V2 Logistica
V2 Logistica
V2 Logistica
ISBN 978-84-96681-87-7
788496 88187'
ÍN D ICE
1. Introducción............................................................................................ 32
2. NIVELES DE A S IS T E N C IA SA N IT A R IA .
PR EST A C IO N ES S A N IT A R IA S DEL SIST E M A
DE S E G U R ID A D SO C IA L E S P A Ñ O L .................................................. 41
1. Introducción............................................................................................ 42
1. Introducción.............................................................................................. 62
4. IN T R O D U C C IÓ N A LA L O G ÍS T IC A .................................. 73
1. Introducción............................................................................................. 74
2. Terminología............................................................................................ 74
3. Preguntas frecuentes.............................................................................. 76
4. Principios logísticos................................................................................ 77
5. Secciones de la logística........................................................................ 79
7. Procedimientos logísticos..................................................................... 86
1. Introducción............................................................................................. 94
2. Historia...................................................................................................... 94
4. Principios.................................................................................................. 95
1. Introducción...................................................................... 100
2. Principios........................................................................... 100
3. Legislación......................................................................... 102
4. Instituciones....................................................................... 104
7. C O O R D IN A C IÓ N S A N IT A R IA EN SIT U A C IO N E S
DE CRISIS. G A BIN ETE DE C R IS IS ...................... 109
1. Introducción...................................................................... 110
8. R E C O N O C IM IE N T O DEL E SC E N A R IO
Y S E C T O R IZ A C IÓ N A SIS T E N C IA !..................... 137
1. Introducción...................................................................... 138
2. La alarma............................................................................ 139
3. La aproximación.............................................................. 140
8. Subsectores............................................................................................... 145
9. DESPLIEGUE............................................................................................... 153
1. Introducción........................................................................................... 154
1. Introducción........................................................................................... 164
1. Introducción............................................................................................ 180
2. Terminología........................................................................................... 180
1. Introducción............................................................................................ 196
1. Introducción............................................................................................ 204
1. Introducción........................................................................................... 210
4. Servicios................................................................................................... 212
15. M ATER IA L DE P R IM E R A IN T ER V E N C IÓ N
P A R A LA A T E N C IÓ N DE CATÁSTROFES
M E T R O P O L IT A N A S ................................. 217
1. Introducción........................................................................................... 218
1. Introducción........................................................................................... 264
2. Evaluación............................................................................................... 264
1. Introducción........................................................................................... 280
1. Introducción............................................................................................ 290
1. Introducción........................................................................................... 296
2. Metodología............................................................................................ 296
1. Introducción.......................................................................................... 304
2. Conceptos básicos.................................................................................. 304
21. M O D A L ID A D E S DE E V A C U A C IÓ N Y M E D IO S
DE TRANSPO RTE S A N IT A R IO ........................................................... 333
1. Introducción............................................................................................ 334
1. Introducción............................................................................................ 348
2. Definiciones............................................................................................. 350
J. Macías Seda
flníroduccjom
'f '
3.2. O r g a n iz a c ió n a u to n ó m ic a
3.2.1. C o m p e te n c ia s d e la s C o m u n id a d e s A u t ó n o m a s
Las áreas de salud, según las define la Ley de Sanidad, son las estructuras
fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestión unitaria de
los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autó
noma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y progra
mas sanitarios por ellos desarrollados.
Las áreas de salud se
delimitan teniendo en cuen
ta factores geográficos,
demográficos (población
entre 200.000 ó 250.000
habitantes, excepto en algu
nas Comunidades, pero
en cualquier caso, con un
mínimo de un área por pro
vincia), socioeconómicos,
laborales, epidemiológicos,
culturales, climatológicos,
vías de comunicación e ins
talaciones sanitarias.
Con el fin de lograr la
máxima operatividad y la
mayor eficacia en la aten
ción de salud, las áreas de
salud se dividen en zonas básicas de salud, que constituirán el marco territo
rial de la Atención Primaria de Salud.
El conjunto de servicios que el SNS ofrece a los ciudadanos incluye activi
dades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promo
ción y mantenimiento de la salud.
Las áreas de salud, según las define la Ley de Sanidad, son las
estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la
gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de
la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las
prestaciones sanitarias y programas sanitarios por ellos
desarrollados.
3.3. ?. Atención Primaría
- Hemoterapia.
- Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.
- Diagnóstico prenatal en grupos de riesgo.
- Diagnóstico por imagen.
- Laboratorios.
- Litotricia renal.
- Planificación familiar.
- Radiología intervencionista.
- Radioterapia.
- Trasplantes.
RESUMEN
—---------------:
— -------
B D B U O G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
W E B G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
S. Vargas Iglesias
introducción
2. NIVELES DE A S IS T E N C IA S A N IT A R IA
2.1.1. C o n ce p to y ob jetivos
.4 4 ;
i
niveles de asistencia sanitaria
3.1. Beneficiarios
- Familiares a cargo de los anteriores titulares del derecho: cónyuge, divorciados/as, hi
jos (también adoptivos, hermanos, acogidos de hecho temporales, y ascendientes)
j i l
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCE
3.1.4. D u ra ció n
3.1.5. Extinción
r
3 .1.6 . C o n te n id o
51
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGEN Cl/
3.5. Atención de
urgencia
el desplazamiento de enfermos
les impida desplazarse
Existe la posibilidad de
trasladar a un paciente de una
comunidad a otra, con el obje
tivo de prestarle la asistencia
sanitaria necesaria (la cual no
se puede ofrecer en el centro
de origen). De esta forma, se
proporcionará transporte sani
tario con el fin de desplazar al
paciente al centro sanitario de
referencia y posteriormente, si
es necesario, a su domicilio. En
caso de que se deba utilizar
transporte aéreo o marítimo, la
comunidad receptora se debe hacer cargo de trasladar al paciente desde el
aeropuerto, helipuerto o puerto hasta el centro sanitario, así como del regreso
desde este hasta el aeropuerto, helipuerto o puerto, si se considera necesario.
Los pacientes que deben ser tratados de forma periódica (como por ejem
plo, pacientes que necesiten recibir diálisis o rehabilitación) y que para ello
deben desplazarse a otra comunidad autónoma durante un periodo de tiem
po, podrán hacer uso del transporte sanitario perteneciente a la comunidad
de destino (según los criterios que esta utilice para autorizar el uso de trans
porte sanitario en su ámbito) para poder recibir dichos tratamientos, en caso
de requerir esta prestación y siempre por causas estrictamente médicas.
Si un paciente que se encuentra transitoriamente en otra Comunidad
Autónoma, ha recibido asistencia sanitaria urgente en esta, la comunidad
de origen del paciente deberá hacerse cargo del transporte sanitario en
caso de que lo requiera, por causas estrictamente médicas, de su traslado a
la comunidad de origen (domicilio u otro centro sanitario).
- Durante el periodo de
asistencia sanitaria debe
rá realizarse, como parte
de la misma, el trata
miento de rehabilitación
necesario para lograr una
curación más completa y
en plazo más corto u
obtener una mayor apti
tud para el trabajo.
- Este tratamiento podrá
efectuarse también des D
pués del alta con secue
las o sin ellas, y siempre
que permita la recupera
ción más completa de la capacidad para el trabajo en relación con los
Servicios Sociales correspondientes.
- Las prestaciones farmacéuticas se dispensan de forma gratuita.
- Suministro a las empresas de botiquines como material de primeros
auxilios en caso de accidente de trabajo, siempre que asuman respecto a
sus trabajadores la protección por las contingencias profesionales.
Cuando las contingencias profesionales se protegen por el INSS, este Insti
tuto debe pagar a los Servidos Públicos de Salud de las Comunidades Autó
nomas, las prestaciones sanitarias, farmacéuticas y recuperadoras derivadas
de contingencias profesionales sufridas por los afiliados con cobertura por
dicha contingencia en esta entidad gestora.
3 .1 2 . D o c u m e n t o s q u e d e b e n a c o m p a ñ a r a la s o lic itu d
3 .1 3 . D e s p la z a m ie n t o s p o r E u r o p a
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
1. Alonso Olea M. Prestaciones sanitarias dei Sistema Nacional de Salud. 2“ ed. Madrid: Civi-
tas; 1999.
2. A r t 11 Decreto 2766/1967, de 16 noviembre, Resolución de la Secretaría de Estado de la
Seguridad Social de 27 de agosto de 2008. BOE 10 de septiembre.
3. Cabasés Hita JM, García Prat A, et al. Medicina y economía. En: Farreras-Rozman, C, direc
tor. Medicina Interna. 15° ed. Madrid: Elsevier España; 2004. p. 70-5.
4. Disp. adic. 59a de la Ley 3 0/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Esta
do para 2006, desarrollada por Orden TAS 131 /2006, de 26 de enero.
5. Gala Vallejo C. La asistencia sanitaria en el marco de la seguridad social. Io ed. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2007.
6. Lantarón Barquín D. Asistencia sanitaria: contenido, claves y principios. 1" ed. Valencia:
Librería Tirant lo Blanch; 2007.
7. Martín Zurro A. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5o ed.
Barcelona: Editorial Elselvier España; 2003.
8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud. Madrid: Artes Gráficas Gala; 2006.
9. Ministerio de Sanidad y Consumo. MSC [Sede Web]. Madrid. 2009 [acceso: 12 enero 2009].
http :/ / w w w .m sc.es/.
10. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Seguridad Social [Sede Web]. Madrid. 1995 [acceso:
11 enero 2009], http: / / www.seg-sodal.es.
11. Pem án Gavín JM. Asistencia sanitaria y sistema nacional de salud. I'1 ed. Editorial
Comares; 2005.
12. Starfield, B. Atención primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tec
nología. 1“ ed. Editorial Masson; 2001.
E V O L U C IÓ N HIISTÓ IRACA Y
M O D E L O S D E SflS T E M A S D i
E M E R G E N C IA S M É D IC A S
T. Pinilla Q uijada
introducción
En 1961 se potencia el
pronto socorro sanitario
vial (PSSS), creando
puestos fijos de auxilio
en determinadas autopis
tas y carreteras estatales.
Simultáneamente fueron
proliferando sociedades
de asistencia pública,
como Cruz Verde, Cruz
de Oro, Cruz Blanca,
Cruz Azul y muchas
más, a las que se unen las
de algunos centros hos
pitalarios, que han crea
do sus servicios móviles de emergencias.
En 1965, en Francia muchos hospitales son dotados de servicios móvi
les de urgencias y reanimación (SMUR), la composición de estos equi
pos con personal especializado queda fijada legalmente en 1985. Entre
1986-1990 se promulgan nuevas disposiciones legales, que regulan y
permiten el desarrollo definitivo del servicio de ayuda médica (SAMU)
de forma homogénea en todos los departamentos de la República.
En 1979 el grupo de trabajo de la VHO, reunido en Ginebra, dicta las
recomendaciones para la definición de los sistemas de asistencia médi
ca urgente, con especial énfasis en la identificación de un teléfono úni
co, la coordinación regional, los programas de entrenamiento del per
sonal y la participación de los hospitales en las urgencias médicas.
En 1980 se inaugura en Sevilla, como fruto de los trabajos del Dr. Álva-
rez Leiva, la primera unidad de asistencia inmediata con capacidad de
soporte vital avanzado y fibrinólisis prehospitalaría: "El Plan Cora".
