0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Rev04 PDF

Cargado por

Raquel Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Rev04 PDF

Cargado por

Raquel Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

publicación de la agrupación fotográfica almeriense

JULIO
AGOSTO,
1956
Begtop
M A T E R I A L
FOTOGRÁFICO
S E N S I B L E

La f á b r i c a más antigua
en España
Siempre en vanguardia
Fundada en 1916
Si ya ha comprobado la perfección
de las famosas películas
* FP. 3
* HP. 3
* HP. S
en blanco y negro...

Pruebe ahora
la i n i g u a l a b l e

Pídala en los buenos esta-


blecimientos de fotografía

LA PELÍCULA DE CALIDAD QUE VD NECESITA

R E P R E S E N T A C I Ó N GENERAL PARA ESPAÑA D U G 0 P A , S . L . A L C A L Á , 18 • M A D R I D

I
PUBLICACIÓN DE LA AGRUPACIÓN
F O T O G R Á F I C A ALMERIENSE

Año I Julio-Agosto, 1956 N.° 4

Redacción y A d m ó n : O b i s p o O r b e r á , 64
Dirección p o s t a l : A p a r t a d o U 5

DIRECTOR:
José M.° Artero García

REDACTOR-JEFE:
Carlos Pérez Siquier

ASESOR:
José M a n u e l de Torres Rollón

COLABORAN:
A r t u r o M e d i n a , Carlos Santos e Silva,
Jesúí A g u i r r e , M a t i l d e Bartrolí, Emilio
C a r r i ó n , Enrique Ruiz G a r c í a , N i c o l á s
M u l l e r , N i c o l á s C. García Penedo, An-
t o n i o Pumarola, G u i l l e r m o Berjón, E.
Ballesta, G u i l l e r m o del Pino, José An-
drés Díaz, Crucigramas FLA y V., ami-
g o lector, si lo estima conveniente.

TRADUCE:
A n t o n i o J. Canales
PORTADA:
Jesús de Perceval

VIÑETAS:
C a ñ a d a s , «Toto», M a m p a s o , Ballesta

FOTOGRAFÍAS:
A r t e r o , A g u i r r e Campos, Pérez Siquier,
M u l l e r , Augusto Martíns, Masdeu Ro-
v i r a , Sigfrido Koch.

EDITA:
A g r u p a c i ó n Fotográfica Almeriense

IMPRJME:
Emilio Orihuela
editorial

NUESTRA POSTURA

E STA cuarta salida nos obliga. Ya desde el principio sabíamos que ésto llegaría y aunque no
rehuíamos el compromiso, dimos unos compases de espera Todavía no era el momento, ni está'
hamos maduros para ello. Nos parecía prematuro, presuntuoso quizás... y aguardamos. Necesitá-
bamos saber, además, si estábamos solos, si nuestra voz iba a caer en un amplio vacío y falto de
resonancia, huérfano de eco, nuestro grito se perdería sin despertar odio o amor; si solo encon-
traríamos indiferencia. Pero estamos en lo cierto y seremos muchos más cuando cada uno desnu-
de su alma a solas con sus obras y reconozca lo que hay propio y lo que hay de prestado en ellas,
las veces que sucumbió a la tentación de usar una idea de otro, las ueces que fabricó una foto-
porque iba a ir al Concurso tal y no al Concurso cual, las veces que vendió su alma al diablo rea-
lizando obras en las que no creía, simplemente porque podían ser de más éxito, un éxito circuns-
tancial y efímero, que nunca le proporcionó más que un amargo sabor. Sabemos que estamos en
el camino y si IHos nos ilumina seguiremos en él, con pisada cada vez más firme a medida que el
número de quienes nos leen y atientan, aumente. Ha llegado la hora: hemos de definirnos.
Nadie que atentamente haya leído nuestros números anteriores puede tildarnos de sospe-
chosos, de indecisos, de vacilantes. Creemos que nuestra postura es bien clara y que la orienta-
ción de AFAL se ha mostrado diáfana y transparente; pero por si todavía alguien duda, he aquí
el pilar fundamental de nuestro pensamiento, la verdadera piedra miliar donde queremos asen-
lar el edificio de esta publicación con tanta ambición concebida: consideramos la fotografía como
una manifestación artística que admite parentescos, concomitancias y afinidades con otras más
o menos próximas, pero con peculiaridades que la hacen independiente, soberana de su propio
campo de expresión y con posibilidades inéditas, ni remotamente soñadas y mucho menos explo-
tadas, por otras artes más antiguas en el tiempo.
Enunciado este postulado de principios—que podríamos considerar teorema porque ad-
mite demostración por los cuatro costados — , sigue inmediatamente un importante corolario y és-
te es que no hay más que una sola fotografía artística que sea tal, la comunmente llamada foto-
grafía moderna, que nosotros nos atreveríamos a llamar, mejor, fotografía del tiempo en que vi-
vimos, fotografía de formas de expresión aun vagamente inconcretas, no terminada de definir del
lodo y que admite incluso una clasificación —como esa otra forma de expresión artística que es
~la pintura— en fotografía expresionista, realista, abstracta, impresionista, mural, surrealista...
Hay muchos y quizás no todos malintencionados, que barajan y oponen los términos de fo-
tografía artística y fotografía moderna. Esto es escandaloso. No es posible la colisión entre esos
dos conceptos, porque no se trata de materiales homogéneos. Toda fotografía que logra expresar
con lenguaje fotográfico la idea que la motivó, podemos considerarla artística sea cual fuere su
edad o su tendencia, porque es la obra de una personalidad consciente, es un motivo intuido y
realizado por un ser humano ¿Qué debemos pues oponer al concepto de fotografía moderna?. Sen-
cillamente: fotografía pictórica. Esos ton los elementos radicalmente opuestos: la fotografía que
quiere vivir imitando malamente la pintura del siglo pasado y la fotografía de nuestro tiempo.
Vida prestada, parásita, presa de un mimetismo sin horizontes o vida libre, esplendorosa, infi-
nita, por caminos inéditos y exclusivos
No queremos mantenernos al margen de este universal debate entre formas caducas y for-
mas novísimas en el campo fotográfico. No podemos permanecer eternamente en medio, con bue-
nas palabritas para los de uno y otro lado. Repudiamos la postura aséptica, cómoda y burguesa
del término medio, del estar bien con todos, del no buscarse complicaciones. Basta ya de vivir a
expensas de las primitivas ideas de un grupo de maravillosos artistas, sí, pero encajados dentro
de la ideas de su tiempo.
AFAL, nosotros, tomamos definitivo partido por la lotografia del tiempo que nos ha tocado
vivir.
C O N S I D E R A C I O N E S SOBRE UN PAISAJE
DE ALMERÍA

HONRA hoy nuestras páginas la firma de ARTUROfflEDIflñPfíDILLfí, Catedrá-


tico de Literatura en las Escuelas del Magisterio de Almería, y su estilo de ri-
cas calidades, nutrido por un profundo conocimiento teórico de clásicos y mo-
dernos, se muestra con una especial fuerza expresiva en este artículo que glosa
las posibilidades fotográficas del más acusado perfil de nuestra fabulosa Al-
mería: la aridez lunar de su paisaje.

Por el valle del Andarax —cortijos blancos y evocaciones árabes- hay que subir
un poco, y después dejarlo, para acercarse a Tabernas. La carretera abandona, brus-
camente casi, el olor a mar y a flores de naranjo para entrar de lleno en las tierras
cubiertas de tierra de los montes de Tabernas, unos montes sin surcos y sin semente-
ras, unas barrancadas que son fecundas a base de tan yermas. Fecundas de soledad,
de paz y de silencio. Para llegar hasta allí con ánimo dispuesto hay que despren-
derse de cánones de paisajes esfumantes y ver en estos montes sin esbozos de ve-
getación un seguro maridaje de cielo y tierra. Una rugosa tierra, que, como aquella
Castilla que cantara Unamuno, nos levanta al cielo, su amo. Nuestro amo.
Una nueva y escondida sensibilidad ante la Naturaleza nos reclaman ahora es-
tos montes pelados y enjutos de nuestra más entrañable geografía provinciana, que
no son ni campo, ni clima, sino profundo paisaje, conseguido en su descarnada, en
su ascética desnudez. Sí, una nueva y aristocrática sensibilidad nos ha de ser exigi-
da ante estas tierras graves y áridas, sobre las que un sol derramado afirma unas
laderas que parecen desmoronarse y sobre las que la luz se pliega, áspera, en los
barrancos limando las arrugas. No hagamos mucho caso de los hombres de paisa-
jes húmedos y aburguesados que, a lo más, se encogen de hombros ante estas tie-
rras que se cuajaron y se mueren en su propia virulencia de tierra. Ellas son todo
un estilo y su contemplación va a conformar a quien las mira y a quien las dice. ¡Qué
feo! ¡Qué hermoso! En la disyuntiva de la interpretación quedará al descubierto una
manera de sentir y un modo de ser.
No busquemos en ellas lo bonito. Es una categoría estética que no nos va en un
paisaje donde apenas hay colores, ni movimiento. Todo es estático, y el viento que
destrenza los espartizales y el hilillo sutil de alguna agua que renquea perdida en la
arena seca de la seca rambla no rompen la metafísica quietud. Todo aquí, el mato-
rral, la piedra, se hicieron humildes para destacar estas lomas incendiadas de seque-
dad, con horizontes inmunes a cualquier aparatosa escenografía. Tierras descoyun-
tadas, sumergidas en francas y despejadas soledades. El paisaje se hizo tierra, y de
una forma tan absoluta, tan esencial, que fué agresivo. Y perfecto en su misma
agresividad.
A nuestros pintores, a nuestros fotógrafos les corresponden traernos estos paisa-
jes al lienzo, al papel. Es a nuestros artistas a los que, como un imperativo categó-
rico, ha de obligárseles que enseñen a los hombres de tuerta sensibilidad que en
4
estos paisajes nuestros hay un trozo de verdad del más hondo paisaje de España.
Entonces el hombre de las altas y verdes montañas, donde aún como en los cuentos
anidan las águilas, entenderá al hombre de la higuera esquelética. Será entonces
cuando el hombre de la arenilla murmullante miradora de goletas sentirá igualmen-
te la trascendente significación de estas tierras de violencia.
Pero ¿podrá la fotografía penetrar en el gran secreto del arte?. ¿Sentiremos con
la fotografía la emoción desgarrada de estos montes con alma?. Es indudable que
este paisaje casi sin atmósfera es de una realidad visual impresionante, concentrada
en su acromatismo y en su dura seriedad. Y es cierto, como consecuencia, que por
ser realidad visual es objeto de proyección fotográfica. Cuando el fotógrafo, cuando
el artista llegue a nosotros a través de su imagen captada, entenderemos que ha
aunado la fotografía y el arte, y que el influjo físico y estético de estas tierras an-
gustiosas se ha polarizado exclusivamente en la acción estética que la fotografía
ejerce sobre nosotros, sin dejar de tener en cuenta que el paisaje retratado o pinta-
do ha hecho perder al paisaje natural muchos elementos de su patrimonio de her-
mosura. Ahora bien, más que la pérdida, en esta translación, de una «enorme can-
tidad de ser estético», como se ha dicho, creemos, que hay una subversión de valo-
res sin posible comparación. O naturaleza abierta, borracha de libertad, o interpre-
tación de esa naturaleza, domeñada por el temperamento del artista.
Yo no voy a dar consejos a los fotógrafos. Soy un lego en la materia. Pero por
instinto sé que la fotografía, si quiere penetrar por los senderos del arte, no puede
ser objetiva. El fotógrafo tiene que meter en ella su propia alma. La técnica así se le
convertirá en arte y se podrá sonreír de las leyes ópticas y de las combinaciones
químicas, que se harán flexibles y moldeables en sus manos. Su temperamento ha de
imponerse con plástica casi taumatúrgica para componernos, mediante oficio apren-
dido y conducido por sus sentimientos creadores, una nueva naturaleza, que fué
arrancada de estos montes que siguen en tensa vigilia el sueño de los sueños. Se
habrá hecho el milagro. Se habrá repetido, otra vez, la fusión de lo objetivo con la
¡dea, todo ello modulado con la ancha y única medida del conocimiento y el corazón.
Y como sabemos que toda emoción estética es el resultado de un complejo de
valores efectivos y cognocitivos, tenemos que hacer amar estos paisajes a través

•i
del conocimiento que nos presten nuestros artistas. Así entenderemos que su valor
humanístico tiene tanta vigencia como un soneto bien medido o la aguja afiligrana-
da de una catedral del gótico o una vieia costumbre.
Sánchez de Muniain en un ensayo sobre el paisaje cinematográfico nos habla-
ba, no hace mucho, del valor carismático del paisaje, en el sentido de «influjo bien-
hechor y alegrante sobre el alma y el cuerpo del espectador». No aplicaría yo del
todo, en la contemplación de nuestras tierras de Tabernas, este valor carismático.
Yo hablaría mejor de valor catártico. Ante estos montes que se desintegran, que se
retuercen hundiéndose en una soledad y silencio implacables, ante este mar de tie-
rra cuyas olas quedaron petrificadas, no es precisamente el «influjo alegrante» el
que llega a nuestro espíritu. Estos montes, que no son siquiera el añorante «campo
de soledad, mustio collado» del clásico, producen la sensación de una naturaleza a
la que aplasta un insoslayable destino geológico. Ante ellos el alma también, como
en la tragedia griega, se descarga de pasiones y el espectador, sin proponérselo,
halla la catarsis purificadora. No hay acontecer humano, y cuando quiso haberlo,
una fuerza suprema puso dique a la acción del hombre, como nos está proclamando
esa pobre casa abandonada que nos mira con el derrame tristísimo de sus cuencas
vacías. Es un paisaje que tiene que imponernos, más que búsqueda de conocimien-
tos, y aun de belleza, ansias de sentimientos y de sentido moral.
Este valor catártico no creemos que la fotografía pueda dárnoslo. Para ello es
necesario sentirse inmersos en toda la plenitud del paisaje trágico. No pidamos tan-
to a la fotografía. Ni a la fotografía ni a ningún arte que no sea la tragedia en sus
más puras líneas. Y, sin embargo, la fotografía del paisaje habrá obtenido su fin su-
premo cuando lleve al ánimo del que la contempla todo el intrínseco valor poético
de lo captado. Cuando haya comunión entre nuestra actitud frente al papel y la
que tendríamos frente a la voz desnuda de estos montes esenciales.
Veamos en estos campos su espíritu. Veamos en ellos a Dios. A la Naturale-
za no se le puede despojar de su alma, porque entonces es tan solo un cadáver. To-
davía no sabemos por qué se les llama «naturaleza muerta» a muchos y buenos
cuadros que están logrados, transidos de un evidentísimo ideal.
El pintor y el fotógrafo al recrear este paisaje lo han de vitalizar con sus res-
pectivos medios. Igual que el poeta ha de domar el lenguaje con sus metáforas. Pi-
damos que la imagen se transforme en manos del fotógrafo en la más delgada me-
táfora. Que el fotógrafo, tanto como el poeta, sea un develador de idealidades.
Que nos hagan ver lo que los demás no ven y que, como en los tiempos del viejo
Platón y en los tiempos de siempre, nos transporte con sus instrumentos de hoy, con
su máquina —nuevo Clavileño—, al reino alado de la creación y del arte.

