Tesis No. 12. Quezada, Sánchez y Lazo
Tesis No. 12. Quezada, Sánchez y Lazo
Tesis No. 12. Quezada, Sánchez y Lazo
ha sido aprobada.
___________________________________
Presidente
___________________________________
Asesor de la tesis
___________________________________
Tercer jurado
ii
En cada episodio de mi vida el amor infinito que me brindan mis padres ha sido lo único
que me ha permitido seguir avanzando, superar las adversidades y disfrutar de los momentos
felices. Isaac y Celina, esto es para ustedes. Gracias también a Rodrigo, Melisa y Omar por estar
siempre para mí.
Eduardo Lazo
Melisa Quezada
A mis padres, Osmar y Susana, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su
apoyo incondicional, por sus valores y por ser mis ejemplos de perseverancia y constancia. A
Dios, por ser luz de esperanza y gloria en todo momento. A nuestro asesor, quien nos encaminó
en este proceso de investigación. A Eduardo y Melisa, por su constante apoyo y dedicación.
Omar Sánchez
iii
Agradecemos a todas nuestras familias que estuvieron junto a nosotros en este proceso
de formación. A nuestro asesor Miguel Villaseca, quién nos guío en este gran reto. Al profesor
Manuel Díaz, quien fue un gran soporte. A la ONG TECHO y Hermanos Mori, organizaciones
que nos abrieron las puertas para realizar la investigación.
iv
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
3. Objetivos de la investigación....................................................................................................3
6. Viabilidad .................................................................................................................................6
7. Hipótesis ..................................................................................................................................6
v
4. Empresas familiares ...............................................................................................................46
5.5. Proveedores................................................................................................................... 71
2. Alcance ..................................................................................................................................77
vi
3. Selección muestral .................................................................................................................78
1.6. Etapa 6: Análisis de las facultades del proveedor para cumplir con los
requerimientos de TECHO ................................................................................................ 123
ANEXO A: Tablas de tareas y objetivos para el recojo de información para la investigación . 146
vii
ANEXO J: Formato de entrevistas ........................................................................................... 190
ANEXO L: Flujogramas de los procesos por parte de los “Hermanos Mori” 203
viii
LISTA DE TABLAS
ix
Tabla 33: Ficha de evaluación ..................................................................................................120
Tabla 34: Ficha de competencias .............................................................................................121
Tabla 35: Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de ‘Hermanos Mori’ .................122
Tabla 36: Conocimiento de la competencia ..............................................................................124
Tabla 37: Áreas de oportunidad ...............................................................................................125
Tabla 38: Objetivo general 1 ....................................................................................................126
Tabla 39: Objetivo general 2 ....................................................................................................127
Tabla 40: Estrategias para la implementación del Desarrollo de Proveedores en base al objetivo
general 1 ...................................................................................................................................128
Tabla 41: Estrategias para la implementación del Desarrollo de Proveedores en base al objetivo
general 2 ...................................................................................................................................128
Tabla 42: Riesgos y mitigadores en base a los objetivos generales 1 y 2 .................................129
Tabla 43: Indicadores para la Propuesta de Desarrollo de Proveedores....................................130
Tabla 44: Línea Base de Indicadores ........................................................................................131
Tabla 45: Presupuesto ..............................................................................................................132
x
LISTA DE FIGURAS
xi
GLOSARIO
SIGLAS:
xii
PRODUCE: Ministerio de la Producción
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
xiv
INTRODUCCIÓN
Dicha propuesta está dirigida a la ONG TECHO, tomando en cuenta la relación de esta
con sus proveedores más relevantes de construcción de viviendas de emergencia, de tal manera
que su implementación permita contribuir en mejoras de este servicio.
1
proceso, observaciones con participación pasiva, activa y completa, y entrevistas
semiestructuradas y abiertas.
Por último, en consecuencia del análisis y propuesta realizada se procede a plantear las
conclusiones y recomendaciones pertinentes.
2
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Título de la investigación
2. Importancia de la investigación
3. Objetivos de la investigación
La formulación de los objetivos y las tareas para los mismos se pueden ver en el
Anexo A.
1
Información basada en investigaciones realizadas en Bibliotecas universitarias físicas y virtuales, papers
de investigación y en base a las entrevistas con especialistas.
3
3.1. Objetivo general
4. Preguntas de investigación
• ¿De qué manera se puede caracterizar a TECHO, sus productos y las relaciones con el
grupo de interés “proveedores”?
• ¿Qué características debería tener TECHO para que el PDP sea aplicable?
4
5. Justificación y aporte de la investigación
En un mundo globalizado, donde cada mercado se muestra mucho más competitivo con
el pasar del tiempo, se obliga y se exige a cada organización a encontrar un medio por el cual se
pueda ejercer una estructura administrativa más sólida, un medio comercial más creativo e
innovador y una productividad de mayor alcance. Para ello, el Desarrollo de Proveedores es una
actividad que permite establecer relaciones estratégicas de largo plazo, garantizando
oportunidades de crecimiento y de valor agregado para los involucrados. Sin embargo, este
medio de creación de valor es muy utilizado en las organizaciones privadas y escasamente en
otro tipo de organización, como las ONG, que, teniendo en cuenta la realidad nacional, son
organizaciones con procesos no sistematizados o estructurados como se desearía y el poder de
decisión se ajusta a las donaciones de diferentes organizaciones. Por ello, esta investigación
constituye un aporte académico al esclarecer la realidad de una ONG, TECHO, frente a sus
proveedores; siendo así precedente para futuras investigaciones.
5
6. Viabilidad
Para la siguiente investigación se eligió a TECHO debido a las características que esta
posee. Al ser una ONG internacional, con procesos formales y estándares a nivel internacional
y debido también al acceso de información que se tiene en la organización y a las personas que
la lideran. Asimismo, por la voluntad explícita de la elaboración del programa con sus
proveedores por parte de la directora general de la misma. Todo ello se explicará con mayor
detalle en el capítulo 5.
Respecto a las fuentes consultadas, además del contenido teórico, se llevaron a cabo
entrevistas a profundidad con expertos en temas de cadena de abastecimiento, con Cáritas Perú
—2organización que representa un caso de éxito en PDP— y aserraderos proveedores de
TECHO. Por otro lado, se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos,
fichas de observación, cuestionarios y formatos específicos para la etapa de diagnóstico, propios
del Programa de Desarrollo de Proveedores.
7. Hipótesis
2
El concurso de Innóvate enfocado en el desarrollo de proveedores está dirigido a empresas. Dentro de
los ganadores se encontró en la lista a Caritas, una ONG. Por dicha razón se considera un caso de éxito.
6
• Las relaciones con los proveedores son importantes, pues permiten la generación de
valor, propia de la cadena de abastecimiento, de TECHO
7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
1. Las organizaciones
Para Silvia Arciniega (2011), una organización no solo se define como un grupo
particular de personas identificadas con metas y estrategias que implican una estructura y una
división del trabajo, sino que va más allá, viéndose así como espacios estructurados (carácter
construido) que regulan las relaciones entre los agentes sociales, afectando sus límites y
posibilidades de acción. En esta línea, se podría afirmar que dentro de la organizaciones, los
individuos como tal son actores que se interrelacionan y cuentan con roles, de manera que
limitan su acción social y productiva. Entonces, “la organización posee metas innatas, ya que
estas fueron implantadas por sus fundadores, decretadas por los actuales directores o porque
surgieron misteriosamente, como propósito del sistema de organización en sí” (Katz & Kahn,
1986, p. 23). Como organizaciones, las empresas e instituciones constituyen una construcción
social, producto de conflictos y arreglos que ella misma engendra, y no solo de los problemas
relacionados con el entorno que la rodea (Ibarra, 2006, citado en Arciniega, 2011).
El concepto de Sociedad Civil nace con Ferguson; sin embargo, fue Hegel quien da su
primera definición refiriéndose a la misma como “un espacio intermedio entre la familia y el
mercado, entre lo privado y lo público; subrayando su sentido asociativo, colectivo e
identitario” (Citado en Olvera, 2000, p. 7).
Tiempo después, las OSC fueron definidas como “todo el conjunto de instituciones
sociales, mercados y asociaciones voluntarias y la esfera pública de la vida social, que excluye
8
taxativamente a las instituciones estatales de control directo por parte del Estado” (Ruiz
Olabuénaga, 2000, p 29-30)
Entonces, se puede concluir que las OSC “son asociaciones libres de ciudadanos cuyo
fin es actuar en conjunto en el espacio público para contribuir a la resolución de problemas de la
sociedad y llenar los vacíos de atención a las necesidades de la población dejados por la acción
del Estado y del mercado” (Olvera, 2000, p. 13). Una OSC también es “voluntaria, auto
generadora, autónoma frente al Estado y protegida por el orden legal” (Diamond, 2005, p. 135).
Estas se consideran también parte del Tercer Sector, el cual “está formado por
organizaciones sin fines de lucro; es decir, fundaciones, ONG, empresas sociales, asociaciones,
que prestan servicios sociales, asistenciales o bien emprenden actividades en el ámbito de la
economía social o solidaria” (T. Penso, 2013, p. 94).
“Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas:
sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social y tercer sector, entre
otras” (Ídem, 2007, citado en T. Penso, 2013, p. 95).
Según Binder – Áviles (2013), las ONG han estado presentes en los asuntos
internacionales desde la segunda mitad del siglo pasado. En este contexto, la palabra “ONG”
empezó a utilizarse después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las Naciones Unidas empleó
ese nombre para denominar a las organizaciones privadas que se encargaban de ayudar a curar
los estragos de la guerra, entre ellos millones de desplazados y huérfanos en un clima de alto
desempleo y crisis. Sin embargo, el concepto que atribuye a la ciudadanía organizada en torno a
problemas sociales específicos se remonta a mucho antes. Algunos especialistas identifican a la
9
Liga contra la Esclavitud como la primera ONG internacional, debido a que en 1840 logró
convocar a la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización
internacional de una multitud de personas con el propósito de acabar con el comercio de
esclavos.
Hoy, teniendo como base al Manual para una ONG (Binder – Áviles, 2013), podemos
saber que existen más de 40 mil ONG internacionales, con millones más trabajando y
funcionando en los diversos países, las cuales pueden ser de diversas áreas o tener distintos
enfoques. Algunas son grandes multinacionales y otras pequeñas, como grupos en aldeas.
Algunas se centran en sectores especiales, como mujeres, niños, jóvenes, el medio ambiente,
entre otros. Y otras ONG abordan múltiples temas. Sin embargo, todas las ONG tienen un
mismo fin: lograr que la vida de las personas sea mejor o, en todo caso, lograr solucionar un
problema social.
En este contexto, según la Organización de las Naciones Unidas [ONU], una ONG es
una “organización voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional” (ONU
s.f. citado en Pérez, Arango & Sepulveda, 2011, p. 246). Asimismo, el Banco Mundial presenta
una definición más detallada, al considerar a las ONG como “organizaciones privadas que se
dedican a aliviar sufrimientos, promover los intereses de los pobres, proteger el medio
ambiente, proveer servicios sociales fundamentales o fomentar el desarrollo comunitario”
(World Bank 2004 citado en Pérez, Arango & Sepulveda, 2011, p. 246). Del mismo modo, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] define a la ONG como
una “organización fundada y gobernada por un grupo de ciudadanos privados con un declarado
propósito filantrópico, y sostenida por contribuciones individuales privadas” (Pérez, Morales y
Saz, 2005, pp. 43).
Por su parte, Giovanni Pérez, Martín Arango y Lizeth Sepúlveda (2011) consideran que
este tipo de organización puede enmarcarse en tres dimensiones: política, social y económica.
Mientras, Leopoldo Zavala Matulic (1994) propone una definición similar a la anterior, de una
manera más amplia y específica, al desarrollar los objetivos hasta el nivel de su accionar:
10
educación para el desarrollo, y con las actividades de lobby o presión política ante los
gobiernos y los organismos.
Debido al amplio rango de problemas a los que las ONG se enfrentan, tales como su
diversidad geográfica, sus distintos tamaños y contextos culturales, debe existir forzosamente
una enorme variedad de formas estructuradas para poder organizarlas y clasificarlas. De tal
manera, tomando como base a Ricardo Escobar (2010), y a las amplias características propias de
una ONG, se puede clasificar a esta organización por su origen, por las actividades que realiza,
por generaciones y por el tipo de financiamiento que recibe.
a.1. Origen
• Político-sindicales, las que están vinculadas con los partidos políticos y sindicatos
a.2. Actividades
En cuanto a las actividades que realizan, Theunis (1992, p. 25) clasifica a las ONG en:
• Las ONG intermediarias, las cuales se encargan de solicitar recursos y ayudas, así como
de establecer relaciones y asesorar en aspectos técnicos, organizativos y financieros a
otras organizaciones.
11
• Las ONG de estudio, conformadas por profesionales que realizan análisis de coyuntura
sobre el país o los sectores en crisis o servicios de consultoría. Se puede afirmar que son
una especie de centros de estudio o equipos de análisis.
• Las ONG de defensa de los derechos humanos, las cuales constituyen una red
importante en casi todos los países, fundamentalmente en aquellos en los que su
violación ha sido más aguda.
a.3. Generaciones
• Las ONG de tercera generación, o de partenariado y denuncia social, surgen en los años
setenta, teniendo como punto de partida el desarrollo como un proceso autosostenido de
carácter político; por esta razón, orientan todos sus esfuerzos en aumentar la
participación política, defender los derechos humanos, fortalecer la sociedad civil, y
denunciar las políticas e instituciones que impiden el desarrollo local autosostenible.
12
a.4. Financiamiento
• ONG financiadas por fondos procedentes de particulares, las cuales suelen ser la forma
más extendida de financiación; por ejemplo, las cuotas de asociado, donaciones
puntuales, colectas, apadrinamiento o herencias, venta de elementos de merchandising,
como tarjetas navideñas, productos manufacturados, etc.
• ONG financiadas por fondos procedentes de entidades públicas; son una especie de
ejecutoras de los gobiernos locales al suscribir con estos convenios y contratos, y
participar en licitaciones públicas, entre otras formas de recibir recursos públicos.
• ONG financiadas por fondos procedentes de otras ONG u organizaciones sin ánimo de
lucro, como agencias de cooperación, iglesias o universidades.
Por otro lado, Raquel Herranz (2007) las clasifica en cuatro tipos:
13
Tabla 2: Clasificación de las ONG (II)
Tipo Definición
ONG de promoción y Su principal objetivo es influir en la estructura social imperante y generar
sensibilización cambios relacionados con los derechos humanos, de un grupo social o colectivo
en concreto, pero también en los derechos naturales. Las más conocidas son las
organizaciones que velan por la visibilidad y la participación de grupos
minoritarios, como por ejemplo la comunidad LGTB. También pueden incluirse
las ONG que defienden los derechos de los animales o aquellas otras que velan
por el cuidado medioambiental en general. De todos los tipos de organizaciones
no gubernamentales, estas son las más reivindicativas y su principal valor es el
activismo.
ONG de ayuda Son organizaciones dedicadas a la cobertura de necesidades básicas de personas
humanitaria y en riesgo de pobreza o exclusión social. Se dedican básicamente a facilitar el
emergencia acceso de ropa, medicinas, alimentos, provisiones para vivienda, transportes,
libros de texto, entre otras carencias. Estas ONG también se implican en las
actividades de socorro y evacuación durante emergencias humanitarias.
ONG de desarrollo Este tipo de organizaciones se caracterizan por llevar a cabo su labor en países
empobrecidos. El objetivo final de estas entidades no lucrativas es fomentar el
empoderamiento de estas zonas en todas sus facetas: social, económica, cultural
y política. Trabajan en áreas muy diversas que van desde la sanidad hasta la
educación.
ONG de acción Se trata de iniciativas sin ánimo de lucro que surgen en el seno de una
social comunidad. Los colaboradores o contribuyentes con sus mismos beneficiarios.
La constitución de este tipo de organizaciones puede dar lugar a redes de
vecinos, agrupaciones de mujeres, espacios culturales, clubes deportivos e
iniciativas religiosas o educativas. Todo lo relativo a los proyectos se gesta y
ocurre en el terreno de intervención.
Fuente: Herranz (2007).
Grupos de Interés
Aunque cada ONG tiene su propio grupo de interés, de acuerdo a SustainAbility, Pacto
Mundial y El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2003),
existen 3 puntos importantes que cada ONG debe tener:
14
b.1. Clientes
De la misma forma que a las empresas se les exige fundamentalmente rendir cuentas de
la calidad de los productos y servicios que suministran a sus clientes, las ONG deben
también rendir cuentas de la calidad de los servicios que ofrecen a sus “clientes”.
Aunque en algunos casos esta relación es clara (por ejemplo, los beneficiarios de los
servicios que prestan), en otros casos los “clientes” pueden ser más abstractos (como las
“generaciones futuras”, o “la justicia”, o grupos sin voz como las de la fauna salvaje o
los niños) (SustainAbility, Pacto Mundial & PNUMA, 2013, p. 19).
Una porción significativa del poder e influencia de las ONG proviene de las
capacidades y experiencia de su personal, así como de las redes más amplias de
partidarios y voluntarios que atraen y movilizan. Como las empresas, las ONG rinden
cuentas claramente a estas comunidades por la forma en que actúan, pues sin su apoyo
(en la forma de dinero, energía o tiempo) no podrían lograr sus objetivos. Las ONG a
menudo trabajan en coaliciones y también tienen el deber de rendir algunas cuentas a
sus socios (SustainAbility, Pacto Mundial & PNUMA, 2013, p. 19).
1.2.1. Asistencialismo
15
clases dominantes para paliar mínimamente la miseria que generan y para perpetuar el sistema
de explotación (Alayón, 1980, p. 1).
Para la presente investigación se tomará como base el ISO 26000, Guía sobre
Responsabilidad Social, para la definición de este término, pues está diseñada para ser utilizada
por todo tipo de organizaciones (ISO, 2010). En esta línea, la RS se define como la
responsabilidad de una organización ante los impactos que ocasionan sus decisiones y
actividades en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento transparente y
ético que contribuya al desarrollo sostenible. Todo ello, tomando en consideración las
expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a
la práctica en sus relaciones (ISO, 2010).
16
Ahora bien, el observatorio del Tercer Sector ha desarrollado, desde el año 2004, un
modelo de RS para organizaciones sin ánimo de lucro (RSO) en la cual se explica lo siguiente:
De esta manera, “las ONG podrán avanzar hacia un nuevo modelo de organización
innovadora, que maximiza la creación de valor compartido para sus partes interesadas y que
gestiona de manera sostenible sus recursos y los impactos que su actividad genera” (Bayarri &
Navarro, 2012, p. 22).
1.3. Valor
Según Reisz (1985), la noción de valor, de acuerdo a Aristóteles, es que las cosas sean
apreciables, comparables e intercambiables; de esta manera, es la necesidad que tienen los
usuarios de ellas. Esta necesidad representaría una unidad de medida aplicable a todos los
objetos más allá de sus múltiples diferencias.
Medina (2011) afirma que la relación entre el objeto a valorar y el sujeto para el que se
valora, es el valor económico. Entonces, de acuerdo al autor, para que se produzca la
valoración, es necesaria la presencia de un sujeto que valore al objeto; así, el hombre es el sujeto
final de la creación de valor.
Por otro lado, Li Bonilla (2010) sostiene que el valor económico “es el importe que
queda en una organización una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima
proyectada o estimada por los administradores”. Parte de este valor se ve reflejado cuando se
mejora diversas actividades propias de la cadena de valor, ya sea desde el mejoramiento de los
procesos productivos hasta el posicionamiento del producto o servicio como tal.
La generación del valor social muchas veces va de la mano con la gestión social, con la
cual “no importa si la organización es pública o privada o si tiene o no fines de lucro, lo
17
importante es que su estrategia se dirija explícitamente a crear este valor social, es decir, a dar
necesidades sociales o, lo que es igual, a cumplir objetivos socialmente deseables” (Moore,
2000, p. 183, citado en Beaumont, 2016, p. 14), “cada vez que se da respuesta a una necesidad
insatisfecha” (Beaumont, 2016, p. 8). De esta manera, “la gestión social puede y debe ser vista
como gestión estratégica” (Beaumont, 2016, p. 15).
Una organización crea valor social cuando entrega bienes o servicios, desarrolla
capacidades locales e incide en políticas públicas (Beaumont, 2016, p. 30). En esta perspectiva,
crear valor social implica generar cambios duraderos en la vida de las personas (Beaumont,
2016, p. 34). Implica también crear ciudadanos; por lo tanto, satisfacer sus necesidades los
empodera y “tienen más poder para influir sobre lo que los afecta, incluyendo los asuntos
públicos” (Beaumont, 2016, p. 25), satisfaciendo una o más necesidades humanas sin destruir
otras (Beaumont, 2016, p. 27).
Para Porter y Kramer (2011), la creación de valor compartido surge cuando las
organizaciones toman conciencia de su impacto en la utilización de recursos naturales, la
18
afectación de la salud, la seguridad de sus actividades y las condiciones laborales que ofrece.
Por ello, plantean las siguientes formas de generar valor compartido en la cadena de valor:
• Uso eficiente de la energía logística y recursos, que reduzca las emisiones de carbono y
beneficie indirectamente a proveedores y empresas de servicios
• Aprovisionamiento que no se guíe por la imposición de los costos más bajos posibles,
sino por estrategias de capacitación y financiamiento que mejoren la calidad y
productividad de los proveedores
Según Porter (1985), “la cadena de valor desagrega a la empresa en sus actividades
estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y sus fuentes de
diferenciación”. Son estas estrategias que él denomina “estrategias genéricas” las que, aplicadas
en las empresas con el objetivo de optimizar costos y diferenciar la calidad de los productos,
dan como resultado una “ventaja competitiva”. En ese sentido, se entiende que Porter llama
ventaja competitiva a la condición favorable dentro de los procesos de una organización que le
generan mejores rendimientos en eficiencia de costos y diferenciación de los productos o
servicios que ofrece. Además, el término “competitiva” hace referencia al contexto de rivalidad
propio del mundo empresarial con fines de lucro; sin embargo, esta “ventaja” puede traducirse
en un grupo de estrategias genéricas para el funcionamiento eficiente de cualquier tipo de
organización.
