Diseño Taller - Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

I TALLER DIRIGIDO A DOCENTES EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL

PRIMARIA CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO - 2018

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Fecha : Del 30 de julio al 03 de agosto y del 06 al 10 de agosto


1.2 Duración : 8 horas cronológicas diarias

II. PROPÓSITOS DEL TALLER

Contribuir al fortalecimiento de las competencias y desempeños de los docentes a partir de la reflexión de su práctica pedagógica, comprendiendo el enfoque por
competencias, manejo disciplinar y didáctico de las áreas de comunicación, ciencia y tecnología, matemática y personal social y las orientaciones para la evaluación de los
aprendizajes, en el marco de la implementación del Currículo Nacional.

III. ORGANIZACIÓN DEL TALLER

DÍA MAÑANA TARDE


Currículo Nacional:
Características de los estudiantes de Educación primaria:
- El enfoque por competencias en la educación nacional
-Características de los estudiantes del III ciclo
DÍA 1 - Retos para la educación y el perfil de egreso
-Características de los estudiantes del IV ciclo
- Definiciones clave del CN
-Características de los estudiantes del V ciclo.
- Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Enfoque por competencias para garantizar el aprendizaje:
Enfoque de evaluación formativa.
DÍA 2 - Enfoque por competencias
- Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias
- Orientaciones para el desarrollo de las competencias
Condiciones básicas para el aprendizaje de los estudiantes:
- Clima de aula positivo
DÍA 3 - Acuerdos de Convivencia
- Oportunidades de participación de los estudiantes
Competencias:
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Ciencia y
- Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
tecnología:
DÍA 4 - Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
- Enfoque del área de CyT
energía, biodiversidad, tierra y universo.
- Procesos didácticos
- Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Personal Social: - Sentido de la competencia “construye interpretaciones históricas”
DÍA 5
- Enfoque que sustenta el área de personal social
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Matemáticas:
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Personal Social: - El enfoque de resolución de problemas
DÍA 6
- Sentido de la competencia: Construye interpretaciones históricas - Competencia: Resuelve problemas de cantidad
- Procesos didácticos
- Planteamiento de situaciones problemáticas para promover las competencias:
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Matemáticas:
DÍA 7 - Construcción de noción multiplicativa
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
- Planteamiento de situaciones problemáticas multiplicativas
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Comunicación:
- Competencia comunicativa: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.
DÍA 8 - El enfoque comunicativo
- Competencia comunicativa: Lee diversos tipos de textos
Conocimiento disciplinar y didáctico del área de Comunicación: Planificación curricular:
- Competencia comunicativa: Se comunica oralmente en su lengua Evidencias de aprendizaje
DÍA 9
materna Relación entre estándares, capacidades y desempeños de grado del área de Comunicación
- Procesos didácticos en una sesión de aprendizaje (de 2do, 4to y 6to grado de primaria)
Evaluación formativa: - Importancia de la Evaluación Formativa, monitoreo y retroalimentación
DÍA 10
- Análisis de casos sobre monitoreo, evaluación, retroalimentación - Análisis de evidencias

IV. EJECUCIÓN DEL TALLER

DÍA 1: CURRÍCULO NACIONAL

DESEMPEÑO: Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sus características y su contexto.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a Organización e identificación de expectativas: TIEMPO


8:40 am. Los acompañantes dan la bienvenida a los docentes y los motivan a participar a lo largo de los días y en las distintas actividades, DINÁMICA
SISTEMATIZA
explican la importancia del taller para el rol pedagógico que desempeñan en el aula con sus estudiantes.
CIÓN
MATERIALES
Se desarrolla la dinámica “El círculo revoltoso”: Se les pide formar círculos de 6 integrantes y presentarse por espacio de dos AMBIENTE
minutos, luego se les explica que existen tres órdenes: naranja, banana y círculo. El facilitador se pone al centro del círculo y señala
a uno de los participantes una de las tres órdenes. Si es naranja, la persona debe decir el nombre de su compañero de la izquierda.
Si es banana el de su compañero de la derecha. Finalmente si es círculo todos los miembros del grupo deben cambiarse de sitio.
La dinámica termina cuando presentan a todos los integrantes del grupo.SE LES ENTREGA UNA TARJETA DE
COLOR X GRUPO
Los docentes en una tarjeta metaplan escriben sus expectativas sobre el taller, las colocan en la pizarra, las ordenan y las leen. Tarjetas Organización
Leídas las expectativas, se procede a relacionar las mismas con el contenido del taller y se explica que los temas pendientes se metaplan de sus
podrán abordar en el desarrollo de las otras acciones formativas: visita en aula, GIA y RTC. expectativas
Papelotes
para
A continuación: Acuerdos de
presentar los
Se organizan para: a) Elección de delegado y b) conformación de comisiones por equipo (Control del tiempo, materiales, ambiente, equipos y sus convivencia
dinámicas). comisiones
Papelotes
Se les orienta a establecer los acuerdos de convivencia considerando lo siguiente: para los
 Los acuerdos de convivencia son necesarios para lograr los propósitos de un evento, actividad, trabajo etc. En ese sentido al acuerdos de
plantear los acuerdos de convivencia debe considerarse cuál es el propósito del taller: FORMACIÓN DOCENTE. convivencia
 Definir qué se espera lograr – superar – manejar con la implementación de los acuerdos de convivencia
PPT con los
 Con base a la experiencia de otros talleres, cuáles son las necesidades para la mejora de convivencia.
desempeños
del programa
Concluido el proceso de elaboración de los acuerdos de convivencia, se precisa que su cumplimiento requiere del compromiso de de formación
todos los participantes y se define en qué momentos evaluarán su cumplimiento. docente en
servicio
Observan el PPT con los desempeños previstos para ellos, relacionan cada uno de ellos con el MBDD y las estrategias formativas
del acompañamiento pedagógico.

BLOQUE I: ASPECTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO NACIONAL

1. ANÁLISIS DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA Dossier:


8:40 a  Leen el caso de la “Profesora María” Situación de
9:40 am.  Responden, de forma individual y por escrito en su cuaderno de reflexión, las preguntas planteadas en el dossier: la profesora
1. ¿Qué le preocupa a la profesora María? María
2. ¿Cuál es tu nivel de conocimiento del CN?
3. ¿Qué contenido del CN te hace falta conocer? Cuadernos
4. ¿Qué aspectos del CN consideras debes profundizar? para la
reflexión
2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
 Trabajo en equipo
9:40 a Dialogan en equipos pequeños a partir de las siguientes preguntas:
10:10 - ¿Te parece importante que María se actualice en el conocimiento del CN? ¿Por qué? Tarjetas
am. - ¿Cuál es tu nivel de conocimiento del CN (Excelente – Suficiente – Regular – Insuficiente)? metaplan
- Teniendo en cuenta tu respuesta anterior ¿Tu práctica pedagógica actual está alineada a esos conocimientos del Currículo Plumones
Nacional? ¿De qué manera? Cinta
- ¿Qué contenido del CN te hace falta conocer? ¿Qué aspectos del CN consideras debes profundizar? masking
- En sus equipos consensuan sus respuestas, las registran en tarjetas metaplan y las colocan en la pizarra. tape
- Socializan sus repuestas en plenario.
- El AP agrupa las respuestas generadas a partir de la experiencia de los docentes y explica la importancia de las
actividades que siguen para comprender algunos aspectos básicos del CN.

3. REFLEXIÓN TEÓRICA Video:


 Los docentes observan el video y toman nota de las ideas más importantes sobre la descripción del Perfil de Egreso: Descripción
https://www.youtube.com/watch?v=iS1P7IkqDyc (7’20) del perfil de
egreso
 Trabajo en equipo:
 Conforman equipos de cinco (5) integrantes. Cada uno de ellos lee y analiza INDIVIDUALMENTE una de las siguientes lecturas: Dossier:
- Integrante 1: El enfoque por competencias en la educación nacional - El enfoque
- Integrante 2: CNEBR y su aporte al involucramiento de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje por
- Integrante 3: Retos para la Educación Básica y Perfil de egreso competencia
s en la
10:10 a - Integrante 4: Enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso
educación
11:10 - Integrante 5: CN Definiciones claves (Competencias, capacidades, desempeños, estándar) Organizador
nacional
am.  Comparten, uno por uno, en sus equipos, el contenido de la lectura que se le asignó. TECNICA DEL EXPERTO - CNEBR y su gráfico de
 Consensuan sus ideas y elaboran un organizador que responda a la Presentación del Currículo Nacional desde el contenido aporte al Presentación
revisado, considerando la información del video y las lecturas revisadas. involucramie del Currículo
nto de los Nacional
 El AP en su monitoreo va precisando algunas IDEAS FUERZA, entre ellas: estudiantes
- El perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación en sus
Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad procesos de
social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los aprendizaje
- Retos para la
cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación:
Educación
desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento. Básica y
- Los enfoques transversales significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias, son la base de la Perfil de
construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de egreso
actuar, que se consideran valiosos y por lo tanto deseables para todos. Constituyen valores y actitudes, que estudiantes, - Enfoques
maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan transversales
en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y para el
formas de organización que la institución educativa realice. desarrollo
- El Currículo Nacional del 2017 ratifica que la educación peruana sigue apostando por desarrollar competencias en nuestros del Perfil de
egreso
estudiantes sino que, además, es fundamental para que los estudiantes se involucren con sus aprendizajes.
- CN
- Nos permite alejarnos de actividades de aprendizaje que buscaban que los estudiantes «aprendieran» una serie de contenidos, Definiciones
y nos acerca, en cambio, a actividades que los reten a buscar soluciones a problemas, a enfrentar situaciones de la vida. claves
- El CNEB afirma: partir de situaciones significativas «implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de (Competenci
los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas». El interés es lo que genera realmente una motivación as,
intrínseca: elemento clave para que los estudiantes se involucren. capacidades,
- El Currículo Nacional está estructurado en base a cuatro definiciones curriculares clave que permiten una interpretación común desempeños,
por parte de los docentes sobre qué deben aprender los estudiantes. Además, estas definiciones permiten concretar en la estándar)
práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de Egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y desempeños.
11:10- 4. RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Organizador Presentación
12:00  A partir de la información procesada hasta el momento, los equipos resuelven la siguiente tarea: es gráficos de los
am. “Se encuentran en un contexto de trabajo colegiado en el que María es una colega que según el caso leído, requiere conocer contenidos
sobre el CN, frente a ello: del CN
a) Preparan una explicación sobre el CN apoyado por el organizador gráfico elaborado anteriormente, revisados
b) Precisan de qué manera la práctica pedagógica de María debe alinearse con el contenido del CN expuesto”.

 Dos equipos presentan su producto, los demás grupos profundiza y/o complementan según sea necesario, buscando
u
n
análisis más preciso y completo.
12:00 - 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Tarjetas Cartel de
1:00 pm.  En tríos, los participantes responden: metaplan recomendacio
 ¿Qué hemos conocido del CN hoy? Preguntas nes
 ¿Cuál es la importancia del contenido del CN revisado hoy? para la
 Según lo revisado, responde en su cuaderno de reflexión: ¿Qué debes incorporar en tu práctica pedagógica para que esta reflexión
esté alineada a lo que se postula en el CN? ¿Cómo lo harías?
Cuadernos
 Elaboran un cartel dando recomendaciones a partir de la última pregunta. para la
reflexión
ALMUERZO

BLOQUE II: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1. PARTIR DE SU PROPIA PRACTICA Dossier:


 Leen el caso ¿Cuánto conoce Mario a sus estudiantes? para reconocer las características de los Caso ¿Cuánto
estudiantes y responden, en sus cuadernos para la reflexión, a las siguientes preguntas: conoce Mario
a. ¿De qué ciclo/grado son los estudiantes? ¿Por qué? a sus
2:00 a estudiantes?
b. ¿Qué características presentan los estudiantes del caso?
2:40 pm.
c. ¿Por qué es importante conocer las características de los estudiantes? Cuadernos
para la
 Los docentes leen voluntariamente sus respuestas y resumen sus ideas previas sobre el tema. reflexión

2:40 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Plumones Reflexiones


3:10 pm. a. ¿Qué criterios han considerado para determinar de qué ciclo, grado y edad son los estudiantes según el caso? Papelotes sobre las
b. ¿Qué características presentan los estudiantes del caso de acuerdo al ciclo y grado? ¿Cuáles son las características de características
comportamiento de los estudiantes en dicho ciclo? de los
c. ¿Qué diferencia a los estudiantes del ciclo identificado, con los de los otros ciclos del nivel primaria? estudiantes y
d. Según esas características ¿Cómo aprenden los estudiantes? cómo
aprenden los
 En plenario, se elige al azar dos grupos para que socialicen sus respuestas. Conforme se presentan las mismas, el AP toma estudiantes
nota de las ideas y el resto de grupos complementa.
3:10 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:
4:30 pm.  Leen y analizan las siguientes lecturas: - Programa
Lectura 1: Programa Curricular de Primaria: Características, intereses y habilidades que tienen los estudiantes en III, IV y V curricular Socialización
ciclo del Nivel Primario de primaria de ideas en
Lectura 2: El desempeño Manejo del Comportamiento - El base a las
desempeño lecturas
 Socializan la ideas y explican: Manejo del
a) las características de los estudiantes en III, IV y V ciclo del nivel primaria Comportam
b) el enfoque para el manejo del comportamiento según el CNEB iento

 Conforme los equipos dialogan, el facilitador precisa las siguientes IDEAS FUERZA: PPT
 El docente de aula debe conocer e identificar con claridad cuáles son las características de los estudiantes según el grado, la ideas fuerza
edad y el ciclo, también debe tener en cuenta la diversidad de los mismos para considerarlos en su planificación curricular.
 El docente que atiende el tercer ciclo debe tener en cuenta que el niño pasa por un periodo de transición, entre sesiones cortas
de actividades variadas a otro más prolongado, pero es necesario que siga aprendiendo a través del juego, en este sentido los
procesos de enseñanza aprendizaje deben incorporar el carácter lúdico para el logro de aprendizaje.
 Comprender que cuando se atiende a estudiantes del cuarto ciclo, los docentes deben aplicar una metodología activa, el trabajo
en equipo, que le va permitir fortalecer el aprendizaje e incrementar la compresión de la realidad.

4.30 a 4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


5:10 pm.  Cada equipo (según el ciclo en el que desarrollan su labor) conforma sub equipos y describen cuáles son las características Papelotes Cuadro de
de sus estudiantes, cómo aprenden estos y cómo manejar el comportamiento de los mismos. Para ello utilizan el siguiente Cinta características
cuadro: masking de los
tape estudiantes
ASPECTOS EN ANÁLISIS III CICLO IV CICLO V CICLO Plumones
Características de los
estudiantes
Cómo aprenden los
estudiantes
Cómo manejar el
comportamiento de los
estudiantes
 Socializan sus productos con la técnica del museo.
 En este proceso el facilitador complementa o destaca las características de los estudiantes y las afirmaciones acerca de c
m
óo
aprenden los estudiantes y cómo formar su comportamiento.

5:10 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Tarjetas,


6:00 pm.  Los docentes de manera individual responden a las siguientes preguntas, en sus cuadernos reflexivos: plumones y
- ¿Por qué conocer las características de los estudiantes? Masking
- ¿En qué contribuye el CN para el propósito de conocer las características de los estudiantes? tape
- ¿Bajo qué principios manejar el comportamiento de los estudiantes?
 Responden a las preguntas planteadas y a partir de ello formulan compromisos, en sus cuadernos para la reflexión, a favor Cuadernos
del conocimiento y atención a las características de los estudiantes. para la Compromisos
 Socializan a partir de la orientación del AP, los compromisos a considerar en su práctica pedagógica. reflexión

DÍA 2: ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN FORMATIVA

DESEMPEÑO: Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje de corto plazo considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sus características y su contexto.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a Organización e identificación de expectativas


9:10 am.  Se les da la bienvenida al segundo día del taller, se absuelven dudas y preguntas del día anterior. PPT con el
 Leen el desempeño priorizado para este día. desempeño
priorizado
 Conforman equipos a través de la dinámica Pareja Ciega: los participantes cierran sus ojos, dan una vuelta completa cinco
veces y con las primeras cinco personas que se toquen conforman equipos de trabajo, cuando se juntan de acuerdo al
número indicado podrán abrir sus ojos y ver su equipo. Acuerdos de
 Participan en la evaluación de los acuerdos de convivencia, reflexionan sobre su uso e importancia para el buen desarrollo convivencia
del taller.

BLOQUE I: ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE

1. PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA


9:10 a
9:50 am.  Se inicia a partir de las siguientes preguntas y se les pide escribir sus respuestas en tarjetas metaplan:
¿Qué conocen del enfoque por competencias y de sus orientaciones?
¿Será importante comprender el enfoque por competencias y las orientaciones para desarrollar competencias en el
aula?
 Pegan sus respuestas en pizarra y se invita a un participante a leerlas y ordenarlas.
 Lectura y análisis del caso de la profesora Rita

 Trabajo individual
a. Leen el caso de la “Profesora Rita” y responden las siguientes preguntas de manera oral: Dossier:
¿Se evidencia el enfoque por competencias? ¿Por qué? Caso de la
¿En las actividades que realiza la docente Rita se evidencia las orientaciones para el desarrollo de competencias profesora
b. Subrayan, identifican y argumentan el enfoque por competencias y las actividades que evidencian las orientaciones Rita
para el desarrollo de competencias en el aula.

