Grupo #3 - Aplicaciones de Sistemas Contables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

" AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : SISTEMAS CONTABLES

TEMA : APLICACIONES DE SISTEMAS CONTABLES

DOCENTE : C.P.C JESUS VALDEON

INTEGRANTES : 1. ALBUJAR CRUZ JHOMAR


2. ANDRES FLORES JHOFRED NILDO
3. ASENJO RAMIREZ RANDY MAX
4. CAMAYO ROJAS BEATRIZ JOSELYN
5. CERVANTES PALACIOS WILLIAN
6. DURAN CANO YENNIFER FIORELLA
7. EUSEBIO SANTAMARIA MAX
8. GONZALES CALDERON WILSON
9. HUAMAN LEON SHEILA
10. MASGO CALDERON ANGIE AYME
11. MONTES MOLINA JULIAN ALEX
12. PONCE RAYMUNDO ALEX FERNANDO

CICLO : IV
GRUPO :3

AGUAYTIA-BOQUERON

2018
PRESENTACIÓN

El presente trabajo dará a conocer acerca de la aplicación de los sistemas contables en


la actualidad.

La aplicación de los sistemas contables es muy importante en el entorno de las


empresas ya que tienen les permiten obtener resultados en poco tiempo y reduciendo
los errores. Además, en la actualidad se tiene que tener conocimientos de los nuevos
sistemas contables para poder determinar la situación financiera de una empresa.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo, primeramente, a dios por habernos permitido llegar hasta este
punto y habernos dado salud, bondad y su infinito amor. A nuestros padres por ser
nuestro manantial de vida y por darnos lo necesario para seguir adelante día a día y
para lograr así nuestros objetivos y metas.
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por las motivaciones constantes que me han permitido ser una
persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mis padres por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el
valor mostrado para salir adelante y por su amor.
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la computación se ha convertido en una herramienta básica dentro de


nuestra vida, la cual ha venido a transformar todo lo que conocemos. Está inmersa en
cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde que contestamos el teléfono celular hasta
las operaciones bancarias, comerciales o administrativas que realizamos a través del
internet. Esto ha facilitado la vida de los negocios, los ha hecho más ágiles ya que se
acortan los tiempos de comunicación y las distancias, de tal forma que se ha convertido
en un único mundo donde las operaciones son cada vez más frecuentes. Es decir, no
sólo se realizan transacciones en el país sino que se efectúan con otros países ya sea
del mismo continente o de otros. Desde luego que esto ha permitido una expansión
comercial increíble. La contabilidad vista como herramienta esencial en la toma de
decisiones financieras, da una gran importancia al uso de los paquetes contables, los
cuales la han transformado no sólo en una técnica que recopila información, sino en todo
un sistema que proporciona información contable en tiempo real, automatizando los
procesos existentes en la organización de forma que los estados financieros puedan ser
producidos en forma automática. En este curso, se darán los elementos básicos para
poder utilizar un sistema contable dentro de una empresa, ya que no sólo es el uso de
paquetes de contabilidad, sino los elementos de control, aplicación y operación
suficientes para poder tener una información contable real, oportuna y confiable dentro
de la empresa. Es un hecho que un licenciado en contabilidad, requiere todos estos
conocimientos para poder desarrollarse hoy en día en cualquier compañía.
INDICE

Presentación .................................................................................................................................................... 2

Dedicatoria ...................................................................................................................................................... 3

Agradecimiento ............................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 5

1. APLICACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES ................................................................................................... 8

1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN SU APLICACIÓN. ................................................................................... 8

1.3 COMPETENCIAS ESPECIFICAS .............................................................................................................. 9

2. TIPOS DE SISTEMAS CONTABLES ........................................................................................................... 11

2.1 SISTEMAS INTEGRADOS..................................................................................................................... 11

2.2 SISTEMAS NO INTEGRADOS: ............................................................................................................. 12

2.3 SISTEMAS AUXILIARES: ...................................................................................................................... 12

2.4 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS: .......................................................................................................... 12

3. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN: ................................................................................................ 13

4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE ............................................................................................. 13

5. CLASISFICACION DE SISTEMAS CONTABLES .......................................................................................... 15

5.1 SISTEMAS MANUALES. ...................................................................................................................... 15

5.2 SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO ............................................................................................ 16

5.3 DIFERENCIA DEL SISTEMA MANUAL Y COMPUTARIZADO................................................................. 16

6. SISTEMAS CONTABLES INFORMÁTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL PERÚ ................................................ 17

6.1 PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD ............................................... 19

7. SISTEMA DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL ...................................................................................... 21

7.1 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial ..................................................... 21

7.2 Elemento: .......................................................................................................................................... 21

7.3 Rubro o cuenta: ................................................................................................................................. 22

7.4 Subcuenta: ......................................................................................................................................... 22

7.5 Divisionaria: ....................................................................................................................................... 22


7.6 Sub divisionaria:................................................................................................................................. 22