Una vez comprendido a qué se refiere Porter con “ventaja competitiva”, la idea de la cadena de
valor se desarrolla como una manera de analizar las actividades empresariales
descomponiéndolas en partes más sustanciales y relevantes para identificar fuentes de ventajas
competitivas. La cadena de valor da la capacidad de crear valor que excede el costo de
proporcionar el bien o servicio a los clientes. Principalmente, las actividades que se consideran
son la logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, y servicio. La
19
maximización de cualquiera de estas actividades permite que una organización entregue mayor
valor al final de la cadena de abastecimiento (Porter & Kramer, 2006).
Para Jorge Tarziján (2013), la cadena de valor describe a la empresa como una
secuencia de actividades, procesos u operaciones interrelacionadas, donde cada una de ellas se
considera como un eslabón de una cadena que finalmente explica la manera en que la
organización genera su margen de utilidad.
Asimismo, Tarziján (2013), siguiendo con el análisis del modelo de Porter, divide las
actividades de una empresa en dos grupos:
Son las actividades que participan directamente del proceso de fabricación, venta y
servicio posventa del producto o servicio que comercializa la empresa, es decir, las actividades
que directamente construyen el valor de la empresa. Entre estas actividades, se encuentran:
20
• Logística externa: actividades relacionadas con el traslado, acopio y almacenaje de los
productos finales y la organización y planificación del despacho de estos hasta el punto
de recepción del cliente. Incluye recibo de productos terminados en bodega final de la
empresa, almacenamiento y gestión de los productos terminados, manejo de inventario
de productos terminados, programación de entregas, etc. (2013, p.180).
En esta misma línea, Tarziján (2013) las define como actividades que soportan el
desarrollo de las actividades primarias. Estas son:
21
2.2. Abastecimiento: base de las actividades
22
Tabla 3: Conceptos de la cadena de abastecimiento de los últimos años
Emilio La cadena de abastecimiento es obtener del exterior los materiales, productos y/o
Martínez
servicios que una empresa necesite para su funcionamiento. Estos requerimientos deben
(1999) ser cumplidos en las cantidades y plazos establecidos, bajo estándares de calidad
definidos y a un precio óptimo de mercado.
Monterroso Expone que la función de la cadena de abastecimiento es obtener del exterior los insumos
(2002) y materiales para los procesos de transformación de una organización y adquiere
importancia fundamental en el desempeño de la misma, pues condiciona los costos
productivos y la capacidad de respuesta del consumidor. Sin embargo, el valor
estratégico generado en una gestión más profunda y cooperativa con proveedores,
productores, distribuidores y demás involucrados está generando una reestructuración de
esta función y el replanteamiento de las formas tradicionales de compras, generando a
una visión mucha más integradora de la cadena de abastecimiento.
Giannakis y La cadena de abastecimiento se entiende como la red y estructura física, virtual y
Croom (2004) relacional, en la que se desarrollan todas las prácticas comerciales, entre proveedores,
productores, distribuidores y consumidores (Jhonson, 1999). El objeto es generar valor en
la cadena e integrar los múltiples actores, los cuales solo mediante sistemas logísticos
intencionalmente diseñados logran objetivos competitivos de tiempo, valor, modo y
lugar, tanto para las compañías como para los individuos, ya que actualmente no
compiten las empresas, sino las cadenas de abastecimiento.
Sunil Chopra Expone que una cadena de abastecimiento se conforma por todas aquellas partes
(2008) involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la demanda de un cliente.
Por lo tanto, la cadena de abastecimiento incluye no solamente al fabricante y al
proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al menudeo e
incluso a los mismos clientes.
Arrascue La cadena de abastecimiento reúne y articula a proveedores, productores,
(2013) comercializadores, distribuidores, mayoristas, minoristas, entre otros. Quienes forman
parte del proceso de transformación y distribución de un bien o servicio desde su estado
como materia prima hasta el cliente final. Esta articulación se basa en el intercambio de
información, tecnología, coordinación, colaboración y gestión entre las organizaciones.
Además, resulta necesario un impulso conjunto para derribar las fronteras entre las
empresas y descubrir que la gestión en conjunto deriva en el incremento de las utilidades.
Como se puede observar, a través de las diferentes concepciones durante los últimos 20
años, la cadena de abastecimiento ha ido modificando su alcance y obteniendo una importancia
y visión más integral de todos los procesos inmersos en una organización. Por lo tanto, su
función ha sobrepasado las limitantes fronteras de la simple provisión de materiales y/o
servicios, para encargarse de la administración de los flujos físicos, la coordinación,
colaboración, planeamiento y control del ciclo completo del nacimiento de un producto o
servicio hasta su entrega al cliente final.
23
Sobre la relación de ambas cadenas, Evan Tarver (2015) describe que la diferencia entre
una cadena de valor y una cadena de abastecimiento es que esta última es el proceso de todas las
partes involucradas en el cumplimiento de una petición del cliente, mientras que la primera es
un conjunto de actividades interrelacionadas que utiliza una empresa para crear una ventaja
competitiva. Por ello, ambas cadenas se pueden involucrar y desarrollarse al identificar dentro
de los procesos de abastecimiento las actividades claves generadoras de una “ventaja
competitiva” que terminan por otorgar mayor satisfacción al cliente y, por consiguiente,
aumentan el valor percibido por el mismo.
Asimismo, este proceso de gestión procede debido a que la logística y las cadenas de
suministro forman el eje para el soporte de la sostenibilidad organizacional y las ventajas
competitivas a generar (Martín, 2014). Todo ello bajo un sistema integral de colaboración que
permita el trabajo en conjunto de todos los niveles presentes de la organización. En tal sentido,
la gestión de proveedores se torna importante, como principal medio de optimización en la
cadena de suministros.
Según la definición que da la RAE (2017), proveedor es una persona o empresa que
provee o abastece de todo lo necesario para un fin a grandes grupos, asociaciones, comunidades,
etc.
Clasificación de proveedores
24
Figura 2: Clasificación de Proveedores, según Ramón, Moreno y Ortega
Las características de cada clase de proveedor, según Ramón, Moreno y Ortega (2007),
son las siguientes:
Por otro lado, el Centro de Comercio Internacional [CCI] (2000), realiza un tipo de
clasificación centrándose en el tipo de bien y servicio que abastece el proveedor.
25
Figura 3: Matriz de Kraljic
Al analizar la clasificación se debe buscar la relación con los proveedores que en esta
se mencionan. En tal sentido, los proveedores estratégicos serán los responsables del suministro
de los bienes considerados estratégicos con los que se debe realizar alianzas de largo plazo.
Gestión de proveedores
26
En este sentido, Valencia (2009) explica que la gestión de proveedores “fomenta un elevado
nivel de actividad de la empresa en función de sus proveedores, lo que busca contribuir en la
generación de valor a partir de la relación de la organización con ellos, y lograr así una
diferenciación”. Por lo tanto, el valor que contribuye la gestión de proveedores se basa en la
gestión de las relaciones con los suministradores de servicios o bienes de los que dependa la
organización. Con esa finalidad, se vuelve necesario que los gerentes encargados del
aprovisionamiento no solo cuenten con las habilidades necesarias para la adecuada toma de
decisiones, sino también con las herramientas que faciliten la gestión y, en la medida de lo
posible, que sean objetivas y fáciles de usar.
Como seguimiento de este proceso, “la Gestión de Proveedores resalta aspectos de los
nuevos criterios sobre la relación con los proveedores al abandonar las políticas tradicionales y
enfocarse en criterios que procuran plantear relaciones de asociación con fines de mutuo
beneficio, en base a ideas” (Arnoletto, 2007). Esto constituye un potencial de mejora en la
cadena de abastecimiento. Asimismo, la norma ISO 9000 reconoce y reafirma este beneficio
mutuo al introducir el tema de los proveedores en uno de los ocho principios de la gestión de la
calidad, la cual señala que las “relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una
organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor” (Norma ISO 9000 s.f. citado en Valencia
2009, p. 22).
Con esta finalidad, y tomando como referencia a las pautas marcadas de la gestión de -
proveedores como estrategia, Karl Albrecht (1990) describe a la calidad del servicio que se
presta al cliente como un valor agregado invisible, el cual centra a la gestión de proveedores
como la definición de una estrategia de suministradores según la cual orienta su labor, que
abarca:
27
• Seleccionar nuevos suministradores para las necesidades que vayan surgiendo en el
servicio
• Definir y negociar los nuevos contratos, garantizando que quede constancia de los
acuerdos financieros y de calidad alcanzados
• Gestionar la relación con los proveedores, lo que incluye velar por el cumplimiento de
los contratos o actualizarlos si estos pierden vigencia
28
b.1. Relación con proveedores
No obstante, “la presión competitiva de los nuevos entornos, obliga a las empresas a
revisar sus modelos organizativos y de gestión, dando como resultado la búsqueda de nuevas
formas que aporten una ventaja competitiva” (Herrero, 1999). Por ello, hoy en día se puede
percibir el gran impacto de la gestión de las relaciones de los proveedores en la creación de
valor para las organizaciones, clientes y proveedores. Como resultado, Farfán señala:
Sobre la base de las consideraciones anteriores, existe una evolución en la relación que
mantienen las organizaciones con sus proveedores, dirigida en esencia a la formación de
alianzas estratégicas con estos mismos. En efecto, las causas de estas alianzas pueden variar en
razones. De acuerdo al modelo planteado por Stuart (1993), tres serían los motivos principales
que conllevan a que una organización coopere estratégicamente con sus proveedores: las
presiones competitivas del entorno, la importancia de los inputs a comprar para el producto, y
29
los recursos y capacidades de la organización. Asimismo, este último factor se subdivide en dos:
las capacidades de la organización para ayudar a sus proveedores a mejorar sus productos y
procesos, y la filosofía de los directivos respecto a lo que representa el proveedor para la
organización. En esta misma línea, Laseter (2000) manifiesta que para la transformación de la
confianza en acciones se requieren tres elementos:
• Dependencia mutua
Esta ocurre cuando las dos partes (proveedor y cliente) entienden que la cooperación es
necesaria para el éxito de cada una. En este escenario, la dependencia generada que tiene un
proveedor aumenta necesariamente en la medida en que sus ventas a ese cliente aumenten. Sin
embargo, un mejor escenario es uno donde los clientes son capaces de ayudar a sus proveedores
y se perciben como más importantes para el éxito del proveedor que otro cliente grande, pero
alejado.
Respecto a las ganancias, la singularidad o escasez de lo que cada una tenga que
ofrecer, determinará cuál de los dos actores obtiene la mayor parte del valor generado. Sin
embargo, el equilibrio está en que cada uno se lleve lo suficiente del pastel para incentivar la
dependencia mutua y además asegurar que a medida de que se corte el pastel, este no se haga
más pequeño.
En cuanto a los riesgos, en todo trabajo conjunto existen riesgos como la incertidumbre
sobre la demanda futura o tecnologías sin ensayar. Lograr metas congruentes requiere que los
riesgos y ganancias sean equilibrados en la relación. Los clientes y los proveedores tienen
diferentes visiones sobre el mismo objeto de riesgo debido al diferente control sobre la
situación. Las relaciones de colaboración pueden reducir el riesgo total para las compañías
colocando la mayor responsabilidad sobre la organización mejor capacitada para sobrellevarla.
• Conocimiento de la competencia
30
Para asegurarse acerca de la competencia del proveedor, las organizaciones deben
evaluarlos bajo cuatro áreas.
Por su parte, Lillo, Marco, Molina y Quer (1999) explican que estas alianzas
estratégicas con los proveedores permiten mejorar la productividad a corto plazo (reducción de
inventarios, productos defectuosos, etc.), así como conseguir beneficios estratégicos o ventajas
competitivas a largo plazo (aumento de la cuota de mercado, mayor velocidad en el desarrollo
de nuevos productos, mejoras en la calidad, en la estructura de costes, etc.).
Ahora bien, para gestionar la construcción de valor, acorde a Moxham y Kauppi (2014),
es importante considerar a los proveedores como aliados estratégicos y participantes activos en
la cadena de valor. Sin embargo, para lograr un estado que propicie la confianza entre ambos
actores se debe seguir principios orientados a la articulación de los beneficios y costos de la
organización. A continuación, se señala los principios básicos que favorecen la alianza
estratégica con los proveedores, de acuerdo a Virgilio Ramón (2007).
31
• Relación de compromiso entre organizaciones, pero no total dependencia
Por último, los esfuerzos y recursos que comprometen a ambas organizaciones deben
entenderse como una relación de largo plazo. El autor Ronald Ballou (2004) señala que los
pactos de compromiso entre ambas organizaciones deben estar formalizados por contratos y
acuerdos, que garanticen la continuidad de la alianza frente a cualquier inconveniente.
3. Desarrollo de Proveedores
Para los años ochenta, las empresas en Estados Unidos fueron conscientes de la ventaja
competitiva que se consolidaba en la industria japonesa. Por ello, comenzaron a observar a sus
proveedores como un potencial aliado estratégico, y formar así “una alianza a largo plazo entre
un comprador y un proveedor, que se caracteriza por el trabajo en equipo y la confianza mutua
con el proveedor considerada una extensión de la organización del comprador” (Monczka, Trent
& Handfield, 1998, p. 6). En este contexto, el Desarrollo de Proveedores surge bajo las
condiciones de competencia y mejora de calidad.
32
El sector empresarial norteamericano inició los primeros y prematuros Programas de
Desarrollo de Proveedores con la finalidad de que una asociación afecte positivamente los
resultados de su organización. Sin embargo, muchas organizaciones aún temen a la idea de
comprometerse con un PDP, debido principalmente a los costos y el tiempo asociados. Según la
investigación de Monczka et al. (1998), la seguridad del intercambio de información de las
empresas con los proveedores es la principal preocupación de la alta gerencia, ya que el
desarrollo de un proveedor implica compartir volúmenes de información sobre clientes y
proveedores.
Del mismo modo, en la encuesta realizada por NeverWire (2008) a los principales
ejecutivos de alto rango de las 50 empresas top más importantes de los Estados Unidos sobre las
estrategias de relación y alianza con los proveedores, señalan que la falta de confianza es el
principal obstáculo para la colaboración con estos. Por eso, se destaca que las organizaciones
deben revisar, en primer lugar, la gestión y relación con sus proveedores y establecer confianza,
antes de iniciar cualquier tipo de PDP.
Entre la teoría más difundida, se encuentra la sostenida por Handfield, Krause, Scanell,
y Monczka (2000), donde se señala al desarrollo de proveedores como “cualquier actividad que
lleve a cabo la empresa compradora para mejorar el desempeño o la capacidad del proveedor a
fin de cumplir con las necesidades de corto y largo plazo de la propia empresa compradora”. En
efecto, “el trabajo tanto de la empresa proveedora como de la empresa cliente es aportar
33
recursos humanos y de capital, e intercambiar información con el fin de evaluar el desempeño
de los procesos que se pretenden mejorar” (Pires & Carretero, 2007).
Por su parte, Handfield, Krause, Scannell y Monczka (2000) consideran que “el
Desarrollo de Proveedores debe ser visto como una estrategia de negocios de largo plazo, como
la base de una cadena de abastecimiento integrada”. De igual manera, Hahn, Watts y Kim
(1990) sostienen que el Desarrollo de Proveedores es una estrategia basada en la mejora de los
procesos de una organización y en la búsqueda de mejores prácticas comerciales, que permitan
mejorar las ventajas competitivas propias de cada organización. Además, esta estrategia permite
que sea una realidad el concepto de cadena extendida, puesto que al contar con planes de
desarrollo de proveedores, se logra trabajar bajo la idea de un mismo objetivo, es decir, un
trabajo mancomunado (González, 2014). Sin duda, el desarrollo de proveedores se vuelve
mucho más importante en las organizaciones cuya producción y desempeño depende en gran
medida de sus proveedores.
34
Dentro de este marco, los proveedores juegan un papel de suma importancia para las
organizaciones, debido a que sin ellos las organizaciones no podrían realizar todas las
actividades propias de la cadena de valor. Así, Luis González (2014) señala lo siguiente:
Para analizar la importancia que tienen los proveedores, se debe partir del concepto de
que los proveedores son otra empresa, en ocasiones más pequeña o más grande que la
compañía cliente y que esta empresa cumple con los mismos principios de la
organización. A medida que los procesos internos de los proveedores mejoran, mejora
el servicio prestado o los bienes ofrecidos lo cual se ve reflejado directamente en la
eficiencia y efectividad de la organización. Estas mejoras presentadas a través de los
planes de desarrollo puestos en marcha, hacen que el proveedor sea más competitivo,
refuerce sus debilidades y aumente sus fortalezas de tal forma que sus bienes o servicios
no suplan solamente las necesidades de la organización, sino que esta mejora se vea
reflejada en sus otros clientes (Gonzáles, 2014, p. 17).
Asimismo, la norma ISO 9004:2000 (ISO 2009 citado en Yacuzzi 2012) destaca la
importancia del desarrollo de proveedores; en tal sentido, en el punto sobre Proveedores y
Alianzas, se reconocen las múltiples oportunidades de desarrollo que tienen como fin el
incremento de valor de las organizaciones a través del trabajo integral con sus proveedores. Por
su parte, la ONUDI (2002), en la Guía para el Desarrollo de Proveedores, sostiene que el
Desarrollo de Proveedores supone fortalecer la idea de la alianza tanto en los proveedores como
en los clientes, la confianza recíproca y el conocimiento y cumplimiento de los derechos y
deberes de cada parte. De la misma manera, Villa y Cruz de la Rosa (2012) establecen que el
desarrollo de proveedores concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y procedimientos
puntuales, consiguiendo de ese modo mejoras y resultados visibles, tales como la reducción de
bienes finales defectuosos, reducción de costos, incremento de la productividad y la dirección
de la organización hacia la sostenibilidad, lo cual es de vital importancia para las actuales
organizaciones.
Hoy por hoy las organizaciones se caracterizan por la exigencia a sus proveedores, ya
sea en la disponibilidad de los insumos, la flexibilidad frente al comportamiento de la demanda,
precios accesibles, entre otros. Sin embargo, parte de estas exigencias van a la par con el
aseguramiento de los servicios o productos brindados por los proveedores, a través del
desarrollo de programas, los cuales tienen como fin generar un beneficio mutuo de mediano y
largo plazo.
35
En esta perspectiva, Monterroso (200, p. 25) señala que los beneficios obtenidos a
mediano y largo plazo son importantes no por la transferencia de inventario o por mejores
precios de compra, sino por lograr un mejor desempeño de la cadena de suministro en forma
global. Asimismo, expresa que tanto cliente como proveedor trabajan en forma conjunta con el
objetivo de reducir costos, minimizar desperdicios, mejorar la calidad y optimizar los tiempos
de entrega y de producción.
De igual manera, Miglierini y Treviño (2012, p. 132) determinan que las ventajas para
la organización compradora se traducen en “mejoras operativas de desempeño, así como el
establecimiento de cualidades estratégicas propias de la relación comprador-proveedor, que
generan sinergias y competitividades dinámicas difíciles de capturar y copiar por la
competencia”. Entre las cuales, destacan las siguientes:
Por su parte, la norma ISO 9000 reconoce las ventajas de los proveedores en uno de los
principios de Gestión de la Calidad: “relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una
organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor”. Entre las ventajas que presenta la norma ISO
9000 y Calidad, resaltan las siguientes:
• Flexibilidad y velocidad de respuesta conjunta a las exigencias del mercado o del cliente
Asimismo, Villa y Cruz de la Rosa (2012, p. 69) sostienen que cualquier mejora
implementada en la cadena de suministro de la organización impactará directamente en el costo
del producto hacia el cliente final, lo cual generará una ventaja competitiva inmediata; así como
también garantizará la entrega a tiempo, la calidad total del producto y el uso de un proceso
transparente. Ahora bien, para entender los beneficios del desarrollo de proveedores, se
presentará un mapa conceptual proporcionado por estos mismos autores.
36
Figura 4: Impacto Interno y Externo del Desarrollo de Proveedores
Nota: (*) Internos: impactos positivos dentro de la empresa que desarrolla a sus proveedores.
(**) Externos: Clientes de las empresas que desarrollan a sus proveedores, que al final debe ser los
principales beneficiados
3
Según el informe de investigación sobre las empresas tractoras de Asturias (Departamento de
Administración de Empresas de la Universidad de Oviedo, 2015), las organizaciones tractoras son
aquellas que tienen capacidad de mejorar y/o dinamizar la economía de su entorno, teniendo en cuenta su
tamaño y/o su capacidad de crear negocio aguas arriba, entre sus proveedores o subcontratistas, o aguas
abajo, entre sus clientes locales.
37
realización y aplicación del desarrollo de proveedores, teniendo como fin la integración de los
proveedores a la cadena productiva de las organizaciones. Por ello, múltiples organizaciones de
clase mundial han recurrido a diferentes modelos de desarrollo de proveedores, con quienes se
busca —más que una relación netamente comercial— una relación de mutua cooperación y
apoyo, engranándose de esta forma la cadena de suministro de todas y cada una de las
organizaciones involucradas (González, 2014).
Cabe señalar, nuevamente, en palabras de González (2014), que los PDP, en la etapa de
búsqueda y potencialización de las habilidades de los proveedores en determinados campos o
áreas, son un método basado en el apoyo mutuo, la ayuda y la cooperación, cuyo fin es buscar
entre las partes interesadas una solución a inconvenientes presentados y oportunidades de
mejora que se presentan día a día en las cadenas de suministro.
De acuerdo a Hahn et al. (1990), un PDP debe tener como objetivo crear, mantener y
asegurar la disponibilidad de una red de proveedores especializada y adecuada a las metas de
negocio de la organización compradora, así como mejorar las capacidades de los proveedores
que sean necesarias para alcanzar sus objetivos.
38
nuevos mercados, fomentando la implementación de relaciones estratégicas y un
modelo de trabajo entre proveedor y demandante
Para tal efecto, Monterroso (2002) sostiene que una de las claves para el éxito de un
Programa de Desarrollo de Proveedores es la comunicación; por ello, todos los participantes
deben estar al tanto de los alcances del programa, sus beneficios a largo plazo, los niveles de
responsabilidad de cada una de las partes, la metodología a implementar, la duración de las
etapas de desarrollo y las condiciones particulares del vínculo. En ese sentido, un PDP trabaja
como una herramienta de gestión con objetivos y beneficios compartidos.
39
Capacitación: transferencia de conocimientos
Contratación de consultorías
Asistencia técnica
40
conocimiento críticos para el negocio. Desarrollar un programa de asistencia técnica integral
aumenta la visión de negocio para la empresa cliente, porque el proveedor es pequeño en cuanto
a tamaño, ya sea por poder de negociación y volúmenes de compra-venta. Para establecer el
programa en la práctica, se debería incluir un componente de tutoría por parte de la organización
compradora.
