5 para morteros de albañilería.
Los cementos Portland de Horno Alto ( CEM III) son indicados para grandes volúmenes de hormigón.
Los cementos Portland Puzolánicos ( CEM IV) se deben utilizar cuando se requiera poca retracción en el hormigón y bajo calor de
hidratación.
Los cementos Portland blancos se utilizaran para hormigones estructurales de uso ornamental, prefabricados y morteros.
Suministro
A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigidos por la vigente instrucción para la
Recepción de cementos.
Con carácter general para cualquier tipo de cemento suministrado en sacos, en el envase y con un sistema de etiquetado autorizado
oficialmente dentro de CE, se imprimirán los caracteres que permitan la identificación de:
- El tipo, clase y características adicionales del cemento, y la Norma UNE que le define.
- Distintivo de calidad, en su caso.
- Masa en kilogramos.
- Nombre comercial y marca del cemento, e identificación de la fabrica de procedencia.
Los cementos que satisfacen las exigencias de la UNE.EN 197-1:2000/ER:2002 de acuerdo a los criterios de conformidad en ella
definidos y evaluados según al Norma obtendrán un marcado CE de conformidad, en caso de cemento ensacado, deberá de
imprimirse en los envases.
El cemento no llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a
realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70ºC, y si se va a realizar a mano no exceda de 40ºC.
Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del
cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizandose esta determinación según la UNE 80114:96 y
con la determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen de cemento UNE-EN 196-3:1996.
Almacenamiento
Cuando el almacenamiento se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de
la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realizare a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o
recipientes que lo aíslen de la humedad.
Aún cuando las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe de ser muy prolongado, ya que
puede metereorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses, y un mes, respectivamente, para las
clases resistentes 32,5, 42,5, y 52,5. Si el periodo de almacenamiento es superior, se comprobara que las características del cemento
continúan siendo adecuadas.
Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y
resistencia mecánicas inicial a los siete días (si la clase es 32,5) o dos días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa
del material almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.
De cualquier modo, salvo en los casos en los que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares
de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados
que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el Art 88 de la EHE, la resistencia mecánica a los veintiocho días del
hormigón con él fabricado.
AGUA
Componente del hormigón que se añade, para su amasado, en la hormigonera con las misiones de hidratación de los componentes
activos del cemento + actuar como lubricante haciendo posible que la masa sea fresca y trabajable + crear espacio en la pasta para
los productos resultantes de la hidratación del cemento. También se emplea para el curado del hormigón endurecido.
Tipos:
- Agua para el amasado: que se añade a al mezcladora junto con los demás componentes del hormigón y que no debe contener
ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras
frente a al corrosión.
- Agua para el curado: que se añade sobre el hormigón endurecido para impedir la pérdida del agua de la mezcla y para controlar la
temperatura durante el proceso inicial de hidratación de los componentes activos del cemento, y que no debe contener ningún
ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a
al corrosión.
En general, podrán utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la practica.
Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial
de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
realizándose la toma de muestras según la UNE 7236:71 y los análisis por los métodos de las normas indicadas.
Podrán sin embrago, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de hormigones que no tengan
armadura alguna. Salvo estudios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el amasado o curado de
hormigón armado o pretensado.
Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo previsto en el Art30.1 de la EHE.
ÁRIDOS
Generalidades
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón,
así como de las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas
machacadas o escoria siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentren sancionados por la practica o
resulte aconsejable como consecuencias de estudios realizados en un laboratorio.
En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se indican
en el Art. 28. 3 del la EHE, hasta la recepción de estos.
Cuando no se tengan antecedentes de la naturaleza de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas
de las ya sancionadas por la practica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o
químicos, según convenga en cada caso.
En el caso de emplear escorias siderúrgicas como áridos, se comprobarán previamente que son estables, es decir, que no contienen
silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las
características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla.
Por su parte, el fabricante del hormigón, que está obligado a emplear áridos que cumplan las especificaciones señaladas en el Art.
28. 3 del la EHE, deberá en caso de duda, realizar los correspondientes ensayos.
Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdo con la siguiente expresión: árido d/D.
Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa más del 90% en peso ,
cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble.
Se denomina tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa menos de 10% en peso.
Se entiende por arena o arido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz UNE EN
933-2:96); por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz, y árido total, aquel que posee las proporciones de arena
y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.
El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:
a) 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o
armadura que forme un ángulo mayor que 45ª con la dirección del hormigonado.
b) 1,25 de la distancia entre un borde la pieza y una vasina o armadura que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de
hormigonado.
- Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo.
- Piezas en ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido, en cuyo caso será
menor que 0,33 veces el espesor mínimo.
Suministro
Antes de comenzar el suministro, el peticionario podrá exigir al suministrador una demostración satisfactoria de que los áridos a
suministrar cumplen con los requisitos exigidos en el Aº 28.3 del a EHE
Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y
en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes:
- Nombre de la cantera.
- Fecha de entrega.
- Tipo de arido.
Almacenamiento
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y, especialmente,
por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas.
Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación, tanto durante el almacenamiento
como durante el transporte.
ADITIVOS
Producto incorporado a los hormigones de consistencias normales (según EHE) en el momento del amasado (o durante el transcurso
de un amasado suplementario) en una cantidad <= 5%, en masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar
las propiedades de la mezcla en estado fresco o endurecido.
Designaciones:
A) Reductores el agua de amasado:
- Plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir el contenido en agua de un determinado
hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.
- Súper plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir fuertemente el contenido en agua de un
determinado hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta considerablemente el asiento (cono), o que produce
ambos efectos a al vez.
B) Retenedores de agua:
- Reductor: aditivo que reduce la perdida de agua disminuyendo la exudación en el hormigón.
C) Inclusores de aire:
- Aireante: aditivo que permite incorporar durante el amasado del hormigón una pequeña cantidad de burbujas en el aire,
uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento.
En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro de calcio ni en general productos en cuya
composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de
las armaduras.
Los aditivos deben de estar uniformemente repartidos en el hormigón; deben tenerse especial cuidado sobre la distribución
homogénea en el hormigón de los aditivos en polvo que tengan efecto retardador.
Almacenaje y transporte
Se almacenarán y transportarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores
físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.)
ADICCIONES
Definición: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que finamente dividios pueden ser añadidos al
hormigón en el momento de su fabricación con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales.
CONDICIONES
Las cenizas volantes y el humo de sílice únicamente se podrán utilizar como adiciones en el momento de la fabricación del
hormigón cuando se utilicen cementos comunes tipo CEM l.
Como adición del hormigón para pretensados únicamente se podrá utilizar humo de sílice.
En los hormigones para estructuras de edificación la cantidad de cenizas volantes adicionadas será £ 35 % del peso de cemento, y la
cantidad de humo de sílice será £ 10 % del peso de cemento.
La cantidad, en peso, de adición multiplicada por el coeficiente K de eficacia de la misma, determinado según el aptdº 37.3.2 de
EHE, forman parte de la cantidad total C de cemento del hormigón que se utiliza para las cuantías C y relaciones A/C exigibles a
cada tipo de hormigón y ambiente.
Las cenizas volantes adicionadas al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga producen en el hormigón
fresco:
- Mejoran la trabajabilidad (poseen mayores plasticidad y cohesión ) y permiten reducir la cantidad de agua.
- Disminuyen Las exudaciones.
- Retrasan el fraguado y el endurecimiento inicial.
El humo de sílice adicionado al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga produce:
- Obtención de hormigones de altas prestaciones (altas resistencias, durabilidad y cohesión).
- Disminuye las exudaciones y aumenta la impermeabilidad.
El hormigón fabricado con adición de humo de sílice deberá de curarse hídricamente al menos durante 14 días.
ACERO
Armaduras pasivas utilizadas en el hormigón armado, serán de acero y estarán constituidas por:
B) Alambres lisos:
- Alambres lisos "T"; soldables y con aptitud garantizada para doblar y enderezar en frío y cuyas características
mecánicas pueden conseguirse por deformación en frió (trefilado, estirado o laminado)
C) Mallas electrosoldadas:
C.1) Malla electrosoldadas simple, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son elementos
individuales.
C.2) Malla electrosoldadas doble, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son parejas de elementos
tangentes.
Tipos de mallas:
Con cuadricula cuadrada:
15x15 d:5-5 ; 15x15 d:6-6 ; 15x15 d:8-8 ; 15x15 d:10-10 ; 20x20 d:8-8 ; 30x30 d:5-5
Se considera como limite elástico del acero, fy, el valor de la tensión que produce una deformación remanete del 0,2 por 100.
D) Armaduras básicas de acero electrosoldada en celosía: sistema de elementos electrosoldados con estructura espacial para
armaduras de hormigón armado de piezas unidireccionales.
Tipos:
- Altura de la armadura básica 100 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 120 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 150 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 170 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 200 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 230 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Altura de la armadura básica 250 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;
- Cordón grafilado para pretensados: producto formado un número de alambres grafilados (2,3 ó 7) arrollados
helicoidalmente en un mismo sentido y con igual paso, posteriormente sometido a un tratamiento de estabilización.
Diámetros nominales: 5´2 - 5´6 - 6´0 - 6´5 - 6´8 - 7´5 - 9´3 - 13 - 15´2 y 16 mm.
Almacenamiento.
Tanto en el transporte como durante el almacenamiento, la armadura pasiva se protegerá adecuadamente contra la lluvia, la
humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se conservará en obra,
cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias.
Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se examina el estado de su
superficie, con el fin de asegurarse que no presenta alteraciones perjudiciales para su utilización.
Sin embargo, no se admitirán perdidas de peso por oxidación superficial. comprobadas después de una limpieza con cepillo de
alambres hasta quitar el oxido adherido, que sean superiores al 1% respecto el peso inicial de la muestra.
En el momento de su utilización las armaduras pasivas deben de estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como
grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.
HORMIGONES
Composición.
La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la construcción de estructuras o elementos estructurales
deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas características
mecánicas, reológicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto.
Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de la obra real (diámetros, características
superficiales y distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.)
Condiciones de calidad
Las condiciones de calidad exigidas al hormigón se especificaran en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, siendo siempre
necesario indicar las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del arido, el tipo de ambiente a que
va a estar expuesto, y, cuando sea preciso, las referentes a prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencias a tracción del
hormigón, absorción, peso especifico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc.
Características mecánicas.
La resistencia del hormigón a compresión, se refiere a la resistencia de la amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayo
de rotura a compresión, en numero igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de
altura, de 28 días de edad, fabricadas a partir de amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE
83301:981, refrentadas según la UNE83303:84 y rotas por compresión, según el método de ensayo indicado en la UNE 83304:84.
T - R / C / TM / A
T - Se distingue el hormigón en función de su uso estructural que puede ser: en masa (HM), armado (HA) o pretensado (HP). Esta
información permitirá al fabricante conocer las limitaciones que la instrucción establece para el mismo, tanto para el contenido
mínimo de cemento (Aº37.3.2. EHE-99), limitaciones al contenido de iones cloruro (Aº30.1 EHE-99), tipo de cemento y adiciones
que pueden utilizarse (Aº26 y 29.2 EHE-99).
Hormigón en masa: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que no llevan armaduras de acero.
Hormigón armado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras pasivas de acero.
Hormigón pretensado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras activas de acero.
R - En función de la resistencia mecánica a los 28 días en N/mm²
P - PLÁSTICA - :3-5 - : +- 1
B - BLANDA - : 6 -9 - : +- 1
F - FLUIDA - : 10 - 15 - : +- 2
A - Designación del ambiente. Este establece, en función del uso estructural del hormigón, los valores máximos de la relación
agua/cemento, y del mínimo contenido de cemento por metro cúbico,
Qa - Qb - Qc - H - E - F.
Dosificaciones
No se admiten Hormigones estructurales en los que el contenido mínimo de cemento por metro cúbico sea inferior a
Asimismo no se admiten hormigones estructurales en los que la relación agua/cemento, en función de la clase de exposición
ambiental del hormigón, no sea como máximo la establecida en la tabla 37.3.2. a. de la EHE-99
Con carácter general (en casos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa de la Dirección Facultativa
de la Obra, se podrá superar la limitación) el contenido máximo de cemento deberá ser £ 400 kg/m3.
Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de composición F deberá de llevar introducido un contenido en aire ³
4,5%.
Cuando un hormigón vaya a estar sometido a la acción de suelos con un contenido sulfatos ³ 600 mg/l, deberá de fabricarse con
cementos con características adicionales de resistencia a sulfatos (tipo SR)
Cuando un hormigón vaya a estar sometido a un ambiente que incluya una clase general de exposición lllb o lllc, deberá de
fabricarse con cementos con características adicionales de resistencia a aguas de mar (tipo MR).
Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de exposición E (por erosión) deberán de adoptarse las medidas
adicionales siguientes:
- El árido fino deberá ser cuarzo u otro material de ³ dureza.
- El árido grueso deberá tener una resistencia al desgaste (coeficiente de los Ángeles) < 30.
- Los contenidos en cemento dependiendo de D (tamaño máximo del árido) deberán ser:
Para D =10 mm Þ £ 400 kg/m3
Para D = 20 mmÞ £ 375 kg/m3
Para D = 40 mmÞ £ 350 kg/m3
- Deberá de estar sometido a un curado prolongado, con duración superior en al menos un 50 % a la que se aplicaría al curado(*) de
un hormigón no sometido a erosión y sometido a iguales condiciones.
(*) La duración mínima D del curado de un hormigón puede estimarse según el artº 74º de EHE aplicando la fórmula : D = KLD0 +
D1 : siendo K, coeficiente de ponderación ambiental s/ tabla 74,4 de EHE; L, coeficiente de ponderación térmica s / tabla 74,5 de
EHE; siendo D0 parámetro básico de curado s/tabla 74.1 de EHE; D1 parámetro función del tipo de cemento s/ tabla 74.3 de EHE.
Todo elemento estructural de hormigón está sometido a una única clase general de exposición.
- Un elemento estructural del hormigón puede estar sometido a ninguna, una o varias, clases específicas de exposición, relativas a
otros procesos e degradación del hormigón.
- Un elemento estructural de hormigón no puede estar sometido simultáneamente a mas de una subclase específica de exposición.
- En hormigones para edificación es recomendable que la consistencia medida por el asiento en el cono de Abrams sea ³ 6 cm.
