Divisibilidad en N 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DIVISIBILIDAD EN (ℕ, +, ⋅, <)

Fundamentos de la Matemática − 2013

Definiciones1

Dados dos números naturales a y b, diremos que a es múltiplo de b, y notaremos


i
a = b, si y solo si, existe un número natural q tal que a = b.q.

Dados dos números naturales a y b, diremos que b es divisor de a o que b divide


a a, y notaremos b a , si y solo si, a es múltiplo de b.


(1) (i) Considera R : ℕ → ℕ / xRy ⇔ x = y . Prueba que R es una relación de orden
amplio.

(ii) Considera T : ℕ → ℕ / xTy ⇔ x y . Prueba que T es una relación de orden


amplio.

(iii) Establece un vínculo entre las relaciones R y T de las partes (i) y (ii).

(2) (i) Si un natural divide a otro, ¿dividirá a la suma de éste con otro cualquiera?
¿Y al producto de éste por otro cualquiera?

(ii) Si un natural a divide a otros dos, ¿dividirá a su suma? ¿Y a su diferencia? ¿A


su producto? ¿Y a cualquier combinación lineal entre ellos? Justifica.

Definición
i
Dados a ∈ ℕ (dividendo) y b ∈ ℕ (divisor), tales que b ≠ 0 y a = b, llamaremos
cociente de la división exacta de a entre b, al número natural q que verifica que: a = b.q, y
notaremos: q = a : b.

1
Este material fue elaborado a partir del repartido de Divisibilidad en N del curso
2008 de Fundamentos de la Matemática.
DIVISIBILIDAD

¿Por qué no se define la división entre cero?

Analicemos qué sucede si b = 0:

1) Si a ≠ 0 ⇒ ∃q ∈ ℕ, b.q = a.
2) Si a = 0 ⇒ ∀q ∈ ℕ, b.q = a.

Por lo tanto, para que el cociente exista y sea único, se excluye el caso del divisor
igual a cero.

Ahora, con el objetivo de definir la división entera entre naturales, probaremos que
dados dos números naturales a y b, con b ≠ 0, siempre se pueden encontrar dos naturales q
y r, que además son únicos, tales que verifican las siguientes dos condiciones:
1) a = b ⋅ q + r y 2) r < b.

Teorema

Dados dos números naturales a y b, con b ≠ 0, existen dos números naturales q y r,


y son únicos, que verifican: 1) a = b ⋅ q + r y 2) r < b.

Dem

{
Consideremos el conjunto H = x ∈ ℕ / bx ≤ a }. A continuación probaremos que
H tiene máximo y que éste es el q buscado.

(3) Utilizando la Consecuencia del Principio de Buena Ordenación, prueba que H


tiene máximo.

(4) Completa:

Llamemos q al máximo del conjunto H.

Entonces:

q ∈ H ⇒ .......... ≤ a 

 ⇒ a − bq ∈ ....... . Sea r = a − bq , entonces a = ................. .
como a, bq ∈ ℕ 

Falta probar aún que r < b .


2
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(5) Completa:

q = máx H ⇒ q + 1.......H 


 ⇒ .............. > a ⇒ .............. > bq + r ⇒ ..... > r .
como q + 1 ∈ ℕ  pero como a =bq +r

Ahora hay que probar la unicidad de los naturales q y r. Para lo cual se debe probar
que si, dados dos naturales a y b, con b ≠ 0, existen q, r, q’ y r’ tales que verifican que:
1) a = b ⋅ q + r , 2) r < b, 3) a = b ⋅ q '+ r ' y 4) r ' < b, entonces q = q’ y r = r’.

(6) Comienza probando que q = q’, para lo cual te sugerimos un razonamiento por
reducción al absurdo. Supón que q ≠ q ′, con lo cual, por tricotomía, se cumplirá que
q > q ' o q < q ' . Considera cada caso y prueba que cualquiera de las dos
suposiciones conducen a una contradicción. Quizás te sirva tener presente, para el
primer caso, que si q > q ′ ⇒ q − q ′ > 0 ⇒ q − q ′ ≥ 1 .

(7) Una vez que hayas probados que q = q’, prueba que r = r’.

