Informe 3 Brujula
Informe 3 Brujula
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros y topógrafos, el único medio
practico para medir direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de la tecnología que disponemos actualmente y los instrumentos sofisticados, cuya precisión es más
exacta, todavía se utilizan la brújula en levantamientos aproximados y continuos, siendo este un aparato
valioso.
Una brújula consta esencialmente de una aguja magnetizada, ubicada sobre un pivote situado en el centro de
un limbo o circulo graduado, la brújula apunta hacia el Norte magnético.
La brújula Brunton es muy utilizada por los ingenieros. Puede usarse como instrumentos sostenido en la mano o
bien apoyada en un soporte o trípode.
En el caso de levantamientos, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta, mas este
tipo de levantamiento no es de precisión por tener mucha inexactitud para trabajos en que se exige mayor
precisión y exactitud.
Esta práctica consiste en el uso de la brújula para determinar el azimut y rumbo de cada lado de una poligonal
cerrada.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FORMA DE ORIENTARSE
Durante el día: Nos orientamos mediante el sol. Al efecto hacemos lo siguiente: Tomamos al sol como
punto de referencia, si señalamos con la mano derecha el lugar por donde aparece todas las mañanas,
tendremos allí el punto cardinal ESTE; corresponderá, por oposición, a la mano izquierda cardinal
OESTE, nuestra frente determinará el NORTE y la espada el SUR.
Durante la noche: Es posible efectuar la orientación, localizando en el cielo la estrella conocida como
la CRUZ DEL SUR, que indica el punto cardinal SUR (al frente). Por oposición, se determinará el Norte y
luego el Este (a nuestra izquierda y el Oeste a la derecha). Esta constelación sólo la observamos
aquellos que vivimos en el Hemisferio Sur. Los habitantes del Hemisferio Norte utilizan la Estrella Polar
que señala el Polo Norte.
NORTES
NORTE MAGNÉTICO
NORTE VERDADERO
NORTE GEOGRÁFICO
SUR
VERDADERO
NORTE DE LAMBERT, NORTE DE LA CUADRICULA O
NORTE UTM
RUMBO
El Rumbo se mide en referencia a un meridiano magnético, su ángulo es siempre menor de 90°, se expresa con
“N” si estamos en el hemisferio norte y “S” si estamos en el hemisferio sur, seguido de los grados y dirección del
ángulo dependiendo si este abre al Este o al Oeste.
AZIMUT
El azimut de una línea es el Angulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un
meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea geográfico o magnético) pero a
veces se usa el sur como referencia. Los azimuts varían desde los 0° hasta los 360°
CONVERGENCIA DE CUADRICULA
Es la diferencia entre el norte de red y el norte geográfico, se le denomina con la letra griega omega ( ω ).
DECLINACION MAGNÉTICA
Es la diferencia en grados entre el Norte Geográfico y Norte Magnético, esta declinación es Este (declinación en
signo positivo) u Oeste (declinación en signo negativo) dependiendo de dónde nos encontremos, cada lugar de
la tierra tiene una declinación distinta, en algunos casos es tan
pequeña que no se tiene en consideración. A la declinación
magnética se la suele denominar con la letra griega delta ( δ ).
NORTE
VERDADERO
NORTE
MAGNETICO
NORTE DE LA
CUADRICULA
ω δ
LA BRÚJULA
La brújula es un invento chino de hace unos 1800 años. Este
instrumento sirve de orientación y tiene su fundamento en las
propiedades de las agujas magnetizadas. Utiliza una aguja
imantada que al sentirse atraída por el magnetismo terrestre
señala el norte magnético. Gracias a esto podemos medir ángulos
en el terreno con respecto al norte magnético, lo que conocemos
como rumbo, y utilizarlos como referencia a nuestra dirección. Sin
embargo es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.
Debido a que la inclinación e intensidad del campo magnético terrestre varía a diferentes latitudes, las brújulas
generalmente son calibradas durante su fabricación. Es este ajuste previene medidas erróneas de la brújula
debido a las mencionadas variaciones de campo magnético. La mayoría de fabricantes balancean sus brújulas
para una de 5 zonas terrestres:
Suunto, fabricante de equipos para exploración, introdujo al mercado las primeras brújulas de 2 zonas, que
pueden usarse en un hemisferio completo, incluso en el otro sin tener fallos importantes de precisión.
