Historia Del Derecho 229 PDF
Historia Del Derecho 229 PDF
Historia Del Derecho 229 PDF
DEL DERECHO
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LA HISTORIA DEL
DERECHO COMO DISCIPLINA ESPECIFICA.
Derecho es un producto de la historia, forma parte de la cultura y evolucione con el paso
del tiempo, aunque no cambia con la misma rapidez que evoluciona otras instituciones. Hay
partes del derecho que han cambiado y otras no tanto. La historia del derecho no es como la
medicina que han cambiado sensiblemente en los últimos 50 años.
En el derecho hay instituciones aún de 3000 años y algunas instituciones formuladas por
los romanos hace 2000 años se mantienen vigentes sin sufrir apenas alteraciones, otras se
transforman y hay instituciones que nacen, se desarrollan, y desaparecen y vuelven a resucitar.
Hay un derecho inmutable que serían unos principios generales que algunos identifican
como un derecho natural de tipo trascendente y otros de tipo racional de creación humana.
Es un derecho culto reacional elaborado por las universidades vino a ser un derecho de
carácter supletorio en Europa y América a finales del s. XVIII y principios del s. XIX.
Es España se copiaron 250 artículos cuando se redactó el código civil en 1889. Influyó en
casi toda Europa y en particular en América, incluso en Japón en su código civil de 1889.
El Código penal de 1806 y el código de comercio de 1807, las leyes de enjuiciamiento civil y
criminal.
Las comunidades europeas que son asumidas e incorporadas a los derechos nacionales.
Desde un punto de vista técnico: El derecho positivo contempla el derecho tal cual es
Desde un punto de vista filosófico: contempla el derecho de cómo debería ser.
Desde un punto de vista histórico: ¿Cómo ha sido el derecho?¿Qué ordenamientos
jurídicos ha habido?
Estudio de los derechos nacionales, por lo tanto en España se estudia el derecho español.
Los últimos 20 años ha cobrado importancia la historia del derecho europeo, evolución en
distintos países de Europa y buscar puntos de coincidencia para un derecho común. Es difícil
de lograr y solo se podría alacanzar el derecho marítimo y derecho aeronáutico y de
obligación.
La parte general se suele seguir un estudio cronológico con respecto a las instituciones
públicas se sigue también un estudio cronológico mientras que en el resto, el estudio que se
hace no es cronológico sino sistemático, que se estudia por materia sin aplicar un criterio de
evolución histórica.
La concepción universalista la defendió Jesús Lalinde abadía y en este sentido publicó una
obra de introducción al derecho universal y luego una obra de historia universal del derecho
penal entendiéndolo como sistema represivo.
En 1955 se suprimen las cátedras de doctorado, y hace que las demás universidades den
títulos de doctorado.
En la facultad de filosofía y letras ha habido historia de las instituciones como historia del
derecho medieval o historia de las instituciones canónicas indianas.
En países extranjeros se estudia historia de las instituciones, aquellos países que dan
mayor importancia, en Rusia se estudian historia del derecho y cátedras de historia del estado
una referida a Rusia y la otra al derecho europeo.
Derecho romano
Historia de las instituciones
Filosofía del derecho
Historia e instituciones económicas
Historia del pensamiento y movimientos sociales y políticos
En Italia se estudia un área que se llama historia del derecho medieval y moderno, historia
de las instituciones políticas, historia e instituciones de las Américas, historia e instituciones de
África y Asia.
La Historia del Derecho se enseña en Francia como asignatura obligatoria desde el año
1880 en las facultades de derecho, al darse cuenta en el siglo XIX que aparte del Derecho
romano, había habido también un Derecho histórico. En 1954, las enseñanzas de Derecho
romano desaparecen en Francia y se subsumen con la de Historia del Derecho, con la
denominación de “Derecho de la antigüedad”. En Francia, hay tres áreas de conocimiento
jurídico: Derecho público, Derecho privado e Historia del Derecho de las instituciones y de los
hechos sociales y económicos, que agruparía lo que en España son varias áreas de
conocimiento como es el caso de Historia del Derecho y de las instituciones, Derecho romano,
Filosofía del Derecho, Derecho eclesiástico, Historia e instituciones económicas e Historia del
pensamiento y de los movimientos sociales y políticos.
