Guasch El Origen Del Shedeh Vino de Egipto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Vino & Cultura

DESVELADO EL ORIGEN DEL SHEDEH, LA BEBIDA DEL ANTIGUO EGIPTO,


GRACIAS AL LC/MS/MS

Maria Rosa Guasch-Jané1, Cristina Andrés-Lacueva1, Olga Jáuregui2, Rosa M.


Lamuela-Raventós1
1
Departamento de nutrición y ciencia alimentaria, CeRTA, Facultad de Farmacia, Universidad de
Barcelona, Avda Joan XXIII s/n, 08028, Barcelona, España
2
Servicios científicos y técnicos, Universidad de Barcelona, Joseph Samitier 1-5, 08028, Barcelona,
España

RESUMEN
Los antiguos egipcios eran enterrados con las comidas y bebidas más preciadas para que les
sirvieran de sustento en su otra vida tras la muerte. Una de ellas era el Shedeh, la bebida
más valiosa y apreciada en el antiguo Egipto. El origen botánico de la misma sigue siendo
incierto ya que no se conserva ninguna referencia a la materia prima de la que se extraía.
Algunos estudiosos han considerado al Shedeh un vino de granada mientras que otros se
han inclinado por un vino de uva. En este artículo presentamos la primera evidencia
analítica del origen del Shedeh mediante el análisis de una muestra de residuos tomada de
una de las ánforas de Shedeh de la colección de Tutankamón cuyo estado de conservación
era extraordinario. Utilizamos el previamente desarrollado método LC/MS/MS de
marcadores de vino para muestras arqueológicas, y los resultados revelan que el origen del
Shedeh eran uvas tintas.

ABSTRACT
Ancient Egyptians were buried with the most precious food and drink as sustenance for
their afterlife. One of these was Shedeh, the most valued and appreciated beverage in
ancient Egypt. The botanic origin of Shedeh remains unclear as no mention of its raw
material has survived. Some scholars have proposed that Shedeh was a pomegranate wine,
while others, a grape wine. Presented here is the first ever analytical evidence of Shedeh’s
origin through the analysis of a sample of a residue from an extraordinarily well preserved
Shedeh amphora from King Tutankhamun’s collection. The previously developed
LC/MS/MS wine markers method for archaeological samples was used and our results
reveal Shedeh had a red grape origin.
© 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Palabras Clave: Shedeh, ánfora, marcadores de vino, residuo, Tutankamón,


LC/MS/MS
Key Words: Shedeh; Amphora; Wine markers; Residue; Tutankhamun; LC/MS/MS

INTRODUCCIÓN
Los textos del antiguo Egipto describen el Shedeh como un regalo del dios sol Ra
a sus hijos [4], lo envisten de poder divino, aseguran que es de una calidad
superior y que se servía en las mejores copas. Sin embargo, se desconoce el
verdadero significado del nombre de esta bebida egipcia, Shedeh, que apareció al
final de la dinastía XVIII, a mediados del siglo XIV a.C. [1]. La bebida del Shedeh
ha sido definida en la bibliografía como que “podría ser vino de granada” [9] o
“una bebida parecida al vino” [7].

Revista Enología Nº4


Año IV Setiembre-Octubre 2007
Un estudio de las inscripciones sobre el Shedeh de las vasijas de cerámica llegó a
la conclusión de que esta bebida podría ser considerada muy cercana al vino
tradicional, y más concretamente, proponía un vino cocido [4,13]. Sin embargo, su
origen botánico no ha sido probado hasta la fecha.
Para descubrir su verdadero origen botánico realizamos la primera investigación
científica sobre la materia prima del Shedeh, aplicando el método de marcadores
de vino desarrollado con anterioridad [8]. Dicho método se basa en la
cromatografía de líquidos unida a la espectrometría de masas en tándem
(LC/MS/MS).
En una muestra de una extraordinaria ánfora de Shedeh se investigó la presencia
de dos marcadores de vino en arqueología, el ácido tartárico y el ácido siríngico,
derivados del principal pigmento del vino tinto, el malvidina-3-glucósido,