 Trabajo en equipo
c. Intercambian sus hallazgos y consensuan las respuestas en tarjetas metaplan.
Tarjetas
 Socializan sus trabajos en plenario: metaplan
d. Un equipo presenta las ideas consensuadas sobre el enfoque por competencias, orientaciones para el desarrollo de las Plumones
competencias y orientaciones para la evaluación formativa en el aula y se invita a los demás equipos para que aporten
y/o complementen.
e. Toman nota de las conclusiones en sus cuadernos para la reflexión. Masking
tape
limpiatipo
Evidencias
Posibles respuestas:
- Sí, porque la docente parte de una situación de contexto de real y Cuadernos
toma en cuenta las necesidades de los estudiantes. para la
- No, porque no se visualiza el propósito de aprendizaje (es
importante si encontramos estas respuestas, llevarlos nuevamente
reflexión
al caso para contrastar)

2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Preguntas


Trabajo en pares:
9:50 a  Dialogan en equipos pequeños sobre las siguientes preguntas:
10:20  ¿Por qué consideras que la profesora Rita decide abordar la unidad didáctica con el título: ¡Conocemos y hacemos conocer Tarjetas
am. nuestros derechos!? metaplan
 ¿Por qué crees que la profesora Rita decide abordar en la primera sesión de aprendizaje el juego de Dominó de los derechos?
 ¿Qué características del enfoque por competencias crees que están presente en la sesión de aprendizaje y como los aborda la
docente Rita?
. ¿Qué actividades crees que considera la docente Rita en su sesión de aprendizaje para el desarrollo de las competencias? Masking
¿Por qué? tape
 Socializan sus hallazgos en plenario. Registran sus respuestas en tarjetas y las colocan en la pizarra.

¿…………? ¿…………? ¿…………? ¿…………?


Respuestas Respuestas Respuestas Respuestas

………

3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:


Trabajo en equipo: - El Enfoque
 Revisan por equipos el contenido de las lecturas y elaboran conclusiones sobre lo leído: por
 Equipos 01 y 02: El Enfoque por competencias de William Mejía competenci
 Equipos 03 y 04: Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias as
 Equipos 05 y 06: ¿Cómo se concreta el enfoque por competencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje? Orientacion
es para el Conclusiones
Plenario: desarrollo de las
 Los equipos de trabajo presentan sus conclusiones haciendo uso de la técnica del museo. El facilitador interviene en de lecturas
10:20 a lassituaciones que considere necesario aclarar las ideas y compartir aportes complementarios. competenci
11:20 as (CN)
am.  Complementan sus hallazgos con la teoría revisada y se establecen conclusiones como: - ¿Cómo se
concreta el
 Para que los estudiantes puedan adquirir y desarrollar competencias, debemos generar situaciones, problemas y retos de enfoque
aprendizaje que respondan al contexto personal, social, cultural, ambiental-ecológico y escolar de los estudiantes y que, a por
partir de ello, puedan aprender y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera articulada, dentro y competenci
fuera de la escuela. as?
 Los procesos de enseñanza y aprendizaje en un enfoque por competencias conlleva a asumir que la mediación docente debe
generar espacios y oportunidades para que los estudiantes se enfrenten y resuelvan problemas pertinentes y significativos
del contexto poniendo en acción los conocimientos adquiridos, así podrán comprender y valorar la utilidad y funcionalidad de PPT
los saberes como herramientas para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana.
 La adquisición y desarrollo de las competencias en los estudiantes implica una mediación docente que reconozca y favorezca
la dimensión ética de la persona, es imprescindible que actúe evidenciando actitudes positivas hacia sí mismo, a los otros y a
su entorno natural.
 El enfoque por competencias no es seleccionar las competencias como si fueran objetivos; tampoco es elegir contenidos sin
saber cómo se relacionarán con las competencias. De lo que se trata es de diseñar, ejecutar y evaluar las actividades en torno
a la resolución de problemas del contexto, que permitan a los estudiantes adquirir, desarrollar y movilizar conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes en forma de actuaciones integrales con la intencionalidad de formar las competencias.
4. RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
11:20 a Tarjetas Propuesta de
Trabajo en equipo:
12:00 m. metaplan mejora
 A partir de su experiencia y con la información revisada, responden a la pregunta:
¿Cómo reconstruirías el caso presentado de la docente Rita, considerando el enfoque por competencias y las actividades
para desarrollar las competencias de los estudiantes en el aula?
 Cada equipo identifica y reconstruye dos aspectos y escriben en tarjetas metaplan, luego lo presentan en plenario.

………… …………

…………
…………

 Dos equipos socializan el trabajo realizado y los demás complementan.

5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER


12:00 m Tarjetas Cartel de
a 12:50 metaplan recomendacio
 Responden individualmente en sus cuadernos para la reflexión, a las preguntas:
pm. nes
 ¿Por qué es importante desarrollar nuestra práctica pedagógica dentro del enfoque por competencias?
 ¿Qué debes incorporar desde hoy en tu práctica pedagógica para desarrollar competencias en tus estudiantes? ¿Cómo lo
Cuadernos
harías?
para la
 Reflexionan en función a la pregunta: ¿Qué implica en mi quehacer pedagógico, el trabajar dentro del enfoque
reflexión
porcompetencias?
 Formulan un cartel de recomendaciones referido a cómo incorporar el enfoque por competencias en su práctica
pedagógica.

ALMUERZO

BLOQUE II: ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA

2: 00 a  Revisan la propuesta de mejora, presentada en el mural de productos, y responden libremente y en sus cuadernos para Cuadernos Conclusiones
2:30 pm. la reflexión: para la
¿De qué manera se relaciona el enfoque por competencias con el enfoque de la evaluación formativa? reflexión
 Registran las respuestas en un papelote y lo colocan en un lugar visible del aula. Plumones
Papelógrafo
2:30 a 1. PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA Dossier:
3:00 pm.  Leen y analizan el caso ¿Un niño lento?: Caso: ¿Un
a. Responden a las siguientes preguntas de manera oral: niño lento?
¿Se evidencia en el análisis del docente, las características del enfoque de la evaluación formativa? Explique.
Según el caso: ¿Qué orientaciones conoce el docente de la evaluación formativa de las competencias en el aula? Plumones
b. Subrayan, identifican y argumentan en el caso de ¿Un niño lento?, las implicancias del enfoque de la evaluación Tarjetas
formativa en los aprendizajes de los estudiantes, elementos importantes y principios de la evaluación formativa. meta plan

Trabajo en equipo: Se forman equipos con la dinámica del conteo: todos los números uno, todos los números dos…
c. Intercambian sus hallazgos y consensuan las respuestas en tarjetas metaplan Ideas fuerza
d. Socializan sus trabajos en plenario sobre el
e. Un equipo presenta las ideas consensuadas sobre el enfoque y principios de la evaluación formativa que se consideran enfoque por
en el caso. competencias
3:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Plumones
3:30 pm. Trabajo en equipo papelógrafo Organizador
 Dialogan en pares sobre el caso del niño lento a partir de las siguientes preguntas: con
¿Qué crees que conoce el docente sobre el enfoque de la evaluación formativa, por qué? respuestas
¿Cómo hizo el maestro para saber el nivel de progresión de la competencia matemática y la competencia comunicativa?
¿Qué conoce el docente sobre las orientaciones para la evaluación formativa en el aula?

 En equipos elaboran un organizador grafico para responder las preguntas planteadas.

3:30 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:


4:30 pm. Trabajo grupal: - Enfoque de Organizador
 Elaboran conclusiones de la siguiente organización de lecturas: la Evaluación con ideas más
Formativa importantes
 Equipos 01 y 02: El Enfoque de la evaluación formativa - Evaluar de cada anexo
 Equipos 03 y 04: Evaluar competencias es evaluar procesos competencias revisado
 Equipos 5: CN Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula es evaluar
 Equipo 6: El Currículo Nacional de Educación Básica y su aporte al involucramiento de los estudiantes en sus procesos de procesos
- CN
aprendizaje
Orientaciones
 Los equipos de trabajo presentan un organizador gráfico con las ideas más importantes de los anexos revisados con la técnica para la
del museo. evaluación
 El facilitador interviene en las situaciones que considere necesario aclarar ideas y compartir aportes complementarios. formativa de
 Complementan sus hallazgos con la teoría revisada y se les presenta las siguientes conclusiones: las
competencias
Principios generales de la evaluación formativa que se debe considerar: en el aula
- Proceso que permite recoger información del desarrollo de los aprendizajes. Implica precisar dónde están los aprendices al - El Currículo
inicio, a dónde se quiere que lleguen y cómo conseguirlo. Nacional de
- Se centra en el aprendizaje y considera los niveles de progresión de la competencia. Debe permitir mejorar los procesos Educación
evaluados. Básica y su
- En el proceso de mejora de los aprendizajes contribuye al desarrollo de la autonomía en los estudiantes, así como en la toma aporte al
de decisiones de proceso, en los docentes. involucramien
to de los
- Forma parte de un enfoque de enseñanza que sostiene que todos los estudiantes tienen potencial para aprender y son diversos
estudiantes
entre sí. En ese sentido otorga rol central al estudiante a fin que asuma sus responsabilidades sobre el propio aprendizaje e en sus
identifique de sus fortalezas y debilidades. procesos de
- Otorga importancia al impacto emocional de los resultados en los estudiantes. Parte de la premisa que los buenos resultados aprendizaje II
generan confianza en los estudiantes y los motiva a seguir intentando.
- Desde la retroalimentación promueve que todos los estudiantes alcancen los estándares, entonces debe plantearse que todos
los estudiantes deben creer que pueden lograr los aprendizajes.
- Otorga atención a los estudiantes como usuarios privilegiados de los resultados, y en especial teniendo en cuenta su impacto
afectivo.
- Favorece el desarrollo de procesos metacognitivos, de reflexión y monitoreo de los aprendizajes.
- Da lugar a la retroalimentación, la cual se realiza tomando como referente criterios. Criterios que deben ser claros, específicos
y compartidos, para los resultados de aprendizaje.
4:30 a 4. RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Plumones Organizador
5:10 pm. Trabajo en equipo: papelógrafo gráfico
 A partir de su experiencia y la información revisada, responden a la pregunta: mejorado
En el organizador gráfico elaborado ¿Qué mejoras puedes hacer considerando el enfoque, elementos y principios
generales de la evaluación formativa, y las orientaciones para la evaluación de competencias en el aula?


Cada equipo mejora su organizador, luego lo presentan en plenario mencionando los cambios generados.
5:10 a 5. PRODUCCIÓN DEL SABER NUEVO Tarjetas
5:45 pm.  De manera individual responden a las preguntas y el facilitador solicita a los participantes que compartan sus respuestas. Plumones
 ¿Por qué es importante incorporar y mejorar en nuestra práctica pedagógica el enfoque de la evaluación formativa? Papelógrafo

 Reflexionan en función a lo realizado y elaboran recomendaciones en el papelógrafo sobre qué y cómo incorporar
el enfoque de la evaluación formativa.
 Oralmente y por escrito en su cuaderno de reflexión complementan la primera pregunta planteada al inicio del taller: Cuadernos
¿De qué manera se relaciona el enfoque por competencias con el enfoque de la evaluación formativa? ¿Por qué? para la
reflexión Compromisos
 Cada participante elabora un compromiso para trabajar el enfoque de la evaluación formativa y lo escribe en su cuaderno
de reflexión.
 Por equipos presentan un compromiso común.
5:45 a REFLEXIÓN Y COMPROMISOS: Plumones Propuesta de
6:00 pm.  Escriben una propuesta de actividades para incorporar el enfoques de la evaluación formativa y las orientaciones para Tarjetas actividades
su implementación en el aula metaplan
DÍA 3: CONDICIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

DESEMPEÑOS:
 Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de su autorregulación en beneficio de la convivencia
democrática.
 Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus
necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

BLOQUE I: ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA Y OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8: 00 a  Se da la bienvenida al taller y al ingreso cada docente recibe una parte del rompecabezas (figuras de una oreja, una mano Piezas de
8:20 am. levantada, ojos, boca, figura de un aula). rompecabez
 Forman equipos de trabajo juntando las piezas del rompecabezas que recibió. as
Relación
 Leen en el PPT los desempeños priorizados a fortalecer el día de hoy. PPT con entre
desempeños enfoque por
 Se pide al coordinador del aula recordar los acuerdos del aula y reflexionar sobre su cumplimiento o necesidad mejorarlos. del día competencias
, normas de
 Se hace las siguientes preguntas y se les pide escribir sus respuestas en tarjetas metaplan: Metaplan convivencia y
- ¿Qué relación encuentras entre el enfoque por competencias, las normas de convivencia y el clima de aula para lograr Plumones clima de aula
aprendizajes en los estudiantes? Masking
- Pegan sus respuestas en pizarra y se invita a un participante a leerlas y ordenarlas. tape

8:20 a 1. PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA Dossier:


9:40 am. Trabajo individual: La profesora
 Realizan la lectura individual del caso “La profesora Beatriz en la sesión de matemática”. Beatriz en la
 Responden a las preguntas asignadas al grupo. (dos grupos tendrán la misma pregunta) sesión de
 ¿Cómo es la comunicación de la docente con sus estudiantes? matemática
 ¿Qué enfoque transversal pone en práctica durante el desarrollo de su sesión? ¿Por qué?
 ¿La docente Beatriz elaboró sus normas de convivencia con sus estudiantes? Papelotes
 ¿Para qué utiliza las normas de convivencia la docente Beatriz? Masking
 ¿Cómo es el clima en el aula de la docente Beatriz, qué crees que sucede? tape
En plenario: Metaplan
 Participan por equipos para dar respuesta a las preguntas, los demás equipos complementan si lo creen necesario. Plumones
9:40 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
10:20  Por equipos de trabajo reflexionan sobre las formas de comunicación, conductas de sus estudiantes y el clima de aula: Cuadros con
am. Listado de conductas de los listados con
Listado de formas de Comunicación que estudiantes formas de
Características comunes comunicación
realiza la profesora Beatriz en el aula
del clima de aula , con
conductas de
sus
Uso que le dio la profesora Beatriz a las normas de convivencia en su aula estudiantes y
características
del clima de
aula
 Responden a la siguiente pregunta: ¿Encuentras alguna semejanza o diferencia entre el caso presentado y tú cuando
desarrollas tus sesiones de aprendizaje, por qué?
 Cada equipo presenta su listado y la respuesta a la pregunta, los demás complementan.
10:20 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:
11:20 Trabajo grupal: - La educación
am.  Observa el video y registran las ideas importantes: ¿A qué llama enfoques transversales del Currículo Nacional y para qué existe porque
sirven? https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=TTfvMHZPwBY (12’38) el saber es un
producto
 Responden a las siguientes preguntas en sus cuadernos para la reflexión:
- Los
- ¿Cómo creen que se relacionan los enfoques transversales con las normas de convivencia y el clima de aula?
- ¿Con qué enfoque transversal se puede trabajar las normas de convivencia? principios
básicos de la
 Leen los textos y formulan dos ideas fuerza:
democracia
 Grupo 1 y 6 : Lectura 1: La educación existe porque el saber es un producto
- Material
 Grupo 2 : Lectura 2: Los principios básicos de la democracia
para la
 Grupo 3 y 5: lectura 3: Normas de Convivencia (capítulo “Desarrollo y respeto a las normas de convivencia”)
mejora de la
 Grupo 4: Lectura 4: Normas de Convivencia (capítulo “Las normas como un recurso educativo para facilitar la
convivencia
convivencia”)
Escolar:
 Responden en sus cuadernos para la reflexión, a las siguientes preguntas:
“Normas de
 ¿Cuál es el propósito de formular las normas de convivencia en el aula?
Convivencia
 ¿Cómo deben formularse las normas de convivencia en el aula?
 ¿Las normas de convivencia contribuyen al clima de aula? ¿Por qué?
 ¿Qué relación encuentran entre los enfoques transversales y las normas de convivencia?
Cuadernos
para la
En plenario:
reflexión
 Ubican las ideas fuerza en el mural y mediante la técnica de museo se socializan. El facilitador interviene si es necesario para
aclarar las dudas y valorar el trabajo realizado. Ideas fuerza
IDEAS FUERZA – VIDEO IDEAS FUERZA – IDEAS FUERZA – IDEAS FUERZA – IDEAS FUERZA – de las lecturas
LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4
11:20 a 4. RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelotes Recomendaci
12:00 m. Trabajo en equipo: Plumones ones al caso
 A partir del video observado y las lecturas realizadas relacionan la información teórica y elaboran recomendaciones para el cinta de la
casode profesora Beatriz a partir de las siguientes preguntas: masking profesora
 Grupo 1 y 2: ¿Por qué será importante elaborar las normas de convivencias con nuestros estudiantes? tape Beatriz
 Grupo 3 y 4: ¿De qué manera favorece la comunicación asertiva y la escucha activa del docente con sus estudiantes y
en la elaboración e implementación de las normas de convivencia?
 Grupo 5 y 6: ¿Para tener un buen clima de aula será importante trabajar los enfoques transversales? ¿por qué?