7
Cada Se ~$aduaal
partir de hoy se honrarán nuestras pági-
nas con la colaboración de nuestro querido
consocio portugués Carlos Santos e Silva. Su
personalidad es ya bien conocida en el medio
fotográfico mundial. De 28 años de edad y con
sólo nueve dedicados a la fotografía de afición,
ha conseguido, en tan corto espacio de tiempo,
ser admitido en más de 150 Salones Naciona-
les e Internacionales, con cerca de 300 obras
exhibidas en casi todos los países del mundo.
Es premio en el Salón Mundial de Photo-Cine-
ma, en París, entre cerca de 3.000 obras; y re-
presentante de Portugal, con una prueba, en el
Salón Internacional de la F.I.A.P.
En España viene dejando bien patente su
valía, habiendo obtenido la Copa Embajador
de Portugal, en San Sebastián, 1953; Premio
de Honor en el Salón Ibérico de Igualada,
1954; Primer Premio en el Salón Vasco, 1954;
en 1955 vuelve a obtener el Primer Premio en
Igualada, y en el presente año gana la Meda-
lla de Plata del Ibérico de Salamanca.
Primeros Premios, Medallas, Diplomas de
Honor en los Internacionales de Mozambique,
dos Carlos, Burdeos, Espinho, etc., etc., por no
hacer esta lista interminable, nos hacen consi-
Carlos Santos e Silva
derarle, —porque además hemos tenido el placer
de contemplar sus excelentes obras,— como la fi-
gura más interesante del actual panorama fo-
tográfico lusitano.
Autor, además, de diversos artículos sobre
arte y técnica fotográfica, publicados en revis-
tas internacionales, estimamos un honor el te-
nerlo entre nosotros. Él, mejor que nadie, nos
hablará de los problemas que presenta la foto-
grafía del país hermano, problemas que afec-
tan muy de cerca también a la afición espa
ñola.
Damos nuestra más cordial bienvenida a
nuestro compañero y amigo portugués.
Etsboa, ^unio 1956 emulsiones y de sus pertrechos de retoque
iban poco a poco imponiendo este nuevo ar-
Mis amigos: te con todo amor y cariño.
Antes de todo, queridos amigos españoles En Portugal los aficionados de entonces
y colegas de este difícil como atrayente arte, no podían quedar indiferentes y siguiendo
la FOTOGRAFÍA, mis saludos y deseos de las pisadas de sus congéneres extranjeros,
mayores venturas. fuéronse perfeccionando, creando sus pro-
Pues la verdad; aquí estoy delante de vos- pias obras fotográficas, al mismo tiempo que
otros, traído por la mano amable de nuestro iban divulgando los conocimientos adquiri-
común amigo Carlos Pérez Siquier, a quien, dos y granjeándose la admiración de todos.
una vez más, quiero agradecer de todo co- De este movimiento nacieron grandes nom-
razón la maravillosa oportunidad que me bres que en su época consiguieron prestigio
brinda de poder formar parte, a partir de fuera de nuestras fronteras, nombres éstos
hoy, de vuestro agradable convivir. Así, con que aún hoy son admirados y señalados a
mucho gusto, desde Lisboa os enviaré perió- los nuevos como símbolos de una época en
dicamente noticias de las actividades foto- que fotografiar y realizar después las am-
gráficas de nuestros aficionados, novedades pliaciones tenía mucho, mucho más mérito de
de nuestro medio fotográfico, de nuestros lo que se cree. De ésta época queremos aquí
problemas, etc., etc. Es precisamente el actual recordar los nombres de Joáo Camocho, Bo-
panorama fotográfico p o r t u g u é s del que bonne, Benolielle, Lázaro, Arnaldo Fonseca,
quiero hablaros en esta mi primera Carta y José Reivas, etc., para no mencionar más,
ésto porque tengo casi la certeza, de que al- pues muchos fueron los que dejaron bien pa-
gunos males que nos atacan y afectan en tente su actividad fotográfica. Años más tar-
este momento son comunes a los dos pue- de esbozábase un movimiento de clubs que
blos de la Península. acabó por dar origen más tarde a la forma-
ción del Gremio Portugués de Fotografía, hoy
* * en día por desgracia prácticamente extinto
y con una actividad reducidísima. Si todavía
Cuando algún día alguien se dedique a existe, se debe al mucho amor y cariño que
hacer la historia de la fotografía de aficio- el Sr. Ingeniero Carneiro Mendes le va dedi-
nados en Portugal, señclará el acto verdade- cando. Finalmente llegamos a pasos largos a
ramente interesante de que ella fué, entre 1950, año que viene a marcar la iniciación
todas las actividades artísticas existentes y de una nueva época en la fotografía portu-
practicadas p o r nosotros, aquella que se guesa, o si se quiere con mayor exactitud, en
desenvolvió más rápidamente en un espacio el medio fotográfico de nuestra capital.
de tiempo cortísimo.
Como aconteció en casi todos los países Algunos aficionados, —inicialmente ape-
de Europa y América, las actividades foto- nas catorce —que por mera coincidencia eran
gráficas, aún las más simples —Daguerre, todos fervorosos adeptos del formato 6 x 6 ,
Niépce, Chardon, etc — tuvieron en Portugal reúnense y fundan un nuevo club. Fórmase
sus seguidores y entusiastas. Quiero decir así el «Foto-Club 6 x 6», que rápidamente se
que hubo siempre alguien que dentro del más impone al público nacional y extranjero. Rá-
puro espíritu de afición, guiado por un ex- pidamente también los trabajos fotográficos
perto o, por lo que por ahí fuera se hacía, de los socios fundadores de este Club ganan
principalmente en Inglaterra y en Francia, no prestigio, lo que no es de extrañar, pues lo
dejaba de estar al tanto de las últimas inno- más escogido de los aficionados lisboetas es-
vaciones y procesos. No serían muchos los taba representado en el «Foto-Club 6 x 6».
entusiastas en esta época, pero los que había De todos los lados también, nuevos entusias-
estaban bien documentados e iban conquis- tas aparecen, unos ya con algunos conoci-
tando día tras día más adeptos y seguidores. mientos y buenos trabajos que, hasta este
momento, no habían tenido ambiente propi-
Poco a poco, —sabéis ésto tan bien como cio para mostrarlos, otros puramente inicia-
yo—, la fotografía se fué desenvolviendo, dos pero con una voluntad tan grande de
tomando rumbo, aspectos y directrices pro- aprender que rápidamente suben a buenos
pias, al mismo tiempo que los procesos técni- lugares en la escala de valores. He aquí real-
cos progresaban velozmente. Entramos, pues, mente ya un punto que merece nuestra es-
en una nueva fase de la fotoqrafía, en la que pecial atención y que vale la pena meditar,
ella ha tomado forma y expresión y comien- visto que, de una manera muy diferente, se
za a ser aceptada en los medios artísticos dio el movimiento de Clubs en Portugal y en
más elevados. Fase decisiva ésta, sin duda, España.
en la vida de la fotografía y que se hizo de-
bido a los famosos trabajos de Haulf, Lumíé- En Portugal, fuera de una u otra excep-
re, Reed, Schinzel, etc. Iniciase, pues, en esta ción, existieron y existen tres grupos de afi-
altura una nueva escuela de artistas fotográ- cionados, distintamente agrupados. Uno en
ficos, que, sirviéndose de su cámara, de sus Porto, otro en Coimbra y otro en Lisboa. Y,
si es verdad que el aumento considerable de mucho que existe escrito sobre todos estos
aficionados españoles dio origen también a asuntos ligados con la fotografía.
un aumento considerable de Clubs y Agrupa- De esta manera, aún a pesar de que hayan
ciones Fotográficas que por todas partes apa- aumentado los aficionados, la fotografía po-
recen —tengo presente una larga lista de co evolucionó entre nosotros en los últimos
nombres y domicilios de algunas docenas de cuatro o cinco años.
clubs españoles—, en Portugal los aficiona- Nadie se atreve realmente a huir de lo ha-
dos agrúpanse al contrario en los clubs que bitual, unos porque no les gusta, otros porque
ya había, uno en cada ciudad antes indicada no tienen ambiente propicio para exhibir de-
y ninguno procura crear nuevas sociedades. lante de Jurados tan amantes de lo clásico y
Esta tendencia para el engrandecimiento de lo tradicional sus obras un poco extrañas,
los clubs existentes es, en cuanto a nosotros, fuera de lo vulgar, en f i n , diferentes.
perjudicial para el desenvolvimiento del arte ¿Queréis un ejemplo?
fotográfico en su aspecto artístico, pues el es- Entre nosotros la fotografía de un instante
píritu de competición entre clubs no existe, psicológico, de un flagrante acontecimiento,
dificultando así un poco la aparición y desa- de un caso inédito en la calle, visto en un re-
rrollo de conceptos nuevos, diferentes, favo- lámpago y conseguido con audacia en el mo-
rables a la implantación de nuevas tenden-
mento preciso, género tan practicado y apre-
cias. Hemos, pues, llegado al momento actual
ciado en Francia y en América, y que tantas
y si, hasta ahora siempre más o menos acom-
obras extraordinarias ha producido, es abso-
pañábamos a los movimientos exteriores, me
lutamente ¡mpracticado en Portugal.. Y si lo
parece que, a esta altura, desgraciadamente,
fuese, ¿cuál sería el jurado que entre nosotros
no viene aconteciendo lo mismo.
juzgase estas obras con interés?.
¿Cuál es, por tanto, el panorama de nues- Estoy convencido de que es precisamente
tra fotografía actual? por los hechos señalados últimamente por lo
Los antiguos aficionados que sentían la fo- que unos cuantos aficionados han visto con
tografía como el arte elevado que es, que la estupor, obras suyas recusadas en Salones
cultivaban desde el principio al fin, esto es Internacionales, trabajos llenos de buen ni-
desde la preparación de la emulsión hasta la vel técnico y artístico.
realización final de la ampliación, pocos res- Los directivos responsables de las directri-
tan, pues la muerte se los ha llevado. Los que ces de nuestros clubs tienen que mirar, pues,
quedan y sus discípulos continúan trabajando con interés especial este problema y por me-
con ahinco, es cierto, pero norteados por di- dio de todos los procedimientos a su alcance
rectrices clásicas y ortodoxas que hoy están — concursos, exhibición de obras escogidas,
ya ultrapasadas, pues desde la última guerra etc., etc.— deben encaminar a sus socios por
todas las artes han evolucionado mucho. los nuevos rumbos que la fotografía toma tras
Una cantidad enorme de nuevos aparecen, las fronteras para que la posición tan honro-
es cierto, pero fuera de algunas honrosas ex-
sa que ya alcanzamos no quede comprome-
cepciones, limítanse a ser meros «disparado-
tida. ¿Para cuándo ésto en Portugal?
res de fotografía» que se contentan en copiar,
¿Para cuándo una exposición con obligato-
mejor o peor, lo que ya otros han hecho, de-
riedad de temas nuevos, modernos? ¿cuándo,
jando hacer todo el restante trabajo de labo-
entre nosotros, usaremos la frase célebre de
ratorio a establecimientos profesionales. Yo
Masclet: «fotografías de dentro para fuera de
sé que muchos no tendrán posibilidades finan-
las cosas, y no solo desde fuera»?. ¿Cuándo?
cieras para instalar en su casa un laboratorio
No sabemos responder a esta pregunta y
por modesto que sea, pero sé también, y aquí
palabra que tenemos pena.
está el gran mal, que pocos de estos «dispa-
Por hoy es todo. Un abrazo muy fuerte de
radores de fotografía» se preocupan de saber
vuestro amigo de Lisboa,
cualquier cosa más sobre el arte a que se de-
dican, ya procurando contactos o debates
frecuentes con profesionales o aficionados
más entendidos, ya leyendo o estudiando lo

10
. Í . ^w» a

Una
espléndida
iniciativa
CENTRO Of INVESTIGACIONES
Y ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS

rL J ON alegría acogemos en nuestras páginas la noticia, ya divulgada en su día por la


Prensa Nacional, de la fundación del C. I. A. S. {Centro de Investigaciones y Actividades
Subacuáticas). Y nos alegra la realidad de este hecho, porque viene a cumplir una misión
importante en relación con el «Sexto continente» recién descubierto por el hombre.
El conocimiento del submundo acuático estaba siendo realizado con muy distintos ob-
jetivos: el guerrero, el deportivo, el documental, el arqueológico, ei puramente científico, pero
todos ellos inconexos, sin la menor trabazón entre sí y hasta a veces perjudicándose los
unos a los otros. Quizás en otros países ya esté realizada la deseada fusión de lodos estos
encontrados objetivos y regulada la explotación de las inéditas posibilidades de este mundo
maravilloso del fondo del mar que hoy se ofrece, absolutamente virgen, a la curiosidad del
hombre. Pero en Españ t conocíamos Sociedades de muu diversa contextura que dedicaban
sus esfuerzos en una dirección determinada, y así únicamente se esforzaban en la pesca
submarina o en la recuperación de perdidos tesoros arqueológicos o en la obtención de do
cumentales cinematográficos. Y precisamente las posibilidades de esta enorme extensión de
la corteza terrestre comienzan apenas con lo dicho, para extenderse en una gama en la que
se mezclan lo económico con lo deportivo y lo artístico con lo científico.
Ahora que el centro de África se ha convertido en la reserva económica del Benelux,
que en Australia el animal salvaje más abundante es el conejo, que las regiones polares
son meras zonas de fricción política y cuando el hombre ha puesto el pie en las cumbres
más importantes del Globo, se abre de nuevo para él la posibilidad de la aventura en una
proporción sólo comparable a lo que representó la realización del periplo de Hannón, la
vuelta al Cabo de las Tormentas o la apertura del camino de las Indias. Y tenemos que
aprovecliar el tiempo, porque dentro de cincuenta años serán los caminos del Espacio los
que atraigan el interés de las nuevas generaciones, tenemos cincuenta años para descubrir,
colonizar y explotar los recursos de la faja de mar que se extiende entre la cota 0 de las
playas y los 100 primeros metros por debajo de ella. Todas sus novedades, sus bellezas, sus
tesoros, sus recursos económicos, están a nuestro alcance.
Y como la fotografía es el vehículo de que el hombre dispone para poder contar en su
verdadera dimensión lo visto o lo realizado, he aquí por qué en nuestra publicación ha en-
contrado la fundación del C. I. A. S. tan gran eco y por qué desde aquí convocamos a lodos
los aficionados de España a que pongan sus cámaras y su experiencia al servicio de este
nuevo campo que se abre ante nosotros.

II
¡LA PESCA SUBMARINA!

EL MAS BELLO Y EMOCIONANTE


DE LOS DEPORTES

Conquiste la cuarta dimensión de


los fondos marinos, deslizándose bajo el agua
como un pez más y con el máximo de seguridad.

