La Dislexia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

LA DISLEXIA

Previo a definir dislexia es conveniente tener claro que se entiende por


trastornos de aprendizaje. Es así que son todas aquellas personas que no
hacen lo que de ellas se espera, tomando como base sus aptitudes, intereses,
habilidades y predisposiciones bilógico-constitucionales.

A la dislexia se la entiende como un síndrome neuropsicológico con


perturbaciones en la orientación, el tiempo, el lenguaje escrito, el deletreo, la
memoria, la percepción auditiva y visual y en las aptitudes sensoriales.

La causa de la dislexia es el retraso madurativo del sistema nervioso central y


de manera específica de las funciones neuropsicológicas. Dicho retraso se ve
reflejado en la dificultad para asociar las letras y las palabras escritas con las
formas orales respectivas, además se manifiesta en rotaciones, inversiones,
omisiones y sustituciones, problemas de pronunciación y análisis estructural.

Recordemos que la madurez neuropsicológica se la aprecia en:

 Atención
 Seguimiento de instrucciones
 Falta de control de las partes y funciones del cuerpo
 Actividad coreiforme de los músculos oculares

Los sujetos disléxicos presentan algunos trastornos conductuales: mala


memoria para detalles, distorsión en reproducción de configuraciones
espaciales, problemas visomotores que indican confusión y desorganización
personal.

Se puede mencionar que hay dos tipos de dislexia: la visual y la auditiva.

La dislexia visual, es la dificultad para seguir y retener secuencias visuales, en


análisis e integración visual de rompecabezas y actividades similares; cambios
e inversiones de letras, confusión de letras y palabras similares.

La dislexia auditiva, es la dificultad para discriminar sonidos de letras y


trabados; dificultad para reconocer pautas de sonidos, secuencias, palabras,
ordenes e historias.

Hay que mencionar que el desarrollo madurativo presenta diferencias


individuales y de sexo. Las niñas aventajan a los niños en actividades como el
lenguaje oral y coordinación viso-motriz.

Una diferencia individual importante es la lateralización consistente, la cual


pone en evidencia una integración neuropsicológica y un mejor rendimiento
académico. La inmadurez neuropsicológica es el sustento para problemas de
atención en los disléxicos y el control de su cuerpo.
Los niños al parecer muestran un rendimiento más bajo en discriminación
auditiva y visual, lectura, deletreo y en lenguaje.

En percepción visual los problemas más comunes son:

 Mala reproducción de símbolos.


 Los disléxicos son malos para imaginarse la figura completa basándose
en las partes.
 Mala reproducción de imágenes de memoria.
 Deficiencia para comparar figuras con detalles.
 Deficiencia en ejecución de tareas visuales y verbales acompañadas de
elaboración de secuencias.
 Problemas en rastreo visual.
 Problemas en integración y elaboración visual.
 Mayor número de fijaciones en la lectura y campo visual de amplitud
reducida.

En percepción auditiva se presentan las siguientes deficiencias:

 Problemas en aprendizaje de sonidos trabados y deletreo oral.


 Problemas en organización e integración auditiva.
 Problemas en elaboración auditiva.

Existen problemas en la integración auditivo visual:

 Inmadurez para la secuencia de estímulos auditivos.


 Problemas en ordenación de series.
 Mala elaboración espacial y funcionamiento e integración auditivo-
lingüística.

Funciones Neuropsicológicas

1.- Función de Regulación

Se encarga de varias actividades psicofisiológicas:

 Atención
 Memoria
 Orientación Temporal
 Orientación e integración de datos del exterior
 De los movimientos coordinados
 Regula y genera acciones complejas

Esta función es susceptible de estimulación y de aprendizaje sensomotor.

2.- Función de Elaboración


Los dos hemisferios cerebrales están conectados a través del cuerpo calloso y
en cada hemisferio encontramos áreas vinculadas a la función de elaboración:

Hemisferio Derecho: Se encarga de la organización espacial.

Hemisferio izquierdo: Simbolización y aprendizaje del lenguaje.

Es necesario trabajar en actividades que promuevan la comunicación


hemisférica.

Los dos hemisferios se desarrollan por igual, sin diferencias funcionales hasta
los 5 y 6 años. Luego de esa edad viene la especialización de cada uno de
ellos.

3.- Función de Programación

Los lóbulos frontales y la corteza motora se encargan de la formación de ideas,


intentos conscientes, habla interiorizada y el lenguaje oral respectivamente. El
habla subvocal es generadora de operaciones de programación.

La dislexia se ha de entender como una incapacidad específica para el


lenguaje, pues la enseñanza de la lectura requiere habilidades sensoriales y
lingüístico perceptivas básicas.

Las habilidades específicas para el lenguaje son:

1.- Capacidad de lenguaje perceptivo.- Estas capacidades permiten entrar en


contacto con el entorno. Las vías auditivas, visuales y cinestésico-motoras han
de estar en buenas condiciones para dicha interacción.

En los disléxicos hemos de mejorar las habilidades de relación, concentración y


percepción.

2.- Capacidad mediacional-asociativa y de integración.- Son los procesos


neuropsicológicos presentes entre la recepción de la información y la expresión
a través de una conducta.

Entre las habilidades de dichos procesos tenemos: el almacenamiento en la


memoria, la comprensión, la asociación, la codificación, la discriminación de
símbolos y análisis-síntesis.

Es importante insistir en el lenguaje mediacional en los disléxicos y en el


aprendizaje de conceptos verbales claves tales como: igual/diferente,
medio/sobre, mas/mitad, nunca/siempre.

3.- Capacidad expresiva.- Esta capacidad comprenden todos los medios para
comunicar el mundo interior de la persona, el lenguaje hablado y el corporal
están presentes aunque adquiere más trascendencia el oral.
Esta capacidad esta alterada en los disléxicos y los trastornos más frecuentes
son:

 Dificultad para recordar palabras


 Mala memoria de dígitos y frases
 Articulación inexacta de sonidos
 Mala percepción fonética y dificultad para formar secuencias de sonidos

Estas tres capacidades están interconectadas y se refuerzan mutuamente.

En base a este encuadre se puede manifestar que los problemas específicos


de aprendizaje son una alteración en uno o varios procesos psicológicos
básicos relacionados con la comprensión y utilización del lenguaje, escrito o
hablado. Esa alteración se manifiesta como una deficiencia para escuchar,
pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o en el cálculo matemático.

Educación Neuropsicológica

Mejorar el funcionamiento de las operaciones cerebrales a través de


actividades y ejercicios especiales y tareas del aprendizaje es una de las metas
de la educación neuropsicológica.

Por ello hemos de trabajar en la organización e integración sensomotora, en la


cual hay que desarrollar las siguientes habilidades:

 Organización Corporal
 Orientación espacial, ritmo y equilibrio
 Regulación de tiempo y de rapidez
 Lateralidad definida
 Discriminación táctil-cinestésica

La educación sensomotora propende a desarrollar o potencializar una


determinada función o habilidad cerebral por medio de actividades que
conjuguen lo sensorial y el movimiento motriz con los problemas evolutivos y
de lectura. Así mismo hace hincapié en tomar en cuenta ciertas habilidades
reguladoras del cerebro: atención, inhibición, discriminación y organización
sensorial gruesa. Todas estas asociadas al aprendizaje simbólico.

Tratamiento de las deficiencias de elaboración visual

Habilidades de elaboración visual:

a.- Discriminación de símbolos:

 Diferenciar y explicar dibujos de historias infantiles.


 Emparejar letras y números.
 Emparejar palabras con formas escritas.
 Identificar símbolos, letras y palabras invertidas.
 Discriminar diferencias de sonidos iniciales y finales de palabras.
 Determinar diferencias en palabras y símbolos.

