Radio Fe y Alegria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Otros Temas

TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

A 10 años del golpe de estado en Venezuela:

¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?

Alexander Hernández

Resumen

Los acontecimientos políticos en Venezuela durante los primeros meses del año
2002 desencadenaron una crisis que tuvo una fase aguda en el golpe de estado del 13 de
abril que sacó a Hugo Chávez del poder por varias horas. Los medios de comunicación
social tuvieron una acción comunicativa influyente en el desarrollo de la crisis. Radio Fe y
Alegría, una red de emisoras de orientación popular perteneciente a la Compañía de
Jesús de Venezuela, transmitió de manera particular antes, durante y después de la crisis.
La cobertura de la radio estuvo orientada principalmente por la política informativa de la
emisora. En este trabajo analizamos las principales acciones de la radio a través de su
programación y de la coherencia entre su política informativa y su actividad concreta.

Palabras clave: golpe de estado, comunicación de crisis, radio

Abstract

The political events that took place in 2002 lead to the coup that overthrew Venezuelan
President Hugo Chavez for some hours. The media had an influential and important
communicative role during that crisis. Radio Fe y Alegría, a radio network managed by the
Jesuits in Venezuela, covered these events in a particular way. It coverage reflected the
editorial policy of the network. This research analysed the main actions of this network in
terms of news coverage of the political crisis before, during and after the key events. It
assessed how coherent it was in relation to the news values professed by the network.

Key words: coup d'état, crisis communication, radio

Résumé

Les événements politiques du Venezuela survenus pendant les premiers mois de l'année
2002 ont déclenché une crise qui connut son moment le plus difficile avec le coup d'État
du 13 avril qui écarta Hugo Chavez du pouvoir pendant plusieurs heures. Les médias ont
influencé de manière décisive sur le déroulement des évènements. Cependant, les

164
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

transmissions de Radio Fe y Alegría, un circuit de radio appartenant à la Compagnie de


Jésus du Venezuela et d'orientation populaire, ont revêtu un caractère particulier tout au
long et après la crise. La couverture des évènements a répondu essentiellement à la
politique d'information de la station. Dans cet article, on analyse l‟attitude et la position de
la radio à partir de sa programmation pour conclure sur la cohérence entre sa politique
d'information et de son activité concrète.

Mots clé : Coup d'état, communication de crise, radio

Recibido: 25/10/2012

Aprobado: 20/12/2012

Introducción

Con la llegada al poder en Venezuela de Hugo Chávez, luego de ganar las


elecciones en 1998 por una amplia mayoría, se inicia en Venezuela un proceso
que pone fin a un largo proceso de alianzas políticas, conocido como el Pacto de
Punto Fijo. Chávez plantea en su proyecto de gestión la convocatoria de una
Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva constitución y se
propone asumir las riendas de la industria petrolera venezolana.

La gestión de los primeros años de gobierno de Chávez se caracteriza por


una confrontación constante con los medios de comunicación privados y la
reestructuración de Petróleos de Venezuela y su cambio de directiva genera la
paralización de la industria y un paro general de trabajadores y empresarios. Los
acontecimientos toman perspectiva de crisis cuando, en una marcha convocada el
11 de abril de 2002, son asesinadas varias personas por francotiradores.

Militares adversos a Chávez le solicitan la renuncia y los medios de


comunicación privados censuran a los miembros del gobierno. El 12 de abril
Chávez se entrega y es detenido, al tiempo que se desarrolla una dinámica de
persecución contra miembros del gobierno y medios públicos y comunitarios.

Hugo Chávez permanece detenido y un gobierno provisional, presidido por


Pedro Carmona Estanga, asume el mando. Se eliminan por vía de un decreto

165
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

todos los poderes establecidos. Luego de 48 horas de aislamiento, revueltas y


negociaciones entre los sectores militares y civiles, Hugo Chávez regresa a la
sede del gobierno y asume nuevamente la presidencia de la república.

En estos acontecimientos los medios de comunicación desempeñaron un


papel como actores políticos de relevancia. Por una parte el gobierno tenía
conciencia de la importancia de los medios de comunicación para lograr los
objetivos de la gestión, aunque no había logrado estructurar un “sistema de
medios” que le permitiera tener una comunicación directa de su proyecto político.
Por otra parte los medios de comunicación privados poseían los canales de
televisión y radios de mayor audiencia, así como los medios impresos de mayor
tiraje y difusión. Este desequilibrio generó una cobertura de los acontecimientos
con el control de la información por parte de los medios privados; sin embargo la
existencia incipiente de medios populares o comunitarios marcó otras formas de
informar sobre los hechos.

En este trabajo se analiza el papel que desempeñó en aquella crisis el


Instituto Radiofónico Fe y Alegría, constituido en la Red Nacional de Radio Fe y
Alegría, un grupo de radios pertenecientes a la Compañía de Jesús en Venezuela.
Nace en agosto de 1975, inspirado en las ideas de la educación popular, al
principio solamente para dar clases por radio, combinando tres elementos básicos
en un mismo proceso educativo: material impreso, medio radial y encuentro
semanal sabatino. Posteriormente, en los años 90, la programación de estas
radios se transformó en informativa, educativa y de entretenimiento (Hernández y
Marchesi, 2008). El objeto de estudio, pues, es la Red Nacional de Radio Fe y
Alegría y su situación durante los días del golpe de estado, y los inmediatamente
precedentes y posteriores.

El objetivo es analizar los procesos de producción, los hitos


comunicacionales y las acciones comunicativas emprendidas por Radio Fe y
Alegría durante los días previos al golpe de estado de abril de 2002, en el
momento de la crisis y días posteriores. Para poder comprender cabalmente la
actuación de la emisora se estudia la coherencia entre la política informativa de la
emisora y su aplicación real durante el golpe y se compara el discurso de la radio
en el momento de crisis del golpe de estado y su política informativa habitual.

166
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

Se realizó una investigación de tipo descriptivo y analítico, porque se centra


en la identificación y el estudio de los elementos presentes en el discurso
radiofónico de Radio Fe y Alegría, durante la crisis del golpe de estado de 2002. El
trabajo consiste en un análisis documental, de las parrillas de programación y de
una muestra de los contenidos emitidos durante esos días (Taylor y Bogdan,
1982). De igual manera se analizó la política informativa escrita, en relación a la
dinámica informativa aplicada. También se han llevado a cabo y analizado
entrevistas en profundidad con los directivos y trabajadores de la emisora que
estuvieron presentes durante la crisis del golpe. Se ha realizado una recopilación y
análisis documental (Arias, 1999), así como una revisión bibliográfica de lo que se
ha publicado sobre el tema.

Radio Fe y Alegría en el contexto de un nuevo escenario político


en Venezuela

Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral


y Promoción Social, que nace en Caracas, Venezuela, en 1955, bajo la forma
jurídica de una entidad no gubernamental de solidaridad social, y cuya acción de
trabajo se dirigía a la atención educativa de los sectores excluidos de la sociedad.
Su área de trabajo es la educación y desde su nacimiento ha venido
desarrollándose en ámbitos formales y no formales, desde pre-escolares hasta
institutos universitarios. En 1976, se decide también crear las radios y nace el
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), como un soporte al proyecto pero
enfocado a la educación radiofónica para adultos.