Escafandras :-: Trajes de goma :-: Lentes :-: Aletas


Fusiles Submarinos «BELTRÁN» y «NEMROD»
Respiradores :-: Cuchillos :-: Profundímetros :-: Gafas
Accesorios complementarios equipo

PARA LA CAZA • PARA LA PESCA • PARA EL DEPORTE

ARMERÍA BERNABEU
FRANCISCO BERNABEU CERVELLO
CASA FUNDADA EN 1873

General Saliquet, 53 ALMERÍA Teléfono 3 4 2 3

12
legaciones autónomas en todo el ámbito na-
MANIFIESTO cional, llama a todos: al joven deportista, al
del C . I. A . S . técnico especializado y al estudioso, pues ne-
cesita apoyo y colaboración.
Todos los españoles, sin distinción de sexo
La reciente invención del ingenio llamado
o de edad, tienen abiertas las puertas de esta
«pulmón acuático» ha permitido que el hom-
nueva entidad.
bre pueda descender en el seno de las aguas
en condiciones y hasta en profundidades ja- Para inscribirse, dirigiros a su sede provi-
más alcanzadas, pudiendo así contemplar y, sional, Museo Nacional de Ciencias Natura-
en cierto sentido, convivir entre los seres que les, Paseo de la Castellana, número 84, telé-
las habitan, entrando al mismo tiempo en co- fono 26-09-00 (Secretaría).
nocimiento directo del «paisaje» y pudiendo
reconocer, si lo desea, las características del lUDTfí DIRECTIVft
mismo y los restos que allá reposan, en algún
caso desde tiempo inmemorial. Presidente: Excmo. Sr. Almirante D. Francisco

Esta nueva actividad, individual o colectiva- Bastarreche y Diez de Bulnes.


mente practicada, que ahora comienza a de- Vicepresidente 1.°: Excmo. Sr. Almirante don
sarrollarse de modo extraordinario, nació J. José Jáuregui Gil-Delgado.
merced a un afán puramente deportivo, el de Vicepresidente 2.°: Excmo. Sr. D. José Solís
los pescadores submarinos, al que más tarde
Ruiz.
siguió el de los hombres de ciencia, que gra-
Vicepresidente 3.°: Htmo. Sr. D. Armando Mu-
cias al «pulmón acuático», a las gafas estan-
cas y a las aletas natatorias, pueden hoy co- ñoz Calero.
nocer, con seguridad y sin grandes peligros, Organización y Ordenación Subacuática: Iltmo.
un mundo hasta hace poco ignorado. Sr. D Jaime de Foxá Torroba
El deporte, las Ciencias naturales y oceanó- Servicio Sanitario: Sr. D Luis Agostí Romero y
graficas, la arqueología, la industria y econo- Sr. D. Luis Teijer.
mía, conjuntamente con la humanitaria tarea Asesor Jurídico: Iltmo. Sr. D. José Luis Azcá-
del salvamento de náufragos, tienen hoy un
rraga y de Bustamante.
poderoso auxiliar en estos exploradores del
mundo subacuático. Se abre así un variadísi- Asesor Técnico de Material: Sr. D. Juan Bové
mo y amplio horizonte de posibilidades y es- Vilarrubia.
peculaciones, interesantísimas y maravillosas. Actividades Culturales y Propaganda: Sr. D. Luis
Para organizar y encauzar esta nueva e in- Suárez de Lezo.
teresante actividad humana, para llamar la SECCtOflES
atención y atraer a los que por este misterio-
so mundo se interesan, se ha creado reciente- Primera — Oceanográfica-Zoológica.
mente en Madrid, por un grupo de entusiastas Segunda.—Botánica.
y técnicos del mundo subacuático, el Centro Tercera. —Geológica.
de Investigaciones y Actividades Subacuáti- Cuarta.—Arqueológica.
cas (C. I. A. S.).
Quinta. — Obras y Trabajos-
El C. I. A. S. se propone llevar a buen tér-
Sexta.—Recuperación y Salvamentos.
mino la amplia gestión que entraña el estudio
y la exploración de las extensas zonas sumer- Séptima. —Operaciones Subacuáticas
gidas de nuestros ríos, lagos y de los mares Octava. —Pesca.
territoriales contiguos a nuestras costas. Para Novena. — Deportiva.
ello empleará los medios y esfuerzos que sean
precisos, aceptando al mismo tiempo cuantas
Rogamos a quienes se dirijan a la Agrupación
sugerencias e ideas se le hagan. Fotográfica Almeriense, lo hagan por mediación de
El C. I. A. S., que se organiza mediante De- su Apartado de Correos, 115. Almería.
l-'¡
i mi mejor fotografía
por jesús a$uirre

La personalidad tiene un indiscutible ualor en cualquier actiuidad


humana y como exponente de lo que puede ser personalidad fotográfica
uiene hoy aquí Jesús ñguirre, que ya ha conseguido infundir a sus
obras un sello personal, un carácter, una indiuidualidad. Ha logrado
eso tan difícil, que todos pretendemos, de que se pueda decir ante una
obra nuestra; «Es de Fu/ano»... y que acierten.
Unidad de criterio ante la diversidad de temas. Continuidad de idea
ante la mutabilidad de cuanto nos rodea. Y por otra parte, su plena in-
dependencia de juicio que desde el primer momento le hizo abandonar
el uie/o molde trillado de la mera reproducción pictórica, para lanzarse
a la alegre aoentura de encontrar su propio camino, único, inédito, ex-
clusivo, dentro de las normas estéticas de la fotografía moderna.

Me piden mi mejor fotografía y «...en mi vida me he visto en tal aprieto...». Es difícil la


elección.
Muchas fotografías se realizan, y casi todas al nacer, al aparecer con la magia del re-
velado, han ido siendo «la mejor fotografía».
Una posterior desbanca a otra anterior, y por ello aunque hoy mi parecer presente una,
mañana perderá esa primacía y «su reinado será efímero» ¿por qué?. Quizá por ese deseo
de perfección, consecuencia de la propia existencia y que siempre debe uno llevar consigo.
Rebusco en el montón y selecciono varias; estas me gustan todas. En cada una influye un
motivo: el recuerdo, la luz, la oportunidad, la idea, la dificultad, su factura moderna...
Recuerdo el párrafo del genial Daniel Masclet, en su artículo de nuestro número anterior,
«Cualquier fotografía no tiene valor alguno por su técnica... sino que su interés radica úni-
camente... en el auténtico sentido visual de su autor...», y elego una, «Idilio».
Es obra inédita. A unos gustará y a otros no. Diversidad de pareceres, de gustos, de esti-
los, de edad... y hasta del lugar en que se vive.
Ahora, debiendo justificar la elección, pienso que no es lo más lógico, soy una «parte de
autor». La hizo mi Retina la en cooperación con una película, resultado ambas de unos téc-
nicos y fabricantes de un país extranjero, que vendieron su participación, sin preocuparse de
lo que después, realizaría.
Yo, vi el motivo, calculé luz, distancias y apreté el disparador; esta es mi pequeña parti-
cipación, quizás no lograda, pues siempre sentí verdadero horror por telémetros y fotómetros.
Me gusta, porque es un atardecer almeriense, inmensidad en el cielo, primavera en el
ambiente, paz, amor, sencillez... y todo, en el huerto de mi buen amigo Trujilio y sus amigas
las golondrinas.
Por ello creo que el mérito en la fotografía está en buscar el motivo nuevo, verlo y cap-
tarlo y todo quizás en unos segundos; llevar la máquina al brazo y no llevado de la mano
de la máquina. Ideas nuevas y sencillez. Motivos hay muchos, ja buscarlos!.
Finalmente, muy agradecido a la Sra. Matilde Bartrolí Viladés, me tomo la libertad de
favorecer la fotografía con la publicación de su moderno poema.

14
En una esquina
del marco tenso,
recto, el hilo,
segmento que parte
suroeste, nordeste
el firmamento ...
En una esquina
del marco jel amor!
el resto juniverso!
Las golondrinas,
quietas, idilicas.
Las nubes,
espuma, celajes...
Y en una esquina
del marco tenso,
tenso, recto,
el hilo
que une en dos
Amor... y Universo ...
Usted sabe distinguir...

^"V^t-:; la
ia ÍVpsi-Cnla
ÍVfssí-Cola sea el refresco f dilecto de
>L tanta eeate tii.-lmgtiiííam no es nada extraño.
porque el buen susto y la Pepsi-Cola corren
parejas. Los hoteles y hssrórantes de
categoría Ío gafwii bien, y sirven Pepsi-Cola
con orgullo—como también lo hacen los
anfitriones de ga¿ío exigente ea iodo
lugar donde se jpraetiea el arte del buen
vivir. Deleítese lomando este delicioso

Pepsi-Cola

16
calendario de salones
SOCIOS
II Salón Nacional de Fotografía.
— Organizado por el Ayuntamien- -GALARDONADOS
to de Benidorn. Alicante. Tema: Li-
bre y Color. Pruebas: Máximo, cua-
tro por cada uno. Admisión: 15 de
julio. Derechos: Ninguno. Envíos:
Sr. Secretario del II Salón Nacional • I Concurso Nacional de Fotografía.—Agrupación Foto-
de Fotografía de Benidorn. Sociedad gráfica Granadina. Granada.
Fotográfica de Alicante. Aptdo. 282. Premio Honor y Accésit: D. José Juan Rivera
Alicante. Moreno.
3.° Premio y Accésit: D. Carlos Pérez Siquier.
III Salón Nacional de Fotografía Premio Mejor Retrato y Accésit: D. Guillermo
Artística - Organizado por Sección del Pino.
Fotográfica Fomento Hortense. Bar- Accésit: D. Jesús Aguirre Campos.
celona. Tema: Libre. Pruebas: tres, • VI Salón Nacional de Fotografía Artística.—Agrupación
no premiadas ni publicadas Admi- Fotográfica Valenciana. Valencia.
sión 31 de julio. Derechos: 15 pese- 12.° Premio: D. José M. a Artero García.
tas. Envíos: A D. Jaime Mut, calle Accésit: D. Amalio Fernández García.
de Orta 55 tienda, Barcelona.
• III Concurso Nacional de Fotografía Artística.—Agrupa-
XII Concurso Nacional (Vil Ibérico) ción Fotográfica Gallega. Vigo.
de Fotografía Artística—Organiza- 19.° Premio: D. Amalio Fernández García.
do por la Agrupación Fotográfica de • XV Salón Internacional de Arte Fotográfico.—Agrupa-
Igualada. Tema: Libre. Pruebas: Una ción Fotográfica de Cataluña. Barcelona.
rigurosamente inédita. Admisión: 1 Obras Admitidas: A los Sres. Pérez Siquier, Rive-
de agosto. Derechos: 15ptas. Envíos: ra Moreno, Santos e Silva, Renau Martí.
Apartado 76, Igualada (Barcelona). • III Concurso Nacional de Fotografía Artística. — Foto-
Film del Valles. Granollers.
I Salón Nacional de Fotografía
9.° Premio: D. Carlos Pérez Siquier.
Artística.—Organizado por la Agru- Accésit: D. Jesús Aguirre Campos.
pación Fotográfica Setabense de Afi- » D. José Mach Arguerich.
cionados. Játiva. Tema: Libre. Prue- » D. José M.° Renau Martí.
bas: cuatro, no publicadas en Revis- » D. José Blanch Giné.
tas ni Boletines. Admisión: 1 de » D. Emilio Roldan Gómez.
agosto. Derechos 10 pesetas. Envíos: Premio Ciclismo: D. Carlos Pérez Siquier.
A D. José Crespo, calle Trobal, nú-
mero 13 Játiva (Valencia). • I Salón Nacional de Fotografía Artística.-Aficionados
Ferrolanos a la Fotografía Artística. El Ferrol.
III Concurso Nacional de Fotogra- 9.° Premio: D. Carlos Gumbau Reixach.
fía. -Organizado por la Agrupación 12.° Premio: D. Nicolás Carlos García Penedo.
Fotográfica Centro CatólicoOlot. Te • Vil Concurso Nacional de Fotografía Artística.—Agru-
ma: Libre Pruebas: cuatro no pre pación Fotográfica «San Juan Bautista». San
miadas. Admisión: 19 de agosto Adrián de Besos.
Derechos: 15 pesetas. Envíos: Agru Premio Honor: D. José Mach Arguerich.
pación Fotográfica Centro Católico 15.° Premio: D. Guillermo del Pino Herrero.
Calle Clivlllers, 3 Olot (Gerona). Mención Honorífica: D. José M. a Artero García.
I Salón Nacional de Fotografía Ar- • I Concurso Nacional de Fotografía. Agrupación Fo-
tística.—Organizado p o r la Agru- tográfica y Cinematográfica de Pamplona.
pación Fotográfica de Melilla. Tema: 5.° Premio: D. José Mach Arguerich.
Libre. Pruebas: Número ilimitado. 6.° Premio: D. Enrique Moreno Ramírez.
Admisión: 20 de agosto. Derechos: 7° Premio: D. José M. a Renau Martí.
15 pesetas. Envíos: Al Sr. Secretario • I Concurso Nacional de Fotografía Artística.-Stadium
de la Agrupación Fotográfica de Me- Casablanca. Zaragoza.
lilla, General O'Donnell, 9. 2.° Me- 4.° Premio: D. Guillermo del Pino Herrero.
5.° Premio: D. José M. a Renau Martí.
12.° Premio: D. Amalio Fernández García.
NOTA- A todos estos Salones la Agru-
pación efectuará envió colectivo. Los Srs. • Concurso Nacional de Fotografía "Rosa de Reus".—Gru-
socios deberán entregar sus obras en el po Fotográfico y de Cinema Amateur de la
domicilio social, Obispo Orberá, 64, con Sección Excursionista de Reus.
10 dias de antelación al plazo de admisión Accésit: D. Antonio Aguirre Campos.
señalado en las respectivas Bases. NOTA—Rogamos a los Sres, socios de provincias,
nos comuniquen todos los premios que van obte-
niendo para su publicación en esta sección.
nuestra portada
Pintor, escultor, imaginero, orfebre, alfarero, genialmente dotado
para la creación artística desde todas sus esquinas, no puede sor-
prendernos que sea JESÚS DE PERCEVAt
el autor de la fotografía que ilustra la
portada de este número de A F A L .
Porque el hecho de que, principiante
en la técnica fotográfica, haya podi-
do realizarla, no es más que una de-
mostración palpable de l o q u e en
nuestro editorial afirmamos: que la
fotografía es un cauce más, totalmen-
te independiente, para la manifesta-
ción artística de una individualidad y
que la originalidad de su modo de
expresión es tal, que puede apare-
cer desnuda y pura, íntegramente fo-
tografía, aun surgiendo de la mente
de quien, toda su vida, ha educado su sensibilidad en un sentido
pictórico.

0) l R A S
JOYERÍA
RELOJERÍA
PLATERÍA
ÓPTICA
TROFEOS DEPORTIVOS

GENERALÍSIMO, 45 ALMERÍA TELÉFONO, 2491


un
puesto
pura
la
poesía

En la bahía del rincón umbrío


te ofreces como un puerto,- cerde y oro
el sol con luz te moja,- y hay un coro
de árboles frondosos, como un río.

Los pájaros se posan en tu frío,-


la noche te humedece con su lloro;
Jos novios te confían el tesoro
de sus dulces palabras de desvío.

Mas nunca tu grandeza es tan altiva


como ahora en que Gistes tu tristeza,
tu soledad de altar abandonado.

Tu silenciosa atmósfera emotioa


posee la serena fortaleza
de un filósofo eterno y conformado.

Emilio Carrión
mayo, 1956
¡HAGA
(.MifíTUD. n.° 660
«rt. o EORIQUÍ mil GARCÍA)
Vivir es un repertorio de elec-
ciones como tú muy bien sabes.
Y a nosotros nos entra un tanto
de emoción al pensar, saber y
comprobar que de ese muestrario
de solicitudes que la vida ofre-
ce, tú has querido y gustado
elegir, como el alma española,
elegancia contra vulgaridad, no-
bleza frente a eficacia, heroísmo
ante comodidad. Q u e te has
preocupado siempre por lo hon-
do y permanente de la vida y
has puesto la verdad como un

W&& í* *-<<.' ¿<sf


amor irrumpiendo entre las co-
sas, como una luz eternamence
encendida en tu corazón.
Es fácil, muy fácil, decir a los
demás de tus ideas, querencias

ALMERÍA, y pensamientos. Está todo dicho


muy clara y duramente en todos
tus puntuales, diamantinos ar-
tículos donde sin tentación de
perifollo brilla la buena prosa
desde fuera castellana y reluce su precisión
el concepto. Pero ¿cómo expli-
carles así a los demás cómo eres
tú, Enrique Ruiz García, en per-
sona, a lo vivo? ¿Qué decirles de

P OR muy mayores que nos creamos, por muy


tes, individuales
independien-
o cínicos que nos sintamos, por muy le-
jos que estemos de nuestra raiz, nuestra madre hace sentir
tí si aún para los que más de
cerca hemos vivido contigo aún
nos resulta misterioso entender
que pueda circular por la vida
su influencia, y en nuestras alegrías o en nuestras desgra- alguien tan puro, limpio y señor?
cias, ella es partícipe de nuestros sentimientos Almería es
nuestra madre, la de todos los que hacemos AFAL. Y como
AFAL es nuestra obra y estamos, —inmodestamente— sa-
tisfechos, queremos buscar para Almería un rincón den-
tro de sus páginas. Para hablar de ella, aunque no siempre
exista una inmediata relación fotográfica que la ligue al
espíritu que dio vida a AFAL. Y además, siempre, con una
condición: que nadie nacido en Almería podrá hablar desde
esta página. Porque es curioso lo que pasa con nuestra pa-
tria chica: si oís hablar mal de ella, podéis tener la seguri-
dad de que el deslenguado nunca estuvo aquí. Los que vi-
nieron, por poco o mucho tiempo, siempre han deseado vol-
ver. ¿Porqué! Cada vez os hablará un viajero distinto:cada
uno intentará dar sus razones. Los que quieran opinar
también, que vengan. Con los brazos abiertos os esperamos
a todos en Almería.