Los niños con trastornos de lectura ejecutan mal tareas de discriminación visual
de letras, líneas y figuras en presentación inmediata, aplazada o en secuencia.
Estas son deficiencias de descodificación que traen problemas en el análisis
perceptivo visual de palabras debido a una inmadurez en la elaboración
espacial del hemisferio derecho.

Se debe realizar ejercicios de relaciones entre letra-orientación para ello se


realizaran actividades de discriminación viso-espacial:

 Emparejamiento dirigido de símbolos.


 Verbalización de discriminación de letras.
 Actividad dirigida de memoria e implicada la habilidad motora.

b.- Rastreo de símbolos:

Habilidades de rastreo visual necesarias para la lectura:

 Determinar secuencias de historias dibujadas.


 Encontrar letras en secuencias de símbolos.
 Seguir frases y palabras.
 Examinar y localizar palabras, frases y párrafos dirigidos.

Existe una relación positiva entre el nivel de lectura, comprensión y amplitud de


la percepción.

Entre las actividades recomendadas tenemos:

 Ejercicios de rastreo visual, marcadores de espacio y técnicas de


marcha mecánica.
 Ejercicios de fijación, integración e interpretación de símbolos
relacionados con la lectura.

c.- Organización Visual:

Las habilidades requeridas para la lectura son:

 Completar letras y palabras.


 Emparejar palabras mayúsculas y minúsculas.
 Anadir letras o símbolos.
 Tachar símbolos o letras.
 Relacionar palabras con otras similares
 Sustituir símbolos o letras.

En la enseñanza de la organización visual se debe dar importancia a la


presentación de material con sentido para la lectura.
Actividades que se pueden llevar a cabo:

 Usar material con sentido para la lectura.


 Ejercicios de elaboración cognitiva: ejercicios de organización visual que
ponga de manifiesto relaciones espaciales-temporales y de secuencias.
 Actividades manipulativas senso-motoras con material para ser
ordenado en el espacio y en el tiempo.
 Ejercicios de contacto cenestésico para mejorar la integración visual.
 Ejercicios de discriminación formas-símbolo, indicaciones de color,
juegos rítmicos y musicales.

d.- Memoria Visual:

Habilidades evolutivas necesarias para la lectura:

 Recordar secuencias de una historia dibujada.


 Recordar dibujos y modelos verbales sin sentido.
 Recordar secuencias de números y letras.
 Recordar silabas, palabras y frases.

Los disléxicos presentan deficiencias en memoria visual y memoria visual se


secuencias.

Algunas actividades sugeridas son:

 Los niños aprenden mejor a leer si aprenden primero las letras y las
letras agrupadas como indicadores para el reconocimiento de palabras.
 La discriminación visual de letras debe ensenarse por medio de técnicas
cenestésicas y ejercicios fonéticos.

Tratamiento de las deficiencias de elaboración auditiva

Habilidades de elaboración auditiva:

a.- Percepción auditiva: Existencias disfunciones de elaboración auditiva cuyo


problema no radica en la perdida de agudeza auditiva, por el contario la
deficiencia radica en una falta de percepción auditiva y en una agnosia que
conduce a problemas de lectura y del lenguaje oral.

Los programas de entrenamiento emplean métodos multisensoriales con


ejercicios de entrenamiento auditivo para mejorar precisamente la lectura. Los
buenos métodos de percepción auditiva incluyen métodos sistemáticos de
integración viso-auditivo-verbal.

b.- Descodificación auditiva: Es la descodificación fina de sonidos y su


asociación con sentido. La descodificación auditiva y la lectura son un proceso
complejo de asociación viso-auditiva, en el que los sonidos se presentan como
indicaciones y codificados con símbolos escritos.
Para la enseñanza de dicha habilidad han existido varios estudios que han
evidenciado algunos métodos, entre ellos se puede citar:

 El escuchar al mismo tiempo una grabación y una lectura de una historia


para que el sujeto preste atención a una de ellas y luego conteste unas
preguntas, mostro mejorar la lectura y los niveles de atención.
 La lectura en voz alta de material especial ayuda al lenguaje oral, a lo
fonético, al modelaje de frases y a la comprensión auditiva.
 Ejercicios de emparejamiento de sonidos con palabras e identificación
de sonidos y silabas dentro de palabras ayuda en la lectura.
 Técnicas rítmicas recomendadas para mejorar la descodificación
auditiva:
 Repetir muy bien frases cortas.
 Aprender rimas y versos infantiles.
 Escuchar y obedecer órdenes.
 Andar y bailar siguiendo ritmos simples.
 Garabatear o pintar con los dedos siguiendo un ritmo.
 Cantar canciones rítmicas y escenificarlas.
 Seguir secuencias de órdenes.
 Combinar sonidos.

Los niños disléxicos pueden elaborar y descodificar información auditiva


compleja a ritmos más lentos que los sujetos no disléxicos.

c.- Memoria Auditiva: Es la capacidad para retener y organizar sonidos. Los


sujetos disléxicos tienen dificultad para hacer modelos y organizar sonidos en
secuencia.

Se puede mejorar la memoria auditiva mediante el canto y actividades rítmicas.

d.- Síntesis auditivo-vocal: Es la integración de los grafemas con sus


respectivos fonemas en una secuencia vocal con sentido.

El conocimiento de los sonidos de letras y la habilidad para encontrar


diferencias y similitudes tienen mucho impacto en la lectura y es un buen
pronosticador de aprendizaje de la misma.

El trabajar con sonidos aislados ayuda a la capacidad para nombrar palabras.


Sin embargo, la excesiva importancia a los sistemas soneticos disminuye el
sentido de las palabras y no ayuda a la comprensión.

En la enseñanza de la lectura hemos de considerar que es un proceso con


sentido que comprende: integración visual, análisis estructural y aprendizaje del
contexto.

Habilidades de segmentación y silabeo a desarrollar en sujetos disléxicos:


 Formar palabras con diferentes fonemas
 Formar palabras con fonemas o sílabas en desorden
 Identificar palabras separadas que forman parte de palabras compuestas
 Señalar el número de sílabas en palabras de diferente longitud
 Señalar la posición de las sílabas acentuadas en palabras polisílabas
 Identificar iniciales sílabas y finales en palabras polisílabas
 Señalar sílabas acentuadas y no acentuadas

Habilidades de análisis de palabras a enseñarse gradualmente:

 Palabras visuales
 Consonantes iniciales: s, d ,m, t, h, p, f, c, r, b, l, n, g, j, v, y, z
 Sonidos vocálicos: a, e, i, o, u
 Consonantes dobles: ch, ll, rr
 Consonantes trabadas: gr, br, cl, fl
 Sonidos vocálicos largos, letras que no se pronuncian, diptongos
 Silabeo

Métodos Especiales Multisensoriales de Lectura

1.- Asociación Simultánea (Orton-Gilligham)

En la dislexia los sujetos tienen problemas en el proceso de asociación, es


decir, ven, reconocen y copian palabras pero no las identifican como símbolos
lingüísticos con sentido y no los asocian a las palabras habladas.

Por medio de la asocian simultánea, usando estímulos visuales, auditivos y de


lenguaje cenestésico, el sujeto aprende cómo es una letra o palabra, cómo
suena, qué pasa en los órganos fonatorios al pronunciarlos y en la mano al
escribir la palabra.

El método propuesto por Gilligham y Stillman es el siguiente:

1.- Mirar la letra impresa y repetir su nombre después del profesor.

2.- El profesor pronuncia el sonido de la letra y el alumno repite.

3.- El alumno observa la letra escrita y luego traza según el modelo.

4.- El alumno copia el modelo del profesor.

5.- El alumno escribe la letra o modelo de palabra de memoria.

6.- Trazar el símbolo en el aire con los ojos cerrados.

7.- El alumno escribe el símbolo en papel normal.