- El límite superior para el asiento en el cono de Abrams de hormigones de consistencia fluida (F) podrá sobrepasarse si se utilizan
aditivos superfluidificantes.
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en
las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.
El tiempo mínimo entre la incorporación del agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón en obra, no
debe de ser superior a una hora y media. En casos en que no sea posible, o cuando el tiempo sea caluroso deberán tomarse medidas
adecuadas para aumentar el tiempo de fraguado del hormigón sin que disminuya su calidad.
Cuando el hormigón se amase completamente en central y se transporta en amasadoras móviles, el volumen de hormigón
transportado, no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar en
amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.
Los equipos de transporte deberán de estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido.
Recepción
El comienzo de la descarga del hormigón desde el equipo de transporte del suministrador, en el lugar de la entrega, marca el
principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que durará hasta finalizar la descarga de este.
La Dirección de Obra, es el responsable de que el control de recepción se efectúe tomando las muestras necesaria, realizando los
ensayos de control precisos.
Cualquier rechazo del hormigón basado en los resultados de los ensayos de consistencia deberá ser realizado durante la entrega. No
se podrá rechazar ningún hormigón por estos conceptos sin la realización de los ensayos oportunos.
Queda expresamente prohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otra sustancia que puedan alterar la
composición original de la masa fresca. No obstante , si el asiento en cono de Abrans es menor que el especificado, el suministrador
podrá adicionar aditivo fluidificante para aumentarlo hasta alcanzar dicha consistencia.
Para ello, el elemento transportador deberá estar equipado con el correspondiente equipo dosificador de aditivo y reamasar el
hormigón hasta dispersar totalmente el aditivo añadido. El tiempo de reamasado será al menos de 1 min/m², sin ser en ningún caso
inferior a 5 minutos.
La actuación del suministrador termina una vez efectuada la entrega del hormigón y siendo satisfactorios los ensayos del recepción
del mismo.\NOR\NORMATIVA APLICABLE:
UNE 83001:2000; Hormigón fabricado en central. "Hormigón preparado", y "hormigón fabricado en las instalaciones propias de la
obra". Definiciones, especificaciones, fabricación, transporte y control de producción.
Instrucción de Hormigón Estructural, EHE (R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre).
1.- CEMENTOS
Instrucción para la Recepción de Cementos, RC-03 (R.D. 1.797/2003 de Diciembre)
Norma UNE-EN 197-1:2.000/ ER: 2.002; Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los
cementos comunes.
Norma UNE-EN 197-2:2000/ ER: 2002; Cemento. Parte 2 : Evaluación de la conformidad.
Norma UNE 80303-1:2001; Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos.
Norma UNE 80303-2:2991; Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar.
Norma UNE 80303-3:2001: Cementos con características adicionales. Parte 3: Cementos de Bajo Calor de Hidratación.
Norma UNE 80305:20001; Cementos blancos.
Norma UNE 80307:2991; Cementos para usos especiales.
Norma UNE 80310: 1996; Cementos de aluminiato de calcio
Norma UNE 80300:2000 IN; Cementos. Recomendaciones para el uso de cementos.
Norma UNE-ENV 413-1:1995;Cementos de albañilería . Parte 1: Especificaciones.
Norma UNE-EN 934-2:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones y
requisitos.
Norma UNE-EN 934-6:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 6: toma de muestras, control y evaluación de la
conformidad, marcado y etiquetado.
UNE-EN 450:1995; Cenizas Volantes como adición al hormigón. Definiciones, especificaciones y control de calidad.
UNE 83460:1994 EX; Recomendaciones generales para la utilización del Humo de Sílice.
5. ACEROS CORRUGADOS
Norma UNE 36068:1994/1M:1996: Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de hormigón armado.
Norma UNE 36065:2000 EX; Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de ductilidad para araduras de
hormigón armado.
Norma UNE 36099:1996; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado.
Norma UNE 36811:1998 IN; barras corrugadas de acero para hormigón armado. Marcas de Identificación.
Norma UNE 36812:1996 IN; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado Códigos de identificación del
fabricante.
6.- ALAMBRES LISOS E ACERO PARA MALLAS Y ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS PARA
ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO
Norma UNE 36731:1996; Alambres lisos de acero para mallas electrosoldadas y para armaduras básicas para viguetas armadas.
Norma UNE 36092; 1996/ER: 1997; Mallas electrosoldadas de acero par hormigón armado.
Norma UNE 36739:1995 EX; Armaduras básicas de acero electrosoldadas en celosía para armaduras de hormigón armado.
E08PK REVOCOS
EJE\ Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a necesitar, evitando el rebatido y la adición posterior de
agua.
Se suspenderá la ejecución del revoco cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados centígrados (0°C).
En tiempo extremadamente seco o caluroso, cuando la temperatura sea superior a treinta grados centígrados (30°C) a la sombra,
se suspenderá la ejecución del revoco.
En tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución cuando el paramento no esté protegido, y se cubrirá la superficie revocada con
lonas o plásticos.
Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante su período de fraguado.
Una vez transcurridas veinticuatro horas (24 h) desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada con mortero de
cemento o cal, hasta que haya fraguado.
- Una vez limpia y humedecida la superficie del enfoscado soporte, se aplicará el mortero de revoco con llana, debiéndose
comenzar por la parte superior del paramento.
- El espesor total del revoco, no será inferior a ocho milímetro (8 mm).\CON\ - Que el espesor y/o acabado no se ajusten a
lo especificado.
- Presencia de coqueras.
- Defecto en la planeidad superior a cinco milímetros (5 mm) medida con regla de un metro (1 m).
- No interrupción del revoco en las juntas estructurales.\NOR\ - NTE-RPR Norma Tecnológica de la Edificación,
Revestimientos, Paramentos, Revocos.
- Normas UNE: 41123-60.\MED\ La medición y abono, se realizará por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados,
incluyendo mochetas y descontándose los huecos.
La clasificación de productos, se realiza en función de la textura de acabado, diferenciándose dos grupos principales:
Los componentes principales que forman un mortero monocapa son los siguientes:
- Conglomerantes hidráulicos: formados por cementos Portland y cales hidratadas. Los cementos (gris o blanco, en función del
color final del producto a elaborar), confieren al mortero monocapa las propiedades de resistencia mecánica necesaria para su
utilización. El cemento a utilizar cumple en todo momento lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la
Recepción de cementos, RC-96, así como la garantía del fabricante de cumplimiento de las condiciones exigidas.
La cal hidratada tiene como función básica mejorar la plasticidad del mortero monocapa lo que contribuye a una mayor facilidad
de aplicación en obra.
- Cargas minerales: se emplean tanto arenas silíceas como calizas, en curvas granulométricas perfectamente compensadas para la
obtención de una buena compacidad y resistencia mecánica.
- Retenedores de agua: son los responsables de regular la pérdida de agua de amasado durante el proceso de fraguado, evitando
que se produzcan fisuras por retracción. Contribuyen para obtener una buena adherencia al soporte y a la composición reológica de
la pasta del mortero. Su dosificación debe ser muy bien estudiada ya que su defecto nos daría morteros muy secos y con riesgo de
fisuraciones, o con su exceso obtendríamos morteros que tardarían mucho tiempo en fraguar y nos dificultarían los trabajos finales.
- Aireantes: sustancias tensioactivas que actúan disminuyendo la tensión superficial del agua. Actúan como rompedores de la
capilaridad y provoca una disminución de la tendencia a la retracción, confiriéndole al mortero una mayor plasticidad.
- Hidrofugantes: estos aditivos confieren al mortero la impermeabilidad necesaria para repeler el agua de lluvia. Su función es
taponar los capilares que se producen en el mortero una vez que se ha finalizado el fraguado.
- Resinas sintéticas en polvo: su empleo es para obtener una buena cohesión interna de sus componentes, mejorar la adherencia a
los soportes, a la vez que incrementar su capacidad de impermeabilidad.
- Cargas ligeras: disminuyen la densidad del mortero. Esto permite reducir módulo de elasticidad, con lo que obtendremos
morteros más deformables y con menor tendencia a la fisuración. Al reducir el peso de la pasta nos permite utilizarlo sobre soportes
sin altas resistencias mecánicas. Las cargas pueden ser perlita o vermiculita ambas de origen mineral.
- Fibras: se utilizan para modificar la estructura interna de la composición del mortero, mejorando su consistencia y
deformabilidad lo que le confiere una mayor resistencia.
- Pigmentos: su función es dotar al mortero de la colaboración deseada. Es básico su buen comportamiento ya que una de las
funciones primeras del revestimiento es la estética. No es conveniente el empleo de colores oscuros. La técnica actual aconseja
emplear morteros cuyo factor de absorción de los rayos solares sea del orden de 0.5.
- Agua: es el único componente del mortero que se suministra en obra y que se confía de su bondad, no obstante debe cumplir las
mismas especificaciones que la que se emplea para los hormigones según la EHE. La proporción varia entre un 20-35% según el
material que se emplea por lo que hay que controlar su consumo. Aunque admite ciertas tolerancias su defecto o su exceso es
pernicioso para el resultado final.\EJE\ Antes de iniciar la puesta en fachada del mortero se deben de marcar las juntas de trabajo
extendiendo una banda de mortero de 5-10 cm. de ancho y 1 cm. de espesor, sobre las que se asientan los junquillos realizando los
despieces proyectados, que deben tener una separación máxima de 2,20 m. entre juntas horizontales y 7 m. entre juntas verticales,
con el fin de evitar empalmes, que afectarían la estética de la fachada. Con el fin de resaltar las juntas se emplea en ocasiones
perfiles de aluminio lacado que quedan incorporados a la fachada.
Cuando tenemos soportes de distinta naturaleza que crean junta entre ellos, debemos armar el mortero.
Extenderemos un tendido de mortero de 4-5 mm. sobre el que pondremos una malla mortero que deberá sobrepasar unos 20 cm.
la junta existente.
Una vez realizados estos preparativos, se procederá a la puesta en fachada del mortero monocapa, generalmente en una sola capa,
aunque en algunas ocasiones se hace un tendido previo de 2-3 mm. cuando el soporte no es suficientemente regular. En cualquiera
de los casos el espesor mínimo deberá ser de 10 mm. y el espesor medio de 15 mm.
Si por necesidades de obra hubiese que dar mayores espesores sería obligatorio armar la primera capa. En cualquier caso los
espesores no deberían ser nunca superiores a 25 mm.
Las condiciones ambientales: si no se tienen en cuenta pueden perjudicar el buen acabado del revestimiento. Los requisitos
ambientales son los siguientes:
No se debe aplicar el material a temperaturas del soporte inferiores a 5°C y superiores a 38°C. No se debe aplicar cuando esté
lloviendo o se prevea lluvia en 3-4 horas, con el fin de evitar el efecto lavado.
Consideraciones de tipo general: no se debe utilizar el mortero monocapa, en situaciones donde vaya a discurrir agua de lluvia
sin protección de goterones, vierteaguas, impostas, canalones, ya que se trata de un material impermeable al agua de lluvia pero no
estanco.
Su colocación, siempre, tiene que ser sobre paramentos verticales, nunca, inclinados o verticales que puedan recibir agua
constante de evacuación.
Se tiene que evitar la aplicación del mortero en zonas donde exista riesgo de humedades por remonte capilar.
No es aconsejable el uso de colores oscuros, pues el tener una mayor absorción solar incrementan las contracciones de origen
térmico. En condiciones de temperaturas bajas la posible aparición de eflorescencias se ve reforzada, acentuándose en colores
oscuros.
Textura de acabados.
Acabado árido proyectado: una vez amasado el producto se aplica sobre el soporte y en fresco se le proyecta el árido,
incorporándolo en la masa a base de plancharlo con la llana dejándolo en un mismo plano.
Los áridos a utilizar pueden ser carbonatos cálcicos, (mármol machacado) o cantos rodados, clasificándose en función de su
tamaño:
Acabado raspado: una vez amasado el producto se aplica sobre el soporte (extender, reglear, alisar), y se espera a que endurezca
superficialmente para proceder a realizar el acabado decorativo. Mediante una llana de raspar y practicando a toda la superficie de
forma uniforme se consigue la textura superficial raspada.
Los raspados se pueden clasificar en función del grosor de la textura final de acabado a conseguir:
La elaboración de la pasta se puede hacer manual o mecánicamente, aunque habitualmente se realiza por el segundo método por
ser su mezcla mucho más homogénea y en consecuencia de mejor calidad.
El tiempo de amasado esta comprendido entre 3 y 5 minutos, según el material y la época del año. Una vez mezclado, se tendrá
que dejar reposar durante un tiempo equivalente al anterior, antes de su utilización, con el fin de permitir las reacciones químicas de
los aditivos contenidos en la masa.\CON\ Tolerancias admisibles máximas en las desviaciones de soportes:
Elementos singulares como pilares, aleros, cornisas, etc. el criterio de medición será m.
a) Que todas las superficies soporte de la impermeabilización, estén completamente terminadas, (rodapiés, rebosaderos,
calderetas, juntas perimetrales y de dilatación, soportes verticales, aristas y rincones, etc.), y que todos los ángulos entrantes y
salientes estén achaflanados o redondeados y toda la superficie limpia.
c) Que el grado de humedad de los soportes en el interior de la masa sea =< 8%.
Los trabajos de impermeabilización, no deberán realizarse cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales a
la cubierta y, en particular, cuando exista:
a) Nieve, hielo o lluvia.
b) Fuertes vientos.
La reanudación de los trabajos después de una paralización, se hará previa comprobación de que el soporte de la
impermeabilización y los materiales adyacentes, reúnen las condiciones necesarias establecidas anteriormente; en caso contrato,
deberán tomarse las medidas oportunas para adecuar el soporte al recibido de las láminas.
Se colocarán las láminas de refuerzo de todos los puntos singulares (petos, cuerpos elevados, juntas, calderetas, pasos, etc.), y
cambios de pendiente totalmente adheridas a su soporte, previa imprimación del mismo. Entre la aplicación de la imprimación y la
adherencia de las láminas, se dejarán transcurrir > 24 horas. (Ver puntos singulares). Se imprimarán, también, todas las superficies
que vayan a recibir láminas adheridas.
La adherencia de las láminas, bien a su soporte o entre ellas (formación de capas, solapas, etc.), se realizará a la llama, con el fin
de eliminar el polietileno superficial de protección de ellas.
Las láminas de refuerzo se puentearán (no se adherirán) en los vértices o chaflanes de encuentro, así como en las juntas de
materiales o en las fisuras, eventualmente existentes.