Francia cuenta con varias revistas de Historia del Derecho como la Revista histórica de
derecho francés y extranjero, la Revista de Historia de las Facultades de Derecho y de la ciencia
jurídica, la Revista histórica del notariado y la Revista histórica de la profesión de abogado.
B) ITALIA
En Italia, la Historia del Derecho ha dejado de ser Historia del Derecho italiano para pasar a
denominarse Historia del Derecho medieval y moderno. En los años 1999 y 2000, se hizo una
reforma, creándose la laurea en ciencias jurídicas de tres años en la que había como asignatura
básica la Historia del Derecho medieval y moderno y había también posibles optativas de
Historia de las instituciones políticas y de Historia del pensamiento político. Luego, se seguía
una segunda laurea de especialidad en jurisprudencia que eran de dos años. En esta laurea,
había una Historia del Derecho medieval y moderno de diez créditos europeos como
asignatura básica, adaptándose a Bolonia. Las protestas de los profesores de derecho, llevó a
que se creara en 2005, la “laurea magistrale” que es una carrera de cinco años que otorga el
título de licenciado y de máster en derecho. En esta “laurea magistrale”, se consideran como
asignaturas básicas: Derecho romano y derecho de la antigüedad, Historia del Derecho
medieval y moderno, Filosofía del Derecho, Derecho constitucional, Instituciones de Derecho
público y Derecho eclesiástico.
En Italia, hay varias revistas de Historia del Derecho como es la Revista del derecho
italiano, Cuadernos florentinos para la historia del pensamiento jurídico moderno y la Revista
internacional de derecho común.
C) ALEMANIA
En Alemania, no están dentro del sistema de Bolonia y hay unas ocho revistas de Historia
del Derecho. Las materias que se estudian son Historia del Derecho o Rechtsgeschichte,
Historia del Estado, Historia del Derecho privado de la Edad Moderna y Derecho romano.
D) OTROS PAÍSES
En EEUU, las materias son Legal History of American y American Constitutional History.
Por último, Rusia que es un país prácticamente desconocido con respecto a las
enseñanzas jurídicas. Tiene unas cuatrocientas facultades de derecho y hay dos cátedras de
Historia del Estado y de Historia del Derecho.
CONCLUSIÓN
Se habla de fuentes jurídicas y da conocimiento del derecho, se puede definir como todo
aquello por lo cual el estudiante puede tener información sobre un sistema jurídico, luego
están los documentos de aplicación del derecho.
A) LEYES TEODORICANAS
Las Leyes Teodoricianas son unas leyes promulgadas por Teodorico I (419-451) y Teodorico
II (453-466) en un momento en el que todavía subsistía el Imperio Romano y es probable
que estas normas fueran el primer derecho legal visigodo. El contenido de estas leyes es el
reparto de tierras entre los visigodos y los galo-romanos e hispanorromanos, a raíz del
Foedus del año 418. Estas normas, al ser sobre el reparto de las tierras, se supone que son
normas de carácter territorial, es decir, que se aplicarían tanto para los hispanorromanos
como para los visigodos.
B) EL CÓDIGO DE EURICO
El Código de Eurico sería un texto jurídico elaborado en el año 476 por el rey Eurico y,
según Álvaro D’Ors, está dado al caer el Imperio Romano y este monarca (Eurico) que
estaba en Burdeos se consideró sustituto del precepto de las Galias y dio esta norma.
Según Alvaro D’Ors es un edicto. Sobre la licencia del mismo, hay varias teorías:
Una teoría es que fue de carácter territorial, es decir, que se aplicaría a visigodos, a
galo-romanos y a los hispanorromanos.
Según la teoría personalista fue dado para que estuviera vigente sólo para los
visigodos.
Según Álvaro D’Ors, era para los tres pueblos.
Sería un texto que revisó el monarca Leovigildo (568-586) en un año incierto y que revisó
el Código de Eurico. Esta referencia de conocimiento es indirecta, es decir, no sabemos si
realmente llegó a hacerse o si fue un proyecto. Los que defienden la existencia del Código
revisado de Leovigildo se basan en que en el Liber Iudiciorum aparecen unas leyes
denominadas antiquae emendatae. Además, Isidoro de Sevilla dice que Leovigildo corrigió
el Código de Eurico, modificó y perfeccionó algunas de sus leyes. Este Código revisado de
Leovigildo, para unos tiene carácter territorial, es decir, que se aplica a visigodos, a
hispanorromanos y a galo-romanos y para otros, tiene carácter personal, es decir, se aplica
solamente a los visigodos.