En España, en los últimos años, se desarrollan iniciativas individuales
en Santander (Dr. Hormaechea), Valencia (Dr. Chuliá Campos), Sevilla
(Dr. Álvarez Leiva), Barcelona (Dr. Ferrándiz), que de forma progresiva
han conseguido liderar un estado de opinión que ha cristalizado en rea
lizaciones concretas en sus áreas sanitarias, extrapoladas a programas
de transporte primario y secundario en otras regiones como Madrid
(Dr. Hernando Lorenzo) y Badajoz (Insalud).
- En el año emblemático de 1992, el Servicio Andaluz de Salud en Sevilla, el
Insalud en Madrid y el Servicio Catalán de Salud se unen en una iniciati
va, ya experimentada en Ciudad Real, incorporando las primeras unida
des móviles con
personal entrenado
y coordinados en
un único número
telefónico, el 061.
Las actuales exigen
cias de la población, los
rápidos cambios en la
política socioeconómica
de nuestro entorno o los
compromisos interna
cionales, suponen nue
vos retos de futuro.
3. M O D E L O S DE LO S S IST E M A S DE E M E R G E N C IA S M É D IC A S
(Tabla 3.3)
o
ACCESO TELEFÓNICO - Específico para la emergencia médica o para la
urgencia médica en general
- Compartido con otros sen/icios de emergencias y
seguridad
3 .1 . M odelo clásico
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
¡Introducción
Term inología
Preguntas frecuentes
Principios logísticas
Secciones d e 9a logística
2. T E R M IN O L O G ÍA
3. P R E G U N T A S FRECUENTES
4. P R IN C IP IO S LO G ÍST IC O S
4. í . O p o rtu n id a d
4 .2 . E c o n o m ía
4 .3 . SenciHez
ticamente hablando.
4 .4 . Movilidad
4.5. S e g u rid a d
4.6. F le x ibilid ad
5. SEGGOINIES DE LA LOGJSTIICA
5.2. A d m in is tra c ió n
5.3. Transporte
Juntamente con el transporte son los pilares del desarrollo logístico. Con
fiere a la logística su razón de ser, ya que los abastecimientos suponen los
medios necesarios para el desarrollo de la vida diaria, en sus necesidades
básicas y en las propias de una misión determinada.
Esta función nos proporciona el agua, los alimentos, los combustibles, los
medicamentos, etc.
5.7. Trabajo
Fundón que prevé y dispone los medios y las personas para desarrollo de
las actividades específicas, que permiten el despliegue de los medios en el terre
no, la adecuadón del mismo, la implementadón, etc. Esta fundón exige dispo
ner de herramientas ligeras y universales y eventualmente la contratadón de
5.8. Se guridad
Disponibilidad de normas,
medios y procedimientos que
garanticen la integridad de las
personas y los medios. Está
basada en unas determinadas
normas de cumplimiento para
los integrantes del grupo y la
disposición de las medidas
suficientes para evitar robos y abusos.
- Lavandería Movimientos
Atención medica rutinaria
Plan de contingencia
- Transporte Aéreo
Terrestre
Marítimo
De superficie (en la zona)
- Combustibles Gasoil
Gasolina
Combustibles aéreos
MANTENIMIENTO
- Gestión del agua Provisión de botellas
Fuentes
Transporte
Distribución
Potabilización
GESTIÓN DE VIAJES
ADMINISTRACIÓN
CORREOS Y CORRESPONDENCIA
- Transmisiones Telefonía
Satélite
Tetra
VHF
7. P R O C E D IM IE N T O S IO G ÍS T IC O S
JBSL
°Gestionar el suministro de energía y combustibles.
°Abastecer de agua y alimentos al personal desplegado.
•Abastecer de recursos sanitarios.
°Proporcionar comunicaciones.
°Proporcionar el mantenimiento del personal en el terreno (víveres).
- Si la operación se prolonga, mejorar continuamente las condiciones
de vida del personal.
Dada la complejidad y amplio espectro que supone la logística, necesaria
para apoyar una operación de cierta envergadura, es aconsejable contar siem
pre con la experiencia de personas especialmente capacitadas al efecto y
seleccionar las funciones.
« U p de recursos singulares
7.4. Procedim ientos del responsable de re
e r ia l e s de utiüzación infrecuente o que
Persona que controla recursos espe ordinario.
pertenecen a instituciones ajenas a nu dón es costosa: exige mucho
Aunque esta es una acción logística, &
dgbe estar previsto dedicar a
tiempo y un nivel de autoridad alto, por 4
ello un miembro muy cualificado del equipo
Sus responsabilidades son:
- Conocer la situación. . ,
- Mantener una agenda de recur^s smgu ^ fegtivos de personas
- M antener una agenda para fines
llave.
Vw
,
introducción a la logística
Es responsable de mantener
un nivel de raciones de previ
sión almacenadas, acorde al
dimensionamiento de su orga
nización y los riesgos a asumir
por la misma.
cp - 6 ^°S <^1'as de í n s i t o y primera intervención deberán distribuir-
- Se d i m dividual™ y agua para un mínimo de tres días.
- H astaa™ ™ ™ ^ ^ d" reS6rVa Para siete díaS'
do los Ue S6 pUedan orSariizar el abastecimiento en la zona, emplean-
- Dofa^ eCUrf ? S ^0ca^eS/ se pueden enriquecer las radones de previsión.
- A n H - S necesidades para el personal propio.
A partirendel
cocinar co tercpr
' ri,'a ja eoera
l . proporcionarse medios
, eventuales
, para
~ Asegurar la m anipulación.
_______ RESUMEN_________________
cíe es considerada una combinación entre arte,
i nc,a y fecnica, que calcula, transporta, distribuye y mantiene
l *716 105 necesanos de vida y funcionamiento para llevar a
utilir UI'° acíiy,dad- Prevé las necesidades y dispone de su
rio aci° n e‘ momento y lugar previsto; y es indispensable el
desarrollo de todas las actividades de socorro.
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
Introducción
Historia
Principios
u. INITRODUCCIIÓN
La Protección Civil
nace el 12 de agosto de
1949 en el Protocolo 2,
adicional al Tratado de
Ginebra, llamado "Pro
tección a las víctimas de
los conflictos armados
internacionales", que es
una de las disposiciones
otorgada, con más de
20.000 habitantes, para
facilitar el trabajo de la
Cruz Roja. Dicha disposi
ción indica:
1 . Se entiende por Pro- Figura 5 .1 . Em blem a internacional de protección ciuil.
lección Civil el cum
plimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias, destinadas a pro
teger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las
catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como
a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
2. Se entiende por Organismos de Protección Civil los establecimientos y
otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de
O
los sistemas de protección dvil o
Q
4. P R IN C IP IO S
'95'
- Subsidiariedad: los rangos superiores afrontarán las emergencias que los
inferiores no pueden controlar, evitando el déficit de recursos y la
expansión de la catástrofe.
- Solidaridad: ejecución de una acción conjunta.
- Integrabilidad: integración eficaz de los agentes doctrinales, como los
técnicos.
- Información: los ciudadanos deben estar informados y capacitados para
que haya, por parte de estos, la mejor respuesta ante una emergencia,
para lo cual se utilizarán los diferentes medios de comunicación.
- Planificación: toda acción de la Protección Civil debe estar preestableci
da por un plan de emergencia, por la cual estará regulado, e integra los
elementos de esta, respondiendo al principio.
RESUMEN
La Protección Civil es el sistema por el que cada país
proporciona la protección y la asistencia para todos ante
cualquier tipo de catástrofe. Dentro de los principios se
determinan: autonomía de organización y gestión, coordinación,
complementariedad, subsidiariedad, solidaridad, integrabilidad,
información y planificación.
B IB LIO G RA FÍA R E C O M E N D A D A
1. Directrices del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea-ECHO en
temas de agua y saneamiento para situaciones de desastre. En: http://ec.europa.eu/
echo/evaluation/watsan2005.htm.
2 . Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua en situaciones de emergencia y
desastre. Organización Panamericana de la Salud.
3. Hernández H. Agua y saneamiento: opciones prácticas para vivir mejor. 2 0 0 2 . En:
www.disaster.info.desastres.net/desplazados.
4. Manual para situaciones de emergencia. Alto comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados. ACNUR. Febrero de 1988.
5. OMS. Guias para la calidad del agua. Vols. 1-3; 2004. En: http:/ / www.who.int/water_san-
ita tion_heaI th / dwq / gdwq3 / en /.
6 . OPS. El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres. 2006. En:
http: / / www.ops-oms.org/Spanish / DD / PED / DesafioDelAgua_Spa-intro.pdf.
7. Sánchez Guitián MN. Protección Civil en España. Ministerio del Interior. En: www.ases-
mar.org.
*981
' '
ACCIÓN HUMANITARIA
K. C. Romero Jailer
Introducción
Principios
Legislación
¡Instituciones
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS . I
________________________________
2. PRINCIPIOS
100
PRINCIPIOS
_▼ v.
Imparcialidad Competencia
■’ ■r
Universalidad Ser testigos
Independencia
Figura 6 .2 . Legislación.
3 .1 . Derecho Internacional
4. INSTITUCIONES
RESUMEN
La acción humanitaria es definida como e! conjunto de
acciones de ayuda a las víctimas de desastres de carácter
subsidiario y orientado a aliviar el sufrimiento, garantizar su
subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su
dignidad, además frenar, en la medida que sea posible, la
desestructuración socioeconómica de su población y prepararlos
ante desastres naturales.
P a la b ra s d a v e
2 . PALABRAS CLAVE
3.H. Funciones de un G C
3 .2 . O rg an izació n del GC
AUTORIDAD
Responsable le operaciones
Contraincendios Suministros
Acción social
Económico-financiera Desmovilización
Logística interna
4 .2 . Responsable de operaciones
JL
tana en situaciones de crisis, gabinete de crisis
4 .7 . Logística
4 .8 . Transporte
4 .9 . S u m in is t r o s
4 . 10 . A lb e rg u e s tem porales
4 .Ü H. A cción sociall
4 .1 3 . Equipos de ap o yo
■ •__r .
w,
____ ;;
M ip M ilif
Recursos Descripción
Identifícación: VISIBILIDAD Autoridad
Petos descriptivos Logística
de cada función. Mínimos Seguridad
los relativos a: Salvamento
(Continúa en la página siguiente)
LOGISTICA sa n it a r ia en em er g en cia s
Recursos Descripción
Identificación: VISIBILIDAD Sanidad
Petos descriptivos Transporte
de cada función. Mínimos Personal
los relativos a: Transmisiones
Prensa
Familiares
Financiero
Cartelización
Gabinete de crisis
Área restringida
J2 2 ,
.
irritaría en situaciones de crisis, gabinete de crisis
Sofbvare de planos
Software de enciclopedia: atlas
Pizarra velada
Papelógrafo
Rotuladores
7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
- Gestionar la autoridad.
- Fijar los objetivos de gestión del incidente.
izrzzzi
123
- Establecer las prioridades.
- Asignar los recursos críticos.
- Asegurar el desarrollo de los trabajos en la zona.
- Asegurar la comunicación entre partes afectadas, autoridades,
medios de comunicación y público.
- Coordinar la gestión de recursos que se encuentran alejados de la zona
del incidente.