Una vez iniciada la soldadura entre láminas (solapos o entre sí), no deberá interrumpirse el trabajo hasta no terminar las
soldaduras del rollo.
Los solapos entre láminas de una misma hilera, paralelos a la línea de máxima pendiente, no coincidirán con los de las hileras
adyacentes, existiendo como mínimo entre ellos una separación > 30 cm.
No se admitirán superposiciones en un mismo punto de cuatro láminas, quedando por tanto prohibido los solapos coincidentes.
Una vez colocadas las láminas de oxiasfalto y de betún modificado SBS, no se expondrán a una radiación solar prolongada o a
daños por efectos de obra, debiendo llevarse a cabo su protección de inmediato.
En todos los casos de adherencia de láminas entre sí o a soportes, hechas con calor de llama, se evitará la oclusión de aire
ambiente o gases.
Los encuentros entre paramentos (rincones, aristas, etc.) y entre éstos y el soporte de la membrana, deberán estar realizados en
Escocia o chaflán de ángulo 135º +/- 10º, siendo los lados del chaflán o el radio >= 6 cm.
Una vez colocada la membrana no se verterán o colocarán sobre ella materiales o andamios que puedan dañarla.
Se controlará el acceso a la membrana (cubierta), y se realizarán las protecciones y accesos provisionales necesarios para no
dañar la misma.
Se comprobará que el calzado utilizado por los operarios es el adecuado para no dañar la membrana.
Una vez terminada la membrana impermeabilizante , se cerrarán todos los desagües, excepto los rebosaderos y se realizarán las
pruebas de estanqueidad consistentes en una inundación de la cubierta hasta un nivel de 5 cm por encima del punto más alto de la
misma. La inundación deberá mantenerse durante un tiempo superior a 72 horas.
Cuando pueda realizarse el ensayo de embalsamiento de la cubierta y existan dudas de una buena ejecución previa conformidad
de la Dirección Facultativa, se reforzarán los solapos con una faja de 15 cm soldada totalmente.
Condición de no aceptación automática.
Para el sumidero, canalón y bajante: no evacuación de la totalidad de agua que llega al sumidero o al canalón.
Las cubiertas deben utilizarse solamente para el uso para el cual se hayan previsto.
En general, no deben almacenarse materiales en la cubierta. En el caso de que sea necesario dicho almacenamiento, debe
comprobarse que éste no sobrepase la carga máxima que la cubierta puede soportar y, además, debe realizarse una protección
adecuada de la impermeabilización.
Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre la impermeabilización o
sobre el material de aislamiento.
No deben recibirse sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, etc., que perforen la impermeabilización o el
aislamiento o que dificulten el desagüe de la cubierta.
Cuando en la cubierta de un edificio se sitúen, con posterioridad a su ejecución, equipos de instalaciones que necesiten un
mantenimiento periódico, deben disponerse las protecciones adecuadas en sus proximidades para que en el desarrollo de dichas
operaciones no se dañe la impermeabilización.
En las cubiertas no transitables debe ponerse especial atención para que los equipos móviles de mantenimiento sólo circulen por
las zonas previstas.
En las cubiertas ajardinadas el usuario debe tomar precauciones especiales cuando efectúe las operaciones de jardinería, para
evitar que la impermeabilización o su protección sufran daños.
Los faldones de las pendientes, quedarán separados de todo plano vertical o inclinado, petos, chimeneas, cerramientos elevados
sobre el nivel del forjado de apoyo, etc., por una junta mínima de un centímetro y medio (1,5 cm.).
El espesor de la capa de la pendiente, en su punto más bajo, tendrá como mínimo dos centímetros (2 cm.).
Las pendientes de la capa fluctuarán entre el uno y el cinco por ciento (1-5%), no podrán existir limahoyas con pendiente menor
de uno por ciento (1%).
Los encuentros entre faldones con los elementos verticales sobre cubierta, se resolverán partiendo aquellas en dos aguas, como si
se tratará de una cubierta incidente.
El conjunto formado por la capa de pendiente y la de regulación tendrán una resistencia a compresión mínima de setenta y cinco
kilogramos por centímetro cuadrado (75 kg/cm²).
- La superficie de terminación, deberá reunir las condiciones de estar seca, limpia de polvo, exenta de cuerpos extraños, con un
grado de humedad, en el interior de la masa y medido antes de la colocación, igual o menor del ocho por ciento (8%).
- Se tomarán las precauciones necesarias para evitar fisuraciones por retracción.
- El grado de humedad en el interior de la masa, antes de colocar la lámina impermeabilizante, será inferior al ocho por ciento
(8%).
- Los encuentros de las capas de pendientes con paramentos verticales no presentarán ángulos entrantes o salientes menores de
ciento treinta y cinco grados, más menos diez grados (135±10 ), salvo que se colocarán piezas especiales de chaflán.
No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en
particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople
viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la temperatura ambiente sea menor que
Antes de comenzar o reanudar los trabajos de impermeabilización, debe comprobarse si el soporte base reúne las condiciones
necesarias señaladas en el apartado 4.2. de la NBE-QB-90, en caso contrario, debe esperarse el tiempo necesario o procederse a su
adecuación.
Las interrupciones en la ejecución de la cubierta deben hacerse de forma tal que no deterioren los materiales componentes de la
misma.
La superficie del soporte base debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños.
Los encuentros con elementos verticales, tales como petos, chimeneas de ventilación, torreones, etc., deben estar acabados con
una escocia o un chaflán que forme un ángulo de 135° ± 10°.
Estos elementos verticales deben estar preparados de la misma forma que el faldón, para permitir una terminación correcta de la
impermeabilización hasta la altura necesaria, según se especifica en el apartado 4.4.2. de la NBE-QB-90.
Antes de comenzar la colocación de la impermeabilización, deben instalarse las cazoletas de desagüe y prepararse las juntas de
dilatación.
Cuando el soporte base sea de hormigón, de mortero de cemento, de hormigón celular o de mortero de áridos ligeros, su
superficie debe estar fraguada y seca, sin huecos ni resaltes mayores que el 20% del espesor de la impermeabilización prevista.
Cuando el soporte base sea de placas aislantes, éstas deben colocarse a traba y sin huecos entre ellas.
Cuando el soporte base sea de arcilla expandida y sea necesario alisar su superficie con mortero de cemento, la capa de mortero
debe cumplir lo especificado en el apartado 3.2.5. de la NBE-QB-90.
- Ejecución de la impemeabilización.
Aplicación de la chapa de imprimación: Cuando la impermeabilización esté constituida por materiales a base de asfalto, los
materiales de imprimación deben ser de base asfalto, y cuando esté constituida por materiales a base de alquitrán, la imprimación
debe ser de base alquitrán.
Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador. La aplicación debe realizarse en todas
las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates.
Colocación de la impermeabilización: En cada faldón las láminas de cada capa de impermeabilización deben empezar a colocarse
por la parte más baja del mismo, preferentemente en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente del faldón, debe
continuarse hasta terminar una hilera, realizando solapos de 8 cm. como mínimo en las uniones entre piezas. Debe continuarse
colocando nuevas hileras en sentido ascendente hasta la limatesa, de manera tal que cada hilera solape sobre la anterior 8 cm., como
mínimo.
La colocación de las piezas debe hacerse de tal forma que ninguna junta entre piezas de cada hilera resulte alineada con las de las
hileras contiguas.
Cuando la pendiente del faldón sea mayor que el 10%, las láminas pueden colocarse en dirección paralela a la línea de máxima
pendiente. Cuando la pendiente sea mayor que el 15%, como sucede en el caso de refuerzo de placas asfálticas, las láminas deben
fijarse mecánicamente para evitar su descuelgue.
Impermeabilización monocapa:
Forma de colocación: Debe colocarse una sola capa de acuerdo con lo que se indica en el apartado 4.3.2. de la NBE-QB-90.
Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabilización la colocación de las láminas debe realizarse como
se indica a continuación:
Sistema adherido: La lámina debe colocarse bien soldándola sobre la imprimación de la base, bien aplicándola junto con una
capa de asfalto fundido sobre la base.
Sistema no adherido: La lámina debe soldarse solamente en los solapos.
Forma de colocación: La colocación de las láminas puede hacerse de las formas siguientes normal y con doble solapo.
Colocación normal: Cuando la impermeabilización sea bicapa (dos capas de láminas), las láminas de la segunda capa deben
tener sus solapos de tal manera que queden desplazados con respecto a los de la primera en la dirección de la línea de máxima
pendiente, como mínimo la mitad del ancho de la lámina, menos el ancho del solapo. En consecuencia, el ancho de la primera hilera
de la segunda capa debe ser la mitad de ancho del rollo.
Cuando la impermeabilización sea tricapa (tres capas de láminas), los solapos de las láminas de las capas segunda y tercera
deben quedar desplazados con respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo de cada una de ellas, en el sentido
descendente de la línea de máxima pendiente, un tercio del ancho de la lámina. En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la
segunda capa debe ser 2/3 del ancho del rollo, y el ancho de la primera hilera de la tercera capa debe ser 1/3 del ancho del rollo.
En ambos casos, el solapo entre las láminas debe ser 8 cm. como mínimo.
Colocación con doble solapo (a la inglesa): Se obtiene una impermeabilización bicapa con doble solapo colocando una sola
capa de láminas de acuerdo con lo que se indica en el apartado 4.3.2. de la NBE-QB-90, de tal manera que cada hilera solape sobre
la hilera anterior la mitad del ancho del rollo más de 2 cm.
El ancho de la primera hilera debe ser la mitad del ancho del rollo más 2 cm.
Se obtiene una impermeabilización tricapa con doble solapo colocando una sola capa de láminas de acuerdo con lo que se
indica en el apartado 4.3.2. de la NBE-QB-90, de tal manera que cada hilera solape sobre la hilera anterior 2/3 del ancho del rollo
más 2 cm.
El ancho de la primera hilera debe ser 1/3 del ancho del rollo más 4 cm. y el ancho de la segunda hilera debe ser 2/3 del ancho
del rollo más 2 cm.
Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabilización la colocación de las distintas capas debe realizarse
como se indica a continuación.
Sistema adherido: Las láminas deben extenderse sobre el oxiasfalto o el mástico fundido de tal manera que lo desplacen,
evitando la formación de bolsas de aire.
La última lámina, si es autoprotegida, puede aplicarse bien inmediatamente después de haberse extendido el asfalto, bien
cuando esté ya extendido y frío; en este último caso debe aplicarse la lámina soldándola con soplete totalmente a la capa de asfalto y
deben soldarse los solapos entre sí.
Sistema semiadherido: Después de la imprimación debe colocarse una capa de láminas perforadas sin soldar. A continuación
debe aplicarse una segunda capa de láminas, colocándola con asfalto fundido, de tal forma que éste penetre por las perforaciones
logrando la semiadherencia de la impermeabilización.
Sistema no adherido: Debe colocarse una capa de láminas, uniendo los solapos con asfalto fundido. A continuación, debe
aplicarse una segunda capa de láminas con asfalto fundido. En los bordes de la cubierta y en los encuentros con elementos
singulares debe aplicarse previamente una capa de imprimación.
En los encuentros entre dos faldones cuya pendiente sea mayor que el 5% debe reforzarse la impermeabilización con una capa
del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que los que componen la impermeabilización de la cubierta y cuya
anchura sea de 50 cm. como mínimo.
Encuentros de un faldón con un elemento vertical.
La impermeabilización debe tener una entrega al elemento vertical que sea suficiente para proteger el encuentro en caso de
embaldamiento, la entrega por encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. El extremo superior de la
entrega puede protegerse con remates metálicos. Debe evitarse que el agua de escorrentía pase por detrás de la impermeabilización.
La impermeabilización debe adherirse al elemento vertical en la entrega y reforzarse con una banda de 50 cm. de ancho doblada
en ángulo sobre el faldón y sobre la entrega, dicha banda debe estar constituida por una lámina del mismo tipo de material y del
mismo tipo de armadura que aquella, y cuando la impermeabilización sea del tipo LO, la banda no debe ser del tipo LO-20.
Si la impermeabilización es susceptible de tener retracciones en el encuentro que puedan producir arranques o agrietamientos,
para romper la continuidad entre la impermeabilización del faldón y la entrega, debe hacerse un corte en dicha impermeabilización
en las proximidades del encuentro.
La entrega debe protegerse mediante alguno de los procedimientos descritos en el apartado 3.4 de la NBE-QB-90.
Cuando la entrega de la impermeabilización al elemento vertical sea mayor que 0,5 m. en el material aislante o mayor que 1 m.
en el resto de los casos, puede necesitarse la fijación mecánica de la parte vertical de la impermeabilización.
Cuando el elemento vertical de encuentro con el faldón sea una chimenea o un conducto de ventilación, la entrega de la
impermeabilización debe protegerse con un manguito rígido fijado al soporte. La impermeabilización debe cubrir el manguito hasta
una altura de 15 cm. como mínimo, por encima de la protección de la cubierta. En la parte superior del manguito debe colocarse un
sombrerete que impida la penetración del agua.
Encuentros de un faldón con un desagüe: Todos los desagües deben estar dotados de un dispositivo (rejilla, alcachofa, etc.) para
retener los residuos que puedan obturar las bajantes.
La unión del faldón con el sumidero y la de éste con la bajante deben ser estancas.
El sumidero debe estar colocado por debajo del nivel inferior del faldón de la cubierta.
Cuando el desagüe se realice mediante un sumidero de plomo, la capa inferior de la impermeabilización debe llegar hasta la
bajante. La capa superior de la impermeabilización debe solapar 10 cm. sobre la parte superior del sumidero.
Es recomendable situar los desagües de tal forma que queden separados, como mínimo, 1 m. de los encuentros entre paramentos
y 50 cm. de los paramentos, para facilitar la entrega de la impermeabilización al desagüe y evitar que los residuos puedan obturarlos.
Cuando el desagüe se realice mediante canalones, la impermeabilización debe colocarse por debajo de los mismos, la entrega por
encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. En el extremo del faldón, la impermeabilización debe solapar
15 cm., como mínimo, a la parte del canalón que apoya sobre el faldón.
Bordes extremos de un faldón: Cuando el borde extremo de un faldón se realice con perfiles metálicos, éstos deben ir embutidos
en la impermeabilización y fijados cada 10 cm. El borde debe reforzarse con una banda de 25 cm. de ancho, como mínimo,
constituida por una lámina del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que los de la impermeabilización.