2) Es un texto que deroga la vigencia del Código de Eurico y que se establece con carácter
territorial para los tres pueblos porque Alarico II consideraba la superioridad del Derecho
romano y que la mayor parte de la población de sus reinos eran romanos.
Es el texto jurídico más importante del reino visigodo. Es el remate del proceso legislativo
visigodo y el liber iodiciorum contó con dos redacciones.
654—Recesvinto
Publica el liber iodiciorum con la aprobación del Aula Regia y luego el 4º Concilio de
Toledo.
Se recogen unas leyes antiguas tomadas del código de Eurico. Se recoge también la
legislación desde Recaredo hasta Recesvinto, y después el libro está dividido en 12 libros estos
libros se dividen a su vez en títulos y estos en leyes.
Añade todas las normas posteriores a Recesvinto y se derogó la ley introductoria que puso
Recesvinto. Se añadió otra por parte de Ervigio, fue revisado por el Aula Regia, y una asamblea
eclesiástica, fue aprobado por vigencia territorial.
Otras disposiciones se añadieron al libro, Egica añadió 14 leyes nuevas, las leyes son una
legislación confusa y contradictoria con el fin de modificar los criterios de Ervigio, se añaden
algunas disposiciones del rey Bamba (675), es una ley como consecuencia de una campaña
militar contra los rebeldes de la Septimania, una ley militar hace referencia en la milicia,
reserción en el ejército, matrimonio entre los libertos y es recogida en el liber iodiciorum.
Del último monarca que se introduce una norma es de Witiza sobre la ordalía del agua
caliente.
El liber iodiciorum se aplicó en buena parte del territorio y sus normas llegaron hasta
lugares más recónditos. En Al-Andalus sería aplicado por los cristianos como derecho propio ya
que los musulmanes respetaban la religión cristiana y judía, y su derecho si pagaban un
impuesto.
Extensos Tienen varios capítulos y pueden llegar a tener 300 o más, escrito en
lenguas romances, se escriben en la Baja Edad Media y tienen derecho público,
privado, procesal, penal y existen familias de fueros.
Estos fueros tienen carta de población, privilegio, costumbres y contiene el derecho local,
parcial o totalmente redactado de una localidad. El fuero no recoge la totalidad del derecho
local, ya que había costumbres no escritas o acuerdos del concejo que completan o reforman
el fuero.
Los fueros están otorgados por un municipio, por el señor o por el rey, luego muchos son
confirmados por el rey. Se han conservado centenares de fueros, otros se han perdidos, otros
editados y otros inéditos.
Un fuero importante es el de León, su versión más antigua es el del 1017 y fue promulgado
por Alfonso V, se difundió por León e influyó en otras localidades.
Fueros breves importantes son el fuero de Sahagun del 1085 y muestra una influencia
franca por vía de los monjes de Cluny, el fuero de Logroño del 1095 que es un fuero de francos
en el que se nota la influencia francesa y que esta influencia francesa aparece en todo lo
referente a los asentamientos en lo referido a la troncalidad, hospedaje y la prescripción de un
año y un día, este fuero influyo en otros fueros de Guipúzcoa, Vizcaya y Castilla.
Las cartas pueblas son documentos por los que un señor de un territorio fijaba las
condiciones de las personas que se iban a establecer en dicho territorio lo determinaba a
efectos de que repoblasen aquel territorio y normalmente territorios poco poblados y el
objetivo es el establecimiento de población y cultivo de la tierra.
A veces la carta puebla se incorpora al texto del fuero, generalmente están otorgadas por
el rey, un conde, un señor laico y por un municipio.
Las fuentes territoriales castellana de índole privada son por ejemplo “ el libro de los
fueros de Castilla” redacción más antigua que se conoce del derecho territorial en su conjunto,
es obra de índole privada, no es un fuero extenso y su autor se propone recoger las normas
generales que están en castilla: derecho de Castilla la vieja y los documentos que maneja son
documentos de los reinados de Fernando III y Alfonso X y también colecciones privadas y
fazañas junto a otras disposiciones locales, costumbres y usos de algunas ciudades y villas.
El fuero viejo de Castilla lleva un prologo que se relaciona con la tentativa de la nobleza
castellana de preparar la codificación de un texto de carácter nobiliario que fue aceptado en
1356 por Pedro I, otros creen que es una obra privada aceptada por el monarca, son 5 libros
que se ocupa del derecho público, penal, procedimiento, derecho civil y organización judicial.