8.- El profesor dice el nombre de la letra y el alumno dice su sonido.


Stuart, dice que el método de asociación se lo puede complementar con el
método con juegos de orientación temporal y de memoria, también con la
práctica oral para emparejar, clasificar y reproducir historias.

Otro estudio, el de Johnson, recomienda técnicas intrasensoriales


compensatorias para dislexia visual y auditiva. En el caso de la dislexia visual
se puede usar indicaciones de color, mayor tamaño de la letra, verbalizaciones
e indicaciones táctiles. Para la dislexia auditiva, usar rimas, asociación y
secuenciación con ojos cerrados, aprendizaje visual de letras, amplificadores
de los dos oídos, combinar métodos cinestésicos.

2.- Métodos de Impresión Psiconeurológica

Se trata de formar nuevas huellas en el SNC. En la lectura hay que dar


importancia a la fluidez ya los modelos de respuesta oral. Hay que dar
respuestas rítmicas por medio de diversas lecturas escogidas por el alumno.

Se recomiendan los métodos multisensoriales que permitan impresiones


viduales y auditivas de letras y palabras que favorezcan la organización de la
Gestalt.

3.- Metodos Cinestésicos

Estos métodos permiten tocar, sentir y experimentar a nivel cinestésico los


sonidos y palabras. Además brindan retroalimentación inmediata y una rápida
corrección de errores. Este método puede complementarse con técnicas
multisensoriales como cajas de arena para escribir con el dedo. Las técnicas
cinestésicas como trazar, copiar, grabar y escribir a mano permiten una
práctica directa de la lectura. Las sensaciones multisensoriales junto con
ejercicios de discriminación auditiva y visual dirigen el proceso de aprendizaje
en los disléxicos.

4.- Métodos Perceptivos Motores

Estos métodos usan actividades multisensoriales que desarrollan el sentido del


tacto, vista y escucha. Se pueden emplear también con técnicas de
autorefuerzo: letras en lija, pizarras magnéticas, libros de escritura, etc.

En algunas otras investigaciones se han empleado: relajación, control y


orientación corporal, coordinación rítmica, búsqueda y congruencia visual,
seguimiento de las palabras con el dedo. En tanto que otros estudios han
acentuado tareas de atención y escucha, seguimiento de órdenes,
verbalizaciones y actividades de equilibrio. Todas estas técnicas ayudan a
mejorar la lectura en disléxicos.
Desarrollo de la Comprensión Lectora

Para mejorar la comprensión lectora en los disléxicos hemos de considerar los


niveles de motivación. El material de lectura debe generar placer y ha de ser de
interés para el sujeto. El mejor premio de la lectura es la comprensión. El
vocabulario del material debe ser culturalmente importante para el disléxico.

Existen métodos lingüísticos que ayudan al niño a decodificar el código a


través de palabras y frases comprensibles y de uso cotidiano.

Otras técnicas toman en cuenta las grabaciones de lecturas y luego se las


transcribe para ensenar vocabulario según la sintaxis y la comprensión
funcional del niño.

Hay métodos tradicionales que desarrollan habilidades como hojear historias,


libros, subrayar, preguntar, revisar y comprender frases según el contexto,
también el análisis semántico de oraciones, el estudio del vocabulario en base
a sufijos, prefijos y raíces de palabras.

Por otro lado, se han desarrollado una serie de taxonomías cognitivas que
permiten al docente establecer objetivos más acordes al desarrollo de las
habilidades cognitivas en sujetos con problemas de aprendizaje. Entre los
aspectos a reforzar para el mejoramiento de la comprensión lectora tenemos la
semántica, la sintaxis y la morfología, esta última es importante en los
disléxicos por su gran deficiencia en ella.

El objetivo de la lectura es la comprensión, para lo cual es necesario tener


presente algunos puntos clave que comprende la lectura:

 Retención de la información
 Organización y relación de la información
 Evaluación y valoración crítica de la información
 Apreciación e interpretación
LA DISLEXIA

La dislexia es un trastorno del lenguaje que se evidencia como dificultad en el


aprendizaje de la lectura y escritura, su causa está en los retrasos madurativos
que interfieren en relaciones espaciotemporales, dominio motriz, discriminación
perceptivo-visual, procesos simbólicos, capacidad atencional y numérica,
competencia social y personal. La dislexia se presenta en sujetos que muestran
un desarrollo global acorde a su edad cronológica, con aptitudes intelectuales y
funcionamiento lingüístico normales y de un medio socio-económico-cultural no
específico.

Qué son los retrasos madurativos?

Los retrasos madurativos se encuentran a dos niveles:

1.- A nivel neurológico que genera dificultades concretas en el aprendizaje de


la lectoescritura y son:

1.1.- Retraso evolutivo-funcional del hemisferio izquierdo que produce


alteraciones perceptivas y en los procesos simbólicos.

1.2.- Retraso en el desarrollo del hemisferio izquierdo por anomalías


neuroanatómicas.

2.- A nivel de las funciones psicológicas que generan dificultades concretas en


el aprendizaje de la lectoescritura y son:

2.1.- Retraso del desarrollo perceptivo-visual

2.2.- Retraso en el desarrollo del esquema corporal

2.3.- Retraso en el desarrollo de la coordinación dinámica

2.4.- Retraso en el desarrollo de los procesos psicolingüísticos básicos

ETIOLOGIA

a.- Factores neurológicos.-

a. a.- El grado de dominancia cerebral y la lateralidad.

a. b.- Retraso madurativo en el desarrollo cerebral. El hemisferio izquierdo


se vincula con la percepción de estímulos verbales. El hemisferio derecho se
relaciona con la percepción de estímulos espaciales. En los sujetos disléxicos
el procesamiento lingüístico está en un nivel inferior.

a. c.- Funcionamiento deficitario del hemisferio derecho, por tanto, hay una
deficiencia en el procesamiento espacial.
b.- Factores cognitivos.-

b. a.- Déficits perceptivos y de memoria. Dificultades en la decodificación


verbal y fonológica más que en lo perceptivo. En la percepción visual se
presentan problemas cuando tales estímulos son asociados a etiquetas
verbales.

b. b.- Déficits en el procesamiento verbal. La deficiencia no es conceptual


sino al momento de abstraer y generalizar información verbal: en la
transferencia de información e integración viso-verbal.

Los disléxicos presentan una comprensión lectora deficiente: recuerdan


cadenas de palabras pero no logran recordar términos exactos y cuando tiene
que leer en base al significado fracasan pues lo visual lo transforman a un
código sonoro innecesario.

Los disléxicos tienen un pobre dominio sintáctico: su vocabulario es reducido,


tienen poca fluidez verbal en descripciones y un pobre dominio semántico
(formación de frases).

Además presentan fallos en el análisis sonoro de las letras. Muestran


problemas de codificación y decodificación de información.

Correlaciones conductuales y escolares

En lo conductual se presentan las siguientes características:

Ansiedad en su forma extrema, bajo concepto de sí mismo, conductas típicas


de años anteriores y trastornos psicosomáticos. Cuando compensan su
problema buscan ganar popularidad o manifiestan comportamientos agresivos
hacia los compañeros.

Inseguridad y vanidad, esto les lleva en la escuela a tener una atención


inestable y desinterés en el estudio.

Entre las características escolares tenemos:

En lectura, escritura y aritmética (manipulación pobre de símbolos numéricos).

En Historia, Geografía y Geometría muestran problemas en sucesos


temporales, establecimiento de coordenadas y en relaciones espaciales
respectivamente.

La lectura es lenta, carente de ritmo, y leen desde la mitad de las palabras,


pierden el renglón, se confunden en el orden de las letras, invierten y mezclan
sonidos, es decir, presentan una incapacidad para leer fonológicamente.
En escritura, se ve afectado el componente motriz del acto de escribir:
presentan agarrotamiento y cansancio muscular y como consecuencia tiene
una mala caligrafía. La ortografía puede afectarse por su deficiente percepción
y memoria visual.