Cuando no se utilicen perfiles metálicos, la impermeabilización debe prolongarse 5 cm., como mínimo, sobre el frente del alero o
el paramento.
Juntas: Se consideran los tipos de juntas siguientes, juntas de dilatación, juntas de la cubierta y juntas de la capa de protección.
Juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta: La impermeabilización y todos los elementos de la
cubierta deben respetar las juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta. Las juntas de dilatación deben
situarse en limatesas.
Juntas de la cubierta: Cuando la distancia entre juntas del edificio sea mayor que 15 m. en la cubierta deben realizarse juntas
auxiliares. Las juntas de cubierta deben situarse en limatesas.
Juntas de la capa de protección: La capa de protección debe disponer de una junta perimétrica. La distancia entre juntas debe
ser 5 m. como máximo. El ancho de las juntas y la distancia entre ellas deben establecerse de acuerdo con el movimiento previsto y
la capacidad de deformación del material de sellado. Las juntas deben limpiarse antes de sellarse. El material de sellado debe
colocarse en las juntas de tal manera que la superficie del mismo no sobresalga por encima de la superficie de la cubierta.
El rebosadero debe sobresalir 5 cm., como mínimo, de la pared exterior y debe tener inclinación hacia abajo por su parte exterior.
La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos de una zona debe ser al menos igual a la de las áreas de las bajantes de
aguas pluviales de dicha zona. Las secciones de los rebosaderos deben ser preferentemente rectangulares.\MAT\ Los
imprimadores son productos bituminosos utilizados para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que
vayan a impermeabilizarse.
En el envase del producto deben de figurar sus incompatibilidades y el intervalo de temperaturas en que deben ser aplicados.
En la recepción del material debe controlarse que toda la partida suministrada sea del mismo tipo.
Las emulsiones asfálticas deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni coagulación del betún asfáltico
emulsionado.
Las emulsiones asfálticas no deben aplicarse cuando la temperatura ambiente sea menos de 5°C.
Los pegamentos bituminosos y los adhesivos son productos de base bituminosa, destinados a realizar la unión entre sí de otros
productos como láminas y armaduras bituminosas o la unión de estos productos con el soporte base de la impermeabilización.
Son materiales bituminosos que se emplean para el sellado de las juntas de los soportes con objeto de reforzar la estanqueidad de
las mismas.
Los materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón se designan con las siglas BH seguidas de un guión, del número
romano que identifica el tipo al que pertenecen.
Armaduras bituminosas.
Las armaduras bituminosas son productos obtenidos por saturación o impregnación de una armadura de fieltro o de tejido con
betún asfáltico, que se utilizan para dar resistencia mecánica a las impermeabilizaciones realizadas in situ, alternando dicho
producto con capas de oxiasfalto o de mástico.
Las armaduras bituminosas se clasifican en los dos tipos siguientes: tejidos bituminosos y fieltros bituminosos.
Las armaduras bituminosas se designan con las siglas AB seguidas de un guión, de las siglas que indican el tipo de armadura
empleada.
El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros (excepto las perforaciones
características en las láminas perforadas), bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc.
Las láminas son productos prefabricados laminares, cuya base impermeabilizante es de tipo bituminoso, destinadas a formar
parte fundamental de la impermeabilización en los diferentes sistemas.
Las láminas son productos prefabricados laminares, cuya base impermeabilizante es de tipo bituminoso, destinadas a formar
parte fundamental de la impermeabilización en los diferentes sistemas.
- Láminas bituminosas de oxiasfalto: Están constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos, material
antiadherente y ocasionalmente una protección.
- Láminas de oxiasfalto modificado: Constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos a base de oxiasfalto
modificado, material antiadherente, plástico y ocasionalmente una protección.
- Láminas de betún modificado con elastómeros: Que están constituidos por una o varias armaduras recubiertas con másticos
bituminosos modificados con plastómeros, material antiadherente y ocasionalmente una protección.
- Láminas de betún modificado con plastómeros: Están constituidos por una o varias armaduras recubiertas con másticos
bituminosos modificados con plastómeros, material antiadherente y ocasionalmente una protección.
Al recibo en obra del material en rollos, se comprobará que tengan un aspecto uniforme, carezcan de bordes desgarrados o no
bien definidos, roturas, perforaciones, grietas, protuberancias, hendiduras, etc., comprobándose en general que el sistema de carga
no haya dañado por aplastamientos, punzonamientos, etc., los rollos.
Se rechazarán aquellos que contengan más de dos piezas, asimismo se rechazará la partida entera, si el número de rollos que
contengan piezas, es superior al 3% de la misma.
Los rollos que forman la lámina, deberán llegar a obra protegidos (mejor paletizados), llevando incorporada una etiqueta en la
que figure como mínimo lo siguiente:
a) El nombre y la dirección del fabricante del producto, y los del marquista o el distribuidor.
b) La designación del producto de acuerdo con los apartados correspondientes a cada tipo de láminas.
g) La fecha de fabricación.
i) En el caso de láminas con armadura, las siglas de la armadura principal y si tiene armadura complementaria, además las de
estas.
El almacenamiento en obra se realizará en local aislado de la humedad y de la radiación solar, no siendo admisible que la
temperatura del mismo supere los 35ºC en verano ni los 5°C en invierno.
La colocación de los rollos en el almacén se realizará de forma que los mismos no sufran aplastamiento por cargas, siendo
conveniente su ensilado en vertical y separados siempre del suelo a través de madera o material equivalente.
El transporte desde el almacén a los tajos, se realizará de forma conveniente para que no se dañen los rollos. Se podrá almacenar
a pie de tajo el material a colocar en el día, protegiéndolo de los agentes atmosféricos y del agua de vertidos en obra.
Las láminas de oxiasfalto y de betún modificado SBS, no se expondrán a una radiación solar prolongada.
La unidad de medición m.
Criterios de valoración.
Se obtendrá sumando los costes directos e indirectos, es decir, como sumatorio de los importes que resulten al multiplicar las
cantidades de materiales que intervienen en la composición de la unidad de obra y los rendimientos horarios de mano de obra y
maquinaria necesarios para su realización, por sus respectivos precios simples.\NOR\ NBE-QB-90 Norma Básica de la
Edificación. Cubiertas con materiales bituminosos.
UNE 104-201-83 Betunes asfálticos de penetración.
UNE 104-202-83 Betunes asfálticos oxidados.
UNE 104-204-89 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras. Cargas.
UNE 104-205-85 Cargas.
UNE 104-206-85 Materiales antiadherentes.
UNE 104-231-88 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Emulsiones asfálticas.
UNE 104-232-89 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Características de los
másticos bituminosos.
UNE 104-232-90 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Másticos bituminosos
modificados.
UNE 104-233-90 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Materiales bituminosos de sellado
para juntas de hormigón.
UNE 104-234-83 Pinturas bituminosas de imprimación.
UNE 104-234-92 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pinturas bituminosas de imprimación.
UNE 104-236-88 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pegamentos bituminosos.
UNE 104-237-89 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados.
Características de las armaduras bituminosas.
UNE 104-238-89 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados.
Láminas bituminosas de oxiasfalto.
UNE 104-239-89 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados.
Láminas de oxiasfalto modificado.
UNE 104-240-89 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados.
Placas asfálticas.
UNE 104-242-89 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado
con elastómeros.
UNE 104-242-90 Parte 1.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún
modificado con elastómeros.
UNE 104-242-89 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado
con plastómeros.
UNE 104-242-90 Parte 2.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún
modificado con plastómeros.
UNE 14-243-90 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas extruidas de betún
modificado con polímeros.
UNE 104-244-88 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de alquitrán modificado con
polímeros.
UNE 104-281-85 Parte 6.5. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras, láminas y placas. Métodos de
ensayo. Punzonamiento estático.
UNE 104-402-90 Materiales para la impermeabilización de cubiertas realizadas con materiales bituminosos y bituminosos
modificados. Clasificación, designación y constitución.\SEG\ Para los trabajos en los bordes de los tejados, se instalará una
plataforma desde la última planta, formada por una estructura metálica tubular, que irá anclada a los huecos exteriores o al forjado
superior o inferior de la última planta a manera de voladizo, en la cual apoyaremos una plataforma de trabajo que tendrá una
anchura desde la vertical del alero, de al menos 60 cm. estando provista de una barandilla resistente a manera de guardacuerpos,
coincidiendo ésta con la línea de prolongación del faldón, para así poder servir como protección a posibles caídas a lo largo de la
cubierta, teniendo en su parte inferior un rodapié de 15 cm.
- Casco homologado.
- Cinturón de seguridad homologado, tipo sujeción, empleándose solamente en el caso de que los medios de protección
colectivos no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes.
- Calzado homologado provisto de suelas antideslizantes.
- Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas.
- Dispositivos anticaídas.
Protecciones colectivas.
- Todos los huecos, tanto verticales como horizontales, estarán protegidos por una barandilla de 0,90 m. de altura y 20 cm. de
rodapié.
- Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la vertical de los trabajos.
- En la parte superior del andamio se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.
- Se colocarán plataformas metálicas horizontales para el acopio de material.
- Para los trabajos en los bordes del tejado, se aprovechará el andamio exterior, cubriendo toda la superficie con tablones.
les, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hagan deslizantes las superficies del tejado.
Protecciones personales.
- Casco homologado.
- Cinturón de seguridad homologado, tipo sujeción, empleándose solamente en el caso de que los medios de protección
colectivos no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes.
- Calzado homologado provisto de suelas antideslizantes.
- Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas.
- Dispositivos anticaídas.
Protecciones colectivas.
- Todos los huecos, tanto verticales como horizontales, estarán protegidos por una barandilla de 0,90 m. de altura y 20 cm. de
rodapié.
- Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la vertical de los trabajos.
- En la parte superior del andamio se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.
- Se colocarán plataformas metálicas horizontales para el acopio de material.
- Para los trabajos en los bordes del tejado, se aprovechará el andamio exterior, cubriendo toda la superficie con tablones.
E10IAL PROTECCIÓN LIGERA
EJE\ Requisitos previos.
La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y, carecer de cuerpos extraños.
Los petos y protecciones deben estar ejecutados.
Estarán ejecutados y terminados todos los cerramientos y divisiones que delimiten la superficie a impermeabilizar.
Estarán colocados y protegidos los bajantes y elementos de evacuación así como cualquier otro que interfiera la ejecución de los
trabajos.
Estarán replanteados todos los elementos de la impermeabilización como pendientes, encuentros, niveles y juntas.
Estarán colocadas todas las instalaciones y tuberías que hayan de atravesar la impermeabilización.
Cuando el soporte base de la impermeabilización sea hormigón o mortero, ha de estar fraguado.
Procesos y procedimientos:
No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, o cuando la
temperatura ambiente sea menor de -5°C.
Los trabajos en exteriores, se suspenderán cuando exista nieve, lluvia o viento superior a 50 km/h.
La capa base de la impermeabilización ha de tener una humedad inferior al 10%.
Las juntas de dilatación del soporte, se mantendrá en la base de la impermeabilización.
Las interrupciones en la ejecución de la impermeabilización, deben hacerse de forma que no se deterioren los materiales
componentes de la misma.
La impermeabilización cubrirá los encuentros con paramentos verticales, en una altura mínima de 15 cm. sobre la solería de
protección.
Terminaciones:
Conservación y mantenimiento.
La superficie del hormigón del forjado o solera estará exenta de grasas, aceite y polvo, y de ella se eliminará la lechada
superficial mediante rascado con cepillos metálicos.
Una vez limpia y preparada la superficie, se aplicará el tratador superficial mediante brocha, cepillo, rodillo o pistola.
Los fluosilicatos se aplicarán en capas sucesivas, hasta que la superficie quede totalmente impregnada.
Los productos a base de resina epoxi o poliuretano se aplicarán diluídos con disolventes apropiados, en capas sucesivas, hasta
alcanzar un espesor mínimo de veinticinco centésimas de milímetro (0,25 mm.).
Cuando se desee mejorar el coeficiente de deslizamiento, se procederá a un encarenado superficial de un kilogramo por metro
cuadrado (1 kg/m2) con arena de cuarzo.
Los productos a base de brea-epoxi se aplicarán en dos (2) capas, con enarenado entre ambas de un kilogramo por metro
cuadrado (1 kg/m2) con arena de cuarzo. El espesor mínimo será de dos milímetros (2 mm.).
E15 CERRAJERÍA
MAT\Acero
Los perfiles tendrán la configuración que señala la NTE-FCA realizándose con acero A-37-B y estarán totalmente exentos de
alabeos y rebabas.
Podrán ser perfiles laminados en caliente e eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, o perfiles conformados en frío , de fleje de acero
galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo cero con ocho milímetros (0,8 mm), resistencia a rotura no menor de treinta y cinco
kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2) y límite elástico no menos de veinticuatro kilogramos por milímetro cuadrado (24
kg/mm2).
Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de cero con cinco milímetros (0,5 mm) de espesor.
Junquillos
Los junquillos serán del mismo material que el resto de la cerrajería y de igual calidad. Tendrán una sección mínima de 1 x 1
cm.
Barandillas
Todas las barandillas de terrazas y escaleras se realizarán con tubos cuadrados y rectangulares de acero A-37-B ensamblándose
por medio de soldaduras.\MED\NTE-FCI: Carpintería de acero inoxidable. La medición de todos los elementos de cerrajería se
hará por m2 realmente ejecutado y perfectamente ensamblado, sin incluir la mano de obra de albañilería para el recibido del cerco
en la fábrica.
Los materiales se protegerán de la agresión ambiental y serán compatibles con los materiales donde se anclen.\EJE\ El anclaje
se hará de forma que sean estables y resistentes.\CON\ - Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del
proyecto.
Protección y acabado:
- Acero: Protección anticorrosión mínimo quince (15) micras.\SEG\ Los soldadores usarán gafas o pantallas, mandil, guantes
y polainas. A nivel de suelo se acotarán las áreas de trabajo y se colocarán señales de riesgo de caída de objetos y peligro.
- La posibilidad de que los circuitos de alumbrado, admitan una simultaneidad de uso del setenta y seis por ciento (66%) en las
viviendas, y del cien por cien (100%) en las zonas comunes.