El código de Justiniano se estudia por un lado 9 libros y por otro los 3 restantes
Esta obra debió escribirse sobre 1148 a 1152 es importante porque Graciano es el creador
del derecho canónico, la creo emancipándola de la teología y le confirió un carácter jurídico.
Graciano fue objeto de todo tipo de comentarios y glosas por parte de los juristas y
canonistas, hubo un personaje “ Paucapalea “ que introdujo unos comentarios o glosas al final
de cada canon llamados Paleae. Los comentaristas del decreto de Graciano se conocen como
decretista. Su obra que tuvo gran autoridad fue obra de un particular, no necesito ser
derogado.
El derecho oficial de la Iglesia son “ Las Decretales “, en concreto las de Gregorio IX cuya
redacción le fue encargada a Ramón de Penyafort, están escritas en 5 libros y ha sido derecho
de la Iglesia hasta la publicación del código de derecho canónico en 1917. Las decretales
recogen disposiciones anteriores y normas de otros Papas y Concilios. En el año 1298 se le
añadió un libro más, líber sectus, en 1317 el líber septimus y luego otros conocidos como
extravagantes y extravagantes comunes.
Los comentaristas de las decretales son los decretalistas, tienen relación en las
universidades con los cultivadores de derecho civil que son conocidos como glosadores y post
glosadores. Los glosadores son los anteriores en la llamada Gran Glosa de Accursio y los Post
Glosadores son aquellos que comentan los textos justinianeos con posterioridad a Accursio, los
principales son:
Cino de Pistoia
Bartolo da Sassoferrato
Baldo degli Ubaldi
- Derecho Lombardo Feudal Es el conjunto de instituciones de derecho feudal
que floreció en la lombardia. Las cartas de Oberto Dall´ Orto en su hijo dan lugar a
la primera compilación del derecho lombardo feudal, luego se publicaron libri
feudorum y con posterioridad Iacopo de Ardizone otra compilación de derecho
feudal.
- Derecho Estatutario Italiano Los estatutos aprobados por las ciudades italianas
donde se observa un derecho distinto pero muy influenciado por el derecho
romano, este conjunto de normas van a constituir lo que se denominó el ius
comune y se extendió por Italia siendo elaborado en las universidades de Bolonia,
Padua, Perusa y sirvió para construir un derecho elevado complejo técnico que se
difundió por Europa y que su conocimiento vino favorecido por la presencia en
Italia de estudiantes españoles, franceses, alemanes, polacos, etc. Al regreso a sus
países aportaron este derecho común, que sería supletorio en varios países hasta
finales del s. XVIII. La recepción en España fue a través de las universidades como
la de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida, Valencia etc.
Instrumento de unificación del derecho territorial por parte de los tribunales castellanos.
Obra de Alfonso X, no obstante el Padre Burriel sostuvo que era obra personal y exclusiva del
monarca.
García Solalinde sostuvo que Alfonso X se limitó a indicar las materias, objeto del texto y
encargó a otros que lo revisaran y enmendaran
Martinez Marina dice que la relación del código lo concibió Fernando III y ante la imposibilidad
de llevarlo a cabo se lo encargó a su hijo. El septinario dice que hay una primera fase en el
1256 y que cristaliza en la redacción en 1283, en la segunda fase de 1265.
a. 1256 a 1260
b. 1263 a 1265
Estructura y contenido:
La séptima al derecho
Las fuentes de la partida son complejas dada la gran variedad y acumulación que se da,
unas aparecen en textos y otras por alusiones que se encuentran en la redacción y se puede
decir que los elementos esenciales son:
Derecho Marítimo: La teoría tradicional dice que el derecho marítimo lo recogieron los
Rôles D´ Oleron (texto del siglo 13 con normas del cantábrico), estudios de Arias Bonet han
demostrado que el derecho marítimo recogido en la cuarta partida se inspira en el codex de
Justiniano y el Digesto.
Fuentes literarias
La autoridad legal a partir del ordenamiento de Alcalá de 1348 pasó a ser derecho
supletorio en Castilla y León.
La influencia exterior, ha sido notable como texto que ha servido para la formación de
juristas, se tradujo al gallego, portugués y en los reinos de la confederación catalana-aragonesa
estuvo vigente el título 18 de la segunda partida de 1336 a 1391, que hace referencia a la
tenencia feudal del castillo.