El desempeño cotidiano del sujeto disléxico puede afectarse, pues hay una
mala diferenciación de izquierda y derecha y por ende una mala orientación/
dirección, además dificultad para asociar conceptos direccionales y etiquetas
verbales.

En algunos casos las secuelas de la dislexia pueden arrastrarse a la edad


adulta, en lo concerniente a: nociones espaciotemporales y expresión oral
fluida. Sin embargo, una detección temprana y una correcta intervención
incidirá en favorablemente en su manifestación de manera especial en las
últimas etapas: elaboración y estructuración de frases, empleo de tiempos
verbales y en lectura silenciosa.

Hay algunos indicadores primarios de dislexia que ayudan para una detección
precoz (4-6 años):

 A nivel del habla y del lenguaje:


 Dislalias
 Pobre vocabulario
 Falta de expresión
 Comprensión verbal deficiente
 A nivel de psicomotricidad:
 Retraso en estructuración y conocimiento del esquema corporal
 Dificultades sensoperceptivas: confusión de colores, tamaños,
formas y posiciones
 Torpeza motriz en ejercicios manuales y de grafía
 Tendencia a la escritura en espejo

TIPOS DE DISLEXIA

A.- Los síndromes audiofonologicos y visoespaciales:

Dislexia Auditiva: Dificultad para diferenciar sonidos del habla, analizarlos y


nombrarlos. Dificultad para las series. Problemas con el ritmo.

Dislexia Visual: Dificultades en percepción y discriminación visual. Errores de


orientación. Problemas en discriminación de tamaños y formas. Confusión
entre grupos de letras y dificultad para transformar letras a sonidos.

En base a un análisis cualitativo de los patrones de lectura y ortografía se han


establecido tres patrones disléxicos:
Dislexia Disfonética (Auditiva): Dificultad para integrar letra y sonido.
Sustitución semántica: se cambia una palabra por otra de sentido similar
(portátil por plegable).

Dislexia Diseidética (Visual): Deficiencia para percibir palabras completas.


Sustitución de letras o palabras por otra de sonido similar (enisaimada por
ensaimada).

Dislexia Aléxica (Visoauditiva): Dificultad total para la lectura. Dificultad para el


análisis fonético de palabras, percibir letras y palabras completas.

Se han identificado dos subtipos de dislexia de desarrollo:

Dislexia Audiolingüística: Retraso del lenguaje. Dislalias: trastornos


articulatorios. Anomia: dificultad para denominar objetos. Errores en
correspondencia grafema-fonema. CI verbal es menor al manipulativo.

Dislexia Visoespacial: Dificultades en orientación D-I. Agnosia digital: dificultad


para reconocer objetos con el tacto. Digrafía. Fallos en la codificación, la
información visual por ejemplo inversiones y escritura en espejo. El Ci verbal es
mayor al manipulativo.

B.- Los síndromes de trastornos lingüísticos, de descoordinación


articulatoria y grafomotora, y de trastornos perceptuales visoespaciales, y
secuencia disfonética y memoria verbal:

En primera instancia se delimitaron tres subtipos:

El primer subgrupo con síndrome de trastornos del lenguaje: muestran


dificultades auditivas, anomia, trastornos de comprensión y dificultades en
discriminación de sonidos.

El segundo subgrupo con trastornos visomotores: muestran proble en la


articulación del habla, perturbaciones grafomotrices, déficits en combinación
de sonidos.

El tercer subgrupo con síndrome de alteraciones visoperceptivas: muestran


trastornos visoespaciales que llevan a problemas de memoria y discriminación
visual para reproducir formas.

Se han agregados dos subgrupos más a la anterior clasificación: el de


secuencia fonética, deficiente repetición, y el de los trastornos de memoria
verbal, dificultad para repetir frases y para el aprendizaje de pares asociados
con estímulos verbales.

C.- Los síndromes caracterizados por problemas de procesamiento


sintáctico, semántico y fonológico:
Dislexia Fonológica: Muestran dificultad para representar el sonido del grafema.
Hay errores derivacionales: la palabra leída tiene la misma raíz que la escrita.
La lectura es lenta y existen muchos errores frente a palabras desconocidas.

Dislexia Morfémica: Hay perturbación en procesador visual o grafémico, se da


distorsión en la extensión y formato de palabra al leer y escribir: abriría por
abrir.

Dislexia Visual Analitica: Existe trastorno en la función analítica del procesador


visual, dando problemas en identificar las características posicionales de las
letras: vreterdero por vertedero.

A manera de conclusión se puede mencionar que la dislexia es una entidad


heterogénea con la existencia de dos subtipos aunque algunos estudio indican
un tercer subtipo fruto de la combinación de los dos anteriores.

Dislexia Audiolingüística: Deformaciones por silabeo y ausencia de acentuación


y puntuación a más de inversiones cinéticas: par por para, dando como
resultado una mala comprensión lectora. No hay discriminación auditiva de
palabras con sonidos similares: trilla por brilla.

Dislexia Visoespacial: La lectura es silábica. Tienen problemas para discriminar


posiciones de unas letras en relación a otras: sel por les. Invierten palabras por
precipitación en discriminación. La escritura presenta mala caligrafía en cuanto
a forma, tamaño y margen.

MODELOS EXPLICATIVOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y


ESCRITURA

a.- MODELOS NEUROPSICOLOGICOS.-

Este modelo sostiene que la conducta verbal tiene un sustrato en las


estructuras cerebrales que se relacionan con las funciones lingüísticas. Este
marco teórico no solamente sirve para explicar las dislexias adquiridas sino
también la dislexia de desarrollo, pues ésta tendría también un soporte
neurológico. Por tanto, es necesario conocer bien el funcionamiento cerebral
para comprender a su vez las relaciones implicadas con la conducta lectora.

Este modelo pese a tener una buena fundamentación teórica, no tiene todavía
gran validación empírica.

b.- MODELOS PSICOLINGUISTICOS.-

El tratar de establecer relaciones entre lesiones cerebrales y trastornos lectores


lleva a una serie de problemas en estudio de la dislexia de desarrollo ya que la
maduración y las manifestaciones de una lesión cerebral pueden incidir en la
aparición o no del trastorno lector a una u otra edad del desarrollo del sujeto.
Todo esto llevó a analizar tales dislexias dentro del sistema de procesamiento
de la información y de manera especial a tomar en consideración las
operaciones cognitivas causantes del fallo lector. Por ello es imprescindible
conocer qué etapas del procesamiento lingüístico son deficitarias y así explicar
la dislexia.

A este respecto Seymor y MacGregor (1984) proponen un modelo explicativo


de la adquisición lectora dentro del marco las operaciones cognitivas:

Proceso de adquisición de la lectura:

a.- Etapa Logográfica.- Reconocimiento rudimentario de palabras en base a


características visuales.

b.- Etapa Alfabético.- Reconocimiento de las formas visuales y motoras de las


letras y su respectivo fonema.

c.- Etapa Ortográfica.- Permite el establecimiento de reglas ortográficas. Se


entablan relaciones entre palabras y su pronunciación, deletreo y significado.

Los procesadores que intervienen en la lectura son:

Procesador Semántico.- Permite comprender conceptos abstractos y sus


relaciones.

Procesador Fonológico.- Permite conocer fonemas vocálicos y consonánticos,


llevando esto al lenguaje hablado (pronunciación).

Procesador Grafémico.- Se reconoce e identifica visualmente palabras.

Procesador Ortográfico.- Permite conocer lo oral y lo escrito tanto a nivel


comprensivo como expresivo.

Los dos primeros procesadores se dan previo a la lectura, los otros dos se
adquieren en el aprendizaje de la lectura.