EL SIGNIFICADO DEL SHEDEH


El nombre Shedeh aparecía inscrito en las etiquetas de las ánforas egipcias de
cerámica de doble asa del yacimiento de El-Amarna, pertenecientes al reino de
Akenatón, a finales de la dinastía XVIII. Su nombre indicaba que era una bebida
diferente del tradicional vino (de uva), cuyo nombre egipcio era irep [6]. Un ejemplo
de la importancia del Shedeh en el antiguo Egipto es que en la poesía romántica
egipcia se lo compara a la voz del amante [13]. Durante los períodos ramésida
(1292-1075 a.C.) y ptolemaico (305-30 a. C.) el Shedeh aparece grabado en las
inscripciones de los templos y era utilizado como ofrenda religiosa y para
embalsamar [13].
Se han encontrado cientos de inscripciones en ánforas procedentes de Malkata,
el-Amarna, El Rameseum y Deir el-Medina que datan de finales de la dinastía XVIII
y comienzos de la XIX. Es significativo que únicamente se hayan documentado
quince llevando el nombre de Shedeh y proceden de el-Amarna, de la tumba de
Tutankamón, al oeste de Tebas, y de la tumba de Maya en Saqqara [13]. La
mayoría de las inscripciones están hechas en la cerámica y registraban el año, la
calidad, la propiedad, la zona de origen y el nombre del vinicultor, como se hacía
con los mejores vinos de la época.
Una de estas inscripciones apareció en una de las ánforas (Fig 1) descubiertas por
Howard Carter en 1922 en la intacta cámara funeraria de Tutankamón (1333-1323
a.C.). Carter escribió en su cuaderno de notas en relación al hallazgo del ánfora
“Lo que Shedeh es exactamente no se sabe. Es posible que fuera un tipo de
cerveza, un vino de aquel tiempo, etc” [2].
Algunos autores han traducido la palabra Shedeh como vino de granada [5], una
propuesta poco convincente establecida por Loret [10] basándose en un texto del
reinado de Ramsés II (Papiro Anastasi IV, 6-7) en el que se hacía referencia a un
jardín en el que había dos frutas (uvas y granadas). Las tres bebidas que se
obtenían de ellas eran el vino, el mosto y el Shedeh. Loret sugirió que ésta última
era un vino de granada [10]. Otros autores, por su parte, han señalado que el
Shedeh podría ser un vino de uva con un proceso de elaboración propio [13]. A
pesar de la cuantiosa información sobre el modo de vida en el antiguo Egipto que
nos suministran los templos, los muros de las tumbas o los papiros, la materia
prima del Shedeh no se nos ha revelado en ninguno de los textos de la época. El
único informe conocido sobre la preparación de esta bebida nos lo ofrece el
Papiro SALT 825, que data del período tardío (715-332 a. C.). Sin embargo, nada
se comenta sobre la materia prima: “Es (…) repetir la filtración; calentar de nuevo.
Así se prepara el Shedeh”. Debido a que la parte inicial del papiro se perdió
desconocemos los ingredientes. Además de esto, en una inscripción en el templo
de Dendera (MD 4,77a) se añade que es “el bello trabajo de Horus en el
laboratorio a partir los extractos cocidos de Shesmu, el Dios de la prensa” [4].
Derchain concluyó que aunque el Shedeh fuera un tipo de vino, la descripción que
recoge el Papiro SALT 825 excluye la posibilidad de que se tratara de mosto o de
un vino convencional ya que éstos no se calientan.