A partir de los decretos de Nueva Partida de 1711, 1715, 1716, 1717, las partidas se va a
aplicar en Aragón, Valencia, Baleares y transitivamente en Cerdeña, además las partidas se
extendieron como derecho vigente en territorios americanos de dominación española como el
continente de Sudamérica salvo territorios de dominación portuguesa y las Guayanas, y
territorios de la actual Estados Unidos que fue objeto de la dominación española.
Las partidas fueron dejando de estar vigente cuando se publicaron los distintos códigos:
civil, mercantil… es muy frecuente que sean invocadas en escritos de juristas en demandas
judiciales y sentencias de los tribunales, lo cual hace pensar que no están vigentes pero tienen
un cierto carácter doctrinal.
En el Mediterráneo había una tradición romana recogida en las costumbres de los Rodios,
y hay una compilación del s. VIII que se denomina “Nomos Rodio Nauticos”, esta ley hace
referencia en cuestiones sobre la echazón, transporte y la marinería. En la tradición
Mediterránea el texto fundamental es el libro de consulado de Mar, escrito en catalán y fue
traducido al castellano, francés, italiano, holandés e inglés.
La máxima difusión internacional de este texto se debe a la versión italiana y fue un texto
que se aplicó en casi todo el Mediterráneo. Este texto tiene un proceso de formación,
elaboración que todavía no está aclarado.
Hay un núcleo primitivo (costums de la mar: costumbres marítima que ocupan la mayor
parte del libro, divididos en capítulos entre 46 a 297, en lengua catalana y fueron redactados
por un práctico de Mar) el conjunto del texto son 334 capítulos.
Otros elementos son: ordenanzasdel rey Pedro el Ceremonioso, ordenanzas sobre el corso
y la piratería, orden de proceder del consulado de Valencia. Se elaboró en un primer momento
en Valencia, después se reelaboró en Mallorca y definitivamente en Barcelona, la fecha no está
clara, el núcleo primitivo para unos serían del s. XII, otros precisan entre 1240 y 1260, otros
entre 1260 y 1270, otros s. XII.
Ha habido teorías que situan la redacción definitiva en 1370 sin embargo Arcadio García
Saenz lo sitúa entre 1348-1352. Fue traducido al italiano en versión impresa en 1519, al
castellano en 1539, en francés en 1577. En el s. XVIII al holandés y alemán, y el s. XIX al inglés.
La primera edición impresa en catalán es en 1484, no recibió sanción oficial en ningún
momento pero se aplicó en un conjunto de países.
Su decadencia se produce en la segunda mitad s. XVIII por la pujanza de las ordenanzas del
consulado de Bilbao y dejó de aplicarse en el 1829 con la publicación del primer código de
comercio español.
En el Cantábrico la fuente jurídica son los Roles d´Oleron, texto corto de 24 capítulos
compuesto de sentencias de un tribunal de la isla de Olerón tuvo gran difusión en las costas de
Francia, Holanda, Inglaterra y entre la marina vasca, castellana y gallega, fue traducido al
castellano y es conocido como fuero de Layrón. Hay autores que dicen que este texto es del s.
XI otros del s. XII pero estudios de juristas como García Saenz, Kriegen y Margarita Serna
apuntan que debió redactarse entre 1260 y 1280 siendo posterior al núcleo primitivo del
consulado de mar. No influyó en las partidas de Alfonso X tal y como han escrito algunos
autores ya que las partidas en derecho marítimo recogen el códex y digesto de Justiniano.
TEMA 3: SISTEMA DE FUENTES DE LA ESPAÑA MODERNA
1. LEYES DE TORO DE 1505
Estas leyes de la ciudad de Toro fueron promulgadas en el año 1505 por la reina Juana la
Loca y que tiene un precedente en la petición hecha por los Reyes Católicos en las Cortes de
Toledo del año 1502. Estas leyes fueron elaboradas por una comisión de juristas presidida por
Juan López de Palacios Rubios y estas leyes regulan diversos aspectos del derecho civil, la
institución del mayorazgo, reproducen el orden de prelación de fuentes del Ordenamiento de
Alcalá y constan de 83 leyes.
Las instituciones importantes que regula son el mayorazgo, el testamento por comisario, la
mejora sucesoria y trata de conciliar el derecho romano y el derecho castellano. Son, con
frecuencia, muy citadas en la jurisprudencia civil de nuestros días, aunque no están vigentes.
