100% encontró este documento útil (2 votos)
777 vistas

Ciclosilicatos

Este documento describe la subclase de minerales conocida como ciclosilicatos. Los ciclosilicatos están compuestos de anillos formados por la unión de tres o más tetraedros de silicio y oxígeno, que pueden enlazarse iónicamente con diversos cationes metálicos. Algunos minerales importantes de esta subclase son el berilo, la cordierita y las turmalinas. El documento proporciona detalles sobre la estructura, composición, propiedades y yacimientos de estos minerales.

Cargado por

Kenny Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
777 vistas

Ciclosilicatos

Este documento describe la subclase de minerales conocida como ciclosilicatos. Los ciclosilicatos están compuestos de anillos formados por la unión de tres o más tetraedros de silicio y oxígeno, que pueden enlazarse iónicamente con diversos cationes metálicos. Algunos minerales importantes de esta subclase son el berilo, la cordierita y las turmalinas. El documento proporciona detalles sobre la estructura, composición, propiedades y yacimientos de estos minerales.

Cargado por

Kenny Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SUBCLASE CICLOSILICATOS

Los ciclosilicatos, son una división de minerales de la clase silicatos compuestos por átomos
de silicio y oxígeno unidos por enlace covalente, con uniones iónicas con cationes muy
diversos, produciendo los distintos minerales que componen esta familia.

Para algunos autores la subclase de los ciclosilicatos constituye una extensión de la


subclase de los sorosilicatos, ya que en ambas existen agrupaciones de tetraedros en
número limitado. Sin embargo, los modernos tratados de Química y de Mineralogía
consideran a estas estructuras con entidad propia.

Los ciclosilicatos corresponden a la unión de tres o más tetraedros de [SiO4]4− por sus
vértices, formando un anillo cerrado, simple o doble, el cual puede tener enlaces iónicos
con un metales como por ejemplo sodio, calcio, hierro, aluminio, potasio, magnesio, etc.

Desde el punto de vista estructural se caracterizan por la disposición cíclica de un número


concreto de tetraedros que puede ser 3, 4 ó 6, originándose las agrupaciones del tipo
SinO3n-2n.

El número de minerales
de esta subclase no es
muy grande, pero pueden
destacarse por su
importancia las
turmalinas, el berilo
(ciertas variedades) y la
cordierita.

Es interesante apuntar el
hecho de que no es rara
la presencia de boratos
en la composición de
estos minerales, ya que
no sólo aparecen en
todas las turmalinas, sino
también en otras especies
como en la axinita.
Ilustración 1.Cadenas ciclicas de [SiO4]4−
Breve caracterización de los ciclocilicatos:

• Anillos de tres tetraedros:

- Benitoíta BaTiSi3O9

• Anillos de cuatro tetraedros:

- Axinita H (Ca,Fe,Mn,Mg)3[Al2BSi4O16]

• Anillos de seis tetraedros:

- Berilo: Be3Al2 Si6O 18

- Grupo de la turmalina: XY3Z6(BO3)3Si6O18(OH)3(OH, F)

- Dioptasa: Cu6Si6O18

- Cordierita (Mg,Fe)2(Al4Si5O18) nH2O

La disposición adoptada por los oxígenos libres puede variar con relación al plano de los
anillos, determinándose así simetrías diferentes.

Berilo: .crullos simétricos respecto a un plano.

Turmalinas: anillos polares

TURMALINA
BERILIO

Grupo Mineral Fórmula

Axinita (Ca,Fe2+,Mn)3Al2BSi4O16H

Berilo Be3Al2(Si6O18)

Cordierita (Mg,Fe)2Al4Si5O18.nH2O

Berilio Benitoita BaTiSi3O9

Pagodita Ca2Cu2Al2Si4O12(OH)6

Dioptasa Cu2+SiO2(OH)2
Chorlo NaFe2+3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Dravita NaMg3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Elbaita Na(Li,Al)3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Buergerita NaFe3+3Al6(BO3)3Si6O21F