Por ello, la toma de decisiones en la organización será más rápida, ya que esta
influenciará en la evaluación de las mismas como un socio potencial de un vendedor. A nivel
macro, los valores del desarrollo, como las comunicaciones y la resolución de problemas, y los
medios de medición del éxito, requieren el desarrollo de un alto nivel de confianza,
confidencialidad, claridad y un mínimo de implicación legal (Handfield et al., 1998).
Transferencia tecnológica
41
• Las organizaciones se familiarizan con el esquema organizativo, los mecanismos para la
ejecución, los procedimientos administrativos y los nuevos roles que desempeñarán sus
diferentes grupos de interés.
Etapa de Diagnóstico
Etapa de Desarrollo
Se deberá demostrar las ventajas de este programa para los proveedores y sus
contratistas, especialmente respecto a los beneficios mutuos que se derivan, tanto para ellos
como también para la economía local y nacional, y para el desarrollo industrial sostenible.
De acuerdo con Yacuzzi (2012), es básico hacer conocer el programa, sus características
y sus ventajas.
42
b.2. Etapa 2: Selección de los contratistas
• La toma de conciencia de los beneficios mutuos tanto para ella como para sus
proveedores
Esta etapa constituye la base del desarrollo. Es importante cumplir estos criterios, sobre
todo el primero y el último, porque representan la voluntad del comprador, lo cual agilizará el
desarrollo.
En esta etapa se definen los problemas de los proveedores para el contratista con el fin
de saber qué soluciones se tienen que implementar. De esta manera, se hace una evaluación para
establecer prioridades entre:
• Costos de producción
• Tiempo de entrega
43
b.4. Etapa 4: Selección de los subcontratistas/proveedores
• Su sector de actividad
• La especialidad
• El nivel de desarrollo
El nivel de desarrollo debe ser suficiente para satisfacer la demanda del contratista, pero
con una mejora técnica o de gestión, y el subcontratista debe estar en condiciones de innovar y
evolucionar técnicamente con el contratista.
44
b.6. Etapa 6: Análisis de las facultades de los subcontratistas para cumplir con
los requerimientos de los contratistas
De acuerdo a Yacuzzi (2012), son varias las partes responsables de formular estas
recomendaciones: los expertos de la ONUDI, las BSA y los contratistas, a través de la
capacitación de un equipo y durante toda la duración del ciclo de vida del producto fabricado en
conjunto.
Ahora bien, las etapas descritas son importantes; sin embargo, es necesario respetar
algunos principios, tales como respetar el acuerdo de fijación de los precios, una gestión
transparente, el respeto de los requisitos del cliente, y el aporte de la asistencia necesaria para
los subcontratistas (apoyo financiero, en la gestión de la calidad, equiparse en tecnología,
préstamo de licencias, patentes y herramientas).
45
Por otro lado, el éxito de los Programas del Desarrollo de Proveedores ha sido evaluado
por la organización compradora en términos de resultados, tales como la reducción de costes o
el tiempo de entrega. No obstante, se ha propuesto que el desarrollo de proveedores puede ser
más eficaz cuando no solo es orientado a los resultados, sino también a los procesos, ya que
estas prácticas contribuyen a construir capacidades que garantizan mejoras permanentes
(Hartley & Jones, 1997). Por otro lado, Wagner y Krause (2009) señalan que el factor
diferenciado se encuentra en las múltiples formas de desarrollar a los proveedores, que implican
la mejora de conocimientos y habilidades a corto plazo y un desarrollo a largo plazo, como la
innovación de productos, la colaboración y la mejora continua de un proceso. Los autores
argumentaron que, bajo una perspectiva relacional de cliente-proveedor, se benefician del
aprendizaje mutuo y la combinación de capacidades complementarias (Giannakis, 2004; Dyer &
Singh, 1998). Por lo tanto, en lugar de desarrollos a corto plazo y medidas orientadas a los
resultados pequeños, los esfuerzos de la organización compradora deben centrarse en cuanto
una perspectiva estratégica y ser medidos en términos de mejora de capacidades dinámicas de
largo plazo.
4. Empresas familiares
Las empresas familiares son las organizaciones predominantes del sector empresarial.
Según Poza (2005), un tercio de las organizaciones que figuran en Fortune 500 están
controladas por familias. El mismo autor señala que en una encuesta realizada en el 2001 se
encontraron 138 empresas familiares multimillonarias en Estados Unidos, 19 en Francia, 15 en
Alemania, 9 en Italia y que además representan el 49% del PBI americano.
Con estos datos iniciales solo se quiere dar relevancia a lo que significa este grupo de
organizaciones. La teoría no define concretamente a las empresas familiares bajo un concepto,
sino que más bien por el cumplimiento de ciertas características. A continuación, se presentan
las características que debe cumplir una organización de este tipo:
Según Jon Martínez (2011), las empresas familiares tienen las siguientes características:
• Deben ser controladas por una familia. Las empresas familiares son propiedad de la
familia fundadora entre un 80% y 100%.
• Los negocios son dirigidos por algunos miembros de la familia. En sus primeros años
son tradicionalmente dirigidas por padres e hijos; sin embargo, con el paso de los años,
46
estos pasan a ser miembros del directorio de la empresa y dejan su lugar a profesionales
para la gestión de la empresa.
• Deseo de perpetuar en el tiempo la obra del fundador. Los sucesores de los líderes de la
empresa buscan la sostenibilidad de la organización creada por sus predecesores, debido
al vínculo emocional y profesional que los une.
Dentro de esta misma línea de ideas, Ernesto Poza (2005) afirma que las empresas
familiares se distinguen por la coincidencia de familia, dirección, y propiedad, con sus
propensiones de suma cero (ganancia o pérdida), lo que vuelve particularmente vulnerables a
estas empresas durante la sucesión. Esta característica puede llegar a ser determinante en su
supervivencia o extinción, pues las áreas de convergencia de estos ámbitos pueden generar
conflictos que afecten tanto a la familia como a la empresa.
Para comprender mejor lo condicionante que puede ser la confluencia de los ámbitos de
familia, dirección y propiedad, se presenta el diagrama de los tres círculos, herramienta creada
por los miembros de la Harvard Business School Renato Tagiuri y John Davis (1982)
En este diagrama, cada círculo representa un grupo de interés que rodea a la empresa
familiar agrupados en subsistemas. La propiedad abarca a los socios y accionistas; la empresa
(dirección), a los ejecutivos y empleados; y la familia, a sus miembros.
47
Figura 6: Diagrama de los tres círculos
Propiedad: socios y
accionistas
Dirección /
Empresa: ejecutivos
y empleados
Familia: miembros
de la familia
Posición Actores
1 Familiares no accionistas ni empleados
2 Accionistas y socios no familiares
3 Empleados y directivos no familiares
4 Accionistas familiares
5 Directivos no familiares con participaciones
6 Trabajadores familiares no accionistas
7 Líderes familiares
Las empresas familiares son propensas a los riesgos de no tener fronteras claras entre
los tres subsistemas. Poza (2005) menciona que, por ejemplo, las dinámicas familiares llenas de
un alto contenido emocional pueden nublar la vista del rumbo del negocio, dando como
resultado políticas incongruentes o decisiones insostenibles.
48
CAPÍTULO 3: MARCO CONTEXTUAL
1. ONG en el Perú
Cabe señalar que muchas de las ONG “son organizaciones complejas que requieren
habilidades para manejar presupuestos y programas tan sofisticados como los que maneja una
empresa o una entidad pública de regular dimensión” (Drucker, 1990). Por ello, entre las tareas
que realizan, “incorporan progresivamente nuevos criterios e instrumentos de gestión
(eficiencia, eficacia, control de calidad, evaluación, costo/beneficio, etc.) y establecen vínculos
con la empresa privada y el Estado” (Menacho, 2006). A través de los cuales —acorde a la
coyuntura peruana, donde abundan los problemas sociales, en especial en el sector rural— las
ONG buscan cumplir un mismo objetivo: apoyar y beneficiar a las personas, solucionar
problemas sociales y ser agentes de cambio.
49
específicamente, con las poblaciones de menores recurso. En tanto, temas como derechos
humanos o democracia están más alejados de estas entidades” (“¿ONG estigmatizadas?”, 2015).
2. ¿Qué es TECHO?
TECHO es una organización de la sociedad civil, específicamente una ONG que “busca
superar la situación de pobreza que viven miles de personas en asentamientos precarios, a través
de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios” (TECHO, 2017a). En este
sentido, se puede afirmar que en la clasificación de las ONG según su origen, TECHO es una
ONG internacional o universitaria; según sus actividades, una ONG de acción directa, pues
colaboran directamente con asentamientos humanos o comunidades; mientras que según su
financiamiento, una ONG financiada por fondos procedentes de empresas privadas, entidades
públicas y fondos procedentes de particulares (fundraising).
Por otro lado, TECHO se caracteriza también por ser un ONG de ayuda humanitaria y
de emergencia, así como de desarrollo, pues trata de empoderar a las comunidades con las que
trabajan en los diferentes programas que ofrece.
4
ONGAWA es una ONG de Desarrollo que tiene como misión poner la tecnología al servicio del
desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria (ONGAWA, s.f.).
5
Asentamiento precario constituido por numerosas familias que no cuentan con al menos uno de los
servicios básicos y no poseen certificación legal del terreno. Son identificados como símbolo de pobreza
y exclusión (Berrios, 2010).
50
universitarios y católicos construyeron una mediagua6 para usarla como capilla. En esta
construcción los universitarios voluntarios tuvieron la oportunidad de compartir los testimonios
de pobreza de sus compañeros de obra habitantes de Curanilahue. Es en este ambiente de
horizontalidad y convergencia de historias de vida que surge la motivación colectiva del padre
Jesuita y sus voluntarios por atender el sufrimiento del prójimo que vivía hacinado.
Desde esa fecha hasta la actualidad, TECHO ha tenido participaciones en otros países
desde el 2001 cuando acudió a ayudar en la reconstrucción de las zonas afectadas en Perú y El
Salvador luego de los terremotos que sufrieron respectivamente (en el Perú, se construyeron 300
viviendas, entre Moquegua y Tacna). Al poco tiempo la ONG empezó a recibir peticiones de
diversos países para la apertura del TECHO. Sin embargo, debido a la poca organización y
estructura organizativa, TECHO apareció en estos países pero sin la supervisión de la central
chilena para asegurar un desempeño correcto. Es así que en 2003 se convocó a todos los
representantes de TECHO a una reunión donde se estableció que tendrían un solo nombre y
logo que serían sus distintivos; un marco legal para la formalización; la implantación de una
política de transparencia financiera y un mismo mecanismo de acción para la construcción de
viviendas de emergencia.
“Formalmente, TECHO, Un Techo para mi Perú o Un Techo para mi País, aquí en Perú,
se constituye en el año 2005” (Jonathan Rossi, director social de TECHO Perú, comunicación
personal, 26 de mayo, 2017). Sin embargo, la inscripción en registros públicos se hace recién
en el año 2006.
6
“Palabra usada en Chile para designar una vivienda de emergencia de 18 metros cuadrados. Construida
sobre pilotes, posee estructura de madera y techo de zinc” (Berrios, 2010, pp. 35).
51
2017 cuenta “con una oficina funcionando en Piura, que va a estar abierta de forma
permanente, también para dar respuesta no solo a las necesidades de Piura como departamento,
sino a toda la región norte: Piura, Lambayeque, La Libertad” (Diana Bringas, directora general
de TECHO Perú, comunicación personal, 26 de mayo, 2017).
Cabe señalar que en el último encuentro entre direcciones generales y sociales a nivel
internacional, del año 2017, se ha visto la necesidad de contar con un tercer foco, que es
justamente el fortalecimiento del voluntario como tal. Es decir, el desarrollo de la conciencia
ciudadana y de las capacidades del voluntario, en donde este deja de ser un medio de TECHO
para convertirse en un fin también, al igual que el desarrollo de los líderes comunitarios y el
hábitat.
52
2.1. Organigrama
53
Figura 8: Estructura de TECHO Perú
54
2.2. Modelo de trabajo
55
Después, TECHO convoca e invita a los voluntarios que deseen ayudar y formar parte
del servicio/producto que presenta la ONG como solución del problema. Además, el trabajo se
desarrolla junto con los pobladores del vecindario seleccionado y con el apoyo de las
donaciones de diferentes aliados estratégicos.
Por último, se produce la implementación de la solución del problema, que pueden ser
proyectos o soluciones a largo plazo, tales como talleres (reforzamiento escolar), estrategias de
formación de líderes (líderes comunitarios) y soluciones definitivas (construcción de casas de
madera).
56
3.2. FONTECHO
En palabras de la organización, “es un fondo por el que concursan los proyectos que
varias comunidades presentan, teniendo en cuenta ciertos parámetros que TECHO establece con
anticipación. Esta herramienta busca financiar solo una parte de cada uno de los proyectos
seleccionados, esperando que la comunidad misma y un tercero aporten directamente a cada
proyecto, ya sea en dinero, mano de obra o en especie”.
Los proyectos presentados en este programa son iniciativas gestadas desde la misma
comunidad, que buscan atender necesidades insatisfechas; en ese sentido, la diversidad de las
mismas es vasta. Este concurso, que ya estaba presente en otros países de Latinoamérica, como
Colombia y Argentina, inició en Perú en el 2016.
El Fontecho atiende proyectos que van desde la infraestructura hasta las promociones
culturales. Este programa logra el éxito al integrar a los líderes de las comunidades para
asegurar la ejecución, sostenibilidad y desarrollo de los proyectos.
3.3. Capacitaciones
TECHO desarrolla un trabajo de campo en cada comunidad que apoya, para conocer sus
necesidades y oportunidades de desarrollo. Una de estas son las capacitaciones, que pueden
surgir producto de la detección de una oportunidad en la etapa de diagnóstico o también como
iniciativa propia de la comunidad. Los temas para las capacitaciones son variables y dependen
de la necesidad de cada comunidad. Históricamente se han dado capacitaciones de oficios como
carpintería y electricidad, así como talleres de administración, microfinanzas y préstamos.
También se han dictado talleres de emprendimiento y de negocios caseros, como repostería y
manualidades.
Para los objetivos de esta investigación, este servicio/producto será explicado con más
detalle. Existe una planificación anual para la construcción de viviendas de emergencia. Se
construyen en siete fechas del año, de las cuales dos están destinadas para proyectos con
universidades y colegios, y las cinco restantes para empresas.
Como se mencionó, a partir del 2017 y debido principalmente a los desastres causados
por el Fenómeno El Niño Costero en nuestro país, se abrió una nueva sede en Piura con el
objetivo de construir viviendas de emergencia, específicamente para colegios. Dicha actividad
es llevada gracias a las alianzas que tiene con el Ministerio de Educación.
57
La vivienda de emergencia [vdE] es una casa de madera prefabricada, de 18 metros
cuadrados que se construye sobre 15 pilotes o bases que la aíslan del suelo y por ende la
protegen de la humedad, inundaciones y plagas. Al tratarse de una vivienda de emergencia, no
cuenta con servicios básicos y puede ser construida en dos días por una cuadrilla de tres a diez
jóvenes voluntarios en conjunto con la familia del asentamiento. La casa tiene un costo cercano
a los S/4000 y la familia aporta entre el 7% y 10% del costo total.
Se denomina vdE debido a que son modelos de vivienda transitorias o temporales que
buscan cubrir una necesidad inmediata, garantizando una respuesta inmediata de acción por su
practicidad. En esta línea, el tiempo de duración estimado de la misma es de entre 2 y 5 años,
pudiendo incluso llegar a los 7 años de uso en estado óptimo. Sin embargo, la jefa de logística
de TECHO afirma que “la mayoría de las familias las usa más para toda su vida” (comunicación
personal, Pamela Vicente, 3 de mayo de 2017). Habiendo también familias que las usan durante
solo algunos meses. Estas no cuentan con instalaciones de luz ni agua durante su construcción.
Pero deberá contar con los acabados mínimos necesarios en el espacio: puertas, ventanas y
techo terminados.
Para la construcción, cada casa cuenta con las herramientas adjuntas en la siguiente
figura.
58
3.4.2. Especificaciones técnicas de la madera
Paneles
Para la construcción de una casa, se necesitan 9 paneles, de los cuales 3 son de piso y 6
de pared (2 laterales, 2 posteriores y 2 frontales); 10 calaminas; 8 costaneras; 8 secundarias; 6
vigas de piso; 1 puerta; 2 ventanas; 4 esquineras y 2 cumbreras.
Dicha casa tiene aproximadamente 18 metros cuadrados (6,8 x 3 m). En caso de que el
terreno no sea plano, es necesario nivelarlo con estacas de madera para medir e identificar el
área de trabajo.
59
Figura 12: Nivelación del terreno
Nivelación del
terreno
Vigas de piso
Las vigas sirven como base para la construcción de las casas. Son necesarias seis vigas,
que finalmente estarán distribuidas en tres grandes bloques. Estas vigas se unen con clavos de
3” y deben medir 6,15 m.
Vigas unidas
60
Colocación de Paneles
Primero se colocan los paneles de piso con nueve clavos de 4” por panel. Luego se unen
un panel lateral con uno frontal con dos clavos de 4”, lanceros por fuera, y con tres clavos de 3”,
lanceros por dentro.
La viga central es la que se pone en medio de la casa, para sostener las calaminas que se
armarán encima. Se arman con clavos de 3” y tacos de madera de 20 cm. En el caso de las
secundarias, se utilizan clavos de 3” para clavarlas a los tacos de madera de la viga central.
Taco
61
Calaminas
Para clavar el techo, se colocan cinco calamineros en los extremos y en las extensiones.
Por otro lado, a través de la revisión de la literatura sobre el pino radiata, entrevistas a
voluntarios y al Consejo Directivo de TECHO, se identificaron las debilidades y fortalezas del
producto que se usa para la construcción de estas viviendas de emergencias: la madera. De esta
manera, se podrá contextualizar por qué se usa este material y no cualquier otro, como por
ejemplo el cemento.
Producto Final
• El material usado tiene una protección contra termitas e insectos de forma media 7
Debilidades • La madera se apolilla
• Es un tipo de madera pesada
• La madera es un producto voluntariable 8. Permite moldear o transformar el
modelo de acuerdo a las necesidades, para que sea ensamblado por voluntarios.
• La madera es un material útil9 en emergencias.
• Permite el traslado hacia rutas y lugares de difícil acceso.
Fortalezas
• La madera es un material que puede dar condiciones adecuadas y dignas de
vida10.
• El tiempo de construcción es menor respecto al de otro material.
• El pino radiata no se dilata ni se deforma con el calor.
Para definir la cadena de valor de TECHO, primero se debe tener claro que el modelo a
usar será el de cadena de valor de producto. Para dicho modelo, primero se definirá la necesidad
que atiende TECHO. En palabras de Jonathan Rossi, TECHO cubre la necesidad de fortalecer
las capacidades comunitarias (necesidad social), la de hábitat y habitabilidad (construcción de
una ciudad accesible y con oportunidades para todos y todas) y la del empoderamiento de los
voluntarios, al desarrollar sus capacidades. De esta forma, el público de esta organización sería
principalmente las comunidades ubicadas en los asentamientos humanos de Lima, Callao y
recientemente Piura.
7
Pinus radiata D. Don Syn.- P. insignis Dougl. Ex loud = P. Californica Loisl.
8
Entrevista a la directora general de TECHO (comunicación personal, 26 de mayo, 2017).
9
Entrevista a la coordinadora del área de Compras y Abastecimiento de TECHO (comunicación personal,
10 de mayo, 2017).
10
En “Análisis normativo y jurisprudencial de derecho a una vivienda digna en Latinoamérica”, de
TECHO.
62
En esta línea, se presentará la cadena de valor de TECHO, la que se definirá en base a
una serie de entrevistas con la gerente general, la directora de Finanzas, el director social, el
subdirector de Fundraising, la directora de Gestión Comunitaria, la encargada de Compras y
Abastecimiento, algunos miembros de la organización y las observaciones correspondientes.
63
Figura 16: Cadena de valor de TECHO
64
4.1. Articulación de los procesos de la cadena de valor
65
número de casas que esta financia, o como el recibimiento de las partes de la casa para la
construcción de la misma por parte de los beneficiarios. Entonces, se puede afirmar que la
gestión de la cadena de abastecimiento de TECHO se da en el área de Compras y
Abastecimiento. La responsable de esta área es Pamela Vicente, quien se encarga de velar que
todos los procesos y actividades que pasen por esta cadena se realicen. Por la teoría
anteriormente explicada, es aquí en donde se dan estrategias y redes de aprovisionamiento que
articulan sus procesos de producción, principalmente para la generación de valor en cada
proceso.
Para Pamela Vicente, la misión del área es asegurar el stock de los materiales, y que los
materiales, herramientas y servicios contratados y/o comprados cumplan con las
especificaciones requeridas para la ejecución de los diferentes proyectos y programas de
TECHO. También debe asegurar la entrega de los materiales en el lugar y tiempos necesarios
para el desarrollo de las actividades de TECHO.
Dentro de esta cadena, existe el proceso logístico para la construcción de viviendas, que
será detallado a continuación.
66
Tabla 7: Proceso logístico para la construcción de viviendas de TECHO
Nº Procesos Objetivo
Búsqueda de proveedores de Buscar alternativas de proveedores que multipliquen la capacidad de
1
la madera y herramientas negociación de TECHO y obtener variedad de precios y materiales.
Evaluar la información recabada en la búsqueda de proveedores y
Selección de proveedores elegir al proveedor que reúna las características que se ajusten a las
2 necesidades de TECHO.
Detallar las características de la entrega de materiales y prestación de
Emisión de órdenes de compra servicios que se requiere de los proveedores (especificar cantidades,
3 fechas, montos de pago, lugar de descarga)
Trasladar la cantidad de listones especificada en la orden de compra
Traslado de Listones de
al lugar (aserradero) indicado por TECHO, según el cronograma
Madera
4 acordado.
Validar la orden de compra con las condiciones reales de entrega de
Descarga de Madera (listones)
5 los materiales.
Reservar los listones durante corto tiempo antes de empezar a
Pre-almacenamiento
6 construir los paneles
Construcción de Paneles, Obtener las partes que conforman las casas listas para el día de
7 puertas y ventanas jornada en las comunidades.