Definición

Dados a ∈ ℕ (dividendo) y b ∈ ℕ, b ≠ 0 (divisor), llamamos cociente (q) y resto (r)


de la división entera de a entre b, a dos números naturales que cumplen:
a = bq + r ∧ r < b.

a b b ≠ 0
Simbólicamente: ⇔ a = bq + r
r q 
r < b

(8) Completa de todas las formas posibles los siguientes esquemas de divisiones
enteras:

9 60
(a) (c)
13 12
a a 17
(b) , a < 200 (d) , a > 200
35 4 q2 q

3
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD EN (ℕ, +, ⋅, <)
Fundamentos de la Matemática − 2012

a 37
(9) Halla a natural sabiendo que:
q2 q

(10) Halla todas las posibles ternas de naturales (a, b, c) tales que:
a b a + 7 17
y
12 c b c

(11) Realiza todos los esquemas de división entera en ℕ que se correspondan con las
siguientes igualdades (en caso de ser posible):
(i) 40 = 16 x 2 + 8
(ii) 17 = 3 x 5 + 2
(iii) 10 = 2 x 3 + 4

a b 
 ax bx
(12) Prueba que: r q  ⇒
 rx q
∗
x ∈ ℕ  

(13) Si un natural divide a otros dos, ¿dividirá al resto de su división entera?


Justifica.

(14) Los divisores de un número natural n distinto de cero, ¿son siempre menores o
iguales que n? ¿Y si n es cero?

Teorema

∀x ∈ ℕ, ∀n ∈ ℕ*, x n ⇒ x ≤ n

(15) Demuestra el teorema anterior teniendo en cuenta que si x n ∧ n ∈ ℕ*,

entonces ∃q ∈ ℕ*, n = x .q .
DIVISIBILIDAD

Definición

Sea a un número natural. Llamaremos conjunto de los divisores de a, y lo


notaremos d (a ) , al conjunto que tiene como elementos a todos los divisores de a.

Simbólicamente: d(a ) = x ∈ ℕ , x a { }

(16) Completa:
d(5) = { }
.......................................................

d(15) = { }
.......................................................

d (1) = { }
.......................................................

d (0) = { }
.......................................................

(17) Dados dos naturales a y b cualesquiera, ¿siempre existe el máximo del


conjunto d (a ) ∩ d (b ) ? Justifica.

Definición

Consideremos a ∈ ℕ y b ∈ ℕ, tales que a 2 + b 2 ≠ 0. Llamaremos máximo común


divisor entre a y b, y lo notaremos MCD(a, b ), al máximo del conjunto: d (a ) ∩ d (b ).

(18) (a) Halla: (i) MCD (4, 6) (ii) MCD (0, 7 ) (iii) MCD (6,1) (iv) MCD (9,10)

(v) MCD (12,13) (vi) MCD (20, 21)

(b) ¿Cuál es el MCD (a, a + 1), ∀a ∈ ℕ ? Pruébalo.

5
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(19) Completa y luego demuestra:

(i) Si a ∈ ℕ* ∧ b = 0 ⇒ MCD(a, b ) = ...


i
2 2
(ii) ∀a, b ∈ ℕ,a + b ≠ 0, si a = b ⇒ MCD(a, b) = ...

(20) (i) Determina d (132) ∩ d (30).


(ii) Realiza la división entera de 132 entre 30.
(iii) Siendo r el resto de la división anterior, determina d (30) ∩ d (r ).
(iv) Generaliza el resultado anterior.

Teorema

a b
⇒ d (a ) ∩ d (b) = d (b) ∩ d(r )
r q

Dem

Demostraremos la igualdad entre los dos conjuntos probando la doble inclusión.

Primero probaremos que ∀x , (x ∈ (d (a ) ∩ d (b)) ⇒ x ∈ d(b) ∩ d (r ))

(21) Completa:

.............. ⇒ ........ 


 
x ∈ (d (a ) ∩ d (b)) ⇒  ∧
Def. de ∩ 
 ⇒ .... a − bq = r ⇒ ....... ∈ d(....) ( ∗ ).
............... ⇒ x b ⇒ x bq 
 
Como x ∈ d(b ) ⇒ x ∈ (d (b) ∩ d(r ))
(∗ )

(22) A continuación te pedimos que en forma similar a lo realizado


anteriormente, pruebes que: ∀x ,(x ∈ (d (b) ∩ d (r )) ⇒ x ∈ (d (a ) ∩ d (b )))

6
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Corolario

a b
⇒ MCD(a, b) = MCD(b, r )
r q

(23) Demuestra el corolario anterior.