- Cualquier toma de corriente admite una intensidad mínima de diez (10) amperios en circuitos de alumbrado, dieciséis (16)
amperios en circuitos destinados a usos domésticos y veinticinco (25) amperios en cocinas eléctricas.
- La canalización de los circuitos bajo tubo con posibilidad de registro, para facilitar el tendido y reparación de las líneas.
- La instalación de un dispositivo de protección al comienzo de cada circuito.
- La protección, con toma de tierra, de las tomas de corriente.
- La instalación de los interruptores fuera de los cuartos de aseo, si bien la toma de corriente puede situarse junto al lavabo, si
cumplen las distancias de seguridad marcadas por las I.T.I.C.
- La separación entre cuadros o redes eléctricas y las canalizaciones paralelas de agua, calefacción o gas, de modo que sean un
mínimo de treinta centímetros (30 cm), y cinco centímetros (5 cm) respecto de las instalaciones de telefonía, interfonía o
antenas.\EJE\ Características geométricas:
- En la centralización de contadores, la distancia al paramento de los módulos no será inferior a cincuenta centímetros (50 cm).
- En las derivaciones individuales, según su número, observaremos lo siguiente:
- En la línea de alumbrado de escalera y fuerza motriz del ascensor, el diámetro interior del tubo de protección será de trece
milímetros (13 mm).
- El cuadro general de distribución se colocará a dos metros (2 m) del pavimento.
- Cualquier parte de instalación interior, quedará a una distancia no inferior a cinco centímetros (5 cm) del resto de
canalizaciones.
- El tubo de protección de la instalación interior, penetrará medio centímetro (0.5 cm) en cada una de las cajas, y presentará los
siguientes radios mínimos de curvatura:
13 75
16 86
23 115
Características mecánicas:
- Para acceso al C.G.P. se utilizarán tubos de fibrocemento de grado siete (7) de resistencia al choque, protegidos contra la
corrosión por sulfatos.
- La envolvente de la centralización de conductores será de material aislante, resistente a los álcalis y autoextingible.
Características físicas:
- El diámetro del tubo protector de la línea repartidora, permitirá la ampliación de los conductores inicialmente instalados, en
un cien por cien (100%).
- La centralización de contadores será de libre y fácil acceso, próximo a la entrada del edificio y a la canalización de
derivación individual. Las puertas abrirán al exterior, y estarán separadas de otros locales con riesgo de incendios y de producción
de vapores corrosivos, así mismo no tendrán vibraciones ni humedades.
- En la derivación individual, la conexión que las aloja se desarrollará a lo largo de toda la escalera.
- La derivación del alumbrado de escalera, requerirá una roza de tres centímetros (3 cm) de profundidad.
- La línea de antena dispondrá de un conductor aislado, para una tensión nominal de setecientos cincuenta voltios (750 v).
- En el interior de la vivienda, el C.G.D. será un protector contra contactos indirectos y sobre intensidades, permitiendo la
distribución de cada uno de los circuitos de la instalación interior.
- Se situará en el interior de la vivienda o local próximo a la puerta, en lugar fácilmente accesible y de uso general.
- Los tubos de protección aislantes serán de PVC liso. Estancos. Estables hasta sesenta grados centígrados (60°C), y no
propagadores de llama. Grado de protección tres o cinco (3 o 5) contra daños mecánicos.
- Los tubos de protección aislantes flexibles serán de PVC corrugado. Estables hasta sesenta grados centígrados (60°C).
Estancos y no propagadores de llama. Grado de protección tres o cinco (3 o 5) contra daños mecánicos.
- Los conductores desnudos para tensión, serán unipolares de cobre recocido. Definidos por su sección nominal (S) en
milímetros cuadrados (mm2) especificada en proyecto.
- Los conductores aislados para tensión serán unipolares rígidos de cobre recocido. Aislamiento de polietileno reticulado, o de
etileno propileno y cubierta de PVC, para tensiones nominales de mil voltios (1000 v). El aislamiento será de PVC de color azul-
claro para conductores neutros, negro o marrón para conductores de fase, y bicolor amarillo-verde, para conductores de protección,
para tensiones nominales de setecientos cincuenta voltios (750 v). En ambos casos vendrán definidos por su sección nominal (S) en
milímetros cuadrados (mm2) especificada en proyecto.
- Los conductores aislados para tensión nominal de quinientos voltios (500 v), serán unipolares, flexibles, de cobre recocido.
Aislamiento de PVC de color azul claro para conductores de neutro, negro o marrón para conductores de fase, y bicolor amarillo-
verde, para conductores de protección. Vendrán definidos por su sección nominal (S) en milímetros cuadrados (mm2) especificada
en proyecto.
Especificaciones de diseño:
- Caja general de protección: es un elemento de la red interior del edificio, en el que se efectuará la conexión en la acometida
con la compañía suministradora. Contendrá bornes de conexión, bases para cortacircuitos y fusibles. Protegerá la red interior del
edificio contra sobre intensidades de corriente.
- Línea repartidora: enlazará la caja general de protección (C.G.P.) con la centralización de contadores. Estará constituida con
tres (3) conductores de fase, un conductor (1) neutro y un (1) conductor de protección.
- Centralización de contadores: conjunto prefabricado que estará destinado a la medida del conjunto de energía eléctrica de los
usuarios. Las dimensiones del conjunto serán las especificadas en la documentación técnica de proyecto.
- Derivación individual: Línea constituida por un (1) conductor de fase, uno (1) neutro y uno (1) de protección, que enlazará
cada contador de la centralización con el correspondiente C.P.G. de la instalación interior.
- Línea de alumbrado de escalera: Estará constituida por dos (2) conductores y destinada al alumbrado de las zonas comunes
del edificio. Se tenderá por zonas comunes del mismo.
- Línea de fuerza motriz del ascensor: Será la línea que enlaza el contador de servicios generales con el cuadro general de
distribución del ascensor. Irá por dentro de un tubo de protección y estará formado por tres (3) conductores de fase, un (1) conductor
neutro y un (1) conductor de protección. Se tenderá por zonas comunes del edificio.
- Línea de fuerza motriz del grupo de hidropresión: Será una línea formada por tres (3) conductores de fase, un (1) conductor
neutro y un (1) conductor de protección, que bajo tubo de protección enlazará el contador de servicios generales con el cuadro
general de distribución de la bomba del grupo de hidropresión.
- Línea de antena: Estará constituida por un (1) conductor de fase, un (1) neutro y un (1) protector, destinada a la alimentación
del equipo de ampliación y distribución del equipo de la antena colectiva. Irá tendida por zonas comunes del edificio.
- Cuadro general de distribución: Estará constituido por un (1) interruptor diferencial y pequeños interruptores automáticos en
número igual al de circuitos de la instalación interior. Irá situado a la entrada de cada local o vivienda y estará destinado a proteger
la instalación interior, así como al usuario, contra contactos indirectos y sobre intensidades.
- Instalación interior: Estará constituida por un (1) conductor de fase, un (1) neutro y uno (1) de protección en el interior de un
tubo protector, serán un conjunto de circuitos que partiendo del C.G.D. alimentan a cada uno de los puntos de utilización de energía
en el interior de la vivienda.
La base soporte de la derivación individual, se dispondrá en el interior de un conjunto de fábrica, fijándose en cada planta treinta
centímetros (30 cm) por debajo del forjado.
La línea de alumbrado y escalera se colocará, en el interior de un conductor aislado para una tensión nominal de setecientos
cincuenta voltios (750 v).
En cada planta en la línea de antena, se bifurcará el conductor desde el registro correspondiente hasta encontrar la caja de paso o
toma.
Puntos de observación:
- La puerta de la C.G.P. será hermética a veinte centímetros (20 cm) como mínimo del suelo, protegida frente a la corrosión y
daños mecánicos, cerrando un nicho de ladrillo hueco del nueve (9).
- El trazado de tubos y conductos de la línea repartidora, se colocarán de forma recta y no inclinada, y con la sección adecuada.
- Cada planta debe disponer de una (1) caja de registro para la derivación individual y cada tres (3) plantas una (1) placa
cortafuego.
- La línea de fuerza motriz del ascensor tendrá una (1) canalización de servicio en un hueco vertical de zona común del
edificio.
- Se comprobará los diámetros de los tubos rígidos en las distintas líneas de fuerza.
- El cuadro general de distribución ubicado en la entrada de cada local o vivienda, debe llevar en la parte superior de la tapa de
la caja, un espacio reservado para la identificación del instalador y el nivel de electrificación.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
H en mm A x A x B en m L en mm
____________________________________________
8 0.65 x 0.65 x 0.80 500
10 0.80 x 0.80 x 1.00 500
12 0.80 x 0.80 x 1.20 700
15 1.00 x 1.00 x 1.40 700
La sujeción del báculo o poste a la cimentación se hará mediante placa de base, a la que se unirán los pernios anclados en la
cimentación mediante arandela, tuerca y contratuerca.
En el dado de hormigón de cimentación, se embutirá un tubo de plástico, de diámetro mínimo cuarenta milímetros (40 mm), para
el paso de los cables.
La luminaria irá conectada al circuito en la tabla de conexiones mediante clema. Se colocará un electrodo de pica cada cinco o
seis (5 o 6) columnas, soldado al cable conductor mediante soldadura alumino térmica. El hincado de la pica se efectuará con golpes
cortos y no muy fuertes, de manera que se garantice una penetración sin rotura.
- El rendimiento de las lámparas a emplear estará por encima de los cien (100) lúmenes por ratio, y su vida útil será superior a
dieciséis mil horas (16000 h), a una media de diez horas (10 h) día de encendido.
- Las características físicas y eléctricas de las lámparas de vapor de sodio de alta presión y de sus equipos de encendido
(balastros y arrancadores), cumplirán la Norma CEI número 662.
- Constituida por casquillo y ampolla ovoide opal o tubular clara, con tubo de descarga de óxido de aluminio sintetizado, que
en su interior lleva sodio, mercurio y un gas inerte, así como dos electrodos.
- Casquillo de rosca del tipo E-40.
- El flujo luminoso inicial después de cien horas (100 h) de funcionamiento será, en función de la potencia P:
Luminaria:
- Tipo I: El rendimiento de la luminaria será como mínimo del setenta y cinco por cien (75%) o del setenta por cien (70%),
según esté equipada de lámparas clara u opal. Tendrá fotometría regulable y la carcasa podrá ser de aleación de aluminio inyectado,
poliéster u otros materiales nobles. El sistema óptico será cerrado y tendrá el equipo auxiliar incorporado. Llevará filtro y el grado
de estanqueidad del sistema óptico estará comprendido entre IP33 y IP55 según la norma UNE 20324. Por su seguridad eléctrica
estará clasificada como clase 1.
- Tipo II: El rendimiento de la luminaria será como mínimo del sesenta por cien (60%), o del cincuenta y cinco por cien (55%)
según esté equipada de lámparas clara u opal. Tendrá fotometría regulable o fija, y la carcasa podrá ser de aleación de aluminio,
poliéster u otros materiales. El sistema óptico podrá ser abierto o cerrado, con equipo auxiliar incorporado, y podrá llevar filtro para
el caso de cerrado. Por su seguridad eléctrica estará clasificada como clase 1.
- Tipo III: El rendimiento de la luminaria será como mínimo del cincuenta por cien (50%) para lámparas opal o clara. La
fotometría será fija y la carcasa podrá ser abierta o cerrada, y podrá llevar el equipo auxiliar incorporado. Por su seguridad eléctrica
estará clasificada como clase cero (0).
- Todas las piezas exteriores de la carcasa serán del mismo tipo de fundición de aluminio inyectado, que la constituyente de la
carcasa.
- La carcasa presentará en alguna zona una superficie plana, que permita la nivelación del aparato una vez instalado.
- La superficie reflectora será de una sola pieza, y tendrá un espesor mínimo de un milímetro (1 mm), siendo fácilmente
accesible para las operaciones de limpieza.
- La reflectancia total (especular más la difusa) deberá ser superior al ochenta por ciento (80%) para 2Ò esterorradianes.
- La superficie reflectora deberá estar protegida contra la corrosión por cualquiera de los siguientes tratamientos:
a. Tratamientos por anodizado y sellado.
b. Tratamiento por recubrimiento con película de vidrio transparente.
- El cierre del sistema óptico será tal que su reposición ''in situ'' sea posible en caso de rotura. Resistirá un choque térmico de
ochenta grados centígrados (80°C), según la norma DIN 53616-85. Elastómeus. Materiales para juntas de elastómeus para
luminarias. Características y métodos de ensayo tipo A.
- El portalámparas será de porcelana reforzada, debiendo cumplir las normas UNE 20057(1)-72. Casquillos y portalámparas
para lámparas de iluminación general. Designaciones, y UNE 20397: Portalámparas con rosca Edissón, en sus apartados 7 y 14.
- Las luminarias cumplirán las condiciones fotométricas que necesariamente figurarán en la Documentación Técnica.
Báculo:
H en m 8 10 12 15
__________________________________________
- El extremo del báculo presentará una inclinación coincidente con el ángulo de montaje de la luminaria. Irá provisto de
puerta de registro, a una altura mínima de treinta centímetros (30 cm) del suelo, con mecanismo de cierre.
- Superficie continua y exenta de imperfecciones, manchas, bultos o ampollas.
- Galvanizado en caliente con peso mínimo de quinientos veinte (520) µg/cm2 de cinc.
- Todas las soldaduras excepto la vertical del tronco, serán al menos de calidad dos (2), según norma UNE 14011 y tendrán
unas características mecánicas superiores a las del material base.
- Las uniones entre los diferentes tramos del báculo se harán con casquillos de chapa del mismo espesor que la del báculo.
- Los casquillos serán abiertos, con abertura menor o igual a cinco milímetros (5 mm), situada en una de sus generatrices.
- La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los pernios anclados en la cimentación,
mediante arandela, tuerca y contratuerca.
Poste:
- De chapa de acero del tipo A-37b según norma UNE 36080-73.
- El espesor mínimo E de la chapa se determinará en función de la altura H.
H en m 8 10 12 15
___________________________________________
- Irá provisto de puerta de registro a una altura mínima de treinta centímetros (30 cm) del suelo, con mecanismo de cierre.
- Superficie continua y exento de imperfecciones, manchas, bultos y ampollas.
- Galvanizado en caliente, con peso mínimo quinientos veinte (520) µg/cm2 de cinc.