8. DINÁMICA CONTABLE............................................................................................................................ 22

8.1 Dinámica de la cuenta: ...................................................................................................................... 22

9. TIPOS DE PLAN CONTABLE .................................................................................................................... 23

10. SISTEMA DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES .......................................................................... 23

10.1 Sistema de diario mayor único .......................................................................................................... 23

10.2 Diario tabular ..................................................................................................................................... 24

10.3 Sistema de diario y caja ..................................................................................................................... 24

10.4 Sistema centralizador ........................................................................................................................ 25

10.5 Sistema de pólizas ............................................................................................................................. 26

10.6 Sistema de cuentas por cobrar .......................................................................................................... 27

10.7 Sistema de cuentas por pagar ........................................................................................................... 27

11. OBLIGACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS DESDE PUNTO DE VISTA EMPRESAS Y NEGOCIOS. ............... 28

11.1 Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS...................................................................................... 28

11.2 Régimen Especial de Renta – RER ..................................................................................................... 28

11.3 Régimen MYPE Tributario - RMT ....................................................................................................... 28

11.4 Régimen General – RG ....................................................................................................................... 29

12. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 31


1. APLICACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES
Son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se relacionan
entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de Una empresa, de
manera eficiente y oportuna.
Algunos sistemas contables conocidas: es un software contable y financiero es
bastante estándar y muchas empresas lo usan incluso como respaldo, su precio varía
de acuerdo a sus características entre 1000 y 3000 nuevos soles y con el se puede
gestionar diferentes labores de contabilidad como:
Un software contable y financiero es bastante estándar y muchas empresas lo usan
incluso como respaldo, su precio varía de acuerdo a sus características entre 1000 y
3000 nuevos soles y con el se puede gestionar diferentes labores de contabilidad
como: tesorería, créditos y cobranzas, control de caja chica, presupuestos y otras
informaciones.

1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN SU APLICACIÓN.


El grado de instrucción, de la persona que apertura el negocio ya que el nivel de
conocimientos en computación e informática le puede o no permitir la búsqueda
de opciones sencillas para aprovechar los sistemas contables.
El rubro del negocio, el gerente general o los directivos de la empresa pueden
estar sumergidos en las amplias actividades y/o procesos que requiere el negocio
que dejan de lado la implementación de un sistema contable.
Información contable que se requiere necesariamente para emprender un negocio
para que la empresa se encamine correctamente genere ganancias y formalice su
establecimiento y así obtener beneficios como empresa generadora de trabajo.
La acelerada competencia, de los cuales se desarrollan y alcanzan el éxito
alguno, se paralizan y/o mantienen otros y hasta algunos desaparecen o quiebran
definitivamente

1.2 IMPORTACIA Y VENTAJAS

 Obtener la información más exacta e inmediata de lo que se gana o se pierde


en el día.
 Conocer la rentabilidad del negocio de forma mensual, semestral o
anualmente para la adecuada toma de decisiones.
 Obtener ventajas económicas
 Permitirá conocer las ventas del día de forma inmediata.
 Dará a conocer el producto más vendido del día
 Se conocerá el margen de rentabilidad por producto y del negocio en general.
 Permite proyectar los impuestos y tomar decisiones de gestión financiera.
 Los sistemas son una herramienta útil y de fácil aplicación en cualquier
MYPES
• Son softwares informáticos sencillos y de fácil aplicación en todo negocio que
se deben implementar con el afán de conocer la rentabilidad de las actividades
comerciales de todas las MYPES.
 A pesar de existir impedimentos como el grado de instrucción, el rubro del
negocio, la acelerada competencia con otras empresas, y la información sobre
temas contables y financieros, no son de mayor importancia cuando se desea
salir adelante.
 Los sistemas contables tienen variedad de características que se ajustan al
tipo de actividades que se realizan en cada empresa por lo que puede
emplearse desde un formato básico en Excel hasta un sistema contable
sofisticado.
 La SUNAT debe realizar campañas de capacitación ambulatoria para difundir
temas relacionados con la formalidad y el pago de impuestos que implican la
creación de una nueva empresa.

1.3 COMPETENCIAS ESPECIFICAS


Las competencias específicas se definen como las habilidades propias o
vinculadas a una titulación confiriendo identidad y consistencia social y
profesional al perfil formativo. En este sentido, el Máster garantizará, como
mínimo, las siguientes competencias específicas:

 Lograr disponer de la capacidad de abstracción suficiente para llegar a


proponer hipótesis básicas sobre el comportamiento de los diferentes
agentes económicos.
 Saber adaptar los modelos teóricos aprendidos con el fin de modelizar,
de forma rigurosa, otros problemas contables y económico-financieros
similares, así como conocer y aplicar las técnicas necesarias para su
resolución, interpretación y contrastación.
 Adquirir la capacidad para identificar nuevos desafíos contables y
económico-financieros con el fin de proponer actuaciones que limiten o
reduzcan sus efectos negativos e impulsen los positivos.
 Alcanzar un nivel alto de destreza en el manejo de software
especializado para la formulación, resolución y simulación de modelos
contables y económico-financieros, así como para la realización de
estimaciones y predicciones econométricas.
 Desarrollar la capacidad para aplicar con rigor diferentes técnicas de
análisis tanto cuantitativas como cualitativas en la investigación contable
y económico-financiera.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Sistemas Definición de sistemas Comprensión de los sistemas


contables. contables. contables.
2. Usos de los Explicación del uso de los Reflexión sobre el uso de los
sistemas sistemas contables. sistemas contables en la
contables. administración.
3. División de los Identificación de los tipos de Reconoce los tipos de sistemas
sistemas sistemas contables. contables.
contables.
4. Propósitos u Identificación de los Aprecio de la importancia de los
objetivos de los propósitos u objetivos de los sistemas contables en la
sistemas sistemas contables. administración.
contables en la
administración.
5. Limitaciones Análisis de las Reconoce las limitaciones de los
de los sistemas limitaciones de los sistemas sistemas contables.
contables. contables.

2. TIPOS DE SISTEMAS CONTABLES

2.1 SISTEMAS INTEGRADOS


El concepto de sistemas de información integrados implica el compartir
información entre dos o más sistemas. Esa relación se puede establecer por
varias razones:
 Eliminar redundancia de la información.
 Facilitar el acceso a los datos o información.
Facilitar la elaboración de informes Como se mencionó en el capítulo anterior,
una empresa realiza más o menos las mismas operaciones, porque existe
alguna forma de estandarizarlas. Cuando se habla de eliminar la redundancia de
información, no referimos a las transacciones que de alguna u otra forma
pudieran ser registradas en forma duplicada. El objetivo principal de un sistema
integrado, es reducir el trabajo que implica el registrar, por ejemplo, toda la
facturación mensual de la empresa en forma manual y luego, copiar de nuevo
esas operaciones para obtener un listado de ventas por cliente y producto, ya
que de una u otra forma los registros contables son más o menos estándares.

2.2 SISTEMAS NO INTEGRADOS:


“Conociendo la Filosofía de funcionamiento de un sistema integrado, debemos
decir que en el funcionamiento de un sistema no integrado, la transferencia de
información se realiza por lo general, a través de movimientos resumidos y al
final de periodos previamente definidos. Como se ha explicado anteriormente, la
integración es vista generalmente con referencia al sistema contable, sin
embargo, puede existir un segundo enfoque de integración entre sistemas
auxiliares o distintos al sistema contable propiamente dicho.

2.3 SISTEMAS AUXILIARES:


Es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria
para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos tales
como luces, electrodomésticos y diversos instrumentos.
Los sistemas auxiliares manejan operativamente todas las transacciones del
negocio; se pueden considerar como sistemas auxiliares, todos aquellos
sistemas que sean distintos al sistema contable. Un sistema auxiliar se puede
definir como aquel sistema que maneja en forma operativa y detallada todas las
transacciones comunes a una actividad típica del negocio, producción, ventas,
facturación, inventarios, cuentas por pagar, entre otros. Una característica
básica de un sistema auxiliar es la de manejar información en forma detallada.

2.4 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS:


consiste en una definición inicial que se le da a un sistema para que se tomada
en cuenta para su funcionamiento. Esta definición inicial determinará
claramente diferentes aspectos tales como: grado de integración entre módulos,
niveles de seguridad, tipos de operaciones a realizar, códigos de cuentas y
otras.
3. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN:
Para que un sistema pueda ser llamado sistema integrado, debe existir alguna
transferencia de información desde el lugar donde se originan los datos, hasta el
sitio en el cual serán centralizados conjuntamente con otra información y/o
movimientos. La transferencia de información puede ser en forma automática o
iniciada por algún usuario autorizado. En el primer caso, es decir, cuando la
transferencia de información es realizada en forma automática, previamente
deben haberse definido los parámetros correspondientes en la primer etapa; en
este caso, el proceso es transparente para el usuario. La segunda forma en la
cual se puede transferir la información es a través de un proceso iniciado por un
usuario; esto ocurre al final del día, semana o mes, cuando los movimientos de
cualquier sistema son acumulados y actualizados en los archivos maestros de
datos. Previa a la transferencia de información, debe hacerse una relación de los
datos que serán actualizados a fin de asegurar que se transfieran únicamente
movimientos válidos.

La transferencia de información es el envío de información digital de una


computadora (ordenador) a otra o intercambio de información entre dos o más
sistemas. Es el traspaso de información de diferente tipo de un determinado tipo
de aparato a otro similar o de distinto tipo. La transferencia de datos es hoy en
día uno de los procesos más simples y útiles de realizar con los aparatos
electrónicos y muchos de las posibilidades están especialmente adaptados para
facilitar la tarea al usuario.