(24) Utilizando el corolario anterior sucesivamente halla el MCD (1300, 625).

Algoritmo de Euclides

A continuación nos proponemos encontrar un algoritmo2 para determinar el máximo


común divisor entre dos números naturales distintos no nulos.

(25) Completa:

Consideramos a, b ∈ ℕ, a > b > 0 . Para hallar el MCD(a, b) realizamos la división:

a b
⇒ MCD(a, b ) = .............
r1 q1 Corolario
anterior

Si r1 = 0 ⇒ MCD(a, b) = ...................

b r1
Si r1 ≠ 0 realizamos la división ⇒ MCD(b, r1 ) = ................
r2 q 2 Corolario
anterior

Si r2 = 0 ⇒ MCD(a, b) = MCD(b, r1 ) = MCD(....,....) = .....

2
“En su acepción actual [algoritmo] denota cualquier procedimiento matemático compuesto de un número
indefinido de pasos [pero finito], en cada uno de los cuales se aplica el resultado del que le precede. Pero
entre los siglos X y XV, algoritmo era sinónimo de numeración de posición. Nosotros sabemos ahora que
esta palabra es simplemente la corrupción de Al Kworesmi, nombre de un matemático árabe del siglo IX
cuyo libro, en su traducción latina, fue la primera obra sobre este tema que llegó a la Europa occidental.”
Dantzig, T. (1947). Número. El lenguaje de la Ciencia. Bs. A.s.: Colección “Ciencia y Método”. (pp. 46-
47)

7
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

r1 r2
Si r2 ≠ 0 realizamos la división ⇒ .............. = MCD(r2 , r3 )
r3 q 3 Corolario
anterior

Si r3 = 0 ⇒ MCD(a, b) = MCD(b, r1 ) = MCD(r1, r2 ) = MCD(....,....) = ....

Si r3 ≠ 0, continuamos con el procedimiento que venimos desarrollando.

El proceso continúa hasta encontrar un resto nulo. ¿No existirá algún caso en donde
esto no ocurra? Es decir, ¿no existirá algún caso en donde el proceso sea infinito?

Aparentemente no, pues: b > r1 > r2 > r3 > ... y b, r1, r2, r3,… son todos números
naturales. Pero probémoslo más rigurosamente.

(26) Completa:

Consideramos el conjunto H de los restos obtenidos mediante este proceso de


divisiones sucesivas; demostremos que H tiene mínimo y que éste es 0.

H ⊆ℕ 
 ⇒ ∃rn = mín H

H ≠ ∅ (pues r1 ∈ H )  .....................

Supongamos, haciendo un razonamiento por reducción al absurdo, que rn ≠ 0, y


rn −1 rn
consideremos la división entera de rn-1 entre rn: . Entonces rn +1 ∈ ..... y
rn +1 qn +1
rn +1 < ...... Absurdo pues......................

Por lo tanto rn = 0 , y en consecuencia, este mecanismo de divisiones sucesivas nos


conduce en todos los casos a un resto nulo, siendo el último resto no nulo ( rn −1 ) el máximo
común divisor buscado.

Los esquemas de divisiones enteras sucesivas:

a b b r1 r1 r2 rn −3 rn −2 rn −2 rn −1
, , ,...., , ,
r1 q1 r2 q 2 r3 q 3 rn −1 qn −1 0 qn

se suelen representar en un único esquema:

q1 q2 q3 … …. qn-1 qn

a b r1 r2 …… rn-3 rn-2 rn-1

r1 r2 r3 … …… rn-1 0
MCD (a,b)
8
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(27) Completa el siguiente esquema:

24 6

924

12

(28) (i) Halla d (132) ∩ d (30) y d (MCD(132, 30)). ¿Qué observas?

(ii) Considera el mecanismo de divisiones sucesivas anterior, pero esta vez en lugar
de utilizar el corolario utiliza sucesivamente el teorema para probar que el conjunto
de los divisores comunes a a y a b, es igual al conjunto de los divisores de su
máximo común divisor: d(a ) ∩ d (b) = d(MCD(a, b)). Ten presente que
rn −1 = MCD(a, b).