Chromdravita NaMg(Cr,Fe3+)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Turmalina Feruvita Na(Fe2+,Mg)3(Al,Mg)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Foitita [Fe2+2(Al,Fe3+)]Al6Si6O18(BO3)3(OH)4

Liddicoatita Ca(Li,Al)3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH,F)4

Olenita NaAl3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH)4

Povondraita NaFe3+3Fe3+6(BO3)3Si6O18(OH,O)4

Uvita (Ca,Na)(Mg,Fe2+)3Al5Mg(BO3)3Si6O18(OH,F)4

PRINCIPALES MINERALES

1. GRUPO BERILIO
BERILIO

El berilo tiene como fórmula


(Si6O18)Al2Be3 y su estructura
responde a la de anillos de seis
tetraedros Si-O unidos entre sí por
tetraedros en el centro de los cuales
hay iones de berilio o aluminio.

Fórmula química:Be3Al2(Si6O18)

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Sistema: Hexagonal
Ilustración 2 Ejemplares de Berilio
Etimología: Nombre antiguo,
deriva de una palabra griega referente a las gemas verdes.

Propiedades físicas:

Color: Puede ser blanco o transparente a translúcido. También abundan los ejemplares
coloreados, pudiéndose distinguir diferentes variedades:

- Aguamarina: es una variedad transparente de color azul verdoso.

- Esmeralda es el berilo transparente verde oscuro.

- El Heliodoro o berilo dorado es la variedad amarilla de oro claro.

- La Morganita es de color rosado.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a veces resinoso.

Dureza: 7.5 a 8

Densidad: 2.7 g/cm3

Óptica: Birrefringencia baja, índices bajos y uniáxico negativo.

Exfoliación: ninguna, fractura concoidea.


Composición Química: Contiene 14% BeO, 19% de Al2O3 y 67% de SiO2. Algunas
variedades contienen cantidades considerables de Na, Li, K y Ca.

Forma de presentarse: En grandes cristales de hábito prismático hexagonal, o en


masas columnares, granudas y compactas.

Génesis:

-Como mineral típico de pegmatitas


graníticas.

-En algunas rocas propias de


metamorfismo de contacto.

-Origen hidrotermal (Esmeraldas de


Colombia).

Ilustración 3 Berilio de origen metamorfico, Colombia.

Yacimientos en Perú: No existen.

Empleo: Como gema la esmeralda es una de las más valiosas y apreciadas. El berilo
es también la principal fuente de berilio, un metal ligero parecido al aluminio en muchas de
sus propiedades. Agregado al cobre el berilio aumenta la dureza y resistencia a la tracción
y a la fatiga.

Asociación: Común en rocas pegmatíticas, raro en granitos y en esquistos micáceos o


gneises con metamorfismo de contacto

CORDIERITA
Fórmula química:

(Mg,Fe)2Al4Si5O18• nH2O

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Sistema: Ortorrómbico

Etimología: En honor del


Ilustración 4Mineral y Gema Cordierita
geólogo Pierre Cordière (1777-
1861) quién identificó el mineral a partir de ejemplares procedentes de la zona de San Pedro
del Pinatar (Murcia). Anteriormente von Schlotheim estudió este mineral en ejemplares
procedentes de Cabo de Gata (Almería) denominándolo "Spanischer Lazurith".

Propiedades físicas:

Color: Azulado grisáceo, amarillo o verde pardusco.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: De 7 a 7.5

Densidad: De 2.6 a 5 g/cm3

Óptica: Fuerte pleocroismo (Dicroita). Biáxico negativo.

Otras: Pierde transparencia con el soplete.

Composición Química: Cuando la relación Mg:Fe es 7:2 contiene el 33,6% de Al2O3,


10,2% de MgO, el 5,3% de FeO, el 49,4% de SiO2 y el 1,5% de H2O.

Forma de presentarse: En prismas rómbicos de seis a doce caras por lo general,


también en masas vítreas de aspecto cuarzoso, granos incrustados, agregados granudos
y cantos rodados.

Génesis: En rocas metamórficas tales como gneises cordieríticos y corneanas, siendo


menos frecuente en rocas ígneas.