4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE


Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y
una relación aceptable de costo / beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema


contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada
con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y
resumir, sin embargo, el proceso contable involucra la comunicación a quienes
estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la
toma de decisiones comerciales.
 Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe
llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos
económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones
que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar
en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción
terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los
eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en
términos monetarios.
 Clasificación de la información: un registro completo de todas las
actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos,
demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas
encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe
clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones
a través de las cuales se recibe o paga dinero.
 Resumen de la información: para que la información contable utilizada
por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una
relación completa de las transacciones de venta de una empresa como
(Marss) sería demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a
leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la
información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de
almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento,
mientras que la alta gerencia de (Mars) necesitará la información de ventas
resumida por almacén.

Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen
los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el
proceso contable incluye algo más que la creación de información, también
involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la
interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones
comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y
también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades
financieras de la empresa.
5. CLASISFICACION DE SISTEMAS CONTABLES
Al pasar el tiempo los métodos de contabilidad fueron evolucionando,
comenzando por los más sencillos de los cuales una persona podía hacer todos
los registros de su negocio, hasta fechas más recientes en los que la contabilidad
fue desarrollando distintas áreas de tal manera de tal manera que, se convierte en
el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la
obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una
empresa determinada.

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta


información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores,
como también de registros manuales e informes impresos.

5.1 SISTEMAS MANUALES.


La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones
gerenciales y, por tanto, las decisiones financieras.

La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos


que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central
para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del
máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa
determinada. Lo que implica a que ciertos comerciantes independientemente
de la actividad económica a que se dediquen están obligados a llevar registros
especiales para el funcionamiento adecuado de su negocio.

Estos registros pueden ser llevados en forma manual, es decir realizar las
anotaciones diarias de las operaciones que se derivan de las actividades que
realiza la empresa.

Dentro de los registros más importantes se pueden mencionar:

 Libro Diario Mayor: Muestra los movimientos y saldos de cada una de


las cuentas.
 Libros de Compras: Se anotarán todas las compras de bienes y
servicios por los que se haya pagado IVA y se obtenga Crédito Fiscal,
en forma cronológica y correlativa.
 Libro de Ventas a Contribuyente: Se anotarán todas las ventas que se
realicen por medio de la emisión de comprobantes de crédito fiscal,
siempre y cuando a la persona que se le vende esté inscrita como
contribuyente.
 Libro de Ventas a Consumidor Final: Se anotarán en forma
cronológica y correlativa todas las ventas que se realicen por medio de
facturas.

5.2 SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO


Este sistema se vale de computadoras para llevar a cabo los movimientos
contables de Las cuentas, manejándolas hasta producir las informaciones
finales. En este sistema la labor del contador es prácticamente intelectual. Este
deberá asegurarse de que la configuración y entrada de una transacción estén
conectadas, el sistema ara el resto.

5.3 DIFERENCIA DEL SISTEMA MANUAL Y COMPUTARIZADO


Los sistemas de contabilidad manual y computarizada realizan básicamente los
mismos procesos; los principios contables y los conceptos son los mismos con
las diferencias asentadas en la mecánica del proceso.

 Velocidad: La principal diferencia entre los sistemas manuales y


computarizados es la velocidad. Un software de contabilidad procesa los
datos y crea informes mucho más rápido que los sistemas manuales.
Los cálculos se realizan automáticamente en los programas de software,
reduciendo al mínimo los errores y aumentando la eficiencia. Una vez
que se ingresan los datos, puedes crear informes literalmente
presionando un botón en un sistema computarizado.
 La precisión: de los sistemas manuales si bien es buena se presentan
muchos más errores que en el caso de los computarizados, esto hace
ser mucho más fiable a estos últimos.
 Copia de seguridad: Una tercera diferencia entre los sistemas
manuales y computarizados es la facilidad de copia de seguridad de un
sistema informático. Todas las transacciones se pueden guardar y tener
una copia de seguridad, en caso de incendio u otro contratiempo. No
puedes hacer esto con los registros en papel, a menos que hagas copias
de todas las páginas, lo cual es un proceso largo e ineficiente.
 Costo: Otra diferencia entre los sistemas manuales y computarizados es
el costo. Una contabilidad manual con lápiz y papel es mucho más
barata que un sistema computarizado, que requiere una máquina y un
software. Otros gastos relacionados con el software de contabilidad
incluyen la formación y el mantenimiento del programa. Los gastos
pueden aumentar rápidamente con los costos para las impresoras,
papel, tinta y otros suministros.

