Tema 16
Tema 16
Resumen tema 16
Introducción
La importancia de la lectura como factor para el desarrollo intelectual para el ser humano y
para el desarrollo de las competencias es fundamental. Debería garantizarse, al menos, 30
minutos diarios de lectura en todos los cursos de la etapa, cuyo currículo se engloba en los
ámbitos discursivos; Literario, vida cotidiana, medios de comunicación y académico. Este
tema se centra en el primero de ellos.
1.2.1. Finalidades
La competencia literaria se refiere al hábito lector, al disfrute con textos con finalidades
artísticas.
Contenidos
• Distinción cuento/leyenda.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
2.1. Cuentos
En los primeros cursos no hay referencias a manifestaciones literarias, dado que se está
aprendiendo a leer. En el segundo curso se trabajan el cuento y la poesía con los objetivos de
poder leerlos con fluidez y entonación, hacer lecturas comprensivas y extraer su sentido
global, expresándolo en respuestas correctas.
En posteriores cursos, los objetivos se mantienen y los textos son cada vez más complejos y
largos.
En los cursos posteriores realmente no cambian los objetivos en sí, aunque los textos son
cada vez más complejos y largos, ya que el alumnado, entre tanto, ha adquirido cierta
fluidez a la hora de leer. Además, se irán introduciendo poco a poco ejercicios más
complejos de comprensión lectora.
2.2. Adivinanzas
2.3. Trabalenguas
2.4. Refranes
Durante la Educación Primaria se trabaja con refranes, sobre todo para interpretarlos y
para leerlos de forma expresiva.
2.5. Cómics
2.6. Fábulas
Recurso fácil por su sencillez y pocas acciones que aparecen, o por el mínimo diálogo.
Aparece un conflicto que el protagonista no soluciona bien, y ello le acarrea dificultades. El
alumnado puede participar proponiendo soluciones, lo que construirá su creatividad ante
los problemas.
2.7. Poesía
Se entiende la literatura infantil cono aquélla escrita por adultos pensando en el público
infantil (hasta los 12 años), e incluye la literatura juvenil para adolescentes. Su importancia
ha ido creciendo en cuanto a que se considera la infancia como una etapa del desarrollo
humano.
En las primeras décadas del siglo XX los escritores fueron muy innovadores y cultivaron y
experimentaron con formas que permitieron un acercamiento al mundo infantil (rescate del
folclore, recreación del mundo cotidiano y fantasía). Durante la Guerra Civil y los años
inmediatos, están marcados por la pobreza material y cultural. A partir de 1978, se aprecian
cambios en los contenidos de la literatura infantil y juvenil (Antonio Robles, Manuel Abril,
Elena Fortún) por la originalidad y renovación del tratamiento de los contenidos y
presentación del mundo sin condicionantes ideológicos fuertes.
Los niños “leen lo que les gusta”, y prefieren lecturas relacionadas con su concepción del
mundo. Para despertar este interés, los elementos a considerar son los siguientes
(Mingorance, 2010):
La misma autora establece que para la selección de textos infantiles hay que considerar
unos criterios no literarios (estructuración de la realidad, manejo de la fantasía y la
imaginación, identificación del niño con el modelo/protagonista, elementos de aprendizaje/
valores) y otros criterios literarios (estructuración de lo literario, aspecto cognitivo del
relato, niveles de vocabulario y sintaxis).
Esta actividad tiene lugar en el aula. Los textos son más o menos breves y deben realizarse
en voz baja y con ejercicios para apoyar la comprensión. Sus fines son la distracción, la
diversión y la información, así como la contextualización del texto y la capacidad de leer
con rapidez.
Para seleccionar los textos se debe considerar el contenido (interés para el alumno,
apropiado a la edad y con capacidad de desarrollar la destreza interpretativa), el nivel
lingüístico (adecuado al nivel de conocimiento) y el material.