 Los grupos presentan una respuesta consensuada de manera creativa.

12:00 a 5. PRODUCCIÓN DEL SABER NUEVO Cartulina


1:00 pm. Trabajo en equipo Plumones
 Elaboran un cartel de recomendaciones: Cartel de
 Equipo 1 y 2: Elaboran un cartel con recomendaciones respecto al desarrollo y respeto a las normas de convivencia. recomendacio
 Equipo 3: Cartel con recomendaciones para la elaboración de las Normas de convivencia en el aula. nes.
 Equipo 4 y 5: Elaboran un Cartel con características de un aula con buen clima que todo docente debe generar
 Equipo 6: Cartel con recomendaciones para promover los enfoques transversales y tener un buen clima en el aula
 Los equipos presentan sus carteles en plenaria y con apoyo del facilitador unifican criterios.

Para la reflexión:
 Los participantes reflexionan sobre la importancia de la temática abordada y los aprendizajes que lograron en este bloque
del
taller respondiendo oralmente la siguiente pregunta:
¿Qué impacto tienen las normas de convivencia para el buen clima de aula y lograr Cuadernos Compromisos
aprendizajes en los estudiantes? para la
reflexión
 Cada participante elabora un compromiso para promover las normas de convivencia en su aula y lo escribe en su cuaderno de
reflexión.
 Por equipos presentan un compromiso común.

ALMUERZO

BLOQUE II: CLIMA DE AULA POSITIVO

2:00 a  Se inicia resaltando lo trabajado en el bloque anterior y responden oralmente las siguiente pregunta:
2:20 pm. ¿Las normas de convivencia ayudan a mejorar el clima de aula? ¿Por qué? ¿Se relacionan los enfoques transversales con el
clima de aula, por qué? Tarjetas
Plumones
1. PARTIR DE SU PROPIA PRACTICA

 Se invita a dos docentes participantes a contarnos cómo promueve el clima positivo en su aula, se le pide considerar
las siguientes consignas:
- Cómo es el clima de su aula, qué actividades realiza para que sea un clima positivo y cómo contribuye el clima positivo
en los aprendizajes de sus estudiantes.
 Se pide a los demás participantes tomar nota de las ideas más importantes de la experiencia comentada.

3:30 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Plumones


3:50 pm. Trabajo en equipo: Papelotes Cuadro con
 Se asigna un número a cada participante del uno al seis, luego se reúnen de acuerdo al número que les tocó (todos los registros
uno,dos, tres, cuatro, cinco, seis) y forman equipos.
 Consensuan sus registros de las experiencias compartidas, completan el siguiente cuadro:
Organizador
¿Cómo es el clima de su ¿Qué actividades realizan para ¿Cómo contribuye el clima positivo en gráfico
aula de la docente que sea un clima positivo? los aprendizajes de sus estudiantes?
Docente 1
Docente 2

 Luego responden las siguientes preguntas y plasman sus respuestas en un organizador gráfico:
- ¿Qué actividades de las mencionadas por las docentes crees que contribuyen para el logro de los aprendizajes? ¿De qué
manera?
- ¿Con cuál de las docentes te identificas tú? ¿Por qué?

 En plenario, se elige al azar dos grupos para que socialicen el trabajo realizado.

3:50 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:


4:40 pm. - El clima
Lectura Grupal: propicio
para la
 En equipos de trabajo leen y subrayan las ideas más importantes de cada texto: convivencia:
 Grupo 1 y 3 : El clima propicio para la convivencia: El clima de aula e institucional El clima de
 Grupo 2 y 4: Aprendizajes, emociones y clima de aula aula e
 Grupo 5 y 6: El clima de clase: factores condicionantes institucional
- Aprendizaje Organizadore
s,
 Consensuan las ideas más importantes del texto leído y responden las siguientes preguntas: emociones y
s gráficos
 ¿Qué características debe tener el clima positivo para la convivencia en el aula? ¿por qué? clima de
 ¿Qué factores condicionantes permiten generar un buen clima de aula para el logro de aprendizajes? aula
 ¿Qué relación encuentran entre los aprendizajes, las emociones y el clima de aula? ¿por qué? - El clima de
clase:
factores
 Elaboran un organizador grafico para presentar sus respuestas de acuerdo a las preguntas formuladas y según el texto leído condicionan
tes
 Tres equipos presentan y socializan sus organizadores. Los otros equipos complementan.
 El facilitador estará atento para aclarar dudas y reforzar respuestas.

4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelotes Organizadore


4:40 a Trabajo en equipo: Cinta s gráficos
5:00 pm.  Mejoran, a partir de la revisión del sustento teórico, el organizador gráfico realizado en equipo. masking mejorados
Plumones
5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Papelotes Texto
 Elaboran y socializan un texto argumentativo (estructura: Introducción, desarrollo, conclusión) dando a conocer la Cinta argumentativ
importancia del clima positivo en el aula como factor principal en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. masking o
tape
4:50 a
Para reflexionar individualmente: Plumones Compromisos
5:50 pm.
 Cada participante elabora un compromiso para considerar en la planificación y ejecución de su práctica, el clima de aula y lo Cuadernos
escribe en su cuaderno de reflexión. para la
 Por equipos presentan un compromiso común. reflexión

DÍA 4: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el
desarrollo de las competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a Organización e identificación de expectativas Tarjetas


8:20 pm.  Se les da la bienvenida al cuarto día del taller, se absuelven dudas y preguntas del día anterior. metaplan
 Escriben sus expectativas sobre el taller de Ciencia y Tecnología en tarjetas metaplan, se seleccionan aquellas que serán
abordadas en el día. PPT con los
 Se les presenta los desempeños a fortalecer. desempeños
BLOQUE I: ENFOQUES DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

8:20 a 1. PARTIR DE SU PROPIA PRACTICA Tarjetas


10:30  Se les entrega dos tarjetas metaplan para que respondan las siguientes preguntas: metaplan
am. . ¿Qué características tiene el enfoque del área de Ciencia y Tecnología? Plumones
. ¿Cómo desarrollas las competencias del área de Ciencia y Tecnología en una sesión de aprendizaje? Cinta
masking
 Organizan las tarjetas con respuestas en un panel, se elige a un docente para que lea las respuestas. tape
 Desarrollan una experiencia de aprendizaje, planificada en una sesión, con la finalidad de identificar los procesos
didácticos, secuencia didáctica, competencias, capacidades y desempeños del área de Ciencia y Tecnología. Dossier:
 Vivencian la Experiencia de aprendizaje : Hongos Pizzeros - Hongos
 En esta actividad se propone explorar las características básicas de los seres vivos, y en particular de los hongos, a partir pizzeros
del trabajo que se realizará con la levadura.
- La levadura
Planteamiento del Problema ¿es un ser
Inicia la actividad, mostrándole a los participantes la levadura en polvo y pregúntales: ¿Qué creen que es? (pregunta de vivo?
exploración). La mayoría de participantes probablemente haya visto la levadura previamente y sepa de qué se trata, pero
desconocen que se trata de un ser vivo. A partir de la pregunta de exploración y respuestas de los participantes se plantea la
pregunta: La Levadura ¿Es un ser vivo? (Lo importante aquí es iniciar un debate respecto a la validez de esta afirmación).
Podemos proponer algunas preguntas que lleven a este debate, como las siguientes:

 ¿Cómo saber si lo que acabamos de decir es cierto? ¿Cómo demostrarlo?

 A partir de las contrastaciones, se les propone hacer una experiencia para comprobar si la levadura es un organismo vivo.
 Formulan otras preguntas, a partir de la pregunta inicial. (Es importante que los participantes a partir de la pregunta
inicial acoten en otras más específicas que permitan contrastar con uno o varios experimentos).
 Es importante tener claro los siguientes conceptos:
- Los seres vivos necesitan una fuente de energía para vivir.
- Los seres vivos respiran, lo que implica que intercambian gases con el medio.
- Los seres vivos en condiciones adecuadas, pueden reproducirse.

 Afirman que la levadura es un organismo vivo, en particular que es un hongo, para esto plantea se les plantea algunas
interrogantes:
- ¿De qué se alimentan los hongos?
- ¿En qué ambientes viven?
- ¿En qué condiciones de temperatura y humedad se desarrollan mejor?
- ¿En qué condiciones ambientales no pueden vivir?
- ¿Cómo se reproducen?
 Revisan brevemente en el dossier: La levadura ¿Es un hongo?, para formular explicaciones y diseñar formas de contrastarlas.
 Responden: ¿La levadura (es un hongo) es un ser vivo? Ante la pregunta los participantes proponen hipótesis para poner
a prueba y responder a la pregunta inicial.

Planteamiento de Hipótesis

El facilitador debe tener en cuenta estas posibles hipótesis que pueden plantear los participantes:
- Si la levadura es un hongo (un ser vivo), entonces debe ser capaz de alimentarse de sustancias orgánicas y respirar
- Si la levadura es un hongo (un ser vivo), entonces es posible matarla
- Si la levadura es un hongo (un ser vivo) entonces puede reproducirse

 Contrastan la primera hipótesis: Si la levadura es un hongo (un ser vivo), entonces debe ser capaz de alimentarse
de sustancias orgánicas y respirar. Plantean nuevas preguntas:
¿Qué podemos darle de comer a la levadura?

 Comentan posibles fuentes de alimento para la levadura y registran las ideas. (según el texto hace referencia que una fuente
de energía posible es la glucosa, entonces una opción posible, es darle azúcar común)
¿Cómo medir si la levadura respira?

 Comentan cómo saber si otros seres vivos respiran (por ejemplo, los seres humanos), proponen formas de comprobarlo
(como por ejemplo, poner las manos delante de la nariz, o ver si el pecho se mueve con la respiración, etc.).
 Colocan la levadura en agua, para ver su respiración a partir de la formación de burbujas en la superficie del líquido para
identificar la variable a trabajar. Es importante que los participantes propongan sus propias estrategias.
 Aprovechan en proponer como variable medir la aparición de burbujas y las mediciones posibles serían “aparecen
burbujas” o “no aparecen burbujas”.

Elaboración del Plan de Acción

 Tienen formulada la hipótesis e identificada la variable a medir, inician la experiencia propiamente dicha a partir de
la siguiente pregunta:
Si la levadura es un ser vivo, ¿Qué haremos para saber si se alimenta y respira?

 Proponen ideas y se anotan en un papelote.


 Se les plantea hacer un experimento para verificar que respuesta a las preguntas iniciales, es la correcta.
 Brindan aportes del experimento a realizar a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo creen que realizaremos el experimento?
¿Qué procedimientos vamos a seguir?
¿Qué materiales vamos a utilizar?
Se anotan sus respuestas.
Materiales a utilizar: Papelógrafo
o Variable a medir: Aparición de burbujas en la superficie del líquido
o Vaso1, (tratamiento): Levadura con azúcar y agua tibia Plumones
o Vaso 2, (control): Levadura con agua tibia
o Vaso 3, (control): Azúcar con agua tibia

Recojo de Datos y Análisis de Resultados Vasos


 Registran en equipos el diseño experimental (es decir, que pusieron en cada vaso). Luego los resultados por cada grupo Azúcar Cuaderno de
experimental, como en el ejemplo que sigue. Levadura en registro de la
polvo experiencia
Diseño experimental: Cucharitas
VASO AGUA TIBIA LEVADURA AZÚCAR Agua
1 Un cuarto de vaso 2 cucharadas ------------------------
2 Un cuarto de vaso 2 cucharadas 1 cucharada
3 Un cuarto de vaso --------------------------- 1 cucharada

 Colocan los componentes en cada vaso según el diseño y mezclan bien (para observar la aparición de burbujas)
 Esperan unos cinco minutos sin tocar los vasos.
 Observan y anotan sus resultados en la tabla. (durante la espera es necesario anticipar los posibles resultados
delexperimento y que significaría cada uno de ellos).

Resultados obtenidos:
 Describen lo observado en cada vaso del experimento

VASO APARICIÓN DE BURBUJAS


1
2
3

Estructuración del Saber Construido como Respuesta al Problema


 Elaboran conclusiones de lo observado, considerando las preguntas iniciales:
¿La levadura es un hongo (un ser vivo)? ¿Qué podemos darle de comer a la levadura? ¿Cómo medir si la levadura
respira?
 Revisan brevemente: La levadura ¿Es un ser vivo?

Para el facilitador
Estructuración del saber construido como respuesta al problema.
La levadura si es un ser vivo, porque respira cuando nosotros hacemos la masa; cuando agregamos la levadura en la preparación,
esta produce burbujas que contienen dióxido de carbono, otra función que cumple es cuando se reproduce; cuando se deja
reposar.
Se concluye diciendo que la levadura es un ser vivo, que se alimenta, respira, se reproduce y muere entre otras características…

Evaluación y Comunicación

 Se le plantea las siguientes preguntas y responden oralmente: ¿Qué conclusiones podemos extraer del experimento?
¿Cuál es el resultado del vaso 1, en el experimento? ¿Y cuál es el resultado del vaso 3, que no tiene levadura? Y con
respecto al vaso 2 ¿Qué ocurrió? ¿Qué otras cosas se le podría dar de comer a la levadura?
Dossier
 Mencionan algunas variantes posibles que se pueden realizar a este experimento, por ejemplo, probar con otras fuentes -La levadura
de alimento (¿La levadura se alimenta de sal?, ¿y de edulcorante?). También se puede estimar semi ¿Es un ser
cuantitativamente (muchas, pocas, ninguna burbuja) la cantidad de burbujas que aparecen al variar las cantidades de vivo?
levadura o de azúcar utilizadas.

10:30 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Papelotes


11:10 Plumones Cuadro
am.  Comentan en equipos a partir de la observación realizada sobre la actividad de aprendizaje vivenciada. Masking
 Completan un cuadro considerando las evidencias del enfoque, los procesos didácticos desarrollados, competencias y tape
capacidades que se vivenciaron en la experiencia de aprendizaje.

EVIDENCIAS DE LAS
PROCESOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CARACTERÍSTICAS DEL
DIDÁCTICOS
ENFOQUE

11:10 a 3. REFLEXION TEÓRICA Dossier:


12:10 -Procesos
pm.  En equipos, dan lectura a los siguientes documentos: didácticos
- Procesos didácticos del área de ciencia y tecnología del área de
- Rutas de aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología III ciclo. ciencia y
- Pautas de identificación de procesos didácticos de Ciencia y Tecnología tecnología
- Implicancias de procesos didácticos de Ciencia y tecnología -Rutas de
aprendizaje
 Unifican ideas fuerzas en equipos a partir del marco teórico revisado respecto al enfoque, los procesos didácticos, del área de
competencias y capacidades. ciencia y
tecnología
 Complementan la respuesta oralmente a la pregunta (PPT) ¿Cómo logras desarrollar las competencias del área -Pautas de
de Ciencia y Tecnología en una sesión de aprendizaje? identificació
n de proceso
Para el facilitador: didácticos
- A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y de Ciencia y
facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las competencias. Tecnología
- Promueve que los estudiantes aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiva a explorar, razonar, -Implicancias
analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un de procesos
pensamiento crítico reflexivo. didácticos
- Comprender la importancia de plantear a los estudiantes preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la de Ciencia y
dinámica del mundo físico; les permite movilizar sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permite obtener, Tecnología
registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis.
- Es necesario promover en los estudiantes el uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para PPT
comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como proponer soluciones
tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo.
12:10 a PPT Cuadro
12.30 4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Tarjetas mejorado
pm. Papelotes
 Complementan y/o mejoran el organizador visual elaborado antes de las lecturas. Plumones
Masking
EVIDENCIAS DE LAS tape
PROCESOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CARACTERÍSTICAS DEL
DIDÁCTICOS
ENFOQUE

 Socializan sus aportes, cambios y/o modificaciones de la actividad realizada, argumentando el porqué de los cambios
e implicancias.
 Resaltan oralmente en equipos la importancia de conocer “la naturaleza de las competencias/ capacidades, enfoque
y como estas se desarrollan a través de los procesos didácticos desde los procesos de planificación del docente y
de acuerdo al propósito de aprendizaje”.
 Se concluye consolidando sobre las implicancias del enfoque, competencias y capacidades del área de ciencia y
tecnología y la relación entre competencias, se presenta PPT.
Para el facilitador:

ESTRATEGIAS
PROCESOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS/CAPACIDADES EVIDENCIAS DEL ENFOQUE
DIDÁCTICAS
- Planteamiento del problema “Indaga mediante métodos - Parte de una situación real - Aprendizaje basado en
- Planteamiento de hipótesis científicos para construir sus (Problema investigable) problemas
- Elaboración del plan de acción conocimientos” - Moviliza capacidades de las - Aprendizaje por
- Recojo de datos y análisis de Capacidades: competencias Indaga y Explora … proyectos
resultados (de fuentes - Problematiza situaciones para - Desarrolla procesos didácticos - Aprendizaje por
primarias) hacer indagación que movilizan las capacidades de investigación
- Estructuración del saber - Diseña estrategias para hacer la competencia Indaga mediante - Las 5 E
construido como respuesta al indagación métodos científicos… - El diagrama V de Gowin
problema. - Genera y registra datos e - Formula hipótesis respecto a un - La técnica de la
- Evaluación y comunicación. información problema investigable. interrogación – Según
- Analiza datos e información - Desarrolla el enfoque de Dialnet
- Evalúa y comunica el proceso y indagación y alfabetización - El aprendizaje
resultados de su indagación científica…. cooperativo – según
- Parte de la observación y Dialnet…
experimentación

“Explica el mundo físico En este proceso, exploran la


basándose en conocimientos realidad; expresan, dialogan
sobre los seres vivos, materia y contrastan con los conocimientos
energía, biodiversidad, Tierra y científicos.
universo” profundizar y construir nuevos
Capacidades: conocimientos, resolver situaciones
- Comprende y usa y tomar decisiones con fundamento
conocimientos sobre los seres científico
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.