(iii) Prueba que: ∀x ∈ ℕ, x a ∧ x b ⇔ x MCD(a, b)

Teorema

Consideremos a ∈ ℕ y b ∈ ℕ, tales que a 2 + b 2 ≠ 0.


 i) D a ∧ D b

MCD(a, b) = D ⇔ 
ii) ∀x ∈ ℕ, x a ∧ x b ⇒ x D


(29) Demuestra el teorema anterior. Para probar el recíproco, ten en cuenta que,
por definición, MCD(a, b) = D ⇔ D = m á x (d (a ) ∩ d (b )). Por lo tanto, demostrar
i) D ∈ d (a ) ∩ d (b)
que MCD(a, b ) = D, es equivalente a probar que: 
ii) D ≥ x , ∀x ∈ d (a ) ∩ d (b)

Notas

(1) El teorema anterior brinda una condición necesaria y suficiente para que un
número natural D sea máximo común divisor entre a y b; por lo tanto, podría sustituir a
la definición dada de máximo común divisor.

9
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(2) Anteriormente se definió el máximo común divisor en (ℕ, +,·, ≤) como el máximo
del conjunto d (a ) ∩ d (b), según la relación de orden amplio “menor o igual”. Si ahora
consideráramos la relación de orden amplio “divide a”, las condiciones que deben cumplirse
para que D sea máximo3 del conjunto d(a ) ∩ d (b), son: i) D a ∧ D b y
ii) ∀x ∈ ℕ, x a ∧ x b ⇒ x D .
(3) En el conjunto de los polinomios no es posible definir la relación de orden
amplio “menor o igual”, por lo tanto no se puede definir el máximo común divisor entre
dos polinomios como lo hicimos en (ℕ, +,·, ≤). En cambio, sí es posible definir en este
conjunto la relación “divide a”, por lo tanto, en la divisibilidad de polinomios, la
proposición que aparece en el teorema anterior será considerada como la definición de
máximo común divisor.

(30) Demuestra las siguientes propiedades:

MCD(a, b) = D 
(i)  ⇒ MCD(ax , bx ) = Dx
x ∈ℕ* 

La proposición anterior, también se puede escribir de la siguiente forma:

MCD(ax , bx ) = x ⋅ MCD(a, b), ∀x ∈ ℕ* .



x ∈ℕ* 
(ii) x a ∧ x b  ⇒ MCD (a : x , b : x ) = D : x .

MCD(a, b) = D 

Para probar (i), te sugerimos que halles el máximo común divisor entre ax y bx
utilizando el algoritmo de Euclides, teniendo en cuenta el algoritmo de Euclides

3
Recuerda que si R es una relación de orden amplio definida en un conjunto A no vacío, decíamos que b ∈ A
es un elemento máximo de A si, y solo si, ∀ x ∈ A, x R b. Si ahora consideramos la relación “divide a” como
la relación R de orden amplio, tenemos que D es máximo del conjunto d(a ) ∩ d(b), si se verifica que: i)
D ∈ d(a ) ∩ d (b), y si además ii) ∀x ∈ d(a ) ∩ d(b), se verifica que x D .
10
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

para hallar el máximo común divisor entre a y b. Recuerda además que si


a b 
 ax bx
r q  ⇒ 
 rx q
 
x ∈ ℕ  
∗


(31) Consideremos a, b y c número naturales. Si c divide a.b, ¿se puede afirmar que
c divide a b? En caso negativo, agrega, justificando, alguna condición para que se
cumpla que c divide a b.

Definición

Consideramos a y b dos números naturales.

Diremos que a y b son primos entre sí o coprimos ⇔ MCD(a, b) = 1.

Observa que a y b son coprimos si, y solo si, 1 es su único divisor común.

Teorema

Consideremos a ∈ ℕ y b ∈ ℕ, tales que a 2 + b 2 ≠ 0.



a = Da ′
MCD(a, b) = D ⇔ b = Db ′

MCD(a ′, b ′) = 1

(32) Demuestra el teorema anterior.

(33) (i) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
a + b = 360 y MCD(a, b) = 30.

(ii) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
ab = 9900 y MCD(a, b) = 30.

11
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Teorema de Euclides

a, b, c ∈ ℕ 

c ab  ⇒ c b

MCD(a, c) = 1

(34) Si MCD(a, c ) = 1, ¿cuánto vale MCD(ab, cb )? Teniendo en cuenta la respuesta


a la pregunta anterior, demuestra el teorema de Euclides.