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría forma parte de la Obra de la Compañía


de Jesús en Venezuela, que desde 1968 decide impulsar proyectos
comunicacionales según mandato del Provincial General de los jesuitas en Roma,
el padre Pedro Arrupe. En este sentido los jesuitas en Venezuela han venido
desarrollando proyectos comunicacionales en diferentes áreas: una editora de
libros, publicación de revistas periódicas, la creación de un Centro de Reflexión y
Planificación Educativa (CERPE), y en radio se crea el Instituto Radiofónico Fe y
Alegría, instalando las primeras cuatro radios en entornos urbanos y rurales. Estas
emisoras nacieron para ofrecer educación formal para adultos, con cursos que
iban desde la alfabetización hasta la educación básica y cursos de capacitación
laboral reconocidos por el Ministerio de Educación (Martínez, 1992):

167
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

“Las necesidades de la población piden que se utilicen al máximo las


potencialidades técnicas de la radio, como medio masivo. Por ello, sin
abandonar la educación formal, se intenta hacer comunicación popular a
través de la noticia, la revista educativa, y a través de programas donde el
mismo pueblo vaya reflexionando y madurando en su quehacer social,
económico y político, y vaya expresando su problemática social. Por eso
hay programas de mujeres, niños, jóvenes, campesinos, y otros habitantes
en general. También se acompañan a las organizaciones populares,
gremiales y vecinales para potenciarlas como medios necesarios para la
propia superación de la población (pp. 34)

Los jesuitas a su vez impulsan el nacimiento de otras radios en Bolivia y


Ecuador, lo que en primer momento se denominó como IRFA Internacional, y se
dio fortaleza a otras organizaciones latinoamericanas de comunicación
especialmente ligadas a la comunicación popular y a la iglesia católica.

Con esta orientación las primeras tareas de Radio Fe y Alegría se


orientaron a la actividad educativa formal e informal, ofreciéndose clases radiales
en diferentes ámbitos educativos que iban desde la alfabetización hasta el
bachillerato. Posteriormente la radio asume un papel de radio participativa y
organiza su programación con contenidos de diversa índole y priorizando lo
informativo. Dentro del proyecto comunicacional se proponen: partir del otro,
trabajar la información de manera pedagógica, producciones de calidad,
estimulantes a los sentidos, que promocionen y animen a las audiencias, una
estética radiofónica en estrecha relación con la estética de las personas.

Para el año 2002 existían 9 emisoras de radio funcionando en varias


ciudades del país y cada una con sus respectivas particularidades, ya que “cada
emisora nació para responder a demandas locales concretas, pero hoy día todas
coinciden en la necesidad de fortalecer una instancia institucional de ámbito
nacional que les sirva de apoyo y les dé identidad institucional” (Hernández y
Borjas, 2003: pp.3).

Con estas radios ya consolidadas y los proyectos de apertura de otras en


puntos de incidencia de Fe y Alegría, comienza a desarrollarse la idea de trabajo
en red. En un primer momento se le denominará Red Informativa Nacional, ya que
se quería consolidar la propuesta informativa, además de la educativa. Luego de

168
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

consolidar la política informativa y buscando fortalecer la imagen institucional, se


decide asumir el nombre de Red Nacional de Radio, dando impulso a los
componentes informativos y la red de corresponsales en diferentes partes del país
(Hernández y Borjas, 2003).

Al tema de los contenidos, se le suma el desarrollo tecnológico que permitió


conectarse en el ámbito nacional y en el internacional a través de la Asociación
Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Con el desarrollo del proyecto
de conexión satelital de ALER, las radios de Fe y Alegría de Venezuela se
interconectaron vía satélite y podían interactuar en el ámbito nacional y
latinoamericano.

Radio Fe y Alegría y la comunicación en contextos de crisis

En la historia de Radio Fe y Alegría podemos ubicar dos antecedentes


importantes de actuación en situaciones de crisis. La primera la representan los
sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, con el trabajo de la radio ubicada en
Caracas. El segundo antecedente se ubica en el sur del país, en el estado Apure,
donde el desarrollo de la violencia desde 1991 lleva a Radio Fe y Alegría Los
Llanos a tomar decisiones para abordar la situación.

La radio ubicada en Caracas, Radio Fe y Alegría Caracas 1.390 AM, tomó


la decisión de transmitir en directo los acontecimientos del 27 y 28 de febrero
conocidos como El Caracazo, y transmitir las denuncias formuladas por la gente
sobre los asesinatos en diferentes partes de la ciudad capital. Tanto las Fuerzas
Armadas como los cuerpos policiales se vieron involucrados en las muertes
ocurridas durante estos días y en la posterior persecución a dirigentes
comunitarios. Sobre la actuación de la radio tenemos dos testimonios:

“Al llegar a la emisora, el encargado me preguntó: “¿Abrimos la emisora?”.


Sin titubear respondí: “Por supuesto. Hay que comunicarse con todos. Hay
que escuchar a todos. No se puede esconder la verdad”. Recordé toda la
teoría de ser „voz de los sin voz‟. Era el momento de ponerla en práctica. En
la vida hay unas decisiones largamente maduradas y pensadas. Había
llegado su momento. Las otras emisoras (comerciales) no dieron la cara.
Transmitían Bach y Beethoven. Nosotros teníamos otra filosofía: un
compromiso con nuestra gente.

169
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

No había llegado el locutor encargado de iniciar la programación, pues los


autobuses estaban también paralizados. Como periodista y locutor, me
senté yo mismo delante del micrófono. Pronto comenzaron a llegar las
llamadas telefónicas de gente pidiendo auxilio, ayuda, informando sobre lo
que estaba pasando en su calle, en su edificio, en su piso. Algunos
llamaban desde debajo de su cama, pues las balas atravesaban las
paredes de sus edificios”.1

Según El Comité de Familiares de las Víctimas de los sucesos ocurridos


entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989 (COFAVIC) el número
de personas muertas según los datos oficiales del gobierno fueron 600. Desde
entonces los familiares han emprendido una difícil tarea para que se haga justicia
a los diferentes crímenes que se cometieron.

La radio Fe y Alegría en Caracas decidió transmitir las denuncias de la


gente y transmitir desde la calle. La radio vivía una situación de amenaza en el
interior de la sede y la dificultad de las comunicaciones y otra en la calle donde
había una violenta represión:

“El 28 no pude salir a trabajar, parecía una guerra civil, no había transporte,
carros y cauchos quemados, me puse a escuchar a Carlos Correa solo con
el operador, los otros compañeros al igual que yo tampoco pudieron
llegar, Correa solo abrió el teléfono al aire para que la gente se expresara,
la sintonía se regó como pólvora, era la única radio que transmitía los
sucesos, ese día en la tarde matan a nuestra Compañera Yulimar Reyes,
estudiante de letras de la Universidad Central.

Nuestro trabajo tuvo mayor audiencia sobre todo con la noticia en caliente
con la unidad móvil, te cuento que en el 23 de enero y en Petare casi nos
joden la balas en algunos enfrentamientos. Los testimonios paraban los
pelos, la cantidades de muertos marcaban una indignación desmoralizante,

1
Así relataba el Sacerdote Jesuita Martínez Terrero, para 1989 Director de Radio Fe y Alegría Caracas, las
primeras acciones emprendidas por la radio, mientras que la ciudad estaba convulsionada el resto de las radios
continuaba con musical y publicidad. Las protestas y disturbios espontáneos y populares que se propagaron
por la capital fueron reprimidos con armas de guerra de alto calibre, según las denuncias y las informaciones
presentadas a las diferentes instituciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

170
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

ver a nuestro ejército y los diferentes cuerpos policiales asesinar niños,


mujeres, ancianos y jóvenes a mansalva.”2

Sobre este evento la radio no hizo un seguimiento sistemático con los


familiares de las víctimas, solo de manera esporádica se realizaban programas
sobre el tema, se daba cobertura a las denuncias y posteriormente las
organizaciones de derechos humanos, que surgieron a raíz de esta situación,
recibieron el apoyo para la difusión de información y actividades por parte de la
radio.