6. SISTEMAS CONTABLES INFORMÁTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL PERÚ


 SISCONT: Este software contable ha sido diseñado para disponer de una
herramienta ágil, útil, y amigable al usuario para apoyar la gestión
empresarial y simplificar el trabajo, se puede aplicar en empresas
industriales, comerciales, servicios, financieras, constructoras y otras. Con
este software se puede gestionar: estados de cuenta y registro de
comprobantes de pago
 CONCAR: Este software permite tener información para generar los
estados financieros y libros contables. Con este software se puede
gestionar: registros de compras y ventas, registros de comprobantes de
pago y operaciones con terceros.
 CONTASIS: Contasis es un programa diseñado para todo tipo de
empresas, sean mype o pymes, también cuenta con una versión para
contadores o estudios contables que permiten la gestión en masa de las
contabilidades; es multiempresa y multimoneda.
La característica principal del Contasis es que permite el registro rápido de
la actividad del negocio sin necesidad de ingresar asientos contables, cuya
labor puede estar a cargo de personal no necesariamente contable. Su
versión más completa incluye los módulos de contabilidad, inventarios,
recursos humanos y activos fijos, las cuales pueden ser adquiridos por
separado.
El módulo de contabilidad, dispone de áreas de trabajo de contabilidad
completa y simplificada, con opciones de informes de estados financieros
en formatos básicos y según NIIFs. Además de los reportes contables
cuenta con funcionalidades de reporte diario de gestión, reportes de
detracciones, percepciones y retenciones, entre otras.
 STARSOFT: software de gran demanda en el mercado nacional es el
Starsoft. Posee dos versiones que se diferencian esencialmente por el tipo
de soporte de la base de datos (access y SQL) que se refleja en la rapidez
de las consultas en el programa y la facilidad para el trabajo compartido en
red.
En cuanto a sus funcionalidades, es uno de los programas más completos
del mercado, los módulos que posee son ventas, compras, inventarios,
planillas, activos fijos, importaciones, entre otros. Su versión más avanzada
permite la conexión con módulos adicionales como la emisión de
comprobantes de pago electrónicos (CP-E), y puntos de venta para la
impresión de comprobantes de pago en mostrador.
 SIIGO: Es un producto de procedencia colombiana que ha calado muy bien
en el mercado peruano. Se trata de un software contable y administrativo
que se adecua al uso de todos los niveles y sectores empresariales del
Perú, sean micro, pequeñas y medianas empresas.
La interfaz es bastante diferente a los software anteriores, simulando más
un entorno del explorador de windows. En el mercado peruano se dispone
de dos versiones, el siigo contador y el siigo empresarial, la diferencia se
centra en los módulos de trabajo disponibles en cada una. El siigo
empresarial incluye los módulos de planillas, manejo de inventarios,
facturación, cotizaciones, gestión de pagos y cobranzas, etc. Permite la
gestión de diversos niveles de cuenta (hasta 10 dígitos) las mismas que no
requieren enlaces ni configuraciones adicionales para la generación de
estados financieros.
 SAP: Sistema informático que le permite a las empresas administrar sus
recursos humanos, financieros-contables, productivos, logísticos y más, las
principales empresas del mundo utilizan SAP para gestionar de una
manera exitosa todas las fases de sus modelos de negocios.
Las herramientas ofrecidas por SAP tienen la función de ayudar al usuario
con todas las tareas administrativas de su empresa y, a través del
funcionamiento interno, crear un entorno integrado que permita aumentar la
eficiencia de sus usuarios.
6.1 PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD
 Tener conocimiento de la empresa: saber a qué se dedica la empresa.
 Lista de chequeo: Es un formulario que posee todos los datos de una
empresa relativos a: su razón social, ubicación física, actividad
comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos
generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema
de contabilidad.
 Informes: expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por:
• El Balance General
• Estado de Ganancias y Perdidas

También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como


son:

• Estado de Costo Estimado


• Estadísticas de ventas, etc.

La gerencia los utiliza para evaluar su actuación y determinar su posición


financiera cada mes. Presentan cifras mensuales y acumuladas durante un
ejercicio.

 Catálogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima seran


necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe
contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el
futuro deberan agregarse al sistema.
Objetivos.
• Permitir que distintos empleados puedan mantener registros
coherentes con la implementación de un catálogo de cuenta similar.
• Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar
cifras financieras.
• Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las
operaciones de una empresa o entidad.
 Manual de procedimiento: Es la guía que explica cómo podemos utilizar
el catalogo. Nos indica cuales son las cuentas deudoras o acreedoras.
 Formularios: Son todas las formas impresas con la finalidad de recaudar
información en las diferentes áreas de una empresa. Constituyen un
elemento que siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá servir
como comprobante para garantizar una operación.
Los comprobantes son formularios que cumplen una destacada misión en
el mecanismo funcional del régimen contable, como elementos de
registración, información y control (facturas, recibos, etc.)
Toda operación debe ser respaldada por un comprobante o formulario que
permita su apropiada contabilización y que sirva para conocer los
diferentes datos.
Entre los principales formularios tenemos:
• Facturas: Documento con el que se documenta la venta de
mercaderías u otros efectos. En él se hacen constar las mercaderías
vendidas, en cantidades, precios e importes, las condiciones de
pago y otros datos relativos a la operación. Las facturas suelen
emitirse por triplicado. El original al cliente y las copias se utilizan
para contabilizar la venta en los registros pertinentes.
• Recibo: Documento en el cual una persona reconoce haber recibido
una determinada suma de dinero en efectivo o mediante cheque a
su orden, un pagaré, mercancías u otros bienes. Los recibos por lo
general se extienden por duplicado. El original se le da a la persona
que hace el pago y la copia es conservada por el que lo recibe.
• La orden de compras: es un formulario comercial que identifica las
mercancías y/o productos que desea comprar una compañía.
• El desembolso de caja: es un formulario que se llena cuando hay
un egreso de dinero para realizar pagos por distintos conceptos.
 Estados financieros: Son aquellos que presentan la situación de la
empresa, entre estos tenemos El Balance General; El Estado de Resultado,
etc.
Los estados financieros resultan de la relación entre los rubros del activo que
representan recursos líquidos y las deudas de la empresa a cancelar dentro
de los mismos plazos de liquidación del activo.
El Balance General presenta la situación de una empresa es decir sus
recursos de operación, así como sus deudas a coro/largo plazo.
El Estado de Resultado explica si la empresa obtuvo algún tipo de beneficio o
fracaso durante un período determinado.
 Los libros de contabilidad: son aquellos en los que se anotan de manera
definitiva las informaciones que aportan los formularios. Libros don se
asientan las operaciones de la empresa con el fin de cumplir las obligaciones
que impone la ley a este respecto y lograr la información o los datos
necesarios para conocer su situación y resultados mediante balances y
estados demostrativos de ganancias y pérdidas.

7. SISTEMA DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL

7.1 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial


El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a
la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las
cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la
base de lo siguiente:

7.2 Elemento:
Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados
financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de
información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;

• 1, 2 y 3 para el Activo;
• 4 para el Pasivo;
• 5 para el Patrimonio neto,
• 6 para Gastos por naturaleza;
• 7 para Ingresos;
• 8 para Saldos intermediarios de gestión;
• 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de
producción y gastos por función; para ser desarrollado de acuerdo a la
necesidad de cada empresa.
• “0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta
en el cuerpo de los estados financieros
7.3 Rubro o cuenta:
A nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados
financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas
distintas.

7.4 Subcuenta:
Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.

7.5 Divisionaria:
Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la
subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista
por las subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar
comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos.

7.6 Sub divisionaria:


Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un
método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en
el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se
distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a
un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación
entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.

8. DINÁMICA CONTABLE

8.1 Dinámica de la cuenta:


Describe las transacciones más comunes o generales, bajo el formato de
débitos y créditos, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite.
Por consiguiente, cuando se trate de operaciones cuya contabilización no está
expresada por separado en el PCGE, se deberá formular el registro contable
que proceda, aplicando el criterio profesional de acuerdo con las NIIF.
9. TIPOS DE PLAN CONTABLE
En el Perú existen actualmente nueve (9) Planes de Cuentas oficializados por
entidades públicas dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas.

 DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA


• Plan Contable General para Empresas
• Nuevo Plan Contable Gubernamental
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP
• Plan de Cuentas del Sistema Financiero
• Plan de Cuentas del Sistema de Seguros
• Plan de Cuentas del Sistema Privado de Pensiones
• Plan Contable de Almaceneras
• Plan Contable Cooperativas
 COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES
• Plan Contable Fondos Mutuos
• Plan Contable Sociedades Titularizadoras

10. SISTEMA DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

10.1 Sistema de diario mayor único


Este sistema está basado en la evolución del diario continental y fue diseñado
aproximadamente en el año de 1795, con la finalidad de simplificar el trabajo
de pasar de libro diario a libro mayor, lo cual se logró uniendo en un solo libro,
el libro diario y el libro mayor, eliminando en este diario el número de folio de
las contracuentas, la fecha y el número de asiento. El diario mayor único es el
precursor de los rayados columnares o tabulares. El rayado de este libro se
componía de dos partes; la primera parte destinada al diario y consistía en un
rayado idéntico al diario continental; la segunda parte destinada al mayor
formado por una serie de columnas para anotar los valores de los cuales se
empleaban dos para cada uno de las cuentas afectadas por las operaciones,
una de ellas para anotar los cargos y otra para los abonos. Cuentas del diario:
• Número de operación.
• Concepto.
• Caja.
• Almacén.
• Ventas.
• Costo de venta.
• Gastos generados.