El proceso es el siguiente: Se reconoce la palabra visualmente (procesador


grafémico) para en seguida pasar a la compresión de su significado
(procesador semántico), luego se da su pronunciación (procesador fonológico)
y por ultimo conocemos su escritura y lo entendemos verbalmente (procesador
ortográfico).

INTERVENCION Y REEDUCACION DE LA DISLEXIA

Enfoque Neuropsicológico.-

El tratamiento debe apuntar a potencializar áreas buenas de funcionamiento y


no a la recuperación de áreas deficitarias.

Pasos para la intervención:


1.- Evaluación de áreas potenciales y deficitarias del sujeto. Evaluar el
funcionamiento cognitivo, neurológico y el tipo de errores lectoescritores.

2.- Relacionar las capacidades neuropsicológicas positivas con un método


terapéutico para potencializarlas.

3.- Mejorar motivación y confianza en sí mismo durante la intervención.

Principios para la intervención:

 Descripción clara y objetiva de la terapéutica.


 La terapéutica será llevada por profesionales entrenados en la misma.
 Administración terapéutica por un tiempo suficiente hasta desarrollar
capacidades.

Enfoque psicolingüístico.-

Las etapas de dicha intervención son:

 Estimar los procesos afectados en las tareas de procesamiento


lingüístico.
 Aplicar estrategias de intervención según los mecanismos afectados y su
generación de errores lectoescritores.

ESTRATEGIAS REEDUCATIVAS CIENTIFICAS

LA EDUCACION MULTISENSORIAL.-

Este tipo de educación se apoya en un programa fonológico, es decir,


aprendizaje de unidades básicas de sonidos, formados por letras individuales o
combinaciones de ellas.

Los procedimientos multisensoriales relacionan el habla y los símbolos


visuales o bien interrelacionan lo visual, lo auditivo y lo quinestésico. En estos
tipos de procedimientos intervienen las memorias visual, auditiva, articulatoria,
táctil, grafomotora y rítmica.

Se critica e esta estrategia por la sobrecarga a los sentidos, sin embargo, es


muy usada en la lectoescritura.

EDUCACION PSICOMOTRIZ.-

El sujeto disléxico puede presentar problemas motores (lateralidad) o


psicomotores (esquema corporal, orientación espacio-tiempo) que afecta a la
lectura y escritura.

Las capacidades motoras se aprenden a través del ensayo y error, por tanto, lo
problemas específicos de aprendizaje, requieren de un entrenamiento especial.
La planificación de actividades psicomotoras favorece la toma de conciencia
del esquema corporal y del espacio, afirma lateralidad, permite la disociación
de movimientos, ejercita la memoria, la atención y el relajamiento.

ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO MOTRIZ.-

El desarrollo visomotor u óculo gestual sigue el siguiente patrón de desarrollo:


dominio postural, lateralidad, direccionalidad e imagen corporal. Sobre este
desarrollo motor se levanta el desarrollo psicomotor: interiorización,
representación y ubicación de las relaciones espaciales externas al propio
cuerpo.

Es sobre esta base motora y psicomotora que la información sensoperceptiva


se relaciona con la primera conforme el sujeto va madurando.

Las capacidades que ayudan a mejorar las habilidades visomotoras se


fundamentan en el logro de la coordinación dinámica manual y visomotora.
Para conseguir aquello las actividades a realizar son:

Para la educación gestual y manual los ejercicios son: simultáneos, alternativos


y disociados.

Para la coordinación manual y visomotora las actividades son: ejercicios de


precisión (picado), disociación y regulación de la fuerza muscular (recortado) y
para la coordinación visomotora los que impliquen atención y memoria visual
(dibujo).

DESARROLLO PSICOLINGUISTICO.-

Para la intervención psicolingüística se propone un esquema basado en la


exploración previa del Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois ITPA.
Los aspectos a abordar son los siguientes:

a.- Recepción Auditiva.-

 La comprensión de cuentos leídos en voz alta


 Seguimiento de instrucciones verbales
 Identificación de frases absurdas
 Descripciones verbales
 Identificación de sonidos familiares

b.- Recepción Visual.-

 Identificación de objetos, asociando letra sonido


 Identificación de colores, letras, números y formas geométricas
 Localización de similitudes y diferencias
 Identificación de ruidos y sonidos
 Ejercicios de lectura comprensiva
c.- Asociación Auditiva.-

 Identificación de sonidos de la realidad


 Clasificaciones lógicas
 Semejanzas y diferencias sutiles
 Predicciones sobre el final de las narraciones
 Construcciones de frases
 Ordenación, cierre y completamiento de frases

d.- Asociación Visual.-

 Clasificación visual de los objetos


 Identificación de dibujos incongruentes
 Ordenación secuencial

e.- Expresión Verbal.-

 Lectura colectiva en grupos


 Descripciones que impliquen experiencia y conocimiento del niño
 Lectura comprensiva
 Clasificaciones de objetos y campos semánticos
 Contar narraciones, cuentos, películas, etc.
 Invención de adivinanzas
 Expresión de opiniones personales

d.- Cierre Gramatical.-

 Memorización de frases y poemas


 Ejercitación de la comprensión de las relaciones inherentes entre
palabras por medio de opuestos, sonidos iniciales y finales, palabras que
rimen y evocación de respuestas apareadas
 Cierre y completamiento de frases
 Reconocimiento de formas correctas de palabras: singular, plural, tiempo
verbal, etc.

EL ENTRENAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA.-

Para dicho entrenamiento tenemos dos métodos el analítico que sirve para el
abordaje de la dislexia auditiva y el sintético que lo empleamos para la dislexia
visual. Pero además del método hemos de prestar atención a los siguientes
aspectos de la lectura: exactitud, comprensión y velocidad.
LA DISORTOGRAFIA

Es la poca habilidad para asociar correctamente los sonidos y sus grafemas


respetando ciertas características ortográficas en las que dicha
correspondencia no es del todo clara y teniendo presente las reglas
ortográficas del momento de transcribir el código lingüístico a los grafemas.

Existen algunos requisitos para el aprendizaje de la escritura y la ortografía:

Operaciones necesarias para lograr la transcripción correcta de la


correspondencia fonema-grafema:

1.- Percepción del dato sonoro: Reconocimiento y discriminación del estímulo


fonético.

2.- Repetición del dato sonoro: Evitar falsas sensaciones cenestésicas al repetir
el dato sonoro.

3.- Suspensión del dato sonoro: Retención del dato.

4.- Análisis del dato sonoro: Localización del grafema respectivo.

5.- Análisis del dato gráfico: Comprobación visual con el dato sonoro.

6.- Localización de semejanzas: Contraste y adecuación entre lo sonoro y lo


gráfico.