12:30 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER PPT Propuesta de


1:00 pm. Tarjetas situaciones de
 Reflexionan sobre la experiencia de aprendizaje realizada y proponen situaciones de aprendizaje en el que se evidencie Papelotes aprendizaje
las características del enfoque, el desarrollo de las competencias del área y estrategias didácticas. Plumones
Masking
Algunas conclusiones para el facilitador: tape
 Furman, M. (2008) “Las preguntas son el motor de cualquier investigación científica, porque viabilizan y concretan lo que se
quiere hacer o saber en función de los objetivos específicos que se persiguen en un determinado momento del proceso de
investigación”.
 Las hipótesis son respuestas que buscan dar explicaciones tentativas del fenómeno que se investiga, para lo cual se requieren
conocimientos y conceptos.
 El plan de acción, implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la
respuesta y solución del problema de indagación.
 El recojo de datos y análisis de resultados implica buscar fuentes de información, localizan y organizan la información que le
ayudará a responder a las preguntas planteadas sobre los fenómenos naturales o cuestiones socio científicas,
experimentales, etc.
 La estructuración del saber, implica revisar si las explicaciones (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales
de la indagación – (contrastación de hipótesis) así como con la información correspondiente en libros, para formular las
conclusiones a las que se arribaron.
 La evaluación y comunicación implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron, así como comunicar
y defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron.
 El trabajo con materiales concretos se convierte en una oportunidad de desarrollar actividades de indagación, siempre y
cuando tengamos claro qué conceptos y competencias científicas queremos lograr al realizarlas.
 Para que una experiencia forme parte de una actividad de indagación, es fundamental que detrás de ella haya una pregunta
que los alumnos deben contestar. Esta pregunta, en algunos casos, podrá ser formulada por el docente. En otros casos, el
docente podrá pedirles a los alumnos que, ante un cierto problema o fenómeno, sean ellos mismos los que propongan
preguntas y, confrontando ideas entre todos, determinen cuáles de ellas son investigables (es decir, cuáles de ellas podrían
ser respondidas a través de la realización de experimentos u observaciones).
 La realización de experiencias también nos da la oportunidad de que los alumnos puedan confrontar sus ideas con sus
propios resultados y los de otros estudiantes, imaginando posibles maneras de dar cuenta de las diferencias encontradas.
 Los estudiantes deben tener la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de manera que
aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar;
a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

ALMUERZO

BLOQUE II: COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2:00 a 1. PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGOGICA Sesión de


3:00 pm. aprendizaje
 Revisan en equipos de trabajo una sesión de aprendizaje de ciencia y tecnología, elaborada por uno de los maestros
(solicitar con anticipación) considerando algunos aspectos:
- Evidencias del enfoque del área
- Propósitos de aprendizaje
- Secuencia didáctica (estrategias o actividades de indagación)
3:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
3:30 pm. Tarjetas
 Dialogan y registran en equipos los puntos comunes encontrados en la sesión revisada. Papelotes
 Completan el cuadro respondiendo a las siguientes interrogantes: Plumones
Masking
En la sesión de aprendizaje ¿Se evidencian las características del enfoque del área? ¿Cómo?, ¿Qué competencias se tape
desarrollan en la sesión de aprendizaje?, ¿Qué procesos didácticos se desarrollan en la sesión? ¿Qué estrategias o
actividades de indagación se han propuesto en la sesión?, ¿Cuál es la relación de cada competencia con el enfoque del área?
¿De qué manera se evidencia?

EVIDENCIAS DE LAS RELACIÓN DEL


COMPETENCIAS QUE PROCESOS ESTRATEGIAS O
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CON LA
SE DESARROLLAN DIDACTICOS ACTIVIDADES
ENFOQUE COMPETENCIA
- - - - -
- - - - -
3:30 a 3. REFLEXION TEORICA Dossier
4:30 pm. -Rutas de
 Analizan en equipos las capacidades y desempeños de cada competencia del área de ciencia y tecnología, utilizando: aprendizaje III
ciclo de CyT
-Tipos de
Equipo 1 y 2: Competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”
indagación
Competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, -La enseñanza
biodiversidad, Tierra y universo” por
Competencia “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” indagación
Equipo 3 y 4: Tipos de Indagación “las dos caras
Equipo 5 y 6: La enseñanza por indagación “ Las dos caras de la ciencia en el aula” de la ciencia
en el aula”
 Relacionan las competencias, capacidades y desempeños desarrollados con mayor énfasis en la sesión de aprendizaje.
 Revisan y contrastan para complementar el cuadro trabajado, a partir de la sesión de aprendizaje revisada.
4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Sesión de
PPT aprendizaje
 Presentan aportes respecto a la sesión revisada (sesión enriquecida, mejorada) y de manera conjunta unifican los Papelotes mejorada
aportes(procesos, desempeños priorizados, estrategias y actividades de indagación en la sesión de aprendizaje). Plumones
4:30 a Masking
 Reflexionan sobre la sesión de aprendizaje, reconociendo los aportes del enfoque de indagación y alfabetización
5:10 pm. tape
científica y tecnológica para el desarrollo de competencias.
 Consolidan las implicancias del enfoque, competencias y capacidades del área de ciencia y tecnología y la relación entre
estas.
5:10 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER
6:00 pm. PPT
 Reflexionan sobre lo aprendido, proponiendo algunos ejemplos de situaciones/estrategias de indagación en la que se Tarjetas
evidencie las nociones y conceptos científicos de la ciencia. Plumones Ejemplos de
Cinta
situaciones de
 Establecen algunas conclusiones: Masking
tape
indagación
 El enfoque de indagación moviliza diferentes procesos para desarrollar competencias científicas que permitan la
comprensión de los conocimientos científicos al interactuar con el mundo natural.
 Indagar científicamente, implica conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o
reconstruir conocimientos. Es decir, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas movilizan sus ideas
para proponer hipótesis y acciones luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo
durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
 La alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y tecnológico en
su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así
como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan sus necesidades.
 Cuando el estudiante indaga, explica su mundo natural y artificial, diseña y construye soluciones tecnológicas; moviliza
y combina una serie de capacidades.
 En todos los casos, el docente es el encargado de guiar a los estudiantes a formular preguntas, hipótesis (respuestas
posibles a dicha pregunta) y predicciones que deriven de ellas. También será quien ayude a los estudiantes a diseñar
maneras de poner sus hipótesis a prueba, a registrar sus resultados y a analizarlos después. Y fundamentalmente, quien
oriente a los estudiantes a darle sentido a sus resultados en el marco del aprendizaje de un nuevo concepto, desde la
planificación.
 En el trabajo con experimentos es fundamental, que estos se enmarquen en investigaciones guiadas en las que exista
una pregunta a responder. Este trabajo es muy distinto a una práctica habitual que consiste en la realización de
experimentos como “recetas de cocina “en la que los alumnos siguen una serie de pasos para corroborar algo que ya
se sabe.

 Cada participante elabora un compromiso en el que se evidencie las nociones y conceptos científicos de la ciencia, y Cuaderno de Compromisos
lo escribe en su cuaderno de reflexión. reflexión
 Por equipos presentan un compromiso común.
DÍA 5: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a DINÁMICA: DIBUJEMOS MANDALAS


8:30 am.  Conforman 05 equipos de trabajo Círculo de
 Reciben un papelote en forma circular (referente de 60 cm de radio), colores, plumones y crayolas. papelote
 Escuchan las siguientes indicaciones: Plumones,
- Dividen el círculo en 5 o 6 partes iguales (según la cantidad de participantes en cada grupo) colores,
- Cada integrante se ubica frente a una de las partes del círculo. crayolas
- Los cambios durante la actividad se harán al sonido de un silbato a cargo del facilitador.
- Cada participante dibuja de manera creativa en un espacio del papelote durante dos minutos, se gira el papelote en
sentido horario y continúan dibujando en el espacio que le toca, así irá girando el papelote hasta que finalmente cada
participante vuelva a tener su dibujo inicial.

 Dialogan en grupo clase con las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron? ¿se presentó alguna situación de conflicto? ¿Cómo
abordaron esta situación? ¿Qué hicieron para lograr esta actividad? ¿Qué significa para ustedes el producto obtenido? ¿Qué
aprendizaje me llevo de esta actividad?

 Leen en el PPT los desempeños que se abordarán durante el día. PPT

BLOQUE I: ENFOQUES QUE SUSTENTA EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

8:30 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


9:00 am. PPT con las
Trabajo individual: Lectura y análisis del caso preguntas
 Leen de manera silenciosa el caso La familia da un 70% y la escuela el 30% pendiente y responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sucede en el aula del caso? Dossier:
- ¿Qué actividades desarrolló el docente? La familia da
- De las actividades antes mencionadas, ¿Cuáles promueven la construcción de la persona? un 70% y la
- ¿Cómo se involucra cada uno de los actores educativos? escuela el
30%
pendiente
Trabajo en equipo
 En equipos de trabajo socializan y consolidan sus respuestas, las presentan en tarjetas (una idea en cada tarjeta). Tarjetas
 El facilitador organiza las respuestas por semejanzas y comunica que posteriormente serán contrastadas. Plumones
Masking
¿…………? ¿…………? ¿…………? tape

9:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


9:30 am. PPT con las
Trabajo en equipo preguntas
 Dialogan sobre las siguientes preguntas y responden en tarjetas:
- ¿Por qué crees que el docente menciona que el 30 % de la formación de estudiantes está a cargo de la I.E? Tarjetas
- ¿Por qué crees que el docente intenta conocer a sus estudiantes realizando actividades de integración y les brinda
confianza?
- ¿Qué piensa el docente respecto al involucramiento y la participación de los actores?

 El facilitador invita a un equipo a socializar sus respuestas, los otros equipos aportan y/o complementan.
9:30 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:
11:00  Revisan de la teoría: Caracterización de los niños y niñas de primaria en relación al desarrollo personal. Caracterizaci
am.  Elaboran un esquema secuencial que muestre esta progresión en relación con los ciclos de la escolaridad. ón de los
niños y niñas
de primaria
en relación
al desarrollo
personal Organizador
visual
PPT

 Presentan sus esquemas por medio de la técnica de museo.


 Seleccionan un equipo para socializar y los demás complementan y/o aportan.
 Los docentes participan para elaborar sus ideas fuerza:
El enfoque de desarrollo personal permite a las personas conocerse a sí mismas, vincularse con el mundo natural
y social de manera integral, la construcción de un punto crítico y ético para relacionarse con el mundo.
Los docentes debemos tomar en cuenta las características únicas, estilos y ritmos de aprendizaje, así como
también los diversos contextos culturales de donde provienen para así propiciar aprendizajes significativos que
les permita continuar construyendo y afirmando su identidad desde la autonomía y con conciencia ética, de
manera que logre el bienestar propio y el de los demás.
El enfoque de la ciudadanía activa permite procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de
cada persona, promueve la deliberación, la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y
geográficos.

11:00 a 4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Tarjetas Propuestas de


11:30 Trabajo en equipo: Plumones mejora
am.  A partir de lo trabajado ¿Qué sugerencias darías al docente del caso para que considere todos los aspectos que aborda los
enfoques del área de personal social?
 Cada equipo presenta dos tarjetas metaplan con sus sugerencias.
11:30 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Carteles Situación con
12:00 Trabajo en equipo: Papelote su propuesta
am.  Plantean una situación o problema de sus estudiantes y señalan cómo lo abordarían desde los enfoques del área de personal Plumones
social.
 Socializan, uno o dos equipos, libremente en plenario.
 Cada participante elabora un compromiso para tener en cuenta las características del enfoque de Personal Social, y lo Cuadernos
escribe en su cuaderno de reflexión. para la Compromisos
 Por equipos presentan un compromiso común. reflexión

BLOQUE II: : SENTIDO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”


12:00 a DINÁMICA: PAPITAS CALIENTES Plumones,
12:30  Se conforman 05 equipos de trabajo (a criterio del facilitador y del contexto). colores
pm.  Indica a los participantes: Pelota de
- Cada grupo tiene una “Papita muy caliente” (pelota de papel) en sus manos, la cual debe ser lanzada a otro compañero, papel
luego de haber compartido algunos hechos de su vida. Los participantes deben mencionar fechas y términos como antes,
ahora, después, etc.
- La dinámica concluye con la participación del último integrante del grupo.
 Responden a la pregunta: ¿Qué nos ha permitido esta dinámica? ¿Cómo hemos narrado nuestra historia? ¿Qué hemos
necesitado, para recordar y narrar nuestra historia? ¿Al paso del tiempo, sigues siendo la misma persona, por qué? ¿Qué
términos hemos usado?
 Si es necesario, el delegado o responsable del aula, retoma o replantea los acuerdos de convivencia.
12:30 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Dossier:
1:00 pm. Caso del
Trabajo individual Lectura y análisis de casos docente
 Leen de manera silenciosa el caso del docente Sergio y el caso de la docente Marita, en estos casos presentados los docentes Sergio y
abordan la competencia: “construye interpretaciones históricas”, a partir de ello responden a las siguientes preguntas en su caso de la
cuaderno para la reflexión: docente
- ¿Cómo se aborda la capacidad o capacidades en los casos presentados? Marita
- ¿Cómo utiliza el docente las fuentes en las situaciones presentadas?
- ¿Cómo se evidencia la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico?
- ¿Para qué aprender la historia y cómo debo enseñarla?
Papelote
Plumones
 Voluntariamente escriben en el mural una sola respuesta y continúan saliendo uno por uno y sin repetir. Mural de
casos
CASO 01
¿Cómo utiliza el
¿Cómo se aborda la capacidad ¿Cómo se evidencia la ¿Para qué aprender la
docente las fuentes en
o capacidades en los casos enseñanza y aprendizaje del historia y cómo debo
las situaciones
presentados? tiempo histórico? enseñarla
presentadas?

CASO 02
¿Cómo utiliza el
¿Cómo se aborda la capacidad ¿Cómo se evidencia la ¿Para qué aprender la
docente las fuentes en
o capacidades en los casos enseñanza y aprendizaje del historia y cómo debo
las situaciones
presentados? tiempo histórico? enseñarla
presentadas?

ALMUERZO

2:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Carteles Listado de


2:30 pm. Tarjetas supuestos
Trabajo en equipo identificados
en el caso
 En equipos de trabajo dialogan sobre los casos presentados y debaten hasta consensuar respuestas para las siguientes
preguntas.

Caso 01 (SERGIO) - Equipos 01; 02 y 03 Caso 02 (MARITA) - Equipo 04; 05

 ¿Cómo se evidencia en el caso la movilización y  ¿Cómo se evidencia en el caso la movilización y


combinación de las capacidades? combinación de las capacidades?
 ¿Cuál es intención del docente cuando solicita  ¿Cuál es la intención del docente cuando entrega
que consulten a un familiar? diversos textos escritos e imágenes a los estudiantes
 ¿Por qué crees que es importante para el y no hace uso de un solo texto?
docente que sus estudiantes conozcan los  ¿Por qué crees que es importante para el docente,
cambios y permanencias? que sus estudiantes conozca los cambios y
 ¿Por qué crees que la docente invita a los permanencias?
estudiantes que expliquen sus hallazgos?  ¿Por qué crees que la docente invita a los
estudiantes que expliquen sus hallazgos?
 Invita a un equipo a socializar sus respuestas, los otros equipos aportan y/o complementan. 2 EQUIPOS

2:30 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:


6:00 pm. El total del aula forma 4 equipos nuevos de trabajo y al azar reciben una actividad para presentar a través de un organizador, - Matriz de laPresentación
ejemplo, situación, esquema, cuadro, caso u otro que refleje su idea central: competencia sobre la
Construye
competencia
interpretacion
ACTIVIDAD 01 de
es históricas
• Analizan la matriz de la competencia: Construye interpretaciones históricas. PAG141 interpretacion
• Subrayan los aspectos que les ayuden a determinar cómo se desarrolla esta competencia en el nivel primaria. - Capacidades es históricas
• Analizan la relación entre los estándares de aprendizaje, capacidades y desempeños. de la
• Preparan una presentación de 10’ clara y precisa. competencia
“Construye
ACTIVIDAD 02 interpretacion
• Analizan la lectura Capacidades de la competencia “Construye interpretaciones históricas” 144 -147 es históricas”
• Para socializar sus hallazgos responden: ¿Qué busca la competencia? ¿Cómo se abordaría esta competencia en el trabajo
- La
con los estudiantes? (analizar por ciclo cómo se movilizan y desarrollan las capacidades).
construcción
• Preparan una presentación de 10’ clara y precisa. de
interpretacion
ACTIVIDAD 03 es históricas
 Los participantes del grupo dan lectura individual a La Construcción de interpretaciones históricas 148- 154 - Construye
 Comentan en su equipo el contenido y se enfocan en el uso de fuentes y cómo plantearlas en el aula. interpretacion
 Preparan una presentación de 10’ clara y precisa. es históricas:
el tiempo
histórico
ACTIVIDAD 04 175 - 177
 Los participantes del grupo dan lectura individual a Construye interpretaciones históricas: el tiempo histórico. - Estrategias
para la
 Elaboran un organizador en el que se visualice: el tiempo y sus características, relación entre tiempo histórico y tiempo
competencia
cronológico, categorías temporales. “Construye
 Preparan una presentación de 10’ clara y precisa. interpretacion
es históricas”
ACTIVIDAD 05 178 - 184 III, IV y V
 Los participantes de este equipo leen Estrategias para la competencia “Construye interpretaciones históricas” III ciclo ciclos
 Elaboran una ruta donde identifican la secuencia de actividades que presenta la estrategia.
 Preparan una presentación de 10’ clara y precisa.