Yacimientos en Perú: No existen


Empleo: La variedad transparente a sido empleada como gema, siendo conocida como
Zafiro de agua o de Lince o Dicroita

Ilustración 5. CORDIERITA en Gema Natural

Otros Datos: La cordierita no alterada se puede confundir con el cuarzo. Los granos
alterados pueden tomar coloración amarillenta o verdosa ya que se altera muy fácilmente
a pinnita (agregado de clorita, moscovita y otros filosilicatos, lo que es un criterio muy útil
en la identificación). Las inclusiones de circón o otros minerales con elementos radiactivos
dan una aureola amarilla muy característica. Puede contener agua.

Asociacion: Rocas arcillosas metamorfizadas. En gneises de metamorfismo regional con


granate-sillimanita
AXINITA

Formula:
Ca2(Mn,Fe,Mg)Al2BSi4O15(OH)

Subclase: ciclosilicatos

Clase: Silicatos

Ilustración 6. AXINITA en Matriz Cuarzo

Minerales del grupo

Las cuatro especies minerales aceptadas del grupo son:

• Axinita-(Fe) o ferro-axinita,4 de fórmula: Ca4(Fe2+)2Al4[B2Si8O30](OH)2, de


color marrón violáceo a negra.

• Axinita-(Mg) o magnesio-axinita,5 de fórmula: Ca4Mg2Al4[B2Si8O30](OH)2, de


color azul claro a gris.

• Axinita-(Mn) o manganaxinita,6 de fórmula: Ca4(Mn2+)2Al4[B2Si8O30](OH)2,


color amarillo anaranjada.

• Tinzenita (Ca6Al4[B2Si8O30](OH)2), que sería como una axinita con calcio extra
en sustitución del hierro, magnesio o manganeso.

Propiedades Fisicas

Color principal: pardo

Otros colores: gris, incoloro, rojo, violeta clásicamente pardo-violáceo con, a veces,
tonalidades azules, rojastras, anaranjadas.

Color de rayado: blanco

Brillo: vidrioso

Dureza: 6.5 en 7.0


Densidad: 3.25 en 3.35

Exfoliación: imperfecto

Fractura: astillada

Exfoliación: fácil en una sola dirección

Composición Química:

La Axinita presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido


por las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada
uno de ellos):

* 12.60 % Ca 17.63 % CaO

* 8.64 % Mn 11.15 % MnO

* 9.43 % Al 17.81 % Al2O3

* 2.93 % Fe 3.77 % FeO

* 19.62 % Si 41.98 % SiO2

* 1.89 % B 6.08 % B2O3

* 0.18 % H 1.57 % H2O

* 44.72 % O

Estructura/Cristalografía

Cristales netamente laminares, delgados y con aristas agudas


que les confieren un aspecto cuneiforme.

En ocasiones se muestran como agregados de cristales de un


tamaño y transparencia considerables, tapizando la superficie
de otros minerales como la actinolita o microclina.

Yacimiento/Formación

Se encuentra en fisuras y grietas de rocas graníticas en la zona de contacto con una roca
caliza encajante.

Yacimientos en el Peru: No existe


Minerales asociados

Actinollita,tremolita, epidota.

Interés económico y aplicaciones industriales

Se trata de un mineral de interés


coleccionístico dada la relativa rareza
de este mineral. Los cristales de un
determinado tamaño y color son
utilizados como gemas, tallandose en
cabujón o en facetas.

Muy buscada en Francia a partir del


siglo XVIII en Bourg-d'Oisans (Isere),
hay también en el pico de Arbizón
(Pirineos), en Cornualles (Inglaterra),
en California (Estados Unidos), en Baja
California (México), en los Urales
(Rusia), en Sri Lanka, en Tasmania, en
Japón (Toroku y Miyazaki), en Tanzania Ilustración 7 Gema de axinita
y en Paquistán.