Requisitos para el aprendizaje de la escritura y la ortografía:

a.- Ámbito Motor: Lateralización y Motricidad Dinámica Manual

b.- Ámbito Perceptivo:

Percepción Auditiva: Discriminación, Integración y Memoria Auditiva

Percepción Visual: Discriminación figua-fondo, Constancia de la forma,


Memoria Visual

Percepción Espcaiotemporal: Estructuración y Orientación Espacial,


Estructuración Temporal y Rítmica

c.- Ámbito del Pensamiento Lógico: Operaciones Lógico-concretas,


Operaciones de Inclusión, Operaciones de Seriación

d.- Ámbito Lingüístico: Morfosintaxis, Semántica, Vocabulario

e.- Ámbito Afectivo Emocional: Adaptación Escolar, Control Emocional, Deseo


de Aprender

ETIOLOGIA DE LA DISORTOGRAFIA
a.- Causas de tipo perceptivo:

 Deficiencias en percepción y memoria visual y auditiva


 Deficiencias a nivel espaciotemporal

b.- Causas de tipo intelectual:

 Déficit o inmadurez intelectual

c.- Causas de tipo lingüístico:

 Problemas de lenguaje
 Deficiente conocimiento y uso del lenguaje

d.- Causas de tipo afectivo-emocional:

 Bajo nivel de motivación

e.- Causas de tipo pedagógico:

 Dispedagogias

CARACTERISTICAS DISORTOGRAFICAS

a.- Errores de carácter lingüístico-perceptivo:

 Sustitución de fonemas similares en punto o modo de articulación


 Omisiones de fonemas en posición implosiva: como por cromo: lo por los
Omisiones de silabas: car por carta
Omisiones de palabras
 Adiciones de fonemas, silabas o palabras
 Inversiones de sonidos: inversión de grafemas: aldo por lado: credo por
cerdo: bulsa por blusa

b.- Errores de carácter visoespacial

 Sustitución de letras por su posición en el espacio: d/b; p/q


 Sustitución de letras similares por característica visual: m/n; o/a; l/e
 Escritura de palabras o frases en espejo
 Confusión de palabras con fonemas de doble grafía: b/v; ll/y
 Confusión de palabras con fonemas que admiten dos grafías en función
de las vocales: g; k; z; j
 Omisión de la letra h por no tener correspondencia fonética

Los últimos tres tipos de errores corresponden a la ortografía visual, cuyo


aprendizaje depende de la memoria visual.

c.- Errores de carácter visoauditivo:


 Dificultad para la síntesis y asociación entre grafema y fonema

d.- Errores con relación al contenido:

 Dificultad en separación de secuencias graficas correspondiente a la


secuencia fónica

e.- Errores referidos a las reglas ortográficas

CLASIFICACION DE LA DISORTOGRAFIA BASADA EN LA


SINTOMATOLOGIA Y ETIOLOGIA

a.- Disortografía Temporal: Dificultad para la percepción de aspectos fonémicos


y su traducción fonémica, ordenación y separación de sus elementos.

b.- Disortografía Perceptivo-Cenestésica: Dificultad para percibir sensaciones


kinésicas de la articulación, por tanto, no se pueden repetir con exactitud los
sonidos escuchados. Aparecen sustituciones por el punto y modo de
articulación.

c.- Disortrografía Cinética: Se altera la secuencia fonemática del discurso y por


ende la ordenación y secuencia de los elementos gráficos. Aparecen errores de
unión y separación de grafemas.

d.- Disortografía Visoespacial: Alteración en la percepción distintiva de los


grafemas o conjuntos de grafemas. Aparecen rotaciones o inversiones
estáticas: p/b; d/q. Sustituciones de grafemas parecidos: m/n; o/a. Confusión de
letras de doble grafía: b/v: g/j

e.- Disortografía Dinámica: Alteración en la expresión escrita de las ideas y en


la estructuración sintáctica de oraciones (Disgramatismo).

f.- Disortografía Semántica: Alteración del análisis conceptual de las palabras y


el uso de elementos ortográficos.

g.- Disortografía Cultural: Dificultad grave para aprender la ortografía


convencional.

EVALUACION DE LA DISORTOGRAFIA

a.- Evaluación específica de la ortografía:

 Criterios de Evaluación: Tipo, frecuencia y grado de los errores


 La evaluación se puede hacer con metodología formal e informal
 En caso de la evaluación informal se ha de elaborar un diseño evaluativo
que considere lo siguiente: selección del material, forma de aplicación,
forma de corrección y valoración
 Para seleccionar el material hemos de incluir una prueba de escritura y
con los siguientes aspectos: lista de palabras de vocabulario corriente y
textos
 La prueba de escritura debe ser tomada en tres modalidades: copia,
dictado y escritura espontánea

EVALUCAION DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL FRACASO


ORTOGRAFICO

a.- Nivel Lector del Sujeto: Prueba de lectura informal con los mismos textos
de la prueba escrita.

b.- Aspectos Intelectuales: Valoracion del nivel de inteligencia general. En el


aprendizaje de la escritura son necesarias ciertas operaciones lógico-
concretas.

c.- Aspectos perceptivos:

 Percepción y discriminación auditiva y fonética:


 Pruebas de sonidos y ruidos
 Pruebas de percepción e identificación de fonemas por el
modo y punto de articulación
 Diferenciar fonemas aislados y en palabras
 Percepción y discriminación visual:
 Pruebas de figura fondo
 Encontrar diferencias en figuras similares
 Discriminación de letras y palabras similares
 Percepción espacio-temporal:
 Pruebas de diferenciación de figuras según posición en el
espacio
 Pruebas de diferenciación según su configuración
dependiendo de conceptos espaciales
 Pruebas de percepción temporal y secuencias rítmicas

d.- Aspectos Perceptivos-mnémicos:

 Memoria Auditiva:
 Pruebas de reproducción de ritmos, repetición de dígitos,
series
 Memoria Visual:
 Reproducción de modelos gráficos, signos o claves

e.- Aspectos Lingüísticos:

 Nivel de Vocabulario:
 Pruebas de definición y escritura de palabras de uso común,
en función de la edad
 Problemas de Lenguaje:
 Detección de posibles trastornos del lenguaje a nivel
articulatorio y corroborar al momento de la escritura

INTERVENCION Y REEDUCACION DE LA DISORTOGRAFIA

TECNICAS NO RECOMENDADAS

Los dictados no son un buen método para el aprendizaje de la ortografía, pues


en cierta forma permiten la automatización del error, además la corrección de
los mismos debe ser inmediata y por ultimo no permite el análisis de sintagmas
sino que el distado es de palabra por palabra.

Se puede usar el distado pero haciendo un análisis previo del texto en base a
diversas variables. Solamente así, el dictado se convierte en un reforzador de
palabras bien escritas.

Las copias de palabras no permiten el aprendizaje de la ortografía, ya que el


alumno vuelve a cometer el mismo error, esto a causa de que la escritura es un
acto voluntario e interesante.

Las listas de palabras no son convenientes ya que el sujeto tiene que


memorizarlas tanto las que conoce como las que no conoce, además son
palabras de difícil ortografía y de uso poco frecuente.

TECNICAS RECOMENDADAS

Listados Cacográficos: Se elabora un inventario de errores ortográficos y se los


copia en un cuaderno y al lado se los escribe correctamente. Esta actividad es
la base para otras actividades como: memorización de palabras, dictado de
palabras, formación de frases, clasificaciones, familias lexicales, etc.

Ficheros Cacográficos: Hacer tarjetas, por el un lado se escribe la palabra de


dificultad ortográfica y por el otro lado se coloca la palabra pero suprimiendo la
letra o letras de difícil escritura para que el alumno la complete, se puede
agregar un dibujo con carácter mnemotécnico.

Las tarjetas se presentan en bloques de 20 unidades y las que no se aciertan


se presentan en otro bloque hasta que sean memorizadas.