- Asegurar la incorporación de recursos del Estado.
- Actuar como órgano auxiliar y de apoyo técnico del Director del Plan.
- Encontrar soluciones técnicas a las demandas del incidente.
- Asegurar la coordinación de todos los organismos y administraciones
implicadas en la emergencia.
- Realizar planificación operativa.
- Ofrecer d a to s a l R e s p o n s a b le d e P la n ifica c ió n
- Mantener actualizados datos, plano™“ * * p ación .
Preparar información sobre la situación del incidente para su expo-
_ Identifica riesgos.
_ Asigna recursos propios.
- Propone pasillos de tránsito.
- Controla el flujo de vehículos y personas.
_ Abastece el agua.
- Proporciona soporte administrativo.
- Dispone de las secciones de personal.
- Abastece de alimentos y combustible.
_ Es responsable del mantenimiento de las estructuras desplegadas.
- Gestiona el transporte.
- Proporciona comunicaciones.
- Proporciona el mantenimiento del personal en el terreno (víveres).
c
Acciones:
- Identificar los recursos críticos.
- Controlar su disponibilidad.
- Informar de los niveles.
- Gestionar en exclusividad su eslabón crítico (transporte, mantenimien
to, adquisición, custodia, etc.).
- Dar instrucciones relativas al uso de los mismos.
- Informar de su utilización.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Leiva C. Manuel de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid. Aran Edi
ciones; 2008.'
2. Álvarez Leiva C, Matías Seda J. Manual de procedimientos en gestión de crisis. Madrid.
Aran Ediciones; 2007.
i
C
1
c
G
O
L
O
O
c_
o
c
o
°
G
c
RECONOCIMIENTO D EL ESCEBVIAIRBO
Y SECTORIZACIÓN ÄSISTENC0ÄL
introducción
La ailarm a
La ap ro x im a ció n
Sectorización asistencia!!
Subsectores
Durante el decálogo prehospitalario se llevan a cabo las fases por las cua
les pasa el equipo de emergencias prehospitalarias, que inicia por la fase de
alerta y termina en la reactivación; sin embargo hay dos fases de vital impor
tancia para el despliegue en situaciones de emergencia, que son la fase de
alarma y aproximación (Figura 8.1).
La sectorización es la división del escenario para garantizar un despliegue
efectivo.
La sectorización tiene un espacio fijo que corresponde al epicentro de la
crisis, también denominado pinito de impacto o área de salvamento.
El resto de los sectores serán radiales y centrífugos al mismo, para drenar
las víctimas, procurando un salvamento rápido hacia espacios de socorro
seguro: área de socorro.
Las ambulancias y los servicios de apoyo se mantienen en un lugar más a
retaguardia (área de base), ordenadas y listas para ser empleadas a demanda
de los servicios de socorro.
eímferito del escenario y sectorizacfón asístendal
2. LA A L A R M A
Dimensionar el problema
3 . LA APROXIMACIÓN
.140.,
El personal sa n ita rio , d u ra n te el trayecto, organizará su equipamiento
individual y lo s r e c u r s o s necesario s para una primera intervención,
de manera q u e p u e d a n e n tra r en efectividad tan pronto lleguen al
escenario.
Los prim eros e n lleg ;ar h a b itu a lm e n te son equipos médicos próximos de
la zona, no siem p re fa m ilia r iz a d o s con el manejo de situaciones complejas.
Tienen la resp o n sab ilid ad d e e v ita r las evacuaciones salvajes y controlar, has
ta donde puedan, lo s riesg ;o s a ñ a d id o s.
Harán un d im e n s io n a m ie n to estim ado de la situadón, aunque su trabajo
fundamental es e s ta b le c e r
medidas de segu rid ad , f a c i lit a
rán la llegada d e lo s e q u i p o s
de intervención, in d ic a n d o lo s
accesos, controlando lo s c u r i o
sos y separando a q u e lla s p e r
sonas que no H ayan s u f r i d o
daños de aquellos q u e p u e d a n
caminar sin apoyos.
En un segundo tie m p o c o l a
borarán con lo s s e r v ic io s d e
emergencia, seg ú n su s c a p a c i
dades, en las tareas a s is t e n c ia -
les y organizativas.
I
4 . SECTORIZACIÓN ASISTENCIAL
Los objetivos de la
sectorización son:
- Dimensionar la
catástrofe.
- Impedir su difu
sión.
- Neutralizar los ries
gos.
- Identificar los afec
tados.
- Establecer los luga
res de despliegue
de cada servicio.
- Controlar a los
espectadores.
- Permeabilizar los accesos.
- Impedir las evacuaciones salvajes.
6. A irea de s o c o r r o (á r e a s e g u r a , z o m a a m a r il l a )
Es el límite externo a la
zona de salvamento, será un
espado seguro y de transición
entre las zonas afectadas y las
libres de riesgo. Es el espacio
en el que despliegan los Servi
cios Sanitarios para socorrer a
las víctimas.
Se elegirán espacios abier
tos, con accesos rápidos y
perm eables, que ofrezcan la
posibilidad de efectuar los
despliegues de socorro inme
diato, y faciliten la coordina
ción y transporte.
El triage, el socorro básico y
la evacuación son los esfuerzos
principales a desarrollar en esta área; también es el espacio en que se deben
tratar las extremas urgencias, aplicando las técnicas imprescindibles para
ganar tiempo a la vida y proceder a la evacuación.
¿e Socorro es el lím ite externo a la zona de salvamento. Es el
¿o en el que despliegan los Servidos Sanitarios para socorrer
víctimas.
8. SU B SE C T O R E S
9. SERV3C110S Q U E SE D E S P L IE G A N E N C A D A SECTOR
- La visibilidad.
- La accesibilidad al área de despliegue.
- La capacidad de uso de recursos naturales o estructurales.
- La capacidad de comunicarse.
(Continuación)
)
- Respirador eléctrico
- 0xilog850
- Pinza de magill
- Lubricante «-N
Vía aérea - Tubos endotraqueales de los números 6, 6,5, 7, 7,5, 8, 8,5,
9,9,5 y 10. Los números 7, 7,5 y 8: tres unidades de cada
uno, del resto, una por número
- Aspirador de pedal
- Sondas de aspiración
- Mascarillas reservorio
- Mascarilla Ventimask
- Mascarilla Hudson
- Gafas nasales ' \
Ventilación
- Alargaderas de oxígeno -N
- Bala de oxígeno de 5 1
- Fonendoscopio
- Pulsioxímetro
,147 _
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS
(Continuación)
Esfingomanómetro
Linterna de pupilas
BM-test
Monitor Lifepack 10, pilas cargadas de repuesto y electrodos
Circulación
Botes de SF de 500 mi
Botes de SF de 100 m!
Botes de GS al 5% de 10 Oml
Cajas de guantes: grandes, medianos y pequeños (una de cada)
Ampollas adrenalina
Ampollas trangorex
Ampollas adenocor
Ampolla sumial
Ampollas digoxina
Ampolla verapamilo
Ampollas atropina
Ampollas aleudrina
Ampolla dopamina
Ampolla dobutamina
Ampolla trandate
Ampollas haloperidol
Ampolla luminar
Ampolla largactil
Ampollas valium
Medicación Ampolla tranxilium
Ampolla sosegón
Ampollas naloxona
Ampollas anexate
Ampollas benadon
Ampollas benerva
Ampollas solinitrina
Ampollas seguril
Ampollas dormicum 5 mg
Ampollas dormicum 15 mg
Ampolla mórfico
Ampollas fentanest 0,150 mcg
Ampollas toradol
Ampollas buscapina
Ampollas nolotil
Ampolla adolonta
(Continúa en la página siguiente)
(Continuación)
- Ampolla diclofenaco
- Ampollas primperam
- Ampollas dogmatil
- Comprimidos capoten (25/50 mg)
- Comprimidos cafinitrina
- Comprimidos AAS
- Comprimidos valium
- Ampolla mucofluid
- Frasco ventolín
- Ampollas atrovent
- Ampollas pulmicort
- Ampolla fluimucil
- Ampollas urbasón 8 mg
- Ampollas urbasón 20 mg
- Ampollas urbasón 40 mg
- Ampollas urbasón 250 mg
- Ampollas solumoderin 125 mg
- Ampollas polaramine
- Ampollas fortecortin 4/40 mg
- Ampollas de glucosmon
Medicación
- Ampollas lidocaína
- Ampollas norcurón
- Ampollas ranitidina
- Ampollas de metoclopramida
- Ampollas anectine
- Ampolla actocortina 500 mg
- Ampolla actocortina 100 mg
- Caja de comprimidos omeprazol
- Insulina rápida ampollas # 2
- Caja de comprimidos ibuprofeno 600 mg
- Caja almax forte
- Spray cloretilo
- Pomada voltarén
- Spray reflex
- Colirios antiinflamatorios y antibióticos
- Prolene2-0
- Prolene5-0
- Prolene30
- Frasco de betadine
- Ampollas de nitroglicerina de 5 mg
- Clopidogrel tab x 75 mg
- Caja de acetaminofen
Medicación
- Ranitidina tabletas
- Buscapina tabletas
- Camilla de cuchara
- Tabla espinal
- Dama de Elche
Material - Correas de inmovilización de 2-2,5 m de largo y 5 cm de ancho
de rescate - Férula de tracción
- Férula de vacío (férula de miembro superior y férula de miembro
inferior)
- Colchón de vacío
- Walkie
Recursos - Luminarias
para - Mantas
estructura - Sábanas
de puesto - Biombo
de socorro - Historias clínicas
- Libro de incidencias
______________________ KESOMEIM___________________
— — ------------------------- „ u jm iu iw u - i ,.m
BIB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
1. Álvarez Lciva C. Manuel de atención a múltiples victimas y catástrofes. Madrid: Aran Edi
ciones; 2008.
2. Alvarez Leiva C, Macías Seda J. Manual de procedimientos en gestión de crisis. Madrid:
Aran Ediciones; 2007.
3. Estébanez P. Medicina Humanitaria. Editorial Díaz de Santos; 2005.
0 0 0 0 0 0 0 i i c o r ( «; r r r , < r r
Álvarez Leiva, M . García Alanís
Introducción
2. P R IN C IP IO S DEL DESPLIEGUE
' r -Z'‘
3 J . Puesto de M a n d o San itario (P M S A N )
•: \í &-
56
vi
v"
Puesto de Mando Sanitario (PMSAN) es el espacio físico visible del área
de socorro, en el que se sitúa el Mando Médico, que es un profesional
claramente diferenciado, que dirige y controla al personal sanitario ^ 9
(médicos, enfermeros, técnicos y camilleros reclutados). H
Todos los Mandos Médicos están coordinados por una misma Autoridad
Sanitaria, que se encuentra en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), situado
en el Área de Base y que es la única estructura que está en comunicación con
el Centro de O peraciones y el resto de las autoridades desplegadas en la
catástrofe.
Si el evento es muy amplio habrá varios Mandos Médicos controlados por
una misma Autoridad Sanitaria.
Es muy importante distinguir entre el Mando en el terreno y la Autoridad
Sanitaria, algunos errores cometidos en las últimas crisis metropolitanas en el
mundo han derivado de confundir los roles de unos y otros, especialmente
por la falta o pérdida de las habilidades para mandar sobre el terreno de las
autoridades sanitarias y por la excesiva dependencia de los Mandos Sanita
rios de sus Centros Operativos retrasados.