2(1
N JUEGO, S E Ñ O R E S !
ñ la pureza de su castellano une ENRIQUE RU1Z GfíRCIñ una
profundidad de pensamiento que engrandece cualquier tema, por nimio
o intrascendente que parezca. La sencilla contestación a una carta de
amigo, redactada a uuela pluma al concluí'', muy de madrugada, su du-
ra /ornada de traba/o de buen periodista, adquiere —por el sólo hecho
de ser él quien la firma— la categoría de un bello articulo que nos enor-
gullece a los que, por amigos suyos, hemos sido capaces de inspirarlo.

Estas breves líneas, partidas por un abrazo, no son nada más que
una respuesta a la bella y sedienta Almería.
Recibo tu carta, con el matasellos que me anuncia el viento, el de-
sierto y la naranja y no quiero dejar de escribirte. Y verás por qué razón.
Estando en M a d r i d , obligados por el constante trabajo de cada día,
apenas si queda tiempo para desprenderse de la vieja piel cansada, irritada y estre-
mecida de hombres sin paisaje. Nuestra ciudad tiene, ya lo sabes, altos muros y millo-
nes de ventanas. N o te digo que sea hermosa o fea, dulce o agria. Nuestra ciudad es
nuestra ciudad, el asfalto, la tierra y los rápidos y febriles «Buenos días, tristeza»,
«Buenas noches, cansancio».
Pero en este organismo de la ciudad, con orejas pequeñas, para es-
cuchar poco, y boca grande, para hablar mucho, la dispersa nación, las tierras, los
hombres, la palmera y tú, amigo, parecéis estar lejos. De repente, por bendición de
Dios, uno sale de su casa, echa a andar, se mete en el tren y amanece en Almería.
Vosotros decís: «Está lejos». «Hay que comunicarla». «Hay que hacer casas, traer
el regadío...».
Todo eso, verdaderamente, hay que hacerlo; pero no es menos ver-
dad que vosotros sois algo de lo irrenunciable de nosotros mismos, lo que ni se despil-
farra ni se pierde; la moneda de nuestro juego intacto, verdadero y dulce. Cuando
nos presentamos ante vosotros, ante la vieja tierra sedienta, todos los dormidos rin-
cones del alma se despiertan, ¿y sabes por qué razón? Porque nos parece oir de
vosotros la antigua letanía: «Hagan juego, señores». Esto es, hagamos cosas, demos
cosas. Démonos, pues, nosotros mismos.

ntiaue V<.UIT¡ LJatcía


ENTREVISTA

AJfcA*! /tu-uCfc*

JLmarchaban
AS hijas del Destino y hermanas con efe, Fatalidad y Fortuna,
juntas cuando HICOLtíSflíULlíRtropezó con ellas. Fata-
lidad volcó su coche pero Fortuna limitó el percance a poco más
que el susto y de paso nos favoreció con su obligada estancia en-
tre nosotros
Nicolás Muller, el gran fotógrafo húngaro ya tanto tiempo ave-
cindado en España, fué convenientemente ¡¡exprimido» durante las
horas que pudimos hablar con él y gozar de su conversación. Supi-
mos algunas cosas de su vida y muchas mis de sti arle, de su "ma-
nera de hacer», de su credo estético, de su particular filosofía foto-
gráfica. Pudimos ver muchas de las obras para el libro que prepa-
ra actualmente e imaginar anticipadamente la Exposición suya
que aquí organizaremos el próximo Otoño. Nos contó anécdotas,
habló del estado de la fotografía en toda Europa, nos animó en
nuestro pequeño esfuerzo fotográfico y aquella larde disfrutó nues-
tra mesa de redacción de un auténtico coloquio de muy altos vuelos.
Resumen de aquella charla quieren ser las líneas que siguen.

— ¿Cómo hacer arle en fotografía1}


— Pues... haciendo arte. No hay fórmulas, realmente. Lo que impor-
ta no es el medio, sino el resultado. Yo creo que el arte es vida; hay
que captar, pues, la vida en todas sus manifestaciones.
— ¿Vd. cree en la fotografía abstracta?
— N o la he hecho, pero creo en ella. Yo la comprendo cuando
contemplo, por ejemplo, una fotografía de Man Ray, porque en ella,

22
dentro de su abstracción, hay vida; no una vida de carácter real, si-
no... algo... no sé como expresarlo, aunque lo siento perfectamente.
—¿Más bien vida con un valor metafisico?
—Sí, eso debe ser.
—¿Qué nos dice Vd. del retrato!
—El retrato es una fuente inagotable de posibilidades, pues cada
individuo es una expresión. Yo trabajo en mi estudio con una Rollei.
Utilizo dos o tres focos nada más. Dejo al modelo que se siente co-
mo le dé la gana. Le observo, le hablo, le distraigo. Y después, dispa-
ro en el momento oportuno. Todo ésto se debe hacer lo más en cinco
minutos: tardar más tiempo es soliviantar, forzar al modelo.
—¿Cree que existe la fotografía moderna"?
— Indudablemente, a u n q u e por aquí veamos tan pocas muestras.
Y además, no todo es realmente fotografía moderna. Hay mucha lite-

m m?5
\

fmt'r'V i ' •*• 5? **- ~"« V ** *i •


rotura, también. Una foto debe hablar por sí sola, sin necesidad de
una explicación. Hay que huir de la literatura en todas las demás
artes.
— ¿Vd. cree que su fotografía ha evolucionado a través del tiempo?
—Yo creo que no, que soy igual, porque aunque cada día se
aprende más técnica, la orientación artística es la misma. No se trata
de buscar puntos de vista nuevos, sino más bien de decir cosas nue-
vas.
— No entendemos ésto demasiado bien, Sr. Muller, pero no es cosa de detener-
nos aquí y en otra ocasión pediremos más amplio comentario. Díganos ahora al-
go sobre la fotografía española.
— Pues... no sé; se hacen cosas «muy bonitas»...
— Eso es poco, muy poco. Necesitamos nombres, nombres...
—Nombres, en la intimidad. Públicamente no, porque no me ha
gustado nunca derribar ídolos. Cada cual tiene su público, sus admi-
radores y todos hemos de seguir viviendo ¡untos. ¿Para qué herir sus-
ceptibilidades?.
—Bien, pasemos a otra cosa. ¿Es necesaria la crítica fotográfica?
—Estimula mucho. Pero la encuentro difícil. Y la que leo en algu-
nas revistas no me convence. Sólo dicen: «Esta prueba está muy gris
y mejoraría...» «Este encuadre...» ¡Eso no es crítica! Lo que interesa
es lo que la mayoría de las veces ellos no ven, el lado artístico, no el
técnico, del que ya estamos casi empachados.
— Entonces, ¿Jurado técnico o artístico"1.
—Es difícil la pregunta. Yo escogería un jurado de niños... In-
tuitivo.
— Gomo broma, vale Pero en serio...
— En serio es que la pregunta es difícil. Y creo que estará sin re-
solver, seguramente, siempre.
—¿Formación estética o conocimiento técnico?
— Lo primero, naturalmente, pero sin olvidar un mínimo aprendi-
zaje técnico. Hay quien no sabe expresar su lenguaje por carecer de
la sintaxis necesaria y a su idea le falta organización. Yo propondría
dominar la técnica, para poder luego prescindir de ella.
—¿Qué finalidad tiene la fotografía además de su valor histórico, indus-
trial, estético, eíc?
— La fotografía ha enriquecido la facultad de visión del hombre
de hoy de una manera extraordinaria. Actualmente vemos a través de
los ojos del fotógrafo, porque la fotografía forma parte de nuestra
vida, ya que no se lee, más bien se ven fotografías. El hombre de la
antigüedad veía a través de la pintura, de los grabados. Hoy no; hoy
es lugar común ver como vé el fotógrafo. Por eso los que nos llama-
mos fotógrafos tenemos una responsabilidad extraordinaria.
—¿Los mejores fotógrafos?
— Los húngaros: Cappa, Brassai, Moholy-Nagy...
—¿Qué concepto le merece la fotografía considerada, como manifestación
artística?
—Lo diré con franqueza. Depende, para que sea arte o no, de
quien la realiza. Tocando palmas se puede hacer arte; sin embargo,
muchos tocan el violín y no es arte lo que producen. Esto depende
—y permítanme la expresión y el simil— de «quien bate palmas».
— Por último, en el orden artístico, ¿qué opinión ha formado de Almería?.
— Que existe en ella una inquietud artística y fotográfica que no
he observado en otras ciudades más importantes y con más denso
contingente de población. Es una circunstancia que me complace mu-
cho hacer resaltar.
— Y que nosotros agradecemos, por la parte que nos corresponde.

25
VINALVA •

MATERIALES
S E N S I B L E S DE
T O D A S MARCAS -

CÁMARAS FOTOGRÁFICAS
Y CINEMATOGRÁFICAS
FLASH ELECTRÓNICOS
A M P L I A D O R A S

SOLICITE FOLLETO ILUSTRADO GRATIS

CALLE CORRIDA, 79 APARTADO, 344

G 1 • J 0 N
26
Desde EL F E R R O L , en e x c l u s i v a

CR/T/Cfl 5UBJ£T/l/fl
por nlcolás Carlos garcía penado

Hemos visto el I Salón Nacional de Fo- agotadora. La precisa actitud de sus


tografía Artística que ha sido exhibido miembros inferiores denotando fatiga, la
en uno de los salones del Círculo Mer- pesantez de la cabeza, que gravita sobre
cantil e Industrial de El Ferrol del Caudi- la mano, denunciando la astenia y ago-
llo, y admirado con verdadero placer, tamiento no reparados biológicamente;
no solo el elevado número de obras ex- su faz serena, plena de resignación,
puestas, sino el incremento y auge alcan- muestra la angustia frente a la situación
zados por esta manifestación local de vitalmente amenazadora, como lo deno-
Arte. ta su mirada sin finalidad.
Nosotros, en este breve comentario, De Joaquín Tusquets es la obra titula-
fijaremos nuestra atención en obras dis- da CONTEMPLACIÓN, obtenida en el
tinguidas con premio y en otras a las que momento preciso en que la oblicuidad de
no alcanzó tal galardón, no por falta de los rayos solares forma con perfección
méritos para ello, sino por imposibilidad geométrica, el paralelaje de la barandi-
de más amplia adjudicación. lla con la sombra proyectada, lo que
Magnífica en la captación, ejecución y causa el plan de captación previamente
expresión nos ha parecido la obra titula- trazado, tras pretérita observación del
da ESTUDIO, de Martín Gasull, de tan fenómeno.
perfecta luminosidad y contraste como Llama poderosamente la atención PLE-
su exposición, revelado y gesto filosófico GLARIA, de Felipe Borras, que posee ca-
del niño, escrutando el infinito; precisión racterísticas de un verdadero cuadro im-
muy difícil de lograr y plasmar. presionista; EN LA ARENA, de José An-
Obra que también admiramos fué la tonio Corella, maravilla de nitidez y de-
galardonada con el 7° premio nacional, talle: RIBERA LUMINOSA, de Santiago
REPOSO, de José Galligó, que en nues- Laespada, de efectos magníficos; y por
tra larga contemplación titulamos «ME- la composición y el tema merece citarse
DITACIÓN», a pesar de aparecer solo IDILIO (9.° premio nacional), de Carlos
parte de las piernas, los pies y la mano Gumbau, donde parecen adquirir vida
izquierda, la que para nosotros es el al- dos estatuas clásicas destartaladas: un
ma de la obre por la expresividad de su busto que yace en el suelo y que parece
Indolencia y abandono que no son cier- contemplar embelesado la escultura de
tamente peculiares del cansancio físico y una beldad femenina.
sí consecuencia de profunda abstracción. Estamos ahora ante WIKINGIOS, de
Otra de las que nos detuvo largamente José M. a Pros Calvero Obra plenamente
fué SEQUÍA, cuarto premio nacional, de conseguida por su enérgico ritmo, con
Alvaro Esquerdo. Es obra de perfecta sus graduales ahondamientos especiales
factura cuya contemplación fuerza a la sobre la base de superposiciones y des-
meditación sobre la tristeza y el dolor plazamientos correlativos del mismo mo-
que produce la indigencia. tivo único: las proas de unas embarcacio-
nes deportivas.
La obra que más nos conmovió es ES-
TUDIO N.° 15, de José M.° Tous Jové que Cerca de ésta nos encontramos con
capta una bailarina de ballet, en una ha- CONTRASTE, de José Sornet Sentís. El
bitación modestísima, sentada en una si- espectador puede comprobar el poder
lla, con vaga y abstraída mirada, ante la de abstracción de esta obra comparán-
estufa que le ofrece calor y templa el dola con cualquier otra de la sala que
contenido de la olla que se halla encima; ofrezca un tema similar. Las dos únicas
cena frugal acaso, previamente prepara- masas que colman con justeza el encua-
da para su regreso de la pantomima (continúa en la pág. 55)

27
DESTROQOS
Augusto M a r t i n s (Lisboa)
MARINERA
P. Masdeu Rovíra (Barcelona)

¿12

JL
CINE ESCRIBEN:
ANTONIO P U M A R O L A
GUILLERMO B E R J Ó N
JOAQUÍN P. S I Q U I E R

He pensado que para iniciar esta ligera exposición de lo que es el cine en España, lo mejor es co-
menzar por el principio de toda obra cinematográfica: la idea. Sigamos su evolución.
Toda obra humana nace de una idea. Alguien, después de profundas meditaciones o acaso por cual'
quier fortuita coincidencia, encuentra la fórmula o manera de hace: una determinada cosa. Después, de-
sarrollada convenientemente la idea, se alcanza o no el objeto que con ella se perseguía. Es un proceso
congénito a cualquier iniciativa humana.
También es sabido que muchas excelentes ideas se malogran, mientras otras, harto deficientes, en-
cuentran suficiente eco que las aliente y logran conservarse entre los hombres. La humanidad sería tanto
más feliz si nunca hubieran nacido ciertas ideas y, mejor ordenadas las cosas, hubieran cobrado vida
otras que se perdieron prematuramente. En suma, la vida entera, es un continuo problema de ideas bue-
nas y malas.
En el cine es donde más se nota este fenómeno, seguramente porque todo el cine —toda película —
depende siempre de una idea, feliz o nefasta. La película, nacida de un pensamiento inicial, será vulgar
u original, casi siempre, según lo sea la idea que constituye su origen. Pero no paran aquí las cosas,
porque toda idea exige su desarrollo, su tratamiento, su guión, su realización y hasta su lanzamiento,
todavía en estas fases puede perfeccionarse o estropearse en mayor o menor grado. Lo que es evidente
—y a esto hemos de circuns cribirnos por ahora— es que
nunca podrá salir nada bue í ^ 1 ¡V í TZj1 t C j P / \ IV] í ] no de una idea deficiente, o
vulgar, o equivocada. No obs v-> 1 i i J_i l—,i.)L ¿ V I l \~J J_J tante, cuando se h a b l a de
ideas en el terreno cinemato T , T . T T> c A gráfico, cuanto a ellas se re-
fiere resulta algo más compli L/v lLJL*r\. cado de lo que parece ya que
no basta conque esta codicia C I N E M A T O G R Á F I C A ^ a P r i m e r a 'dea parezca acep-
table, o incluso buena, y que ramos acumular a ella cuan-
tas virtudes sean imaginables, sino que es absolutamente preciso, además, que posean también una
esencial y especialísima condición: el ser cinematográficas.
Entramos, amigo lector, en un terreno difícil. Esta rara cualidad de lo que es o no cinematográfico'
ha resultado a todo el mundo un tanto escurridiza. Cualquier idea puede ser cinematográfica según có-
mo se desarrolle. Cualquier desarrollo pudiera resultar bueno si se realiza adecuadamente. Ahí quedan
tantas ideas como películas se han hecho en el mundo, y muchas más que no llegaron a ser realizadas.
Unas tuvieron éxito y otras no, aunque es fácil de presumir que en un principio todas estuvieran dota-
das de la misma ambiciosa intención ¿Por qué ocurre ésto?. ¿Dónde está el secreto?...
Nadie puede contestar estas preguntas. Cuando «lo cinematográfico» ha pretendido condensarse en
una fórmula, los mismos que antes tuvieron éxito tropezaron inopinadamente con el fracaso. Ninguno
de los que han creído poseer el secreto, ha logrado empezar nunca una nueva obra con la plena seguri-
dad del resultado que iba a obter.er en ella. Sin embargo, algunos privilegiados, sin que ellos mismos
puedan explicar por qué, saben encontrar con relativa facilidad la salida de este intrincado laberinto y
encaramarse en los primeros peldaños de la fama. Poseen un especial sentido que les conduce al éxito,
con igual facilidad que al navegante le guian las estrellas en la noche. Es el arte, la intuición creadora
del motivo cinematográfico. En una palabra, el genio.
De todo esto es fácil deducir que, de igual manera que muchos caminan a tropezones, por mucho
que pretendan saber de cine, es también posible, y el caso se repite felizmente, que las buenas ideas
para cualquier película provengan de cualquier persona ajena por completo a la pantalla. Yo me atreve-
ría a asegurar que, en un crecido tanto por ciento de ocasiones, el cine se vale de hechos, circunstancias
e ideas que nacieron por completo al margen de esta finalidad, e, incluso, que estas han resultado casi
siempre las ideas más provechosas. No me refie-o ahora a las innumerables adaptaciones de obras lite-
rarias - novela y teatro - que se han realizado, sino a los descubrimientos inesperados — continua
renovación de la vida— de que muchos se valieron para triunfar plenamente. —P.
30
UN GENERO CINEMATOGRÁFICO: EL DEL OESTE
II. «John Ford, maestro del género»