2. NUEVA RECOPILACION
En 1544 se publicó un cuaderno de algunas leyes que no están en el libro de las
pragmáticas, ambas recopilaciones no satisfacían y la reina Isabel I en su testamento
estableció la conveniencia de que se redactara una recopilación más amplia, sin embargo esa
recopilación tardaría bastante en llegar y se promulgó en el 1567 por parte de Felipe II y en la
redacción intervinieron Galíndez de Carvajal, López de Alcocer, Guevara; y Bartolomé de
Atienza, esta obra lleva el nombre de nueva recopilación, es la más importante de todas las
recopilaciones y tuvo una vigencia de 250 años.
La nueva recopilación fue promulgada como cuerpo de derecho que derogaba las leyes no
recopiladas, con excepción de las partidas y otros derechos particulares, está ordenada en 9
libros y se recogen 4000 disposiciones, estos libros están dedicados a derecho eclesiástico,
político, administrativo, procesal, civil, señorial, penal, hacienda real y organización municipal.
En el siglo XVIII se hacen 5 ediciones a las que se añaden todo lo referente a los autos
acordados del consejo de Castilla, y en la edición de 1745 ya hay una refundición de las normas
del texto. Esta recopilación fue un derecho que se aplicaba, pero fue una obra criticada y
desobedecida, los reyes insistieron en que tenía que ser observada, y las criticas eran que era
de sistemática confusa y tenía fallos técnicos y conforma se aumentaban las ediciones había
más fallos.
3. DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Son una consecuencia de la Guerra de sucesión a la corona de España y el
levantamiento de los reinos de la corona de Aragón contra Felipe V, partidario francés
y estos reinos apoyaron al partidario de la casa de Austria, Carlos que fue rey como
Carlos III en Cataluña, la derrota militar de los reinos de la corona de Aragón conllevo
promulgar una serie de decretos en los que se suprimía la organización política de
estos reinos sustituyéndola por el modelo castellano, que era además un modelo más
centralista y que favorecía al absolutismo real.
4. NOVISIMA RECOPILACION
En el siglo XVIII aumentaron las críticas a la nueva recopilación como consecuencia del
espíritu codificador. No obstante no impidió que en España se hiciera una nueva recopilación
llamada “Novísima Recopilación de Leyes de España” que tuvo su origen en una propuesta que
Carlos IV hizo a un jurista Juan de la Reguera Valdelomar en el 1799; la idea era que corrigiera
el texto de la nueva recopilación y la actualizase con un suplemento, sin embargo lo que le
presentó al rey era un proyecto más ambicioso, de esta forma se llevó a cabo la Novísima
Recopilación que se concluyó en 1804, aprobada por Carlos IV en 1805 y se publicó en 1806.
Recogía 4044 leyes agrupadas en 340 títulos y 12 libros.
La técnica era la misma que la nueva recopilación sin embargo fue una obra defectuosa
porque incorporaba leyes que estaban derogadas y otras que cayeron en desusos, además
hubo una serie de juristas que criticaron la Novísima Recopilación y uno de ellos de manera
violenta Francisco Martínez Marina. Sin embargo la Novísima Recopilación junto con las
partidas pasó a ser 2 textos fundamentales del derecho español de la época.
Las recopilaciones de Navarra, hubo recopilaciones privadas hasta que apareció una de
tipo oficial conocida como nueva Recopilación de Navarra, fue redactada por un jurista de
Navarra llamado Antonio Chavier y fue aprobada en el 1686.
En 1726 las cortes de Navarra aprobaron otra nueva recopilación conocida como Novísima
Recopilación de Navarra que se publicó en 1735 y fue elaborada por Joaquín Elizondo
Las normas están puestas en orden cronológico, se imprimió en 1746, y fue reeditada en
varias ocasiones en los siglos XV y XVI, no se sabe quién es el autor. Esta recopilación no fue
de agrado para los juristas, y las cortes celebradas en Monzón promovieron una recopilación
de tipo sistemático que se llamó fueros y observancias del reino de Aragón, que se publicó en
1552. Se divide en tres partes y se copia la estructura del código de Justiniano pero no dividido
en títulos, la segunda parte recoge las observancias hechas a las leyes de Aragón por el jurista
Díez de Aux, y en la tercera parte se incluyen los fueros que están en desusos con lo que se
intenta indicar que esos fueros están derogados.