3.2. N id o d e h e rid o s
3 .3 . Á re a de C la sific a c ió n
Constituye el primer
contacto organizado de los
equipos médicos con las
víctimas; se despliega lo
más precozmente posible,
en un lugar seguro, visible,
de fácil acceso, con la ampli
tud suficiente para estable
cer un área de espera, una
de inspección y, eventual
mente, un espacio de para
da y shock para víctimas
extremadamente críticas.
Recibe las víctimas del
nido de heridos o directa
mente de la zona de salva
mento, su complejidad y
dimensiones estarán en relación con los de la misma catástrofe.
Su función es doble: asistencial y administrativa, controlando a todas las
víctimas del siniestro, con independencia de la gravedad de sus lesiones
En otros capítulos de este manual se especifica su estructura y composi
ción.
Mínimo ha de contar con 20 metros cuadrados.
En esta zona debe haber material pertinente para realizar las maniobras
salvadoras, como son la permeabilización de la vía aérea con Guedel en caso
El Área de Clasificación constituye el primer contacto organizado
de los equipos médicos con las víctimas.
3.6 Redil
Espacio en el que
concentran los ilesos o pe
sonas con autonomía
ciente, y que serán tra
portados por vehículos
sanitarios, con criterios
prioridad indefini oS‘
trata d e m a n t e n e r l o s c
trolados para que no es
i.
3 M i _____________________________ despliegue
3.7. M o r g u e
161
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGEN
■ f i S t ____________ aM W M ÉariM i
RESUMEN
El despliegue sanitario consisfe en situar los elementos para la
atención médica urgente de las víctimas.
BIBLIO G RA FÍA
-t 1 6 2 _
r
RESPUESTA HOSPITALARIA
Introducción
El comité d e catástrofes
Í6 3 _
1. DNIRODUCCOÓN
2. EL CO M ITÉ DE CATÁSTROFES
- Como consecuen-
da de una catástro
fe interna o externa
exista un desequili
brio evidente entre
las necesidades y
los recursos dispo
nibles.
- Exista una amena
za razonable a la
integridad del Hos
pital o a la Comu
nidad que atiende.
- De una manera
súbita, se pierde la
relación entre el número de parientes y las caparidades asistendales.
. i 66
respuesta hospitalaria
5. LA ESTRATQFfiCACIIÓN DE LAS E M E R G E N C IA S
- Organizar relevos.
- Organizar la logística.
- Ordenar altas precoces.
- Ordenar la cadena de evacuación de pacientes no graves.
- Valorar el despliegue de unidades de campaña en el exterior del edificio.
- Organizar id personal voluntario.
- Controlar la marea de ayudas externas no necesarias.
- Potenciar el desvío de pacientes a centros de atención primaria.
- Tomar imágenes de todo lo posible.
6. E V A C U A C IÓ N DEL H O SPIT A L
Recomendaciones:
- Controlar la situación evitando situadones alarmistas.
- Abrir la ruta de evacuadón, retirando todos los obstáculos.
- Prescindir de los objetos personales en el desalojo.
- Potenciar la ayuda mutua.
- No volver a las zonas evacuadas.
- Desconectar todas las fuentes de energía.
- Empezar por los parientes que puedan desplazarse por sí mismos.
El Hospital, como centro logístico prindpal, apoyará las emergendas con per
sonal y material, y no será un sujeto pasivo que se "defiende" de ellas. Esto abre
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS
£
respuesta hospitalaria
RESUMEN
Los hospitales tienen la responsabilidad de estar preparados
para afrontar una crisis o emergencia de múltiples víctimas, y
deben previamente estructurar un plan de contingencia para
solventar el caos hospitalario, en caso de un aumento súbito
masivo de consultas; de la misma manera, tiene que tener
implemenfado un plan de evacuación hospitalaria, en caso de
que la catástrofe sea dentro de este.
BIBUO G RAFDA R E C O M E N D A D A
_177
,
E M E R G E N C IA S S A L T A R I A S Y UUfr
C A T Á S T R O F E S . TOPOS Y E F E C T O S
R. D. Ramírez Blanco
Introducción
Term inología
Prevención de la s catástrofes
2. T E R M IN O L O G ÍA
3.1. N a tu ra le s
J l81,
- Cósmicos: derivados
del choque de obje
tos contra la Tierra,
como meteoritos y
asteroides.
- Geológicos: volca
nes, terremotos,
avalanchas, desli
zamientos vertica
les y horizontales
de tierra, tsuna
mis, contamina
ción de acuíferos,
etc.
Geoclimáticos: tor
mentas, huraca
nes, granizadas, sequías, oleajes fuertes, etc.
Causas meteorológicas y climáticas: los fenómenos medioambientales que
pueden afectar a la población son lluvia, nieve, viento, olas de frío, olas
de calor, terremotos, volcanes, tsunamis, movimientos de ladera, olea
jes en aguas costeras, etc.
Causas biológicas: plagas y epidemias.
4. C O N S E C U E N C IA S DE LAS CATÁSTROFES
7. P R E V E N C IÓ N DE LAS CATÁSTROFES
Las catástrofes inciden de forma holística sobre los individuos, esto es,
social, psicológica y físicamente de forma transitoria o permanente.
Ante una catástrofe, toda la sociedad se moviliza. En los primeros
momentos aparecen conductas de pánico que se caracterizan por el miedo y
la huida desorganizada.
Sanitariamente hablando, lo que nos interesa en este punto es salvar al
mayor número de personas posible, y esto no se consigue sin una buena pre
vención y una óptima planificación.
La planificación de emergencias comprende todas aquellas acciones orga
nizativas, junto con procedimientos de respuesta social, para hacer frente a la
emergencia que se produzca.
Para llevar a cabo la prevención de las catástrofes se hace necesario esta
blecer hipótesis sobre los posibles desastres que pueden acontecer en una
zona, la estimación de la población vulnerable, establecimiento de planes de
emergencia, instalar sistemas de alerta y asegurar las comunicaciones y esta
blecer una buena gestión ambiental.
En la prevención es fundamental la preparación específica, lo que hace que
el impacto de la crisis se minimice tanto a nivel sanitario como de muertes. Una
buena planificación sanitaria implicaría asegurar la capacidad de atención de
los servicios de salud, la disponibilidad de estos servicios y su optimización
como centros útiles, atención masiva, viabilidad de realización de operaciones
de búsqueda y rescate, triage de víctimas, evacuación de heridos, establecimien
to de cuarentenas y sistemas de vigilancia y control de enfermedades, etc.
Como hemos explicado anteriormente, en una catástrofe, los medios de
los que dispone la sociedad se desbordan, por lo que una buena planificación
debería tener presente la posible contribución de la población civil, no sólo
del Gobierno y las organizaciones de emergencias. Una población bien adies
trada seria capaz de responder mejor antes situaciones de crisis y podría cola
borar de forma activa, incluso como intervinientes en el caso de que la situa
ción lo requiriera.
Según la OMS «La preparación y la formación deberían centrarse en la
definición del personal esencial, la confección de listas de personal, la evalua
ción de procedimientos y el acopio de suministros esenciales».
Los sistemas de alarma se presentan como un importante sistema de protec
ción de la población ante un desastre inminente. Suelen tener dos funciones de
divulgación: alertar a la gente sobre una posible catástrofe (mediante señales
auditivas o visuales) y notificar a esa población sobre qué es ese acontecimiento
y qué hacer para protegerse (para esto se necesitan comunicaciones verbales).
«Los sistemas de alarma deben considerarse como cosas que tienen com
ponentes científicos, administrativos, tecnológicos y sociales que están enla
zados por diferentes procesos de comunicación. Un fallo del proceso puede
dar como resultado una advertencia inefectiva» (J. H. Sorensen).
Cada sistema de alarma debe ser adecuado para prevenir un determinado
tipo de catástrofe, de modo que la población pueda identificarlo claramente y
sea capaz de hacerse con el mensaje, teniendo en cuenta las necesidades espe
cíficas de cada tipo de evento.
La principal medida protectora ante una catástrofe es la evacuación, y a
este objetivo debe ir encaminada la alarma, aunque siempre ha de tratar de
ser lógica y efectiva (p. ej. no debe incitarse a la evacuación en coche en el
caso de una inundación masiva, donde hayan quedado afectadas las carrete-
190
emergencias sanitarias y catástrofes, tipos y efectos
1 0 . R E C U P E R A C IÓ N DE LAS C A T Á S T R O F E S
____________________ RESUMEN_____________________
Las catástrofes tienen efectos importantísimos en las
poblaciones humanas, que pueden ser paliados e incluso
prevenidos mediante una buena gestión de recursos,
adiestramiento de la población y establecimiento de
planes de contigencia. a
-----------------
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1. Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Aran Edi
ciones; 2008.
2. Ayala-Carcedo FJ. La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y
tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico administrativo de evaluación de riesgos
para la población. Boletín de la A.G.E 2000; 30:37-49.
3. Belzunegui T. Atención sanitaria a las catástrofes. Anales Sis San Navarra 2005, 28(3): 305^.
4. Cardona OD. Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. La Red
Tercer Mundo Editores; 1996.
5. Escuela Nacional de Protección Civil. Riesgos en inundaciones; 2003.
6. Escuela Nacional de Protección Civil. Riesgos meteorológicos y climáticos; 2008.
7. Escuela Nacional de Protección Civil. Introducción a los riesgos naturales; 2008.
8. Escuela Nacional de Protección Civil. Riesgo químico: actividades industriales; 2008.
9. Escuela Nacional de Protección Civil. Riesgo químico: transporte de mercancías peligrosas;
2008.
10. Escuela Nacional de Protección Civil. Riesgos geológicos. 2008.
11. Hermoso Gadeo FE, Aguilar Reguero JR. Procedimientos en Medicina de Emergencias,
SEMES: Centro Coordinador de Urgencias Médicas: Estructura y fundones.
12. Lavell A. Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Poblemas y conceptos: hacia la
definición de una agenda de investigación. La Red, Tercer Mundo Editores; 1996.
13. Metzger P. Medio ambiente urbano y riesgos: elementos de reflexión. La Red, Tercer Mun
do Editores; 1996.
14. Navarro Suay R, Rodrigo Arrastio CF. Medicina en situaciones extremas. Jaén: Formación
Alcalá; 2006.
15. Páez D, Arroyo E, Fernández Sedaño I. Catástrofes, situaciones de riesgo y factores psi-
cosodales. Mapire Seguridad 1995; 57: 43-55.
16. Palomino P, et al. Organización del entorno en inddentes de múltiples víctimas. Seguri
dad. 061 Cantabria.
17. Pérez M], Grueso M, Jiménez AJ. Actuarión ante situaciones de catástrofes)' múltiples víc
timas. Manual MIR, Complejo Hospitalario de Toledo; 2006.
18. Sorensen JH. Sistemas de alarma y respuesta a las advertendas al público. La Red, Tercer
Mundo Editores; 1994.
W EBGRAFÍA RECOMENDADA
R. Martínez Arcos
introducción
Inteligencia sanitaria
2. [IN T E L IG E N C IA S A N I T A R I A
- Idioma predominante.
- Estabilidad política y seguridad.
- Situación económica.
- Densidad de población y distribución regional.