INTERVENCION EFICAZ EN DISORTOGRAFIA

 Intervención en factores asociados a la disortografía:


 Precepción, discriminación y memorización auditiva:
 Ejercicios de discriminación de ruidos y onomatopeyas
 Ejercicios de reconocimiento y memorización de ritmos, tonos
y melodías
 Ejercicios de percepción tonal
 Percepción, discriminación y memoria visual
 Ejercicios de reconocimiento de formas gráficas: figuras y
letras
 Ejercicios de identificación de errores y diferencias entre
pares o series de figuras
 Ejercicios figura fondo
 Ejercicios de memorización visual
 Organización y estructuración espacial:
 Ejercicios de izquierda y derecha; abajo y arriba, etc.;
primero en el espacio, luego en figuras y al último en letras
 Percepción lingüístico-auditiva:
 Ejercicios de toma de conciencia del fonema aislado
 Ejercicios de toma de conciencia de la silaba
 Ejercicios de deletreo
 Ejercicios de reconocimiento y repetición de palabras con
dificultad, longitud y abstracción crecientes
 Ejercicios de formación de familias de palabras
 Ejercicios de repetición de las palabras funcionales dentro
de la frase
 Ejercicios de análisis de frases
 Léxico y vocabulario:
 El vocabulario favorece el conocimiento de la ortografía.
Hemos de enriquecer el léxico del alumno con
disortografía.
 Intervención especifica en errores ortográficos:
 Intervención en errores de ortografía natural:
 Sustitución de un fonema por otro:
 Discriminación del primer fonema del par que confunde
 Discriminación del segundo fonema del par confundido
 Discriminación entre ambos fonemas
 Sustitución de letras similares:
 Comparación verbal de letras confundidas
 Manipulación y vivenciación de las letras
 Identificación y reconocimiento de las letras en un
conjunto, en palabras y frases
 Identificación y reconocimiento de los fonemas de
las letras confundidas
 Lectura del par de letras que confunde en forma
aislada, en silabas, palabras y frases
 Escritura del par de letras: copia, dictado y escritura
espontánea
 Generalización del par de letras en escritura
 Omisiones y adiciones:
 Manipulación y vivenciación de letras y silabas que
omite o añade
 Identificación y reconocimiento visual de la letra o
sílaba con problema
 Identificación y reconocimiento auditivo de los
fonemas
 Lectura de letras y sílabas de forma aislada, en
palabras y frases
 Escritura de letras y sílabas en forma aislada,
palabras, frases, en distado, copia y escritura
espontánea
 Inversiones y rotaciones:
 Ejercicios de repaso detenido de lectura de silabas
 Ejercicios de escucha a cámara lenta de los sonidos
del lenguaje y análisis consciente del orden de los
mismos
 Ejercicios de diferenciación y reconocimiento visual
de silabas o grupo silábico de forma aislada y en
palabras
 Ejercicios de diferenciación y reconocimiento
auditivo de silabas o grupo silábico
 Ejercicios con esquema silábico
 Lectura de sílabas y palabras en forma aislada, en
frases y textos
 Escritura de sílabas y palabras en copia y dictado
 Uniones y separaciones:
 Ejercicios de análisis rítmico
 Ejercicios de estructuración de los componentes
gramaticales
 Ejercicios de contenido léxico
 Intervención sobre errores de ortografía visual:
 Confusiones de palabras con fonemas de doble grafía b/v;
y/ll
 Ejercicios cacográficos
 Ejercicios de refuerzo del aprendizaje
 Confusiones de palabras con fonemas que admiten dos
grafías en función de las vocales g/j; c/z
 Ejercicios de diferenciación de las series de silabas,
función de vocales, poniendo atención en las que
incluyen vocales cerradas: ce; ci; ge; gi; gue; gui
 Ejercicios de memorización de las series silábicas
Con peculiaridades ortográficas: ca; co; cu; ce; ci
ga; go; gu; ge; gi
 Ejercicios con fichas cacográficas
 Ejercicios de refuerzo
 Omisión-adición de h:
 Seguir el mismo esquema de corrección de b/v; ll/y
 Intervención en errores de reglas ortográficas:
 Escritura de letras mayúsculas:
 Escritura de nombres propios
 Formación de gentilicios derivados
 Detección de errores en frases escritas con
minúscula y corrección de palabras que requieran
mayúsculas
 Escritura de n por m antes de p o b
 Ejercicios de memorización de la regla
 Ejercicios de completamiento de m o n
 Ejercicios de formación de palabras con el grupo
mb y mp
 Sustitución de r por rr
 Ejercicios de discriminación de la regla de
transcripción. Ninguna palabra se escribe con rr al
inicio de la misma
 Comparación de pares de palabras cuya confusión
r-rr genere cambio semántico
 Completar palabras con r o rr

Bruenckner y Bond proponen una clasificación de las causas de la disgrafía


motivadas por los siguientes factores:

1.- Instructivos: Enseñanza inadecuada.

2.- Personales (Aspectos madurativos y caracteriales): Inmadurez física y


motora, inhabilidad para la sujeción del lápiz, posturas incorrectas, déficits en el
esquema corporal, lateralidad, etc.

CARACTERÍSTICAS DISGRFICAS

Signos o manifestaciones secundarias de tipo global que acompañan al


grafismo defectuoso y que lo determinan:

 Postura gráfica incorrecta


 Soporte inadecuado del útil escritor
 Deficiencias en presión y prensión
 Ritmo escritor muy lento o excesivo

Manifestaciones primarias a nivel del grafismo:


a.- Tamaño de las letras muy grande o muy pequeña

b.- Forma de las letras: distorsión o simplificación de la letra

c.- Inclinación a nivel del renglón o a nivel de la letra

d.- Espaciación de las letras o de las palabras

e.- Trazos exagerados o fuertes, o bien suaves e inapreciables

f.- Enlace entre las letras: no hay uniones entre letras, distorsionándose los
enlaces

CLASIFICACION DE LA DISGRAFIA

Fernández

a.- Disgrafía con proyección de la dislexia en la escritura, hay un fenómeno


similar a la dislexia: mala percepción de formas, mala colocación en las
palabras.

b.- Disgrafía motriz debido a incoordinaciones o alteraciones psicomotrices.

Coste

a.- Disgrafia propiamente dicha: no se establece la relación entre los sonidos


escuchados y su representación gráfica.

b.- Disgrafía motriz: hay la relación anterior pero el problema es una deficiente
motricidad.

Portellano Pérez

a.- Disgrafía disléxica que afecta al contenido de la escritura y sus errores son
similares a los de la lectura del sujeto disléxico.

b.- Disgrafía motriz o caligráfica que repercute en la calidad de la escritura.

Portellano Pérez hace otra clasificación basado en los factores implicados en


la etiología de la disgrafía:

a.- Disgrafía evolutiva o primaria: letra defectuosa debido a causas de tipo


funcional o madurativo.

b.- Disgrafía sintomática o secundaria condicionada por factores caracteriales,


pedagógicos, neurológicos o sensorial. Aquí la mala letra se debe a factores de
naturaleza psicomotriz.
DISGRAFIA

La disgrafía es un trastorno funcional que afecta la calidad de la escritura a


nivel del trazo o grafía.

Para su diagnóstico hemos de considerar algunos elementos:

 Capacidad intelectual normal


 Ausencia de daño cerebral
 Adecuada estimulación cultural y pedagógica
 Ausencia de trastornos neurológicos graves
 Edad pasada de los 7 años

Requisitos para una caligrafía correcta:

Según Vayer:

a.- Capacidades psicomotoras generales: capacidad de inhibición y control


neuromuscular, independencia segmentaria, coordinación óculo-manual y
organización espacio-temporal.

b.- Coordinación funcional de la mano: independencia mano-brazo, de los


dedos y coordinación de la presión y prensión.

c.- Hábitos neuromotores correctos y bien establecidos: visión y transcripción


de izquierda a derecha, rotación de bucles en sentido sinistrógico y dextrógico
y mantenimiento correcto del útil escritor.

Según Defontaine:

a.- Integridad de los receptores sensoriales: vista y oído.

b.- Buena motricidad.

c.- Buen esquema corporal y lateralidad.

d.- Buen esquema espacial.

En conclusión para una buena ejecución caligráfica el sujeto debe ser capaz
de:

1.- Encontrar el equilibrio postural y la forma más ligera y menos tensa de


sostener el lápiz.

2.- Orientar el espacio y la línea de escritura: de izquierda a derecha.

3.- Asociar imagen y sonido de letra a los gestos rítmicos respectivos.


ETIOLOGIA

La causa mayor de la digrafía es de origen motriz, sin embargo, pueden


especificarse también otros factores.