Definición

Consideremos a ∈ ℕ∗. Anotaremos m(a ) al conjunto de los múltiplos no nulos de a.

{
Simbólicamente: m(a ) = na; n ∈ ℕ * }

(35) Demuestra que si a, b ∈ ℕ∗, entonces existe el mínimo del conjunto


m(a ) ∩ m(b).

Definición

Consideremos a, b ∈ ℕ∗. Llamaremos mínimo común múltiplo entre a y b , y lo


notaremos mcm(a, b) , al mínimo del conjunto: m(a ) ∩ m(b ).

Teorema

Consideremos a, b, m ∈ ℕ∗.
 • •
i) m = a ∧ m = b
m = mcm(a, b ) ⇔  • • •

ii) ∀x ∈ ℕ, x = a ∧ x = b ⇒ x = m

(36) Demuestra el teorema anterior. Para demostrar la parte ii) del directo te
sugerimos que consideres la división entera de x entre m y que pruebes que su resto
es cero. Para lo cual puedes realizar un razonamiento por reducción al absurdo
suponiendo que el resto es mayor que cero y probando además que el resto es
múltiplo de a y b.

12
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Teorema

mcm(a, b ) ⋅ MCD(a, b ) = ab, con a, b ∈ ℕ∗.

Dem

(37) Completa:

Intentaremos escribir m(a ) ∩ m(b ) de tal forma que pueda hallarse su mínimo; para
ello buscamos una condición necesaria y suficiente para que x ∈ m(a ) ∩ m(b ) .

x ∈ ........ ⇒ ∃k ∈ ℕ*; x = .......


Si x ∈ m(a ) ∩ m(b) ⇒    ⇒ ka = .......
Def. de ∩ x ∈ ........ ⇒ ∃h ∈ ℕ*; x = .......
 

a = Da ′
Por otra parte, como se cumple que si MCD(a, b ) = D ⇒  b = Db ′

con MCD(a ′, b ′) = 1

sustituyendo, tenemos que: kDa ′ = ......... ⇒ ka ′ = ....... .

Entonces: a ′ ........, y como MCD(a ′, b ′) = 1, por Euclides: a ′ ..... ⇒ ∃t ∈ ℕ*, ..... = ta ′.


h ≠0

Como x = hb ⇒ x = ......... .b, pero como además b = Db ′, entonces x = ...............

Por lo tanto, probamos que: ∀x ∈ m(a ) ∩ m(b) ⇒ x = ta ′b ′D .

(38) Prueba ahora que el recíproco también es verdadero, es decir que se verifica
que: ∀x ∈ ℕ∗, x = ta ′b ′D ⇒ x ∈ m(a ) ∩ m(b).

{
Podemos afirmar entonces que: m(a ) ∩ m(b) = x ∈ ℕ, x = ta ′b ′D, t ∈ ℕ * }

(39) ¿Para qué valor de t se obtiene el mínimo de m(a ) ∩ m(b)? ¿Cuánto vale
entonces el mcm(a, b)? Concluye que mcm(a, b ) ⋅ MCD(a, b ) = ab, como se quería
probar.

13
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Número primo y número compuesto

Consideremos a ∈ ℕ , a ≠ 0, a ≠ 1. Diremos que a es primo ⇔ d (a ) = {1, a } .

Diremos que un número natural a es compuesto si, y solo si,


a ≠ 0 ∧ a ≠ 1 ∧ a no es primo.

Observación

Podemos decir que un número es primo si, y solo si, acepta dos y solo dos divisores
distintos.

Mediante estas definiciones los números naturales quedan clasificados en: primos,
compuestos, 0 y 1.

(40) Para saber si un número n es primo es suficiente con probar que no es divisible
por ningún número primo q, tal que q2 ≤ n. Es decir, para saber si 137 es primo,
tienes que probar si es divisible entre 2, 3, 5, 7, 11, ya que 132 = 169. Utilizando
este procedimiento, indica si los siguientes números son primos: 523, 323, 317 y 997.

(41) Indica, justificando, el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

(i) p y q son primos, entonces p y q son primos entre sí.

(ii) p y q son primos entre sí, entonces p y q son primos.