- Las soldaduras excepto la vertical del tronco, serán al menos de calidad dos (2) según norma UNE 14011 y tendrán unas
características mecánicas superiores a las del material base.
- La uniones entre los diferentes tramos del poste, se harán con casquillo de chapa del mismo espesor que la del poste. Los
casquillos quedarán abiertos por una de sus generatrices. La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base, a la que se
unirán los pernios anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca.\CON\ La instalación se rechazará en caso
de:
- Desplome superior a dos centímetros (2 cm) sobre la vertical del punto de luz en el báculo.
- Dimensión de la cimentación o del pernio diferente de lo especificado en la Documentación Técnica.
- Separación entre puntos de luz diferente en un cinco por cien (5%) de lo especificado en la Documentación Técnica.
- En los tres (3) casos anteriores se realizará un control cada diez (10) puntos.
- No existencia de puesta de tierra o es diferente de lo especificado. Se realizará inspección visual.
Prueba de Servicio:
Iluminación media:
- Medido mediante luxómetro con esfera integradora colocado en posición horizontal y a una distancia del suelo menor de
veinte centímetros (20 cm) medido por el método de ''los nueve (9) puntos''.
- Comprobar que no es inferior en un diez por ciento (10%) a la especificada. Un control cada diez (10) puntos.
Coeficiente de uniformidad:
- Medida del coeficiente de uniformidad, como coeficiente entre la iluminancia del punto con menos luminancia y la media de
la iluminación en los demás puntos medidos. El valor deberá ajustarse a las especificaciones técnicas de proyecto.\NOR\ - R.D.
2645/85 de 18 de diciembre. Especificaciones técnicas candelabros metálicos y su homologación, BOE número 21 de 24/01/86 y
corrección de errores BOE 19/03/86.
- R.D. 2698-86 de 19 de diciembre de modificación de los R.D. anteriores.
- Normas UNE: 20152-81 1R Balastro; 20010-75 1R Condensadores de potencia para corriente alterna; 20050-74 (1) 1R;
20050-74 (2) 1R; 20057-72 (1); 20057-77 (2) 1R; 20057-75 (3); 20057-76 (4); 20057-78 (5); 20057-76 (6); 20057-78 (7) (8) (9);
20057-80 (10); 20057-78 (1) (2) (3); 20057-79 (14); 20057-85 (15); 20324-89 2R; 20397-90 1R; 20531-79 1R; 20352-73
Condensador; 20520-76 (1) 1R; 20520-82 (2) Fusibles; 36080-90 8R; 20003-54; 21022-85 (2); 21022-91 (2) 1M; 21022-82 1R;
21064-59 Condunctores de cobre; 21029-78 (2) Aislamiento PVC.\SEG\ Durante la colocación de postes o báculos se acotará una
zona con un radio igual a la altura de dichos elementos más cinco metros (5 m).
Cuando el izado de los postes o báculos se haga a mano, se utilizará un mínimo de tres (3) tipos de retención.
Se delimitará la zona de trabajo con vallas indicadoras de la presencia de trabajadores, con las señales previstas por el Código de
Circulación. Por la noche se señalizarán mediante luces rojas.
Desde la red de suministro de agua se realizará la acometida el edificio en tubería de cobre o polietileno. La unión de la acometida
con la red se realizará por medio de un collarín de fundición o pieza especial de acoplamiento, con las correspondientes juntas de
estanqueidad de goma.
Al llegar al solar donde se ubica el edificio se colocará una llave de corte que irá en arqueta de ladrillo macizo con su
correspondiente desagüe.
Se abonará por unidad colocada, incluyendo todos los racores de montaje y todos los accesorios necesarios.
Se utilizarán con preferencia a otros tipos de llaves. Tendrán cierre de palanca, con giro de 90º. La bola se alojará entre dos
asientos flexibles que se ajustarán herméticamente a ella y al cuerpo de la válvula con más presión cuando la diferencia de presión
entre la entrada y salida es mayor.
U01E EXCAVACIONES
EJE\
En cada caso de imprevistos (terrenos inundados, olores a gas, restos de construcciones, etc.) se suspenderán los trabajos y se
avisará a la D.F.
No se acumularán las tierras o materiales cerca de la excavación.
Explanación:
Las tierras se sacarán de arriba a abajo sin socavarlas. Se dejarán los taludes que fije la D.F.
Se extraerán las tierras o los materiales con peligro de desprendimiento.
Caja de pavimento:
La calidad del terreno en el fondo de la excavación requerirá la aprobación explícita de la D.F.
Se impedirá la entrada de aguas superficiales. Se preverá un sistema de desagüe con el fin de evitar la acumulación de agua dentro
de la excavación.\UNI\
Limpieza, desbroce y excavación para la formación de explanación o caja de pavimento, en cualquier tipo del terreno con medios
manuales, mecánicos, martillo picador rompedor y carga sobre camión.
Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación:
-Preparación de la zona de trabajo.
-Situación de los puntos topográficos.
-Excavación de las tierras.
-Carga de las tierras sobre camión.
Se considera terreno blando, el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT< 20.
Se considera terreno compacto, el atacable con pico (no con pala), que tiene un ensayo SPT entre 20 y 50.
Se considera terreno de tránsito, el atacable con máquina o escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT> 50 sin rebote.
Se considera terreno no clasificado, desde el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT<20, hasta el atacable con máquina o
escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT>50 sin rebote.
Se considera roca si es atacable con martillo picador (no con máquina), que presenta rebote en el ensayo SPT.
Limpieza y desbroce del terreno:
Retirada del terreno de cualquier material existente (residuos, raíces, escombros, basuras, etc.), que pueda entorpecer el desarrollo
de posteriores trabajos.
Los agujeros existentes y los resultantes de la extracción de raíces u otros elementos se rellenarán con tierras de composición
homogénea y del mismo terreno.
Se conservarán en una zona a parte las tierras o elementos que la D.F. determine.
U01TC CORONACIÓN
UNI\
Relleno, tendido y compactación de tierras y áridos, hasta más de 2 m de anchura, en tongadas de 25 cm hasta 50 cm, como máximo
y con una compactación del 90% hasta el 95% hasta el 100% PN, mediante rodillo vibratorio o pisón vibrante.
Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación:
-Preparación de la zona de trabajo.
-Situación de los puntos topográficos.
-Ejecución del relleno.
-Humectación o desecación, en caso necesario.
-Compactación de tierras.
Las tongadas tendrán un espesor uniforme y serán sensiblemente paralelas a la rasante.
El material de cada tongada tendrá las mismas características.
El espesor de cada tongada será uniforme.
En ningún caso el grado de compactación de cada tongada será inferior al mayor que tengan los suelos adyacentes, en el mismo
nivel.
La composición granulométrica de la grava cumplirá las condiciones de filtraje fijadas por la D.F., en función de los terrenos
adyacentes y del sistema previsto de evacuación de agua.
Las tierras cumplirán las especificaciones fijadas en su pliego de condiciones.
La composición granulométrica de las zahorras cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones.
Sealcanzará,comomínimo,elgradodecompactaciónprevistosegúnlanormaNTL-108/72 (ensayo Proctor Modificado).
Tolerancias de ejecución:
Zanja:
-Planeidad ±20 mm/m.
-Niveles ±30 mm.\EJE\
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 en el caso de gravas o de zahorra, o inferior a 2 en el
resto de materiales.
Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados por las obras.
Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida.
Habrá puntos fijos de referencia, exteriores a la zona de trabajo, a los cuales se referirán todas las lecturas topográficas.
Se eliminarán los materiales inestables, turba o arcilla blanda de la base para el relleno.
El material se extenderá por tongadas sucesivas, sensiblemente paralelas a la rasante final.
No se extenderá ninguna tongada hasta que la inferior cumpla las condiciones exigidas.
Una vez extendida la tongada, si fuera necesario, se humedecerá hasta llegar al contenido óptimo de humedad, de manera uniforme.
Si el grado de humedad de la tongada es superior al exigido, se desecará mediante la adición y mezcla de materiales secos, cal viva u
otros procedimientos adecuados.
Se mantendrán las pendientes y dispositivos de desagüe necesario para evitar inundaciones.
Después de llover no se extenderá una nueva capa hasta que la última esté seca o se escarificará la capa siguiente más seca, de forma
que la humedad resultante sea la adecuada.
Cuando se utilice rodillo vibratorio para compactar, debe darse al final unas pasadas sin aplicar vibración.
Se evitará el paso de vehículos por encima de las capas en ejecución, hasta que la compactación se haya completado.
Los trabajos se realizarán de manera que molesten lo menos posible a los afectados.
En caso de imprevistos, se suspenderán las obras y se avisará a la D.F.
Gravas para drenajes:
Se evitará la exposición prolongada del material a la intemperie.
El material se almacenará y utilizará de forma que se evite su disgregación y contaminación. En caso de encontrar zonas
segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de la base o por inclusión de materiales extraños es necesario
proceder a su eliminación.
Los trabajos se harán de manera que se evite la contaminación de la grava con materiales extraños.
Cuando la tongada deba de estar constituida por materiales de granulometría diferente, se creará entre ellos una superficie
continua de separación.\CON\
m(3) de volumen medido según las especificaciones de la D.T.\NOR\
- (*) PG 4/88. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Con las rectificaciones de las O.M.
8-5-89 (BOE 118-18-89) y O.M. 28-9-89 (BOE 242-9-10-89).
U01ZC CARGA
UNI\
Carga y transporte de tierras dentro de la obra o al vertedero, con el tiempo de espera para la carga manual o mecánica sobre
dúmper, camión, mototrailla o contenedor con un recorrido máximo de 2 km hasta 20 km.
Dentro de la obra:
Transporte de tierras procedentes de excavación o rebaje entre dos puntos de la misma obra.
Las áreas de vertedero de estas tierras serán las definidas por la D.F.
Las características de las tierras estarán en función de su uso, cumplirán las especificaciones de su pliego de condiciones y será
necesaria la aprobación previa de la D.F.
Los vehículos de transporte llevarán los elementos adecuados para evitar alteraciones perjudiciales del material.
El trayecto a recorrer cumplirá las condiciones de anchura libre y pendiente adecuadas a la maquinaria a utilizar.
Al vertedero:
Se transportarán al vertedero autorizado todos los materiales procedentes de la excavación que la D.F. no acepte como útiles, o
sobren.\EJE\
La operación de carga se hará con las precauciones necesarias para conseguir unas condiciones de seguridad suficiente.
El transporte se realizará en un vehículo adecuado, para el material que se desea transportar, dotado de los elementos que hacen falta
para su desplazamiento correcto.
Durante el transporte las tierras se protegerán de manera que no se produzcan pérdidas en los trayectos empleados.
Dentro de la obra:
El trayecto cumplirá las condiciones de anchura libre y pendiente adecuada para la máquina a utilizar.\CON\
m(3) de volumen medido según las especificaciones de la D.T.
Tierras:
Se considera un incremento por esponjamiento de acuerdo con los criterios siguientes:
-Excavaciones en terreno blando 15%.
-Excavaciones en terreno compacto 20%.
-Excavaciones en terreno de tránsito 25%.
Roca:
-Se considera un incremento por esponjamiento de un 25%.
Escombro:
-Se considera un incremento por esponjamiento de un 35%.\NOR\
- No hay normativa de obligado cumplimiento.
La superficie acabada quedará lisa, con una textura uniforme y sin segregaciones.
LacapatendrálapendienteespecificadaenlaD.T.oensudefectolaqueespecifiquelaD.F.
Tendrá el menor número de juntas longitudinales posibles. Estas tendrán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la
capa.
Tolerancias a ejecución:
-Nivel de las capas: ±15 mm
-Planeidad de las capas: ±8 mm/3 m
-Regularidad superficial de las capas: <= 10 dm/2 hm
-Espesor de cada capa: >= 80% del espesor teórico
-Espesor del conjunto: >= 90% del espesor teórico\EJE\
La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe asentarse tiene las condiciones de calidad
y forma previstas, con las tolerancias establecida. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que excedan de las tolerables,
se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra.
Si la superficie es granular o tratada con conglomerantes hidráulicos, sin pavimento hidrocarbono, se hará un riego de imprimación,
que cumplirá las prescripciones de su pliego de condiciones.
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 5 C en caso de lluvia.
Se aplicará una capa uniforme y fina de lindante de adherencia de unión con la mezcla. No puede tener restos fluidificantes o agua
en la superficie.
El riego estará curado y conservará toda la capacidad de unión con la mezcla. No puede tener resto de fluidificantes o agua en la
superficie.
La extensión de la mezcla se hará mecánicamente empezando por el borde inferior de la capa y con la mayor continuidad posible.
La extendedora estará equipada con dispositivo automático de nivelación.
En las vías sin mantenimiento de la circulación, con superficies a extender superiores a 70.000 m(2), se extenderá la capa en toda su
anchura, trabajando si fuera necesario con dos o más extendedoras ligeramente desfasada, evitando juntas longitudinales.
La mezcla se colocará en franjas sucesivas mientras el borde de la franja contigua esté todavía caliente y en condiciones de ser
compactada.
Si el extendido de la mezcla se hace por franjas, al compactar una de estas se ampliará la zona de apisonados para que se incluya,
como mínimo, 15 cm de la anterior.
Los rodillos llevarán su rueda motriz del lado más próximo a la extendedora; sus cambios de dirección se hará sobre la mezcla
compactada, y sus cambios de sentido se harán con suavidad. Se cuidará que los elementos de compactación estén limpios y, si es
preciso, húmedos.
Se procurará que las juntas transversales de capas sobrepuestas queden a un mínimo de 5 m una de la otras, y que las longitudinales
queden a un mínimo de 15 cm una de la otra.
Las juntas serán verticales y tendrán una capa uniforme y fina de riego de adherencia.
La nueva mezcla se extenderá contra la junta, se apisonará y alisará con elementos adecuados y calientes, antes de permitir el paso
del equipo de apisonado. Las juntas transversales de las capas de rodadura se apisonarán transversalmente, disponiendo los apoyos
necesarios para el rodillo.
Las juntas tendrán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa.
Las irregularidades que excedan de la tolerancias especificadas y las zonas que retengan agua sobre la superficie, se corregirán
según las instrucciones de la D.F.
No se autorizará el paso de vehículos y maquinaria hasta que la mezcla no éste apisonada, a la temperatura ambiente y con la
densidad adecuada.\CON\
t medida según las especificaciones de la D.T.