Estos elementos simples, un caballo, un maestra del cine que Ford prefiere, el ci-
hombre armado y la Naturaleza como ne al aire libre. En ella todo es perfecto:
marco, los recoge un realizador, John el relato, intenso y áspero, dentro de una
Ford, «como heredero de una tradición y línea narrativa directa y elemental, lo que
una historia nacional», como ha dicho un no excluye —por otra parte— la minu-
crítico, y desde su primera obra de impor- ciosidad con que está realizada, la aten-
tancia, «El caballo de hielro» (1924), que ción al detalle mínimo; el ambiente, ex-
se mueve en este ambiente, reiterará su traordinariamente conseguido; los tipos,
tema favorito, su «leitmotiv», a través de perfiladísimos.- el cirujano fracasado, la
toda su producción, fiel a sí mismo a lo cantante, el cómico, un estupendo perso-
largo de los años. naje secundario dibujado de un trazo
John Ford, de ascendencia irlandesa, El del O e s t e es tema predilecto de
es una de las personalidades más desta- Ford, pero no el único; fuera de él, como
cadas del cinema americano, un vetera- dije más arriba, ha dejado también nues-
no, un clásico. Tiene ahora sesenta y un tro realizador obras que cuentan en la
años. Inició su carrera cinematográfica el historia del cine. (Únicamente como pre-
año 1917. Griffith ya había realizado en- sión comercial de sus productores nos ex-
tonces «El nacimiento de una nación», plicamos que tocara no hace mucho el
que constituye la primera obra cinemato- tema entonces de moda, África, con su
gráfica de importancia sobre la guerra desdichado y confuso «Mogambo»).
de Secesión. Hoy Ford, desde su madurez magnífica,
sigue haciendo su cine de siempre, since-
Sería imposible hacer aquí una referen-
ro, recio, noble, de hondo sentido huma-
cia a toda su labor. Ford a hecho más de
no, y tiende a conseguir con los míni-
cien films y fuera de su tema característi-
mos elementos el máximo efecto, supre-
co también ha dado al cine algunas obras
ma meta a la que aspira el maestro: la
maestras («El delator», «Hombres intrépi-
sencillez.-B.
dos»...). Por otra parte, todos los aficio-
nados recordarán seguramente bastantes
títulos: «Fort Apache», «La brigada in-
vencible», «El hombre tranquilo», etc..
Yo me limitaré a mencionar, dentro del
género del Oeste, dos, de verdadera im-
portancia. «La diligencia», que dejó una
huella perdurable por su construcción só-
lida y rectilínea en una narración de ex-
traordinaria belleza, y que consagró de-
finitivamente a John Wayne, desde en-
tonces uno de sus actores favoritos que
ha protagonizado muchísimas de sus cin-
tas posteriores. Mi preferencia personal
se inclina por «Pasión ds los fuertes»
(My darling Clementine), auténtica obra
:¡l
la juventud deportiva

sana...
optimista...
alegre...

no piensa en el peligro...

pero en cualquier momento puede


presentarse el accidente

sea aún más prudente y contrate un seguro


contra los riesgos del deporte en

LA C A T A L A N A
COMPAÑÍA DE SEGUROS
( F U N D A D A EN 1 8 6 4 )

INCENDIOS VIDA RESPONSABILIDAD CIVIL AUTOMÓVILES

ACCIDENTES INDIVIDUALES Y DEL TRABAJO x COMBINADO INCENDIO-ROBO


:¡2
Subdirector para Almería y Provincia:

Manuel O r o z c o Espinar
Abogado y Gestor Administrativo

Avda. Generalísimo, 1 5 5 Teléfono 2 7 1 7

33
Página humorística, de

JUfíí) GOOZfiLEZ BRLLESTfí

DES DE hoy aporta una sonrisa a nuestras pági-


nas *el humorista más joven de España», Juan
González Ballesta. Nacido en Almería, sin ve-
nir a cuento en el año de gracia de 1935, nada
más aprender a andar se fué en tren a conquis-
tar Madrid, con lápiz e ingenio bien afilados.
«Don José» e «Informaciones» lo acogen como
colaborador fijo; «La Hora», «.Actualidad Española», etc., hacen reir a los lectores
con su humorismo fino, moderno, «no apto para tontos»... AFAL, al tenerlo entre
sus habituales colaboradores, se complace en ofrecerle su más cordial bienvenida.

lia Brígida, señora enteca

Cuando yo, de pequeño, empecé a oir e intenta leer otro capítulo de una novela
hablar de un negativo, pensaba que se de complejos. Lo normal en un caso co-
refería a una fotografía que había salido mo éste es que este señor que hemos
mal. Ahora, de mayor, no mucho más, he dejado con el libro en la mano y un re-
llegado a la conclusión de que una foto- pugnante cigarrillo en la otra, consiga
grafía, colgada en un sitio estratégico, dormirse al cabo de un rato, con ese sue-
puede ser un tormento continuo o un des- ño caritativo que suelen tener los señores
canso para los nervios, cansados de so- como usted y como yo. Pero nada de esto
portar las pompas mundanas. ocurre, ¿y saben ustedes por qué? Muy
Un señor, como usted y como yo, re- sencillo. Porque el ambiente de esta po-
gresa a su casa agotado por el trabajo y bre pero honrada habitación está im-
por lo que no es el trabajo. Este señor, co- pregnado de Tía Brígida.
mo usted y como yo, lo que desea es des- Frente al lecho, enmarcado en un seve-
cansar. Así es que coge y se mete en la ro marco dorado, cubierto en gran parte
cama (hay algunos que antes se lavan los con puntos negros de mosca, se halla Tía
pies), enciende un cigarrillo de picadura, Brígida, rodeada de paspartú en forma
34
de huevo. Su enlutado busto en forma de
busto, trata de sostener una cabeza con
moño, un rostro enteco y unos ojos de
batracio. Su mirada es la de esa clase de
mujeres resentidas porque vivieron toda
su amarga vida creyendo que el mundo \
no se portaba bien con ellas, y sin saber
que habían contribuido a la incomodi-
dad y al fastidio de muchas personas.
¡Horrible fotografía, caramba!.
Naturalmente, la mentalidad de un in-
dividuo normal no está preparada para
soportar un engendro semejante, com-
partiendo la intimidad de una pobre pe-
ro honrada habitación. Imposible con-
centrarse y leer tranquilamente teniendo
frente a uno la mirada postuma y repe-
lente de Tía Brígida Sin embargo, imagí-
nense ustedes la tranquilidad y el sosie-
go que proporcionaría a nuestro espíritu,
cuando al levantar los ojos, cansados de
leer, éstos, suavente, fueran a posarse
sobre la «foto» de un borrego, tocado
con un sencillito abrigo de lana blanca,
como todo borrego que se precie.
¡Descolguemos de una vez la fotogra-
fía gafe que nos amarga la existencia y
nos llena las horas de angustia!.
Si no lo hacemos así, corremos el ries-
go de terminar resolviendo en las pare-
des complicados c á l c u l o s aritméticos,
mientras morimos abandonados por pro-
pios y extraños, y olvidados, en fin, por
el último amigo...

FIN

••¡•1
Üleuida de ueuistas
2>ES PUES del artículo aparecido en el pasa-
do número, en este mismo lugar, resulta obvia
cualquier presentación. Sencillamente, MAS-
CLET. Y con eso está dicho todo.
La colaboración está tomada, igualmente,
de la buena revista fotográfica francesa,
PHOTO CINE MAGAZINE.

Las cualidades fundamentales de la fotografía


^Yo no busco, encuentro ...»
Picasso

Las cualidades fundamentales de la foto- nuestros rudimentarios sentidos , es el único


grafía son: Instantaneidad, autenticidad, gra- procedimiento que permite fijar ese momento
duación y nitidez. Quedan así enumeradas las impalpable que oscila e n t r e d o s infinitos,
bases que le confieren su idiosincrasia parti- arrojando el ancla en medio de la corriente...
cular, su poder de captación y su fuerza de Esto supone una inmensa superioridad sobre
comunicación. Pero, entre todos estos aspec- la mano de hasta el más rápido pintor y aún
tos de la fotografía, la instantaneidad es, sin sobre el Cinema, que siempre será tributario
duda, el más expectacular, al mismo tiempo del transcurrir del tiempo. La calidad de es-
que una de las principales columnas sobre ta aprehensión del instante presente depende-
que se asienta el procedimiento. Y hasta tal rá, por lo demás, de la intensidad de percep-
punto es ésto cierto, que, desde hace mucho ción, del fotógrafo y de la intensidad emocio-
tiempo, las palabras «una instantánea» se nal de su reacción a dicha percepción.
han hecho sinónimas de «una foto...». Pero resultaría inaudito que semejante ven-
La instantaneidad capta y fija la imagen de taja no llevara emparejada la contrapartida
un sólo intento. Y esta fracción de tiempo que de algún inconveniente. Y, efectivamente, la
separamos de la eternidad, se va reduciendo rapidez del procedimiento fotográfico entra-
paulatinamente a tenor de los progresos de ña ciertos riesgos que el fotógrafo puede evi-
la sensibilidad fotográfica. De aquí que el uso tar y hasta, si es hábil, utilizar en su provecho.
conveniente de dicha cualidad, signifique una Uno de dichos riesgos es el de ser impulsa-
de las más interesantes perspectivas futuras do el fotógrafo por la mencionada rapidez a
del arte del objetivo. «ametrallar» sin reflexión, todo lo que se le
Ahora bien, si admitimos por un momento ponga por delante. Casi todos los principian-
—aunque ello suponga ponernos a filosofar— tes pasan por esta fase en la que, la mayor
que el pasado ya no existe y que el futuro no parte de ellos, quedan aprisionados.
ha llegado aún, sacaremos la consecuencia de Otro, y no menor, riesgo procede de la di-
que nuestra percepción del mundo se reduce ficultad con que el fotógrafo medio se encuen-
a la impresión del instante presente que, reno- tra, al tener que «controlar» en pocas déci-
vado sin cesar tal como ocurre con un chorro mas de segundo el conjunto de los elementos
de agua, nos indica que la fotografía, con su del futuro fotograma, cuyo análisis espacial
sensibilidad ultrarápida —hecha instante por no ha podido realizarse con comodidad... Si
36
en el momento preciso de disparar, existe so- al que limitáramos a comprobar la perfec-
bre la imagen en construcción algún punto ción de dicha operación aritmética!.
débil, algún defecto, algún estorbo o, simple- En resumen, si bien es preciso «obligar al
mente, alguna cosa inútil, la fotografía que se objetivo a que vea», no es necesario llegar
obtenga será mala sin remedio... Y de nada al extremo de dárselo todo visto, so pena de
servirá decir más tarde: ¡Esto no lo había convertirlo, finalmente, en ciego y estúpido.
visto yo!. Hay que concederle su parte de visión parti-
Estas dificultades —ciertamente muy gran- cular, su parte de libre interpretación y aco-
des— son insuperables para la mayoría de modarse a ella.
los fotógrafos. A pesar de sus cualidades y defectos, de
sus ventajas e inconvenientes, la instantanei-
Pero, en cambio, frecuentemente nos apro-
dad (que engendra la simultaneidad) conti-
vechamos de cierta facultad que representa
nuará siendo siempre la principal cualidad de
uno de los más curiosos misterios de la foto-
la fotografía, la que marcará la diferencia
grafía; nos referimos a ese don que parece
más absoluta entre el fotógrafo y el pintor,
poseer el objetivo, ese extraño poder de des-
imponiendo al primero la obligación de en-
cubrir, de discernir lo invisible, de «detectar»
contrar las imágenes de antemano para cap-
lo ignorado... El poseedor de la cámara diri-
tarlas inmediatamente, en lugar de permitirle
ge su máquina hacia un objeto determinado,
reconstruirlas después como al segundo.
de igual forma que el cazador apunta con su
fusil; perc, mientras que el cazador no recoge * * *
más que la pieza sobre la que ha disparado, «Camera cannot lie...». ¡La cámara no pue-
el objetivo prende, sin poderlo evitar, una de mentir!. Esta frase, ya proverbial en Ingla-
imagen más bella, mejor y, a veces, más ve- terra, fue pronunciada por Gladstone, el cé-
raz que la que, con todo cuidado se esperaba lebre hombre de Estado inglés, con ocasión
obtener. Y cuando esta imagen, hasta enton- de un testimonio político basado en fotogra-
ces invisible, aparece ante sus ojos, el fotó- fías que él creía sinceras pero que, desgra-
grafo puede compararla, yuxtaponerla a la ciadamente, se probó después que estaban
que él presentía (acción de previsualización), artificiosamente preparadas. Gladstone, que
rechazándola o aceptándola como suya. Pero, no era fotógrafo, erró por un candido exce-
si es honrado consigo mismo, reconocerá la so de confianza.
parte de trabajo independiente, la fracción No trataremos aquí, por consiguiente, de
de percepción libre aunque asociada, efectua- ese género de autenticidad fácilmente «enga-
da por el objetivo; percepción que no es más ñosa», sino de aquella otra que nos revela
que un descubrimiento de la realidad, más
agudo, más penetrante, más sutil que el efec-
tuado por el ojo humano y cuya cualidad
principal es la de no haberse limitado a reco-
ger el detalle superficial. En consecuencia, el
fotógrafo debe convertirse en un aliado de se-
mejante poder, poniéndolo a su servicio y,
sobre todo, procurando reducirlo por orgullo
y por espíritu de dominio. No debe, pues tra-
tar de prevenir todos los detalles de una for-
ma exhaustiva, ni de escoger demasiado bien,
este hecho óptico: una fotografía nos mostra-
ni de calcularlo todo eliminando los impon-
rá siempre e ineludiblemente, lo que, en un mo
derables, porque su composición, excesiva-
mentó determinado, estuvo delante del objetivo.
meute perfecta, resultaría un universo muerto,
Esta autenticidad intrínseca hace de la foto-
aséptico y falto de esa ligera inestabilidad
grafía (cuando no está alterada o deformada
que es el signo de la vida. ¡Una fotografía
por un ilusionista) la mejor pieza de convic-
así, no sería más que una simple adición de
ción, el más poderoso medio de información
luminosidades realizada por un ojo esclavo
óptica y documental. ¡Vine, cí y fotografié!.