10.2 Diario tabular


En este diario se sigue el mismo procedimiento de diario mayor único, sólo
que en éste se abre una sección con el nombre de "varias cuentas", en el cual
se anotan las cantidades correspondientes de cuentas que faltan de espacios
que no se les asignó columnas especiales, o bien, aquellas cuyo movimiento
no es constante. El sistema de diario único tabular consiste en establecer un
diario con columnas, pero sin eliminar el libro mayor al que se pasaban
mensualmente las sumas de cada columna, previo análisis de la sección de
varias cuentas. El pase a los auxiliares se hacía diariamente y de preferencia
tomando los datos de los comprobantes o documentos fuente. Los errores en
los libros columnares se corregían mediante contrapartidas en los que con
tinta roja se cancelaban los antes mencionados y con tinta negra se hacía la
corrección debida, esto en el mismo renglón haciendo la referencia a la
partida errada. En el diario tabular se podía registrar de dos maneras:
• Consistía en registrar la operación siguiendo el modelo del diario
continental, utilizando tantos renglones como cuentas para que afecte
la operación.
• Suprimir el espacio de concepto con los nombres de las cuentas
afectadas anotando directamente en la columna correspondiente con
sólo el valor.

10.3 Sistema de diario y caja


Este sistema se dio con la finalidad de resolver el trabajo que existía en el
registro oportuno de las operaciones, basado en la división del trabajo. Para
ello, el diario se divide en dos; el diario de caja, donde se anotaban
únicamente operaciones que representaban movimiento de dinero, ya sea
como entrada o salida de efectivo, mientras que el otro era el "Diario de
operaciones diversas": en donde se registraban todas las operaciones que no
causaban entrada o salida de efectivo, por lo que de esta manera, dos
personas podían registrar la operación. En este sistema, las operaciones se
clasificaban en:

• Operaciones simples: Son aquellas que quedaban registradas en un


solo diario por ser totalmente en efectivo o bien, totalmente a crédito.
• Operaciones compuestas o mixtas: Afectaban o bien, debían ser
registradas en los dos libros, toda operación compuesta se registraba
primero en el diario de operaciones diversas y la parte que
representaba entrada o salida de efectivo se enlazaba al diario de caja
o bancos.

10.4 Sistema centralizador


Considerando el hecho de que las empresas comerciales realizan
operaciones definidas y constantes, en las cuales se define el objeto de dicha
empresa, para implantar este sistema era necesario conocer el tipo de
operaciones que frecuentemente realiza la empresa para poder diseñar un
diario específico donde se registren tales operaciones.

En forma general, podemos decir que las operaciones que con mayor
frecuencia, o bien, más comunes que realiza la empresa son:

• Inversiones y recuperación de efectivo a través de cheques.


• Pago de compromisos o deudas, ya bien sea con cheque o
transferencias bancarias.
• Adquisición de mercancía al contado o a crédito.
• Venta de mercancía al contado o a crédito.
• Movimiento de mercancía por entrada o salida de ésta.

Tomando en cuenta las operaciones anteriores y considerando que son las


más comunes y que se realizan frecuentemente, el sistema manual llamado
“Centralizador” de una empresa comercial se integraba con los siguientes
diarios:

• Diario de bancos: En él se registra la entrada y salida de efectivo


(cheque o transferencia).
• Diario de compras: En él se van a registrar éstas, los gastos,
devoluciones, rebajas y descuentos de tal manera que este diario
refleje las compras netas.
• Diario de ventas: Se registran las ventas, devoluciones sobre ventas,
rebajas y descuentos. De tal manera que refleje las ventas netas.
• Diario de salidas de almacén: En él se registran las salidas de
almacén por concepto de ventas y las devoluciones sobre ventas a
precio-costo. De tal manera que nos de el costo de lo vendido.
• Diario de documentos por cobrar: Este diario se establecía sólo
cuando la empresa recibía documentos a favor, con frecuencia y en él
se registraban todos los títulos de crédito, letras de cambio y pagarés
que se recibían para su cobro, los endosaba, cobraba, cancelaba o
sustituía para que el diario reflejara en cualquier momento el saldo de
los documentos pendientes de cobro.
• Diario de documentos por pagar: Este diario sólo se establecía
cuando la empresa expedía o aceptaba documentos para su pago. Con
frecuencia, en él se registraban los títulos de crédito que se aceptaban,
los que se cancelaban, pagaban o sustituían.
• Diario de operaciones diversas: Se registraban todas las demás
operaciones que no representaban ninguna de las anteriores.

10.5 Sistema de pólizas


Este sistema es una evolución más de los métodos de registros manuales que
consiste en emplear un documento individual para registrar cada operación,
teniendo como característica el hecho de que permite una mayor división del
trabajo y sobre todo, agiliza el proceso del registro de las operaciones. Las
pólizas son registradas teniendo como base el rayado del diario continental.
Además, éstas son documentos de carácter interno en las que se registran las
operaciones y se anexan los comprobantes que justifican las anotaciones y
cantidades en ella registradas. En este sistema, las operaciones se registran
individualmente, es decir, para cada operación se realiza una póliza, la cual
mantiene el rayado del diario continental. Una póliza contiene los siguientes
datos:
• Nombre de la empresa.
• Tipo de póliza.
• Número de póliza.
• Fecha.
• Número de cuenta.
• Número de subcuenta.
• Nombre de la cuenta.
• Columna de parcial.
• Columna para el cargo.
• Columna para el abono.
• Concepto de la operación.
• Serie de datos de control interno (nombre o firma de quien registró la
operación).