Fue reeditado numerosas veces con añadidos y se mantuvo vigente en cuanto al derecho
civil pero no en cuanto al derecho público tras la publicación de los decretos de nueva planta
de Aragón.
Cataluña fue de los primeros reinos donde se intentó hacer una recopilación del derecho,
hay 3 recopilaciones oficiales. La primera se publica en 1495 por Fernando el Católico, aunque
la iniciativa de las mismas había partido de unas cortes celebradas en Barcelona en el 1413 que
se encargó a 4 expertos: Bononat Pere, J. Callís, Narcís de Sant Dions y F. Basset. Está dividida
en 2 volúmenes, el primero recoge los Usatges, las constituciones y la obra de Pere Albert, y el
segundo volumen recoge las pragmáticas, privilegios reales y provisiones reales.
La tercera recopilación fue aprobada por las cortes de 1702 e impresa en 1707, recibe el
nombre de “Constituciones y otros derechos de Cataluña” y recoge las disposiciones anteriores
y luego añade las que han sido aprobadas con posterioridad, esta recopilación tras el decreto
de nueva planta de enero de 1716 quedó derogado todo su contenido de derecho público.
En Mallorca hubo interés por recopilar el Derecho lo que llevo a que hubiera
recopilaciones privadas, la única recopilación aprobada era la de Antonio que publico en 1663
“Ordenaciones y sumario de los privilegios, costumbres y nuevos usos del reino de Mallorca”.
Hay otra cuyo texto está en latín que se titula “Obra de Oro de los privilegios reales de la
ciudad y del reino de Valencia” el autor es un notario que se llama Luis Alanya, y es obra
privada.
La única recopilación oficial es del año 1547 que se llama “ Fueros y Actas de corte” y el
autor es un notario llamado Francesc Joan Pastor, el derecho valenciano en su totalidad fue
derogado por los decretos de nueva planta de 1707 y 1711.
TEMA 4: HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
DEL SIGLO XIX
Esta asamblea discute el texto, elabora una Constitución en la que se coordina el derecho
tradicional español con ciertas novedades liberales. Además, el texto es enviado a Napoleón
Bonaparte quién revisó y retocó el texto. No se sabe la vigencia efectiva que tuvo, suprimió la
Inquisición y paralelamente a la vigencia de esta constitución, se elaboraba la Constitución de
Cádiz que es la llamada Constitución de Cádiz de 19 de marzo de 1812. Esta Constitución de
Cádiz es de origen popular, en cuyo preámbulo se recoge la soberanía de la nación española,
es extensa (384 artículos), es una constitución rígida en cuanto a su reforma, establecía la
soberanía nacional, la división de poderes y esta constitución mantiene la confesionalidad del
estado, diciendo que la religión católica es la única verdadera, pero recoge todo un espíritu
liberal que tendría gran influencia en España.
- De 1820 a 1823. Estuvo vigente durante el Trienio Liberal hasta que en septiembre de
1823 quedó derogada por la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis.
§ Por otro lado, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del año 1789
inspira cinco artículos de la Constitución de 1812.
La proyección que tuvo en el exterior: Fue traducida al italiano, al portugués e inspiró las
Constituciones de algunas nuevas repúblicas nacidas en Latinoamérica.
Por otro lado, habla de la Nación española, no habla de varias naciones españolas. La Nación
española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios (revisar).
Establece una sola cámara, por tanto, no hay congreso y senado. Los diputados son elegidos
por un sistema indirecto. La monarquía es constitucional. La persona del Rey se declara
sagrada e inviolable.
Se crean las diputaciones provinciales. La división provincial española se hizo, más tarde, en
1833. La hizo el ministro Javier de Burgos con el trazado que tiene actualmente, excepto la de
la provincia de Sevilla.
Es más bien un estatuto de inspiración francesa de signo conservador y que marcó el inicio
del gobierno de Mª Cristina de Borbón. Este estatuto se compone de 50 artículos, y denota la
influencia de la tradición, no admite la soberanía nacional sino que la soberanía reside en el
rey y se la puede calificar como carta otorgada que imita la constitución francesa de 1814, o la
restauración en Francia de Luis XVIII, establece la existencia de 2 cámaras, y estas dos cámaras
son la de los proceseres equivalente al senado y la cámara de los procuradores que sería la
cámara baja. Establece un sistema de elección de procuradores censitario restringido y
masculino. Es un sufragio muy limitado, y una constitución muy tradicional pero se ubica
dentro de un marco constitucional.