BENITOITA

Fórmula química: BaTiSi3O9

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Sistema: Hexagonal, ditrigonal


dipiramidal

Ilustración 8 Benitoita en matriz Cuarzo


Propiedades físicas:

Densidad: 3,68

Dureza: 6 - 6,5 (Mohs)

Birrefringencia: 0.046

Hábito cristalino: Grandes cristales piramidales

Color: Azul zafiro, blanco a incoloro, rosa

Fractura: concoidea

Exfoliación: sin exfoliación

Tenacidad: Frágil

Paragénesis: Natrolita, neptunita, Joaquinita, anatasa, glaucofana.

La benitoita es un mineral considerado raro y muy hermoso. Este mineral se ha descubierto


en una época reciente, la primera referencia que tenemos de este mineral fue en 1906 el
buscador que la encontró la confundió con zafiro, mineral al que realmente se parecía
mucho.

Aspecto General:

La benitoita se encuentra en cristales bipiramidales, forma


triangular y dimensiones reducidas. los ejemplares de
benitoita posee un brillo considerable . Que puede ser vítreo
a adamantino, y una perfecta transparencia .

Su color es muy variable , desde el color blanco al rosa o al


purpura, hasta el color azul oscuro intenso mas o menos
(que es la tonalidad mas apreciada por los coleccionistas ) ,
y son frecuentes las zonaciones.

Las distintas coloraciones son debidas a la presencia de


titanio y de inclusiones de átomos de hierro.
Ilustración 9 Ejemplar cristal benitoita
Formación:

La benitoita se forma en filones


hidrotermales que atraviesan rocas
esquistosas, como los micaesquistos .
Se halla asociada con minerales del
grupo de las zeolitas,como la natrolita y
a unos minerales muy raros como la
neptunita (mineral de litio, sodio y
potasio) y la joaquinita (mineral de
bario, cerio y niobio)

Ilustración 10 Ejemplar de benitoita con joaquinita, neptunita en


matriz

Yacimientos:

La Benitoita ha sido hallada en cantidades discretas en la zona de diablo range junto al rio
san benito, en el condado homónimo de california (estados unidos) de donde deriva su
nombre. En este lugar también se encuentra la única mina que se explota, la benitoite gem
mine.

Ejemplares muy raros se han


encontrado también en filones de
texas (estados unidos) y en bélgica.

La benitoita se reconoce por el color


y la forma característica que posee,
y por la fuerte birrefringencia. Los
ejemplares de color azul intenso se
pueden confundir con los del zafiro,
que sin embargo este ultimo es
mucho mas duro y a veces con la
azurita, que es menos dura que la
benitoita y también menos
Ilustración 11 Rio San Benito, en el diblo range (California)
transparente y brillante.
Aplicaciones y Valor:

La benitoita es un mineral muy apreciado por los


coleccionistas, tanto que por sus atributos estéticos,
como su rareza. Los ejemplares mas hermosos se
emplean en gemología y están bastante solicitados en
el mercado sobre todo en Europa .

En este caso, la benitoita se talla en escalera o en


Ilustración 12. Gema de Benitoita brillante , aunque, por desgracias debido a sus reducida
dimensiones de estos cristales y su pleocroismo azul no
coinciden con la dirección de la talla mas fácil.. eso hace que su producción de piedras
pequeñas sea limitada, inferiores a 1 quilate.

Los ejemplares de mayor tamaño


pueden ser tallados y son empleados en
joyería como gemas.

Ilustración 13. Joyas con Benitoita

PAGODITA

Formula: Ca2Cu2Al2Si4O12(OH)6

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Agalmatolita: También conocido


como pagodita, es una roca
metamórfica formada por alteración
de la roca hidrotermal riolita . En
Ilustración 14. Ejemplar Pagodita ocurrencia geológica rara , la roca
es utilizado por los chinos para tallar pagodas y objetos similares. Generalmente suave y,
a veces sin problemas, el pagodita puede ser el color de amarillo grisáceo verde o grisáceo.
El nombre es probablemente se aplica a cualquier piedra utilizada para este propósito y no
a un rango específico.

Otros nombres pueden ser utilizados en este contexto son minerales de esteatita y pirofilita

DIOPTASA

Fórmula química:Cu2+SiO2(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Sistema: Hexagonal/Trigonal

Etimología: Deriva del término


griego "diopteuein" que significa
"ver dentro", al poder verse por
transparencia los cruceros de este
mineral.