Revista Enología Nº 4 2-5


Año IV Setiembre-Octubre 2007
LA MUESTRA
Con el permiso del Consejo Superior de las Antigüedades Egipcias y del Museo
Egipcio de El Cairo, se tomó una muestra de residuos sólidos del ánfora de
Tutankamón etiquetada como Shedeh y catalogada por el Museo Egipcio como
Journal d’Entrée 62315 (fig1). Carter encontró esta ánfora bien conservada,
tumbada en el suelo junto al muro sur de la cámara funeraria de la tumba del rey
Tutankamón, en el Valle de los Reyes (KV 62), al oeste de Tebas, Egipto. Si bien la
comida y el vino habían sido depositados en la cámara Anexa, tres ánforas fueron
colocadas dentro de la cámara funeraria junto a los muros sur, este y oeste. Las
dos que estaban junto a los muros este y oeste estaban etiquetadas como irep [5].
La inscripción hierática del ánfora de la que se ocupa este artículo decía “Año 5.
Shedeh de muy buena calidad de la Casa-de-Atón del río del Oeste. Vinicultor jefe
Rer”, repitiendo el “muy bueno” en la parte superior del ánfora [3].

Figura 1: Ánfora de Tutankamón (JE 62315) en el Museo Egipcio de El Cairo. En la inscripción aparece
el nombre del producto: Shedeh. Las dos marcas de la parte superior indican que era “muy bueno”.
Foto; Copyright Griffith Institute, Oxford.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este trabajo hemos empleado el método LC/MS/MS previamente desarrollado
para la identificación de marcadores de vino en arqueología [8]. Brevemente, se
extrajo una cantidad aproximada de ~2mg de la muestra con ácido fórmico 0,1%
en agua/metanol (80:20). Se realizó una fusión alcalina [9] con trocitos de hidróxido
de potasio en la misma cantidad. Las extracciones se inyectaron en el sistema
LC/MS/MS en el modo de monitorización de reacción múltiple (MRM), el método
MS más sensible que permitió la elucidación estructural y la confirmación del
compuesto comparado con el estándar.
En primer lugar se investigó el ácido tartárico, el marcador de vino en arqueología
[12], ya que únicamente se encuentra en la uva de las áreas mediterráneas y del
Oriente Próximo. En el cromatograma MRM en la transición m/z 149→87 para
ácido tartárico (Mw 150), apareció un pico en el tiempo de retención de 2,61 min
(Fig 2A), la misma retención temporal que el estándar de ácido tartárico inyectado
en las mismas condiciones, demostrando por tanto la presencia de este ácido en
la muestra de Shedeh.
Después investigamos la presencia en la muestra del ácido siríngico,
recientemente confirmado como marcador de vino tinto en arqueología [8], antes y
después de realizar la oxidación alcalina. La identificación del ácido siríngico se
llevó a cabo inyectando la muestra en el modo MRM de la transición m/z 197→
182. Antes de la fusión alcalina no se detectó ningún pico de ácido siríngico (Mw
198) en el cromatograma MRM (fig 2B) a los 18.35 min, que es el tiempo de
retención del ácido siríngico estándar. Sin embargo, tras la ejecución de la fusión

Revista Enología Nº 4 3-5


Año IV Setiembre-Octubre 2007
alcalina sí se identificó en la muestra un pico de ácido siríngico a los 18.35 min (Fig
2C), liberado por el principal pigmento del vino tinto, el malvidina-3-glucósido, tras
la fragmentación del pigmento polimerizado que se había formado a lo largo del
tiempo [11].

Figura 2: Cromatogramas LC/MS/MS en modo MRM de la muestra del residuo obtenido del ánfora de
Shede de la tumba de Tutankamon(A) El ácido tartárico marcador para la uva es identificado en la
muestra. (B) El ácido siríngico marcador de la uva tinta no está presente en la muestra ya que se halla
formando parte de una forma más compleja. (C)Después de ejecutar la fusión alcalina a la muestra, se
idendifica un pico de ácido siríngico, al haber sido liberado derivado por la malvidina-3-glucósido del
pigmento.

Estos resultados revelan que la muestra de residuos de Shedeh procedía de la


uva, concretamente de la uva tinta.