- Datos demográficos:
® Natalidad.
° Mortalidad.
• Migración.
° Mortalidad infantil.
° Esperanza de vida.
8 índices de fertilidad.
- Costumbres y prácticas religiosas.
- Usos en el vestido.
- Restricciones en el consumo.
- Actitud de la población.
- Agua:
• Disponibilidad.
• Origen.
o Calidad y tipo de tratamiento.
• Cantidad.
o Distribución.
Condiciones de vida.
Recursos alimentarios:
o Hábitos y nutrición,
o Disponibilidad de ali
mentos,
o Condiciones higiéni
cas.
Tratamiento de residuos
orgánicos.
Tratamiento de residuos
inorgánicos.
Factores ambientales:
<» Contaminación indus
trial.
o Riesgos naturales.
Disponibilidad de dro
gas ilícitas:
° Tipos.
® Lugares.
Prostitución:
• Legalidad.
° Zonas.
« Estimación del riesgo sanitario.
- Plantas:
0 Incidencia y tipos.
• Protección.
- Animales:
° Incidencia.
° Protección.
- Animales salvajes:
° Incidencia.
° Métodos de control.
• Rabia.
- Moscas e insectos vectores:
° Incidencia.
• Métodos de control.
° Producción de pesticidas.
- Antropozoonosis.
- Organización.
- Estructura.
- Localización.
- Proximidad a puntos de
transporte.
- Direcciones y teléfonos.
- Posibilidades de apoyo a prestar o recibir.
- Descripción:
• Capacidad y construcción.
• Cantidad y calidad del personal sanitario.
• Servicios de urgencia.
° Evacuación de bajas (ambulancias).
• Especialistas sanitarios.
° Material y equipo médico.
° Industrias farmacéuticas y oficinas de farmacia.
• Capacidad de banco de sangre.
° Capacidad de los laboratorios clínicos.
° Capacidad de atención de bajas masivas.
• Datos particulares de hospitales.
RESUMEN
La evaluación de necesidades locales es imprescindible a la
hora de planificar cualquier operación de socorro, para ello
hemos de considerar algunas reglas básicas:
.2 0 1
« ..v :
RESUMEN (Continuación)
------------ 1
BIBLIOGRAFÍA
K. C. Romero Jaller
W introducción
l!j
Hospital de cam p añ a
Puesto Médico A v a n za d o
1. IN T R O D U C C IÓ N
2. HO SPITAL DE C A M P A Ñ A
3. PUESTO M É D IC O DE E V A C U A C IÓ N
4. PUESTO M É D IC O A V A N Z A D O
RESUMEN
Dentro de las estructuras sanitarias eventuales se encuentran
tres con mayor relevancia, las cuales son: el hospital de
campaña, que son unidades móviles amplias donde se realiza la
primera intervención para salvarle la vida a los heridos, en
los cuales es de vital importancia la hora de oro.
Continúa en la página siguiente
L O G Í S T I C A S A N I T A R IA E N E M E R G E N C IA S
RESUMEN
El Puesto M édico de Evacuación, punto intermedio entre el
Puesto de Socorro y el hospital o centro definitivo de atención, en
el cual se reevalúa cada paciente para clasificar la prioridad de
la evacuación, previa "puesta en estado en evacuación de este".
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
K. C. Romero Jaíler
Introducción
Servicios
i . ¡üvnnfíOBUCCEÓN
Los asentamientos temporales son definidos como lugares físicos que tienen
como fin albergar a un grupo de individuos ante la amenaza o postenor a la
ocurrencia, de un evento catastrófico y brindar alojamiento a los damnificados
afectados por los desastres, ya sean naturales, o generados por la mano del
hombre y que debido a estos han perdido sus bienes, quedando desprotegidos.
— Campamento no
organizado: es la
forma desordena
da en la que las
víctimas de una
catástrofe se alojan
en un área deter
minada, sin tener
estudios previos
sobre la zona, ni
subsanación de las
necesidades bási
cas de ese grupo poblacional.
— Campamento organizado: se usan principalmente tiendas de campaña, sin
embargo cuenta con los servidos básicos para la población que reside en él.
— Refugio temporal fijo: inmueble de construcción sólida, que se ha adapta
do para alojar a un grupo de personas y cuenta con todos los servicios o
las facilidades para obtenerlos.
Como ejemplo de estos: polideportivos, estadios, iglesias, colegios,
entre otros.
3. P L A N IF IC A C IÓ N P A R A LA INSTALACIÓN DE UN
A S E N T A M IE N T O TEM PO RAL
4. S E R V IC IO S
. 212 ,
C .
------------
- Dirección y administra-
ción.
- Seguridad.
- Asistencia sanitaria.
- Registro y control.
- Abastecimiento.
- Transporte.
- Mantenimiento.
- Transmisiones.
- Relaciones con los fami
liares.
- Relaciones con las insti
tuciones.
- Aseos.
- Letrinas y duchas.
- Cocina de campaña.
- Depósitos de combustible.
- Depósitos de agua.
- Herramientas.
- Energía.
- Servicios centralizados: administración, registro, servicio de búsqueda,
salud, nutrición, educación y almacenes.
- Servicios descentralizados: centros de salud y sociales, espacios de ocio,
núcleos húmedos, comedores.
.2 1 3
71
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCL
Agua potable: el
depósito se debe
situar en la parte
más alta del asen
tamiento para una
distribución más
fácil. Se crearán
lavaderos para
cada 50 a 100 per
sonas, y una
ducha cada 30-50
habitantes.
Red viaria: se debe
crear una red de
acceso peatonal y
otra para vehícu
los de distribución , , T
i , . ap urgencias o bomberos. La
de víveres, abastecimientos, y servicios b , 0 i
.- , . j debe ser de 8 m y entre las
separación entre las tiendas de campana ae
tiendas y la red por lo menos de 2 m.
Iluminación y calefacción: se realizará con lámparas de keroseno, pe oleo
_____________ R E S U M E N ______________
Los asentamientos temporales son lugares físicos, los cuales
planean y diseñan para la acogida de las vic mas e una
catástrofe, independiente de la naturaleza de esta, en^con iciones
de seguridad y con condiciones mínimas y mejora es e
salubridad. _________________
Continúa en h página siguiente
•214
RISUMEÍNI (Continuación)
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
W E B G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
A. Vázquez Pacho
introducción
2.1.1. T ransporte d e
p a cien tes
2.1.3.2.1. V e h í c u l o s u g e r o s d e i n t e r v e n c i ó n i n m e d ia t a
220
V
zativas en caso de catástrofe, constituyéndose en Puesto Médico Avanzado,
estableciendo un Área de Clasificación de pacientes y formando parte de la
Estrella de Mando, en espera de otros elementos de apoyo (humanos y mate
riales), para el rescate (si fuera necesario), la primera asistencia, la estabiliza
ción y el traslado de las víctimas a los centros hospitalarios correspondientes.
Tiene las siguientes características:
- Turismo, generalmente pequeño.
- Asientos en zona anterior. Zona posterior dedicada al almacenamiento
de material.
- Plataforma, sobre rieles, fácilmente extraíble, donde se ubica el equipo
modular.
- Sistemas de comunicación convencional: comunicación inalámbrica,
telefonía móvil, lo que le permitirá su utilización como Puesto Médico
Avanzado y formar parte de la Estrella de Mando.
- Material de triage, para efectuar una primera clasificación de las víctimas,
si las labores organizativas se lo permiten al personal sanitario.
- Sistema de señalización acústica e iluminación de emergencias: gálibos,
sirenas, etc.
- Material de seguridad y autoprotección: 3 chalecos reflectantes, 3 pares
de polainas y manguitos y 3 cascos.
- Material de aislamiento y control del escenario: megáfono, 8 conos
pequeños, 2 triángulos de señalización, 2 lámparas y 4 rollos de cinta
de balizamiento.
- Maletines o arcones asistendales polivalentes (adulto e infantil). Veremos
su descripdón en los apartados correspondientes al vehículo polivalente.
- Material de electromedicina portátil: monitor-desfibrilador, pulsioxí-
metro.
- Material de ventiladón: Ambú con reservorio de oxígeno, botella de
oxígeno portátil.
- Material de desincarceración y rescate: 3 correas de inmovilización,
tabla espinal corta, cartuchera de desincarceradón (palanqueta, corta
frío, cable de acero, hacha y martillo).
2 .1 .3 .2 .2 . V e h íc u l o p o l iv a len t e d e in t e r v e n c ió n in m e d ia t a
Son vehículos pesados de gran versatilidad, que cumplen una doble fun
dón, por un lado aportan material sanitario de emergendas al lugar del suce
so, y por otro, sin necesidad de cambios importantes en su zona asistencial,
permiten el traslado simultáneo de varias víctimas.
221
Los vehículos polivalentes de intervención inmediata son vehículos
pesados de gran versatilidad que cumplen una doble fundón, por
lado aportan material sanitario de emergendas al lugar del suceso, y
por otro, sin necesidad de cambios importantes en su zona
asistendal, permiten el traslado simultáneo de varias víctimas.
3. M ATERIAL Y D E C Á L O G O DE E M E R G E N C IA S
3 . 2 . 1. C o n te n e d o re s
223
En su interior hay separadores móviles y bandejas removibles, para per
mitir agrupar de forma ordenada los distintos productos que alberga. En la
parte interior de la tapa se situará una relación plastificada exacta del conte
nido.
La información y el diseño del etiquetado exterior deberán ser únicos por
contenedor. Las etiquetas estarán colocadas en la superficie frontal y los dos
laterales y tendrá las dimensiones suficientes para poder ser interpretadas
con claridad desde cierta distancia. Estas etiquetas tienen una triple finalidad
de identificación:
- Logotipo del servicio que aporta el contenedor e información interna
escueta, referente al inventariado e identificación.
- Códigos de letras, números y colores referentes al material que albergan
en su interior. Siguiendo las recomendaciones de la OMS se utilizará:
0 El color azul para reconocer el material de soporte ventilatorio.
» El color rojo para el soporte circulatorio.
• El color amarillo para la atención pediátrica.
• El color verde para material de otros cuidados.
Las letras y los números nos dan información más exacta y detallada
del contenido.
- Peso en kilogramos del contenedor lleno del material correspondiente.
Este detalle no puede pasar inadvertido. Hay situaciones de traslado en
helicóptero que necesitan de este dato con exactitud.
Hasta su utilización deben estar precintados en el lugar destinado a su
almacenamiento. La retirada del precinto no puede ser dificultosa. Un méto
do cómodo podría ser envolver los contenedores en film transparente hasta
su utilización; con este procedimiento se consigue mantenerlos limpios,
visualizar los códigos y garantizar la dotación.
3.2.2. Contenido
3 .3 . M aíerjall d e a Sería
3.3. H. C a sco s
3.3.3. G u a n t e s
Con el fin de poder realizar una atención óptima y sin riesgos en zonas
altamente contaminadas, el personal interviniente en catástrofes deberá tener
la opción de disponer de ropas especiales para evitar posibles contaminacio
nes. Las fundas NBQ (de protección Nuclear, Biológica y Química) son las
más conocidas entre la población civil.
3 .4.1 . C h a le c o in m o v iliza d o r
3.4.2 . C in tu ro n e s
3.4.4. F éru la s
Se pueden utilizar tres tipos de férulas (se desaconseja el uso de férulas dese-
chables de cartón), estas son: las armaduras de aluminio moldeables de tipo
Kramer, las férulas de vado y las férulas hinchables transparentes.