ACTIVIDAD 06 179 -
 Los participantes de este equipo leen Estrategias para la competencia “Construye interpretaciones históricas” IV ciclo
 Señalan en las estrategias propuestas qué capacidades podrían evidenciarse.
 Preparan una presentación de 10’ clara y precisa.

ACTIVIDAD 07
 Los participantes de este equipo leen Estrategias para la competencia “Construye interpretaciones históricas” V ciclo
 Relacionan las estrategias presentadas para cambios y continuidades, con capacidades y/o temáticas precisas en las que
pueden facilitar la comprensión de los estudiantes del V ciclo.
 Preparan una presentación de 10’ clara y precisa.

Socializan de manera creativa sus trabajos. El facilitador en grupo clase promueve el diálogo para que elaboren sus ideas fuerza.
DÍA 6: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL Y MATEMÁTICA

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

BLOQUE I: : SENTIDO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a 4. RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelotes Estrategia


10:30 Elabora una secuencia didáctica teniendo en cuenta lo siguiente: para un
am.  Seleccionar un desempeño de la competencia: Construye interpretaciones históricas, si es necesario precisa el desempeño
desempeño. de la
 A partir del sustento teórico revisado, elaboran una estrategia para el desempeño seleccionado dirigida al grado en el competencia.
que labora. Construye
 Cada equipo presenta sus trabajos por medio de la técnica de museo y el facilitador organiza para la exposición. interpretacio
nes históricas

10:30 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Tarjetas Conclusiones


12:00 m. De manera individual responden a la siguiente pregunta:
 ¿A partir de lo trabajado, qué aspectos considerarías al planificar, ejecutar y evaluar tu próxima sesión de aprendizaje?
 Los participantes dialogan a partir de sus respuestas.

BLOQUE II: ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD, PROCESOS DIDÁCTICOS

 Presentan sus expectativas: ¿Cuáles son tus expectativas sobre este bloque de matemática? Escriben sus respuestas en
12:00 a tarjetas. Luego, pegan las tarjetas en el mural de expectativas. Tarjetas
1:00 pm. Plumones
Panel de expectativas  Leen las expectativas y las clasifican.
 Comentan sobre los desempeños a fortalecer, estableciendo
relación con las expectativas de los participantes (es probable que tengan
expectativas que no se visualizan en la temática por lo tanto dejar en
claro que serán abordados en otros espacios o estrategias). PPT
 Leen los desempeños a fortalecer.
ALMUERZO
2:00 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Dossier:
3:55 pm. Trabajo individual: Sesión de
 Revisan una sesión de aprendizaje y responden las preguntas en su cuaderno para la reflexión: aprendizaje
- ¿Dónde y cómo se evidencia el enfoque del área de matemática? Explícalo brevemente.
- ¿Cómo y en qué momento se establece la relación entre, la competencia resuelve problemas de cantidad sus
capacidades y desempeños? Papelotes,
- ¿De qué manera se evidencia los procesos didácticos en la sesión? Indícalo masking
tape,
Trabajo en equipo: Tarjetas u
 Socializan sus respuestas y las consolidan para presentar al plenario. hojas bond
 El facilitador acompaña y orienta el proceso de análisis y consolidación. Plumones

Plenario:
 Tres equipos dan respuesta a una de las tres preguntas. Los otros equipos complementan las ideas presentadas.

TABLA 1: ANÁLISIS DE LA SESIÓN

EQUIPO A EQUIPO B EQUIPO C


Pregunta 2: ¿Cómo y en qué momento
Pregunta 1: ¿Dónde y cómo se Tabla 1:
se establece la relación entre, la Pregunta 3 ¿De qué manera se
evidencia el enfoque del área de Análisis de la
competencia resuelve problemas de evidencia los procesos didácticos?
matemática? sesión
cantidad sus capacidad y desempeños?

3:55 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Preguntas


4:20 pm. Trabajo en pares: Papelotes
 Responden las siguientes preguntas: Tijeras
- ¿Qué argumento tendrá la docente para decir que trabaja bajo el enfoque de resolución de problemas? plumones
- ¿Crees que la docente promueve el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad” en esta sesión de
aprendizaje? ¿De qué manera?
- ¿El proceso seguido en la sesión permitirá lograr el desempeño previsto? ¿Por qué?
- ¿De qué manera orienta o planifica los procesos didácticos y por qué crees que lo hace así?
Trabajo en equipo:
 Socializan sus respuestas y consolidan internamente para presentar al plenario.

TABLA 2: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE NUESTRO ACTUAR PEDAGÓGICO?


P2: ¿Crees que la docente
P1: ¿Qué argumentos tendrá P3: ¿El proceso seguido en P4: ¿De qué manera
promueve el desarrollo de la
la docente para decir que la sesión permitirá lograr el orienta o planifica los
competencia “Resuelve
trabaja bajo el enfoque de desempeño previsto? procesos didácticos y por Tabla 2:
problemas de cantidad”?
resolución de problemas? ¿Por qué? qué crees que lo hace así? ¿Qué hay
¿De qué manera?
detrás de
nuestro
actuar
pedagógico?

 Comentan la organización y presentación de las respuestas.


4:20 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier: Organizadore
5:10 pm. Trabajo individual: - Enfoque que s gráficos
 Trabajan con los siguientes textos: sustenta el
- Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Matemática desarrollo de
las
- “Competencia Resuelve problemas de cantidad”
competencias
- Procesos didácticos del área de matemática en el área de
Matemática
Trabajo en equipo: - Competencia
 Reflexionan, a partir de las siguientes preguntas, sobre las estrategias de enseñanza que propone el docente en relación a las Resuelve
estrategias de aprendizaje que promueve en los estudiantes: problemas de
- ¿Cuáles son las características del enfoque de resolución de problemas? cantidad
- ¿Cómo se relaciona la competencia resuelve problemas de cantidad con sus capacidades y desempeños? ¿Qué implica - Procesos
cada uno de ellos desde el actuar del docente y estudiante? didácticos del
área de
- ¿Cuáles son los procesos didácticos del área de matemática? ¿Qué implica cada proceso?
matemática

Socialización en grupo clase: Papelotes


 Socializan sus productos a través de la técnica del museo, organizan el desplazamiento garantizando la participación de todos Plumones
los docentes.

5:10 a 4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


5:40 pm. Trabajo individual:
 Identifican algunas prácticas que realizan iguales a la docente de la sesión y que merecen ser reconstruidas. Luego responden
a las siguientes preguntas:
- ¿Qué acciones incorporarías a tu práctica para trabajar bajo el enfoque de resolución de problemas y desarrollar las Cuadernos Lista de
competencias matemáticas? para la acciones a
- ¿De qué manera garantizarías la ejecución de los procesos didácticos en tu sesión de aprendizaje? reflexión incorporar en
 Escriben en sus cuadernos para la reflexión las acciones a incorporar en su práctica. socializan sus respuestas oralmente. mi práctica

5:40 a 5. PRODUCCIÓN DE SABER NUEVO Tarjetas


6:00 pm.  Responden por escrito y de manera individual a la siguiente pregunta: metaplan Conclusiones
- ¿De qué manera el enfoque de resolución de problemas y los procesos didácticos permiten el desarrollo de la del día
competencia matemática?
 Dan lectura a sus respuestas.
 Comentan el análisis de la jornada apoyado en todos los productos realizados en el bloque; desde ¿Qué expectativa teníamos
al iniciar el bloque?, ¿Qué nuevos conocimientos o claridad tengo respecto a determinado aspecto?, ¿Qué dudas se
disiparon?, ¿Cuáles se generaron?
 Por equipos presentan sus conclusiones sobre la temática abordada hasta el momento.

DÍA 7: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a  Se inicia haciendo un recuentro de lo trabajado el día anterior, se absuelven dudas o preguntas Produccione
8:15 am.  Se pide al coordinador del aula reflexionar con los participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos del aula y si hay s de
algoque mejorar. matemática
 Lee los desempeños a fortalecer. Normas de
convivencia
BLOQUE I: CONSTRUCCIÓN DE NOCIÓN MULTIPLICATIVA, RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS MULTIPLICATIVAS

1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: Dossier:


8:00 a Trabajo individual: Sesión de
8:50 am.  En sus cuadernos para la reflexión resuelven el problema aprendizaje
propuesto en la sesión analizada en el día anterior y
responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué estrategia utilizaron? papelotes,
- ¿Qué nociones o conocimientos matemáticos plumones,
pusieron en juego? masking
- ¿Qué clase o tipo de problema es? tape
- ¿El problema será complejo para un estudiante de
4to Grado? ¿Por qué?
Plenario: cuadernos
 Inician el registro de sus respuestas (sin repetir respuestas para la
ni participantes). reflexión

¿Qué estrategia ¿Qué nociones o ¿Qué clase o tipo de ¿El problema será complejo
utilizaron? conocimientos matemáticos problema es? para un estudiante de 4to
pusieron en juego? Grado? ¿Por qué?

8:50 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA papelotes,


9:50 am. Trabajo en equipos plumones,
 Debaten en sus equipos buscando una respuesta consensuada para completar el siguiente cuadro: masking
¿Qué conocimientos previos deben ¿Qué proceso debe haber seguido la ¿De qué manera utilizaría la maestra el tape
tener los estudiantes para poder maestra en la construcción de la material estructurado o no
resolver el problema? noción multiplicativa para presentar estructurado en la construcción de la
ese problema a los estudiantes? noción multiplicativa?

Plenario:
 Presentan sus respuestas argumentándolas. Los demás equipos complementan las propuestas.
9:50 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA
11:00 Trabajo en equipo: Dossier:
am.  Reciben la distribución de las lecturas para cada grupo: Orientacione
o Grupo 1: Orientaciones didácticas para la enseñanza de la multiplicación págs. 1; 2; 3; 4 s didácticas
o Grupo 2: Orientaciones didácticas para la enseñanza de la multiplicación págs. 5; 6; 7; 8; 9 Nociones
o Grupo 3: Rutas de aprendizaje IV ciclo pág. 94; 95 y 96 multiplicativ
o Grupo 4: Rutas de aprendizaje IV ciclo pág. 97; 98 y 99 as
o Grupo 5: Rutas de aprendizajes V ciclo pág. 98 y 99 Problemas
de
 Identifican ideas importantes de las lecturas para presentarlas en un organizador visual: estructura Organizadore
o Grupo1: Sobre las diferentes representaciones que realizan los niños de los primeros grados (1° y 2°) al resolver multiplicativ s visuales
problemas multiplicativos a
o Grupo 2: Sobre la necesidad de ir incorporando representaciones que resulten más prácticas al resolver los problemas
multiplicativos
o Grupo 3: Sobre los problemas multiplicativos de proporcionalidad simple que se deben trabajar con estudiantes del IV
ciclo Hojas bond,
o Grupo 4: Sobre los problemas multiplicativos de comparación que se deben trabajar con estudiantes del IV ciclo papelotes,
o Grupo 5: Sobre los problemas multiplicativos de comparación y combinación que se deben trabajar con estudiantes plumones,
del V ciclo masking
tape
Trabajo en plenaria
 Presentan su organizador visual mientras los demás participantes aportan y complementan.

Problema
4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA propuesto
Trabajo en equipo
 Formulan por grupos de trabajo, un problema del tipo que le toco analizar en la lectura, lo resuelven haciendo diversas
representaciones.
En Plenaria
 Socializan los problemas y las estrategias de solución propuestas.

11:00 a 5. PRODUCCIÓN DE SABER NUEVO Consideracion


1:00 pm. Trabajo individual: es para
 Redactan las consideraciones que deben tener en cuenta para trabajar la construcción de las nociones multiplicativas con trabajar la
estudiantes de educación primaria. construcción
de las
Trabajo en equipo nociones
 Consolidan por equipos sus consideraciones en el siguiente esquema: multiplicativa
s
¿Qué debo tener en cuenta? Papelotes
¿Qué no debo realizar?
¿Qué debo realizar? Plumones

En plenaria:
 Socializan sus producciones. Los demás equipos complementan y así lograr un consolidado a nivel de aula.

CONCLUSIONES Y/O COMPROMISOS Cuaderno Compromisos


Para reflexionar: para la
 Escribe en su cuaderno de reflexión, ¿Qué compromisos asumes a partir de lo trabajado el día? reflexión

ALMUERZO
BLOQUE II: PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO, RESUELVE PROBLEMAS FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
(Asegúrate que 2 equipos cuenten con material estructurado, 2 equipos con material no estructurado y dos equipos no Dossier:
cuentan con material) Dinámica
 Inicia la jornada con la dinámica: “Sinfonía Magistral”. “Sinfonía
2:00 a  Terminada la dinámica formula la siguiente pregunta: magistral”
2:30 pm. ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la dinámica?
¿Con qué competencia matemática relacionas la actividad? Tapitas de
¿De qué manera favorece el material usado? colores,
palitos de
%%$$$$#///°%%$$$$#///°%%$$$$# Se espera que los participantes representen en forma simbólica la chupete,
secuencia creada… piedras,
semillas,
 Promueve la participación solicitando nuevas ideas o que bloques
complementen. lógicos, etc.
 Recoge las expectativas proponiendo la siguiente interrogante: ¿Cuáles son tus expectativas sobre este bloque del área
de MATEMÁTICA?
 Toma nota de las respuestas de los participantes en el papel de expectativas.
 Menciona que las dejamos allí para revisarlas en el proceso y/o final del bloque. “Las volveremos a mirar”
 Presenta la temática que se abordará durante el día, estableciendo relación con las expectativas de los participantes (es
probable que tengan expectativas que no se visualizan en la temática por lo tanto dejar en claro que serán abordados en PPT
otros espacios o estrategias).
 Presenta los desempeños a fortalecer en el taller.
1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Trabajo individual:
 Leen la sesión de aprendizaje y responden las siguientes preguntas. Dossier:
1. La situación propuesta en la sesión: ¿A qué contexto corresponde la situación problemática? ¿Significa un reto para Sesión de
2:30 a el estudiante? ¿Por qué? matemática
3:00 pm. para análisis
Formando patrones con figuras
Queremos elaborar cenefas para decorar la carátula de nuestro álbum personal, tal como la que se observa en la imagen. Papelotes
¿Qué figuras tendrían que dibujar para completar la cenefa mostrada? masking
Sesión de
tape,
aprendizaje
Tarjetas de
analizada
cartulina u
hojas bond,
Plumones

2. ¿Qué le demanda al estudiante encontrar la solución? Explica


3. ¿Qué determina la movilización de la competencia? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Cómo y en qué momento se establece la relación entre la competencia Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio con sus capacidades y desempeño? ¿Qué conoces sobre los patrones de repetición y qué otros
conoces? Explícalo con tus propias palabras.
Trabajo en equipo:
 Socializan sus ideas y las consensuan redactándolas en tiras de papel.
 El facilitador orienta a los equipos a presentar ideas claras y precisas.
Plenario:
 Invita a los equipos colocar las tiras de papel en el cuadro correspondiente.
TABLA 1: Lo que sé
Eq Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4
1 Papelotes
2 masking
TABLA 1:
tape,
3 “Lo que sé”
Tarjetas de
4
cartulina u
5
hojas bond,
6 Plumones

 Invita a los participantes a leer e identificar ideas similares y fusionarlas o determinar cuál se queda.
3:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Tiras de
3:50 pm. papel u
 El facilitador promueve que los docentes identifiquen qué hay En esta parte, pretendemos que los docentes hojas bond.
detrás de la práctica del docente o qué lo lleva a actuar de tal expresen aquellas ideas y razones que pasan por Plumones
manera. nuestra mente al tomar decisiones al planificar sus
Trabajo en pares: sesiones.
Internamente al equipo, cada pareja responde una de las tres
preguntas propuestas:
1. ¿Qué argumento referiría la docente para decir que la situación presentada significa un reto para los estudiantes?
2. ¿Cómo crees que la docente promueve el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio estableciendo relación con sus capacidades y desempeño en ésta sesión? Explícalo
3. ¿Cómo concibe la docente la enseñanza de los patrones de repetición?