CONCLUSIÓN
Al aplicar a la muestra de los residuos del ánfora de Tutankamón etiquetada como
Shedeh el método previamente desarrollado LC/MS/MS de marcadores de vino,
se identificaron los ácidos tartárico y siríngico, derivados del malvidina-3-glucósido
y marcadores de la Vitis vinifera y de cultivares tintos, respectivamente. Nuestro
estudio revela definitivamente que el altamente valorado Shedeh era una bebida

Revista Enología Nº 4 4-5


Año IV Setiembre-Octubre 2007
hecha de uva, y más concretamente de uva tinta. Estos resultados alentarán
futuras investigaciones para desvelar el método de elaboración del Shedeh.

AGRADECIMIENTOS
Las autoras estamos muy agradecidas al Consejo Superior de las Antigüedades
Egipcias y al Museo Egipcio de El Cairo, por su autorización para tomar muestras
de esta ánfora. Agradecemos su ayuda a la Sra H. Hassan, Sr. S. Hassan, Sr. W.
Eduard y Sr M Ibrahim del Museo Egipcio. Damos las gracias también a Dr. A.
Romero y Dr. M. Ibern por sus fructíferos comentarios y a L. Tyler por revisión de
la traducción al inglés. Este trabajo ha contado con el apoyo de la Fundación para
la Cultura del Vino y del grupo Codorníu.

BIBLIOGRAFÍA
J. Baines, J. Male´ k, Atlas of Ancient Egypt, Phaidon, Oxford, 1980.

H. Carter, No. 206, in: Tutankhamun: Anatomy of an Excavation, The Howard


Carter Archives, http://www.ashmol.ox.ac.uk//gri/carter/206-c206-2.html, Griffith
Institute, Oxford, 2000-2003.

J. Cerny, Hieratic Inscriptions from the Tomb of Tutankhamun, Tutankhamun’s


Tomb Series II, Oxford University Press, Oxford, 1965.

P. Derchain, Le Papyrus Salt 825 (BM 10051): Rituel pour la Conservation de la Vie
en E´ gypte, Acade´ mie Royale de Belgique, Bruxelles, 1965.

A. El-Khouli, R. Holtoer, C.A. Hope, O.E. Kaper, Stone Vessels, Pottery and
Sealings from the Tomb of Tutankhamun, Oxford University Press, Oxford, 1993.

A. Erman, H. Grapow, Wo¨ rterbuch der A¨ gyptischen Sprache I, Akademie


Verlag, Leipzig, 1926, 115 pp.

A. Erman, H. Grapow, Wo¨ rterbuch der A¨ gyptischen Sprache IV, Akademie


Verlag, Leipzig-Berlin, 1930, 568 pp.

M.R. Guasch-Jane´ , M. Ibern-Go´ mez, C. Andre´ s-Lacueva, O. Ja´ uregui, R.M.


Lamuela-Ravento´ s, Liquid chromatography with mass spectrometry in tandem
mode applied for the identification of wine markers in residues from ancient
Egyptian vessels, Anal. Chem. 76 (2004) 1672e1677.

W. Helck, W. Westendorf, Lexikon derA¨ gyptologie II, Wiesbaden, 1977, 891 pp.

V. Loret, La Flore Pharaonique, Ernest Leroux, Paris, 1892.

N. Mateus, S. de Pascual-Teresa, J.C. Rivas-Gonzalo, C. Santos- Buelga, V. de


Freitas, Structural diversity of anthocyanin-derived pigments in port wines, Food
Chem. 76 (2002) 335e342.

R.H. Michel, P.E. McGovern, V.R. Badler, The first wine & beer, Anal. Chem. 65
(1993) 408Ae413A.

P. Tallet, Le shedeh: e´ tude d’un proce´ de´ de vinification en E´ gypte ancienne,


Bulletin de l’Institut Franc¸ ais d’Arche´ ologie Orientale 95 (1995) 459e492.

Recibido: Junio 2006


Aceptado: Septiembre 2007

NDLR: Si desea contactarse con el autor del artículo, comuníquese con


[email protected]
Revista Enología Nº 4 5-5
Año IV Setiembre-Octubre 2007

También podría gustarte