8 Almacenamiento de paneles Reservar los paneles hasta la carga de los mismos
Colocar los paneles de manera ordenada dentro del vehículo que los
Carga de paneles
9 transportará.
Movilizar todos los paneles que conforman las casas al lugar de
Transporte de paneles
10 construcción.
Descarga de paneles en la Bajar ordenadamente los paneles desde el vehículo de transporte
11 comunidad hacia el espacio de construcción.
Construcción de viviendas en
comunidad (Ensamble de Dejar las viviendas listas para su habitabilidad.
12 paneles)
Crear un momento de conexión emocional con las familias
Inauguración de vivienda
13 beneficiarias al terminar la jornada de construcción.
5.1. Financistas
Los financistas de TECHO son las diversas instituciones y personas que realizan
donaciones para que la ONG pueda desempeñarse y realizar sus actividades. Por un lado, se
cuenta con las personas que participan en las colectas periódicas de TECHO mediante el aporte
de pequeñas sumas de dinero. Por otro lado, están las instituciones y empresas privadas que
67
donan fondos a TECHO como parte de su política de Responsabilidad Social. A continuación,
se muestran los montos recaudados durante el 2016, diferenciados por su origen.
68
legales y que al menos tiene la falta de acceso formal de un servicio básico como electricidad,
agua y alcantarillado” (TECHO, 2017b). A lo largo de la vida de TECHO en Perú, se ha
trabajado con 21 comunidades, se ha construido 5020 viviendas y se ha capacitado a 1006
personas con oficios para la generación de empleo. TECHO mantiene un contacto constante con
sus beneficiarios antes, durante y luego del desarrollo de los programas. De hecho, una de las
herramientas que utiliza es el ECO, que significa ‘Escuchando a las Comunidades’. Se trata de
la realización de una actividad para conocer el estado de la población en la que se piensa iniciar
un trabajo sostenido. Asimismo, TECHO mantiene presencia en distintos puntos de Lima y
Callao, como se ve en la Figura 19.
69
del 15 de mayo del 2017 TECHO abrió una nueva oficina en Piura con el objetivo de atender las
necesidades de este departamento así como las de Lambayeque y La Libertad.
Los colaboradores son las personas necesarias para lograr los objetivos de TECHO. En
su mayoría, son jóvenes universitarios de entre 17 a 25 años, pertenecientes a los NSE B y C,
que viven en Lima. Milagros Vidaurre, directora de Finanzas, señala que también cuentan con
voluntarios corporativos, donde “la empresa paga para que sus voluntarios vayan a construir las
viviendas, pagan por la vivienda y pagan para que TECHO lleve a sus voluntarios a
construirlas” (comunicación personal, 25 de abril, 2017). En efecto, los voluntarios conforman
el motor del accionar de TECHO, puesto que no solo aportan su trabajo en la construcción de
viviendas, sino que también participan en los proyectos comunitarios, aportando sus
conocimientos y experiencias profesionales a las comunidades. En los 12 años de TECHO en
Perú, han pasado 27400 voluntarios, manteniendo siempre un mínimo de 270 como equipo
permanente.
70
Tabla 9: Alianza entre TECHO y el Estado peruano
Instituciones Tipo de Motivo de alianza
relación
Ministerio de Formal Principalmente para las construcciones de los colegios en el norte del
Educación país.
Ministerio de Formal Para planificar construcciones conjuntas e identificar los
Vivienda y asentamientos humanos con necesidades en la misma y tener en
Construcción y cuenta los reglamentos legales en términos de construcción.
Saneamiento
Ministerio de la Formal Debido a que se cuenta con una división de voluntariado
Mujer exclusivamente de dicha entidad y es con la que se tiene mayor
contacto en comparación a las demás instituciones gubernamentales.
Centro de Formal La alianza nace a raíz de la necesidad de mejorar la Vivienda de
Innovación emergencia con respecto a materiales y procesos. También debido al
Tecnológica de la trabajo conjunto de los pilotos de viviendas para el norte (Piura) por
Madera [CITE el tema del calor y las lluvias se necesita desarrollar un nuevo
Madera] modelo que responda a las diferentes necesidades.
5.5. Proveedores
Para lograr con éxito la construcción de viviendas de madera, TECHO cuenta con
diversos proveedores. Han sido clasificados en base a lo expuesto por Ramón, Moreno y Ortega
(2007) en el marco teórico.
71
de espera, el cual empieza desde la descarga de madera. Esto último hace que el aserradero
pierda tiempo y dinero, ya que no tiene una hora y fecha de llegada. Tampoco existen
penalidades entre ambas partes para mejorar este proceso. Con Gregorio Hernández, el nivel de
confianza podría considerarse alto, pues basta una llamada para realizar el pedido y entrega del
producto. La relación con el transportista de materiales es similar que la descrita líneas arriba,
pues es el mismo Gregorio Hernández quien realiza dicha actividad.
En cuanto a los polos, trabajan con una persona de confianza desde hace años y el modo
más efectivo de comunicación es la llamada telefónica. Por otro lado, trabajan con ferreterías de
la zona. Cuando hacen pedidos de volúmenes grandes, buscan siempre un descuento.
6. Gestión de proveedores
Dentro de esta área, los procesos se dan de la siguiente forma, como se explica en la
Figura 20.
72
2016) . Asimismo, la Directora de Finanzas señala que los proveedores representan la parte
esencial de la cadena de abastecimiento de TECHO, principalmente en la construcción de casas
de madera. Según la directora, ya existe cierta dependencia con alguno de los proveedores.
De acuerdo a Ramón, Moreno y Ortega (2007), los proveedores estratégicos son los
responsables del suministro de los bienes y/o servicios considerados de alto riesgo (cuellos de
botella y críticos), con los que se pueden realizar alianzas estratégicas de largo plazo. A
continuación, se describirá a dichos proveedores.
Tabla 11: Proyección estimada en construcción de casas hasta finales del 2017 en Perú
Construcción Fechas Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
CC Fiestas 27-30 Julio 20
Patrias
Interbank 12-13 15
Agosto
Empresas II 17-18 6
(Siemens) Agosto
CC. 01-03 Set 32
Escolares
Emergencia 09-10 Set 15
IBK
Interbank 16-17 Set/ 10
14-15 Oct
Empresas III 29-01 Oct. 24
Emergencia 11-12 Nov. 20
Carapongo
Empresas IV 17-19 Nov. 10 15
CC. Fin de 15-17 Dic. 30
año
#VVDES TOTALES 20 21 57 34 35 30
Nota: Los datos se recopilaron a través de comunicaciones directas con el personal de TECHO Perú.
TECHO también realiza cotizaciones constantes con Madera Andina y Madera Arauco,
con el fin de conseguir mejores precios en el mercado. Para trabajar con estos proveedores,
TECHO solicita de manera recurrente el certificado Forest Stewardship Council Perú [FSC
73
Perú]11 que valida que la madera a usar es obtenida de forma legal. Justamente por los grandes
volúmenes de compra y los costos es que este proveedor se considera uno de riesgo alto o
crítico.
Ahora bien, TECHO cuenta con tres proveedores, lo cual le permite desarrollar su
proceso de armado de paneles acorde a la ubicación de construcción de casas y a la disposición
de construcción. Los aserraderos con los que se relaciona TECHO están presentados en la Tabla
13.
11
“La certificación FSC garantiza que los productos tienen su origen en bosques bien manejados que
proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos” (FSC Perú, s.f).
74
Tabla 13: Aserraderos que trabajan con TECHO
Aserraderos Tiempo con TECHO
Aserradero “Wilfredo” 10 años
Aserradero “Hermanos Mori” 1 año
Ferretería y Maderera “José y Erick” 4 meses
El aserradero ‘Hermanos Mori’ será sujeto de estudio a mayor detalle. La razón radica
en el cumplimiento con los criterios de TECHO: recurrencia de trabajo y no un posible riesgo
de mayor poder de negociación al realizar otro proceso dentro de la cadena logística que
involucra la construcción de viviendas, más que el armado de paneles. Esto se mostrará con
mayor detalle en la cuarta etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores de la presente
investigación.
75
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
1. Enfoque metodológico
76
investigación también será un estudio de caso, ya que se pretende formular un PDP, en el cual
es necesario entender a una organización en particular (TECHO) para la generación de dicho
programa, basándose también en la teoría existente sobre el tema “desarrollo de proveedores”.
Así, Hernández- Pólito, Astudillo y Lezama (2013) afirman que los estudios de caso hacen
factible que los investigadores de las ciencias administrativas identifiquen características
holísticas y significantes de los eventos de la vida real en la conducción de las organizaciones.
En donde, “los datos a menudo no están estructurados, el análisis es cualitativo, y el objetivo es
comprender el propio caso, y no generalizar a toda una población” (Gomm, 2004, pp. 2-4,
citado en Simons, 2011, p. 39).
De esta forma, no se pretende generalizar información alguna con otra organización que
no sea exclusivamente TECHO. Se eligió esta metodología por razones instrumentales,
básicamente por la disposición de las organizaciones, la oportunidad y el acceso de a quienes se
vaya a estudiar.
2. Alcance
De acuerdo a Hernández Sampieri (2010) los alcances de una investigación pueden ser
básicamente de tres tipos: exploratorios, descriptivos y explicativos. Partiendo como premisa de
que la investigación debe hacerse “a la medida” del problema, se puede afirmar que primero
planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a
tener uno u otro alcance (Hernández et al., 2010, p. 80).
Un estudio exploratorio tiene como objetivo investigar un tema poco estudiado, del cual
se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernández et al., 2010, p.79). En esta misma
línea, Malhotra (1997) afirma que cuando se sabe poco acerca de la situación del problema, se
recomienda empezar con una investigación exploratoria. De esta forma, “los estudios
exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún
documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario
sobre el lugar” (Hernández et al. 2010, p.101). Así, la investigación exploratoria tiene como
objetivo primario “proporcionar una comprensión del problema que enfrenta el investigador”
(Malhotra, 1997, p. 86).
77
Así como los estudios exploratorios son fundamentalmente para descubrir y prefigurar,
los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación (Hernández et al. 2010, p.80). En donde, el
investigador debe definir qué se medirá y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos
(Hernández et al., 2010, p.80).
De esta manera, el tipo de investigación que se ajusta más a los objetivos del estudio es
una investigación cualitativa exploratoria. Esto debido al poco desarrollo de estudios sobre el
desarrollo de proveedores en las organizaciones de la sociedad civil. Pero también tendrá un
alcance descriptivo, pues se detalla el tipo de organización que es TECHO y su proveedor, así
como también sus procesos y problemáticas, para proponer el programa final.
3. Selección Muestral
El método de muestreo fue por conveniencia y muestra en cadena o por redes; así como
una elección del proveedor más importante y promisorio. De esta forma, estas personas fueron
entrevistadas, para responder el propósito de la investigación, por la disposición de contacto
78
que se tenía con las organizaciones a investigar (TECHO, Hermanos Mori); además, se recurrió
a las personas claves y se les preguntó por otras que podrían darnos información de valor de
acuerdo a los objetivos planteados; por ello, estos participantes permitieron el contacto con más
personas que pudieran ser incluidas en la investigación. A continuación, se enumera a los
actores de la muestra.
TECHO
Diana Bringas Gerente General (Ver Anexo D)
Jonathan Rossi Director Social (Ver Anexo D)
Milagros Vidaurre Directora de Administración y Finanzas (Ver Anexo E)
Victoria Peña Directora de Gestión Comunitaria (Ver Anexo C)
Juan Velazco Director de Formación y Voluntariado (Ver Anexo C)
Coordinadora de Compras y Abastecimiento (Ver entrevista en Anexo
Pamela Vicente F)
Fosch Rojas Subdirector de Fundraising (Ver Anexo C)
Proveedores
Marcos Mori Dueño de empresa familiar ‘Hermanos Mori’(Ver Anexo G)
Julio Mori Maestro aserradero
Ana Tapia Administradora (Ver Anexo G)
De acuerdo a Hernández Sampieri (2010), las entrevistas cualitativas son más íntimas,
flexibles y abiertas. En este sentido, se utilizó entrevistas semiestructuradas (Ver Anexo J)
debido a que se utiliza una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de
introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los
79
temas deseados (Hernández et al., 2010, p. 418). Y también una entrevista abierta, pues se
fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para
manejarla (Hernández et al., 2010, p. 418). Dirigidas a la muestra por conveniencia y por redes.
Por otro lado, los propósitos esenciales de la observación cualitativa son: a) describir
comunidades, contextos o ambientes; asimismo las actividades que se desarrollan en éstos; b)
comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los
eventos que suceden a través del tiempo; c) identificar problemas y d) generar hipótesis para
futuros estudios (Hernández et al. 2010, p.412). En este contexto, la herramienta de la
observación será utilizada para el conocimiento del desarrollo de las actividades del sujeto de
estudio y el proveedor seleccionado. De esta manera se pretende conocer de forma más cercana
los procesos y oportunidades de mejora que se pueden desarrollar en el PDP.
Asimismo, las observaciones fueron participativas. Con ellas, se buscó identificar los
procesos de la elaboración de paneles por parte del aserradero ‘Hermanos Mori’ y validar el
relacionamiento y los procesos internos de TECHO dentro de las instalaciones del mismo.
Además, permitió analizar el relacionamiento de TECHO con el proveedor en cuestión y
analizar su sistema de gestión, particularmente del área de compras y abastecimiento.
Asimismo, las fichas de procesos se realizaron con los directores de área en TECHO y
la encargada de abastecimiento y compras en pro del mejor entendimiento de la cadena de valor
de dicha organización; además, se utilizó formatos del programa de PDP de la ONUDI e
Innóvate Perú para estructurar el capítulo 5 de la presente investigación. Así como las
memorias anuales de TECHO del año 2016 y 2017; y la ficha técnica de la madera y de la casa
de TECHO.
80
Los formatos del PDP fueron modificados para amoldarse a los objetivos de la
presente investigación. Pues aportarán estructuras para recabar información precisa sobre
TECHO y su proveedor. Los aspectos de los que se recaudará información tienen que ver con
datos sobre políticas de compras, ventas, costos, tiempos de entrega, capacidad de atención de
demanda, etc., respecto de los proveedores. Por otro lado, respecto a la empresa desarrolladora,
se pretende recaudar información sobre sus fortalezas y debilidades en sus procesos para
determinar en qué parte de la etapa de proceso del proveedor esta puede ayudar.
5. Fases de la investigación
En primer lugar, para identificar la ONG en cuestión se identificó una lista de ONG
candidatas que podrían tener el potencial de generar este desarrollo, dentro de las cuáles se
eligió a TECHO, debido a que se contaba con los contactos necesarios para realizar la
investigación, y debido también a que es una de las ONG más importantes en la lucha contra la
pobreza.
● Edison Ramos Bautista. Quien está a cargo de la gerencia de proyectos en Cáritas y está
desarrollando un Programa de Desarrollo de Proveedores con dicha institución, como
empresa articuladora (Ver Anexo K).
81
De esta forma, primero se identificó qué tipos de datos debe de recolectarse; ello en
base a nuestros objetivos, para los cuáles se creó una matriz de los mismos por capítulo. Luego,
se identificó en quién o a quiénes debía realizarse la muestra, así como cuándo y dónde debían
de realizarse las investigaciones.
Cabe recalcar que todas las herramientas de recojo de información fueron usados en
paralelo, por lo que hubo momentos en los que se hicieron entrevistas y observaciones incluso
el mismo día.
Por otro lado, la muestra fue variando a través de la investigación para generar un mejor
entendimiento de la situación. Inicialmente se pretendía solamente entrevistar a miembros clave
involucrados en el área de compras y abastecimiento. Sin embargo, durante la investigación se
consideró muy importante entrevistar también al área de Fundraising, Dirección de Vivienda y
Proyectos Comunitarios, Dirección de Gestión Comunitaria y Dirección de Formación y
Voluntariado para el llenado de las fichas de procesos en pro del mejor entendimiento de la
cadena valor.
El tipo de codificación que se realizó fue la de codificación abierta, para lo cual según
Hernández (2010) se codifican las unidades (datos en bruto) en categorías. Si bien hubo
categorías que se seleccionaron con anticipación (categorías teóricas 12 y categorías esperadas),
la idea de una investigación cualitativa es ir creando el propio esquema de observación para
cada problema de estudio y ambiente; por lo cual, las unidades y categorías fueron emergiendo
de las observaciones (Hernández et al., 2010, p.419).
12
Estas categorías se establecen desde un punto de vista teórico.
82
CAPÍTULO 5: MARCO ANALÍTICO
En esta línea, Yacuzzi (2012) señala que la guía constituye una invitación a abordar el
estudio y la aplicación de estas etapas, dada la capacidad que tienen para mejorar la gestión de
la cadena de abastecimiento y beneficiar a todos los interesados en su progreso.
Por otro lado, la información necesaria para llevar a cabo cada etapa fue recopilada a
través de información primaria, como entrevistas a la junta directiva y voluntarios de TECHO,
dueños del aserradero ‘Hermanos Mori’, observaciones en ambas instituciones, fichas de
procesos, fichas de preguntas del PDP de Innóvate Perú; e información secundaria, como
estudios de mercados, libros y noticias del sector.
Esta etapa, de acuerdo a la ONUDI, busca que las autoridades públicas u otros
organismos puedan conocer el programa con el fin de participar y, eventualmente, ayudar
financieramente a la organización cliente o contratista, en este caso a TECHO, en su aplicación.
De esta manera, este punto será el que se usará para recabar la inversión correspondiente para la
aplicación del desarrollo, el cual se detalla en la etapa 7.
Se definirán las características del programa en base al propósito del mismo y al plazo
de tiempo. En este sentido, el programa tiene el propósito de mejorar el sistema de gestión de
calidad del proveedor seleccionado, para reducir el margen de errores en la fabricación de los
paneles de madera, input principal para la construcción del modelo de casa de TECHO.
También busca mejorar la organización interna del trabajo en la empresa proveedora.
83
1.1.2. Beneficios esperados
Se espera que con la aplicación de este programa se genere un valor conjunto, no solo a
través del mejoramiento de la relación comprador-proveedor que generará sinergias y
competitividad para el beneficio de los usuarios de las casas prefabricadas, sino también del
establecimiento de cualidades estratégicas para los proveedores y mejoras de desempeño para
los mismos, los cuales podrán traducirse en la generación de un valor económico para el
aserradero con menores tiempos de producción, el cual a su vez generará un valor social hacia
TECHO, pues la capacidad productiva de ambos actores podrá aumentar.
Se espera también que TECHO genere una gestión de impacto y valor social. Así,
TECHO no solo será percibido por la sociedad como una organización que vela por sus
beneficiarios, sino también como una organización que vela por sus grupos de interés, en este
caso, sus proveedores. Como resultado, TECHO podrá apalancar a su área de Marketing y
Fundraising para generar mayor inversión por parte de las empresas privadas, quienes son los
principales aportadores de dinero para el funcionamiento de los programas de la organización.
Esto se traduce en una mayor construcción de viviendas de emergencias anuales. De esta forma,
podrá también evitar escándalos mediáticos y de reputación respecto a su relación con este
grupo de interés específico, y promover un modelo de gestión que vaya de la mano con la
Responsabilidad Social.
84
En segundo lugar, se toma como criterio la voluntad de elaboración de un programa. Si
bien es cierto, no se cuenta con algún plan o proyecto relacionado a los proveedores por
iniciativa de TECHO, el hecho de que la directora general, el director social, la directora de
Finanzas y la jefa de Compras y Abastecimiento permitan la realización de la investigación y
análisis para la propuesta de un Programa de Desarrollo de Proveedores, a través de la firma de
un consentimiento de estudio, refleja la voluntad de desarrollar dicho programa.
Por último, es importante que la organización cliente sea consciente de los beneficios
mutuos, con su(s) proveedor(es), que se obtendrían. Para ello, la junta directiva de TECHO,
previamente a la investigación, fue informada de los beneficios posibles esperados, así como
también de los beneficios que obtendría el proveedor. Así, la junta directiva accedió a que la
investigación procediera.
TECHO cuenta con políticas de compras para contratar a sus proveedores. Según las
entrevistas realizadas con los diferentes directores de la ONG y la encargada del área de
Compras y Abastecimiento se identificaron las que están detalladas en la Tabla 15.
13
La satisfacción del cliente es la percepción que tiene sobre el grado en que se han cumplido sus
requisitos (Bautista, 2007, p. 97).
85
Tabla 15: Políticas y procedimientos de compras de TECHO
Si bien TECHO exige a sus proveedores contar con los permisos que demanda la ley o
normativa que encuadre al tipo de negocio en que se desenvuelven (RUC, pago de impuestos,
autorizaciones municipales, FSC, etc.), se optó por trabajar con un aserradero que inicialmente
no contaba con RUC para la elaboración de los paneles. Según el CITE Madera (s.f. citado en
“La industria de la madera”, 2017), se estima que en el sector maderero el 73% de las empresas
trabajan de manera informal. Cabe precisar que el aserradero en cuestión se formalizó como
empresa en agosto de 2017.
Además, TECHO busca que sus proveedores satisfagan los volúmenes requeridos. Por
ejemplo, para la construcción de 15 viviendas, se necesita aproximadamente 3750 listones, 135
paneles, 22,5 kg de clavos de 4”, y 9kg de clavos de 3”. El pedido se hace con siete días de
anticipación.
14
FSC (Forest Stewardship Council) es la certificación que garantiza al cliente que los productos de
origen forestal procedente de bosques o plantaciones, cumplan con los estándares internacionales de
cuidado de medio ambiente. Esta es la certificación que TECHO exige a sus proveedores de madera.
86
Por otro lado, TECHO busca siempre proveedores que cuenten con experiencia en su
rubro, pues es una manera de asegurar la calidad de los productos y servicios solicitados. En ese
sentido, la organización considera los años de experiencia en el negocio de aserrado como
indicador de que el aserradero podrá manejar a detalle la ficha técnica.
Asimismo, el tipo de madera escogido por TECHO para la construcción de sus casas, es
nuevo para los aserraderos, ya que están acostumbrados a trabajar con otros tipos de madera,
como la bolaina, OSB y capirona. Estos aserraderos tienen la incertidumbre de cómo pueden
reaccionar sus equipos y los tiempos de trabajo empleados para este tipo de madera; por esa
razón, la predisposición para trabajar con el pino radiata es un requisito para elegir a un
aserradero.