Propiedades físicas:

Color: De verde esmeralda a verde azulado

Raya: Verde más claro

Brillo: De térreo a adamantino

Dureza: 5. Mohs

Densidad: 3.3.

Óptica: Uniáxico positivo

Composición Química: Contiene 45.10% de CuO, 36.85% de SiO2, 2.36% Al2O3,


3.38% CaO y 11.52% de H2O.
Forma de presentarse: Cristales bien formados de carácter prismático y terminados
en romboedros, también en masas cristalinas o de aspecto terroso masivo.

Génesis: Mineral propio de la zona de oxidación de los yacimientos de cobre y


especialmente en cavidades de calizas.

Yacimientos :

Hay bellos cristales de hasta 50 mm de diámetro en tsumeb(Namibia),Altyn


Tube(Kazajstán),Renneville(R.D. del Congo) y en la mina
Mammoth,Tiger(Arizona,E.E.UU.).Se usa como mineral de colección,escaso.A veces como
gema,debido a su excesiva exfoliación

Yacimientos en el Peru: No existen

Empleo: Mena secundaria de cobre.

2. GRUPO TURMALINA
La turmalina, tiene una estructura similar a la del berilo pero
bastante más complicada ya que el tamaño tan reducido del
catión boro obliga a éste a una coordinación no tetraédríca
sino triangular.

El grupo de la turmalina engloba a minerales con gran


variación en su composición química, que forman una serie
isomorfa con todos los términos de la transición. Se pueden
referir a la fórmula aproximada:

(Si6O27B3)(OH)4Al6Y3Na

en la que Y puede ser, normalmente, magnesio, hierro o


manganeso.

Ilustración 15. Mineral


Turmalita

DATOS GENERALES

Formula química: (Na,Ca)(Al,Mg,Mn)6(BO)3(SI6O18).(OH,F)4


Clase: Silicatos.

Subclase: ciclosilicatos

Sistema de cristalización: hexagonal/trigonal.

Propiedades Químicas:

Dureza: 7_ 7,5 Mohs

Densidad: 3 a 3,5 g/cm3

Color: transparente, en diversos grados, a opaco, con brillo vítreo. Las turmalinas férricas
son negras y forman el mineral chorlo; las pobres en hierro o sin él son de colores pardos,
azules, verdes, rojos o incoloros. No deja raya.

Exfoliación: no tiene, presenta fractura concoidea.

Origen fundamental: magmático.

Presencia: es un mineral accidental en rocas ígneas, generalmente plutónicas,


presentándose en forma de prisma alargado, esbelto, de sección trigonal o hexagonal.

Turmalina propiedades y características

Una de las piezas más imprescindibles en nuestras colecciones de minerales,


especialmente si es del tipo estético, es sin lugar a dudas la turmalina. Aunque sería mejor
hablar de turmalinas, en plural, ya que se trata de un grupo de minerales con fórmulas
químicas muy variables, La gama cromática de las turmalinas es una de las más amplias
de todo el reino mineral.

La variedad, junto con la transparencia y el brillo de estos minerales, han favorecido su uso
como gemas. Las turmalinas se presentan en prismas alargados, a menudo estriados
paralelamente a las caras y terminado en varios modos en los extremos.

Los cristales de turmalina se caracterizan por una simetría de tipo ternario y se encuentran
a menudo asociados en agregados radiales, paralelos o en abanico; son frecuentes también
las maclas.

La amplia gama de tonalidades de estas piedras se debe principalmente a la diferente


composicion química de las variedades .
Entre las características mas apreciadas de algunas
turmalinas esta la zonación, es decir una
diferenciación del color, con orientación concentrica o
transversal, a menudo difuminada, presente dentro de
un mismo cristal, esta contiene a algunos ejemplares
un típico aspecto policroma, apreciado en las piedras
que se usan en joyería como el caso de la llamada
turmalina sandia (watermelon tourmaline), que es roja
Ilustración 16 Turmalina Sandia por dentro y verde por fuera.