Trabajo en equipo:
 Socializan sus respuestas y consolidan internamente por escrito en tiras de papel para colocar en el cuadro:
¿Qué hay detrás de nuestro actuar?

En plenario:
 Todos los grupos presentan en tiras de papel las respuestas y las colocan en el cuadro.
TABLA 2: ¿Qué hay detrás de nuestro actuar?
EQ Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4
1
2 TABLA 2:
¿Qué hay
3
detrás de
4
nuestro
5 actuar?
6

 El facilitador orienta la organización y presentación de las respuestas.

3:50 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:


4:40 pm. Trabajo en equipo: Programa
 Leen las lecturas: Curricular –
1. Programa Curricular del área de matemática Matemática
2. Reporte Matemática UMC Reporte
3. Rutas de aprendizaje 2012 Matemática
UMC
 Luego responden: Rutas de
1. ¿Qué es una regularidad, una equivalencia y un cambio? Da ejemplos de ellos. aprendizaje
2. ¿Cómo se relacionan la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia, cambio con sus capacidades, (2012)
el estándar y los desempeños?
3. ¿Qué implica cada uno de ellos desde el actuar del docente y estudiante?
4. ¿Qué es un patrón de repetición? Y ¿qué un patrón de recurrencia? ¿Qué implica trabajarlo en la educación primaria?
Organizador
 Luego, intercambian ideas y consolidan sus respuestas en un organizador gráfico. gráfico por
cada temática
Socialización en grupo clase:
 Con la técnica del museo socializan sus productos, el facilitador organiza el desplazamiento considerando las condiciones
del espacio garantizando la participación de todos los docentes.

4:40 a 4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papel bond o Situación


5:20 pm.  El facilitador orienta o promueve en plenario que los participantes hagan una mirada hacia atrás revisando los dos cuadros tarjetas de “reconstruida
trabajados al inicio para que establezcan relación entre lo que conocíamos y la teoría. cartulina, ” y propuesta
 Orienta el análisis e invita a identificar situaciones que han venido realizando y replantea o reconstruye en función a lo plumones, de situación
conocido sobre la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. masking problemática
1. Identifica una situación de tu práctica o de la sesión trabajada que requiere mejorar y/o formula una situación tape.
problemática para abordar la competencia en el III, IV o V ciclo.
2. Reconstrúyela y formula una situación para trabajar la competencia teniendo en consideración la reflexión y el marco
teórico trabajado sobre la competencia.
3. Preséntala a tus compañeros (Si es posible vivencia la propuesta en el equipo)

5:20 a 5. PRODUCCIÓN DE SABER NUEVO Consideracion


6:00 pm. Trabajo en equipo: es para
 En equipos, comentan: desarrollar la
- Grupo 1 y 2: ¿Qué implica desde el actuar del docente y el estudiante desarrollar la competencia resuelve problemas de competencia
regularidad, equivalencia y cambio en el III ciclo? Resuelve
- Grupo 3 y 4: ¿Qué implica desde el actuar del docente y el estudiante desarrollar la competencia resuelve problemas de problemas de
regularidad, equivalencia y cambio en el IV ciclo? regularidad,
- Grupo 5 y 6: ¿Qué implica desde el actuar del docente y el estudiante desarrollar la competencia resuelve problemas de equivalencia y
regularidad, equivalencia y cambio en el V ciclo? cambio
(por ciclos)
 Redáctalo a manera de consideraciones que debes tener en cuenta para desarrollar la competencia matemática Resuelve
problemas de regularidad, equivalencia cambio para los docentes de tu ciclo y preséntalo en un cartel.
Plenario:
 Presentan sus productos al plenario y los pegan en el panel de consideraciones.
 Promueve una mirada retrospectiva apoyado en todos los productos realizados en el taller de matemática; inicia con la
siguiente pregunta: ¿Qué expectativa teníamos al iniciar el taller?, ¿Se logró el propósito propuesto?, ¿Qué nuevos
conocimientos o claridad tengo respecto a determinado aspecto?, ¿Qué dudas se disiparon?, ¿Cuáles se generaron?
 Promueve la participación de los presentes garantizando que “todos” intervengan por lo menos una vez durante todo el
taller
¿Cuánto y cómo determinan
Presenta la pregunta para reflexionar, mientras piensan e intercambian ideas.
mis decisiones, acciones y
Indica que deben escribir un compromiso como respuesta a las pregunta:
propuesta de actividades para
Para reflexionar: el desarrollo de la competencia
matemática en mis estudiantes
a cargo? ¿En qué aspecto o
temática debo fortalecer mi Cuadernos
para la
desempeño? ¿Qué haré para reflexión Compromisos
ello?
• Cada participante elabora un compromiso sobre incorporar el enfoque
del área y los procesos didácticos de matemática en su práctica pedagógica, y lo
escribe en su cuaderno para la reflexión.
• Por equipos presentan un compromiso común.

DÍA 8: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a  Escriben sus expectativas del taller en tarjetas metaplan, se seleccionan aquellas que serán abordadas en el día. Metaplan
8:15 am.  Se les presenta los desempeños a fortalecer. PPT,
Desemp
eños en
hojas
bond
BLOQUE I: ENFOQUE COMUNICATIVO Y LA COMPETENCIA “Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna”

8:15 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


9:15 am. Trabajo individual: Dossier:
 Revisan una sesión de aprendizaje de Comunicación y analizan si hay evidencias de las características del enfoque, - Sesión de
el desarrollo de las competencias, capacidades y desempeños del área. Pág….. aprendizaje
 Registran en sus cuadernos para la reflexión lo encontrado. del área de
Comunicació
Trabajo en equipos: n
 Se asigna a cada participante un número del uno al seis para establecer equipos de trabajo, se forman 6 grupos de Tarjetas
5 integrantes. Plumones
 Responden en equipo las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el propósito de la sesión de aprendizaje revisada? Cuadernos
- ¿Cómo se evidencia el uso social del lenguaje en la sesión de aprendizaje? para la
- ¿En qué actividades de la sesión de aprendizaje de aprendizaje se evidencia la interacción entre estudiantes y entre reflexión
estudiante-docente?
-
 Registran y ubican las tarjetas con respuestas en un lugar visible del aula, se les comunica que serán contrastadas Metaplan
durante el desarrollo del taller.
9:15 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
9:45 am. Papelotes Análisis de la
Trabajo en equipo: sesión
Grupos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Plumones
 Comparten el análisis individual realizado de la sesión de aprendizaje para encontrar aspectos comunes sobre
lascaracterísticas del enfoque, las competencias trabajadas.
 Completan el siguiente cuadro con los aspectos comunes sobre las características del enfoque y las competencias trabajadas:

Actividades de la sesión Competencias Aspectos del enfoque


que evidencian las trabajadas que no están presentes Procesos didácticos
características del en la sesión de presentes en la sesión y a
enfoque aprendizaje que competencia
comunicativa pertenece

¿Crees que los


estudiantes han
desarrollado la
competencia? ¿Por qué?
 Responden las siguientes preguntas:
 Escriben las respuestas en tarjetas, un equipo los socializa y los demás complementan.
9:50 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier:
10:50 Trabajos en equipo: - Enfoque
am. ACTIVIDAD 1: que sustenta Ideas
 Leen sobre el enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de comunicación, resaltan las el desarrollo importantes
ideas importantes. de las del enfoque
 Presentan en papelógrafo las ideas más importantes sobre el enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias. competencia comunicativo
 Se les presenta algunas ideas importantes sobre el enfoque comunicativo y sus características. s en el área
de
El enfoque que sustenta el desarrollo de competencias en el área de Comunicación es el enfoque comunicativo, desarrolla Comunicació
competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos: n
- Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes - Matriz de
comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género con diferentes propósitos, en variados la
soportes. competencia
- Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando Lee diversos
las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. tipos de
- Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. textos
escritos en
Características del enfoque: su lengua
 El contexto es determinante en todo acto comunicativo. materna
 La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.
 El texto es la unidad básica de comunicación.
 Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos. Papelógrafo
 La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los diferentes registros de uso lingüístico. con ideas
importantes
sobre la
ACTIVIDAD 2: relación entre
 Analizan la Matriz de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. la
 Identifican y presentan la relación que existe entre la competencia, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. competencia,
 Se les presenta y explica el ppt sobre las relaciones y características de la competencia, capacidades, estándares capacidad,
de aprendizaje y los desempeños. estándares y
 Las competencias movilizan y combinan un conjunto de capacidades que se ponen en juego ante retos. desempeños
 Las competencias tienen niveles esperados de desarrollo asociados a cada ciclo escolar, denominados
estándares de aprendizaje.
 Los desempeños brindan descripciones más específicas de lo que demuestra hacer un estudiante cuando PPT
alcance un nivel esperado. Papelotes
 Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los desempeños te Plumones
brindan criterios para la observación analítica de la competencia. Masking
tape
 Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la
competencia de los estudiantes.
 Las capacidades progresan combinadamente en los estándares.
 Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en los niveles de
progresión. Estas descripciones son holísticas porque movilizan y combinan las capacidades que se
ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
 Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los desempeños
te brindan criterios para la observación analítica de la competencia.
 Los desempeños son descripciones más finas de los estándares y permiten observar la competencia de
forma analítica. Los desempeños también están en relación a las capacidades porque nos permiten
observar de manera analítica el desarrollo de la competencia.
 Los desempeños brindan descripciones más específicas de lo que demuestra hacer un estudiante
cuando alcance un nivel esperado.
 Los desempeños de los estudiantes progresan de manera integrada.
 Los desempeños no tienen carácter exhaustivo grado a grado, porque la competencia progresa por ciclo.
La mirada de la progresión es por ciclo.
 Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los desempeños
te brindan criterios para la observación analítica de la competencia.

10:50 a 4. RECONSTRUCCIÓN / TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


12:30 Papelotes Sesión de
pm. Trabajos en equipo (sobre la sesión analizada) Plumones aprendizaje
Grupo 1 y 2: Ppt con mejorada
 Elaboran una lista de actividades sobre cómo abordarían el enfoque comunicativo con sus características. ideas fuerza
Grupo 3 y 4:
 Elaboran una lista de posibles actividades que incorporen los procesos didácticos de la competencia “Lee diversos tipos
de textos en su lengua materna”.
Grupo 4 y 5:
 Elaboran una lista de actividades para comprender la relación entre las competencias, capacidades, estándares
y desempeños.

 En equipos de trabajo mejoran el cuadro anterior (Deconstrucción).

12:30 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Dossier: Relación de


1:00 pm. Trabajo grupal Preguntas capacidades
 Leen y analizan la lectura: Preguntas para el proceso de lectura para el con los
 Completan el cuadro y relacionan las capacidades de la competencia “Lee diversos tipos de textos…” con los procesos proceso de procesos
didácticos presentados argumentando porqué se relacionan: lectura didácticos
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Cuadernos
Obtiene información Infiere e interpreta Reflexiona y evalúa la forma, el para la
PROCESO DIDÁCTICOS reflexión
del texto escrito información del texto contenido y contexto del texto
Antes de la Lectura docente
Durante la Lectura
Después de la Lectura

 Elaboran en equipos un texto informativo sobre cómo trabajar el enfoque del área, actividades para desarrollar las
competencias, los proceso didáctico de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”. Texto
 Se selecciona un equipo para que presenta el trabajo realizado y los demás aportan. informativo

IDEAS FUERZA PARA EL FACILITADOR:


1. Es importante resaltar que las lecturas se dan a partir de un punto de interés, de conocimiento, de investigación entre otros,
no aparece de la nada si no que por el contrario está estrechamente vinculado a una situación.
2. Si bien el proceso lector es el mismo para todos los tipos de texto, sin embargo, la estrategia para abordar la lectura de cada
texto es distinta en función de los propósitos de lectura. Los textos tienen propósitos, estructuras y formas de leer que son
diferentes entre sí.
3. Es importante que el lector establezca sus propósitos de lectura, así podrá seleccionar las estrategias a utilizar. Los
propósitos pueden ser diversos:
- Leer para obtener una información - Leer para seguir instrucciones
- Leer para aprender - Leer para revisar un escrito propio
- Leer por placer - Leer para comunicar un texto a un auditorio
4. Es necesario que el docente active los saberes previos de sus estudiantes, pues estos ayudarán a activar y hacer conexiones
con lo que saben del texto y tema que van a leer, para ello se orienta a los niños que lean el título, imágenes, subtítulos,
estructura del texto, es importante que los alumnos verbalicen lo que conocen del texto que van a leer. Podría ayudarte con
las siguientes preguntas: ¿han visto o leído antes este texto?, ¿dónde?
5. El establecimiento de predicciones se da durante toda la lectura. Para hacer predicciones sobre el contenido del texto antes
de la lectura el niño se apoyará en el título, imágenes, organización del texto. Podrías preguntar: ¿de qué creen que tratará
el texto?
6. La formulación de hipótesis se realiza a partir de los indicios que presenta el texto, los saberes previos del lector y el contexto
de la situación.
En el aula, el docente debe ser un modelo lector. Cuando lea, debe crear expectativas en sus estudiantes para que ellos puedan
seguir las pautas que observa.

ALMUERZO
BLOQUE II: COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

2:00 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Dossier:


2:40 pm. (Se solicita a los participantes con anticipación traer una sesión de aprendizaje de producción de textos escritos del área de -Maestros,
comunicación). autores de
su propia
 Leen la ficha: Maestros, autores de su propia experiencia. experiencia

Lean la siguiente situación:

Como parte de la intervención del programa de


acompañamiento pedagógico de Soporte Pedagógico y en
aras de la sostenibilidad del programa. El Director de la I.E.
Juan Pablo II – Paita tuvo la iniciativa de crear un proyecto
denominado. “Maestros, autores de su propia experiencia”.
Los docentes se reúnen constantemente para crear
estrategias y aplicar con éxito los nuevos conocimientos.
Afirman que han aprendido a analizar los “errores”, aceptarlos
como parte del trabajo y como referente de análisis para
nuevas reflexiones. Todos necesitamos ser fortalecidos en
nuestras potencialidades para mejorar, afirman.

Entre las producciones que han creado figuran:


 Estrategias de animación a la lectura y escritura: El Pinocho Lector y la Caperucita Lectora
 Los matecuentos para la vida

Los docentes de la escuela se sienten muy motivados, son autores de su propia experiencia y la escuela es
una vitrina modelo ante otras escuelas. Directores de escuelas que no han sido intervenidas solicitan el
asesoramiento a esta escuela, donde gustoso los docentes acuden a compartir sus experiencias con los
colegas e otras escuelas. Con orgullo concluyen sus ponencias: “Somos maestros autores de nuestra propia
experiencia”.

 Se les pide imaginar que la situación presentada es un caso de su escuela y que además pronto tendrán la visita de u n
reportero a su escuela con la intención de conocer y difundir en su periódico local lo más característico del proyecto
“Maestros autores de su propia experiencia”, para ello deben redactar un testimonio acompañado de una imagen.
 Se les dice que deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Destinar uno o más párrafos para presentar a su escuela, la iniciativa que tuvieron y cómo puede convertirse en un
referente para otras I.E.
 En los siguientes párrafos debe plantear la influencia del desarrollo del proyecto en el aprendizaje de sus estudiantes.
 Finalmente, se debe mencionar cómo el proyecto ha permitido mejorar su práctica y su desarrollo profesional.
 Se les entrega un cuadro, para que organicen sus ideas y escriban la primera versión de su texto.

¿Qué escribiremos? ¿Sobre qué tratará?

¿Para qué escribiremos?

¿Quiénes leerán el texto que


escribiremos?

¿Cómo será el lenguaje que


utilizaremos?, ¿por qué?

 Se les indica que cuando terminen de escribir la primera versión de su texto, intercambien su escrito con un colega para
su revisión.
 Revisan las sugerencias dadas, para reescribir y mejorar su texto y luego presentarlo.
2:40 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
3:10 pm.
ACTIVIDAD 1
 Se forman equipos de trabajo de docentes del III, IV y V ciclo Tarjetas
 Completan el cuadro en equipos a partir de lo escrito en el cuadro anterior (primera versión de su texto) y responden plumones
laspreguntas en tarjetas metaplan, un representante de dos equipos dan a conocer sus repuestas los otros equipos
complementan.

Docentes Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”


 ¿Considera que los procesos didácticos realizados responden a la
Del III ciclo competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” o falta
incorporar otros procesos? Fundamente.
Del IV ciclo  ¿Qué actividades permitieron el desarrollo de la competencia de
producción de textos escritos?
Del V ciclo  ¿Qué aprendizajes deben lograr los estudiantes de este ciclo en relación a la
competencia?