Portellano Pérez manifiesta las siguientes causas:

A.- Causas de Tipo Madurativo:

A.1.- Trastornos de lateralización:

 Ambidextrismo
 Zurdería contrariada

A.2.- Trastornos de eficiencia psicomotora:

 Niños con motricidad débil


 Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y la organización cinético-
tónica
 Niños inestables

En la práctica se distinguen dos categorías:

 Niños torpes motrices, con una edad motriz inferior a la cronológica


 Niños hipercinéticos

A.3.- Trastornos de esquema corporal y de funciones perceptivo-motrices:

 Trastornos de organización perceptiva psicomotriz


 Trastornos de orientación y estructuración espacial: ausencia de
lateralidad o falta de interiorización del esquema corporal
 Trastornos del esquema corporal: mal soporte del lápiz, postura corporal
inadecuada y grafismo lento y fatigoso

B.- Causas Caracteriales:

 Los factores de personalidad que definen rasgos del grafismo:


estable/inestable; lento/rápido
 Los factores psicoafectivos, el estado emocional y las tensiones
emocionales se reflejan en el grafismo

C.- Causas Pedagógicas:

 Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras


 Instrucción o enseñanza rígida e inflexible, sin considerar las
características individuales
 Orientación inadecuada al cambiar de letra imprenta a cursiva
 Destacar la excesiva calidad o rapidez escritora
 La práctica de la escritura como actividad aislada de las exigencias
gráficas y de las actividades discentes

La evaluación del grafismo y de los factores asociados al fracaso caligráfico


puede ser hecha por medio de pruebas formales así como de pruebas
informales, dependiendo el área que se desee evaluar existen las diferentes
pruebas.

INTERVENCION Y REEDUCACION DE LA DISORTOGRAFIA

En la escuela se ha normalizado el método el método de enseñanza de la


escritura y no toma en cuenta las diferencias individuales y el ritmo de
aprendizaje del alumno. Casi nunca la problemática ha sido fundamentada en
métodos globales que abarquen todos los factores implicados en el fracaso
caligráfico. La disortografía y su intervención se han limitado a técnicas rígidas
e inflexibles apuntando a la mera sintomatología disgráfica.

TÉCNICAS PREPARATORIAS RECOMENDADAS

1.- Técnicas no graficas: Permiten la reeducación de los aspectos


psicomotrices para desarrollar destrezas de ejecución motriz en el acto de
escribir. Los métodos empleados son motrices y las técnicas aplicadas se
enfocan al propio cuerpo del alumno sin descartar el uso de materiales.

2.- Técnicas Gráficas

2.1.- Técnicas pictográficas: Comprenden ejercicios como la pintura y el dibujo.


Se busca una distensión motriz y la comodidad de movimientos. Además se
pretende el perfeccionamiento de aspectos cualitativos y estéticos tanto del
trazo como de la superficie.

Modalidades de técnicas:

 El dibujo libre
 El trazado de arabescos
 El rayado y rellenado de figuras

Los materiales usados son: tinta, pincel, los colores y el lápiz.

2.2.- Técnicas Scriptográficas: Pretenden mejorar los movimientos y posiciones


gráficas. Son técnicas de lápiz y papel similares a la escritura, se realizan en
posición sentado, con soporte gráfico más limitado y el empleo más frecuente
del lápiz.

Ejercicios a llevar a cabo:


 Ejercicios de grandes trazados deslizantes que incluyen formas cerradas
o semicerradas de repaso, letras de gran formato, grafismo de izquierda
a derecha y guirnaldas y sinusoides o figuras ovalas.
 Ejercicios de progresión cinética de movimientos adaptados a la
escritura. Se busca que se aprendan y automaticen movimientos
básicos a nivel de brazo, antebrazo, muñeca y mano.
Ejercicios a desarrollarse:
 Seguimientos de trazo de izquierda a derecha y de arriba-abajo
 Trazo de bucles.

Estos ejercicios irán en progresión del más grueso al dominio motriz


más fino.

UNA ALTERNATIVA DE INTERVENCION EFICAZ

A.- Reeducación psicomotora de base:

A.1.- Relajación global y segmentaria: Distensión a través de la flexión-


extensión muscular y la evocación de sensaciones de pesadez y calor
inducidas verbalmente por el profesor.

A.2.- Coordinación dinámica general: Permite tomar conciencia del


desplazamiento, también permite el desarrollo de la coordinación de
movimientos en el desplazamiento, posibilitando así una capacidad de hacer
movimientos diversos.

A.3.- Esquema Corporal:

 Ejercicios de reconocimiento de partes básicas del cuerpo


 Ejercicios de reconocimiento de partes básicas del cuerpo en otra
persona
 Ejercicios de reconocimiento de segmentos del cuerpo
 Ejercicios de reconocimiento e interiorización de diferentes posturas
 Ejercicios de interiorización de las distintas posiciones dinámicas del
cuerpo

A.4.- Control postural y equilibrio: Permite una toma de conciencia del


equilibrio, una mejora del equilibrio estático y dinámico.

A.5.- Lateralidad:

 Ejercicios de toma de conciencia de los conceptos de izquierda-


derecha, a través del gesto manual
 Ejercicios de afianzamiento de la dominancia lateral

A.6.- Organización espacio-temporal:

 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre el propio cuerpo


 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre otra persona
 Reconocimiento de conceptos espaciales en posiciones cambiantes del
cuerpo
 Reconocimiento de conceptos espaciales en referencia a un objeto
 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre un espacio gráfico

B.-Programa de reeducación psicomotora diferenciada:

B.1.- Control segmentario:

 Relajación de miembros superiores


 Toma de conciencia de la diferenciación y disociación en los
movimientos de dos series de elementos: hombro-brazo-antebrazo y
muñeca-mano

B.2.- Coordinación dinámica de las manos:

 Ejercicios manuales:
 Toma de conciencia de los gestos manuales
 Coordinación manual en actividades diversas
 Ejercicios digitales:
 Independencia de los dedos
 Coordinación digital en habilidades de motricidad fina

C.- Programa de reeducación visomotora:

 Ejercicios de picado o perforado, respetando el contorno de dibujos,


figuras, etc.
 Ejercicios de recortado o rasgado sobre dibujos, figura y líneas
 Ejercicios de ensartado

D.- Programa de reeducación del grafismo:

D.1.- Reeducación grafomotora preparatoria;

 Ejercicios de prensión y presión


 Ejercicios de bucles
 Ejercicios de automatización de movimientos izquierda-derecha
 Ejercicios sobre líneas rectas y curvas
 Ejercicios sobre líneas mixtas
 Ejercicios sobre dibujos, siguiendo su contorno

D.2.- Corrección de errores específicos del grafismo:

D.2.1.- Forma de las letras:

 Repasado
 Picado y recortado
 Reproducción en plastilina
 Simulación de la letra en el aire
 Realización de letras en espacios grandes
 Realización de letras en hojas de papel cuadriculado y en blanco

D.2.2.- Tamaño de las letras:

 Movimiento sólo del brazo y sujeción alta del lápiz (letras grandes)
 Movimiento sólo de los dedos y sujeción baja del lápiz (letras pequeñas)

D.2.3.- Inclinaciones indebidas:

 Trazado de líneas rectas


 Trazado de líneas paralelas
 Trazado de ondas y bucles sin inclinación
 Unión de dos puntos a pulso

D.2.4.- Espaciamientos indebidos entre líneas, letras o palabras:

 Excesiva o ínfima inclinación del papel


 Trazos largos o cortos

D.2.5.- Enlaces inadecuados:

 Ejercicios de repaso de palabras o frases en papel pautado, sin levantar


el lápiz
 Ejercicios de copias caligráficas sin levantar el lápiz
 Ejercicios de colocación de enlaces correctos
 Ejercicios de corrección de dictados y composiciones propias

También podría gustarte