37
La fotografía responde a una profunda ne-
cesidad: la de perpetuar la apariencia de las
cosas transitorias. ¡Es una defensa contra el
CONFECCIONES transcurso del tiempo!. Esta función de ayuda
SELECTAS DE al recuerdo y la confianza que se deposita
en ella, se basan en el carácter realista o de
ALTA CALIDAD
objetividad mecánica, atribuido erróneamen-
te a la fotografía. Sin embargo, no debemos
olvidar que, si le suponemos esa objetividad,
es, sencillamente, porque en dicha cualidad
reside uno de los manantiales del poder de
la imagen fotográfica. Cuando fijamos nues-
tra atención en una fotografía, nos parece
que su belleza es siempre natural aunque se
deba únicamente al talento de su autor: de
igual forma que, cuando contemplamos la
perfección de una nueva orquídea, nos ima-
ginamos que es un genuino producto de la
naturaleza, a pesar de que sea pura creación
del genio de un floricultor. De este efectismo
es de donde saca la imagen fotográfica su
poder de credibilidad; y esta objetividad (aun
falsa o ausente) es lo que hace a la fotogra-
fía superior a la pintura cuya contemplación
nos produce un profundo sentimiento de sub-
jetividad a causa de la presencia demasiado
visible de la mano del hombre. Podríamos de-
cir que en una fotografía se produce una
transposición de la realidad que camina des-
de el objeto fotografiado hacia su reproduc-
ción en el papel sensible. Una «obra de arte»
f o t o g r á f i c a es, pues, necesariamente, una
Hiper-realidad...
PAÑERÍA Y CAMISERÍA Esta autenticidad hiper-real introduce en
nuestro arte una de las nociones por la que
debemos sentirnos más orgullosos: ¡la noción
de la honestidad!. Ciertamente que el pintor
también puede ser fiel a su tema, pero ¡nunca
podremos estar seguros de ello!. Sabemos o,
al menos, presentimos que el artista de la
pintura sucumbe frecuentemente a la tenta-
ción de interpretar por su cuenta, de elevar-
se sobre la realidad, de añadir, de imaginar,
de deformar: es un derecho que le pertenece
y que, al mismo tiempo, constituye muchas
veces un deber para él. En cambio, el dere-
TELÉFONO 3150 TIENDAS, 15 cho y el deber del fotógrafo estriban en per-
manecer totalmente fieles al modelo o, al me-
ALMERÍA nos, moverse en un plano paralelo al mismo.
Porque la virtud del fotógrafo, su faceta más
admirable, radica en que se pueda decir con

:¡íí
convicción, certeza y alabanza: ¡Esto, ésto es
una fotografía!.
¡Qué inmensa y pesada ventaja!. A causa
de ese carácter de irreductible honestidad, lo
poco que se pudiera ganar usando de artifi-
cios («trucando») o, simplemente, retocando
una prueba, quedaría más que rebajado con
la pérdida de credibilidad, de espontaneidad,
PUERTO
de confianza, que resultarían del uso de se-
mejantes artimañas. N i siquiera la composi-
ción o la técnica pueden ganar nada con el R I C O
empleo de excesivos cuidados en la coloca-
ción de los objetos o con una sobreexposi-
ción del cliché, porque, en definitiva, dichos
arreglos acaban por hacerse demasiado vi-
sibles. Todo el que haya empleado alguna CAFÉ - BAR
vez estos métodos, comprenderá fácilmente
lo que quiero decir. Porque, en las fotogra-
RESTAURANTE
fías así obtenidas, se acaba fijando la aten-
ción principalmente sobre estos detalles, fra-
casando en la idea primordial y en detrimen-
to de la Imagen y de su autenticidad.

«En Arte —decía Bréhier— cada factor po- Especialidad en d e s a y u n o s ,


see un poder emocional tanto más eficaz cervezas, ponches, mariscos y
cuanto más de acuerdo esté la tonalidad de t o d a clase de tapas calientes
la obra con dicho factor...». Ahora bien, la
belleza de una obra fotográfica no desarrolla
ni puede desarrollar todo su poder, más que
cuando está dotada de ese detalle, difícil de
explicar, que llamamos encanto... ¡Encanto!:
Palabra que quiere decir algo así como «ma-
gia». Y no olvidemos que uno de los encantos
más sutiles de una bella imagen, reside en la
amplitud de su Graduación. La instantaneidad
es velocidad, la autenticidad virtud, pero la Abierto desde las cinco de la mañana
Graduación es, sencillamente, fotogenia...
Esta cualidad, exclusivamente concerniente
a la fotografía, es la que permite represen-
tar, impresionar fielmente las menores dife-
rencias de luminosidad, por medio de atenua-
R. O b i s p o O r b e r á
ciones tan dulces y delicadas que, en compa-
(Frente al Mercado Central)
ración con ellas, la más hábil pincelada de
un cuadro o el más suave dibujo, nos pare- 2859
Teléfonos
cen ásperos y extraños. Este modelado tan 3041
singular (modelado «continuo») es el que co-
munica a la imagen fotográfica su aspecto
A L M E R Í A
visual especial, sui-generis, fácilmente apre-
ciable. Este modelado, en fin, permite a la fo-
tografía resaltar la superficie de los objetos,

39
la textura de las cosas, en vez de sugerirlas tado: Yo estoy convencido, desde hace mu-
únicamente. Es el «trade-mark» del procedi- cho tiempo, de que el defecto principal, el
miento fotográfico y la firma del buen cliché, pecado contra el espíritu fotográfico es, ni
técnicamente hablando. más ni menos, que la falta de nitidez.
Decimos técnicamente hablando, p o r q u e Bien entendido que, cuando digo falta de
desde el punto de vista estético, muchas ve- nitidez, no me estoy refiriendo a la airosidad,
ces puede no interesarnos utilizar la totalidad a la ligereza artística («flou») sino al antiguo
d é l a graduación: Una gama de luces abre- estilo del miope. El «flou» - llamado, no sé
viada o comprimida, puede ser indispensable p o r q u é , artístico— es un efecto especial y
para traducir exactamente la emoción visual deseado; es el resultado de la voluntad esté-
experimentada al contemplar un objeto. Hay tica del autor que utiliza ciertos procedimien-
gran número de posibilidades técnicas que tos para conseguir un determinado fin. Por el
nos dejan en libertad de comprimir o ampliar contrario, la falta de nitidez es, sencillamen-
holgadamente dicha gama, a semejanza de te, un defecto, un fracaso, una debilidad. El
una tira de caucho más o menos tensa. autor ha querido obtener una imagen clara y
El uso habitual, sistemático, de una gradua- no lo ha conseguido. Desgraciadamente, este
ción comprimida no es nunca recomendable. defecto está ocasionando la ruina de la foto-
Las imágenes excesivamente claras, común- grafía actual que, en un porcentaje muy cre-
mente llamadas «high-key», pueden servirnos cido, adolece de falta de nitidez... Llamo,
de ejemplo: a pesar del atractivo que indu- pues, a estas cosas pecados contra el espíritu,
dablemente presentan dichas imágenes cuan- porque el auténtico Espíritu de la fotografía
do están realizadas con éxito, no podemos se puede resumir en estas tres palabras: Pre-
dejar de considerarlas, con frecuencia, como cisión, Nitidez, Exactitud... No olvidemos que
un empobrecimiento del género fotográfico. este maravilloso invento fué el resultado de
Por eso, el «high-key» no es conveniente más una larga impaciencia motivada por la insu-
que para un número muy reducido de temas ficiencia y por la lentitud de nuestras MA-
(que siempre son los mismos) y cuya repeti- NOS, al mismo tiempo que un deseo intensa-
ción se hace fastidiosa como todo lo que es mente sentido de sustituirlas por un instru-
amanerado. mento más adecuado e imparcial. El mismo
Por otra parte, consideramos que no es ne- Ingres lo confesaba, siendo, como lo era, un
cesario utilizar hasta el agotamiento las sua- extraordinario dibujante: «¡Esta es la exacti-
ves y melosas graduaciones permitidas por tud—decía—que a mí me gustaría alcan-
la técnica y por la gran abundancia de las zar!». Es una lástima que los fotógrafos no se
modernas películas pancromáticas, porque, sientan profundamente insatisfechos con las
en caso contrario, los valores acaban por faltas de nitidez, porque éstas les hacen per-
confundirse y la prueba fotográfica, dema- der, sin saberlo, un ochenta por ciento de los
siado acaramelada, termina por parecemos placeres visuales casi tangibles que debe pro-
insípida. Este defecto se encuentra con dema- ducir la imagen fotográfica cuando resulta
siada frecuencia en gran número de f o t o g r a - verdaderamente nítida y cuando está cuida-
fías actuales consideradas como «perfectas» dosamente ejecutada.
y que no son otra cosa que el resultado de la
En Francia, las cualidades de claridad, pre-
labor de un técnico hábil, pero sin genio, que
cisión y nitidez se han considerado siempre
ha caído en el estúpido error de creer que el
como virtudes de la raza, virtudes que, si son
summun del arte fotográfico consiste en refle-
esenciales en todas las Artes, lo son mucho
jar el máximo de graduaciones.
más en la fotografía, ya que ésta no es otra
* **
cosa que orden, belleza, exactitud y fideli-
«La nitidez es el sello particular de los dad. Por esta razón, todos los grandes fotó-
maestros...». Sin duda que Vauvenargues no grafos fueron siempre defensores y practi-
pensaba en la fotografía cuando escribió es- cantes de la nitidez, y, por eso, yo también
ta frase; sin embargo, ningún precepto, al desearía que jamás degenerara esta cuali-
menos en sentido literal, puede ser más acer- d a d , esta tercera dimensión de la Fotografía...

40
AGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA
GRANADINA- j-
/ salón nacional de la
agrupación fotográfica granadina
de nuestra enviudo especial UUIU.ERMO Hl'f, PfNO

Destacado por la Agrupación, he visi-


tado la I Exposición Nacional de Foto-
grafías que se ha celebrado en Granada,
en la primera quincena del mes de junio.
Han sobresalido las obras granadinas,
buenas en su casi totalidad, y las envia-
das por los socios de la Agrupación Fo-
tográfica Almeriense, hasta el punto de
que casi entre las dos han acaparado
los premios principales.
Así, ha sido otorgado el Premio de
Honor a la estupenda obra de nuestro
paisano Rivera, -'Dánosle hoy», que ya
conocemos por haber merecido un justo
galardón en nuestro I Salón de Fotogra-
fía Sacra.
El Primer premio ha recaído en la obra
«Amanecer en el Albaycín», del granadi- PATROCINADA POR EL CENTRO ARTÍSTICO , -
no Francisco Ferrer. Una obra moderna,
con el encuadre preciso y que demuestra
que lo principal es «saber ver».
por su asunto, una acera que se pierde
No puedo decir lo mismo de la obra a lo lejos, hubiera quedado mejor en un
«Domingo, después de Misa», de José tono más frío.
Luis Viva, de Granada, ya que es obra Y, por último, el 6.° premio, «Angelito»,
muy pulcra, pero que no me acaba de del accitano Luis Aparisi, es muy buena.
llenar. A mi modesto juicio, aunque refle- Es un retrato de una niña que refleja en
ja exactamente lo que su autor indica en sus ojos y en su expresión una intensa
su título, carece de interés. Hay demasia- vida interior. Como si añorara las hadas
da expectación por parte de los fotogra- en que acaba de dejar de creer.
fiados, a la hora de hacer el disparo Ha A mi obra «High-Key» se le ha otorga-
sido galardonada con el 2.° premio. do el Premio al mejor retrato. Dejo, pu-
El tercer puesto ha correspondido a la dorosamente, que opinen los demás.
obra «Ultimas luces», de nuestro amigo De las demás obras presentadas, pres-
Siquier, de Almería. Una fotografía de cindiendo de los accésits y menciones
calidad, magníficamente conseguida. concedidas, me ha gustado mucho «Nu-
¡Lástima que esté tan mal positivada la do y espera», «Después», «... la lata y la
fotografía titulada «Sol y cal», del ali- porcelana», «Al mercado», «Quorum» y
cantino Nicolás Collado a quien se le «Chumbera», de Aguirre Campos, Pérez
ha dado el 4.° premio!. Ahí no hay cal Siquier, Rodríguez Díaz, Martínez Mon-
blanca, sino una serie de grises que poco llor y Collado López, respectivamente.
hacen resaltar el sol de aquella tierra le- En fin, para resumir, un éxito de la
vantina. La foto, tal como supongo esta- Agrupación vecina a la cual felicito cor-
rá el clisé, es buena. dialmente y termino con un elogio para
«Fuga», de Manuel Peralta, de Grana- su Junta Directiva, con los amigos A l -
da, 5.° premio, es una buena obra. Me berto Medina y José M.° Ventura a la ca-
gusta por su profundidad y por su com- beza, alma y espíritu de aquella Agru-
posición y está bien positivada, aunque pación.
41
SORPRENDIDAS
Sigfrido Koch Bengoechea (San Sebastián)
momento, u n a s cordiales relaciones entre
VI DA SOCIAL nuestra Agrupación y el Club fotográfico más
importante de Francia, animador de la exce-
alienao ni paso lente revista de la fotografía francesa de van-
guardia «Ciné-Photo-Magazine».
La Sociedad Fotográfica de Alicante, en
su «Circular para los señores socios», corres-
uecos socios
pondiente al pasado mes de abril, y en su sec-
ción «Carnet Social», «Visitas», refiriéndose a D. Ana M.a Manzaneque de Espinosa, Ciu-
a

la que les efectuó nuestro Secretario, Pérez dad Real.


Siquier, esciiben que le parecieron «chuscas» D. Carlos Abad Cobos, Villagarcía de Arosa.
sus manifestaciones de que en Almería se ru- D. Jesús Alonso Santandreu, Valencia.
morease de que no habían sido admitidas
D. Fernando Allegue Ranal, El Ferrol.
obras a nuestros consocios en su Internacio-
nal, como represalia a que tampoco fueron D. Manuel de Arcos de la Corte, Sevilla.
exhibidas en nuestro Gran Salón de Invierno D. José Blanch Giné, Tortosa.
algunas de determinados miembros d e la D. José Espinosa Godoy, Ciudad Real.
S.F.A. D. Nicolás Carlos García Penedo, El Ferrol.
AFAL se encuentra en el deber de salir al D. Juan Guillemí Ariño, San Adrián de Besos.
paso para hacer constar que las manifestacio- D. José Luis Leal Soto, Villagarcía de Arosa.
nes de nuestro Secretario no fueron gratuitas, D. José Mach Arguerich, Badalona.
ya que la citada noticia llegó precisamente a D. Bautista Pereira Fernández, Villagarcía de
nuestro conocimiento por boca de un mal in- Arosa.
formado socio de la S.F.A. D. Enrique Plá Talens, Valencia.
Es natural que esta información prendiese D. José M.a Renau Martí, Tortosa.
rápidamente en el ánimo de nuestros exposi-
D. Emilio Roldan Gómez, Sevilla.
tores, toda vez que alguna de las obras en-
Mr. John Topp, Gibraltar.
viadas había sido con anterioridad colgada y
premiada en Salones de otros países. D. Emilio Túnez Franco, Serón, y
D. Ángel Barquero Maciá.
Nosotros nos hacemos cargo de la gran
importancia de este Salón de Alicante; así D. Manuel Agustin Heredia Marios.
como de la gran calidad de las obras nacio- D. Arturo Medina Padilla.
nales presentadas, por lo que comprendemos D. Casto Pérez Fernández.
que las nuestras fueran recusadas. D. José Luis Piquero Yagüe.
. Nosotros comprendemos también, que in- D. Manuel Rodríguez Orta.
fundio de tal naturaleza sólo promoviese en D. Roberto Serna González, y
la Sociedad Fotográfica de Alicante unas lige- D. Adolfo Téllez Muro, de Almería.
ras sonrisas, pues estamos cerciorados, como
A todos, nuestra más cordial bienvenida.
ellos muy bien se dicen, «de su categoría,
prestigio y conciencia».