Por su parte, Radio Fe y Alegría Los Llanos 620 AM, prácticamente desde
su nacimiento en 1991, tuvo que atender la presencia de los grupos armados
irregulares de Colombia, tanto guerrilleros, como de las autodefensas, que se
disputaban el territorio tanto de Colombia como de Venezuela, en una guerra que
ya había ocasionados víctimas en la zona:

“En Colombia, el gobierno de Uribe presionó a los grupos armados, quienes


se acercaron cada vez más a la frontera venezolana y han encontrado alivio
en su territorio. Al tema del conflicto armado se le suma la fuerte presencia
de otros actores como son los grupos paramilitares, ahora presentes con
mucha fuerza en el Departamento del Arauca. Una lucha por el poder y el
espacio se produce al tiempo que las organizaciones y la gente comienzan
a verse involucrados de alguna manera, por necesidad o sin querer, pero
van a encontrarse en un momento dado en medio de un territorio dividido y
donde hay que tomar partido a favor de unos y en contra de otros.”3

Estas dos experiencias previas a los sucesos de abril de 2002 le darán a las
radios de Fe y Alegría un marco de referencias sobre cómo asumir la

2
Entrevista realizada a Wilfredo Luzardo (2012), quien se desempeñaba como operador de la Unidad Móvil
de la radio de Caracas para la fecha, y transmitió en directo desde los lugares donde había la represión de
parte de los cuerpos policiales. Se transmitieron cientos de testimonios a través de la radio. Debido a la forma
de almacenamiento de ese momento ese material no se conserva.
3
Entrevista realizada a Eddy Urribarrí (2004) ex-periodista de Radio Fe y Alegría Guasdualito, quien además
indicó que es muy complejo hacer periodismo en una zona de conflicto armado y aunque la radio permitía la
participación y estaba a favor del respeto de los Derechos Humanos, realizar cualquier actividad o cobertura
informativa suponía estar amenazado de muerte. Puede consultarse la sistematización de la experiencia de
esta radio en: http://www.ritmosur.org/pdfs/02.aviso.nenguere.pdf

171
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

comunicación en situaciones de crisis o conflicto. Como consecuencia de esto, en


el 2001 se realiza el taller para la elaboración de la Política Informativa de la Red
Nacional de Radio Fe y Alegría (2002), documento que servirá de base para
orientar tanto los temas como los enfoques y las formas de comunicar de la Red
de Radios que se va consolidando.

La política informativa de la emisora antes, durante y después del


golpe

Las crisis pueden ser interpretadas como un cambio repentino que pone en
peligro el equilibrio natural de una organización, una empresa o un país pero
debido al grado de su magnitud o las repercusiones que conllevan pueden
presentar diferentes etapas. El caso venezolano pasa por las diferentes etapas
que plantea Xifra (2005): potencial, inminente, corriente y crítico. La situación
planteada llegó al nivel del status crítico especialmente los días 11, 12 y 13 de
abril de 2002, con una especial actuación de los medios de comunicación.

En este escenario de crisis los partidos políticos, las principales


instituciones, las organizaciones sociales y los ciudadanos van a pasar a un
segundo plano mientras que las decisiones sobre lo que había que hacer y cómo
hacerlo van a estar mediadas por los medios de comunicación y especialmente
por la televisión y la radio debido a la inmediatez y una cierta interacción con los
públicos a los que se vinculaban. La acción comunicacional que se va a presentar
es de enfrentamiento entre dos bloques de medios representados en los medios
comerciales, especialmente la televisión comercial, y los medios del estado. Las
dinámicas de la información van a estar relacionadas con los propios intereses de
cada bloque de medios y a las agendas trazadas en el ámbito político y, tal como
lo señala Aguirre, estos intereses son los que generarán el debate del poder: “en
los conflictos los medios de difusión no solo reflejan las posiciones de los actores y
las instituciones políticas, sino que operan como fuerzas efectivas en la
competencia por el poder” (Aguirre, 2002: pp. 294).

Desde la creación de la radio y hasta 2001, se habían desarrollado al


interior del equipo de trabajo diferentes dinámicas de reflexión y formación sobre
la necesidad de aportar mayores contenidos informativos y que a su vez estos
contenidos tuvieran incidencia en el ámbito social. De allí que se aprobara la
“Política Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría”, donde se explican

172
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

un conjunto de acuerdos y procedimientos para desarrollar los contenidos y


formatos de las informaciones que se quieren difundir, y acordes con el ideario de
la organización (Ideario Fe y Alegría, 2000). Los dos objetivos de la emisora son
los siguientes:

1.- “Informar y generar opinión pública sobre la situación local, regional y


nacional para incidir en la sociedad civil”

2.- “Diseñar programaciones radiofónicas educativas informativas, de


entretenimiento, acordes con la realidad socio-cultural de la zona y con las
necesidades educativas y comunicacionales de los sectores más
necesitados y excluidos” (La Política Informativa de la Red Nacional de
Radio Fe y Alegría, 2002: pp. 6).

Sobre esta base se articula el sentido de la información periodística,


teniendo como público central de la acción informativa a los sectores populares y
excluidos de la sociedad y como herramienta para el trabajo la construcción de
una agenda de interés público que esté relacionada con los intereses de estos
sectores (La Política Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002:
pp.8). Para concretar esta propuesta se le otorga a la información periodística tres
dimensiones:

a) Dimensión de servicio público: la información que se suministra debe ser


de utilidad para la gente, relacionada con los servicios públicos, los
gobiernos locales y las relaciones entre la comunidad y las autoridades
públicas más cercanas.
b) Dimensión política: establece una dinámica de intermediación entre los
ciudadanos y los centros de toma de decisiones y ejecución para la
resolución de los problemas que afectan a la comunidad.
c) Como ejercicio de un derecho humano: la radio como una posibilidad
para la expresión de las ideas de los ciudadanos y la posibilidad de
informar y estar informados.

Se propone trabajar una serie de temáticas, relacionadas con el entorno


comunitario y las necesidades básicas puntualizando que estas temáticas deben
plantearse desde enfoques diferentes a los medios de comunicación existentes en
el país. Se plantean 16 enfoques: lo social, economía, sucesos, cotidianidad,
buenas noticias, los derechos ciudadanos, los ajusticiamientos, lo oficial, los

173
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

deportes, lo militar, tráfico de armas y guerrilla, la iglesia, las organizaciones


sociales, el ambiente, lo indígena, lo internacional (La Política Informativa de la
Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002: 10-12).

Las estrategias periodísticas vienen marcadas por los criterios generales


periodísticos pero con un énfasis especial en “analizar-interpretar”, entendido
como “explicar la noticia, profundizar en su contexto más amplio y establecer su
relación con otros acontecimientos”; y “opinar-polemizar”, establecido como la
alternativa de la radio que “abrirá espacios para presentar diferentes enfoques
relativos a un hecho noticioso”, “todo esto con el fin de propiciar en los oyentes la
capacidad de argumentación, comentario y juicio crítico propio” (La Política
Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002: pp.13).

Se hace énfasis especial en estrategias periodísticas específicas de la radio


tales como la construcción de una agenda propia, la búsqueda de la información a
través de la constitución de un equipo amplio de periodistas y de voceros
comunitarios, ofrecer una versión esperanzadora de las informaciones que se
comunican a la comunidad, y finalmente el seguimiento como clave para la
intermediación entre la comunidad y las instituciones (La Política Informativa de la
Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002: 14).

Sobre los criterios de selección de las noticias la Política Informativa de la


radio se basa en los criterios generales e históricos del periodismo que van desde
el interés de la información hasta la prominencia de los sujetos, pero le añaden los
criterios propios de la radio tales como: presencia de los valores cristianos y
humanos, contenidos positivos y esperanzadores, prioridad de las noticias que
afectan a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, iniciativas ciudadanas y
derechos ciudadanos (La Política Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y
Alegría, 2002: 16).