Sin embargo, la aparición de las vendas de resina invita a eliminar de los
lotes de catástrofes muchos de los modelos de férulas utilizadas (hasta ahora
con enorme éxito) por las siguientes razones:
- Ocupan muy poco espado de almacenamiento (como una venda con-
vendonal).
- No predsan de ningún dispositivo espedal añadido (bombas o insufla-
dores) para su aplicadón, sólo una mínima cantidad de agua.
La aparición de las vendas de resina invita a eliminar de los lotes de
catástrofes muchos de los modelos de férulas utilizadas (hasta
ahora con enorme éxito).
- El vendaje con resina es limpio (no gotea) y muy rápido (por lo que se
gana tiempo).
- Los vendajes son resistentes al agua y se pueden retirar con una tijera
convencional. La carga se puede realizar a los 30 minutos.
- La aplicación se puede realizar ceñida a la piel, sin necesidad de almo
hadillado.
- Existe una presentación en material reflectante.
La dotación de férulas digitales no puede pasar desapercibida. Son de alu
minio, maleables, almohadilladas con los bordes atraumáticos, radiotranspa-
rentes, de fácil aplicación. Los kits son de gran utilidad porque permiten
escoger el modelo conveniente a cada lesión. Ocupan un mínimo espacio, son
muy ligeras de peso y muy fáciles de colocar.
3.4.5. Lote de q u e m a d o s
3.4.5.4. Hidroxicobalamina
3.5.1. C haleco
233
V
Inmovilización: igual que el médico.
Específico: igual que el médico.
3.5.2. R iñ o n e ra s
3 .6.2. Foco d e lu z
3.6.3. M e g á f o n o
Será utilizado por la persona que ostente el mando. Debido al lugar y las
condiciones en las que se va a utilizar, el material plástico deberá ser espedal-
mente resistente a golpes y a ambientes húmedos. Aunque tiene una única
finalidad (transmitir informadón), las fundones son varias:
- En un momento determinado de incertidumbre y antes de la llegada de
las Autoridades Locales, por este medio se transmite a los espectadores
órdenes expresas de contendón.
- Se puede coordinar al equipo disperso y comunicar las órdenes necesa
rias para controlar la situadón.
3.6.4. Plástico d e delimitación d e Á r e a d e trabajo
3 .7 . M a t e r ia l d e re sca te y fria g e
3 .7.1 . Rescate
se abran por los dos extremos y que estén abiertas en a par eicen , para
permitir mejor control radiológico. Las correas de sujeción son e ny on y as
hebillas de "clic" de cierre rápido. Es recomendable que e peso no so repase
los 8 kg, que la capacidad de carga no sea inferior a os y que a ongi
tud máxima no sea inferior a los 201 cm. La bolsa impermeable con asa per
mite un almacenamiento seguro.
Está compuesta por dos estructuras tubulares metálicas, unidas por varias
piezas metálicas a modo de "compás", sobre las que descansa una loneta
impermeabilizada o PVC recubierto de nylon. Deberán poder plegarse o
enrollarse para su almacenamiento. La estructura metálica es de aluminio,
con revestimiento espedal en las empuñaduras para facilitar el agarre. El pie
de tijera permite el uso de la camilla también en la UEP. Se pueden guardar
en bolsas agrupadas en conjuntos de 5 y de 10.
Tendrán asideros en los 4 lados para permitir asirla y sujetarla desde cual
quier direcdón de forma estable. Dispondrá también de otros orificios para
adaptar las cintas de otros inmovilizadores. Deben ser radiotransparentes de
madera o polietileno de alta densidad.
3.7.2.1. Banderas
Son identificativas del área de tratamiento. Serán ligeras, con mástil ple
gable, pie fácil de insertar y banderolas en material plástico.
! 3.7.2.2. Petos
3.7.2.3. Radiobalizas
3.8.1.1. Agujas
3.8.1.3. Apósitos
nos indeseables de isquemia. En este caso son de gran efectividad los apósitos de
compresión directa y presión controlada, sobre heridas previamente vendadas.
3.8.1.6. Bolsas
a las de vidrio,
en jeringa precargada.
se reconstituyen de forma
no son indicados
_24GL
n
... i . s r r . iá j s «y u iftí
3.8.1.7. Bránulas
!
3.8.1.11. Desinfectante
3.8.1.13. Fluidoferapia
Las características que tienen que reunir los sueros están relacionadas
directamente con la operatividad. Se tendrá en cuenta los siguientes deta
lles:
■ - Utilizar envases de plástico, resistentes a temperaturas extremas.
- Es muy importante la seguridad de la anilla superior de colgado incor
porada al suero.
- No están recomendados los envases redondos, sino los rectangulares,
porque se almacenan con más dificultad y ocupan más espacio
Las características que tienen que reunir los sueros están
relacionadas directamente con la operatividad.
Son rollos de adhesivos que se pegan en los sueros y en los que se rotula el
contenido. No dejan indeseables restos pegajosos en la superficie aplicada.
Son resistentes a temperaturas extremas y al contacto con materiales varios
(agua, vidrio, ácido). Se adhieren sobre diferentes superficies (plástico,
vidrio, goma). Se presentan en un dispensador con cintas de varios colores,
que admiten escritura de lapicero, rotulador y bolígrafo. El color de la cinta
de un suero es igual al de la salida de llave de vías a la que está conectado.
243
puedan originar con los equipos de gotero. El color de la llave es el mismo
que el idenüfícador de drogas del suero que tiene conectado.
3.8.1.19. Tensiómetros
3.8.1.20. Torniquetes
3.8.2.1. Ambú
3.8.2.10. Fonendoscopios
3.8.2.11. Jeringas
3.8.2.12. Laringoscopio
3.8.2.13. Lubricante
3.8.2.14. Mascarillas
Este apósito está diseñado para cubrir heridas torácicas abiertas. Vienen
presentados en envases individuales estériles. La firme fijación del adhesivo
asegura que no se despegue accidentalmente. El material de la válvula sopor
ta temperaturas extremas. De extremada importancia que no contengan
látex.
3.8.3.1. Aparataje
3 .8 .3 .1 .1 . A s p ir a d o r
3 .8 .3 .1 .2 . J e r in g a d e p e r f u sió n
_255
-i ;iz •'íiínrrHG OlüSy
- Tiene dispositivo para acoplar las lancetas y las tiras en un solo dones en orina y por tanto es predso efectuar un sondaje vesical. El método
- La pantalla de lectura es grande. e'’iL r tira reactiva es muy sencillo y los resultados se obtienen de 0 a 5 minutos.
- Los datos se leen con claridad y no se distorsionan con luz potente Existe la opdón de realizar determinaciones.
- La detección de niveles no puede superar el rango 20-700.
- La cantidad de sangre necesaria debe ser mínima. Una pequeña gota
- El resultado es ofrecido en un máximo de 15 segundos. 3 8.4.5- Tubos de laboratorio
- La memoria alcanza a un mínimo de 10 lecturas con referencia horaria
- Las tiras reactivas deben soportar temperaturas superiores a 30 °C Siempre que resulte posible se extrae sangre para las analíticas, que se rea
- La inserción de la tira en el aparato se hace por el extremo limpio no lizarán con posterioridad en el hospital. Esta tarea, realizada en el momento
por el que contiene la sangre, esta llega al interior por capilaridad de coger una vía i.v., no supone una gran carga añadida; sin embargo, el
beneficio en tiempo en el momento del ingreso es muy elevado, sobre todo en
los casos de solicitud de pruebas cruzadas para transfusión de hemoderiva-
3.8.4.2. Marcadores enzimáficos dos. Por razones obvias los tubos son de plástico y corresponden al mismo
modelo que utilizan en los hospitales del área.
Para impedir una pérdida de tiempo importante en el diagnóstico del
IAM, existen en el mercado aparatos de sobremesa capaces de ser transporta
dos y utilizados in situ. Este método proporciona un diagnóstico fiable y rápi 3.8.4.Ó. Palos de gotero
do en 15 minutos. El funcionamiento está basado en la determinación del
marcador más sensible, la mioglobina, y del más específico, la troponina T. Siempre serán de material inoxidable, plegables para fadlitar el transporte
y con múltiples ganchos en la parte superior para varios sueros. El diámetro
deberá permitir acoplar bombas y jeringas de perfusión. Un dispositivo sirve
3.8.4.3. Minianalizadores para fijar de m anera sendlla el palo a la barandilla de la propia camilla o a
alguna barra habilitada para tal fin en la tienda.
Son verdaderos laboratorios portátiles que funcionan con baterías y con
pilas. Son autónomos, capaces de realizar hasta 50 determinaciones. Tienen
un peso medio de 800 g. 3.8.4.7. Tiendas
En los pacientes quemados, el tener datos electrolíticos de referencia, es
fundamental para una correcta monitorización analítica. El manejo y el man Son arm azones plásticos hinchables o metálicos en forma de paraguas,
tenimiento son muy sencillos y los datos que aportan permiten una fluidote- cubierto por tela de doble curvatura, portátiles y modulares, que se pliegan
rapia muy precisa. hasta un reducido tamaño y se guardan en una bolsa para ser almacenados.
En los pacientes con patología hemorrágica, los fotómetros portátiles Para una superfide de 30 m1 se predsan 4 personas que tardarán 20 minutos
aportan un dato importante que también servirá de referencia en posteriores en replegarla, excepto en el modelo Utilis que sólo se precisan 2 y se monta
controles: la hemoglobina en tan sólo 4 segundos. en 10 minutos.
Deberán montarse con rapidez y facilidad en cualquier terreno y cuales
quiera que sean las condiciones atmosféricas. Las cuerdas-viento asegurarán
3.8.4.4. Tiras reactivas a drogas de abuso la estabilidad y los pies regulables permitirán la colocadón en pendiente.
Para aprovechar la luz natural tiene varias ventanas en los laterales. Tiene
Son de enorme utilidad diagnóstica. Su coste no es impedimento para el más de una puerta que se puede cerrar fácilmente. La amplitud del espacio
uso generalizado en pacientes con deterioro cognitivo o alteración de la con interior perm ite trabajar "cóm odam ente", los pasillos están forrados con
ducta. Tienen el inconveniente de que sólo se pueden realizar las determina- alfombrillas de goma.
L O G Í S T I C A S A N IT A R IA E N E M E R G E N C IA S . ;.;
3 . 8 . 3 .I. 4 . R e s p ir a d o r
3 .8 .4 .1 . Lector de glucosa
RESUMEN (Continuación)
B IB L IO G R A F ÍA RECO M EN D A D A
Evaluadora
A b a sied m ie n ío de a g u a
indicadores clave
N ecesidades de a g u a
Sistem as de potabilizacSón
Las tiendas deberán montarse con rapidez y facilidad en cualquier
terreno y cualesquiera que sean las condiciones atmosféricas. Las
cuerdas-viento asegurarán la estabilidad y los pies regulables
permitirán la colocación en pendiente.
_________________________RESUMEN_____________________
Para la atención de múltiples victimas durante las catástrofes,
es indispensable contar con una serie de recursos materiales
como son:
5. IN D IC A D O R E S CBAVE
2. EVALUACIÓ N
_264.