\soeeesponsal

Nos complacemos en hacer resaltar que


por el «Club Photographique de París, les
30x40», ha sido nombrado Corresponsal en
España, nuestro Redactor-Jefe, Carlos Pérez
Siquier, quien periódicamente enviará infor-
mación sobre la actualidad fotográfica de
nuestro país, con el fin de insertarla en su re-
vista «Jeune Photographie».
Con tal motivo, se establece desde este
4:!
La puntuación de los diez primeros hasta
un total de veinticinco clasificados, es la si-
guiente:
1.° Sr. Pérez Siquier 311 puntos

Kiosco 2.° Sr. Del Pino Herrero


3.° Sr. Riveía Moreno
170
136 »
4.° Sr. Aguirre Campos 133 »
5.° Sr. Artero Garcia 80
MADRILEÑO 6.° Sr. Peregrin Abad 68 »
7." Sr. Moreno Ramírez 52 »
8.° Sr. Núñez López 37 »
9 ° Sr. Obré Revés 31
10.° Sr. Sanz Belda 14

Con destino a la Biblioteca, hemos recibi-


do de nuestros consocios, los siguientes:
Revistas fotográficas D. Gustavo Salinas Aldeguer, varios nú-
meros de la interesante revista italiana de fo-
de todos los países tografía y cinematografía «Ferrania».
D. Antonio Pumarola Bueno, dos años
completos de las revistas americanas de cine-
matografía «Silver Screen» y «Screenland».

0#i tve te ni ni le utos


Relación de señores que han sido premia-
dos con suscripciones a la revista de pasa-
tiempos «CRUCIGRAMAS FLA» por haber
enviado soluciones exactas a los MOSAICOS
publicados en «AFAL»:
D. Jesús Aguirre, Murcia, 19 - Almería.
D. losé Antonio Ristori Ruiz, Cardenal He-
rrera, 3 - Jerez.
D. Guillermo Berjón Barrera, Rueda López,
9 - Almería.
D.a Pilar García de Artero, que ha cedido
su premio a D. Eduardo Roquero, P. de Rive-
ra, 33 - San Sebastián.
Srta. Lili Lanza Peña, Apartado, 45 - San-
tander.
II ^r/tun oalótt de zJnvlettno

BONILLO Nuestra Junta Directiva tiene actualmente


en estudio las Bases del mismo.
Aunque todavía no están concretados algu-
nos puntos, podemos adelantar que este Sa-
Paseo del Generalísimo lón, por la importancia de sus premios y ca-
racterísticas, habrá de superar ampliamente
todo lo hecho por «AFAL» hasta la fecha,
esperando constituya un verdadero aconteci-
miento en el ámbito fotográfico nacional.
44
COOPERACIÓN ARTÍSTICA
Los artistas y escritores almerienses que cons-
tituyen el Grupo Indaliano, acaban de realizar,
con extraordinario éxito, una nueva salida de mi-
sión, esta vez por rutas levantinas y baleáricas.
La difusión de la teoría pictórica indaliana se
ha completado ahora con la manifestación foto-
gráfica de ciertos valores que por su moderna
concepción estética y valiente definición temática
han destacado últimamente en Almería.
La fotografía y la pintura, aunadas en e' mis-
mo interés cooperador, cada cual usando de sus
medios propios e independientes, pero laborando
por un confluyente destino artístico en el que hay
que salvar falsos estados y contractuales postu-
ras, han dado razón, sobre todo, de inquiemdes
parejas y simpáticos propósitos enaltecedores.
Almería, de original e indescubierto paisaje, esca-
samente interpretada —gracias a Dios— en estereo- MATERIAL
tipados cromos para el turismo, ha lanzado su au-
téntica versión telúrica en captaciones para el FOTOGRÁFIGO
Arte por magia de pintores y fotógrafos y sin ama-
neramientos de bajo oficio o de bastardo interés
comercial, como suele verse en tantas postales (al
óleo o en revelado) de preparado relieve y empa-
lagoso preciosismo.
LABORATORIO
La verdad responde siempre en materia de arte PARA
con bello lenguaje, aun tratándose de formas con
lamentable apariencia; lo qi.e hace falta es ínter- AFICIONADOS
venir en los secretos, buscar el puro contacto, y
así veremos que la emoción dramática se transfi-
gura, en clima de realidades extrañas, dando sen-
tido de creación alegre, enamorada. Sinceridad y
afrior ha sido el secretu de la triunfal jira indalia-
na, con revelación pictórica y fotográfica. Su juve-
nil defensa de los valores estéticos puros que Al-
mería atesora, y su ardor enamorado por darlos a *
conocer en toda su integra y meridiana realidad,
es lo que ha acarreado al Grupo las mejores y más
constantes simpatías, lo mismo en Alicante y
Benidorm, que en Ibiza, Palma de Mallorca, Só-
Uer, Pollensa o Barcelona.
En una próxima crónica daremos detalles de
esta expedición de gran resonancia artística y-cul-
tural en la que tuvimos la suerte y el honor de GENERALÍSIMO, 86
intervenir con Lafuente y Cantón Checa y en par-
TELÉFONO, 1776
te con Perceval, pues nuestro programa artístico
ha abarcado, con exposiciones, conferencias, re- ALMERÍA
portajes, etc , un amp.io contenido de inquietudes.
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ

4S
los socios iiii|iiictos

La voz "inquietud» ha alcanzado un alto fauor en toda clase de pu-


blicaciones y fia sido aplicada
vidad humana. Sumándonos
página LOS SOCIOS INQUIETOS
de las reacciones que la aparición
a las más variadas
a la corriente
para reflejar
de ñFñL
facetas de la acti-
general, titulamos
en ella la
ha motivado.
esta
diversidad
Habrá preguntas
•SMque respondan a una in •
quietud operante, positiva, con la que se nos quiere alentar y ayudar, aportando sugerencias y nue-
vos puntos de vista. Y como de todo hay en la viña del Señor, también está "lo otro», la inquietud
inoperante, el comentario de pequeña talla, algún brote de mezquindad... Pequeneces, al fin y al
cabo. Vayan todas ¡untas y que cada cual arrime el ascua de su visión personal a la sardina ajena.

VRRIOS SOCIOS; En la revista faltan páginas de temas técnicos, que nos


informen sobre las últimas novedades de reveladores, lentes, sensibilidad de
emulsiones y cuantos adelantos vayan surgiendo. O mejor aún, unos comen-
tarios sobre esos temas al alcance de los aficionados que empiezan, para su
mejor formación técnica.

RESPUESTA.—¿Cuántos de esos socios con «inquietud» técnica se han leído y


digerido los tomitos de la colección Foto-Biblioteca que en nuestro local exis-
ten en plan circulante?. Los que no lo hayan hecho aún, allí tienen material
más que suficiente para aprender; y los que ya los conozcan, ¿qué más podre-
mos decirles?. El paso siguiente lo dan ya hecho las numerosas revistas téc-
nicas que también tenemos: antiguas, como «24x36» y «Sombras» y modernas
como «AF», con textos en español Porque precisamente, si AFAL se enfoca
preferentemente a la estética fotográfica, es porque todo lo importante sobre
este tema se dice en revistas extranjeras, no tan al alcance de la gran masa
de aficionados.

J. A. G ¿Por qué no hay una sección de critica de fotografías, como en


casi todas las publicaciones fotográficas? Hay muchos socios que tardarán
mucho tiempo en ver reproducciones suyas en las páginas principales de AFAL
y asi tendrían esa oportunidad que siempre satisface.

RESPUESTA.— El Vice se ha adelantado a nuestro propósito, porque se tenía


en estudio la organización de unas páginas de crítica de más altos vuelos que
la que él propone a base de aficionados principiantes a los que no podemos
suponerles provistos siempre de la suficiente deportividad como para encajar
una crítica pública efectuada por nosotros mismos. Máxime cuando precisa-
mente son tan reacios a acudir con sus pruebas a la Agrupación, donde se
efectuaría únicamente un comentario privado sobre sus posibles aciertos. Ante
el temor de que quedase una y otra vez desierta la convocatoria, no se ha he-
41.
cho, pero como nuestro deseo es que AFAL satisfaga a todos, mientras se ulti-
man los detalles del proyecto a que antes nos referíamos, queda desde este
momento hecho el ofrecimiento de que cualquier foto de cualquier socio que
para este fin la envíe, será publicada con la crítica correspondiente, para ense-
ñanza suya y de cuantos la contemplen. La crítica será responsable y por ello
irá convenientemente firmada, corriendo a cargo de los socios más punteros
que son, naturalmente, los que encabezan la clasificación del Trofeo Social de
Participación.

XXX.- ¿Por qué no hay artículos míos en la Revista? No me gustaría que


AFAL se convirtiese en un coto cerrado para los demás socios que por nues-
ras muchas ocupaciones no vamos todos los días por el local social.

RESPUESTA.— Consocio XXX: ¿cuántos artículos has escrito y entregado?


¿Ninguno? ¿Cómo vamos pues a publicar lo que todavía no se ha escrito?
Nadie debe pensar que los que componemos la Redacción de AFAL vamos a
ir socio por socio solicitando artículos. Todos deben y pueden colaborar, por-
que AFAL es de todos. Pero... hay que tener «algo que decir» y de aquí surge
la principal misión de la Redacción: seleccionar lo que se recibe espontánea-
mente, pedir colaboraciones a quienes, a su juicio, puedan decir algo impor-
tante, dar una orientación general al original de cada número y llevar por
tanto la publicación dentro de un cauce uniforme. Todo, como podéis suponer,
sencillísimo y sin ninguna complicación. Y como además tenemos tanto tiempo
libre los que hacemos AFAL ..

fl. f. G: Desde Ponferrada nos escribe este destacado socio, extrañándose de


que los socios correspondientes no figuren en el Trofeo Social de Participa-
ción, haciendo unas atinadas observaciones a ese respecto.

RESPUESTA.— Estamos completamente de acuerdo con Vd. y ya habrá recibi-


do una carta de la Directiva de la Agrupación en ese sentido. Pero como quie-
ra que dicho Trofeo se instituyó en el pasado Diciembre, cuando el número de
socios correspondientes era mínimo y además constituido por no practicantes
activos, solo se pensó en socios numerarios. Desde ahora en adelante se se-
guirá el siguiente criterio general: todos los socios numerarios figurarán en el
Trofeo Social de Participación, mientras no soliciten por escrito su deseo de no
figurar en él, mientras que los socios correspondientes no se incluirán, a me-
nos que también por escrito así lo indiquen. Tanto unos cornos otros, figurarán
con los puntos conseguidos desde la fecha de su alta y no podrán acumulár-
seles puntos obtenidos con anterioridad. El baremo de puntos figura en el nú-
mero uno de AFAL y se le comunicará a cualquier socio que lo solicite si en
la Agrupación de su localidad no conservaron nuestro primer número, que al
igual que los siguientes, se envía absolutamente a todas las Sociedades y
Agrupaciones que, de un modo más o menos regular, organizan Salones fo-
tográficos.
47
*

" * *
l
- G-s . ¿
i * *

» I • ' JJtSsü ¡i * *

& í
~

**^r * JÉÍI
**^
--^B
•» ^B¿->-" ' ^ H p f*v - ^HEn
-Ti
^ í :
^
al % ; '.%
v-/
v
P-
w
*

* 3^" - * V ^* /' , .• ^ -,"f ' 0


VJ — *"* 6 ^r -"/"
* / ' O C «^ C
' e
t .*_ --*""*&*
; irf-.** oo
^ ^w
O ° *C c ^ W *

. Q ; ? 9 «
Ni* I
5 *
í-s
*->
C &* :. .- *
. *
*? ^.
, i
*>||¡p a p i
^11 ^ B B \^
^ <• ^ i * , m LJm^ fct- ^H H
^ . » Zj rr j | | Q
:
HRR ^E ' ^H.
wBSSr
O - "r T* * M^ 4 ^ " W • i c
C & -.^. **-w
«, £, « ^ H í i
^ ?
^n B g p
t* 5 * ° O t. * O
*
** IL
m, ,^fl 9 r
: 6 1 i. -.-iHM.
*Mb***
v--


©••• v . r - ; •*•
p ;.
• v'I ^^^^B ,
• HA
^ T ^ e 1 ^ v» <
» 9 ; V O <.>>- .

*:« »'- . ." •.•M• iISum k/-:."


.,T-. i \¡y/ ^««ST'''
^

a
** * »
°* :-'.-* /- , •
" \\U¡ ÚÉf- ^

'i í*í iIM


• '* 6
Í- , . » ¡fifii s ^9

' . =i «W
' * • • «
»<5 * J
^- . c Í »lí «i
- f Z ' C *
V¿ 'V.^ Wf • * i r * '
C .3
* '
. ©
*£,
w - o C, ; »
\¿J r
*«*# w * O n
vr ,
- á V

HÍJOS de Ignacio Núñez Ortega,


S. R. C.
Juan Lirola, 4 y 7 Teléfonos 2844 y 1997

ALMERÍA

48
Desde Vigo

Hay un sello en tinta


violeta
•00 •me/^&e-ó-
•z&^&i.
que dice:

Nos es sobremanera grato acu-


sar recibo de la convocatoria de
un Concurso fotográfico de tipo
nacional sobre tema marinero, or-
ganizado por la Inspección Regio-
nal del Servicio Exterior de las Fa-
langes del Mar, de Vigo. Y aunque
el concurso carece de numeración
que permita suponer un deseo de
hacer algo de carácter anual o pe-
riódico, ni su organización está
garantizada por la experiencia de
una Agrupación fotográfica —con
existir en Vigo una magnífica—, to-
do ello no es óbice para que cele-
bremos que nuestros Salones del
Mar, ya en su séptima edición, ha-
yan despertado el deseo de unos
aficionados de convocar idéntico
concurso y en las mismas fechas
de! verano, en un puerto del Atlán-
tico. Tenemos que agradecer todos
a estos buenos aficionados, el que
con desprecio de su tiempo se ha-
yan lanzado a la empresa y acumu-
len a sus horas de duro trabajo en
la oficina política que regentan, la Pedro Plaza Ortega
no menos dura tarea material de
la organización de un Salón Na-
cional. E s p e r a m o s el fallo del Puerta Purchena, 31
mismo, al que con mucho gusto Teléfonos 1760 y 3136 Almería
daremos acogida en nuestras pá-
ginas.

4')
al proporcionar a España
una fábrica de rango inter-
nacional, fué ofrecer al afi-
cionado y profesional de
nuestro pais la satisfacción
de usar un material propio,
con la garantía de una cali-
dad y unos resultado* no su-
perados por nadie. T el obje-
tivo ha sido conseguido.
Compruébelo ! I

CALIDAD
fotográfica^
PLACAS • CARRETES • PAPELES • PELÍCULAS

UN PRODUCTO ESPAÑOL DE RANGO INTERNACIONAL

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRODUCTOS F O T O G R Á F I C O S "VALCA" BILBAO

50
PAGINA DE ENTRETENIMIENTOS
M O S A I C O , por F" l_ A F O T O G L I F I C O

Dioses

A . - 5 7 21 38 52 54 58 56 02 41=La que 25 años


realiza cierta operación quirúrgica.
¿QUÉ SOLUCIÓN TE GUSTA MÁS?
B . - 4 9 64 32 65 28 35 1 9 29 59 61=Imagen
fotográfica que se obtiene en una fracción
de segundo.

C.-17 69 10 3 20 55 22—Máquina para de-


tener la salida de la cadena del ancla.

D . - 1 8 27 50 34 19 12 13=Nones.