Para los efectos de nuestra investigación es significativo reconocer que la


política informativa adoptada por la radio desde 2001 ya contemplaba dentro de su
marco de acción la cobertura de manifestaciones y actos violentos, siendo estos
dos apartados un conjunto de lineamientos y recomendaciones para los reporteros
y su comportamiento delante de los mismos. Al respecto se indican las siguientes
normas (La Política Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002:
19):

174
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

- El periodista debería guardar sus distancias frente a los organizadores y


participantes de acciones de protesta.
- Nunca el periodista en ejercicio de sus labores debería participar como uno
más dentro de estas manifestaciones públicas.
- Se va a la marcha o manifestación para cubrir el evento, hacer preguntas y
ser testigo de lo que está pasando.
- El periodista debería estar atento frente a los individuos o grupos que
actúan para los micrófonos.
- Nunca el periodista debe pedir a los manifestantes que actúen de manera
especial para el micrófono.
- El periodista tendría que mencionar siempre en su noticia la identidad de las
organizaciones, el objetivo de la marcha y el número de los participantes.
- Si un evento público es alterado por una manifestación o acto de protesta,
se debe realizar en forma equilibrada la cobertura informativa de ambos
hechos noticiosos.

La política informativa de la radio establece criterios de coordinación e


instancias de consultas previas para los periodistas antes de dar a conocer
informaciones que puedan ser complejas en el momento y el contexto donde se
produzcan, en ese momento se tomaron en cuenta situaciones relacionadas con
secuestro, terrorismo, información sobre grupos armados y manifestaciones de
protesta. No se incluían temas como emergencia nacional o conmoción política o
golpe de estado. Sobre los aspectos anteriores se establece lo siguiente (La
Política Informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, 2002: 120):

- La coordinación de los Servicios Informativos y los comunicadores sociales


que lo integran deben asegurarse que sus iniciativas no alteren las
comunicaciones entre las autoridades y los secuestradores, o sea, que
estas no comprometan la seguridad de los segundos, y por tanto de las
víctimas de estos hechos.
- El periodista que desde la calle recibe una comunicación con un terrorista o
un secuestrador, guerrillero, paramilitar, sobre actos criminales en curso o
planificados, debería comunicarse inmediatamente con un productor de la
sede de los Servicios Informativos, quien deberá a su vez consultar
directamente con su Coordinador inmediato y con la Coordinación de
Producción y Programación de lo nacional.
- No se puede difundir una declaración o una entrevista con un terrorista,
secuestrador o secuestrado, sin antes tener el visto bueno del Coordinador

175
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

del departamento de Producción y Programación de lo nacional, o el


Director.
- Si las autoridades piden no difundir ciertas informaciones sobre el incidente
en curso, los productores del Servicio Informativo y Coordinador del área
deben reunirse y tomar una decisión final sobre el asunto.
- Cuando cubrimos los hechos delictivos no podemos convertir los servicios
informativos en juzgados que califican o condenan a ciudadanos.
- La cobertura de la situación de desplazados colombianos que llegan a
territorio venezolano se hará desde una perspectiva humanista y desde la
visión de derechos humanos.

La política informativa de Radio Fe y Alegría posee orientaciones generales y


específicas que ofrecen a los coordinadores, productores y periodistas formas y
procedimientos para actuar en determinadas situaciones y en la realización de
coberturas informativas. La relación entre la política informativa escrita y
consensuada con el equipo de trabajo y las acciones comunicativas cotidianas y
en situaciones especiales y de crisis es lo que demuestra la coherencia entre la
norma y la actividad práctica.

El golpe de estado en Venezuela hizo que Radio Fe y Alegría transformara su


programación habitual, de manera que sustituyó los programas musicales por
programas informativos y de opinión. En el momento agudo de la crisis la
información fue continua durante tres días hasta la resolución de la misma con el
regreso del presidente Chávez al gobierno. Luego de esta crisis se mantuvo un
alto perfil informativo durante varios meses, para retomar nuevamente una
dinámica de alto flujo informativo y de una programación activa las 24 horas
cuando en el mes de diciembre de 2002 resurgen los conflictos debido al paro de
la industria petrolera. Después de febrero de 2003 se fue retomando lentamente la
programación habitual de la radio, que compartía programas musicales e
informativos.

La política informativa de la radio durante la crisis4

4
Esta información fue recabada a partir de entrevistas a profundidad realizadas a los trabajadores de Radio
Fe y Alegría que tuvieron un papel organizativo en la cobertura periodística desde la elaboración de
contenidos, conducción en directo y toma de decisiones. Ellos son Rogelio Suárez, Mónica Marchesi, Carlos
Figueroa y Javier Barrios, todos entrevistados en 2012.

176
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

La política informativa de la radio de cara a la cobertura de los


acontecimientos desarrollados en el mes de abril se discutió en el equipo interno
de trabajo, con colaboradores externos y con los oyentes a través de diferentes
programas y un foro radial. Esta actividad queda reseñada por Barrios y Urdaneta
(2002):

“Al comienzo del paro se llevó a cabo un foro radial nacional, donde el tema
era “Qué necesitamos para Dialogar”, donde participaron representantes de
diferentes organizaciones sociales, académicos y con los aportes de los
oyentes, con el propósito de generar una matriz de opinión, que pudiera
colocar los intereses de todos/as los venezolanos/as en la agenda pública.
La radio abrió espacio para todas las opiniones siempre tratando de
apostar al diálogo y al entendimiento. Los equipos de periodistas
desarrollaban reuniones diarias de planificación y análisis de la situación
con el objeto de construir agendas temáticas que permitieran ir a la
discusión del país que sueñan los ciudadanos y los actores políticos. Se le
proponía a los oyentes hablar sobre el proyecto de país.” (pp.28)

La programación de la radio estaba segmentada por bloques de contenidos


y estos contenidos, a su vez, estaban divididos en dos tipos de programas:
musicales e informativos y de opinión. La programación cambia en la medida que
van transcurriendo los acontecimientos y de la programación en forma de bloques
se pasa a priorizar la información y se terminan suprimiendo los programas
cotidianos. De las 9 radios que conformaban la Red en ese momento, se articula
una programación nacional, con una coordinación desde Caracas. Las radios de
Maracaibo y Caracas serán las que generen el mayor número de acciones ya que
por ser las dos ciudades más grandes y la capital también eran centro de otro tipo
de acciones comunicativas. Aunque la mayoría de los acontecimientos se
desarrollaron en la ciudad capital, la radio de Maracaibo, ubicada a 600 kilómetros
de Caracas, ayudó a articular la información. A esta organización del equipo se la
denominó “Con Todas las Voces” con el objetivo de desarrollar una cobertura
amplia de los acontecimientos:

“A comienzo del mes de abril y frente al conflicto de PDVSA se activó un


operativo denominado “Con todas las Voces”, que consistió en variar la
programación a un nivel básicamente informativo y colocar en el micrófono
a todos los actores que intervienen en la confrontación política que se
estaba planteando, incluyendo las voces de las comunidades y
especialmente las zonas populares” (Barrios y Urdaneta, 2002: pp.28).

177
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

Sobre los diferentes géneros y formatos periodísticos utilizados por la radio


en su programación informativa cotidiana se pasará a priorizar en primer lugar las
entrevistas y las notas con audio o testimonios. La mayoría de estos formatos se
realizarán en directo, aunque se optó por la grabación previa y transmisión en
diferido en aquellos momentos o con aquellas personas que se consideraba que
podían realizar alguna declaración que estuviera fuera de lugar en el contexto
conflictivo que se estaba viviendo en el país y también para evitar algún tipo de
allanamiento o agresión al personal. La grabación previa se realizó en algunos
casos con políticos y también con público general, ya que no se podía sacar a
todos por la abundancia de llamadas.