Los materiales necesarios para ejecutar los programas, capacitaciones o cualquier otro
servicio deben llegar en los tiempos preestablecidos entre TECHO y los proveedores. En este
sentido, la ONG exige el cumplimiento de plazos de entrega acordados.
Para TECHO, los recursos con los que cuenta son limitados; por ello, el precio es un
factor preponderante a la hora de elegir al proveedor. La ONG combina el equilibrio entre la
calidad solicitada del producto o servicio y un precio que esté a su alcance.
Para la mayoría de los proveedores con los que trabaja TECHO, se maneja una política
de pagos por adelantado y a través de transacciones financieras en la modalidad de depósitos.
Sin embargo, existen ciertos servicios o productos en los que el pago se divide en un adelanto al
iniciar y se termina de amortizar con la entrega final del bien o servicio. Cabe mencionar que
TECHO no utiliza la modalidad de créditos para pagar a sus proveedores.
Por otro lado, TECHO pacta pagar al aserradero un porcentaje del total del servicio al
inicio de los trabajos a manera de adelanto, y posteriormente completar el total del costo al
momento de la entrega de paneles terminados. En este caso, el 100% de los aserraderos
contiguos consultados (10) aseguraron trabajar bajo la misma modalidad, así sean pedidos de
grandes o pequeños volúmenes. Sin embargo, al momento de realizar las observaciones, se
identificó que el pago que se da con el aserradero en cuestión se da por la modalidad de contra
87
entrega, es decir, el 100% del pago se realiza cuando el aserradero finaliza su labor y entrega
todos los paneles acordados.
1.3.2. Requerimientos
88
Tabla 16: Requerimientos
Requerimientos que el Requerimientos que TECHO
Porcentaje de Porcentaje de
proveedor debe cumplir debe cumplir para el
cumplimiento cumplimiento
para TECHO aserradero
Hacer el control de la descarga
Entregar los paneles en la 33%16
de listones en el aserradero
fecha y hora establecida 90%15
por ambas partes Hacer el control de la carga de
66%17
paneles
Brindar personal (voluntarios)
Entregar los paneles sin 18 para la descarga de listones: 8
78% 0%19
ninguna falla voluntarios x 3750 listones
Durante la (equivalente a 15 casas)
realización
del servicio Contar con las medidas de Brindar personal (voluntarios)
para la carga de paneles: 8
seguridad básicas exigidas 25%20 0%21
voluntarios x 135 paneles
por ley
(equivalente a 15 casas)
Trabajar con los Asegurar la entrega a tiempo de
implementos de seguridad la materia prima (listones de
al utilizar herramientas en 0%22 madera) en la fecha y hora 0%23
proceso de construcción de establecidas hacia el lugar del
paneles aserrado.
15
En base a las tres observaciones participativas realizadas, el aserradero solo tuvo demora en una
oportunidad: se retrasó por 3 horas (contadas a partir de la hora de llegada del transporte) en la entrega de
paneles.
16
En base a las tres observaciones participativas realizadas, se identificó que de las tres actividades de
control (asegurar el número de listones recibidos, verificar el buen estado de los listones en su llegada y
descargar los listones de forma en que se evite algún daño), solo se realiza la primera, solicitando a la
administradora del aserradero hacer el conteo de paneles y tomar una fotografía del documento del cargo
firmado al proveedor de madera.
17
En base a las tres observaciones participativas realizadas, se identificó que de las tres actividades de
control (asegurar el número de paneles terminados, verificar el buen estado de los paneles y cargar los
paneles de forma en que se evite algún daño), solo se realiza la primera y la tercera.
18
En base a las tres observaciones participativas realizadas y conversaciones con monitores y voluntarios
encargados de la construcción, se pudo saber que el promedio de paneles con errores equivale a 30. Y de
estos, el 17% fueron errores por incumplimiento de especificaciones de la ficha técnica de TECHO.
19
En base a las observaciones realizadas en las jornadas de descarga de listones, se pudo corroborar que
TECHO no brinda voluntario alguno que colabore con la descarga.
20
En base a las visitas realizadas al aserradero, se pudo observar que solo contaban con un botiquín y
carecían de señalización, extintores y luces de emergencia, exigidos por INDECI.
21
En base a las observaciones realizadas en las jornadas de carga de paneles desde el aserradero hacia los
lugares de construcción, se pudo corroborar que TECHO no brinda voluntario alguno que colabore con la
carga de paneles.
22
En base a las observaciones realizadas en las jornadas de trabajo del aserradero, se pudo presenciar que
los trabajadores no utilizaban los implementos de seguridad exigidos por INDECI en plantas (cascos,
lentes, guantes, protectores auditivos).
23
De acuerdo a las observaciones participativas desarrolladas en el contexto de tres proyectos de
construcción de viviendas, en ninguna de estas el proveedor de madera cumplió con los plazos de fecha y
hora para la entrega de listones.
89
De acuerdo al resumen de la información recabada en las observaciones al aserradero y
a TECHO durante el desarrollo de tres jornadas de construcción de viviendas, se puede
mencionar lo siguiente:
• Por otro lado, TECHO solo ejecuta dos de los cinco requerimientos que ellos mismos
establecen cumplir hacia el proveedor, los cuales varían en el porcentaje individual de
cumplimiento. El control de la cantidad de listones recibidos en la descarga es una
responsabilidad encargada casi en su totalidad a la administración del aserradero, pues
TECHO no realiza un control por ellos mismos, sino que derivan esta tarea. El control
de la carga de paneles es el único requerimiento en el que TECHO hace un control
presencial de las actividades, ya que es el proceso que concluye con la participación del
aserradero en el flujo del programa de construcción de viviendas. Sin embargo, aún en
este requerimiento la ONG no realiza todas las actividades al 100%. De acuerdo a las
observaciones realizadas, la representante de TECHO que acude a realizar este control
de la carga de paneles, ordena la cantidad que debe ir en cada camión y observa el modo
en que estos son subidos, pero no realiza una revisión del estado de los paneles.
90
pactada, lo cual se traduce en una baja capacidad de negociación de TECHO. Todo esto
refleja que la ONG no ha cumplido con casi el 80% de los requerimientos que debería
aportar.
Por otro lado, se identificó también que la llegada de los listones al local del aserradero
es tardía (con un retraso de entre 4 horas hasta incluso 2 días25), respecto a los siete días
necesarios como mínimo, que se requiere para el trabajo de los paneles para las viviendas. Esto
implica que el número de días para trabajar en los paneles disminuya. A pesar de ello, TECHO
no da pie a retrasos en la fecha de entrega final de los paneles. Así, en palabras del dueño del
aserradero y en base a las observaciones realizadas durante la elaboración de los paneles, “hace
que se trabaje los paneles más rápido, lo cual implica una menor rigurosidad en los procesos”.
24
El tiempo de vida esperado de una vdE es de entre 4 a 5 años.
25
Es el tiempo que se pudo observar, en base a las tres jornadas de construcción de paneles.
91
Entonces, se puede afirmar que este hecho es una de las razones por la cual, en ciertos casos, los
paneles no tienen los cortes o el armado correcto para el ensamble idóneo de la vivienda de
emergencia.
En esta línea de ideas, de los tres proveedores existentes en TECHO para este servicio
en particular, se elige al proveedor ubicado en Villa el Salvador. Este es operado por Marcos
Mori, denominado ‘Hermanos Mori’, y dirigido por su esposa, llamada Ana Tapia.
A continuación, se presentarán los puntos por los que se eligió a dicho proveedor, en
base a las variables definidas por la SBA.
La madera aserrada es la materia prima del sector maderero, pues “es la base para la
construcción de ventanas, puertas y suelos de interiores y exteriores” (“La industria de la
madera”, 2017). Asimismo, Según el Reporte de Producción Nacional del INEI de marzo de
2017, se muestra una de las caídas más fuertes dentro de la producción manufacturera, en
especial en el aserrado de la madera (-34,6%). Entonces, se puede afirmar que, de acuerdo a su
sector de actividad, para el proveedor elegido existe una necesidad de desarrollo de forma que
pueda contrarrestar esta disminución de la demanda en su sector.
1.4.2. La especialidad
92
Tabla 18: Nivel de especialidad del proveedor en el sector en el que trabaja
Aserrado y acepilladura de madera
Actividades Hermanos Mori
Aserrado, acepilladura y maquinado de madera X
Fabricación de tabletas para la ensambladura de pisos de madera X
Secado de madera X
Impregnación y tratamiento químico de la madera con preservantes y otras sustancias X
Tableado, descortezado y desmenuzamiento de troncos
Fabricación de traviesas de madera (durmientes) para vías férreas
Fabricación de lana de madera, harina de madera y partículas de madera
Adaptado de INEI (2010)
Para que el desarrollo del proveedor se pueda concretar es necesario que el mismo posea
conocimientos técnicos suficientes para innovar y evolucionar con la organización cliente. En el
punto de especialidad se puede ver que efectivamente ‘Hermanos Mori’ poseen los niveles
técnicos para que puedan ser desarrollados.
En este punto es importante recalcar que el dueño del aserradero ‘Hermanos Mori’ sí
desea ser desarrollado. Esta afirmación se basa en lo expresado por él mismo una vez que se le
introdujo esta investigación y se reafirmó cuando se le preguntó si estaba dispuesto a trabajar de
la mano con TECHO por el bien conjunto de ambos bajo un programa de desarrollo de
proveedores. Asimismo, el hecho de permitir y facilitar las observaciones y entrevistas
demuestra el interés de que se proceda con las investigaciones en pro de la propuesta de un
PDP.
93
Para desarrollar a un proveedor es importante que exista algún nivel de confianza para
ambas partes, al ser este un concepto subjetivo, en la etapa 6 se detallarán los requerimientos
específicos con las cuales esta confianza se transforma a la acción.
Por otro lado, esta información fue recabada a través de visitas al lugar del aserradero,
entrevistas a profundidad con la administradora del lugar y el dueño; y con el apoyo de las
fichas para el Programa de Desarrollo de Proveedores de Innóvate Perú.
94
Figura 21: Ubicación de ‘Hermanos Mori’
95
Clientes
Los ‘Hermanos Mori’ cuentan con diferentes tipos de clientes, desde empresas en
proyectos de construcción hasta personas que solo se adentran a cotizar por una casa de madera,
los cuales serán mencionados a continuación, acorde a las entrevistas y observaciones
realizadas:
Es preciso recalcar que el precio referencial también varía acorde a lo que se ofrece
como producto final; es decir, si se va entregar la casa construida o si solo se entregará los
paneles como en el caso de TECHO y el Estado. A esto se suma, si dentro de lo ofrecido se
costea la madera usada o sólo la mano de obra, esto último sucede con ambos actores, puesto
que se facilita la madera al aserradero para su proceso de construcción de paneles. Para un
mayor entendimiento, se explicará a mayor detalle en la sección de ventas.
Por su parte, dentro de la categoría de clientes a pie entran las personas naturales —en
su mayoría— que buscan construir sus hogares en el sur de Lima o que están buscando realizar
alguna donación. Asimismo, el Estado representa el nuevo cliente que está depositando su
26
El precio referencial presentado en los clientes a pie incluyen el precio de la madera a usarse.
96
confianza en el trabajo de los “Hermanos Mori” producto de los últimos desastres del fenómeno
del niño costero. También, se puede observar en el cuadro que la parroquia no cuenta con precio
alguno, pero es debido a que el señor Marcos, maestro, brinda su apoyo en construir un par de
casas con la ayuda de los miembros de dicha parroquia. Por otro lado, los clientes que cuenta el
aserradero son producto de recomendaciones y redes de contacto.
Organización de la empresa
Al ser una empresa familiar, los Mori participan en casi todas las actividades de la
organización, desde la administración, toma de decisiones, trabajo operativo con la madera, etc.
Para ubicar mejor esta realidad se muestra el modelo de los tres círculos de Tagiuri y Davis para
empresas familiares.
97
Figura 24: Modelo de los tres círculos de Tagiuri y Davis para empresas familiares
De acuerdo a lo visto en el modelo de tres círculos, se puede decir que la familia nuclear
de los Mori (padre, madre e hijos) está inmersa completamente en la organización, combinando
los espacios del trabajo en la empresa, la dirección del negocio y las relaciones familiares. Esto
puede conllevar a dos resultados:
98
De acuerdo a nuestras observaciones y entrevistas, los Mori comparten objetivos
alineados respecto del futuro de la empresa. Sin embargo, no existe una clara diferenciación
entre los tres ámbitos (trabajo en la empresa, la dirección del negocio y las relaciones
familiares), esto puede desencadenar que ante un conflicto familiar el negocio pueda verse
afectado o viceversa.
Ana utiliza el modelo de pago de corte por destajo; es decir, pagar a sus trabajadores por
metas o por el mayor número de paneles realizados. Esto debido principalmente a que en el caso
del pago por día o por semana hace que el trabajo de los mismos no sea eficiente y el trabajo
total se retrase (Ana Tapia, comunicación personal, 21 de julio, 2017).
Por otro lado, el Sr. Marcos Mori se encarga de la dirección, ejecución y seguimiento de
las actividades operativas con la madera. Para esto, Marcos delega y confía en cierta medida las
labores de supervisión de trabajadores y la dirección de las actividades de construcción a Julio
quien, a su juicio, tiene la experiencia suficiente para realizarlas.
Asimismo, los trabajadores a cargo del señor Marcos no son fijos, pero sí recurrentes.
La realidad del sector de aserraderos en Villa el Salvador está basada por este sistema de
trabajo, donde los trabajadores van rotando por cada aserradero de acuerdo a la necesidad de
trabajo; por ello, el señor Marcos busca en la medida cerrar negociaciones y planificarlas al
debido tiempo, para que de ese modo se pueda contar frecuentemente con los trabajadores más
especializados (por tiempo de trayectoria) en el tema, y no acudir y depender, en mayor
cantidad, de trabajadores que requieran aprender todas las especificaciones que demanda cada
cliente y todo el proceso que imparte el señor.
99
El tema de la rotación de empleados es un factor que afecta al aserradero de manera
negativa, pues no siempre puede contar con el personal de experiencia que haga eficientemente
su labor. Además, la sensible variabilidad de periodos en que se tienen contratos hace inviable
la posibilidad de contar con un personal contratado de manera permanente. Ante todo esto, se
puede inducir (basado en el caso del hijo mayor Julio y que durante el periodo de observación
en el aserradero se vio trabajando a José y Luis, los otros 2 hijos de Marcos y Ana) que el
empoderamiento familiar del know how del trabajo con la madera puede mitigar la falta de
personal capacitado y contratado. Sin embargo, para que se de este escenario Marcos y Julio
deben liderar la transmisión de conocimiento e invertir tiempo y recursos de cada contrato de
construcción conseguido, pudiendo exponer al negocio a tener una mala producción de casas.
100
Tabla 20: Principales características de los tipos de madera de ‘Hermanos Mori’
Tipo de
Utilidad para el
Madera de Características Utilidad
aserradero
Trabajo
- Madera muy pesada.
- Densidad básica 0.76 Pisos, parquet, molduras, tarugos,
construcción naval, estructuras
g/cm3. Estructuras de
Capirona pesadas vigas, carrocerías, tornería,
- Olor no distintivo. construcción (cascos)
artículos deportivos raquetas de tenis
- Lustre o brillo medio. y ping pong, mangos de herramientas.
- Textura Fina.
- Madera liviana
- Densidad básica 0.41 Construcción rural y urbana,
g/cm3 cajonería, carpintería en general,
laminado, fabricación de
Bolaina - Olor No distintivo. Machihembrado
mondadientes, paletas de chupetes,
- Lustre o brillo palos de fósforos, juguetería; es apta
moderado a elevado. en pulpa para papel.
- Textura Media
- Madera liviana
- Densidad básica: 0.48
Pino Radiata g/cm3 Tableros contrachapados: estructura,
(Madera tableros alistonados, revestimientos,
- Olor característico Estructuras de
usada en la mobiliario, muebles, pulpa y papel,
fragante cuando está construcción y
construcción envases, tableros aglomerados,
fresca. machihembrado.
de paneles de tableros contrachapadas y de fibras,
- Brillo medio.
TECHO) ebanistería, tapicería.
- Textura fina.
- Secado rápido
Sector construcción, recubrimiento de
OSB - Material ligero. armazones de casas de madera, en
(Oriented
- Densidad básica: 0.685 pisos, fabricación de vigas doble T,
Strand Estructura de
g/cm3 revestimiento de escaleras metálicas,
Board) construcción y
- Material barato. recubrimiento de aleros, fabricación
(Nuevo machihembrado.
- Semibrillo. de piso tarima, forrado de cielos
material de
- Textura aglomerada. rasos, construcción de divisiones
trabajo)
interiores y para recubrir muros.
De acuerdo a las observaciones realizadas y a las entrevistas llevadas a cabo con los
dueños del aserradero ‘Hermanos Mori’, la empresa en esencia trabaja con las maderas capirona
y bolaina para la realización de estructuras y machihembrado de las casas, respectivamente. Sin
embargo, la experiencia personal del fundador y dueño Marcos Mori en el aserrado de distintos
tipos de madera a lo largo de más de 20 años de trabajo en los que construyó casas para
diferentes organizaciones y clientes de a pie, impregna a su negocio del conocimiento operativo
para trabajar con distintos materiales, tales como el OSB, con el que vienen trabajando desde ya
hace 3 años y para trabajar con clientes como TECHO, quienes cuentan con un modelo que
requiere de un material y medidas específicas y diferentes a las que están acostumbrados a
trabajar en el día a día.
101
Inventario de Herramientas
Ahora bien, dentro del proceso de construcción de paneles no se utilizan todos los
materiales presentados, como es el caso del taladro, puesto que para TECHO no se estipula en el
acuerdo la necesidad de ensamblaje de puertas y ventanas. A continuación, se presentará los
materiales usados para la construcción de paneles de TECHO.
● Ingletadora Radial
102
● Martillos
Utilizados para la mayor parte del proceso operativo, en esencia en la realización del
casco y el machihembrado.
● Clavos
Se utiliza los clavos de 4” para unir los cascos y para el machihembrado de las maderas
y clavos de 3” para uniones de segmentos más pequeños.
Tanto la escuadra y el triángulo de madera son usados para medir y cuadrar los ángulos
de encaje y de ese modo poder armar satisfactoriamente los cascos (estructura de la casa).
Asimismo, la wincha es usada para medir los listones antes de ser cortados por la ingletadora,
las mediciones de los paneles y cortes en general.
Procesos de Fabricación
En este contexto, los procesos con los que el aserradero cuenta son los de
transformación de la madera tales como, “habilitado de madera y tableros, maquinado de piezas,
ensamble de piezas, o acabado de superficies” (CITE Madera, 2017).
Asimismo, para la realización de este punto, se está tomando como base las
observaciones para las 3 jornadas de construcción, para los cuáles se realizaron múltiples visitas
y entrevistas con el dueño Marcos y la administradora del lugar.
103
Figura 25: Flujograma de procesos de la construcción de viviendas
Ahora bien, los procesos que utiliza la empresa ‘Hermanos Mori’ para entregar el
producto de casas prefabricadas son los siguientes:
• Habilitado de Madera
• Maquinado de Listones
Aquí se ejecuta el maquinado o corte de los listones, dando forma a las piezas de
madera o tablero de madera según el listado de piezas, es el proceso previo a la construcción de
cascos y al del Machihembrado. Generalmente lo hace una sola persona; sin embargo, cuando
los listones son muy grandes es necesaria la ayuda de una persona más. Para el caso de los
104
cascos, se cortan de 6 en 6 listones de tal forma que se genera un cuadrado (tres abajo y tres
arriba) el cuál sería el input para el siguiente proceso. Este proceso varía en tiempos
dependiendo del tamaño de los listones necesario para el armado de los cascos.
A continuación, se presenta una tabla con los promedios de tiempo utilizados para el
maquinado de los listones dependiendo del tipo de casco. Esta información proviene de las
observaciones realizadas en el aserradero.
Además, se presenta una ilustración del agrupamiento y corte de los listones de madera.
• Estructura de Cascos
Es el armazón de toda la casa. Aquí se requiere del trabajo en conjunto de dos personas,
quienes van armando simultáneamente dos lados del armazón cada uno, los cuales a su vez
utilizan la escuadra y/o un triángulo de madera para realizar la medición y encuadre de los
105
ángulos de encaje; además, como parte del proceso requieren la utilización de una tabla pequeña
para cuadrar la unión de los 2 listones que se usan para cada esquina. Esta estructura es armada
generalmente con listones cortados anteriormente de 2”x2”x10” y 2”x2”x8”, en donde se
utilizan dos clavos por unión en la realización del casco. Este proceso varía en tiempos
dependiendo del tipo de casco que se construye, a mayor complejidad del casco, mayor tiempo
se invierte.
A continuación se presenta una tabla con los promedios de tiempo utilizados para el
armado de los cascos dependiendo del tipo de panel para los que serán utilizados; esta
información proviene de las observaciones realizadas en el aserradero.
106
• Encuadre, clavado y cortado de pisos (machihembrado de pisos)
En este contexto, en esta etapa, se cubre el casco elaborado en el proceso anterior para
la construcción de los paneles de piso. Para ello, lo primero que se realiza es la colocación
temporal de un listón de 6 pulgadas con un clavo de 4” que sobresale (el cual se mostrará en la
ilustración). Este listón se coloca en medio con el único propósito de que el casco se estabilice y
no se mueva al colocar los listones de recubrimiento, incluso, también se recurre a colocar
clavos de manera que sobresalga en cada esquina para asegurar dicha estabilidad. Una vez que
se llega al punto de encuentro con este listón, se procederá a quitar y seguir clavando hasta
concluir el panel.
A continuación se presenta una tabla con los promedios de tiempo utilizados para el
machihembrado de los diferentes cascos. Una vez que el casco es forrado o machihembrado,
este pasa a llamarse panel.
27
Este es definido por la RAE como la acción de ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga o a
ranura y lengüeta. Es decir, es un sistema para ensamblar tablas de madera que ha sido cepillada por
medio de un corte a modo de ranura (rebajes) y cortes en sus cantos para lograr una superficie uniforme,
sólida y lisa. Asimismo, se denomina machihembrado, debido a que se encaja de forma perfecta dos tipos
de perfilado, el macho y la hembra, en forma de pestaña sobresaliente y/o en forma de canal
respectivamente.