E . - 2 3 47 68 25 51 67 24 = Que tiene cuali-


dades y apariencia de leche.

F.—37 60 46 63 48=Plaza fuerte de Bélgica.

G—11 30 14 26 31=Acción de palpar una


cosa.

H -15 49 39=Cantidad.

I.—40 53=Quinientos cincuenta. — Retroceda un poco, Senador, y le haré la


«fotografía del año».
J.—66 57 33 43 45 4 8=Los que en estética
se ciñen a los cánones de cierta escuela
modernista. ya suscriptor a CRUCIGRAMAS FLA podrá ceder su
premio a otra persona que no lo sea.
CONDICIONES de este concurso:
K - 4 2 16 36 6 2=Póliza. Para enviarnos las soluciones no e s necesario
mutilar esta página; bastará con enviarnos el texto
CLAVE: En la primera línea vertical de las completo de fa solución o conjunto en una cuartilla.
Las soluciones s e nos remitirán a CRUCIGRAMAS
soluciones se leerá una palabra que significa FLA — Nicasio Gallego, 1 — Madrid.
semejanzas.
Solución del Mosaico publicado en el n.° 3: «Pre-
CONJUNTO: Una frase de Cicerón. fiero ver el retrato de un perro conocido, a
todas las pinturas alegóricas del mundo.
PREMIOS: La revista de pasatiempos literarios
CRUCIGRAMAS FLA sorteará CINCO suscripciones Solución de la palabra CLAVE: «Naturalismo»
gratuitas entre los solucionistas del presente MOSAI-
CO. Si alguno de los favorecidos en el sorteo fuera Solución al Fotoglífico anterior: «Revelado».
•51
ULTIMA HORA

VII Salón Nacional de Fotografía del Mar


FALLO DEL J U R A D O

PREÍTI/O DE HOAOR.— Se acuerda declararlo desierto por no existir, a juicio del ju-
rado, un lote de tres fotografías inéditas o no reproducidas anteriormente, acreedo-
ras de tan alto galardón. En su consecuencia se decide distribuir la dotación metáli-
ca del citado premio entre los tres autores primeramente galardonados, cuyas obras
quedarán, por tal motivo, propiedad de «AFAL».

PRffWOS AAC/OAAL£S.-1.er p r e mio: «MARINERA», número 2, de José María Tous Jo-


vé, de Barcelona.
2.° Premio: «TOLDOS», de Alvaro Esquerdo Esquerdo, de Barcelona.
3. er Premio: «ALGÚN DÍA...», de Jesús Aguirre Campos, de Almería.
4.° Premio: «ESPEJO ETERNO», de Juan Cubará Ciriquián, de Barcelona.
5.° Premio: «TRASATLÁNTICO», de Antonio Roca Calveras, de Barcelona.
6." Premio: «PESCADORES», de Pedro Masdeu Rovira, de Barcelona.
7° Premio: «OLVIDO», de Antonio León Carreño, de Almería.
8.° Premio: «EFECTISTA», de Ricardo Carreras Soldevila, de Barcelona.
9.° Premio: «SUBASTA», de Carlos Gumbau Reixach, de Sabadell.
10.° Premio: «BRISA», de José Veiga Roel, de Betanzos.
PRE/TI/O .RAAA DE PLATA».-«FAUCES», de Enrique Moreno Ramírez, de Almería.
PRE/TI/O «flORAy..-«COMPAÑERAS», de Ricardo Duran Bargallo, de Barcelona.

PRE/TI/O ÍSPECIfíL CLASICO. -«BRIGANTIUM», de Raniero Fer-


nández Calvo, de Vigo.

PREm/OS LOCALES.-Primero: « N A V I O DE ILUSIONES», de


Emilio Carrión Fos.
Segundo: «GEOMETRÍA», de Adela García de Moreno.
Tercero: «OPUNTIA», de Francisco Núñez López.
Cuarto: «DOBLE», de Conrado Segovia Oliveras.

«COnCHfl DE PLATA»- Otorgada por «Cristóbal» a «REMAN-


DO», de José J. Rivera.
PRE/TI/O A AUTOR AO PRE/TI/ADO EA AATER/ORES COACURSOS.-«BAR-
QUICHUELOS», de Manuel Muñoz Alcaraz.
PRE/TI/O ESPECIAL /ADALíAAO.-«VELETA», de Juan Sanz Belda.

52
Página de la canidad

Lo que se dice n n

FRANCISCO L. ALMECIJA, Madrid, ((arta del 1 ¿.•Mar-


zo).— ...el cual (Boletín) me ha gustado
mucho como ¡dea, como orientación y
asimismo en su formato editorial. Creo
que es una buena base para llegara una
revista...
ÍDEM, ÍDEM, (carta del 73-Abril). Recibí el se-
gundo número de AFAL y veo con agra-
do que habéis sustituido la antigua por-
tada por otra verdaderamente artística y
más en consonancia con el tono de la Re-
vista... Las viñetas son preciosas. Los tex- esfuerzo que, en todos los aspectos, su-
tos literarios son muy buenos, cuidados pone su aparición.—S.
y elegantes. La edición es perfecta desde
los tipos de letra hasta la colocación y Manufacturas Feas. Españolas (MAFE) —Carta del
19/5/56. En nuestro poder su segundo nú-
formación de los anuncios. Os felicito
mero de AFAL que encontramos de todo
sinceramente.
punto excelente no sólo por la dirección
CRUCIGRAMAS FIA, de Madrid (Concurso 187 de técnica y artística sino también por el in-
Abril 56).-Los Directivos de «Agrupación terés que forzosamente despierta en sus
Fotográfica Alménense» han publicado lectores, bien sean éstos amateurs o con-
un boletín informativo para sus asocia- firmados artistas fotográficos.
dos, que es un alarde de técnica y de
buen gusto editorial. Se trata de una pu- Amalia Fernández García (Carta del 28/4/56\-Co-
blicación muy original y llena de interés mo socio de esa Agrupación, he recibido
para todos aquellos aficionados que de- los dos primeros boletines de esa Enti-
sean hacer Arte en la Fotografía. dad, complaciéndome en felicitarles por
el acierto en su confección y temas, ver-
YUGO de Almería (27-Abril).—La Agrupación daderamente interesantes y amenos que
Fotográfica Almeriense ha editado el 2.a van dejando atrás a otras publicaciones
número de su revista AFAL, confecciona- similares que presumen de muchas cosas..
da con bella y elegante tipografía. Dedi-
Negtor, Negra v Tort, Carta del 7-Julio-56--
ca su comentario inicial al «I Gran Salón
...nuestra más sincera felicitación por la
de Invierno»,con muy estimables juicios...
presentación de su Revista AFAL..
Amenas secciones completan el texto,
profusa y artísticamente ilustrado. INFONAL J. A. (Carta 5-Mayo-56). - Les felicita-
Esta revista, además de su bien orien- mos por la magnífica presentación y lo
tado contenido, responde a una inquietud bien editado de sus boletines, esperando
altamente plausible, por el considerable que consigan el mejor de los éxitos.
53
Envíe sus fotografías a través de

TRANSPORTES

EL TRIUNFO S. L.
CORRESPONSALES EN

Mallorca Barcelona
Tarragona Alicante
Valencia Cuenca
Granada Murcia
Málaga Gandía
Águilas Lorca
Sevilla Elche
Cádiz Baza

GENERAL SALIQUET, 166 TELÉFONO 2609

A L M E R Í A
PUBLICACIONES de la .Agrupación Fotográfica «Alménense que Vá., amigo lector,
puede recibir regularmente suscribiendo la tarjeta aneja

Enero-Febrero.=CATÁLOGO del SALÓN DE INVIERNO con un mínimo de


12 reproducciones.

Abril-Mayo.=CATÁLOGO del SALÓN SACRO con un mínimo de ocho repro-


ducciones.

Agosto-Septiembre.=CATÁLOGO del SALÓN DEL MAR con un mínimo de


doce reproducciones.
Por estar exentos del pago de derechos en estos Salones Nacionales los Socios de la Agrupación, la
participación en los tres supone el ahorro íntegro de la cuota anual de Socio correspondiente.

Bimestralmente se edita la Revista AFAL, orientada a la difusión y comprensión


de las nuevas corrientes estéticas en su relación con la fotografía, compuesta en 4.°
mayor sobre papel couché con una media de 44 páginas y numerosas ilustraciones.

Dos meses antes de cada Concurso Nacional, se recibirán las Bases correspon-
dientes y también los socios tendrán derecho a recibir cuantas circulares, copias de
Actas, convocatorias y avisos de actos de todas clases, celebre la Agrupación Foto-
gráfica Alménense.

Sin el menor compromiso por su parte, solicítenos un Catálogo de cualquier Salón


ya celebrado, que muy gustosamente le remitiremos a su domicilio libre de gastos.

TARJETA POSTAL
O'50

Sr. Secretario de la

fíGRUPQCIÓÍ) FOTOGRQFICfí fíLf¡l£RI£f)SE


Apartado 115

ALMERÍA
¡ACIONES con que cuenta la Agrupación Fotográfica «A/meriense en su lucal
social Obisuo Orberá, 64, Almería
Sala de Juntas y Exposiciones
Secretaría y Tesorería
Biblioteca de Revistas y publicaciones relacionadas con la fotografía
Bar
Laboratorio de aficionados

En la Sala de Juntas se celebran las tertulias diarias de los socios, favorecidas


por la existencia en dos rincones distintos, del Bar y del Armario biblioteca. Las
paredes están exornadas con los Premios de Honor de los diversos Salones Nacio-
nales, enmarcados convenientemente.
La marcha administrativa de la Agrupación, es llevada materialmente por un
Auxiliar de Secretaría, a las órdenes inmediatas de la Junta Directiva que marca la
orientación a seguir.
La Biblioteca funciona en plan circulante y el Bar está permanentemente abier-
to a la disposición de los socios que, a la vista del listín de precios, ingresan direc-
tamente sus consumiciones en un «bote» colectivo.
Y el Laboratorio se rige por un orden de solicitud de horas, existiendo taquillas
individuales para conservar el material fotográfico de cada socio.

Muy Sr . mío:
Deseo ser considerado SOCIO
CORRESPONDIENTE de la AGRUPACIÓN FOTOGRÁFI-
CA ALMERIENSE, con la cuota anual de 60 pe-
setas .
De Vd a t t o . s . s .

Nombre
(nombre) (ler. apellido) (2.° apellido)

Dirección
(calle) (n.°) (localidad)
CR/TICfl SUBJET/l/fl
(Viene de la Página 27J

dro están exactamente contrapesadas.


Dos mínimos detalles, perfectamente dis- Piense, sueñe, madure sus foto-
puestos, contribuyen con su débil filigra- grafías, descansando s o b r e un
na tubular a acentuar la belleza y la ex-
colchón de e s p u m a de l á t e x
traordinaria síntesis de la obra. REPOSO,
la otra obra de este autor, encaja dentro
del realismo mágico, pero revela igual-
mente una gran capacidad compositiva.
PRELUDIO es la obra de José M. a Re-
nau. Ritmo de gran sensibilidad caligráfi-
ca que recuerda por su fragilidad y su
gracia algunas construcciones de Paúl
Klee. ÚLTIMOS TOQUES es otra obra
del mismo autor que, solamente, nos
confirma su capacidad técnica.
Emilio García López nos ha deleitado
con su fotografía titulada BANDERAS AL
VIENTO. Obra ésta que no es fácil de
clasificar, pero que podría encuadrarse,
FOAMEX
dentro del realismo mágico. No obstante,
la desrealización es profunda hasta el
hermetismo y la inédita configuración al-
canza el límite de su intencionalidad
jfírestonc
plástica. FRONDAS es mucho menos abs-
tracta y conceptual y únicamente expli-
ca la clarividencia de su autor
Entre las obras de tendencia expresio-
nista, encontramos HACIA LA LUZ, de
Matías Gomá-Camps. La onda expansi-
va con frenéticos círculos concéntricos,
con su mancha central humana, hace de
esta obra algo típicamente representati-
vo del expresionismo. Su otra obra NIE-
BLA EN EL EBRO reafirma esta sensibili-
dad, si bien con menos ambición.
CONTRASTE, de Antonio Pourselle. En
contadas ocasiones el empleo de las
sombras proyectadas no resulta un recur-
En Almería:
so chinesco o anecdótico. Esta es una de
esas raras excepciones en que se espe-
cula acerladamente con el factor azar.
SALTARELLA corrobora las aptitudes de
AGENCIA FORD
este artista.
De tendencia surrealista destacan las JOSÉ M.a ARTERO
obras OPERA Y AGUAS QUIETAS de Ja-
vier María Movilla, en donde la irreali-
dad del horizonte hace que esta última
fotografía nos recuerde algunas compo- Navarro 1558
20
siciones de Ivés Tanguy. Rodrigo Teléfonos 3037
PIEDRA de Rafael J. de Rojas: La com-
posición de la obra está verdaderamente
tocada por la gracia y la inspiración. El
.V.
ritmo sinuoso del triangular hueco de la
roca se contagia totalmente al modelado
casi flamígero de la estatua, por lo que
la unidad y la síntesis se consigue con
En su viaje turístico perfección e inmediatez inimitable. El au-
tor no ha presentado otras obras y lo
no olvide su cámara, cierto es que esta es más que suficien-
pero tampoco que te para reconocer su indiscutible valía.
su pasaporte lo tra- LA VENTANA, de Pedro Masdeu: la be-
lleza y el secreto conjuro que evidencian
mitará rápidamente esta fotografía radica en su sentido de
truncamiento de la visión, efecto magis-
tralmente logrado. MIRADOR manifiesta
idéntica preocupación técnica y aun
cuando está menos lograda, nos permite
adivinar un aspecto característico de la
personalidad de este artista.

Gestoría Entre las obras con tendencia al realis-


mo mágico y al neorralismo, citaremos
con la brevedad que nos impone la falta
de espacio, las siguientes: EN LA ARENA,

SORIA de J. Antonio Corella; INFANTIL de Juan


Alemany, obra magníficamente compues-
ta y bien premiada ; MARMOL NEGRO de
Martín Gasull, de recia estructura; SÍM-
BOLO de Jesús Pérez González, realmen-
te emotiva y expresiva; BLANCO Y NE-
GRO, de Gabriel Cualladó, no lograda
DOCUMENTOS plenamente en su intención; LUZ TAMI-
Z A D A , de Manuel Gómez Rodríguez;
S U BSI D I O S CARROUSEL de Juan Fité; LLOVIDO DEL
CIELO, de Ángel Díaz del Río Jaúdenes y
PENSIONES TRAMPOLÍN, de Antonio Regueiro,'que
EXPEDIENTES no desmerecen del alto nivel medio de
las obras expuestas.
LICEN CÍAS De buen grado iniciaríamos seguida-
mente una información mas extensa so-
PERMISOS bre estas obras y el estudio de las mas
significativas dentro de un sentido obie-
tivista. Ello no es posible en este artículo.
Por otra parte, el Jurado ha evidenciado
ya su preferencia por esta especialidad
y, dentro de ella no se ha equivocado en
los premios mas singulares. Así encontra-
mos el Premio de Honor del ya veterano
Juan Dolcet, muy acertado dada la cali-
dad de sus obras, que destacan muy por
encima de las del resto del Salón. De sus
obras RAYAS y ESTUDIO N.° 5, preferi-
mos esta última por encontrarla más lo-
grada.
Generalísimo, 157 Felicitamos a la AGRUPACIÓN DE AFI-
Teléfono 1371 ALMERÍA CIONADOS A LA FOTOGRAFÍA ARTÍS-
TICA de El Ferrol del Caudillo, que ha
sido la organizadora de este interesante
certamen.
56
FOTO

CINE

"Kodak' , la marca mun-


dial cuyos sólidos cimientos
están constituidos por la gran
calidad de sus productos.
Autor Joaquín Tusquefs de Cab/rol

Presiona
K 34 • K 48

REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA ESPAÑA Y COLONIAS: I N F O N A L

También podría gustarte