En líneas generales no se escribieron las noticias, ni se abordaron otros


formatos radiofónicos periodísticos, ya que los acontecimientos sucedían tan
rápido y se permanecía mucho tiempo en transmisión en directo de tal forma que
se redactaban noticias breves, muchas veces escritas a mano, que se pasaban a
los conductores. Por lo general se hacían turnos de transmisión entre las radios de
Maracaibo y la de Caracas, apoyadas con contactos informativos con las otras
siete radios. También se utilizaron las informaciones que transmitían los
periodistas de las radios desde diferentes puntos del país, periodistas
colaboradores y los voceros comunitarios.5 Otra opción fue la re-transmisiones de
otros medios con informaciones de interés donde la radio no tenía acceso o forma
de comunicarse:

“El 11 de abril la transmisión se inició tal cual se hacía todos los días, con el
programa informativo de las mañanas De Primera Mano, y a medida que
avanzaba el día, se realizaba la cobertura de la gran marcha convocada
para ese día, a través de avances informativos y en horas de la tarde,
cuando comenzaron las declaraciones de los militares disidentes y las
informaciones de que había heridos en la marcha, se decidió activar una
transmisión continua, priorizando el formato entrevista, los hechos se
estaban dando tan rápido que no daba tiempo a pre-producirlos o editarlos,
aunque sí hubo algunas entrevistas que se grabaron y no salieron en
5
Los voceros comunitarios es un proyecto que se ha desarrollado en otros países de América Latina, donde
los ciudadanos pueden participar en la radio ofreciendo información desde sus comunidades, para ello han
participado de alguna capacitación previa o se han vinculado a la radio por el trabajo comunitario que
realizan, esta red, en cierta medida informal, estuvo muy activa especialmente en la ciudad de Caracas.

178
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

directo por lo delicado de las acusaciones que se hacían en esas


declaraciones. El día 12 también se decidió filtrar las participaciones de la
gente que llamaba, sin embargo casi todas las llamadas salieron al aire
pero alguien antes preguntaba el nombre, de dónde llamaba y de qué
quería hablar” 6

Esta forma de trabajo fue una línea propuesta desde la Junta Directiva de la
radio, que se proponía continuar informando ampliamente, consultando fuentes
diversas, permitiendo la participación de las personas pero estableciendo algunos
parámetros de control sobre la información que salía al aire. Esto lo corroboran
Barrios y Urdaneta (2002: pp.30): “La decisión de la Junta Directiva era continuar
con la línea informativa, es decir, el operativo Con Todas las Voces y no sacar al
aire ninguna información que no fuera verificada, armar un equipo para atender las
denuncias y dar orientaciones; las declaraciones, entrevistas y opiniones no
podían ser llamados a la violencia”.

Es a partir del 13 de abril que la radio se convierte en una radio informativa


las 24 horas del día, estableciéndose horarios y coberturas especiales en el
equipo de trabajo. Esta dinámica organizativa permitió alcanzar niveles
importantes de audiencia durante la crisis, ya que mientras algunos medios
transmitían información bajo el modelo bipolar, Radio Fe y Alegría presentaba a
diferentes actores. Esta dinámica se extendió en el tiempo luego de la crisis del
golpe en el mes de abril y hasta mediados del 2013. Marchesi explica la nueva
programación de la radio: “A partir de esa cobertura la red se tornó más
informativa y durante casi un año se priorizaron programas informativos, incluso
algunos locutores de programas musicales se sumaron a programas informativos,
una prioridad que se reforzó a finales de ese año cuando se desarrolló el paro
petrolero de diciembre de 2002 a febrero de 2003”.

A partir de estos acontecimientos la radio continuará la línea informativa


marcada por la Junta Directiva. Existen varios factores que incidieron en esta
decisión, tales como: un sector significativo de la población desconfiaba de las
informaciones suministradas por muchos medios de comunicación; creció entre la
población la necesidad de información; sobre el papel informativo de la radio se
alcanzó cierta notoriedad en el campo periodístico recibiendo por el trabajo
realizado en 2002 el Premio Nacional de Periodismo y varios premios regionales y
locales de periodismo en instancias gubernamentales de diferentes tendencias
6
Entrevista personal realizada el 15/01/2012 a Mónica Marchesi, quien se desempeñaba como periodista de
Radio Fe y Alegría Maracaibo, en el año 2002.

179
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

políticas; por otra parte la polarización y los conflictos continuarán para agudizarse
nuevamente con el paro de la industria petrolera en diciembre de 2002,7 donde la
radio mantuvo el mismo perfil informativo. Pasada la situación de crisis y conflicto
generada tanto en abril como en diciembre, la radio fue recuperando nuevamente
su programación mixta musical e informativa.

Los mensajes vehiculados a través de Radio Fe y Alegría y su


impacto en el desarrollo del golpe

Durante los días de la crisis aguda ubicada entre el 11 y el 13 de abril de


2002, la radio desarrolló su estrategia comunicacional, y como hemos visto en el
apartado anterior, desarrolló unas acciones comunicativas concretas que
pretendían ser coherentes con la política informativa trazada desde 2001. En el
conjunto de la recopilación realizada de las grabaciones de la radio durante esos
días y tomando como referencia principal las entrevistas, hemos seleccionado un
conjunto de ellas, que representan un hito comunicacional en el marco de los
acontecimientos del golpe de estado. Estas acciones comunicativas las podemos
considerar de la siguiente manera: a) la radio ante la renuncia del presidente; b) la
radio define la situación como golpe de estado; c) la radio permite la participación
del público; d) la radio abre un espacio de diálogo en medio de la crisis.

Las entrevistas son realizadas en momentos muy difíciles y de manera muy


distinta, en el país se vivía una incertidumbre, especialmente después del decreto
del nuevo gobierno donde se suprimían las garantías que establecía la
constitución de 1999. El orden que se presenta es una reconstrucción de la
agenda trazada por la radio en el transcurso del conflicto, de tal manera conviene
revisar cada uno de estos hitos comunicacionales:

a) La radio ante la renuncia del presidente:

7
El paro petrolero fue convocado por sectores de la industria petrolera por estar en desacuerdo con las
decisiones y acciones tomadas por el gobierno en cuanto a la gestión y dirección de la misma, y tuvo una
profunda repercusión en la economía y la vida cotidiana del venezolano, alcanzó la paralización de las
actividades petroleras en el país, llegando en algunos casos a generarse dinámicas de sabotaje y daño a las
instalaciones. Se agotaron las reservas de gasolina, se detuvo el envío de petróleo al exterior y las pérdidas
por este concepto fueron millonarias. Debe tomarse en cuenta que la principal actividad económica de
Venezuela es la explotación petrolera, refinación de los derivados y exportación. Para 2002 Venezuela era el
principal proveedor de petróleo de América Latina a los Estados Unido y el cuarto productor mundial
(Weisbrot, Ray y Sandoval, 2009).

180
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

El 13 de abril una de las informaciones que se transmitían a través de los


diferentes medios de comunicación comercial era la supuesta renuncia del
presidente de la República Hugo Chávez. El inspector General de la Fuerza
Armada Nacional, General Lucas Rincón, había salido por todos los medios de
comunicación del país anunciando la renuncia del presidente. Eran las 3:45 de la
madrugada: “Ante tales hechos, se le solicitó al ciudadano Presidente de la
República la renuncia de su cargo, la cual aceptó”8. Chávez ya se había entregado
y permanecía detenido en la sede de Fuerte Tiuna, comenzaba un debate sobre si
había renunciado o no. En este sentido Barrios y Urdaneta explican la reflexión
que se producía al interior del equipo coordinador de la radio:

“Se puede afirmar, que Radio Fe y Alegría desde que se anunció la


presunta renuncia del presidente, lo puso en duda por dos razones básicas:
en primer lugar porque se había logrado entrevistar algunos diputados de
Movimiento Quinta República (MVR), quienes asentaban que Hugo Chávez
Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, no había
renunciado y segundo aunque por el resto de los MCS, se leía el texto de la
renuncia, nadie mostraba el documento firmado (Barrios y Urdaneta, 2002:
pp.29).