La lectura en clase debe considerar usar todos los conocimientos para hacer predicciones,
loa deducción del significado de palabras por el contexto, la captación con rapidez del
contenido del texto (skimming), la extracción de información específica (scanning) y la
distinción entre lo esencial y lo relevante.
Como actividades previas para conseguir el interés del alumno en el texto se puede
comprobar con preguntas los conocimientos sobre el tema en cuestión, interpretar un dibujo
que acompañe el texto, intentar predecir el tema basado en un título o dibujo, o predecir lo
que ocurrirá después de una la lectura inicial.
Además, existen otras actividades aplicables a la lectura para obtener información concreta,
como son las preguntas, transferir información a dibujos o mapas, secuenciar dibujos,
rellenar espacios en blanco, seguir órdenes, etc.
Por último, y como actividades posteriores a la lectura, que integran la destreza lectora y la
relación con otros conocimientos; preparar un texto similar, escuchar un texto parecido y
corregirlo, etc.
En este caso, se desarrolla fuera del aula. Sus objetivos principales son la comprensión
global del texto y la lectura por gusto, sin obligación del profesor, además de fomentar la
fluidez lectora, la amplitud de vocabulario, la consolidación de estructuras lingüísticas, etc.
La actividad principal podría ser la lectura y posterior comentario ante el grupo, tratando de
convencer a éste sobre el interés que despierta. Su control, al realizarse fuera del aula,
podría ser el registro de datos como autor, personajes, lugares, etc., de la obra leída.
• Con palabras:
• Con la narración:
o Palabras que hacen historias. A través de las palabras de un cuento leído, crear otra
historia diferente.
o Animal fantástico.
o El mundo al revés. Contar un cuento con los caracteres de los personajes invertidos.
o Narraciones truncadas. Contar una historia donde haya que poner un final.
o Títulos depravados. Descubrir el título donde las vocales se sustituyen por asteriscos.
Características de la biblioteca
• Gestión centralizada.
• Abierta al exterior en relación con su entorno social y cultural, y utilizando las TIC.
Objetivos de la biblioteca
• Dotar a los discentes de las capacidades básicas para usar sus recursos.
Para este autor, la tarea se centra en ayudar al niño a construir las herramientas de sus
gustos y no obligarle a sentirlos. El objetivo es, por tanto, que los discentes sean capaces de
utilizar lo escrito en cualquier circunstancia y para cualquier fin.
Dinamización de la biblioteca
• Visitas escolares.
• Exposiciones bibliográficas.
• Juegos y concursos.
• Cine en la biblioteca.
• Visita de autores
Es aquélla colección de libros ubicada en la propia aula. Las ventajas de este tipo de
bibliotecas son la rapidez de consulta, su uso permanente, los alumnos cuidan y usan la
colección ellos mismos. En cuanto a las desventajas, puede presentar un número reducido
de libros, la dificultad de atender diferentes niveles de lectura y de realizar búsquedas.
Comparada con la biblioteca del centro, ésta última presenta una serie de ventajas como la
no repetición de gastos, permitir una mayor variedad en las consultas, facilita la lectura y
consulta en horas extraescolares, facilita la investigación del alumno y ofrece un mejor
ambiente y libertad de elección.
Bibliografía
Colomer, T.: La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid,
1998.
Charmeux, E.: Cómo fomentar los hábitos de lectura. CEAC. Barcelona, 1985.
Martín, R.A.: Manual de didáctica de lengua española y literatura. Síntesis, Madrid, 2014.
Mendoza, A.: "El proceso de recepción lectora'; en Mendoza Fillola, A. (coord.): Conceptos
clave en didáctica de la Lengua y la Literatura. SEDLLICEHorsori. Barcelona, 1998.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/laeducacinliterariabasesparalaformacindela-
competencialectoliteraria0/).
Vásquez, M.: "La actual narrativa infantil y juvenil española". Revista de Filología y
Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Enero, 2003.
Zayas, F.: "La poesía en el aula''. Revista Textos de didáctica de Lengua y Literatura número
27, julio de 1999.
Normativa legal
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº 295
de 10122013).