10.6 Sistema de cuentas por cobrar


El sistema de cuentas por cobrar surgió por la necesidad que algunas
empresas tenían de expedir recibos para el cobro de determinados ingresos,
como eran:

• Cobro de rentas a los usuarios de bienes muebles e inmuebles.


• Cobro de servicios prestados como el de energía eléctrica y teléfono.
• Cobro periódico de intereses por inversión de capital a largo plazo.

Para lo cual se expedía una cuenta por cobrar, que era un documento mucho
más completo que un simple recibo de cobro.

En el caso de la cuenta por cobrar se utilizaba con la finalidad de eliminar


subcuentas personales de las cuentas de clientes y deudores, y para la
cuenta por pagar para eliminar subcuentas de proveedores y acreedores se
usaba una cuenta de activo llamada "Cuentas por cobrar".

10.7 Sistema de cuentas por pagar


El sistema se adaptaba para ser establecido en cualquier tipo de empresa,
principalmente en aquellas donde la mayor parte de las operaciones eran a
crédito. El procedimiento de cuentas por pagar/cobrar tenía los siguientes
objetivos:

• Eliminar o reducir el número de subcuentas personales.


• Ejercer control absoluto sobre cada una de las entradas/salidas de
dinero.

El registro se realizaba a través de una cuenta de pasivo llamada "Cuentas


por pagar".

11. OBLIGACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS DESDE PUNTO DE VISTA


EMPRESAS Y NEGOCIOS.
Los tipos de libros o registros contables que estarás obligado a llevar dependerá
del Régimen Tributario en el que te encuentres, sea como Persona Natural con
Negocio o en el que se encuentre la Persona Jurídica (empresa) que hayas
formado. Inclusive dependerá del volumen de los ingresos anuales que estimes
obtener por el desarrollo de tu actividad empresarial.

Si desarrollas tu actividad empresarial como persona individual o como persona


jurídica (empresa) en:

11.1 Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUS


No habrá obligación de llevar libros ni registros contables. Solo debes
conservar los comprobantes de pago que se hubieran emitido y aquellos que
sustenten las adquisiciones realizadas, en orden cronológico.

11.2 Régimen Especial de Renta – RER


Los únicos libros contables a que estarás obligado a llevar son: Registro de
Compras y Registro de Ventas.

11.3 Régimen MYPE Tributario - RMT


Los contribuyentes del RMT deberán llevar los siguientes libros y registros
contables:
Límite de ingresos Libros Obligados a llevar

Registro de Ventas
Hasta 300 UIT de ingresos
Registro de Compras
netos
Libro Diario de Formato Simplificado

Registro de Ventas e Ingresos


Con ingresos netos anuales
Registro de Compras
Superiores a 300 hasta 500
Libro Mayor
ingresos brutos
Libro Diario

Registro de Ventas

Registro de Compras
De 500 Ingresos Brutos a
Libro Mayor
1700 Ingresos Netos
Libro Diario

Libro de Inventarios y Balances

11.4 Régimen General – RG


Dependerán del volumen de ingresos anuales:

Volumen de Ingresos Anuales Libros y Registros obligados a llevar

Registro de Compras
Hasta 300 UIT Registro de Ventas
Libro Diario de Formato Simplificado
Registro de Compras
Registro de Ventas
Mas de 300 UIT hasta 500 UIT
Libro Diario
Libro Mayor
Registro de Compras
Registro de Ventas
Más de 500 UIT hasta 1700 UIT
Libro Diario
Libro Mayor
Volumen de Ingresos Anuales Libros y Registros obligados a llevar

Libro de Inventarios y Balances


Contabilidad Completa, que comprende todos los
Más de 1,700 UIT libros indicados en el rango y los que corresponde de
acuerdo su actividad
12. CONCLUSIÓN
El uso de las aplicaciones informáticas para la contabilidad ha sido utilizado y ha
evolucionado con el paso del tiempo, en este mundo de competencia, donde todas las
actividades del ser humanos giran alrededor de la productividad, es vital la información,
constituyéndose así , los sistemas de información como el contable en herramientas
necesarias para el correcto desarrollo, social, económico ,pues el ser actual vive en una
sociedad en la que todo es un mercado, todo es globalizado y existen altos parámetros
de exigencias y la información contable se convierte en la estrategia para incrementar
nuestra participación en el mercado, nuestra dominación en el mismo ,pues proporciona
un diagnóstico de nuestra realidad , de la realidad del medio , proporciona los planes ,
estrategias, medidas y control es necesarios que debemos implementar, para una
optimización de nuestros recursos y una maximización de los beneficios esperados,
pues nos brinda la facilidad de innovación , impacto , gracias a la veracidad y
oportunidad de los informes que son el resultado de un buen sistema de información
contable.

También podría gustarte