No se incluyen en este criterio las reparaciones de irregularidades superiores a la tolerable.
No es abono en esta unidad de obra cualquier riego sellado que se añada para dar apertura al tránsito.
No es abono en esta unidad de obra el riego de imprimación o adherencia.
El abono de los trabajos de preparación de la superficie de asiento corresponde a la unidad de obra de la capa subyacente.\NOR\
-(*) PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Con las rectificaciones de las O.M.
8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. (BOE 242-9.10.89).
-6.1 y 2-IC Instrucción de Carreteras, Norma 6.1 y 2-IC: Secciones de Firmes.
U07TU DE FUNDICIÓN
CON\Se realizará un control de profundidad de zanja cada 100 m, rechazándose automáticamente en caso de que ésta sea inferior a
5 cm de la especificada.
Se realizará un control de uniones cada 100 m y se rechazará en caso de colocación defectuosa.
Se realizará un control de espesor de la cama de arena cada 100 m rechazándose en caso de una deficiencia superior a 3 cm.
Se realizará un control de compacidad del material de relleno cada 200 m rechazándose cuando la densidad sea inferior al 95% de la
obtenida en el ensayo Proctor Normal.
Cuando la conducción sea reforzada:
-Se realizará un control de profundidad de zanja en cada cruce de calzada y/o cada 50 m, rechazándose automáticamente en caso
de que ésta sea inferior a 5 cm de la especificada.
-Se realizará un control de uniones en cada cruce de calzada y/o cada 50 m y se rechazará en caso de colocación defectuosa.
-Se realizará un control de espesor de la cama de arena en cada cruce de calzada y/o cada 50 m, rechazándose en caso de una
deficiencia superior a 3 cm.
-Se realizará un control de compacidad del material de relleno en cada cruce de calzada y/o cada 100 m rechazándose cuando la
densidad sea inferior al 100% de la obtenida en el ensayo Proctor Normal.
Se controlará las dimensiones del anclaje y el diámetro del redondo en una de cada dos reducciones y se rechazará cuando se
aprecien de ciencias superiores al 5% o el diámetro sea inferior al especificado.
Pruebas de servicio
Prueba 1:
- Prueba parcial por tramos.
El valor de la presión de prueba Pen el punto más bajo del tramo será 1,4 veces la máxima presión de trabajo en dicho tramo.
Cuando el tramo pertenezca a la red de distribución, la presión de prueba Pen su punto más bajo será 1,7 veces la presión
estática en el mismo.
La presión de prueba Pse alcanzará de forma que el aumento de presión no supere 1 kg/cm(2)minuto.
- Controles a realizar:
Comportamiento a la presión interior.
- Número de Controles:
La totalidad de la red por tramos de 500 m de longitud máxima y tales que la diferencia de presión entre el punto más bajo y el
más alto del tramo no supere el 10% de la presión de prueba.
- Condición de no aceptación automática:
A los 30 minutos el descenso de la presión en el punto más bajo supera *P/5 kg/cm.
Prueba 2:
Comprobación de la instalación bajo una prueba igual a la máxima presión estática en el tramo, mantenida durante dos horas
mediante suministro de agua.
- Controles a realizar:
Estanqueidad.
- Número de Controles:
Uno cada 500 m.
- Condición de no aceptación automática:
Alas dos horas la cantidad de agua suministrada V, en litros es: V >= 0,30 LD para tuberías de fundición y fibrocemento y V
>= 0,35 LD para tuberías de PVC, siendo Lla longitud del tramo en m y D el diámetro de la tubería en m.
Rectitud (si se hace rodar el tubo sobre dos carriles equidistantes 4 m): Flecha <= 7 mm.
Canalizaciones enterradas con tubo de fundición dúctil entre 60 mm y 1000 mm de diámetro.
Incluye la colocación de los tubos en su posición definitiva así como el montaje de las nuevas uniones.
La posición será la reflejada en la Documentación Técnica o, en su defecto, la indicada por la Dirección Facultativa.
Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.
Los tubos situarán sobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá lo especificado en la Documentación Técnica.
Si la tubería tiene una pendiente >= 25% estará jada mediante bridas metálicas ancladas a dados macizos de hormigón.
La unión entre dos elementos de la canalización estará realizada de forma que el extremo liso de uno de ellos, penetre en el extremo
en forma de campana del otro.
La estanqueidad se obtiene por la compresión del anillo elastomérico situado en el interior del extremo de campana mediante la
introducción del extremo liso o bien, en su caso, mediante una contrabrida que se apoya en el anillo externo de la campana y que se
sujeta con bulones.
En las uniones con contrabrida de estanqueidad, ésta tendrá colocados todos los bulones, los cuales están apretados con el siguiente
par:
-Bulones de 22 mm: 12 mxkp.
-Bulones de 27 mm: 30 mxkp.
En las uniones con contrabrida de tracción, ésta tendrá colocados todos los bulones y estará en contacto en todo su perímetro con la
boca de la campana.
La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y de las
variaciones térmicas.
En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de
saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm.
Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones.
Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie:
- En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm.
- En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm.
Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el
régimen hidráulico de la tubería.\EJE\No hay condiciones específicas de suministro.
Almacenamiento:
En lugares protegidos de impactos.
Se apilarán horizontal y paralelamente sobre superficies planas.
La disposición de campana capiculados por capas.
Con los extremos de campana todos en el mismo sentido, pero cada capa se separará mediante separadores.
Con los extremos de campana capiculados en los tubos de una misma capa y girando cada capa 90 respecto de la inferior.
Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando los que presenten algún defecto.
Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja
corresponden a los especificados en la Documentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa.
La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.
El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos.
El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del tubo más 60 cm.
Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que
fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos.
Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo.
Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; achicando con bomba o dejando desagües en la excavación.
Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento.
Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.
En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se taparán los extremos abiertos.
Si se tienen que cortar los tubos, se hará perpendicularmente a su eje, y se hará desaparecer las rebabas y rehacer el chaflán y el
cordón de soldadura (en las uniones con contrabrida de tracción).
Para realizar la unión entre los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.
El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivo para el material del tubo ni par el anillo
elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente.
Cuando se reemprendan los trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos.
Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.
Los bulones de las uniones con contrabridas se apretarán en diferentes pasadas y siguiendo un orden de diámetros opuestos.
No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este
relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja.
Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de
estanqueidad según la normativa vigente.
La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la
adherencia con las paredes.
Los datos de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios
sean accesibles para su reparación.
Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un disolvente de aceites y grasas, y finalmente agua,
utilizando los desagües previstos para estas operaciones.
Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla.
En las uniones con contrabrida de estanqueidad, ésta tendrá colocados todos los bulones, los cuales están apretados con el siguiente
par:
- Bulones de 22 mm: 12 mxkp.
- Bulones de 27 mm: 30 mxkp.
En las uniones con contrabrida de tracción, ésta tendrá colocados todos los bulones y estará en contacto en todo su perímetro con la
boca de la campana.
En las uniones embridadas, la brida tendrá colocados todos sus tornillos y la junta de estanqueidad.
En las uniones por testa, la estanqueidad se obtiene por la compresión de los dos anillos elastoméricos colocados en cada extremo
del manguito de reacción, comprimidos por las bridas.
Las bridas tendrían colocados y apretados todos sus bulones.
Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el
régimen hidráulico de la tubería.
Para contrarrestar las reacciones axiales que se producen al circular el fluido, las curvas, reducciones, etc. estarán ancladas en dados
macizos de hormigón.
La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y de las
variaciones térmicas.
En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de
saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm.
Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones.
Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie:
- En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm.
- En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm.\EJE\Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará,
rechazando los que presenten algún defecto.
La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.
El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar el accesorio.
El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del accesorio más 60 cm.
Colocados los accesorios dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.
En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se taparán los extremos abiertos.
Para realizar la unión entre los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.
En el montaje de las uniones de campana de los accesorios, el lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no
será agresivo para el material del tubo ni par el anillo elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente.
Los bulones de las uniones con contrabridas se apretarán en diferentes pasadas y siguiendo un orden de diámetros opuestos.
Las hembras de las uniones de los ramales embridados se apretarán con llave dinamométrica hasta el valor indicado en la
Documentación Técnica.
Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagüe en la excavación.
No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la Dirección Facultativa.
Los datos de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios
sean accesibles para su reparación.
Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un disolvente de aceites y grasas, y finalmente agua,
utilizando los desagües previstos para estas operaciones.
Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla.
m de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
No se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los tubos ni las bridas metálicas para la sujeción de los
mismos.\CON\Se controlará las dimensiones del anclaje y el diámetro del redondo en una de cada dos reducciones y se rechazará
cuando se aprecien deficiencias superiores al 5% o el diámetro sea inferior al especificado.\NOR\Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para Tuberías (Orden de 28 de julio de 1974) MOPU.
Pared de ladrillo.
-Los ladrillos estarán colocados a rompejuntas y las hiladas serán horizontales.
-La pared quedará apoyada sobre una solera de hormigón.
-El pozo será estable y resistente.
-Las paredes del pozo quedarán aplomadas, excepto en el tramo previo a la coronación, donde se irán reduciendo las
dimensiones del pozo hasta llegar a las de la tapa.
-Las generatrices o la cara correspondiente a los escalones de acceso quedarán aplomadas de arriba a abajo.
-Las juntas estarán llenas de mortero.
-El nivel de coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados con el pavimento.
-La superficie interior será lisa y estanca.
-Quedarán preparados los orificios, a distinto nivel, de entrada y salida de la conducción.
Paredes:
Los trabajos se realizarán a una temperatura ambiente entre 5 C y 35 C, sin lluvia.
Paredes de piezas prefabricadas de hormigón:
-La colocación se realizará sin que las piezas reciban golpes.
Pared de ladrillo:
-Los ladrillos a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban el agua del mortero.
-La obra se levantará por hiladas enteras.
Pared interior enfoscada y enlucida:
-Los revocados se aplicarán una vez saneadas y humedecidas las superficies que los recibirán.
-El enlucido se hará en una sola operación.\CON\
Se comprobará la cota de la solera en uno de cada cinco pozos y se rechazará en caso de variación superior a 3 cm.
Se comprobará las dimensiones en uno de cada cinco pozos, y se rechazará con variaciones superiores a 3 cm.
Se comprobará en uno de cada cinco pozos el desnivel entre las bocas de entrada y salida, y se rechazará cuando el desnivel sea nulo
o negativo.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.
U08OEP PVC
UNI\
Formación de alcantarilla o colector con tubos de PVC colocados enterrados.
Se consideran los siguientes tipos de tubos:
-Tubo de PVC alveolado con unión con anillo elastomérico.
-Tubo de PVC inyectado con unión encolada.
-Tubo de PVC inyectado con unión con anillo elastomérico.
-Tubo de PVC de formación helicoidal, autoportante, con unión masilla.
-Tubo de PVC de formación helicoidal, para ir hormigonado, con unión con masilla.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las siguientes operaciones:
-Comprobación del lecho de apoyo de los tubos.
-Bajada de los tubos al fondo de la zanja.
-Colocación del anillo elastomérico, en su caso.
-Unión de los tubos.
-Realización de pruebas sobre la tubería instalada.
El tubo seguirá las alineaciones indicadas en la Documentación Técnica, quedará a la rasante prevista y con la pendiente definida
para cada tramo.
Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.
Los tubos se situarán cobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá lo especificado en el Documentación Técnica.
Unión con anillo elastomérico:
La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, con la interposición de un anillo de goma
colocado previamente en el alojamiento adecuado del extremo de menor diámetro exterior.
Unión encolada o con masilla:
La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, encolando previamente el extremo de menor
diámetro exterior.
La junta entre los tubos será correcta si los diámetros interiores quedan alineados. Se acepta un resalte <= 3 mm.
Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el
régimen hidráulico de la tubería.
La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y de las
variaciones térmicas.
En caso de coincidencia de tuberías de agua potables y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de
saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm.
Una vez instalada la tubería, y antes del relleno de la zanja, quedarán realizadas satisfactoriamente las pruebas de presión interior
y de estanqueidad en los tramos que especifique la Dirección Facultativa.
Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones.
Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie:
-En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm.
-En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm.
Anchura de la zanja: >= D exterior + 50 cm.
Presión de la prueba de estanqueidad: <= 1 kg/cm(2).\EJE\
Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando los que presenten algún defecto.
Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja
corresponden a los especificados en la Documentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa.
La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.
El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos.
Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo.
Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; por ello es aconsejable montar los tubos en sentido ascendente, asegurando el
desagüe de los puntos bajos.
Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento.
Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.
En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe. Cuando se reemprendan los
trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos.
Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.
Unión con anillo elastomérico:
El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivo para el material del tubo ni para el anillo
elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente.
La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la
adherencia con las paredes.
No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este
relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja.
Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y
de estanqueidad según la normativa vigente.
Si existieran fugas apreciables durante la prueba de estanqueidad, el contratista corregirá los defectos y procederá de nuevo a
hacer la prueba.
No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la Dirección Facultativa.\CON\
Se comprobará la rasante de los conductos entre pozos, con un control en un tramo de cada tres.
-No se aceptará cuando se produzca una variación en la diferencia de cotas de los pozos extremos superior al 20%.
Se comprobará la estanqueidad del tramo sometido a una presión de 0,5 ATM con una prueba general.
-No se aceptará cuando se produzca una fuga antes de tres horas.
Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante una inspección general.
-No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.
Hormigón:
Se comprobará los recalces y corchetes, con un control cada 15 m.
-No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa o deficiencia superior a 5 cm.
Fibrocemento:
Se comprobará el relleno de arena, con un control cada 15 m.
-No se aceptará cuando deficiencias superiores a 5 cm.
Se comprobará los manguitos de unión, con un control cada 15 m.
-No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa.
Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante una inspección general.
-No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.
Pruebas de servicio
Circulación en la red:
-Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m(2)de agua en un tiempo de 90 segundos, en la cabecera
de cada canalización.
-Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m(2)de agua en un tiempo de 90 segundos, en la cabecera
de cada canalización.
ARQUETA TIPO D
Se representa en el ANEXO Nº 5 de la NT.f1.003.
De conformidad con el punto 7.1.2.3 de la Sección nº 7 del Método de Construcción nº443.012, se calculan bajo las hipótesis II y
III, resultando que para la II debe ser de hormigón armado y para la III puede ser de hormigón en masa. En consecuencia, y teniendo
en cuenta los tipos de terreno normalizados, existen los siguientes tipos de arquetas D: D-II-N, D-II-AS y D-III, donde N indica
terreno normal y AS terreno arcilloso-saturado, conforme a las definiciones del punto 7.1.2 de la Sección nº 7.