.
n
3. P E R S O N A L Y M A TER IA L N E C E SA R IO S
4. A BA ST E C IM IE N T O DE
AGUA
- Disminución del tiempo que las personas que van por agua tienen dis
ponible para atender a otras tareas esenciales de supervivencia.
7.4. Acceso y e q u id ad
8. CARACTERÍSTICAS F IS IC O Q U ÍM IC A S Y M IC R O B IO L O G IA S .
TÉCN ICAS DE A N Á L IS IS
El número de personas
por cada lugar de abasteci
miento de agua dependerá
del rendimiento y de la dis
ponibilidad del agua en
cada lugar. Por ejemplo, los
grifos a menudo funcionan
solamente a ciertas horas
del día, y es posible que las
bombas manuales y los
pozos no puedan producir
un flujo constante si el agua
se repone lentamente. En la
Tabla 16.2. se ofrece una
guía aproximada (para
aquellos casos en que se dis
pone de agua constante
mente).
Lo prioritario será facilitar un acceso equitativo a una cantidad adecuada
de agua, incluso si es de calidad intermedia, en vez de proveer una —
cantidad inadecuada de agua que cumpla con la norma mínima de A
calidad.
250 personas por cada grifo Sobre la base de una corriente de agua
de 7,5 l/min
500 personas por cada bomba manual Sobre la base de una corriente de agua
16,6 l/min
400 personas por cada plazo abierto Sobre la base de una corriente de agua
de un solo usuario de 12,5 l/min
. 275L
LOGISTICA SA N IT A R IA EN EMERGENCIAS
9. SISTEMAS DE POTABIL1ZACIÓN
_273
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
W E B G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
1. www.construmatica.com.
2. www.lacomunidad.elpais.com.
3. www.oxfam .org.uk/what_we_do/em ergencies/how _we_work/ water_sanitation.htm.
S IS T E M A D E SOMQSVI1ST1ROS
¡Introducción
Características de Jos susmsnastros de em ergencias
FUENTES DE AGUA Y/O
RESUMEN
Para el abastecimiento de agua se han de cumplir los
siguientes requisitos:
282.
sistema.de suministros
- Medicamentos.
- Agua y saneamiento ambiental.
- Salud.
- Alimentos y bebidas.
- Albergue/electricidad/construcción.
- Logística y administración.
- Necesidades personales /educacionales.
- Recursos humemos.
- No clasificados.
Dentro de la categoría de "no clasificados" se encuentran aquellos sumi
nistros vencidos, desconocidos e inútiles.
2.2. Recursos h u m an os
283
'
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS Stirici:1,
1. INTRODUCCION
280
Con el objetivo de controlar las pérdidas a lo largo del camino se
establecen puntos de control de paso por los que deben de pasar los
envíos. Dicho control se efectúa gracias a varias estrategias de
etiquetado, como son:
- Código de barras.
- Tarjetas láser AMS.
- Etiquetas de radiofrecuencia.
Otras identificaciones
Estos kits suelen ser donados o puestos a disposición por estas organiza
ciones, al servicio de las actividades de asistencia. Los contenidos y caracte
rísticas de los kits existentes están descritos en los catálogos de las organiza
ciones respectivas.
286
RESUMEN
Se sabe que durante una situación de emergencias hay
productos indispensables y productos que son escasos. Es por
este motivo que las organizaciones intervinienfes prestan estos
recursos con el fin de cubrir de las necesidades de la población.
- Medicamentos.
- A g u a y saneamiento ambiental.
- Salud.
- Alimentos y bebidas.
- Albergue/electricidad/construcción.
- Logística y administración.
- Necesidades personales/educacionales.
- Recursos humanos.
- N o clasificados.
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
1. Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Aran Edi
ciones; 2008.
2. Ayala-Carcedo FJ. La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y
tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico administrativo de evaluación de riesgos
para la población. Boletín de la A.G.E. 2000; 30:2000:37-49.
Las personas que toman parte en las actividades de asistencia no
ser consideradas ni clasificadas como "suministros", pero
participadón en las operadones humanitarias conlleva una serie
de necesidades y servidos.
Se denomina materiales peligrosos a aquellos que aunque son útiles para las
actividades humanas, por su composidón química podrían representar un
peligro para las personas y su entorno.
Estos materiales, tales como los combustibles, los productos clorados, el
gas de uso doméstico, oxígeno, reactivos de laboratorio, etc., utilizados ruti
nariamente y que también se necesitan durante las emergencias, requieren un
cuidadoso manejo para evitar lesiones de las personas, incendios, explosio
nes, envenenamiento, contaminadón, etc.
Clase 2: Gases
2.1. Gases inflamables 2.3. Gases venenosos
4.2. Materiales
espontáneamente
combustibles
2. A U M E N T O S , R O P A Y P R O D U C T O S DE H IG IE N E
C. García García
LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS ■
RESUMEN (Continuación)
B O B U O G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
1. Guía para las operaciones de socorro con víveres y medidas de protección de la salud en
casos de desastres. Grupo Asesor del Sistema de las Naciones Unidas sobre Proteínas v
Calorías; 1977.
2. Manual para situaciones de emergencias. ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados; 1988.
f®
■ö
a*,
ORGANIZACIÓN DE LA 1 9 ?
DISTRIBUCIÓN
¡lnfcroducdón
M eiodoäogia
_Í9§_
i
2.2. R o p a de vestir y r o p a d e c a m a
________ R E SU M E N
Antes de hacer uso de las fuentes de suministros exteriores hay
que hacer una valoración de la disponibilidad y fiabilidad de las
capacidades locales, sin olvidar la posibilidad de préstamo o
redistribuciones procedente de programas de ayuda
alimentaria ya establecidos, posteriormente utilizar recursos
extemos.
Continúa en la página siguiente
------------------------ 1■*it
las pérdidas o desvíos, y hacer un uso más eficiente de los recursos, debe
existir un instrumento que certifique su paso por cada uno de estos "momen
tos" e indique hacia dónde ha continuado su recorrido.
Los instrumentos documentales y los procedimientos de control y segui
miento de las provisiones, deben ser acordados y diseñados en la etapa de
preparación del plan de logística. Los formularios de registro que se utilicen
tienen que ser oficiales e impresos, con numeración consecutiva y previendo
copias para cada una de las personas que tendrán responsabilidad en las
diferentes etapas.
El diseño anterior y cuidadoso de la documentación es importante, ya que
esta tiene que hacer coincidir y complementar información proveniente de
las diversas etapas en el recorrido de los suministros. Es importante además
definir claramente a las personas que serán responsables del control en cada
una de estas etapas.
En cada una de las diferentes etapas del recorrido de los suministros, den
tro del país o de la región, debe haber un control que enumeramos a conti
nuación.
2.3.1. L le g a d a d e lo s su m in istro s y d o n a c io n e s a p u n t o s d s
in g re s o s
298
2.3.2. T ransporte d e tos su m in istro s
Una vez que han llegado los suministros estos deben ser transportados y
donados hada otros sitios de almacenamiento o donarse en el mismo terreno.
Los pasos a seguir en este punto son:
- Carga de las provisiones.
- Aviso al destinatario sobre el envío de la carga.
- Transporte (incluye trasbordos).
- Descarga de las provisiones.
2.3.4. A lm a c e n a m ie n t o d e su m in istro s
Esta suele ser una tarea crucial, ya que es básicamente el primer contacto
con las donaciones que ingresan; el desempeño esta etapa tendrá un impacto
notable en el resto del sistema. Los suministros deben registrarse lo más rápi
damente posible en los sitios de ingreso y recepción mediante un sistema
estandarizado y que ofrezca herramientas para el control y el seguimiento.
Esto requerirá la disposición de un equipo humano para las diferentes tareas
en estos sitios, así como un coordinador que oriente el trabajo y resuelva con
sultas sobre selección, prioridad, clasificación y en general el tratamiento de
las donaciones según sus categorías y otros criterios que se hayan establecido.
2. M E T O D O L O G IA
RESUMEN____________________
En la etapa inmediatamente posterior al desastre se produce
una severa desorganización, con una creciente vulnerabilidad
e a región y de su situación económica. En estos momentos se
requiere de la implemenfación de un programa que permita
prevenir y mitigar la desorganización.
H a y una serie de procesos o fases que se deben realizar
f , e, punto de ingreso o recepción para disminuir las
per i as y hacer más eficiente los recursos, que son: ingreso y
registro e las provisiones, almacenamiento temporal, salida de
as provisiones en donde se entregan para su uso, distribución o
envío a otros sitios de almacenamiento, carga de las provisiones,
aviso a destinatario sobre el envío de la carga, transporte
inc uyendo los trasbordos necesarios, informe diario de
distribución.
El registro permite mantener una relación de los suministros
que legan al lugar del desastre y se deben identificar de una
manera sencilla, pero que permita clasificarlo, separarlo y
e iquefarlo, estableciendo su prioridad y permitiendo una
mejor atención en aquellos que se hacen escasos y de
urgencia.
« M il i «9l(MJUWI
BüBLiOGRAFDA RECOM ENDADA
1. w w i v .c o n s ir u m a t ic a .c o m
301
i
EZ3»)
g 3
Introducción
Conceptos básicos
1. INTRODUCCIÓN
2 . CONCEPTOS BÁSICO S
2 .1 . Transm isiones
_ . - r - - ■ i || ^
2.2. Frecuencia
2.3. Repetidores
Son equipos que reciben, amplifican y repiten una señal VHF, permitien
do así mejorar la cobertura de la misma. Utilizan dos frecuencias, una de
entrada y otra de salida. Cubre puntos oscuros en los que las señales son difí
ciles de transmitir.
Es una instalación fija o móvil capaz de ponerse en contacto con otra estación.
Son los diferentes puntos entre los que se realiza una comunicación. Inte
gran la red de comunicaciones de un sistema.
2.7. Interfaz
2.12. Red
2.14. indicativo
2.15. C ó d ig o
2 .1 7. Rodioconraunicación
Solicitar ayuda
Comunicar un suceso
Contrastar información
Gestionar recursos
Dar instrucciones
3. ?. J . Telefonía convencional
VENTAJAS
Gran difusión
Confidencialidad
Mayor fiabilidad
Amplia y progresiva versatilidad
Transmisión de voz y datos
Fácil manejo
Costo reducido
INCONVENIENTES
Soporte alámbrico estable
Instalaciones fijas
Altos costos de mantenimiento
Vulnerabilidad (catástrofes)
3.2.1. R a d io c o m u n ic a c io n e s
VENTAJAS
No necesitan soporte fijo
Económicas de explotar
INCONVENIENTES
Menor versatilidad
Sofisticación de uso
Limitaciones geográficas importantes
No confidencialidad
Insustituible en las UVI móviles que desplazan pacientes fuera del área
metropolitana, en la que la cobertura de la red radio no es posible, y las nece
sidades de enlace a veces se muestran imprescindibles.
El desarrollo interconti
nental de comunicaciones
vía satélite representa la
posibilidad de incorporarse,
desde cualquier parte del
planeta, a la red de telefonía
convencional con todas sus
aplicaciones.
En situaciones de catás
trofe significa un elemento
de valor incalculable para
equipos de ayuda humani
taria. Sus instalaciones cada
vez son más simples y ági
les, ofrecen un futuro pro
metedor limitado actual
mente por los altos costos
de explotación (Tabla 20.4).