107
Figura 28: Proceso de machihembrado de piso (Primera Etapa)
Ahora bien, con listones de madera de 6” (pulgadas) se encuadra y clava la madera con
el método de machihembrado hasta que se logra cubrir todo el casco. Una vez finalizado este
proceso de recubrimiento de madera, se procederá a retirar los excesos de madera que
sobresalen a los costados para ser cortados con la sierra mecánica de mano de madera.
108
Figura 30: Proceso de machihembrado de pared
• Acabados en superficies
Es el proceso en donde una vez que los paneles están finalizados, se parchan las
manchas y ojos que traen consigo la madera (en caso esta sea de tercera o segunda). En palabras
de la administradora Ana, es un proceso de masillamiento de paneles. Asimismo, siempre y
cuando lo solicite el cliente, se agregan aditivos o preservantes de madera a los paneles, de tal
forma que se logre obtener una casa de mayor duración.
Para el caso del cliente TECHO no existe este proceso, pues los acabados en cuanto a
paneles acaban en los machihembrados (esto debido principalmente a que la madera de TECHO
es de primera en comparación a otras).
• Ensamble de Paneles
Consiste en armar los paneles según el plano o bosquejo constructivo del cliente (en
caso tenga). Es el único proceso que no se realiza a TECHO, debido a que el ensamblaje está
programado realizarse en el lugar de construcción de viviendas que tenga definido esta ONG.
Para los pedidos de personas de a pie siempre se ensambla la casa antes de que los paneles de la
misma sean transportados.
• Almacenamiento de Paneles
109
inicia almacenando los listones de madera, luego los cascos construidos y finalmente se
almacenan los paneles.
Es la actividad en la cual los paneles son finalmente cargados al camión contratado por
el cliente para la fecha de entrega pactada. El control del número de paneles lo realiza la
administradora Ana durante la carga hacia el camión o camiones (en caso el número de paneles
sea grande); sin embargo, para TECHO este control se realiza junto a la Jefa de Compras y
Abastecimiento. De acuerdo a las observaciones llevadas a cabo, durante la carga de los paneles
para la construcción de 20 casas de TECHO, los 8 trabajadores con que se contaba ese día se
dividieron en 4 parejas: 3 parejas trasladaban los paneles desde el aserradero hacía el camión y
la pareja restante se encarga de recibir y acomodar los paneles dentro de este. Se cargaron tres
camiones con las siguientes distribuciones:
Gestión de Calidad
• Estructura sólida
• Entrega a tiempo
Ahora bien, para cualquier tipo de cliente la elección de la clase de madera depende de
su propio requerimiento; sin embargo, en el caso de TECHO la madera es una variable que no
es de consideración, puesto que son estos mismos los que facilitan la madera al aserradero;
asimismo, cabe mencionar, que bajo el criterio del maestro Marcos, la madera usada en el
proceso de construcción (pino radiata) es una madera muy buena para el armado de cascos y
machihembrados.
110
Por otro lado, las únicas variables de calidad para el proceso de construcción de paneles
de TECHO que utiliza el maestro Mori es la estructura sólida (bajo especificaciones de
TECHO) y la entrega a tiempo, la cual es una variable importante para el sistema de trabajo de
la ONG a mención, donde se requiere las casas a tiempo; no obstante, no existe otros criterios o
variables de calidad que permitan tener los paneles de manera adecuada, sin fallas en los cortes,
clavos no retirados de la estructura, listones con alguna rajadura, entre otros detalles técnicos.
En este sentido, y producto de las observaciones realizadas, se ha identificado que no existe
normas técnicas para el trabajo de los aserraderos, puesto que el desarrollo de los paneles se va
realizando bajo criterio de cada uno, con ello se puede concluir que existe un precario control
de calidad, con poca supervisión hacia el trabajo de cada aserradero a su labor.
Comunicaciones
Según las observaciones llevadas a cabo y por medio de las entrevistas, se encontró que
los Mori no utilizan otro medio de comunicación que no sean las llamadas por celular o la
utilización del aplicativo WhatsApp. Generalmente es la Sra. Ana quien se encarga de la
comunicación con clientes, proveedores y empleados.
No obstante, Julio, hijo mayor de los Mori, tiene la iniciativa de crear una página de
Facebook para el aserradero; sin embargo, se ve limitado por su desconocimiento de la
administración de esta red social.
Contabilidad y Finanzas
111
así como también, cálculos precarios donde manualmente obtienen un estimado de lo que
deberían estar generando al realizar cada labor de construcción.
Política de Ventas
Ahora bien, como se ha mencionado, para nuestro sujeto de estudio se utiliza las
variables de mano de obra, donde sale a relucir en mayor grado, acorde a nuestra investigación
(observación y entrevistas), la variable de volumen, puesto que TECHO es un cliente recurrente
que solicita el servicio de construcción de paneles en cantidad (entre 10 a 15 casas); asimismo,
los tiempos de entrega son una variable importante, porque es un requisito indispensable para el
trabajo con TECHO. Cabe mencionar, que todas las variables se evalúan para fijar los precios;
sin embargo, son el volumen y los tiempos de entrega los que resaltan sobre las demás, debido a
la relevancia de estas.
112
Por su parte, dentro de la clase de madera se presenta una diferenciación, la cual es una
variable importante en la fijación de precios. A continuación se presenta el cuadro de clase de
madera junto al precio referencial.
Por otro lado, la necesidad de contar con un número de trabajadores depende de los
tiempos de entrega (en base a especificación del cliente) y a la cantidad del pedido. Por ejemplo,
de acuerdo a las entrevistas con el maestro Mori, para la construcción de una casa se requiere de
uno a dos forradores (personas que realizan el machihembrado), y a partir de cuatro a cinco
casas se requiere de la presencia de un forrador adicional. En el caso de TECHO donde las
cantidades son mayores, en base a las observaciones respectivas, se pudo recopilar que el
número de trabajadores que se requiere varía entre 5 a 7 personas, las cuales son distribuidas por
el maestro Mori para su respectiva labor.
113
Sin embargo, esta estrategia varía cuando solo se trata de ofrecer mano de obra. En esta
situación la administradora Ana, como estrategia de venta, se basa en dos puntos:
En relación a los reclamos, la administradora Ana tiene claro que la satisfacción del
cliente es un factor importante, puesto que gran parte del trabajo de los ‘Hermanos Mori’ se
basa en recomendaciones de su buena labor; por ello, ante algún problema o disgusto del cliente
se busca solucionar de manera inmediata. En efecto, en base a las entrevistas realizadas se pudo
recopilar información sobre experiencias de reclamo, donde se prioriza solucionar el problema
aunque este implique un gasto adicional; por ejemplo, si en un panel existe una madera dañada,
se compra un listón y se repone sin ocasionar un costo adicional al comprador. En un caso
particular, TECHO, debido a los constantes problemas técnicos ocasionados al buscar finalizar
el trabajo a tiempo, los aserraderos han optado- a través de una negociación- en reducir su
precio de 400 soles a 355, en pro de continuar trabajando con este cliente.
En cuanto al manejo de las ventas en relación a los pagos, los ‘Hermanos Mori’ cobran
el 50% por adelantado y el otro 50% a contraentrega, lo cual garantiza al aserradero poder
costear parte de los materiales usados en la construcción de la casa. Asimismo, en caso de que el
cliente de a pie no cuente con el 50% acepta una cantidad cercana a dicha proporción, con la
finalidad de asegurar a futuro un posible cliente recurrente. No obstante, para el trabajo de
mano de obra, los ‘Hermanos Mori’ cobran el dinero antes de que los paneles o casas suban al
transporte, en el caso de TECHO este mismo costea su transporte, debido a la distancia del viaje
y a la cantidad de casas.
Compras
Entre los proveedores que los ‘Hermanos Mori’ cuentan para realizar las compras de los
materiales de la construcción de casa, se encuentran los siguientes:
114
Tabla 29: Proveedores de los ‘Hermanos Mori’
Producto Proveedores Pago
Maderas Rosita Contado/Crédito
Maderas América Contado
Madera Maderas Héctor Contado
Maderas Lurgia Contado
Maderas Chávez Contado
Mabecza Contado
Calamina
Dafesa Contado
Clavos Ferreterías Contado
• Calidad de la madera
• Tiempo de entrega
• Costo
Asimismo, los documentos utilizados en la compra son recibos y boletas de pago para
avalar y asegurar el derecho de reclamo ante cualquier inconveniente presentado. En caso se
presente algún problema con el material el dueño Marcos llama al proveedor para generar de
115
manera inmediata el respectivo cambio; por ello, en palabras de este, “no existe mucho
problema con la obtención de materiales o en la solución de inconvenientes” (Marcos Mori,
comunicación personal, 2 de agosto, 2017). Por otra parte, la recepción de la compra se da en el
local de trabajo del aserradero y recién es en ese punto, al realizar la descarga, se puede
comprobar la calidad del producto que se va a trabajar.
Sin embargo, para un trabajo de mano de obra, solo se requiere negociar con las
ferreterías, las cuales no varían mucho en precios. Cabe mencionar que el aserradero ya cuenta
con una ferretería a la cual acude con recurrencia.
Competencia y Costos
Con ello, se puede afirmar que construir una vivienda de emergencia cuesta
aproximadamente 4000 soles. Cabe resaltar que dicho monto podría ser mayor debido a que
116
SODIMAC y el aserradero “Hermanos Mori” hacen un subsidio indirecto al dar precios por
debajo del mercado.
117
Tabla 31: Lista de aserraderos competidores directos de “Hermanos Mori” (continuación)
Con cualquier madera Con pino
Nombre Características del Precio metrado Precio Mano Precio por
lugar de Machihembrado Machihembrado de Obra por mayor por casa
recibimiento 1 Calidad mejor 2 Calidad menor casa si le si le damos
(Madera lista) (tiene uno que damos madera,
otro ojo) madera, clavos, vigas,
clavos, vigas, chapas y
chapas y demás
demás herramientas.
herramientas
Capresac - Lugar acoplado 3000 2700 600 480
para cotizaciones,
más pequeño.
- No tiene sillas,
madera en vez de
mesa.
Ruth - Oficina acoplada 3400 3000 450 450
- Computadora
pequeña
- Silla y mesa
- Trabaja con
varias ONGs
-
Hermanos - Oficina moderna 3075 2775 600 A conversar
Lee - Mesa y Silla
- Computadoras
Hermanos - Oficina 2800 No conversado 800 700
Mori implementada
- Mesa y silla
- Televisor
- Botiquín
En la tabla se muestran todos los aserraderos del sector ubicados en Villa el Salvador,
parcela 2. Entre ellos, Casas Prefabricadas ‘Hermanos Mori’, ‘Samara’, Casas Prefabricadas
‘Ruth’, quienes son los que se encuentran a lado de los mismos, entre otros.
Cabe resaltar que todos los competidores trabajan con los mismos materiales. Así como
los montos de dicha cotización podrían variar dependiendo de las vigas, chapas, vidrios de
ventanas y otros materiales que se use. Dentro de la observación general se identificó que todos
los aserraderos tienen características muy similares y ofrecen la misma calidad de herramientas
así como se rotan a los mismos trabajadores.
La cotización se hizo para una casa modelo de 3x6 m 2, sin divisiones, ventanas y
puertas. Asimismo, varios aserraderos accedieron a un precio menor que el que mencionaron si
es que había interés en comprar en ese momento.
118
Después de realizar la cotización con 9 aserraderos del sector se puede llegar a la
conclusión que construir una casa a precios de mercado vale alrededor de 3185 soles; mientras
que TECHO invierte en el total de la misma 2987,875 nuevos soles. Asimismo, el costo medio
de aserrar una casa si se dan los materiales completos como madera y clavos es de 546,66
nuevos soles; mientras que para TECHO, por casa, los ‘Hermanos Mori’ estarían cobrando
S/400.
En esta línea de ideas, el precio de aserrar una casa, siempre y cuando sean varias y se
disponga de todos los materiales, es de S/551,67, mientras que TECHO paga a los Mori por
este servicio S/355 por vivienda.
De esta forma, se puede afirmar que, considerando los precios de mercado previamente
mencionados, el aserradero ‘Hermanos Mori’ subvenciona en costos a TECHO en un 5,50%.
Personal y Competencias
119
Tabla 33: Ficha de evaluación
Tiempo Competencias competencias
Sistema de
Cargo Nombre con los Edad Sexo técnicas que técnicas que
remuneración
Mori posee requiere
Ana
Administradora Tapia 5 años 48 F 4/7 2,3 y 4 Comisiones
Marcos
Maestro Mori 10 años 40 M 7/7 - Monto fijo
Julio
Maestro Tapia 3 años 28 M 7/7 - Monto fijo
Trabajador Jhon 10 años 35 M 5/7 4,7 Destajo
Trabajador José 10 años 30 M 7/7 - Destajo
Trabajador Miguel 10 años 24 M 7/7 - Destajo
Trabajador Anthony 10 años 25 M 6/7 4 Destajo
Trabajador Guidson 1 año 22 M 5/7 4,7 Destajo
120
Tabla 34: Ficha de competencias
Cargo Nombre Habilidades blandas Observaciones de mejora
Administradora Ana Tapia 5/7 1y4
Maestro Marcos Mori 5/7 4,5
Maestro Julio Tapia 4/7 4,6 y 7
Trabajador Jhon 4/7 1,3,4
Trabajador José 4/7 3,4 y 6
Trabajador Miguel 4/7 3,4 y 6
Trabajador Anthony 5/7 5y6
Trabajador Guidson 4/7 1,3 y 6
Habilidades blandas
1. Orden de trabajo
2. Trabajo en equipo
3. Responsabilidad
4. Detallista
5. Facilidad de comunicación
6. Puntualidad
7. Proactividad
En esta ficha, se ha podido identificar que los puntos de mejora están basados en la
responsabilidad y puntualidad, las cuales son variables influenciadoras en el desempeño de
trabajo. Cabe mencionar, como se ha explicado en el sistema de gestión del aserradero, que los
trabajadores de la ficha no son trabajadores fijos, sino que estos van rotando en cada aserradero
del sector; sin embargo, los mencionados son las personas que siempre acude los ‘Hermanos
Mori’ —además de los trabajadores adicionales que pueda necesitar— debido al tiempo y
confianza de su trabajo. Por ello, a pesar de no existir una formalidad estructural como
trabajadores fijos, el señor Marcos Mori siempre trata de contar con un seguimiento, incentivos
y reconocimientos de estos trabajadores. Estos reconocimientos relacionados a cumpleaños,
buen desempeño sobre los demás, fechas importantes (Navidad, Año Nuevo, etc.).
FODA
121
Tabla 35: Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de ‘Hermanos Mori’
Fortalezas Oportunidades
Cuentan con un local propio para la fabricación y
almacenamiento de paneles
Trabajos masivos con instituciones públicas
Cuenta con trabajadores familiarizados con las (contexto de desastres naturales)
medidas de corte de los paneles de TECHO
aproximadamente ya 1 año
Cultura de honestidad en el trabajo
Mayor demanda de casas prefabricadas por
Alta adaptabilidad a los pedidos del cliente
contexto de desastres naturales
Experiencia de 15 años en el sector de Aserrado
Buenas relaciones
Desarrollo de sus habilidades técnicas, promoción
Buen clima laboral
por parte de alguno de sus clientes
Precios accesibles
Ubicación de la empresa
Deseo de superación Los paneles pueden ser exportados
Buen manejo de materiales a nivel interno
Debilidades Amenazas
Pueden sufrir robos de máquinas por el terreno en
No cuenta con procesos estandarizados o formales
el que realizan sus operaciones
La madera no llega a tiempo, lo cual implica un
No cuenta con un número de trabajadores estables
costo en tiempo, espacio y dinero
Cuentan con un local con pisos desnivelados (
Disminución de la oferta de la mano de obra
trabajan la madera en el piso)
Carece de una gestión de calidad del producto final (
El señor Mori no tiene forma de asegurarse que los
Aumento del precio de mano de obra
paneles estén bien trabajados, presenta el producto en
base a la confianza depositada en sus trabajadores)
Ausencia de medidas de seguridad
Perder a sus proveedores de materia prima
No cuentan con servicios higiénicos
No tienen estrategias de promoción de su producto
final Accidentes por ubicación de trabajo cerca de la
autopista
No se logra hacer algo con la madera sobrante
Falta de máquinas o herramientas (pistolas de clavos, Existencia de otros aserraderos con mejores
mejores sierras, etc.) procesos de transformación
Carecen de un sistema de gestión (Marketing,
Finanzas, etc.) Aserraderos con mayor tecnología
Inexistencia de capacitación hacia los trabajadores
122
1.6. Etapa 6: Análisis de las facultades del proveedor para cumplir con los
requerimientos de TECHO
Como se mencionó en la etapa 4, es importante que exista algún nivel de confianza para
ambas partes. Así, a continuación se presentarán las variables de cómo la confianza se convierte
en acción; con lo cual se podrá concluir que la empresa aserradera ‘Hermanos Mori’, podrá
cumplir con las capacidades de forma efectiva ante los requerimientos impuestos por TECHO.
Además, se presentará al final de esta etapa las posibles oportunidades de mejora que se pueden
aplicar teniendo en cuenta las facultades del proveedor.
Asimismo, la directora de Finanzas afirma que existe una dependencia sobre los
aserraderos respecto a TECHO. Esto debido principalmente a que se exige al aserradero un
módulo con estructura y especificaciones técnicas diferentes de las que los aserraderos manejan
para la prefabricación de las viviendas en sus negocios. Esto último, en palabras de la misma,
genera una curva de aprendizaje; por lo cual no pueden tomar decisiones de cambio de
aserradero así como lo hacen respecto a sus otros proveedores sin que esto implique una
inversión de tiempo y dinero habitual por el cambio. Por ejemplo, si no hay madera en
SODIMAC, se cotiza en Madera Andina o Arauco y se tramita la orden de compra; en cambio
con un aserradero se debe cotizar a otros que cumplan con los requerimientos especificados en
la etapa 3 (lo cual toma incluso semanas, de acuerdo a las entrevistas realizadas a la encargada
del área de compras), además de esperar por lo menos dos construcciones para asegurarse de
que estos sí puedan realizar los cortes específicos de la madera según la ficha técnica de
TECHO sin que esto implique la supervisión de un voluntario experto en el tema.
28
“Volumen de casas a construir” se refiere a la construcción promedio de 12 casas mensuales durante el
año.
123
Por otro lado, el aserradero también considera que existe una dependencia sobre
TECHO respecto a los mismos, puesto que TECHO es considerado un cliente recurrente, que
brinda trabajo de forma continua y asegura que el negocio no tenga tiempos muertos. Con todo
ello, se busca fidelizar y trabajar a largo plazo con esta organización.
29
Se puede afirmar que el dueño del aserradero tiene motivación en ayudar a causas sociales debido a que
este lo ha mencionado en las entrevistas y que anteriormente brindó sus servicios a fines sociales como la
construcción de casas a beneficio de una parroquia.
124
En el cuadro se puede observar que si bien el aserradero ‘Hermanos Mori’ no cumple
con los puntos del área “factores de riesgo”, este se puede considerar competente, pues cumple
con los puntos de las otras tres áreas (habilidades, estructura de costos y potencial para la
relación).
125
1.7.1. Descripción General
1.7.2. Objetivos
126
empresa “Hermanos Mori” y que se evite caer en errores de clavado y encuadre con métodos
individuales de aserrado.
OE2: Con este objetivo se pretende que los colaboradores se concienticen sobre la
importancia de la planificación, articulación y control de los procesos que ejecutan para la
entrega de un producto de mayor calidad.
OE3: Este objetivo busca asegurar la reducción en las fallas técnicas ocurridas en la
construcción de paneles, puesto que el seguimiento permitirá la sostenibilidad de estas medidas
en el futuro de la organización.
OE1: Con este objetivo en concreto se espera implementar una herramienta clave al
taller del aserradero con el fin de lograr mayor eficiencia en su trabajo, el cual involucre
menores tiempos de trabajo en el armado y machihembrado de paneles y la mitigación de
accidentes.
127
facilite el trabajo con una cultura de aprendizaje, lo cual a su vez colabore con la disminución de
errores.
1.7.3. Estrategias
128
1.7.4. Riesgos y Mitigadores
1.7.5. Indicadores
Para que las estrategias sean llevadas de forma óptima es necesario medirlas bajo
indicadores. De esta forma, se sabrá específicamente en qué se falla y en qué se es óptimo para
finalmente generar una mejora continua en los procesos.
129
Tabla 43: Indicadores para la Propuesta de Desarrollo de Proveedores
Nombre del
Fórmula Observaciones
indicador
Este indicador permite evaluar el nivel de cambio conductual
de la persona luego de haber asistido a una actividad de
Porcentaje de capacitación. Se debe contar con una lista de aprendizajes
%CA=
conductas esperados, expresados como conductas. Se observa a la
(NCD/NTCE)*13000
aprendidas persona y se registran las conductas que se ajustan a los
aprendizajes esperados, y luego se realiza el cálculo,
determinando el porcentaje de ajuste al estándar.
Efectividad del Este indicador permite evaluar el porcentaje de paneles que
trabajo del %ET=# PBH/#TPC31 no cuentan con algún error técnico respecto al total de
aserradero paneles trabajados.
Efectividad de
construcción Este indicador permite evaluar la efectividad del uso de la
de paneles por %EC=#PAP/#PAM*1día32 pistola con clavos sobre la elaboración del clavado con un
el uso de martillo convencional.
pistola
# de errores recurrentes
con nuevo sistema de
Trabajo en Este indicador permite conocer la efectividad del nuevo
trabajo/ # de errores
equipo modelo de trabajo
recurrentes con trabajo
convencional *100
Estos indicadores propuestos deben ser realizados por el grupo designado por TECHO
para la implementación del PDP conjuntamente en colaboración del líder del aserradero, el
señor Marcos Mori, en los periodos de construcción. La recabación de datos debe darse durante
las jornadas de labor que abarque la construcción de los paneles solicitados por la ONG.
30
NCD: Número de Conductas Demostradas por la persona. NTCE: Número Total de Conductas
Esperadas, o también llamados aprendizajes esperados.