El 12 de abril, comenzó una censura en los medios a las fuentes que


vinieran del entorno del gobierno de Chávez (Cañizalez, 2002) por lo que tener
acceso a alguna fuente era complejo. Radio Fe y Alegría entrevistó a María Isabel
Rodríguez, para ese momento esposa del presidente Chávez. En la entrevista se
habló de varios aspectos que iban desde el personal hasta la seguridad personal,
también se le consultó sobre el tema de la renuncia presidencial: “Es un saqueo
institucional lo que estaban haciendo y que pretendían hacer, y eso, sí, con el aval
lamentablemente, estoy muy entristecida de la actuación de los medios de
comunicación de las televisoras que se prestaron para tapar este golpe de
derecha disfrazado en una renuncia que nunca sucedió”9.

8
La presente cita fue transcrita de los audios transmitidos por Radio Fe y Alegría la madrugada del 1 de abril.
El General Lucas Rincón ocupaba un cargo estratégico y para el momento del golpe era uno de los hombres
de confianza de Chávez. Posterior a los sucesos de abril, el propio Chávez ha explicado en varias
oportunidades que en principio su renuncia era lo acordado, pero que posteriormente los militares golpistas no
cumplieron con las condiciones. Nunca se mostró una renuncia escrita firmada por el presidente.
9
Esta cita forma parte de una entrevista más extensa realizada en directo en Radio Fe y Alegría a María Isabel
Rodríguez, en ese momento esposa del presidente Chávez. En este momento se encontraba clandestina en la
ciudad de Barquisimeto. Viene a reforzar la idea de que el presidente Chávez no ha renunciado oficialmente.

181
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

La entrevista realizada a María Gabriela Chávez10, hija del presidente Hugo


Chávez Frías, realizada por el periodista Rogelio Suárez de Radio Fe y Alegría el
día viernes 12 de abril, también aportó nuevos datos sobre la situación del
presidente: se encontraba detenido en situación de aislamiento, se encontraba
bien de salud y había sido trasladado en helicóptero del Fuerte Tiuna a la Isla de
la Orchila. Además de estos elementos reitera en su versión que en una
conversación telefónica sostenida con su padre, este le manifestó que no había
renunciado y que se encontraba detenido:

““…Nosotros no sabemos absolutamente nada, ayer él se comunicó con


nosotros, con mis hermanos y conmigo, a las 9 y 20 aproximadamente de la
mañana, solo le permitieron hacer esa llamada, bueno nos dijo que por
favor le comunicáramos a todos, a los amigos, al mundo entero, que él no
renunció, él en ningún momento firmó ningún decreto, es completamente
falso lo que están sacando por televisión, él no removió al vicepresidente.
Él no ha renunciado y como él me lo dijo textualmente, “soy un presidente
preso”. Él no ha renunciado, todavía sigue siendo el presidente, todo esto
es un golpe de estado maquillado, que quieren tapar estos bandidos y no
quieren decirle la verdad al pueblo, ustedes saben que hay manifestaciones
en todo el país. El Regimiento de Paracaidistas de Maracay está alzado
contra estos bandidos, no están sacando nada por la televisión, no les
conviene, y ya ustedes saben cómo está todo, de mi papá no sabemos
nada, solo anoche nos dijeron que, aparentemente, luego que el pueblo se
acercó a las puertas del Fuerte Tiuna, lo trasladaron de allí en un
helicóptero, al parecer a La Orchila…”

El tercer elemento que analizamos en este hito tiene que ver con la
declaración del Fiscal General de la República Isaías Rodríguez, acción que ya
está descrita en el capítulo 2, pero en el caso de Radio Fe y Alegría, fue uno de
los pocos medios de comunicación que decidió transmitir la rueda de prensa
completa, difundiendo los argumentos del fiscal: la situación de golpe de estado, el
presidente no ha renunciado, el Fiscal General de la República no ha renunciado.

10
María Gabriela Chávez tuvo un papel activo durante el golpe ya que en comunicación con Fidel Castro se
organizaron dos entrevistas vía telefónica desde la Habana que recorrieron el mundo y que rompieron el cerco
informativo que existía en el momento. La entrevista concedida a Radio Fe y Alegría fue significativa para
reiterar la versión de la no renuncia del presidente y para anunciar el traslado de detención de Hugo Chávez,
ocurrió en un momento donde ya se desarrollaban protestas y movilizaciones en varios puntos del país a favor
del presidente.

182
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

b) La radio define la situación como golpe de estado:

La radio tenía elementos suficientes para definir lo que estaba ocurriendo


en Venezuela como un golpe de estado, valoraba las declaraciones de ministros y
personas allegadas al presidente Chávez, que en sus declaraciones afirmaban
que no había renunciado y que por tanto estaba siendo retenido contra su
voluntad, no se había permitido la posibilidad de que ofreciera declaraciones
públicas o a través de los medios de comunicación (Barrios y Urdaneta, 2002).

La tarde del 12 de abril la radio transmitió el decreto presidencial donde se


eliminaban los poderes públicos existentes en el país y otras medidas. Luego de la
lectura de este decreto la radio coloca el tema musical de Pastor López “Golpe
con golpe” cuyo estribillo decía, “Golpe con golpe yo pago, beso con beso
devuelvo, esa es la ley del amor, que yo aprendí, que yo aprendí” 11. A las 6:15 de
la tarde se transmite el editorial, lo realizó Gerardo Lombardi, miembro del equipo
coordinador nacional, este editorial se emite desde la radio de Maracaibo:

“Acabamos de escuchar en cadena nacional los anuncios del decreto del


gobierno de transición democrática y unidad nacional. Quizá muchos de
nosotros no caemos en cuenta de lo que hemos oído, trataremos de hacer
una traducción para todos nosotros.

En primer lugar se designó al doctor Pedro Carmona Estanga, Presidente la


República de Venezuela. En segundo lugar, se decreta eliminar el nombre
de República Bolivariana de Venezuela y regresar al nombre de República
de Venezuela. Como comentario habría que decir, que dado que en la
constitución de 1999 aparece el nombre de República Bolivariana de
Venezuela, tenemos entendido que solo a través de una enmienda
constitucional puede cambiarse algún decreto de la constitución, que todos
los venezolanos aprobamos, de manera que, diera la impresión que no solo
a través de este decreto, se podría cambiar el nombre de República
Bolivariana de Venezuela, pero en todo caso ese es el problema menor.

11
Pastor López es un conocido cantante venezolano de cumbia muy apreciado y conocido en todo el país y en
la zona del Caribe, hasta el punto de que es reconocido como “El Rey de la Cumbia”. El carácter de radio
popular de Fe y Alegría, en muchos casos, le lleva a buscar en la música popular elementos que le permitan
relacionarse de manera más directa con el público al que se dirige. Por esta razón se seleccionó el tema
“Golpe con golpe” ya que hacía alusión directa e irónica a las relaciones afectivas y los malos tratos.

183
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

El tercer punto es que se suspende a todos los diputados elegidos por el


pueblo a la Asamblea Nacional y los Consejos Legislativos.

Cuarto, en diciembre tendremos elecciones para escoger a los diputados


que tendrán características de Congreso Constituyente para hacer las
reformas a la constitución de 1999. ¿Y de aquí a diciembre qué…?.

Quinto punto, se nombrará un consejo consultivo de 35 personas como


miembros principales y 35 personas como miembros suplentes.

Sexto, se convocará a elecciones generales antes del 11 de abril del año


que viene, para elegir al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo.