Formación de la turmalina

La turmalina se forma habitualmente en rocas intrusivas y metamorficas silicatadas y, como


material residual, en las sedimentaciones especialmente en los depósitos aluviales, donde
la elevada dureza de esta piedra preserva su integridad.

Se encuentra normalmente en rocas


pegmatiticas y en filones ácidos, siendo
mas rara en las rocas metamórficas de
origen carbonatado.

A menudo esta asociada con berilo,


cuarzo, micas y feldespatos.

Ilustración 17 Aguamarina sobre cristales de Turmalina chorlo y


microclino
Variedades de la turmalina

Existen muchas variedades de turmalina, algunas de las cuales representan los términos
extremos de una cierta composicion química, y otras son variedades distintas con nombres
diversos ligados generalmente a las composiciones del mineral solo con fines comerciales.
Sin embargo, determinadas variedades son consideradas autenticas especies
mineralogicas por algunos investigadores .
La Elbaita cuyo nombre
deriva de la isla de elba, de
donde proceden magníficos
ejemplares, es una variedad
policroma , rica en sodio, con
zonacion que va del verde al
azul y al rojo o rosa, presente
en cristales prismáticos
alargados .

Ilustración 18 Turmalina Policroma o Multicolor

Existe una variedad incolora de elbaita


muy rara denominado Acroita, Se
pueden obtener también artificialmente
por calentamiento de las turmalinas de
color rosa pálido. Su nombre deriva del
griego y significa precisamente "sin
color".

Ilustración 19 Turmalina variedad Acroita (Incoloro)

La Dravita es una variedad parda o amarillo-parda, rica en


sodio y magnesio, que se da en cristales prismáticos , su
nombre deriva del rio drava, en carintia (Austria).

Ilustración 20 Turmalina variedad


Dravita
La chorlita o chorlo (Schorl) es rica en
sodio y en hierro, su color es pardo
oscuro o negro, opaca con cristales
que pueden medir decenas de
centímetros de largo. Su nombre es
de origen germánico pero su
significado se desconoce, En
Inglaterra , la chorlita se utilizaba en
el siglo XIX como piedra de luto.
Ilustración 21 Turmalina chorlo (Chorlita o Schorl) (turmalina
negra)

La variedad de la turmalina , la rubelita (del


latin ruber - rojo), tiene matices violetas y
es una de las mas apreciadas . Se
denomina también "rubí de siberia" por que
antiguamente procedía de esa región de
Rusia. Otra variedad rojo violeta es la
siberita , que tiempo atrás se confundía
con el rubí y es también originaria de
siberia.

Ilustración 22 Turmalina variedad Rubelita - Ejemplar rosa


intenso

La indigolita es la variedad azul o índigo, como


su nombre lo indica. Si se trata termicamente la
indigolita atenúa sus colores y adopta una
tonalidad mas suave.

Ilustración 23 Turmalina variedad indigolita


(turmalina azul)
La coloración verde hace
algunas turmalinas similares a la
esmeralda. Es el caso de la
verdelita , una variedad preciada
cuando su color es intenso ,
procede esencialmente de brasil
y de los estados unidos.

Ilustración 24 Turmalina variedad verdelita (turmalina verde)

Pero ha sido hallada también en la isla de


elba (Italia). Entre otras variedad de
turmalina, recordamos la tsilaisita, la
liddicoatita, la buergerita, la uvita, la foitita y la
olenita.

Aplicaciones de la turmalina

Aparte de su empleo gemologico, las


turmalinas se utilizan como material
piezoelectrico en algunos aparatos (como
por ejemplo en cientos de manómetros,
instrumentos para medir la presión), y en
determinados equipos ópticos que
aprovechan sus propiedades polarizantes;
estas ultimas se aplican también en las
Ilustración 25 Turmalina variedad liddicoatita
pinzas de turmalina, que se usan en las
pruebas de birrefringencia.