ACTIVIDAD 2
 Revisan y comparan las sesiones de aprendizajes de comunicación sobre producción de textos escritos solicitados con
anterioridad, las organizan por ciclos.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿En las sesiones de aprendizaje revisadas están presente los procesos didácticos de la competencia “Escribe diversos
tipos de textos en su lengua materna? ¿En qué situación se evidencian? Sesiones de
 ¿Qué actividades debemos proponer para garantizar el desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de textos? aprendizaje
 Presentan en papelógrafo sus respuestas

 Socializan sus repuestas en plenario un equipo los demás complementan

3:10 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier


4:10 pm. Trabajo en equipos: -La escritura
Grupo 1, 2 y 3: como una
 Leen: La escritura como una práctica social y resaltan las ideas importantes. práctica
 Escriben y pegan en tarjetas metaplan. social
 Analizan las habilidades que deben potenciarse en cada una de las capacidades de la competencia: “Escribe diversos tipos -Procesos
de textos en su lengua materna” y explican cada una de las capacidades y la importancia de articularse para lograr el didácticos
desarrollo de la competencia. de
producción
Grupo 4, 5 y 6: de textos
 Leen el texto: Procesos didácticos de producción de textos.
 Analizan y resaltan las ideas principales.
 Completan a partir de la teoría revisada el cuadro en relación a las ideas principales del actuar de los estudiante y del docente
en el proceso de desarrollo de la escritura desde una práctica social:

La escritura desde una práctica social

ESTUDIANTE DOCENTE Cuadro de la


¿De qué manera nos apropiamos de la ¿Cómo oriento mi práctica escritura una
escritura desde una perspectiva social? pedagógica? práctica social

 Se presenta oralmente las Ideas fuerza:


“El escrito solo cobra significado en el texto, auténtico y completo, usado en situaciones de vida”. De manera,
“Producir es promover el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en
situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos,
pensamientos, sueños y fantasías, entre otros”. Josette Jolibert (2008)
4:10 a 4. RECONSTRUCCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Dossier: Bitácora
5:10 pm.  Revisan la sesión de aprendizaje de producción de textos analizada anteriormente para mejorarla y completarla. -Cuadro completa
bitácora
MODELO DE BITÁCORA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa :
1.2 Grado y sección :
1.3 Nombre de la actividad :
1.4 Fecha :

II. REGISTRO DE SITUACIONES:


2.1 Breve descripción de la estrategia utilizada en la sesión:
¿Qué otros aspectos debo de tener en cuenta para
Estrategia planteada en la sesión que la escritura de textos en mi aula estén en el
marco de las prácticas sociales?

2.2 Reflexión
Describe las actividades de tu
Ahora, qué actividades debes mejorar en tu sesión.
sesión relacionados al proceso
Recuerda que las actividades planteadas deben tener
didáctico de la competencia:
una estrecha relación a las capacidades de la
“Escribe diversos tipos de textos
competencia prevista
en su lengua materna”

¿Qué más se debe mejorar para la siguiente sesión?

 Presentan las ideas fuerza del análisis realizado, las estrategias y los procesos didácticos de la competencia “Escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna”. Ideas fuerza
5:10 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Plumones Orientaciones
6:00 pm.  Elaboran orientaciones sobre las actividades y estrategias para desarrollar la competencia “Escribe diversos tipos de textos Tarjetas sobre
en su lengua materna”. estrategias
para el
 Dos equipos presentan lo realizado y los demás complementan.
desarrollo de
 Responden oralmente la siguiente pregunta en forma individual. la competencia
escribe
¿Cómo debe transcender mi práctica en relación a la escritura, diversos tipos
para que mis estudiantes se apropien reflexivamente del sistema de textos en su
de escritura? lengua materna

DÍA 9: CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN


PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
 Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad
didáctica correspondiente.
 Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica.
 Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que
necesitan para mejorar.
 Utiliza la estrategia de escucha activa para comunicarse efectivamente con sus colegas en espacios de trabajo colegiado.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a  Se inicia absolviendo las dudas y preguntas del día anterior.


8:15 am.  Se inicia haciendo la siguiente pregunta y responden oralmente:
¿Cómo se relaciona las competencias escribe y comprende diversos tipos de textos con la competencia se
comunica oralmente en su lengua materna, por qué?

BLOQUE I: COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


8:15 a  Mediante una dinámica forman 4 equipos de trabajo.
8:30 am. Lectura individual
 Leen La historieta Dossier:
La Historieta
Trabajo en equipo
 Considerando su práctica pedagógica responden las siguientes preguntas: Metaplan
- ¿Qué concepciones de oralidad tiene Lucía y sus colegas?, ¿qué les permitió descubrir esa necesidad? Plumones
- ¿Qué estrategias consideran aplicar en el aula para promover la oralidad?, ¿qué estrategias aplican ustedes en
el aula para promover dicha competencia?
 Escriben en una tarjeta una respuesta común y consensuada por el grupo.
 Eligen un representante del grupo para socializar sus respuestas.

8:30 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Dossier:


8:50 am. Sesión de
Trabajo en equipos aprendizaje
 Revisan la sesión de aprendizaje respecto al desarrollo de la competencia de la oralidad, analiza las actividades que propone de cuarto
en la sesión en relación al propósito de aprendizaje y revisa los desempeños a lograr en el grado previsto realizando un grado
cotejo con los desempeños de los otros grados para identificar el nivel de complejidad.
 Identifican situaciones que favorecen la oralidad. Tarjetas
 Identifican la situación comunicativa que demanda resolver un problema o enfrentar un desafío en la sesión de aprendizaje, Cinta
a fin de promover el desarrollo de la competencia. masking
 Identifican actividades que promueven el desarrollo del razonamiento, creatividad y pensamiento crítico. tape
 Responden a la siguiente pregunta: ¿Qué actividades crees que debe considerar Lucía para el desarrollo de la
competencia de oralidad? ¿Por qué?
 Presentan sus respuestas en tarjetas.

3. REFLEXIÓN TEÓRICA
8:50 a Dossier:
9:20 am. Lectura individual La Ideas fuerza
 Leen el texto La comunicación oral comunicació sobre la
 Responden, en su cuaderno de reflexión, preguntas relacionadas al texto: n oral comunicación
- ¿Por qué es importante desarrollar la competencia oral en los estudiantes? oral
- ¿Qué necesito conocer de la competencia oral para trabajarla en el aula?
- ¿Qué estrategia ayuda a lograr la competencia oral en la escuela? ¿Por qué?

 Construyen ideas fuerza:

- La comunicación oral representa para cualquier ser humano su modo esencial de interacción sociocultural. Se vale de ella para
satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales.
- Es de vital importancia para el contexto educativo el desarrollo y la consolidación del uso adecuado de la expresión oral en los
estudiantes desde tempana edad y no abandonarla en los grados superiores.
- El docente no debe perder de vista que todos los estudiantes que atiende necesitan de su apoyo y dirección para mejorar su
forma de comunicación, ya que, en un futuro no muy lejano, éste será el medio de mayor frecuencia de uso que les permitirá
lograr su consolidación como personas y profesionales.
- La escuela debe favorecer la expresión oral, que habrá de ser trabajada en todos sus componentes. Habrá que estimular al niño
a narrar y a “participar en conversaciones colectivas o diálogos”. También deberá familiarizarse con la tradición oral, como
primera incursión en la cultura verbal.

9:20 a 4. RECONSTRUCCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Tarjetas


9:40 am.  Por sorteo, un equipo dramatizará una escena de la vida cotidiana para compararlo con la sesión de aprendizaje revisada. Plumones
 El equipo seleccionado deberá organizarse en un plazo máximo de 5 minutos y su representación tendrá 10 minutos como Cinta
máximo. Los demás anotan en sus cuadernos para dar respuesta a las preguntas: masking
tape
ESCENA: Choca un auto con un microbús; se bajan los conductores y discuten. El conductor del auto es un médico. Luego, se
baja la familia del automovilista y algunos pasajeros, que también participan en la discusión. Escena
escrita
Responden oralmente a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se trabajar la competencia de la oralidad en esta escena y qué podríamos incluir en la sesión de aprendizaje?
¿Por qué?
- ¿Qué actividades permitieron movilizar las capacidades de la competencia oral?
- ¿Cómo considerarían en su planificación estas actividades?, ¿se podrían incorporar en la sesión de aprendizaje?,
¿Por qué?
 El facilitador cierra el tema con comentarios pertinentes respecto al desarrollo de la oralidad en el aula.
9:40 a Recomendaci
10:10 5. PRODUCCION DEL NUEVO SABER ones para la
am.  Elaboran un texto de recomendaciones para el desarrollo de la competencia comunicativa de oralidad. oralidad
 Asumen compromisos en relación a la mejora de su práctica pedagógica. Compromisos

BLOQUE II: COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”
10 :10 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICO
10:20  Responden en sus cuadernos de reflexión para la práctica: Cuadernos
am. - ¿Qué actividades realizas o te permiten desarrollar la competencia “Lee diversos tipos de texto”? para la
- ¿Qué evidencias de aprendizaje te demuestran la progresión de tus estudiantes en esta competencia? reflexión
 Por equipos preparan una respuesta consensuada y las socializan en el plenario.
10:20 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Dossier:
10:50 Trabajo individual: Una persona
am.  Leen el texto: Una persona muy especial para mí muy especial
Trabajo en equipos para mí
 Comentan y responden a las siguientes preguntas en el cuadro propuesta:
¿Qué actividades realizar para…? Matriz en
Obtener información del Inferir e interpretar información del Reflexionar y evaluar la forma, el papelógrafo
texto escrito texto contenido y contexto del texto Tarjetas
Cinta
masking
tape
 Por sorteo un equipo expone sus respuestas. Los demás grupos complementan la información.

3. REFLEXIÓN TEÓRICA
10:50 a  Lectura individual: Dossier:
11:55  Leen el texto Competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y niveles de Competenci Ideas fuerza
am. comprensión de la lectura a y niveles sobre la
de competencia
 Responden en sus cuadernos para la reflexión, la siguiente pregunta: comprensió Lee diversos
 ¿Qué relación encuentran entre las capacidades y los niveles de la comprensión de lectura? Explique con n de la tipos de
ejemplos. lectura textos
escritos…
 Socializan sus respuestas y construyen ideas fuerza:
 En toda sesión planteada para desarrollar la competencia de comprensión lectora debe estar muy claro el propósito de la lectura
y se debe movilizar estrategias para obtener información, inferir e interpretar y reflexionar sobre el texto a pesar que en muchos
casos se prioriza alguna de ellas.
 Se debe hacer una reflexión cuidadosa sobre el tipo de preguntas que se debe plantear para cada caso:
 ¿Qué preguntas son más pertinentes para obtener información?
 ¿Qué preguntas son más pertinentes para trabajar la inferencia?
 ¿Qué tipo de preguntas se utiliza para trabajar la capacidad de reflexionar sobre la forma y contenidos de los textos?
 Existe relación directa entre las capacidades que se combinan para la competencia de lectura con los niveles de comprensión.
 Las prácticas de lectura deben partir de situaciones comunicativas que sean significativas, retadoras y desafiantes para los
estudiantes.
 A partir de cuarto grado se comienza a utilizar además de los textos continuos y discontinuos y los textos mixtos, algunos textos
múltiples. Este último consiste en dos textos sobre un mismo tema que se presentan en simultáneo.

11:55 a 4. RECONSTRUCCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelógrafo


12:25  A partir de su experiencia pedagógica, qué preguntas podría realizar a los estudiantes, que promuevan el desarrollo del Plumones Cuadro de
pm. razonamiento, la creatividad y pensamiento crítico para orientar su comprensión del texto: preguntas que
Tarjetas promuevan el
desarrollo del
PREGUNTAS PARA: Cinta razonamiento,
masking la creatividad y
Reflexionar sobre el contenido y
Obtener información Infiere e interpretar tape pensamiento
contexto del texto
crítico

12:25 a 5. PRODUCCIÓN DEL NUEVO SABER Papelógrafo Estrategias


1:00 pm. Plumones para la
 Elaboran un listado de estrategias de comprensión de lectura para estudiantes del III, IV y V ciclo del nivel primaria. Tarjetas comprensión
 Cada participante elabora un compromiso para implementar las competencias de escritura, oralidad y la competencia Cinta de textos
comprensión de textos en su aula, y lo escribe en su cuaderno para la reflexión. masking para
 Por equipos presentan un compromiso común. tape estudiantes
Cuaderno del III, IV y V
para la Ciclos
reflexión Compromisos
ALMUERZO

BLOQUE III: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

2:00 a BLOQUE TARDE: PLANIFICACIÓN CURRICULAR


2:15 pm.  Presentación de los desempeños a trabajar. PPT con los
 Se organizan en grupos por grado o institución educativa. desempeños
 Expresan sus expectativas sobre la temática de planificación curricular.

2:15 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Unidad


3:30 am. didáctica y
 Muestran las unidades didácticas, sesiones y evidencias de aprendizaje, llevadas previamente como insumos. sesión de
 Seleccionan una unidad didáctica y una sesión de aprendizaje por equipo. aprendizaje
 Aplican las rúbricas de análisis de la Planificación Curricular a la unidad y sesión seleccionadas.
 Presentan la unidad y sesión de aprendizaje analizadas con las observaciones correspondientes y socializan a través de la Dossier:
técnica del museo. Rúbricas de
 Analizan las evidencias de aprendizaje correspondientes a la sesión trabajada. análisis de
 Responde en tarjeta metaplan a la pregunta ¿Qué utilidad le pueden dar a las evidencias de aprendizaje? planificación
 Cada grupo presenta sus respuestas, leen en voz alta para todos y pegan en un panel. Curricular
3:30 a
4:00 pm. 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICO
 Orientan un segundo análisis de la unidad didáctica y sesión de aprendizaje para encontrar la coherencia entre el propósito
de aprendizaje, los criterios de evaluación, la situación significativa y la secuencia de sesiones.
 Responden las siguientes preguntas: Papelotes
¿Cómo se relaciona Plumones
¿Cómo ¿De qué manera la
la situación
¿Qué hicieron para determinaron los secuencia de
¿Qué aprendizajes significativa con el
determinar el criterios para sesiones permitirá
previos tenían los propósito de
propósito de valorar lar alcanzar el
estudiantes? aprendizaje y los
aprendizaje? evidencias de enfoques propósito de
aprendizaje? aprendizaje?
transversales?

 Pegan sus respuestas junto a su ficha de análisis de unidad y sesión para ver qué reajustes pueden realizar.
 Analizan las evidencias de aprendizaje y responden ¿Qué aprendizajes han logrado hasta el momento los estudiantes?
¿Según las evidencias, en qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los estudiantes?

4:00 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Organizadore


5:00 pm.  Por grupos leen y analizan las siguientes lecturas: Papelotes, s con las ideas
 Grupos 1 y 2: Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación (PCP) 314 plumones, fuerza de los
 Grupo 3: Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula (CN) 326 masking textos leídos
 Grupo 4: La evaluación en el aula” de Lorrie A Shepard 330 tape,
 Grupos 5 y 6: Estrategias de enseñanza” de Rebeca Anijovich, Silvia Mora PAG 337 tarjetas

 Extraen las ideas fuerza y las presentan en un organizador visual.

5:00 a 4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelotes, Cuadro con


5:20 pm. plumones, respuestas a
 A partir de las ideas fuerza y el análisis realizado a la unidad didáctica y sesión de aprendizaje, identifican y determinan los cinta las preguntas
cambios o mejoras que deberían realizar y lo anotan en media hoja de papelote. adhesiva,
 Teniendo en cuenta las evidencias de aprendizaje y los estándares de aprendizaje responden a las siguientes preguntas en el tarjetas
siguiente cuadro:

¿En qué nivel de desarrollo se ¿Qué saben los ¿Qué actividades de aprendizaje deben
encuentran las competencias a las estudiantes de la realizar los estudiantes para seguir
que pertenecen las evidencias? competencia? desarrollando las competencias?
Competencia 1

Competencia 2
5:20 a 5. PRODUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO Papelotes, Organizador
6:00 pm.  Proponen un organizador visual en donde se evidencia la secuencia de pasos que deben realizar para elaborar sus unidades plumones, visual
didácticas. cinta
 Presentan sus organizadores visuales y a través de la técnica del museo. adhesiva,
tarjetas
 Cada participante elabora un compromiso respondiendo a la siguiente pregunta ¿Cómo será mi participación al elaborar la
unidad didáctica en mi institución educativa? y lo escribe en su cuaderno para la reflexión. Cuadernos
 Por equipos presentan un compromiso común. para la Compromisos
reflexión

DÍA 10: EVALUACIÓN FORMATIVA

DESEMPEÑOS:
 Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las
competencias.
 Diseña sesiones de aprendizaje que presentan coherencia entre, el conjunto de actividades y los propósitos de aprendizaje de la sesión, y entre estos y la unidad
didáctica correspondiente.
 Plantea evidencias de aprendizaje apropiadas para los criterios de evaluación definidos en la unidad didáctica.
 Retroalimenta a los estudiantes para que identifiquen lo que han logrado así como la distancia que existe entre ese nivel de logro y el nivel esperado y lo que
necesitan para mejorar.