31
PBH: Paneles Bien Hechos (paneles que cumplen con las especificaciones de TECHO y que sus
acabados no generen una potencial situación de conflicto. Revisar etapa 3 del PDP). TPC: Total de
Paneles Trabajados
32
PAP: Paneles Armados con Pistola. PAM: Paneles Armados con Martillo
130
Tabla 44: Línea Base de Indicadores
Porcentaje de conductas aprendidas (ver tabla 34)
Cargo Nombre Habilidades blandas
Administradora Ana Tapia 71%
Maestro Marcos Mori 71%
Maestro Julio Tapia 57%
Trabajador Jhon 57%
Trabajador José 57%
Trabajador Miguel 57%
Trabajador Anthony 71%
Trabajador Guidson 57%
Efectividad del trabajo del aserradero (ver nota 20)
Paneles Bien Hechos 105
Total de paneles construidos 135
%ET 78%
Efectividad de construcción de paneles por el uso de pistola
# de paneles hechos con martillo 20 al día
La línea base de los indicadores ha sido calculada en base a la construcción de las 15 casas que utilizan
como ejemplo explícitamente señalado en el punto 1.3.1 Políticas y procedimientos de compras dentro
de la etapa 3 de las etapas del PDP en el capítulo 5 de la investigación, y a las observaciones y
conversaciones mantenidas durante las visitas al aserradero.
131
1.7.6. Presupuesto
132
Será 1 coffee en la mitad del primer día de capacitación y 1 coffee al final del segundo
día de capacitación.
7. Local: Se alquilará un local por 1 día y medio en los alrededores del aserradero. El
equipo de TECHO lo acondicionara con proyector, pizarra y sillas de su propiedad.
8. Materiales: Se incluyen materiales para el desarrollo de la capacitación como lapiceros,
hojas bond, papelógrafos, folders y plumones gruesos.
9. Pistola de clavos: Se comprarán 5 pistolas de clavos Bosch 18v Profesional. (Estás
serán cofinanciadas por el aserradero y TECHO)
10. Guantes: Se comprarán 10 pares de guantes de seguridad para su utilización en el taller.
11. Cascos: Se comprarán 10 cascos de seguridad para su utilización en el taller.
12. Lentes: Se comprarán 10 lentes de seguridad para su utilización en el taller.
13. Capacitación de nuevo sistema de trabajo: Se designará a un voluntario de TECHO para
la presentación y absolución de consultas respecto del nuevo sistema de trabajo.
14. Coffee Break: Se contratará 1 servicio de coffee break para el término de la
capacitación de 5 soles por persona, para los 15 asistentes planificados.
133
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES
134
de un control más tangible sobre los procesos de compras y abastecimiento respecto al
servicio/producto de Construcción de Viviendas de emergencia, y el incumplimiento de
la disponibilidad de voluntarios pactadas con el aserradero. De esta manera, el nivel de
cumplimiento hacia los aserraderos respecto a los acuerdos de requerimientos de
trabajo es de solo 20%; mientras que el nivel de cumplimiento del aserradero
respecto lo que debe cumplir para TECHO es del 80%.
135
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES
136
total del programa (por ejemplo, que el aserradero pague el 50% de la implementación
del programa con 14 casas a coste cero).
• Una vez desarrollado el programa con los aserraderos “Hermanos Mori”, TECHO
podría ver la oportunidad de desarrollar del mismo modo a otro u otros aserraderos, con
el fin único de generar mayor valor social en base a las necesidades de habilidad que
existe en el sector en el que dicha organización opera. De esta manera, se puede
dinamizar incluso la economía del sector con las frecuencias de las construcciones y
podría hacer más especializado al mismo. Es una premisa que no podemos afirmar; sin
embargo, es un tema de investigación que se puede retomar más adelante.
137
REFERENCIAS
Alasino, E. (2008). Perú: ¿El reino de las ONG? Armonización de los donantes: Entre la
eficacia y la democratización. Estudio de caso III. Lima: Fundación para las relaciones
internacionales y el diálogo exterior. Recuperado de
http://fride.org/descarga/WP49_ONGs_Peru_ESP_feb08.pdf
Báez, L & Zamora, E. (2003). Difusión y promoción del proyecto. San José, C.R.: Unidad
Regional de Asistencia Técnica. Recuperado de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030133.pdf
Barreiro, L. (14 de febrero de 2013). ¡Vuelven los 70! El asistencialismo como protagonista
social [Mensaje en un blog]. La voz de Galicia. Recuperado de
http://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/2013/02/14/vuelven-los-70-el-
asistencialismo-como-protagonista-social
Bayarri, V., & Navarro, N. (2012). Manual RS-ONG. Cooperar y crear valor para la
sostenibilidad. Un reto en tres dimensiones: económica, social y medioambiental.
Madrid: ADI Servicios Editoriales.
Binder - Áviles (2013). ¿Qué es una ONG? El Manual para una ONG. Departamento de Estado
de Estados Unidos. Recuperado de https://goo.gl/WcusF2
138
Cada año aparece en el Perú una ONG por reducción de Fondos (8 de mayo 2015). Gestión.
Recuperado de https://gestion.pe/impresa/ano-desaparece-ong-peru-reduccion-fondos-
89332
Cavusgil, S.T., Calantone, R.J., Zhao, Y. (2003). Tacit knowledge transfer and firm innovation
capability. Journal of Business & Industrial Marketing, 18(1), 6-21. Chopra, S., &
Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y
operación. México: Pearson Educación.
Davis, K., & Blomstrom, R. (1966). Business and its environment. New York: McGraw-Hill.
Diamond, J. (2005). Collapse: How societies choose to fail or succeed. Londres: Penguin.
Díaz, N., & Castaño, C. (2015). Stakeholders: Base de la Sostenibilidad Empresarial. Daena:
International Journal of Good Conscience, 10(2), 94-108. Recuperado de
http://www.spentamexico.org/v10-n2/A7.10(2)94-108.pdf
Drucker, P. (1990). Managing the Non-Profit Organization. New York: Harper Collins
Publishers.
Dyer, J. & Singh, H. (1998). The Relational View: Cooperative Strategy and Sources of
Interorganizational Competitive Advantage. The Academy of Management Review,
23(4), 660-679.
139
Escobar, R (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la
realidad: desarrollo histórico, evolución y clasificación. Bogotá: Universidad Libre.
Recuperado de https://goo.gl/JTwYrf
Fernández, J. & Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza
clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. aDResearch ESIC, 6(6),
130-143.
Forest Stewardship Council Perú [FSC Perú] (s.f.). Certificación FSC. Recuperado de
https://pe.fsc.org/es-pe/certificacin
Giannakis, M., & Croom , S. (2004). Toward the Development of a Supply Chain Management
Paradigm: A Conceptual Framework. Journal of Supply Chain Management, 40(1), 27 -
37.
Google Maps. (2017). [Mapa de ubicación Hermanos Mori, Lima, Perú en Google maps].
Recuperado el 20 de julio de 2017, de: https://goo.gl/STV2tX
Hahn, C., Watts, C., & Kim, K. (1990). The Supplier Development Program: A Conceptual
Model. Journal of Purchasing and Materials Management, 26(2).
Handfield, R., Krause, D., Scanell, T., & Monczka, R. (2000). Avoid the Pitfalls in Supplier
Development. MIT Sloan Management Review. Winter 2000., 41(2), 37-49.
Hartley, J. & Jones, G. (1997). Process Oriented Supplier Development: Building the Capability
for Change. Journal of Supply Chain Management, 33(3), 24–29
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.).
México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
140
Hernández-Pólito, A., Astudillo, M., & Lezama L. (2013). El estudio de caso como estrategia,
método y objeto de investigación en Administración. México D.F: ANFECA.
Herrera, M., & Osorio J. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso.
Estudios Gerenciales,(99), 69-88.
Herrero, J. (1999). Las Nuevas Relaciones con los Proveedores: Partnerships. Universidad de
Oviedo.
Ishikawa, K. (1985). Supplier development from the minority supplier's perspective. Journal of
Supply Chain Management, 34 -41.
Kamman, D., & Bakker, E. (2004). Changing supplier selection and relationship practices: a
contagion process. Journal of Purchasing and Supply Management, 10(2), 55-64.
Karras, C. L. (1970). The Negotiating Game. New York: Thomas Y. Crowell Company.
----------------(1974). Give & Take: The Complete Guide to Negotiating Strategies and Tactics.
New York: Thomas Y. Crowell Company.
Katz, D., & Kahn, R. L. (1986). Psicología social de las organizaciones. Trillas.
Korten, D. (1990) Getting to the 21th century: Voluntary action and the global agenda. West
Hartfort: Kumarian Press.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2004). Sistema de Información Gerencial (8va ed.). México:
Pearson Educación.
141
Li Bonilla, F. (2010) El valor Económico agregado (EVA) en el valor de negocio. Costa Rica:
Escuela de ciencias de la administración. Universidad Estatal a Distancia. Recuperado
de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan044043.pdf
Lillo, F., Marco, B., Molina, J. & Quer, D. (1999). Gestión de la diversidad y alianzas
estratégicas con Proveedores, Distribuidores y Clientes. Universidad de Alicante.
Martínez, J. (2011). Empresas familiares. Reto al destino. Buenos Aires: Ediciones Gránica
S.A.
Miglierini, F. M., & Treviño, E. J. (2012). Factores que Afectan el Desarrollo de Proveedores en
una Cadena de Valor Integrada. Daena: International Journal of Good Conscience,
7(2), 129-158.
Monczka, R. M., Trent, R. J., & Handfield, R. B. (1998). Purchasing and Supply Chain
Management. Cincinnati, Ohio: South-Western College Pub.
Moxham, C., & Kauppi, K. (2014). Green operations and the moderating role of environmental
management capability of suppliers on manufacturing firm performance. International
Journal of Production Economics, 140(1), 283-294.
NeverWire (2008). The ethical supply chain. En New, S. and Westbrook, R. (Eds),
Understanding Supply Chains: Concepts, Critiques and Futures (pp. 253‐80). Oxford
University Press.
142
Olvera, A. (2000). Organizaciones de la sociedad civil. Breve marco teórico. Documentos de
discusión sobre el Tercer Sector, (8), 3-19. Recuperado de
http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/documentos-de-discucion/88-
dd0080206/file
¿ONG estigmatizadas? Un 79.7% de peruanos tiene una percepción positiva sobre estas
organizaciones (13 de octubre de 2015). Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/peru/politica/ong-estigmatizadas-79-7-peruanos-percepcion-positiva-
organizaciones-102339
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI]. (2002). Guía para
el desarrollo de proveedores: Con el objetivo de que las BSA implementen programas.
Recuperado de https://goo.gl/56bf4n
Pérez, A., Morales, M. y Saz, A. (2005). Introducción a la cooperación al desarrollo para las
ingenierías. Barcelona: CPET. Recuperado de https://goo.gl/UkucCP
Pires, S., & Carretero, L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid: McGraw-Hill de
España.
Pérez, G., Serna, M. & Sepulveda, L. (2011) Las organizaciones no gubernamentales –ONG–:
hacia la construcción de su significado. Ensayos de Economía, 21(38), 243-260.
Recuperado de https://goo.gl/4VsX6F
Poirier, C. C., & Quinn, F. J. (2006). CSC-SCMR Survey says: Solid Gains. Supply Chain
Management Review, Jan/Feb, 34-41.
Porter, M. & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 1-15.
143
Ramón, V. (2007). Las alianzas con sus socios estratégicos: una manera de construir valor.
Asem Consultoría. Recuperado de http://asemsolutions.com/asem/wp-
content/uploads/2015/08/Las-Alianzas-con-sus-Socios-Estrat%C3%A9gicos.pdf
Ramón, V., Moreno, J. M., & Ortega, J. A. (2007). Diseño de un sistema de gestión integral de
proveedores en la cooperativas de Colombia (Tesis de maestría, Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia). Recuperado de https://goo.gl/W6niQ3
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
SustainAbility, Pacto Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
[PNUMA] (2003). La ONG del siglo XXI En el Mercado, por el cambio. Recuperado de
http://ecodes.org/responsabilidad-social/la-ong-del-siglo-xxi#.WkUIc1XibtR
Tagiuri, R. &Davis, J. (1982). Bivalent attributes of the family firm. Family Business Review.
144
Umaña, M., Gómez, J. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso.
Estudios gerenciales, (99), abril-junio, 69-88.
Valencia Deossa, D. C. (2009). Sistema de Gestión de Proveedores para Empresas del Sector
de Metales Preciosos. Caso C.I. Rex Gold Ltda. Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Recuperado de https://goo.gl/1szHqT
Villa, M. A., & Cruz de la Rosa, P. (2012). Importancia del desarrollo de proveedores en una
cadena de suministro en empresas manufactureras importadoras y exportadoras de San
Luis, Potosí. Ide@s CONCYTEG, 7(79), 54-70. Recuperado de
http://studylib.es/doc/5886105/importancia-del-desarrollo-de-proveedores-en-una
Zavala, L. (1994). Las ONG en España: Origen y Evolución. En Directorio ONGD (pp. 215 -
224) Madrid.
145
ANEXO A: Tablas de tareas y objetivos para el recojo de información
para la investigación
146
Tabla A1: Objetivos de la investigación (continuación)
¿Cómo recojo?
Tarea Objetivos
Primaria Secundaria
Revisar información sobre TECHO a
OD 14: Describir a la organización
nivel internacional, nacional y local x
TECHO a nivel internacional, nacional y
Entrevista con miembros del
local
directorio de TECHO. x
Entrevista con la presidenta del
directorio y jefe logístico de TECHO
Entrevista directorio
Revisión bibliográfica de la cadena de
OD15: Describir la cadena de valor de
valor de una ONG
TECHO
Fichas de procesos
Observación
Validación del análisis de la cadena
de valor x
OD 16: Identificar los grupos de interés en
el entorno de TECHO y el tipo de relación
Entrevista con la presidenta del que tienen estos con dicho sujeto de
directorio de TECHO estudio y viceversa x
Entrevista con la presidenta del OD 17: Caracterizar los productos de
directorio de TECHO TECHO x
Realizar observación directa simple
OD 18: Describir la gestión de
del proceso de gestión de proveedores x
proveedores en la cadena de
Entrevista con el jefe logístico de abastecimiento de TECHO
TECHO x
Realizar observación directa de las
relaciones entre TECHO y sus
proveedores OD 19: Describir la la relación de TECHO x
Entrevista con Jefe logístico de con su proveedor en cuanto al proceso
TECHO propio de la cadena de abastecimiento x
Entrevista con los proveedores del
producto de TECHO seleccionado x
OD 20: Explicar por qué los proveedores
Realizar análisis de la información son un grupo de interés importante para
recopilada TECHO x x
Realizar la clasificación de OD 21: Identificar a los proveedores
proveedores estratégicos de TECHO x x
Realizar observación del proceso de
OD 22: Detectar (los problemas)las
trabajo de los proveedores
situaciones de cambio existentes en la
seleccionados x
gestión con los proveedores en TECHO
Entrevista a profundidad con TECHO para la elaboración del diagnóstico
y Proveedores x
OD 23: Conocer el nivel de cumplimiento
Realizar formato de satisfacción de de TECHO con sus proveedores para la
empresa cliente (TECHO) elaboración del diagnóstico x
OD 24: Conocer el nivel de cumplimiento
Realizar formato de satisfacción de de los proveedores con TECHO para la
empresa(s) proveedoras elaboración del diagnóstico x x
Aplicación de formato PDP con la OD 25: Diseñar el PDP para TECHO y los
información recopilada proveedores seleccionados x
147
Tabla A1: Objetivos de la investigación (continuación)
¿Cómo recojo?
Tarea Objetivos
Primaria Secundaria
OD 26: Explicar como el PDP que genera
valor a TECHO y una oportunidad
Realizar análisis de la información ventajosa para los proveedores
recopilada seleccionados x
OD 27: Documentar y entregar el PDP al
Imprimir proveedor y a TECHO
Nota: OD = Objetivo
148
Tabla A2: Tarea por Objetivo
ODs Tareas Objetivos por Tarea
OD1: Describir las
organizaciones no Revisar bibliografía sobre
gubernamentales y sus ONGs
características
OD2: Identificar el perfil de las
organizaciones no Revisar bibliografía sobre
gubernamentales elegidas para clasificación de ONGs
trabajar
OD3: Identificar el tipo de Revisar bibliografía sobre tipos
intervención social de la de Intervención Social de
organización elegida ONGs
Revisar bibliografía sobre tipos
de valor que genera una ONGs.
OD4: Describir e identificar el
Revisar bibliografía
valor que genera una ONG del
especializada sobre los tipos de
tipo seleccionado
generación de valor en
organizaciones.
OD5: Clasificar los tipos de Revisar bibliografía sobre
grupos de interés para el tipo de relaciones con grupos de
ONG seleccionado interés en ONGs
OD6:Describir la importancia
Revisar bibliografía sobre
de las relaciones con los
relaciones con proveedores
proveedores.
Revisar bibliografía sobre
cadena de abastecimiento y
OD7: Explicar la importancia cadena de valor en una ONG.
de la cadena de abastecimiento
dentro de la cadena de valor del Revisar bibliografía sobre
tipo de ONG elegida cadena de abastecimiento y
cadena de valor en
organizaciones.
Revisar bibliografía sobre
gestión de proveedores en una
OD8 :Explicar la importancia
ONG
de la gestión de proveedores en
Revisar bibliografía sobre
la cadena de abastecimiento del
gestión de proveedores
tipo de ONG elegida
Revisar bibliografía sobre la
cadena de abastecimiento
Revisar bibliografía sobre
Desarrollo de Proveedores
OD9: Definir el desarrollo de Entrevista con CARITAS 1. Conocer el propósito del desarrollo
proveedores y su propósito. Revisar bibliografía sobre de proveedores en la ONG CARITAS
proveedores críticos, claves e
importantes
1. Conocer el valor que el desarrollo de
proveedores genera en una ONG en el
caso CARITAS
OD10: Explicar los beneficios Entrevista con Cáritas 2. Conocer los beneficios que genera el
del desarrollo de proveedores y Revisar bibliografía sobre desarrollo de proveedores en una ONG
el valor que se genera Desarrollo de Proveedores desde el caso CARITAS
3. Describir el valor y beneficio que
genera el desarrollo de proveedores en
una organización
149
Tabla A2: Tarea por Objetivo (continuación)
ODs Tareas Objetivos por Tarea
1. Conocer las etapas de desarrollo de
Revisar manuales existentes de
proveedores
OD11: Explicar las etapas de Desarrollo de Proveedores
2. Conocer los diferentes manuales de
desarrollo de proveedores Revisar bibliografía sobre
desarrollo de proveedores y elegir el más
Desarrollo de Proveedores
adecuado para la investigación
Revisar bibliografía sobre
Desarrollo de Proveedores
OD12: Describir los tipos de Revisar Casos de éxito de
desarrollo de proveedores desarrollo de proveedores y qué
tipo de desarrollo de
proveedores usaron
OD13: Contextualizar la
1.Revisar bibliografía sobre 1. Describir el contexto en el cual se
actualidad de la realidad de
ONGs en el Perú encuentran las ONGs en el Perú
las ONGs en el Perú
1.Describir a TECHO a nivel
internacional, nacional y local
1. Revisar información sobre
Techo a nivel internacional, 2.Conocer información no encontrada en
OD14: Describir a la internet sobre TECHO a nivel nacional (
nacional y local
organización TECHO a nivel organigrama, cultura, procesos internos,
2. Entrevista con miembros del
internacional, nacional y cuál es la necesidad, etc.)
directorio de TECHO.
local 3. Conocer información no encontrada en
3. Entrevista con miembros de
internet sobre TECHO a nivel local
TECHO ( Lucero Gaitán)
(Cultura, procesos internos a nivel de
voluntarios, etc.)
1. Describir el marco general de una
cadena de valor en las ONG
1. Revisión bibliográfica de la
2. Conocer el origen de la generación de
cadena de valor de una ONG
valor, conocer el valor que genera,
2.Entrevista directorio de
describir los procesos que conforman la
TECHO
cadena de valor
3.Entrevista con la presidenta
OD15: Describir la cadena 3. Describir los procesos de selección y
del directorio y jefe logístico de
de valor de TECHO relacionamiento con proveedores propios
TECHO
de la cadena de valor
4. Fichas de procesos
4. Reconocer los procesos de la cadena
5. Observación de valor
6. Validación del análisis de la 5. Corroborar información sobre la
cadena de valor cadena de valor
6. Generar entregable
1. Tener un marco general sobre cuáles
son los grupos de interés con los que
OD 16: Identificar los grupos 1.Revisión bibliográfica sobre cuenta una ONG.
de interés en el entorno de grupos de interés en ONG 2. Conocer los grupos de interés que
TECHO y el tipo de relación
2. Entrevista con Directorio posee TECHO
que tienen estos con dicho
3. Entrevista de jefe de logística 3. Conocer los grupos de interés que
sujeto de estudio y viceversa
posee TECHO
150
Tabla A2: Tarea por Objetivo (continuación)
ODs Tareas Objetivos por Tarea
1.Revisar Marco teórico con el
tema de gestión de proveedores
en la cadena de abastecimiento 1. Conocer la gestión de proveedores en
2.Revisar casos de gestión de la cadena de abastecimiento
OD18: Describir la gestión proveedores en la cadena de 2. Contar con precedentes en el tema de
de proveedores en la cadena abastecimiento de otras gestión de proveedores de ONGs
de abastecimiento de organizaciones 3. Conocer el proceso de gestión de
TECHO 3.Entrevista con el jefe logístico proveedores en TECHO
de TECHO 4. Corroborar el proceso de Gestión de
4.Realizar observación del proveedores
proceso de gestión de
proveedores
1. Revisar marco teórico sobre 1. Conocer a nivel macro sobre las
tipo de relaciones en una ONG relaciones existentes entre proveedores y
2. Revisar casos de ONG
relacionamiento con 2. Contar con precedentes sobre
OD19: Describir la la proveedores de una ONG relaciones importantes con proveedores
relación de TECHO con su en una ONG
3. Entrevista con Jefe logístico
proveedor en cuanto al de Techo 3. Conocer la relación con proveedores
proceso propio de la cadena 4. Entrevista con los desde la perspectiva de TECHO.
de abastecimiento proveedores del producto de 4. Describir la relación, desde la
TECHO seleccionado perspectiva de los proveedores, con
5. Realizar observación de las TECHO.
relaciones entre Techo y sus 5. Corroborar la información obtenida
proveedores sobre la relación proveedor - TECHO
1. Contar con la base para recopilar
1. Revisar bibliografía sobre la información
importancia de los grupos de 2. Identificar si techo considera a los
OD20: Explicar por qué los interés de una ONG proveedores como un grupo de interés
proveedores son un grupo de 2. Entrevista con Logística y importante.
interés importante para Dirección de TECHO 3. Conocer la importancia de los
TECHO 3. Entrevistar a CARITAS proveedores como grupo de interés en
4. Realizar análisis de la otra ONG.
información recopilada 4. Concluir la importancia de los
proveedores.