(iii) p y q son primos distintos, entonces p y q son primos entre sí.

Teorema

El menor de los divisores, distinto de 1, de un número compuesto, es primo.

Dem

(
Consideremos un número natural a compuesto y llamemos d al m í n d (a ) − {1} . )
Debemos probar que d es primo. (Observa que, por el PBO, d existe pues d (a ) − {1} es un

14
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

conjunto de naturales no vacío).

Realizaremos una demostración por reducción al absurdo. Supongamos que d no es


primo, como no es ni 0 ni 1 (ya que ninguno pertenece a d (a ) − {1} ), entonces es
compuesto. Por lo tanto, d acepta un divisor distinto de 1 y de d : ∃d ' ∈ ℕ ∗ , d ' ≠ 1 ,
d ' ≠ d tal que d ' d .

(42) Termina la demostración. ¿A qué contradicción arribas?

Observa que del teorema anterior se desprende que todo número compuesto admite
un divisor primo.

Teorema

El conjunto de los números primos no tiene máximo

Dem

Llamemos H el conjunto de todos los números primos; debemos probar que H no


tiene máximo, lo cual haremos por reducción al absurdo.

Suponemos que existe M = m á x H . Consideramos ahora P = (2 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ ⋯ M ) + 1 (el


producto de todos los números primos más 1). P > M = m á x H ⇒ P ∉ H , como además
P ≠ 0 y P ≠ 1 ⇒ P es compuesto.

(43) Termina la demostración. ¿A qué contradicción arribas?

Teorema de Euclides para primos

p ab 
⇒ pa∨pb.

p primo


(44) Demuestra el teorema anterior. Te sugerimos considerar dos casos: i) p divide a

15
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

a y ii) p no divide a a.

Generalización del teorema de Euclides para primos

p a .a .a ...a
(H)  1 2 3 n
p es primo

(T) ∃j ∈ ℕ,1 ≤ j ≤ n / p a j

Definición

Consideremos un número compuesto a . Si a = p1p2 ...pn con pi primo, diremos que


a admite una descomposición en producto de factores primos (DPFP) que es p1p2 ...pn .

Teorema

1) a admite una DPFP


a es compuesto ⇒ 
2) Dicha DPFP es única, si no se tiene en cuenta

el orden de los factores.

El estudiante interesado puede leer la demostración de esta proposición que se


encuentra en el Anexo, luego de Más actividades.

16
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Más actividades

α α α β β β
(1) Si a = p1 1 p2 2 ...pn n con pi primo, prueba que x a ⇔ x = p1 1 p2 2 ...pn n con
0 ≤ βi ≤ αi , ∀i = 1,..., n

α α α β β β
(2) Si a = p1 1 p2 2 ...pn n y b = p1 1 p2 2 ...pn n con pi primo y αi , βi ∈ ℕ, ∀i ∈ ℕ, prueba
que:
γ γ γ
(i) MCD(a, b) = p1 1 p2 2 ...pn n siendo γi = m í n {αi , βi } .
δ δ δ
(ii) mcm(a, b ) = p1 1 p2 2 ...pnn siendo δi = m á x {αi , βi } .

(3) Utilizando la DPFP de 120 escribe todos sus divisores, y describe un método
práctico para obtenerlos.

(4) Deduce una fórmula que permita calcular la cantidad de divisores de un número
dado.

α α α
(5) Prueba que si a = p1 1 p2 2 ...pn n con pi primo, los divisores de a son los sumandos
que se obtienen al desarrollar el producto:
α α α
P = (p10 + p11 + .... + p1 1 )(p20 + p21 + .... + p2 2 )⋯(pn0 + pn1 + .... + pn n )

(6) Utilizando la conclusión anterior, prueba que el número de divisores de a ( v(a ) )


es: v(a ) = (α1 + 1)(α2 + 1)...(αn + 1) y que la suma de todos ellos ( Sa ) es
α +1 α +1 α +1
p1 1 − 1 p2 2 − 1 pn n − 1
Sa = ⋅ ⋯
p1 − 1 p2 − 1 pn − 1

(7) Completa los siguientes esquemas del algoritmo de Euclides:


3 1 2 3
3 1 75
0 0

(8) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
mcm(a, b )
mcm(a, b ) ⋅ MCD(a, b) = 9000, = 90 y además a + b < 200 .
MCD(a, b)

(9) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican: ab = 192
(m + D )2 169
y = , siendo m = mcm(a, b) y D = MCD(a, b ).
4mD 48

17
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(10) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
a 2 − b2
MCD(a 2 + ab + b 2 , a 2 ) = 36 y = 29, siendo D = MCD(a, b) .
D2

(11) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
a 2 − b 2 = 6399 y mcm(a, b ) = 4620 .