TIEMPO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTOS

8:00 a  Recepcióna los participantes e indícales que registren su asistencia Tarjetas o


8:15  Organiza a los participantes en 5 grupos de 6 integrantes. tiras de
am.  Pregunta: ¿Cuáles son sus expectativas respeto al bloque de papel,
Panel de expectativas evaluación formativa y planificación curricular? Escriben sus respuestas plumones de
y las pegan en el panel de expectativas. colores,
 Leen las expectativas a la vez que las clasifican masking
tape
 Leen los desempeños a fortalecer
PPT

BLOQUE I: MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN

1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


 Leen y analizan la lectura: Casos de monitoreo y retroalimentación de los aprendizajes
 En equipos de trabajo, completan el cuadro indicando si encuentran monitoreo y/o retroalimentación
8:15 a  Socializan argumentando sus respuestas. Dossier:
8:45 Casos de Tabla 1:
am. TABLA 1: ANÁLISIS DE CASOS Monitoreo y Análisis de
Caso/grupo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 retroaliment casos
ación
Caso 1
Caso 2 Papelotes,
Caso 3 masking
tape,
Caso 4
Tarjetas u
Caso 5 hojas bond
Caso 6 Plumones

8:45 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Papelotes Panel con


9:15 Masking ideas fuerza
am.  Realiza las siguientes preguntas: tape,
 Pide que peguen sus respuestas en el siguiente cuadro que lean y comparen identificando las diferencias y similitudes. Tarjetas u Tabla 2:
hojas bond identificando
TABLA 2: IDENTIFICANDO EL MONITOREO Y LA RETROALIMENTACIÓN Tijeras el monitoreo
PREGUNTA ¿Por qué es importante poner en ¿Qué acciones realiza el ¿Qué acciones realiza el plumones y la
práctica la evaluación formativa en docente durante el docente cuando brinda retroalimenta
GRUPO una sesión de aprendizaje? monitoreo? retroalimentación? ción
Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

9:15 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier: Ideas fuerza


10:00  Se organizan grupos para analizar las siguientes lecturas: - Monitoreo de monitoreo
que realiza el
am. y
docente…
o Grupo 1: “Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión” - Guía de retroalimenta
o Grupo 2: “Guía de evaluación formativa” Capitulo 1: Evaluación Formativa: diversificando la evaluación. evaluación ción
formativa
o Grupo 3: Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de La evaluación en las aulas de educación - Consignas,
primaria en américa latina” de Pedro Ravela. Páginas Del 56 al 69 devoluciones y
calificaciones…
o Grupo 4: Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de La evaluación en las aulas de educación - ¿Cómo dar
primaria en américa latina” de Pedro Ravela. Páginas Del 69 al 99. Retroalimentaci
o Grupo 5: ¿Cómo dar Retroalimentación efectiva a sus estudiantes? ón efectiva a
sus
estudiantes?
 Redactan ideas fuerza de cada una de las lecturas, las presentan en cuadros, esquemas, organizadores, etc.
 Socializan en plenario respondiendo cuestionamientos de otros participantes.
 El facilitador orienta la consolidación de ideas fuerza.

10:00 a 4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Papelotes Tabla 3:


10:30  A partir de las primeras respuestas sobre evaluación formativa, monitoreo y retroalimentación y las ideas fuerza extraídas masking identificando
am. de las lecturas cada grupo mejora o complementa sus respuestas iniciales de la tabla 2. tape, el monitoreo
Tarjetas u y la
TABLA 2: IDENTIFICANDO EL MONITOREO Y LA RETROALIMENTACIÓN hojas bond retroalimenta
PREGUNTA ¿Por qué es importante poner en ¿Qué acciones realiza el ¿Qué acciones realiza el Tijeras ción
práctica la evaluación formativa docente durante el docente cuando brinda plumones Organizador
GRUPO en una sesión de aprendizaje? monitoreo? retroalimentación? Visual (tabla 2
Grupo 1 mejorada)

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

10:30 a Organizadore
11:00 5. PRODUCCIÓN DE SABER NUEVO s resumen
am.
 Finalmente, cada grupo realiza un esquema u organizador visual para dar a conocer la importancia de la evaluación
formativa y las acciones que realiza el docente cuando monitorea y retroalimenta.
 Presentan sus esquemas organizadores visuales y a través de la técnica del museo lo socializan.
CONCLUSIONES Y/O COMPROMISOS Compromisos
 Cada participante escriba en una tarjeta un compromiso dando a conocer ¿cómo pondrá en práctica la evaluación formativa
en su aula?
BLOQUE II: LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
11:00 a (Con días de anticipación se les solicita traer evidencias de aprendizaje de sus estudiantes). PEDIR EVIDENCIAS Evidencias de
12:00 aprendizaje
m.  Reorganiza a los participantes del aula en 4 grupos a través de una dinámica. de sus
 Revisan las evidencias que han traído y cada equipo selecciona las evidencias de un área. estudiantes
(pruebas,
trabajos,
cuadernos, etc.)
12:00 a 1. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: Papelote
1:00  Analizan las evidencias seleccionadas y responden a las preguntas del cuadro. Plumones
pm. Cinta
¿Las evidencias recogidas permiten conocer en ¿Qué utilidad le podemos dar a las evidencias masking
qué nivel de desarrollo se encuentran las de aprendizaje para realizar la planificación tape
competencias con respecto a los desempeños de la siguiente unidad didáctica?
del grado? ¿Por qué?
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4

 Dan lectura a sus respuestas y se complementan sus respuestas.

ALMUERZO
2:00 a 2. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Papelotes
3:00 Plumones
pm.  Indica que seguirán analizando las evidencias y realiza las siguientes preguntas: Cinta
o ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y niñas? masking
o ¿Qué tan cerca o lejos están del nivel esperado y/o de los desempeños de grado? tape
o ¿Cuáles son las necesidades de aprendizaje más comunes que has encontrado en las evidencias analizadas?

 Los participantes escriben sus respuestas en tiras de papelotes y las pegan en un mural.
3:00 a 3. REFLEXIÓN TEÓRICA Dossier: Cuadros con
4:30 - análisis de
pm.  Leen y subrayan información que determine las necesidades de aprendizaje por estudiante y del grupo en general, y de las Orientaciones evidencias
competencias del área: para la
- El Capítulo VII del Currículo Nacional “Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula”; evaluación
formativa de
- El Capítulo III del Programa Curricular de Educación Primaria “Orientaciones para planificar el proceso de
las
enseñanza, aprendizaje y evaluación”; y
- La Cartilla de planificación curricular para Educación Primaria.
competencias
 Basados en el análisis, completan los cuadros según les corresponda a cada grupo: en el aula
-
GRUPO 1 Orientaciones
para planificar
Desarrollo
¿Qué saben hasta este ¿Qué deben lograr los el proceso de
momento del año? estudiantes al culminar el grado? enseñanza,
Competencia
aprendizaje y
Comunicación evaluación
- Cartilla de
planificación
GRUPO 2 curricular
Desarrollo para
¿Qué saben hasta este ¿Qué deben lograr los
Educación
Competencia momento del año? estudiantes al culminar el grado? Primaria

Matemática
Hojas bond,
papelotes,
GRUPO 3 plumones,
Desarrollo masking
¿Qué saben hasta este ¿Qué deben lograr los
tape
Competencia momento del año? estudiantes al culminar el grado?

Personal Social

GRUPO 4
Desarrollo
¿Qué saben hasta este ¿Qué deben lograr los
Competencia momento del año? estudiantes al culminar el grado?
Ciencia y
Tecnología

 Cada equipo comparte sus hallazgos por área curricular.


 Al presentar deben establecer la relación entre las necesidades encontradas en las evidencias y los propósitos de
aprendizaje.
4:30 a 4. RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Hojas bond, Esquema con
5:20 papelotes, secuencia
pm.  El facilitador genera un espacio de diálogo para reflexionar sobre el proceso de planificación de la unidad didáctica, plumones, para elaborar
identificando las potencialidades y debilidades del uso de las evidencias de aprendizaje. masking la unidad
tape didáctica
 Por grupos, elaboran un esquema que permita dar a conocer la secuencia a seguir en el proceso de planificación
curricular de la unidad didáctica.
 Socializan con la técnica del museo.

5:20 a 5. PRODUCCIÓN DE SABER NUEVO Hojas bond, Cuadros con


6:00 papelotes, necesidades
pm.  Cada equipo complementa el cuadro que elaboró proponiendo actividades de aprendizaje que realizaría con los plumones, de
estudiantes para lograr los niveles de aprendizaje y/o los desempeños del grado. masking aprendizaje y
tape propuesta de
GRUPO 1 actividades en
Desarrollo ¿Qué saben hasta ¿Qué deben lograr los ¿Qué actividades de ¿En qué contexto diversos
este momento del estudiantes al culminar el aprendizaje propondré para propondrías las actividades contextos
Competencia año? grado? desarrollar la competencia? de aprendizaje?

Comunicación

GRUPO 2
Desarrollo ¿Qué saben hasta ¿Qué deben lograr los ¿Qué actividades de ¿En qué contexto
este momento del estudiantes al culminar el aprendizaje propondré para propondrías las actividades
Competencia año? grado? desarrollar la competencia? de aprendizaje?

Matemática

GRUPO 3
Desarrollo ¿Qué saben hasta ¿Qué deben lograr los ¿Qué actividades de ¿En qué contexto
este momento del estudiantes al culminar el aprendizaje propondré para propondrías las actividades
Competencia año? grado? desarrollar la competencia? de aprendizaje?
Personal
Social

GRUPO 4
Desarrollo ¿Qué saben hasta ¿Qué deben lograr los ¿Qué actividades de ¿En qué contexto
este momento del estudiantes al culminar el aprendizaje propondré para propondrías las actividades
Competencia año? grado? desarrollar la competencia? de aprendizaje?
Ciencia y
Tecnología

CONCLUSIONES Y COMPROMISOS
 Cada participante escribe en una tarjeta un compromiso considerando la evaluación formativa y los procesos de Compromisos
planificación curricular ¿cómo realizarás tus siguientes unidades didácticas?
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:
 AprenDes 2008. Mi Nombre – Proyecto de aprendizaje.
 Bacarat, M.P., y Graziano, N.A. (2002). Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término competencia/s. En G. Bustamante et al. (Eds.), El concepto
de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
 Blanco, José Lorenzo (1996) La resolución de problemas. Una revisión retórica. Revista SUMA, N° 21 pp.11 – 20. Recuperado
desde:http://revistasuma.es/IMG/pdf/21/011-020.pdf
 Brookhart, S. (2008) ¿Cómo dar Retroalimentación efectiva a sus estudiantes? Consultado en: http://www.ascd.org/Publications/Books/Overview/How-to-Give-
Effective-Feedback-to-Your-Students-2nd-Edition.aspx
 Brousseau G. (1994): “Los diferentes roles del maestro” en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones, C. Parra; I. Saiz (comp.) Buenos Aires, Paidós Educador.
 Brusi Belmonte, David et.al. (2011) Cuaderno de indagación en el aula y competencia científica.
 Cañal, P Y Porlan, R (1987) Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo.
 Chaux, Enrique (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Colombia: Prisa ediciones. Pp. 83 - 88.
 Comunicación efectiva". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comunicacion-efectiva/ Consultado: 12 de febrero de 2018, 12:23 pm.
 Conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 33.1 (2015). Pp. 63-84.
 Cuesta, R. (1999): "La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 70-97.
 Cuesta, R. y Mainer, J. (2002). "Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp.62-67.
 Crujieras P, Beatriz – JIMÉNEZ A, María del Pilar. (2015) Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio.
 Ecology Project International (EPI) (2012) Ciencia en Campo Investigaciones de campo como enfoque de aprendizaje basado en indagación .
Costa Rica. http://www.ecologyproject.org/
 Ferrer, Guillermo. (2007) Enseñanza de la lectura y escritura: pp. 96.
 Furman, Melina y de PODESTÁ, María Eugenia (2013). La aventura de enseñar ciencias naturales. AIQUE.
 Font, V. (2006), Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de pedagogía, 355, pp. 52-54.
 Font, V (2003): Matemáticas y Cosas. Una Mirada desde la Educación Matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2. Pp. 249.
 Freiré, Paulo (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes.- Ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
 Garritiz, Andoni (2010) Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química 21(2), pp. 106-110.
 Gelatt, H.B. (1993) La toma creativa de decisiones como aprovechar la incertidumbre positiva. Editorial Iberoamérica, México.
 Gellón Gabriel et.al. La ciencia en el aula: lo que la ciencia dice sobre cómo enseñarla. Paidós. Bs.As.
 Gil, Daniel (2005). Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Orealc-
Unesco.
 Guía de la Evaluación Formativa. Agencia de Calidad de la Educación (2015). Santiago de Chile
 Harlen, Wynne (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.
 Jares, X. R. (2001): Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular: Madrid.
 Jares, X.R. (2006): Pedagogía de la convivencia, editorial Graó, Barcelona.
 Lantieri, Linda (2009) Inteligencia emocional infantil y juvenil, Ed. Aguilar.
 Maier, Norman R.F. (1999) Toma de decisiones en grupo. Editorial Trillas, primera edición, México, p. 15.
 Mallart Navarra, Joan (2002), Competencias básicas y enseñanzas mínimas del currículum de Lengua. Madrid: Revista de Educación, n. 329, p. 219-238.MEDRANO,
Concepción (1999). “¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela?” Revista de Psicodidáctica. España, número 7, pp. 67-81.
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/98/94
 Mancovsky, Viviana, “¿De quién es la evaluación? Hacia una concepción ética de las prácticas evaluativas” en Novedades Educativas año 2007.
 Minedu (2016) Currículo nacional de la Educación Básica. Aprobado por Resolución Ministerial – 281-2016-Minedu.
 Minedu (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Aprobado por Resolución Ministerial N.° 649-2016- Minedu.
 Minedu -Prácticas para la alfabetización inicial, 2013 Ambiente alfabetizador – UPCH, 2010
 Ministerio de Educación (2013) Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Fascículo General 4. Lima. Industria Gráfica Cimagraf S.A.
 Ministerio de Educación secretaría de estado de educación y formación profesional. Madrid.
 Ochoa, Ruiz Josefina y José Ángel Coronado Quintana (2001). La automatización de la información en la toma de decisiones en las empresas constructoras
(EC)Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración. México No. 88. Publicación semestral, p. 15.
 OECD (2016b). Sección 2 “Mejorando la calidad de la educación”. Lima: OECD, pp.13-18. https://www.oecd.org/dev/Avanzando-hacia- una-mejor- educación-en-
Peru.pdf
 Ravela, p. (2009) Páginas de educación. Consignas, devoluciones y calificaciones Los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América latina.
Pp.49-90.Ed.Monocromo.Uruguay.
 Ravela, Pedro. Fichas didácticas. Para aprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile. PREAL, 2006.
 Revista de Publicaciones de Investigación en Pedagogía Aula Universitaria N° 13 Santa Fe, Argentina, 2012.
 Rodríguez Quintana Esther, 2005. Metacognición, resolución de problemas Y enseñanza de las matemáticas. Una propuesta integradora Desde el enfoque
antropológico. Tesis doctoral. Dirigido por: Jesús a. Beltrán Llera y Marianna Bosch Casabó. Universidad complutense de Madrid.
 Rutas de aprendizaje 2015 - Comunicación III Ciclo.
 Rutas de aprendizaje 2015 - Comunicación IV Ciclo.
 Rutas de Aprendizaje 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III ciclo – Área Curricular Personal Social.
 Rutas de Aprendizaje 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV ciclo – Área Curricular Personal Social.
 Rutas de Aprendizaje 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? V ciclo – Área Curricular Personal Social.
 Santos Domite María Do Carmo (2001). “Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza“. Educación de adultos y desarrollo, p. 57.
 Shepard, Lorie. La evaluación en el aula. México instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, 2008. Traducción del original en inglés, “Classroom Assesmen”
en Brennan, Robert(ed) Educational Measurement, 4ta. Edición. A/Pracger Westport, 2006. Pp.623-46.
 Silva, M. (2009) Método y estrategias de resolución de problemas matemáticos utilizadas por alumnos de 6to. Grado de primaria. Universidad
Iberoamericana de México.
 Stoner, James A. F.; R. Edward Freeman y Daniel R. Gilbert, JR. (1996) Administración. Editorial Prentice Hall, sexta edición México, p. 265.
 Teberosky, Ana, (1995) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
 Tedesco, Juan Carlos (2000). Capítulo 1 “Conocimiento y sociedad”. Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Fondo de Cultura Económica, pp.
11-6.https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/tedesco-carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf
 Tobón, Pimienta, García F; (2010) ¿Cómo se concreta el enfoque por competencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje? P.6.
 Toro, José Bernardo (1999): Educación para la democracia. Disponible en Internet: http://funredes.org/español/institucion/documentosinternos.php3/docid/358
 Trigo Santos, Luz Manuel. La transferencia del conocimiento y la formulación o rediseño de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 3, enero-junio, 1997.Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.
 UNESCO (2016): Aportes para la enseñanza de la lectura. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe. Santiago.
 Valle Taíman, Augusta Módulo Personal Social –Primaria-2018.

También podría gustarte