TIPOS DE BRÚJULAS
Aunque todas se basan en el mismo principio, el magnetismo, existen diversos tipos de brújulas, desde
pequeñas brújulas de limbo, como las que teníamos de pequeños o van en llaveros, con una precisión no muy
buena, hasta brújulas electrónicas o digitales, de alta precisión. Mencionaremos tres tipos:
Brújula cartográfica
Brújula lensática
BRÚJULA LENSÁTICA
BRÚJULA DE DEDO
USOS DE LA BRÚJULA
Ubicamos correctamente el polígono que usaremos; para tener un trazo más exacto usaremos como
polígono de referencia las líneas marcadas en el piso del frontis del comedor universitario, formando así
un polígono que se asemeja bastante a un rectángulo.
Ya ubicado y diferenciado el polígono, pasamos a toma de datos; para lo cual usaremos una brújula
geológica.
Primero posicionaremos la brújula sobre la superficie en la que estamos trabajando (en este caso, el
piso); llamaremos “estación” al punto en el que ubicamos la brújula, la pínula larga debe apuntar hacia
el punto A (la línea formada por ambas pínulas debe ser paralela a la línea).
Si la superficie no es totalmente horizontal, nivelamos el nivel horizontal (ojo de pollo), mientras con el
espejo hacemos coincidir la línea axial de la brújula con la línea entre la estación y el punto A. Una vez
hecho esto, pasamos a la lectura del ángulo.
Para realizar la lectura de regreso se siguen los mismos pasos, únicamente se cambiara la posición de la
brújula, esta vez ubicada en el punto A, ahora llamado Estación y la pínula larga en dirección al punto D;
recordando que la suma del rumbo de ida y el rumbo de vuelta de una línea deben sumar 90 °.
De esta forma se realizan las lecturas de los cuatro lados del polígono.
RESULTADOS
S S
E 283° E
B A
W W
13°
NM NM
S S
E 193° E 103 °
C W D W
NM NM
AZIMUT
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 13°
𝐴𝑧𝐵𝐶 = 283°
𝐴𝑧𝐶𝐷 = 193°
𝐴𝑧𝐷𝐴 = 103°
AZIMUT INVERSO
𝐴𝑧𝐵𝐴 = 13°
𝐴𝑧𝐶𝐵 = 283°
𝐴𝑧𝐷𝐶 = 193°
𝐴𝑧𝐴𝐷 = 103°
RUMBO
𝑅𝑏𝐴𝐵 = 𝑁 13° 𝐸
𝑅𝑏𝐵𝐶 = 𝑁 77° 𝑊
𝑅𝑏𝐶𝐷 = 𝑆 13° 𝑊
𝑅𝑏𝐷𝐴 = 𝑆 77° 𝐸
RECOMENDACIONES
Debemos asegurarnos que el instrumento este correctamente calibrado antes de emplearlo.
Es preferente no trabajar al atardecer debido a la dificultad para ver las mediciones del
instrumento con la escasa luz.
Tener especial cuidado al nivelar la brújula no desalinearla con el otro punto.
Poner algún objeto en cada punto para diferenciarlo, es la forma más recomendable,
preferentemente usar estacas.
Dibujar también el polígono en el terreno facilitara la lectura.
Es preferible que no haya corrientes eléctricas, metales o conductores cerca (ninguna clase se
atracción o campo magnético).
Es recomendable también tomar los ángulos interiores del polígono para poder comprobar
datos.
Es mejor que una sola persona haga la lectura, para que posteriormente lo haga otra persona,
de esta forma podremos corroborar datos.
Un gráfico de referencia hará más fácil la comprensión del procedimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INFORME Nº03/TOPOGRAFIA/ORIENTACION-AZIMUT-RUMBO-2017
A: Ing. Escobar Masías Juan Pablo
Docente de la Asignatura de Topografía I
De: Ambur Ccalta Rocio Morayma
Código: 144913
Asunto: “Orientación - Empleo de la brújula para
hallar el Azimut y Rumbo”