Séptimo, el actual presidente provisional, puesto por este golpe militar,


Pedro Carmona Estanga, no podrá ser candidato.

Octavo, lo Poderes Públicos, es decir, todos los gobernadores, todos los


alcaldes, están en veremos12 en sus puestos. Todos los gobernadores y
alcaldes elegidos por el pueblo venezolano dependerán de la pluma de
Carmona.

Habrá una reorganización de los Poderes Públicos, entre esos el Tribunal


Supremo de Justicia desaparecerá.

Décimo, El Fiscal, El Contralor, El Defensor del Pueblo y El Consejo


Nacional Electoral están todos pa´ fuera.

Las 48 leyes que se aprobaron en el marco de la ley habilitante, las 48


están todas pa´ fuera.

Todos los compromisos internacionales de este gran país se mantienen y el


Ejecutivo, es decir Carmona, rendirá cuenta solo a la gente que se elija
como Congreso Constituyente en diciembre de 2002.

12
“En veremos”, expresión popular venezolana, que quiere decir, que se encuentra pendiente de decisión.

184
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

Estas fueron las medidas de lo que se han empeñado en decir no es un


golpe militar, bienvenido señor presidente Pedro Carmona Estanga,
presidente de este gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional,
mejor llamado en los bajos y putrefactos fondos golpe militar”.

Después del editorial, la radio emitió una entrevista que había sido grabada horas
antes al Ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, quien gozaba de alta
popularidad en el gobierno de Chávez. Los datos proporcionados por Isturiz
seguían en consonancia con los ofrecidos por otros voceros del gobierno:

“Lo primero que hay que señalar es que Isturiz se encontraba en su


apartamento, aunque los Cuerpos de Seguridad del Estado, habían
allanado las casa de su madre y hermana. Segundo, él se había dirigido a
un canal de televisión, para pedirle a sus directivos que por favor no
siguieran informando a través de los noticieros que él estaba huyendo, ya
que se encontraba en su casa, situación que nunca fue difundida por este
medio. Tercero, afirmó que el presidente nunca firmó la renuncia, por lo
tanto Hugo Chávez estaba detenido, era un presidente preso, y cuestionó el
decreto de Carmona denunciando que estamos ante un golpe de Estado”
(Barrios y Urdaneta, 2002: pp.30).

Luego de la entrevista se decidió dejar la transmisión de música en


automático para planificar la actividad de trabajo del día sábado 13 de abril,
aunque ya había amenazas de allanamiento que no llegaron a concretarse. Todo
el personal abandonó las sedes de las radios.

c) La radio permite la participación del público:

En líneas generales entre las entrevistas realizadas a los trabajadores de la radio


y los audios escuchados se encuentran dos tipos de participación del público, las
realizadas el día 12 de abril, relacionadas con el pesar de la salida del presidente
o las que apoyaban la salida por la mala gestión realizada por el gobierno; y las
participaciones del día 13 de abril, que cambiaron a manifestaciones de protesta y
solidaridad con el gobierno derrocado, en este sentido se refieren Barrios y
Urdaneta, a la participación:

185
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

“La mañana del viernes 12, se decide por estrategia comunicacional de la


RIN, abrir los micrófonos a la gente. La participación de los oyentes fue al
principio como pequeñas gotitas y después se convirtió en un aguacero. La
gente empezó hablar y expresar su opinión entorno a lo que estaba
sucediendo, cuestionando todo lo que había pasado. Se puede acotar que
la opinión de los oyentes ese día tuvo dos momentos. En la mañana las
expresiones de las personas eran de desconcierto, de no saber en qué
circunstancia había sido la renuncia del Presidente, decepción,
cuestionamientos, tristezas. Las opiniones empezaron a transformarse en el
transcurso del día a medida que se fueron dando algunas entrevistas y
situaciones. La mayoría de las llamadas iban enfocadas a la invitación de
alguna acción u organización para la protesta pacífica” (pp. 29).

Aunque la participación fue una estrategia de la radio, esta participación


estuvo limitada en momentos concretos. En líneas generales para el 12 de abril en
la mañana se “abrieron los micrófonos”, situación que estuvo más reducida en la
tarde. De igual manera el día sábado 13 cuando hubo una gran participación en la
mañana, siendo la tarde y noche más dedicada a la información relacionada con
las protestas y los propios movimientos de los militares leales a Hugo Chávez.

d) La radio abre un espacio de diálogo en medio de la crisis:

En la tarde del 13 abril, las actividades del nuevo gobierno nacional se


vieron interrumpidas por la movilización de la Casa Militar, aliadas a Hugo Chávez
la cual realizó una ocupación del Palacio Presidencial de Miraflores y comenzó a
detener de algunas personas que se encontraban en el interior. Las informaciones
ofrecidas por la radio hablaban de un contingente militar en la ciudad de Maracay
que rescataría al presidente Chávez de su detención en la isla de la Orchila.

En horas de la madrugada del 14 de abril llega a la sede de la radio de


Maracaibo el presidente de Petróleos de Venezuela, PDVSA, el doctor Gastón
Parra Luzardo, quien solicita ser entrevistado. La radio le propone la posibilidad de
entablar un diálogo constructivo ya que en las horas anteriores había habido
mucha tensión y violencia, ya se hablaba del posible retorno de Hugo Chávez. En
ese momento se realiza una conexión telefónica con la ingeniera Ana Ramírez,
Gerente de Planificación y Producción de PDVSA, quien formaba parte de los
gerentes que se oponían a la gestión de la industria propuesta por Parra Luzardo.

186
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

La conversación fue coordinada por los periodistas Rogelio Suárez y Vidal Chávez
de Radio Fe y Alegría. El debate transcurre entre la defensa de la meritocracia, el
nombramiento de la nueva junta directiva, la persecución contra los trabajadores
de la empresa, las decisiones tomadas por la empresa y la repercusión que trajo
para el país:

Rogelio Suárez: - En los estudios de Radio Fe y Alegría Maracaibo, acá en


el Estado Zulia, se encuentra con nosotros, el doctor Gastón Parra Luzardo,
Presidente de Petróleos de Venezuela, por lo menos hasta el jueves era
presidente, y después pasó lo que pasó ¿Cómo está profesor?

Gastón Parra: - Continuamos en la presidencia de Petróleos de Venezuela


por la voluntad popular, por el respeto a la soberanía nacional. Lo que
acaba de ocurrir es precisamente que el pueblo venezolano está pleno de
alegría y no podía aceptar un acto como el que ocurrió el día de ayer, que
se estableció en pocas horas, o se intentó establecer una dictadura.

En estos momentos podemos anunciar precisamente que el Consejo de


Ministros, que el Vice-presidente Ejecutivo de nuestro país, Diosdado
Cabello se encuentra reunido de acuerdo con conversaciones que sostuve
con el Ministro de Energía y Minas, Alvaro Silva Calderón, y dentro de poco
se va a dirigir al país y tenemos la plena confianza que dentro de poco
nuestro presidente Hugo Chávez estará otra vez al frente, dirigiendo este
país por la voluntad, por la soberanía, por el respeto a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Rogelio Suárez: - Profesor Gastón Parra Luzardo, lo invito entonces,


vamos a practicar el diálogo, tenemos contacto a esta hora con la Ingeniera
Ana Ramírez, Gerente de Planificación y Producción de PDVSA en el
edificio sede de 5 de Julio. Vamos a hacer un ejercicio de diálogo, ingeniera
Ana Ramírez, vamos a hacer un ejercicio del diálogo, que es lo que debe
prevalecer en estos momentos en nuestro país, converse directamente con
el doctor Gastón Parra Luzardo, ¿quiere hacer una pregunta?:

Ana Ramírez: - Los planteamientos que nosotros venimos haciendo como


profesionales sobre el ejercicio de la meritocracia, y como lo venían
planteando nuestros compañeros de hace seis semanas, siete semanas,
era la restitución de un valor muy importante como empleado. Cuando yo

187
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

entré en el 83 en Petróleos de Venezuela, a mí se me ofreció un desarrollo


de carrera, yo soy graduada en la Universidad del Zulia, me recuerdo muy
bien del doctor Gastón Parra Luzardo, cuando estaba corriendo para rector,
y es desde allí que yo lo conozco y me extraña mucho su posición.