1. Contar con la base para segmentar
1. Revisión teórica sobre
proveedores de una ONG.
clasificación de proveedores en
2. Agrupar a los proveedores por tipos de
ONGs
OD21: Identificar a los servicio (transporte, provisión de MP,
2. Realizar clasificación de
proveedores críticos de transformación de MP, etc)
proveedores del servicio elegido
TECHO 3. Conocer el perfil de los proveedores
en TECHO
analizados
4. Elegir al tipo de proveedor
4. Reconocer al proveedor idóneo para el
"estratégico" a trabajar
PDP
151
Tabla A2: Tarea por Objetivo (continuación)
ODs Tareas Objetivos por Tarea
1. Conocer situaciones de cambio en
1. Revisar casos sobre
otras organizaciones que requirieron el
situaciones de cambio existentes
desarrollo de sus proveedores
OD22: Detectar (los en otras organizaciones
2. Describir las situaciones de cambio o
problemas)las situaciones de 2. Entrevista a profundidad con
problemas entre TECHO y sus
cambio existentes en la TECHO y Proveedores
proveedores para el desarrollo del
gestión con los proveedores 3. Fichas de procesos
diagnóstico
en TECHO para la 4. Realizar observación del
3. Conocer los posibles problemas o
elaboración del diagnóstico proceso de trabajo de los
situaciones de cambio en el proceso de
proveedores seleccionados
elaboración del producto de un proveedor
4. Corroborar puntos 2 y 3
1. Entrevista con director de 1. Describir el nivel de cumplimiento de
logística de TECHO TECHO con sus proveedores
OD23: Conocer el nivel de
3. Fichas de procesos 3. Conocer las particularidades de los
cumplimiento de TECHO
(cuestionarios) procesos específicos a analizar
con sus proveedores para la
4. Realizar observación 4. Conocer las actividades realizadas en
elaboración del diagnóstico
5. Llenar formato del PDP los procesos específicos a analizar
correspondiente al caso 5. Generar entregable de diagnóstico
1.Entrevistar a proveedores
seleccionados 1. Describir el nivel de cumplimiento de
OD24: Conocer el nivel de 2. Realizar formato de los proveedores con TECHO
cumplimiento de satisfacción de empresa(s) 3. Conocer las particularidades de los
proveedores con TECHO proveedoras procesos específicos a analizar
para la elaboración del 3. Fichas de procesos 4. Conocer las actividades realizadas en
diagnóstico (cuestionarios) los procesos específicos a analizar
4. Realizar observación 5. Generar entregable de diagnóstico
5. Revisar aplicación PDP
1. Revisión bibliográfica de
OD25: Diseñar el PDP para 1. Identificar el formato adecuado para la
formatos de PDP
TECHO y los proveedores elaboración del PDP para TECHO
2.Construir formato de PDP con
seleccionados 2. Generar entregable final
la información recopilada
1. Revisar casos de éxito de uso
de PDP en organizaciones
1. Describir factores clave para el éxito
OD26: Explicar cómo el (Caritas)
del uso de un PDP
PDP genera valor a TECHO 2. Realizar análisis de la
2. Generar conclusiones sobre el sujeto y
y es una oportunidad información recopilada en
tema estudiados en la investigación
ventajosa para los TECHO y proveedores.
proveedores seleccionados 3. Validar o no la hipótesis inicial de la
3. Corroborar si se genera valor
investigación
y oportunidad ventajosa para
TECHO y proveedores
OD27: Documentar y
entregar el PDP al proveedor
y a TECHO
152
ANEXO B: Encuesta de caracterización de hogares
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
ANEXO C: Hallazgos de la Ficha de Proceso
Sub-áreas y actividades:
• Sub área de Formación: Generar espacios de reflexión, debate o crítica dentro del
equipo que complementen su trabajo operativo. (2)
• Sub área de Gestión de Voluntarios: Se encarga del proceso del ciclo del voluntariado:
planificar el voluntariado, reclutarlo, capacitarlo, seguimiento y coordinación de salida
del voluntario. (1)
• Sub área de Escolares: Cuidar, mantener, coordinar y gestionar las alianzas con los
colegios. (3)
• Sub área de Universitarios: Mantiene las alianzas con universidades. Estas pueden ser
de dos tipos: Difusión (utilización de redes) y de voluntariado (Voluntariado por
creditaje). (1)
165
Tabla C2: Proveedores de Voluntariados
Colegios Universidades/Institutos Sociedad
San Silvestre San Martín Sociedad civil en general
Cambridge Pacífico
La casa de Cartón CAPECO
Altair UCAL
Newton UPC
Franco Peruano
Indicadores
Manuales para la realización de las actividades Número total de voluntarios movilizados
de los voluntarios
Documentación de proyectos y acuerdos Número de voluntarios en encuestas
pasados
Número de voluntarios en Proyectos comunitarios
Número de voluntarios en construcciones
Número de voluntarios en colecta
Número de voluntarios dentro del equipo permanente
Número de espacios de reflexión
Focos de trabajo:
• Empresas
• Sociedad Civil
• Eventos
• Fondos de cooperación Internacional
166
Figura C4: Actividades transversales en los 4 focos de trabajo
Proveedores internos:
Documentación e Indicadores:
167
3. Ficha de procesos del área de Gestión comunitaria
Facilitar el trabajo en equipo de voluntarios y vecinos de las comunidades con las que
trabaja TECHO para potenciar sus capacidades y fortalecer capacidades comunitarias.
168
Figura C2: Actividades transversales de losd coordinaciones del área de Gestión
Comunitaria
Proveedores internos:
169
4. Ficha de procesos del área de Compras y abastecimiento
Entradas y salidas:
170
Proveedores internos:
171
ANEXO D: Transcripción de entrevista a Directora General y Director
Social (Diana Bringas, Jonathan Rossi)
172
ANEXO E: Transcripción de entrevista de Directora del Área de
Administración y Finanzas (Milagros Vidaurre)
Ver adjunto en CD
173
ANEXO F: Transcripción de entrevista de encargada del Área de
Compras y Abastecimiento (Pamela Vicente)
Ver adjunto en CD
174
ANEXO G: Transcripción de entrevista a Marcos Mori y Ana Tapia
(Maestro de obra y Encargada de la Administración en el proveedor
respectivamente)
Ver adjunto en CD
175
ANEXO H: Formato de ficha de proceso
176
177
ANEXO I: Formatos de Innóvate Perú
178
1. Procesos y Proveedores
179
180
2. Personal y Competencias
181
3. Ventas
182
183
4. Compras
184
5. Área de Contabilidad y Finanzas
185
6. Inmueble
7. Maquinaria
186
8. Comunicaciones
9. FODA
187
10. Plan de Mejora
188
11. Indicadores
189
ANEXO J: Formato de entrevistas
Fecha: 3 de mayo
1.1. Organizacional
190
10. ¿Cuáles son las actividades relevantes en el proceso de abastecimiento?
11. ¿Cuál es el valor que aportan las actividades relevantes del proceso de abastecimiento a
la organización?
12. ¿Cómo se articula la propuesta de valor con las actividades relevantes del proceso de
abastecimientos de la organización? ¿Podría describirlo?
Para el producto en específico seleccionado - Construcción de Casas
13. ¿Cuáles son las actividades más relevantes del proceso de abastecimiento de este
producto?
14. ¿Cuáles son los grupos de interés con los que debe lidiar en el proceso de
abastecimiento?
15. ¿Cuáles de estos son los más relevantes? ¿Por qué? (aquí debería mencionar a los
proveedores. De no hacerlo seguir con las preguntas en *)
16. *¿Qué tan relevantes son los proveedores para su área?
17. ¿Cuál es la importancia de los proveedores para la organización? (pedir que den un
ejemplo de esto. Algún indicador o situación en la que se refleje que los proveedores
son pieza esencial)
18. ¿De qué manera se relaciona con sus proveedores? (¿solamente es un tema de pactar
contratos y ya o hay más oportunidades de trabajo conjunto?)
19. ¿Se cuenta con algún proceso de relacionamiento con el proveedor? (si dice no, por qué)
20. ¿cómo se da el relacionamiento con estos proveedores específicamente?
21. ¿Existe alguna clasificación para los mismos? ¿Cuál es?
22. ¿cómo se da el proceso de selección de proveedores de manera general? ¿Se cuenta con
un proceso de gestión de proveedores?
23. ¿Cuáles son los criterios de selección de los proveedores?
24. ¿Con cuántos proveedores cuenta de manera general en la organización? ¿Podría
mencionarlos?
25. ¿Existe algún tipo de clasificación para estos? (Grandes, medianos, pequeños)
26. ¿Cuáles son las responsabilidades que deben cumplir los proveedores?
27. ¿Qué proveedores son con los que trabaja para el producto seleccionado: armado de
casas?
28. ¿Qué materiales se requieren para la construcción de una casa que ofrece TECHO?
191
29. ¿Cuál es el tipo de madera que se utiliza para la construcción de una casa de TECHO? y
¿Por qué?
30. ¿Se utiliza madera extranjera o peruana? (tomar en cuenta esos estándares de corte)
31. ¿La madera pasa por un lugar de almacenamiento o se dirige directamente al lugar de
construcción de viviendas?
32. ¿Cuánto es el costo en promedio por la construcción de una Casa TECHO?
33. ¿Cuáles son los procesos (actividades) contenidas en la entrega de casas? (compra de
madera, traslado a aserraderos, almacenamiento, traslado a lugar de construcción.)
34. ¿Existe un manual de construcción de las casas?
35. ¿Qué tipo de control se tienen en cada uno de estos procesos? ¿Qué tan eficiente es el
control del manejo de volúmenes? (control de maderas recibidas, piezas devueltas de los
aserraderos, piezas transportadas, etc.)
36. ¿Cuáles son las condiciones de una casa terminada? (¿se entregan pintadas?)
37. ¿Cuánto tiempo se estima que dura la casa construida?
38. ¿Cuántos voluntarios son necesarios para la construcción de 1 casa y cuál es el
promedio de construcción?
39. ¿Qué es lo que hace a las casas su producto estrella?
Fecha: 25 de abril
1. ¿Qué es TECHO?
2. ¿Cuál es la presencia de TECHO a nivel internacional, nacional y local?
3. ¿Cuál es la necesidad que satisfacen como organización?
192
4. ¿Cuál es el tipo de intervención social qué se da en TECHO? ¿Es asistencialista o
ejerce responsabilidad social?
5. ¿Podría mencionarnos el organigrama de la organización y cómo funciona esta?
6. ¿Qué servicios o productos ofrecen? ¿Existe alguna clasificación para los mismos?
¿Cuál de todos estos es (son) el (los) principal (principales)?
7. ¿Por qué se caracterizan estos productos principales? (puede dar una descripción más
profunda de cada uno)
8. ¿Existe alguna manera, proceso o estándares para elegir al público objetivo al que se
dirigen de manera general? ¿Cuál es?
9. ¿Una vez definido el grupo objetivo, como eligen a las familias o beneficiarios directos
de los servicios más importantes antes mencionados?
10. ¿Cuál es la diferencia de labores entre directorio y un voluntario? Es decir, ¿qué
implicancias tiene cada término?
193
2.3. Proveedores
20. ¿Cuál es la importancia de los proveedores para la organización? (pedir que den un
ejemplo de esto. Algún indicador o situación en la que se refleje que los proveedores
son pieza esencial)
21. ¿Existe alguna clasificación para los mismos?
22. ¿Cómo se da el proceso de selección de proveedores de manera general? ¿Se cuenta con
un proceso de gestión de proveedores?
23. ¿Qué modelo contractual maneja usted con sus proveedores? (Modelo contractual es
aquel que delimita la participación de uno y otro en la relación comercial).
24. ¿Con cuántos proveedores cuenta de manera general en la organización?
25. ¿Cómo se da el relacionamiento de la organización con sus proveedores? (explicar de
manera más detallada)
26. ¿qué proveedores son con los que trabaja para el producto seleccionado: armado de
casas?
27. ¿Existe algún tipo de clasificación para estos? (Grandes, medianos, pequeños)
28. ¿cómo se da el relacionamiento con estos proveedores específicamente?
29. ¿Qué modelo de apoyo comercial maneja usted con sus proveedores? (Modelo
comercial se refiere al tipo de relación y la profundidad de la misma con el proveedor).
30. ¿Qué modelo de apoyo técnico maneja usted con sus proveedores? (Modelo de apoyo
técnico se refiere a cualquier tipo de gestión que en la parte técnica usted tenga
presupuestada para apoyar a su proveedor).
31. ¿Qué modelo de apoyo financiero maneja usted con sus proveedores?
32. ¿cuáles son las situaciones de cambio o problemas que pueden haberse suscitado con
sus proveedores específicos en este producto seleccionado?
Fecha: 22 de julio
194
preguntas abiertas, a través de las cuales tomaremos conocimiento del funcionamiento de sus
procesos y su relacionamiento con TECHO.
1. ¿Cuenta con una razón social? (Tratar de que esta pregunta no sea muy intrusiva,
probablemente no tenga RUC, la idea es que no piense que le pasará algo malo al
decirlo, sino reforzar la idea de que podemos ayudarlo a sacar uno formalmente) (En
caso diga sí, preguntarle el régimen de renta que tiene)
2. ¿Desde hace cuánto tiempo brinda servicios de corte de madera? (Lo que hacen los
aserraderos, indicarle si hace otro tipo de servicio lo diga)
3. ¿Tiene objetivos de negocio? (cómo número de ventas ( en # o S/ por mes) crecimiento,
etc.)
4. ¿Cuentas con alguna guía, manual o reglamento de trabajo?
5. ¿De qué forma incorpora a su personal? (dar estas opciones: redes de contacto, aviso
publicitario, recomendaciones, familiares, otros)
6. ¿Trabajas con ellos de forma regular? ¿Tienen cargos específicos? (quizá tenga un
supervisor, sería genial si nos mencionara sus nombres)
7. Aparte de TECHO, cuenta con otros clientes? específicamente para este tipo de
servicio?
8. ¿De qué forma busca o encuentra a estos clientes?
9. ¿Alguna vez tuvo reclamos con sus servicios? en caso de sí ¿cómo los manejó?
10. ¿Cuentas con un lugar físico de trabajo estable?
11. ¿Tienes proveedores?
12. ¿De qué manera definirías el tipo de servicio que le prestas a techo? (¿son cortes?)
13. ¿Cuáles son los cambios o mejoras que, en su opinión, deberías tener?
14. ¿Consideras que TECHO se siente satisfecho con tus servicios? ¿Por qué?
15. ¿Cómo dirías que es tu relación con TECHO? (por favor no le den ideas, que hable
solo)
16. ¿Qué elementos crees que te faltan? (maquinarias, gente, etc.)
17. ¿De qué forma piensas que TECHO u alguna otra institución podría ayudar a que tus
procesos sean mejores?
18. ¿Te gustaría contar con señalética, procesos definidos, personas estables y flujos de
trabajo constante?
Fecha: 18 de mayo
195
Entrevistador: Eduardo Lazo, Melisa Quezada y Omar Sánchez
4.1. Organizacional/Producto
4.2. PDP/Etapas
196
19. ¿cómo identificar qué proveedores desarrollar? Hay alguna clasificación?
20. ¿Qué modelo de PDP se está siguiendo? Hay modificaciones?
21. ¿Cuáles son las etapas?
22. ¿En qué consiste cada una? Tiempos para cada etapa.
23. ¿Qué variables relevantes fueron tomadas en cuenta en la etapa de diagnóstico y por
qué?
24. ¿cuáles son los indicadores clave para el análisis de esta etapa?
25. ¿En qué momento se determina qué tipo de desarrollo se proporcionará?
26. ¿cuál es la estrategia de implementación que se ha planeado para la ejecución del
proyecto?
27. ¿Cómo se hará el seguimiento al PDP?
Fecha: 26 de mayo
197
Programa de Desarrollo de Proveedores para la ONG TECHO Perú. Por lo cual, solicitamos su
apoyo, dada su relación como colaborador del objeto de estudio. Nosotros formularemos una
serie de preguntas abiertas, a través de las cuales tomaremos conocimiento del funcionamiento
interno de TECHO, los procesos de su área y cómo TECHO se relaciona con sus proveedores.
1. ¿Qué es TECHO?
2. ¿Cuál es la presencia de TECHO a nivel internacional, nacional y local?
3. Desde tu perspectiva, ¿Cuál es la necesidad que satisfacen como organización?
4. ¿Cómo identificaron que existe la necesidad de construir casas de madera? ¿Tienen
algún estudio de demanda?
5. Para ti ¿Cuál es el tipo de intervención social que se da en TECHO? ¿Es asistencialista
o ejerce responsabilidad social?
6. ¿Qué servicios o productos ofrecen? ¿Existe alguna clasificación para los mismos?
¿Cuál de todos estos es (son) el (los) principal (principales)?
7. ¿Existe alguna manera, proceso o estándares para elegir al público objetivo al que se
dirigen en la construcción de casa? ¿Cuál es?
8. ¿Una vez definido el grupo objetivo, cómo eligen a las familias o beneficiarios directos
para la construcción de estas casas?
9. ¿Por qué TECHO no construye más casas?
10. ¿Alguna vez se ha vuelto a construir una casa para la misma familia?
11. ¿Después de construidas las casas, las familias terminen de remodelar las mismas?
¿Cómo siguen en su camino?
12. ¿Han involucrado a sus grupos de interés, usuarios de casa, en la solución de la
construcción de la misma? ¿Les preguntaron por qué madera? ¿por qué no adobe?
13. ¿Por qué eligieron la madera como la materia prima de la construcción de casas?
14. ¿Por qué madera de pino y no otra? ¿Qué variables toman en cuenta? ( ejemplo,
resistencia? calidad? duración? )
15. ¿Alguna vez pensaron en construir con OSB? Este material es menos pesado y tiene
mucha demanda en el mercado
16. ¿por qué no mezclan los tipos de maderas? la capirona es buena para estructuras y la
bolaina para lo demás, ¿alguna vez pensaron en este tipo de mezcla?
198
17. Los proveedores afirman que el pino es pesado y viene con ojos, ¿a qué se debe este
imperfecto?
18. ¿Por qué nadie en la organización supervisa la llegada de maderas al puesto del
aserradero?
19. ¿De qué manera se aseguran de que los beneficiarios usan las casas construidas para
ellos?
5.3. Proveedores
30. ¿Cuál es la importancia de los proveedores para la organización? (pedir que den un
ejemplo de esto. Algún indicador o situación en la que se refleje que los proveedores
son pieza esencial)
31. ¿Existe alguna clasificación para los mismos?
32. ¿cómo se da el proceso de selección de proveedores de manera general? ¿Se cuenta con
un proceso de gestión de proveedores?
199
33. ¿Qué modelo contractual maneja usted con sus proveedores? (Modelo contractual es
aquel que delimita la participación de uno y otro en la relación comercial).
34. ¿Con cuántos proveedores cuenta de manera general en la organización?
35. ¿Cómo se da el relacionamiento de la organización con sus proveedores? (explicar de
manera más detallada)
36. ¿qué proveedores son con los que trabaja para el producto seleccionado: armado de
casas?
37. ¿Existe algún tipo de clasificación para estos? (Grandes, medianos, pequeños)
38. ¿cuáles son las situaciones de cambio o problemas que pueden haberse suscitado con
sus proveedores específicos en este producto seleccionado?
5.4. PDP
39. ¿Por qué tuvieron interés en el desarrollo de este proyecto? (El de nosotros, PDP)
40. ¿Qué esperan del mismo?
1. ¿Cuenta con una razón social? (Tratar de que esta pregunta no sea muy intrusiva,
probablemente no tenga RUC, la idea es que no piense que le pasará algo malo al
decirlo, sino reforzar la idea de que podemos ayudarlo a sacar uno formalmente) (En
caso diga sí, preguntarle el régimen de renta que tiene)
2. ¿Desde hace cuánto tiempo brinda servicios de corte de madera? (lo que hacen los
aserraderos, indicarle si hace otro tipo de servicio lo diga)
3. ¿Tiene objetivos de negocio? (como número de ventas (en # o S/ por mes) crecimiento,
etc.)
4. ¿Cuentas con alguna guía, manual o reglamento de trabajo?
200
5. ¿De qué forma incorpora a su personal? (dar estas opciones: redes de contacto, aviso
publicitario, recomendaciones, familiares, otros)
6. ¿Trabajas con ellos de forma regular? ¿Tienen cargos específicos? (quizá tenga un
supervisor, sería genial si nos mencionara sus nombres)
7. ¿Aparte de TECHO, cuenta con otros clientes? específicamente para este tipo de
servicio
8. ¿De qué forma busca o encuentra a estos clientes?
9. ¿Alguna vez tuvo reclamos con sus servicios? en caso de sí ¿cómo los manejó?
10. ¿Cuentas con un lugar físico de trabajo estable?
11. ¿Tienes proveedores?
12. ¿De qué manera definirías el tipo de servicio que le prestas a techo? ( ¿son cortes?)
13. ¿Cuáles son los cambios o mejoras que, en su opinión, deberías tener?
14. ¿Consideras que TECHO se siente satisfecho con tus servicios? ¿Por qué?
15. ¿Cómo dirías que es tu relación con TECHO? (por favor no le den ideas, que hable
solo)
16. ¿Qué elementos crees que te faltan? (maquinarias, gente, etc.)
17. ¿De qué forma piensas que TECHO u alguna otra institución podría ayudar a que tus
procesos sean mejores?
18. ¿Te gustaría contar con señalética, procesos definidos, personas estables y flujos de
trabajo constante?
201
ANEXO K: Transcripción de entrevista de Especialista en Desarrollo
de Proveedores en otra ONG Cáritas (Edison Ramos)
Ver Adjunto en CD
202
ANEXO L: Flujogramas de los procesos por parte de los “Hermanos
Mori”
203
Figura L2: Maquinado de listones
204
Figura L3: Armado de Cascos
205
Figura L4: Machihembrado de Piso
206
Figura L5: Machihembrado de pared
207
Figura L6: Almacenamiento de paneles
208
Figura L7: Carga de paneles
209
Figura L8: Procesos de “Hermanos Mori” normal
210
Figura L9: Proceso holístico de TECHO con Hermanos Mori sobre el servicio de
construcción de viviendas de emergencia
211
ANEXO M: Transcripción de entrevista abierta a Directora General
Ver Adjunto en CD
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222