Tema I
Tema I
10. Mencione la intervención del Gral. Antonio López de Santa Anna durante el
Constitucionalismo Centralista, el despojo de Texas y su conversión en dictador
vitalicio.
Después de los levantamientos armados causados por no respetar las elecciones de 1828,
y de la firma de los Convenios de Zavaleta, Manuel Gómez Pedraza asume la presidencia
del país el 24 de diciembre de 1832, ocupando así el puesto que había ganado en 1828.
Sin embargo, sólo duró tres meses en la presidencia, ya que su gestión durante este corto
periodo fue el de concluir el periodo presidencial que constitucionalmente inició en 1828.
Nuevas elecciones presidenciales dan como ganador a Antonio López de Santa Anna
como presidente y a Valentín Gómez Farias como vicepresidente, de esta manera el
primero de abril de 1833 la historia de los gobiernos centralistas en México comenzó a
escribirse.
Valentín Gómez Farias gobernaría el país de forma interina al no presentarse López de
Santa Anna a ocupar el cargo. Gómez Farias conduciría de forma liberal el país, con
planes de prosperidad que sólo fueron limitados por la falta de capital para llevarlos a
cabo, y el enojo de la Iglesia por suprimir todos los privilegios económicos y de tierras que
tenía, lo que provoca un levantamiento armado para frenar las reformas liberales de
Gómez Farias.
Este levantamiento armado logra que Santa Anna regrese al poder, y por lo tanto, la
anulación de las reformas, además disuelve el congreso, lesiona el estado de derecho de
los estados que formaban la federación y se declara abiertamente conservador, así
comienza la etapa del gobierno centralista en México, que básicamente se resume en que
la antigua autonomía con la que gozaban los estados para tomar decisiones por sí
mismos fue suprimida, logrando esto con la anulación de la constitución de 1824 y la
creación de un nuevo congreso constituyente, que expediría las leyes o bases del
centralismo.
El 23 de octubre de 1835 se decreta que la nueva reorganización del país abandona el
federalismo, para volverse un estado centralista. Posteriormente es reafirmado este
principio por las llamadas siete leyes constitucionales centralistas promulgadas el 30 de
diciembre de 1836.
Este cambio de régimen dio pie a diversos conflictos entre los estados de la unión y el
centro del poder, esto fue la causa entre muchas otras de la independencia de Texas y de
diversos conflictos internos como la separación de la unión de los estados de Coahuila,
Tamaulipas, Nuevo León y la declaración de independencia de Yucatán.
La Rebelión de Texas comenzó el 2 de octubre de 1835 en la Batalla de González. El
descontento de los colonos estadounidenses comenzó prácticamente desde que se
asentaron en el estado de Coahuila y Texas. Como resultado de la rebelión de Fredonia
de 1827, se decretaron las leyes del 6 de abril de 1830 que acrecentaron el descontento
de los colonos. En 1831, las autoridades mexicanas dieron a los colonos de González un
pequeño cañón para ayudar a protegerse de las frecuentes incursiones comanches.
El 23 de febrero de 1836, el Ejército de Operaciones en Texas, encabezado por el
presidente Antonio López de Santa Anna, comenzó el sitio del Álamo. La mayoría de los
soldados había sido reclutado contra su voluntad. El Álamo cayó el 6 de marzo del mismo
año, solo sobrevivieron dos personas.
El 21 de abril, tuvo lugar la batalla de San Jacinto, conocida también como "la siesta de
San Jacinto", donde el ejército mexicano fue atacado mientras dormía y fue totalmente
derrotado. Santa Anna fue capturado días después de la batalla y firmó el 14 de mayo el
Tratado de Velasco, con el que reconocía la independencia de Texas. El gobierno
mexicano encabezado por José Justo Corro no reconoció el tratado argumentando que
Santa Anna no tenía autoridad de otorgar la independencia al territorio, sin embargo,
Texas se mantuvo independiente de facto hasta 1845, cuando se anexó a Estados Unidos.
En 1851, Lucas Alamán, dirigente del partido conservador mandó llamar a Santa Anna
para que regresara a ocupar la presidencia del país. En 1854 se inició el último gobierno
de Santa Anna. Tras la muerte de Lucas Alamán, Santa Anna ejerció un gobierno
conservador y se nombró dictador vitalicio. Se dio a sí mismo el título de Alteza
Serenísima con derecho a dejar un sucesor y ejerció un gobierno que se convirtió en
dictadura.
Ley Juárez (1855): suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos
los ciudadanos iguales ante la ley, promulgada por Benito Juárez.
Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene validez
oficial y establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado.
Ley orgánica del registro civil: se declararon los nacimientos y defunciones como
un contrato civil con el Estado.
Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera libre de
practicar y elegir el culto que desee. Esta ley también prohibió la realización de
ceremonias fuera de las iglesias o templos.