Quiero decirle al doctor Gastón Parra Luzardo, que creo que debe saberlo,
todas las persecuciones internas, porque nuestros teléfonos fueron
intervenidos, nuestros e-mail fueron intervenidos, teníamos seguridad
interna la cual nos perseguían directamente.

Rogelio Suárez: - Muchas gracias ingeniera Ana Ramírez, ya le va a


responder el doctor Gastón Parra Luzardo.

Gastón Parra Luzardo: - No ha habido persecución por parte nuestra, lo


garanticé en las distintas reuniones, hubo precisamente un análisis muy
detallado de mi parte que exigía, pedía el respeto mutuo, porque todos
éramos empleados de la industria petrolera de Venezuela, y la condición
humana merece respeto, y la vamos a continuar. Ten la plena seguridad de
que no va ha haber irrespeto al ascenso, al legítimo ascenso de los
trabajadores de la industria petrolera, porque todos son importantes, una
misma familia, y no va ha haber diferencias, pese a lo que ha ocurrido,
continuaremos allí, al frente de la industria petrolera buscando la verdad, la
reflexión, que sean las razones precisamente la que priven por cualquier
interés particular.

Luego de esta entrevista, se confirma el regreso de Hugo Chávez desde la


isla de la Orchila al Palacio Presidencial de Miraflores y en horas de la madrugada
del 14 de abril se transmiten sus palabras en cadena nacional de radio y
televisión. Fe y Alegría después de esta emisión deja en programación automática
musical y envía al personal a su casa, luego de tres días ininterrumpidos de
transmisión. En los siguientes meses, la radio mantendrá su perfil informativo, el
clima de conflictividad continúa, mientras se producen detenciones a los
implicados en el golpe y el conflicto al interior de la industria petrolera (PDVSA) se
agudiza hasta el mes de diciembre de ese mismo año, cuando se realiza un paro
general donde la industria petrolera cesa sus funciones casi en su totalidad.

188
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

Conclusiones

Una de las fortalezas de Radio Fe y Alegría es que pertenece a una


Organización No Gubernamental muy sólida, reconocida y apreciada en el país, lo
que genera un grado importante de credibilidad en los contenidos que ofrece. El
hecho que sea una obra de la Compañía de Jesús, de los jesuitas en Venezuela,
también ofrece un soporte institucional que le permite tomar decisiones complejas,
especialmente en entornos de crisis.

Aunque Radio Fe y Alegría no es propiamente una radio comunitaria, según


la legislación venezolana, la dinámica de promoción social y los proyectos
educativos que desarrolla han aportado a la radio de hoy los elementos básicos
para la gestión y la producción en contextos comunitarios, lo que la convierte en
referencia nacional en este ámbito. La participación activa en contextos de crisis
políticas anteriores le confiere a Radio Fe y Alegría una experiencia que le permite
mirar en su propia práctica, su reflexión y su acción, que se concretó en: reflexión
sobre el entorno, permitir la participación del público y promover la pluralidad de la
participación de los actores sociales.

Por su parte el gobierno de Hugo Chávez, aunque contaba con varios


medios de comunicación, no logró gestionar la circulación de información en los
mismos, y al verse rebasado por los medios comerciales, especialmente la
televisión, recurrió al uso de las cadenas oficiales para contrarrestar la
información, lo que generó un efecto negativo y aumentó la información bipolar
que ofrecían los medios en general. Los medios comerciales difundían una versión
de los hechos, y el gobierno otra completamente distinta. En el caso de Radio Fe
y Alegría la coherencia y la correspondencia entre la política informativa y la
práctica periodística aplicada en el momento de la crisis es un elemento que
destaca, ya que no siempre se da esta correspondencia entre directrices
editoriales y praxis periodística. Este hecho se evidenció tanto el 12 como el 13 de
abril, cuando las televisoras comerciales hicieron una cadena de silencio sobre los
hechos que estaban desarrollándose y no permitieron espacios críticos de opinión
sobre las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno y ejercieron censura
sobre las voces críticas.

Las acciones comunicativas de Radio Fe y Alegría, tales como permitir que


salieran informaciones de ambos sectores en pugna y especialmente del sector
oficial, en momentos que existía censura, permitieron ofrecer información que no

189
TEMAS DE COMUNICACIÓN
N°25, Segundo semestre 2012, pp. 164- 191
Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803

circulaba en el resto de los medios de comunicación comercial. Se explicó que se


trataba de un golpe de estado a través del editorial, se reflexionó sobre cada uno
de los argumentos y fue la primera radio que luego del decreto habló de golpe de
estado. La participación de los oyentes se permitió en momentos clave para que
las personas pudieran expresar lo que estaba ocurriendo y lo que pensaban de los
acontecimientos y su desarrollo. Se propuso un diálogo entre los sectores en
pugna que planteó una alternativa a la comunicación polarizada que ofrecían tanto
el gobierno como el sector de oposición, aunque solo fuera una vez, el clima
polarizado y de confrontación que se vivía en el país era impensable que esto se
pudiera realizar.

Referencias Bibliográficas

Aguirre, J. (2002). “Periodismo por la paz”. En: Revista SIC. Centro Gumilla.
Venezuela. No. 646. pp. 293-295. Venezuela.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial


Episteme Orial Ediciones. Caracas.

Barrios, J y Urdaneta, B. (2002). “Desanudando los nudos del silencio”. En:


Estudios Venezolanos de Comunicación. Centro Gumilla. Venezuela. No.
119. pp. 27-29

Cañizalez, A. (2002). “Entre el estruendo y el silencio. La crisis de abril y el


derecho a la libertad de expresión e información”. Universidad Católica
Andrés Bello. Venezuela. Recuperado de:
http://www.ucab.edu.ve/tl_files/CIC/recursos/estruendo_silencio.pdf Fecha:
05/05/2012.

Hernández, A; Marchesi, M. (2008). “60 años de la radio popular y comunitaria en


América Latina”. En: Estudios Venezolanos de Comunicación. Centro
Gumilla. No. 144. pp. 15-21. Venezuela.

Hernández, V; Borjas, B. (2003). “La Red Nacional de Radios. Una experiencia de


Fe y Alegría Venezuela”. Sistematización de experiencias. Alboan.
Recuperado de:

190
A 10 años del golpe de estado en Venezuela: ¿Cuál fue el papel de Radio Fe y Alegría?
Alexander Hernández

http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/5940-la-red-
nacional-de Fecha: 04/01/2012.

Ideario de Fe y Alegría. (2000). Publicaciones de Fe y Alegría. Venezuela.

La política informativa de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría. 2002. Serie en


Buena Onda. Año 1. Instituto Radiofónico Fe y Alegría. Venezuela.

Martínez, J. (1992) “Los jesuitas de Venezuela en la comunicación social”. Temas


de Comunicación. Universidad Católica Andrés Bello. No. 1. pp. 31-46.
Venezuela.

Taylor y Bogdan. (1982) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.


Paidós. Básica. Barcelona.

Xifra, J. (2005) “Relaciones públicas proactivas: el modelo de gestión de conflictos


potenciales”. En A. Castillo Espacia (coord.) Comunicación organizacional.
Teorías y estudios. Málaga; Clave Aunamadar.

191

También podría gustarte