(12) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
a b
mcm(a, b) = 504 , a > b y .
20

• •
(13) Se sabe que: 11a + 8b = 9 , 3a + 4b = 9
• •
(i) Prueba que: a = 9 y b = 9 .
a b
(ii) Si MCD(a, b) = 9, y a = 2b + 135, calcula a y b .
27 q

(14) (i) Prueba que: a = 2ɺ ∨ a + 1 = 2,


ɺ ∀a ∈ ℕ.

(ii) Prueba que: a = 3ɺ ∨ a + 1 = 3ɺ ∨ a + 2 = 3,


ɺ ∀a ∈ ℕ.

(iii) Prueba que entre p naturales consecutivos existe uno que es múltiplo de p.

(15) Sabiendo que: MCD(b, c ) = 3 ⋅ MCD(a, c ) y mcm(a, c) = 2 ⋅ mcm(b, c )


• •
(i) Prueba que: a = 2 y b = 3
i
(ii) Demuestra que: (a 3 − a )(b 3 − 9b) = 162
(iii) Si MCD(a, b) = 1, calcula: MCD(b, c ) y MCD(a, c ).

(16) Determina un número natural n compuesto de los factores primos 2, 5 y 7


sabiendo que 5n tiene 8 divisores más que n , 7n tiene 12 divisores más que n y
8n tiene 18 divisores más que n .

x x
(17) Halla x = 2a 3b 5c sabiendo que tiene 30 divisores menos que x, tiene 35
2 3
x
divisores menos que x y tiene 42 divisores menos que x .
5

(18) Determina el número más pequeño que admite 15 divisores.

(19) (i) Prueba que si m tiene un número impar de divisores entonces


∃n ∈ ℕ, n 2 = m.

18
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(ii) Halla m ∈ ℕ sabiendo que tiene 9 divisores y que m − 1 = 39p, p primo.

(20) Determina todas las ternas de números naturales (a, b, c) que verifican:
MCD(a, b) = 33 ⋅ 5, mcm(b, c) = 2 ⋅ 34 ⋅ 5 ⋅ 7 y a ⋅ c = 2 ⋅ 35 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅ 13 .

(21) Halla n ∈ ℕ n = pq ⋅ q p con p y q primos, p ≠ q, sabiendo que el número de


divisores de n es 2pq .

(22) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
213
MCD(an, bn ) = 21 (n ∈ ℕ, n ≠ 1), a 2 − b 2 = y a − b = 21.
n2

(23) (i) ¿Qué condición deben cumplir los números naturales a para que tengan 12
divisores y MCD(a,225) = 15 ?
(ii) Halla a para que cumpla además que la suma de sus divisores sea 168.


(24) Prueba que: MCD(a + nb, a + (n + 2)b) = 1, ∀n ∈ ℕ ⇔ b = 2 y MCD(a, b) = 1 .

(25) (i) Halla a sabiendo que: MCD(a, 75) = 5 y mcm(a, 75) = 150
i
n +1 n
(ii) Para a hallado prueba que: a + a − a − 1 = 99

(26) Se realizan las divisiones enteras de un natural n entre dos naturales consecutivos
p y p + 1. Demuestra que la condición necesaria y suficiente para que los
cocientes sean iguales es que el cociente de la primera división sea menor o igual
que el resto de la primera división.

(27) Sean a , b y c números naturales tales que: MCD(a, b ) = 2332, mcm(b, c) = 253372
y mcm(a, c) = 25.32.5.7
(i) Prueba que: 25.7 c , 72 b , 72 / c , 5a y 32 b .

(ii) Si además se sabe que: v(a ) = 30, v(b) = 48 y ν(c ) = 36, halla a, b y c .

(28) (i) Prueba que: MCD(a ', b ') = 1 ⇒ MCD(a '+ b ', a ' b ') = 1.
(ii) Prueba que: MCD(a + b, mcm(a, b )) = MCD(a, b )
(iii) Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican:
mcm(a, b ) = 630 y a + b = 231 .