■
TABLA 20.4
__
SISTEMAS DE COMU
4. EL U S O D E L T E L É F O N O E N E M E R G E N C IA S
- Peligros añadidos.
- Situación de los accesos.
- Presencia o existencia de niños en el problema planteado.
Aspectos a considerar en el uso del teléfono:
- Cuando realizamos una llamada:
• Saludar y preguntar por la persona con la que desea hablar.
• Presentarse.
• Precisar el objeto de la llamada.
• Esforzarse en ser simples, concretos y concisos.
• Utilizar un lenguaje adecuado.
° Intentar ser claro en las explicaciones.
° Dejar hablar para escuchar.
• Limitar el tiempo de la llamada.
• Si se trata de una llamada rápida, dar un poco de calor al terminar.
- Cuando recibimos una llamada:
• No dejar sonar el teléfono demasiado tiempo y atenderle con rapidez.
• Antes de descolgar, interrumpir toda conversación.
• No hacer silencios al descolgar.
• Identificarse.
• Transmitir serenidad.
° Ayudar a recoger el mensaje que necesitamos.
• Librarse de las llamadas inoportunas con franqueza.
• Tener a mano un bloc de notas y lápiz.
• Vigilar nuestras expresiones.
5. EL U S O DE LA R A D IO EN EM E R G E N C IA S
5 .1 . E q u ip o s H F
Emplean frecuencias más altas que las anteriores, con un alcance menor,
pero con buena calidad y fácil manejo. Ondas métricas radioeléctricas con
frecuencias comprendidas entre 30 y 300 MHz.
5 .2 .2 . Estación fija
5 .2 .3 . Estación m ó v il (w a lk ie -ta lk ie )
5 .2 .4 . Estación portátil
6. C O M P O N E N T E S ESENCIALES DE LOS E Q U IP O S DE
T R A N S M IS IÓ N
Micrófono
Altavoz
interruptor de encendido
Silenciador (squelch)
Selector de canales
Control de selectividad
Conector de antena
Conector de alimentación
Fusible
Paquete de baterías
6.2. Em isor
6.3. Antena
6.4. Receptor
7. O R G A N IZ A C IÓ N PRÁCTICA DE U N A RED DE
C O M U N IC A C IO N E S (Figura 20.2)
8. N O R M A S G E N E R A L E S P A R A H A B L A R P O R R A D ÍO
3.H. C ó d ig o s
8 .1.1. C ó d ig o IC A O (interco)
8.1.2. C ó d ig o R S
--------------------------
A Alfa N November
B Bravo 0 Oscar
C Charli P Papa
D Delta Q Quebec
E Eco R Romeo
F Foxtrox S Sierra
G Golf T Tango
H Hotel U Uniform
1 India V Víctor
J Juliet W Whisky
K Kilo X Xilófono
L Lima Y Yanqui
M Maik Z Zulú
GRUPO 6. TRAUMATISMO
Yankee 600: TCE
Yankee 601: fractura columna vertebral
Yankee 603: fractura extremidades
Yankee 608: traumatismo torácico
Yankee 609: traumatismo abdominal
Yankee 610: politraumatismo
Yankee 611: atrapado
Yankee 612: amputación traumática
GRUPO 7. HERIDAS/QUEMADURAS
Yankee 700: por amia de fuego
Yankee 701: por arma blanca
Yankee 702: herida
Yankee 703: quemadura especificando superficie
TABLA 20.10
CÓDIGO ZULÚ
GRUPO 5. INTOXICACIONES
Zulú 050: medicamentosa
Zulú 051: gases
Zulú 052: toxiinfección alimentaria
Zulú 053: sobredosis
Zulú 054: etílica
GRUPO 6. INTOXICACIONES
Zulú 123: atentado individual
Zulú 126: secuestro con rehenes
Zulú 060: caída desde el mismo nivel
Zulú 061: caída desde menos de 4 metros
Zulú 062: caída desde más de 4 metros
GRUPO 7. INCENDIOS
Zulú 070: incendios
8 .2 . C o n t a c t o e n t r e d o s e s t a c i o n e s
8 .3 . E je m p lo s.
8.3. ?. E je m p lo s d e u s o d e c ó d ig o s
8.3.2. T ra d ucción
Una estación móvil, dependiente de SAMU, desea saber cuáles son sus
condiciones radiofónicas respecto de su central, y ha solicitado un "control",
proceso de rutina cada vez que se activa un móvil.
La estación de base (SAMU), le ha comunicado que le recibe fuerte pero
con cierta dificultad para entenderlo.
La móvil le ha indicado que va a cambiar de posición para mejorar las
condiciones de su equipo (salir fuera del edificio, buscar una altura, orientar
la antena, cambiar de posición el vehículo, etc.).
- Ejemplo número 2:
• «Móvil 5, entiendo que se trata de cinco heridos».
° «Afirmativo de alfa, repito, afirmativo de alfa».
- Ejemplo número 3:
° «No entiendo si me dice 3 ó 10, ¡repita!».
Si se trata de identificar correctamente el 3, podemos recurrir al alfa
beto ICAO o hacer una indicación de números ordinales:
- «Tres, de tercero».
- Otra respuesta correcta: «tango-romero-eco-sierra'>.
8 .5 . Trucos
$ '« ■ W i u . » ■ " » i n r i m il ■ i i i |i » p* w i j w »
BÜBLIO G RAFBA R E C O M E N D A D A
ff
M O D A L I D A D E S D E E V A C U A C IO N ¥ 2 1 | T
M E D IO S D E T R A N S P O R T E
SA M IT A R BO
A. Delgado Vargas
Introducción
_334;.
/
Transporte sanitario de emergencia es el que se realiza con pacientes que
necesitan atención sanitaria especializada con prioridad absoluta
sin demora, ya que de no ser así, corre peligro su vida o
aparecerían secuelas importantes.
Es el que se realiza con pacientes que necesitan del uso de ambulancia para
el transporte a un centro sanitario para su estudio, diagnóstico o tratamiento no
urgente, o bien a sus domicilios o centros de origen una vez han sido atendidos.
Estos pacientes tienen un proceso patológico que no entraña riesgo vital,
ni produce insuficiencia orgánica relevante. Por lo tanto, es un tipo de trans
porte demorable en el tiempo.
Este tipo de transporte se suelen realizar en ambulancia convencional.
2 .1.4 . T ransporte p r o g r a m a d o
Se han venido a llamar así al transporte que se realiza con pacientes que
necesitan de técnicas medicoquirúrgicas en centros sanitarios con carácter
periódico y por tiempo limitado o indefinido.
2 .2.1 . Terrestre
339_
- El material descrito para las ambulancias asistibles.
- Respirador.
- Monitor desfibrilador-marcapasos.
- Electrocardiógrafo.
- Pulsioxímetro.
- Bomba de perfusión.
- Frigorífico.
2 .2 .2 . A é r e o s
2 .2 .3 . M a rítim o
c
c
erre
m
■e
din
g 3
N O R IA S D E E V A C U A C IÓ N 2 2 ?
A. Delgado Vargas
introducción
Definiciones
[■
Control d e la s am b u lan cias
<
N o ria s d e evacu ació n
D ispersión d e pacientes
|
i
i
2.3. Se gún la procedencia y el destino
---------------------------------------------------------------------------------
B IB L IO G R A F ÍA R E C O M E N D A D A
2. d e f in ic io n e s
de rescate y sa lv am en to: grupos de profesionales con preparación
- Bí]llíPaS. espeCífico para rescatar a las víctimas de la zona de impacto.
Ym a 6 s a n i t a r i o : movimiento de pacientes o recursos médicos entre
Transporte s“1
dos Pun*¡°S[rar¡sp0rte: conjimto de elementos que apoyan el transporte,
- ^ 1qs medios, estructuras y procedimientos.
r e la jo ^ contjnUO de medios de transporte, que permite el movi-
' ^oria' ^interrumpido y unidireccional de víctimas entre dos forma-
■ nps médicas. _
a ° ' médico: formación sanitaria tija o eventual en la que se presta un
' ESC!i°asistencial concreto.
mV , CciTga de Ambulancias (PCAMB); estructura sanitaria eventual,
- Puest0 ¿ ge efectúa la concentración y carga de todas las víctimas clasi-
enlaq11^ catástrofe. Se sitúa en las proximidades de un Puesto
ficadas ae
^ édÍC°Médico Avanzado (PMDA): formación sanitaria eventual, en la
- Pl‘est0 concentran las víctimas y los recursos médicos disponibles para
clue C 0ptimizar la asistencia; sus funciones asistenciales son la da-
aten er ^ ^ etjqUetado y la puesta de la víctima en el mejor estado
s^blepára ser evacuada. Se despliega en al Área de Socorro.
3. C O N T R O L DE LAS A M B U L A N C IA S
3.1. Concepto
La ambulancia es un espa
cio asistencia! eventual y móvil
cuya versatilidad le permite en
cada caso transportar pacien
tes, aportar recursos humanos
y materiales a las zonas de
catástrofes, transformarse en
puesto de mando y funcionar
.
como área asistencial fija o
móvil.
Actualmente el transporte
sanitario se controla desde sis
temas integrados de atención
™ I
Las ambulancias acuden siempre alertadas por diferentes vías o como res
puesta a un sistema organizado de emergencias. La realidad es que el núme
ro de vehículos en acudir, como respuesta espontánea u organizada, habi
[g
35i
Las mejor equipadas (UVI móviles) añaden equipos miniaturizados de
alta tecnología, que permiten el control y soporte ventilatorio y circulatorio,
así como tratamiento de arritmias letales (ventilación asistida, pulsioximetría,
desfibrilación).
3.3. N u e v a s perspectivas
-
c 'U n nuevo concepto de vehículo, el VIR, diseñado para disminuir los
tiempos de respuesta de la UVI móvil (mayor movilidad) y con la
OOo o o o r
4. M O R ÍA S DE E V A C U A C IÓ N
I
- Aquellos que pese a sus lesiones pueden andar, se evacuarán inmedia
tamente en autobuses sin ocupar espacio en ambulancias.
- Pueden ser evacuados, igualmente, en helicópteros medios y aviones
comerciales cuando el número y la distancia lo aconsejen.
- Pacientes graves y muy graves deben ser evacuados en ambulancias y
helicópteros.
- Utilizar en los desplazamientos el itinerario más seguro y, en caso de
tener que volver el vehículo al punto de impacto, aprovecharlo para
reposición de personal o material.
_____________________RESUMEN_____________________
La evacuación se define como un proceso que implica el
movimiento de pacientes entre diferentes estaciones
asistenciales. Dentro de esta encontramos el significado de noria
de evacuación, el cual implica una secuencia ordenada y
dirigida para la asistencia, movilización y el transporte de
víctimas. N oria l g: movilización de víctimas fuera del área de
salvamento o punto de impacto; Noria 2 9: asegura los
movimientos dentro de las áreas de socorro terminando esta en
el P C A M ; N oria 3~: transporte hacia los hospitales receptores; y
N oria 4 S: transporte interhospitalario y otros centros de un nivel
diferente. Para llevar a cabo el cumplimiento de las norias se
debe seguir una serie de normas que harán que el trabajo se
desarrolle de una forma organizada.
1 ■ • i~ — - ■. ■ -