En el centro de la solera se construirá un pocillo para achique (sumidero), que será cuadrado de 20 cm de lado y 10 cm de
profundidad. En el borde superior del pocillo se colocará un marco de angulares de 40 x 4, de 20 cm de lado interior y, por tanto, de
28 cm de lado exterior, anclado por garras o patillas en el hormigón de la solera. El marco sirve de escalón de apoyo de la rejilla
descrita en el Pliego de Condiciones nº 734.024. La solera tendrá una pendiente del 1% hacia el sumidero.
Las posibles utilidades de esta arqueta son:
1.-Dar paso (con empalme en su caso) a cables que sigan en la misma dirección o que cambien de dirección en la arqueta. En este
segundo caso, el número de pares del cable no será superior a 400 para calibre 0,405, 300 para 0,51, 150 para 0,64 y 100 para 0,9; si
el empalme es múltiple, tampoco superará dichos límites la suma de los pares de los cables en el lado ramificado del empalme.
2.-Dar acceso a un pedestal para armarios de interconexión
3.-Simultánea y excepcionalmente, dar paso, con cambio de dirección en su caso, a acometidas o grupos de ellos.
El número de empalmes de la arqueta es de cuatro.
ARQUETA TIPO H
Se representa en el ANEXO Nº 6 de la NT.f1.003.
Aunque podrían existir también, como en la tipo D, arquetas H-II-N y H-II-AS, se unifican ambas en el tipo H-II, por las escasas
diferencias que se obtienen. La arqueta H-III es de hormigón en masa.
ARQUETA TIPO M
Se representa en el ANEXO Nº 8 de la NT.f1.003.
Se construirá de hormigón en masa, salvo la tapa, que tiene armadura mínima.
Esta arqueta cumplirá dos funciones:
Se utilizará para distribuir las acometidas a las parcelas más próximas, a la vez que puede dar paso a uno o dos grupos de
acometidas para atender, mediante nuevas arquetas tipo M, a sucesivas parcelas.
Su función por tanto, puede quedar cubierta en algunos puntos, por la presencia de una arqueta tipo H o incluso una tipo D, en
cuyo caso se hace necesario construir una tipo M.
Registro en parcelas. Para paliar la ya considerable dispersión de una red de este tipo, generalmente se construirán adosados o lo
más próximos posible los registros de parcelas contiguas, con lo que la canalización que llega a ellos sólo tendrá que bifurcarse en
las proximidades de los registros.
La unión del registro con el punto elegido para la entrada en el chalé se efectuará en el momento de su construcción, mediante un
tubo de PVC ø 40 que transcurrirá por zonas de la parcela lo más aisladas posible. Este tubo, por consiguiente, no se instalará hasta
que no se construya el chalé, aconsejándose vaya protegido con hormigón o mortero de cemento, hasta el acceso a la vivienda.
Esta arqueta solo es valida para hipótesis III.
ARQUETA TIPO D
Tiene cuatro ventanas: Una de 35x35 cm en cada pared transversal, una de 6,5x3,5 cm en la pared longitudinal sin regletas y una
de 6,5x16 cm en la pared longitudinal con regletas.
En las ventanas de 35 x 35 cm pueden ubicarse 4 ø 110 o 2 ø 110 o cualquiera de las formaciones con ø 63.
En la ventana de 6,5 x 35 cm pueden ubicarse 4 ø 63 o 2 ø 63 que, obviamente, irán dispuestos horizontalmente. En las de 6,5 x
16 cm 2 ø 63.
ARQUETA TIPO H
En las ventanas de esta arqueta pueden ubicarse las siguientes entradas de conductos:
-Ventanas de 35 x 35 cm: Todas las formaciones.
-Ventanas de 25 x 25 cm: Todas las formaciones, excepto 8 o 63.
ARQUETA TIPO M
En las ventanas de esta arqueta pueden ubicarse las siguientes entradas de conductos:
-Ventanas de 16 x 6,5 cm: 2 ø 63 o 2 ø 40 y 1 ø 40.
-Ventanas de 11 x 4,2 cm: 2 ø 40 y 1 ø 40.
Es de resaltar que este tipo de canalizaciones es particularmente indicado para la utilización de curvas y codos a la salida de las
arquetas.
U12TC CANALIZACIONES
CON\
Según especificaciones de la D.T.\UNI\
La infraestructura de telefonía la constituyen el conjunto de canalizaciones de obra civil (tubos, prismas de hormigón, arquetas,
pedestales para armarios, etc.) precisos para el posterior alojamiento por parte de la compañía concesionaria del servicio, de los
cables necesarios para dotar a los usuarios de la urbanización de un adecuado servicio de telefonía.
TUBOS
-Tubo de PVC rígido ø110, ø63 y 40 mm, Especificación nº634.008, códigos nº 510.505(110 x 1,2), 510.696 (63 x 1,2) y 510.700
(40 x 1,2).
CODOS
-Codos de PVC rígido ø 110, ø 63 mm, Especificación nº 634.024, códigos nº 510572 (110/90/490), 510.718 (110/45/5000),
510.726 (63/45/2500) y 510.734 (63/90/561).
Los tubos ø 40 mm sólo se utilizarán para unir el registro en parcela con la arqueta más próxima, por lo que aloja acometidas (cuatro
a lo sumo por cada tubo); los tubos ø 63 mm pueden alojar un grupo de acometidas (hasta 3 acometidas por tubo) o bien un cable
por tubo, con las limitaciones de calibre y número de pares antes indicadas; también pueden usarse tubos ø 63, en lugar de ø 40, para
unir un registro en parcela con la arqueta más próxima, cuando el recorrido de dichos tubos con el de otros tubos ø 63 que lleven
grupo de acometidas o cable.
Se podrán utilizar tubos de ø 110 en casos especiales, tales como atención a otros núcleos de población a través de la urbanización
en estudio o cuando, excepcionalmente y pese a lo indicado en la relación anterior, deban emplearse cable de conjunto capacidad-
calibre superior a los de dicha relación. En todos estos casos, se comprobará que las formaciones de conductos ø 110 necesarias
tienen cabida en las ventanas o embocaduras previstas para las arquetas que se vayan a utilizar.
El número de conductos ø 63 necesarios en una sección de canalización será la suma de:
-Un conducto por cada cable que pueda discurrir por esa sección.
-Un conducto de reserva para cambios de sección de cable.
-Tantos tubos como grupos de 8 acometidas o fracción discurran por esa sección, correspondientes a las parcelas o locales que
vayan a ser atendidos a través de la sección considerada.
-Un conducto vacante más para acometidas. Si todos los conductos con acometidas tienen 8 cada uno, el número de conductos
vacantes para acometidas será de dos en vez de uno.
Obviamente, el número de conductos de la canalización será el que sea igual o superior al necesario que acabamos de indicar:
En la unión del registro en parcela con la arqueta más próxima se utilizará tubo ø 40 o ø 63 en los casos indicados en el tercer
párrafo de este apartado; cada parcela se atenderá con un tubo si el número de usuarios o teléfonos principales de la parcela es igual
o inferior a 3; si es superior a 3, se dispondrá un tubo por cada 3 usuarios o teléfonos principales o fracción.
Como criterio general, cuando por una misma zanja hubieran de colocarse tubos que (de acuerdo con las utilizaciones indicadas para
cada tipo) deberían ser de diferente diámetro, para que coincidan sus recorridos, se dispondrán todos los tubos del mismo diámetro,
que será el mayor de los inicialmente supuestos.\NOR\
-Redes telefónicas en urbanizaciones y polígonos industriales, Norma NP-PI-001, agosto de 1991.
-Canalizaciones subterráneas en urbanizaciones y polígonos industriales. Normas NT.f1.003, mayo de 1993.
-Canalizaciones subterráneas. Disposiciones generales. Norma NT.f1.005.
Medición y abono
ML.\NOR\.
-Orden del Ministerio de la Vivienda de 23 de agosto de 1974, por la que se aprueba la NORMA TECNOLÓGICA NTE-IFR/1974 "
INSTALACIONES DE FONTANERÍA: RIEGO" BOE.31-8Y7-9-1974.\UNI\
Comprende las instalaciones de distribución de agua para riego de superficies ajardinadas y baldeo de zonas pavimentadas o áreas
de tierras morterencas existentes en las zonas verdes.
Están integradas por tres sistemas o redes complementarias:
A- red de bocas de riego,
B - red de aspersión (aspersores, difusores, borboteadores, inundadores etc.),
C - red de riego localizado (red de riego por goteo, exudación etc.), tanto superficial como subterráneo, también incluye los
elementos auxiliares de fertirrigación, y aplicación de productos fitosanitarios.
Partirán de la instalación de distribución de agua realizada según NTE-IFA, instalaciones de fontanería, abastecimiento.
Todos sus elementos serán homologados, no contaminantes, resistentes al uso en espacios públicos según se detalla en los apartados
siguientes y serán verificados antes de su instalación para prever daños en el transporte y acopio.\EJE\
Se justificará el procedimiento de calculo de las tuberías (ábacos, fórmulas), también se justificará la elección y disposición de los
elementos de riego, así como el porcentaje de solapamiento y coeficientes de uniformidad.
La pérdida de presión inicial entre el primer aspersor y el último no deberá superar el 20%.
En ningún caso la diferencia de presión entre aspersores extremos superará el 10%.
Medición y abono
Todos estos mecanismos irán reflejados como unidades, incluyendo las p.p. de materiales auxiliares intervinientes y los precios
unitarios de mano de obra especializada\NOR\
No hay normativa de obligado cumplimiento.\UNI\
En los casos que la fuente de suministro para riego no sea la red de distribución de agua potable, o no presente la presión necesaria
para el buen funcionamiento de los elementos de distribución, precisaremos la instalación de bombas de riego. Como a continuación
detallamos, según su clasificación:
-Bombas gravimétricas. De uso muy restringido. Aportan energía potencial al líquido al variar la posición del mismo.
-Bombas volumétricas. Su funcionamiento se basa en el desplazamiento del líquido a causa de la disminución del volumen de la
cámara que ocupa. Su uso queda restringido a la aplicación de fertilizantes.
-Bombas rotodinámicas. Transfieren energía mecánica al liquido al dotarlo de cierta velocidad de impulsión. El movimiento de
impulso siempre es rotativo. Estas bombas son las utilizadas en la impulsión de agua a las redes de riego. Según la dirección del
flujo de agua respecto del eje del rodete se pueden clasificar en:
-Bombas de hélice, de flujo axial. (Elevación de grandes Q con alturas manométricas. pequeñas).
-Bombas helicoidales, de flujo mixto (elev. de grandes Q a alturas manométricas medias).
-Bombas centrífugas, de flujo radial.\EJE\
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
02.06 m 3 RELL/APIS.MEC.ZAHORRA
M3.- Relleno, extendido y apisonado de zahorras Z-1 en zanja, por medios
mecánicos, en tongadas de 15 cm. de espesor, hasta conseguir un grado
de compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mis-
mas, y con p.p. de medios auxiliares, asi como carga, transporte y descarga
de la zahorras a pie de tajo, incluido ensayos s/ normativa. Medido el volu-
men teorico ejecutado en perfil compactado
-Saneamiento
P15-SF 1 20,37 1,10 1,70 38,09
Imbornales
2 8,63 0,50 1,00 8,63
2 10,00 0,50 1,00 10,00
3 4,19 0,50 1,00 6,29
2 10,00 0,50 1,00 10,00
2 10,00 0,50 1,00 10,00
2 6,00 0,50 1,00 6,00
2 3,50 0,50 1,00 3,50
2 9,50 0,50 1,00 9,50
2 11,00 0,50 1,00 11,00
1 3,25 0,50 1,00 1,63
1 3,25 0,50 1,00 1,63
1 3,25 0,50 1,00 1,63
2 3,25 0,50 1,00 3,25
2 6,50 0,50 1,00 6,50
1 3,25 0,50 1,00 1,63
1 3,25 0,50 1,00 1,63
1 3,25 0,50 1,00 1,63
Acometidas
P6.1 1 8,00 0,80 1,60 10,24
TOTAL.......................................................................................................................... 577.198,47
O01OA090 h. Cuadrilla A
O01OA030 1,000 h. Oficial primera 14,50 14,50
O01OA050 1,000 h. Ayudante 14,00 14,00
O01OA140 h. Cuadrilla F
O01OA040 1,000 h. Camión basculante 6x4 20 t. 40,00 40,00
O01OA070 1,784 h. Peon ordinario 17,00 30,33
U01TC020 m 3 TERRAP.CORON.ENSAN.C/PROD.PRÉST.
Terraplén de coronación en ensanches con productos procedentes de préstamos, ex-
tendido, humectación y compactación, incluso perfilado de taludes y rasanteo de la su-
perficie de coronación, terminado.
U01DI050 1,100 m3 SUELO SELECCIONADO DE PRÉSTAMOS 12,32 13,55
U01TC010 1,000 m3 TERRAP.CORON.ENSAN.C/PROD.EXCAV. 8,71 8,71
U01TC030 m 3 TERRAP.CORON.VARIA.C/PROD.EXCAV.
Terraplén de coronación en variantes con productos procedentes de la excavación, ex-
tendido, humectación y compactación, incluso perfilado de taludes y rasanteo de la su-
perficie de coronación, terminado.
O01OA020 0,027 h. Capataz 18,00 0,49
O01OA070 0,079 h. Peon ordinario 17,00 1,34
M08NM010 0,079 h. Motoniveladora de 135 CV 45,00 3,56
M08CA110 0,010 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 40,00 0,40
M08RN040 0,010 h. Rodillo vibrante autopropuls.mix 40,00 0,40
U01TC040 m 3 TERRAP.CORON.VARIA.C/PROD.PRÉST.
Terraplén de coronación en variantes con productos de préstamos, extendido, humec-
tación y compactación, incluso perfilado de taludes y rasanteo de la superficie de coro-
nación, terminado.
U01DI050 1,100 m3 SUELO SELECCIONADO DE PRÉSTAMOS 12,32 13,55
U01TC030 1,000 m3 TERRAP.CORON.VARIA.C/PROD.EXCAV. 6,19 6,19
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MIL CIENTO OCHO EUROS
con OCHO CÉNTIMOS