19
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

(29) (i) Se sabe que MCD(a, b) = MCD(c, d ), mcm(a, b ) = mcm(c, d ), c ⋅ d = 27 ⋅ 34 ⋅ 52


y v(a ) = 7.
Halla todos los pares ordenados de números naturales (a, b) que verifican las
condiciones anteriores.
(ii) Halla todos los pares ordenados de números naturales (c, d ) sabiendo además
i

que c = 25.

(30) Demuestra los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11 para un


número de cuatro cifras.

(31) Halla N sabiendo que: N = abcd , cd = ab + 2(a + c + d ) y 3(d − c) = b.

ɺ ab + bc = 56 y cba − abc = 99.


(32) Halla N sabiendo que: N = abc = 9,

(33) Halla m = abcd , sabiendo que: m = 4ɺ , ab = 4,


ɺ MCD(a, b) = 1 y ad + bc = 63.

(34) Halla N = abcd sabiendo que: a + b + c = dc y 3.cd = bc .

(35) Se considera N = abcabc .


i i
ɺ N = 11 y N = 13.
(i) Demuestra que: N = 7,
ɺ
(ii) Halla todos los N que verifican: bc = 2a y N = 5.


6 2
(36) Prueba que n − n = 60, ∀n ∈ ℕ.

20
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD

Anexo

Teorema

1) a admite una DPFP


a es compuesto ⇒ 
2) Dicha DPFP es única, si no se tiene en cuenta

el orden de los factores.
Dem

1) Existencia

( )
a es compuesto ⇒ ∃p1 = m í n d (a ) − {1} siendo p1 primo ⇒ a = p1d1

Si d1 es primo entonces p1d1 es DPFP de a .

( )
Si d1 es compuesto ⇒ ∃p2 = m í n d (d1 ) − {1} siendo p2 primo ⇒ d1 = p2d2 ⇒ a = p1p2d2

Si d2 es primo entonces p1p2d2 es la DPFP de a .

Si d2 es compuesto ⇒ .........................................................................................................

………………………..............................................................................................................

El proceso continúa hasta que llegamos a un cociente dn primo; si este mecanismo de


divisiones sucesivas fuera siempre finito nos aseguraríamos de la existencia de la DPFP.

Probemos entonces que siempre llegamos a un dn primo.

Sea H el conjunto de los di , H ⊆ ℕ , H ≠ ∅ (d1 ∈ H ) ⇒ ∃dn = m í n H . Además


dn primo pues si dn fuese compuesto existiría pn +1 = m í n d (dn ) − {1} ( ) con pn +1 primo
⇒ dn = pn +1dn +1 ⇒ dn +1 ∈ H y además dn +1 < dn = m í n H , lo cual es contradictorio; en
consecuencia el proceso descrito es finito y nos conduce en todos los casos a la D.F. de a .

2) Unicidad:

a = p1p2 ...pn con pi primo ∀i = 1,..., n, p1 ≤ p2 ≤ ........ ≤ pn

a = q1q 2 ...qn con qi primo ∀i = 1,..., m, q1 ≤ q2 ≤ ........ ≤ qm

Queremos demostrar que n = m y pi = qi , ∀i = 1,..., n . Igualando nos queda:

21
Prof. Gustavo Franco
DIVISIBILIDAD


p1 q1q 2 ....qm p ⇒ p q para algún j de 1 a m ⇒ p1 = q j ≥ q1
primo 1 j q j primo
p1p2 ...pn = q1q 2 ...qm ⇒  1

q p p ....p ⇒ q p para algún k de 1 a n ⇒ q = p ≥ p


1 1 2 n q primo 1 k pk primo 1 k 1
 1

Entonces p1 = q1 . Simplificando tenemos: p2 ...pn = q 2 ...qm . Reiterando el razonamiento


p2 = q 2 , p3 = q 3 , …, pn = qn (si n ≤ m ).

Supongamos por absurdo que n < m, después de simplificar nos queda qn +1qn +2 ...qm = 1
⇒ qn +1 = qn +2 = ... = qm = 1 , lo que contradeciría que qi fuera primo; por lo tanto n = m .

22
Prof. Gustavo Franco

También podría gustarte