Propiedades fisicoquímicas

No existe una formula capaz de resumir la composicion de todas las turmalinas , sin
embargo, se puede indicar una formula ideal, pero que no es verificable en la naturaleza,
de hecho, todas ls turmalinas tienen composiciones articuladas sobre una estructura de
base constituida por grupos cíclicos.
La turmalina es bastante pesada, dura y frágil (con fractura concoidal ) y no es exfoliable.
Las variedades pueden ser opacas (comunes y poco apreciadas) o transparentes con brillo
vítreo o sedoso en los planos de fractura.

La turmalina es una piedra


birrefringente caracterizado por un
sensible pleocroismo, Presenta
coloraciones diversas según el angulo
de observación, y algunas variedades
pueden incluso cambiar de color según
se iluminen con una luz natural o
artificial. La presencia de pequeñas y
tupidas inclusiones de algunos
ejemplares produce fenómenos de
efecto ojo de gato.
Ilustración 26 Turmalina azul (indigolita) con efecto ojo de gato

La turmalina es un mineral fuertemente piezoelectico y piroelectrico, es decir, se genera


una diferencia de potencial eléctrico en los dos extremos si se somete a compresión o a
calentamiento. Es soluble en ácidos y se caracteriza por una fusibilidad variable, que
depende de la composicion quimica (el punto de fusión mas alto equivale a 7 en la escala
de kobell).

Gemologia

Las variedades mas transparentes y coloreadas se tallan para obtener gemas bastante
apreciadas, que pueden alcanzar precios elevados.

La turmalina se talla normalmente en


escalera o facetada en almohada en
brillante. El valor en el mercado
depende de la variedad y de la calidad
de cada piedra; en la mayoría de los
casos, oscila en torno a valores medios,
pero pueden existir ejemplares con
precio bastante elevado debido a su Ilustración 27. Turmalina sandia facetada en corte esmeralda - y
un ejemplar en bruto
rareza o calidad.
Yacimientos de la turmalina

La elbaita se encuentra en color rosado, verde y azul en baja california (Mexico), Mina gerais
y Bahia (Brasil), Maine y california (estados unidos), Suiza, Alemania, Suecia, siberia
(Rusia), Kazakstán, Pakistán, Afganistán, Mozambique, Zimbabwe, Namibia, Madagascar,
Sri Lanka y Nepal.

La dravita se puede encontrar en Baja california y hermosos ejemplares se hallan en sonora


(Mexico), Rio grande do norte (Brasil), Sajonia (Alemania), Valais (Suiza), en Los montes
urales y siberia (Rusia), Kenia, nepal, zaire y Sri Lanka.

El Chorlo, buenos ejemplares se hallan en Coquimbo y Valparaiso (Chile), y en Brasil,


Argentina, Noruega, Suecia, República checa (Chequia), Eslovaquia, Madagascar,
Afganistán, Pakistán, Namibia, Canadá, estados unidos, y en Francia.

Ilustración 28. Variedades de turmalina , Sandia , indigolita y verdelita

Yacimientos en el Peru: No existen

Asociación: Pegmatitas graníticas, rocas ígneas ácidas (granitos y aplitas) y metamórficas


(esquistos y gneises). Puede encontrarse en rocas sedimentarias como mineral detrítico
REFERENCIAS:

-https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclosilicato

-http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/clases_miner8_10.html

-https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15563/Berilo,%20Mane.pdf

-https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15563/Turmalina,%20Mane.pdf

-
http://www.ehu.eus/mineralogiaoptica/Atlas_de_Mineralogia_Optica/Ciclosilicatos/Ciclosili
catos.html

-
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/page.php?q=fad3e
a68525

Bibliografía y más información

Neues Jahrbuch für Mineralogie, p.16, (1987)

American Mineralogist, vol. 40, p.542, (1955)

American Mineralogist, vol. 57, p.85, (1972)

- Piedras preciosas. Manual de identificación.

- Guía de los minerales.

- Rocas y minerales. Guía definitiva.

- Manual de mineralogia. Basado en la obra de J. D. Dana

- Caja minerales del mundo nº1

- Rocas y minerales. Manual identificación.

También podría gustarte