Plan Acc Sintesis
Plan Acc Sintesis
I.-. INTRODUCCIÓN
El proceso de desarrollo implica actuar sobre la naturaleza de la que depende la vida de las
sociedades. Sin embargo, el deterioro ambiental que se ha venido produciendo pone en
riesgo la posibilidad de sustentar a largo plazo este proceso. La indiferencia hacia la
naturaleza ha llegado a ser de tal magnitud que hay evidencias claras de las alteraciones al
ecosistema planetario.
El agotamiento de los recursos naturales, la liberación al medio de sustancias tóxicas, las
alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, el cambio climático global, la destrucción de la
capa de ozono y la extinción de especies animales y vegetales son algunos de los
indicadores de la crisis ecológica mundial de la que la población es testigo.
Los estilos de desarrollo prevalecientes en el mundo en los últimos tiempos consideran a la
biosfera como un objeto inerte y sujeto a los intereses económicos; es decir, sólo como
fuente de recursos y no como un complejo conjunto de sistemas en interacción. Estos
estilos, basados en el progreso tecnológico, tienen la meta de aumentar la capacidad
productiva y la productividad en un marco de crecimiento económico, y consideran los
impactos ambientales únicamente como externalidades al proceso productivo. De ahí que
el desarrollo sustentable se haya constituido en un conjunto de estrategias y en la
posibilidad de lograr un desarrollo que no degrade sus bases de sustentación futuras. El
enfoque del desarrollo sustentable está basado en reconocer que la solución a la crisis
ambiental no se encuentra en insertar la dimensión al viejo modelo, sino en la creación y
adopción de un nuevo modelo, que permita construir el futuro con otros criterios e
indicadores. El enfoque del desarrollo sustentable se orienta bajo los siguientes principios:
• Derecho humano a un ambiente adecuado.
• Equidad generacional e intergeneracional y de género.
• Derecho soberano al uso de los recursos sin causar daños externos.
• Sistema económico internacional propicio para la sustentabilidad.
• Erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad internacional.
• Responsabilidad internacional diferenciada.
• Incorporación de los costos ambientales en la economía.
• Incorporación de criterios ambientales en la planeación del desarrollo.
• Patrones de producción y consumo sostenibles.
• Legislación eficaz para la protección ambiental.
• Participación social.
• Transmisión, generación y difusión del conocimiento científico ambiental.
• Evaluación de impactos.
• Criterios de prevención.
• Normas de indemnización.
Con el propósito de diseñar una visión de futuro que orientara el diseño de estrategias y
propuestas del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de
Educación Superior se consideró, en primer lugar, la visión al 2020 del sistema de
educación superior en su conjunto, de la cual se deriva la visión de futuro del desarrollo
sustentable en las instituciones de educación superior
(La visión del sistema de educación superior se retoma del documento La educación
superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES,
aprobado por la XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General celebrada en la Universidad
Veracruzana y en el Instituto Tecnológico de Veracruz en octubre de 1999)
En el año 2020, gracias al compromiso efectivo del gobierno federal, de los gobiernos de
las 32 entidades federativas y sus municipios, de los poderes legislativos y de la sociedad
civil en su conjunto, las instituciones de educación superior de México integran un vigoroso
sistema de educación superior, que forma profesionales e investigadores de alto nivel,
genera y aplica conocimientos, extiende y preserva la cultura, tareas que realiza con
calidad, pertinencia, equidad y cantidad equiparables con los estándares internacionales,
gracias a lo cual la educación superior contribuye de manera sustancial a que los
mexicanos disfruten de paz y prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia y
solidaridad. La visión del desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior
se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentran al
margen de la problemática ambiental, En consecuencia, la visión de futuro que se propone
incluye tanto la generación, transmisión y difusión del conocimiento y su articulación, como
la colaboración con los diversos organismos sociales y gubernamentales.
El sistema de educación superior forma profesionales e investigadores de alto nivel,
genera y aplica conocimientos, extiende y preserva la cultura, considerando el conjunto
de conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios y pertinentes para la
prevención, protección, conservación del medio ambiente y a la mejor distribución de
los recursos, contribuyendo significativamente al desarrollo sustentable del país, tareas
que realiza con la mayor calidad y en forma concertada con los diferentes niveles de
gobierno, con el sector productivo y con las organizaciones de la sociedad civil. En
particular, se cuenta con políticas y programas nacionales que facilitan la realización de
actividades conjuntas entre las instituciones de educación superior, las dependencias
gubernamentales de los tres niveles de gobierno y los organismos de la sociedad civil a
favor de acciones integrales que promueven el desarrollo sustentable del país
reconociendo las diferencias y necesidades regionales y locales.
Esta visión finaliza haciendo explícito el interés en la incorporación de la perspectiva
ambiental a las actividades de todas las instituciones…”Las IES han incorporado la
dimensión ambiental en los planes de desarrollo institucional, incluyendo acciones de
transmisión, generación, aplicación y difusión del conocimiento, así como sistemas de
manejo ambiental para el uso eficiente y ahorro de los recursos institucionales.
1.- Se reconozca que los problemas del desarrollo sustentable son altamente complejos y, por
lo tanto, requieren del concurso de las diferentes profesiones y disciplinas, en una labor
académica del más alto nivel de calidad, pertinencia y equidad.
2.- Dada la magnitud y amplitud del tema del desarrollo sustentable es necesario construir
marcos de acción que visualicen la totalidad de la problemática, y que por lo tanto impulsen el
desarrollo de acciones para la formación en educación ambiental que contribuya a que todo
egresado de la educación superior comprenda, fomente y difunda una cultura ambiental
orientada a disminuir los riesgos al ambiente y garantizar así un desarrollo armónico,
equilibrado, y con posibilidades de sustentabilidad en el tiempo.
En el nivel institucional
Establecer planes y programas estratégicos en materia de educación ambiental y para el
desarrollo sustentable
l.- Incluir en los planes institucionales de desarrollo la atención a la educación ambiental y para
la sustentabilidad.
2.- Promover el establecimiento de programas institucionales de atención a la temática
ambiental, derivados de los planes institucionales de desarrollo, que incluyan acciones
educativas, de investigación y de extensión, acordes con la misión y características
institucionales, que amplíen la capacidad de atención a la educación ambiental y la
contribución al desarrollo sustentable.
3.- Considerar, en el diseño de los programas institucionales, a la cooperación regional,
nacional e internacional, como un instrumento estratégico para estimular el avance de la
Puntos de acuerdo
1. Aprobar en lo general el Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de
educación superior.
2. Las instituciones de educación superior se comprometen a incorporar las propuestas
correspondientes en el plano institucional, acordes con su misión, visión y perfil institucional.
3. Para efectos de la publicación del Plan de acción, toda institución afiliada interesada en que
se incorpore la información de su institución deberá cumplimentar los cuestionarios a más
tardar el día 15 de enero de 2001.