Se convocaron en 1836, elecciones para elaborar una constitución y constituidas las cortes
se designó una comisión que dictaminase la reforma, esta comisión se nombro el 5 de
Noviembre de 1836, el presidente era Agustín de Arguelles había intervenido notablemente en
la redacción en la constitución de 1812 hasta el punto que se le atribuye el haber redactado el
preámbulo de la constitución de Cádiz, y el secretario de dicha comisión era Salustiano de
Olózaga. El 30 de Noviembre la comisión de propone reducir el texto de Cádiz, robustecer los
derechos de la corona y de un sistema de elección directa pero censitaria, era un sistema
censitario amplio que podían votar los contribuyentes.
La Constitución de 1837
El proyecto se elaboró partiendo de unas bases que eran aprobadas por las cortes, era la
primera vez que se uso en España el sistema de bases para la elaboración de un texto. El
proyecto articulado se presento el 24 de Febrero de 1837 y demuestra las siguientes
influencias: Constitución francesa de 1830, la belga de 1831, el estatuto real de 1834, el
doctrinalismo francés, la ideas de Jeremías Bentham.
Los principios son: los de la constitución de Cádiz, principios liberales, pero principios que
también en esta constitución se declara la religión católica como confesional del estado con la
siguiente fórmula: la nación se obliga a mantener el culto de la religión católica que profesan
los españoles.
La Constitución de 1845
Otro proyecto de reforma fue el del Conde de Alcoy, que era un intento de reforma del
senado, lo presentó a las cortes el 28 de marzo de 1853.
Otra reforma se llevó a cabo por una ley de 17 de Julio de 1857, esta reforma fue derogada
el 20 de Abril de 1864.
3. LA CONSTITUCION DE 1869
La Constitución de 1869, esta constitución recoge los principios y derechos de libertad de
domicilio, propiedad privada, libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de cultos, y
en este sentido también sin embargo asume la obligación se sufragar los gastos de la iglesia
católica, Se recoge el principio del sufragio universal masculino, luego es una constitución
rígida en cuanto a su reforma frente a la flexibidad de las constituciones de 1837 y 1845. Es
decir para reformar un artículo tenía que ser acordado por las cortes y el rey disolvía las cortes,
convocaba unas cortes nuevas en un plazo de tres meses que llevaban a cabo la reforma si la
consideraban oportuna.
La Constitución recoge un sistema bicameral y se les otorga que son los representantes de
la soberanía nacional (representan a la nación y no a quienes lo hayan elegido).
Las competencias de las cortes son las mismas que las anteriores. El problema es que era
una constitución monárquica y no había rey. La elección del nuevo monarca se debatió en un
principio si debía ser de origen francés o alemán. Se decantaron en principio por un candidato
alemán que luego renunció, provocó que Francia a través de su ministerio de asuntos
exteriores enviara un durísimo telegrama a Berlín en el que indicaba que no se les ocurriera
presentar otro candidato alemán para el trono de España. El texto del telegrama lo manipulo
un canciller y tras suprimir lo que no le interesaba, lo filtró a la prensa. La prensa puso
inmediatamente en contra a la opinión pública contra Francia, lo que fue aprovechado por
Prusia para declarar la guerra a Francia y aplastar a los franceses. Acabaron con el imperio de
Napoleón III, se estableció la tercera república en Francia y se proclamó en Versalles al
emperador Guillermo de Prusia.
El primer gobierno bajo este monarca, estaba presidido por progresistas y unionistas
presididos por el General Serrano. Al poco tiempo se volvieron a celebrar elecciones, y esta
mayoría de progresistas y unionistas se amplió, pero hubo crisis gubernamental. Amadeo sufre
con su esposa un atentado frustrado, y dentro del ejército había divisiones. El cuerpo de
artillería apoyaba a Amadeo, el gobierno estaba en contra de este cuerpo, Ruiz Zorrilla obtuvo
el voto favorable para su disolución. El rey abdicó de la corona el 11 de Febrero de 1873, y ese
mismo día el congreso y el senado reasumieron el poder soberano de la nación, y proclamaron
la primera república española.
Proyecto de Constitución
Había una constitución de 1869, que era monárquica y había un régimen republicano.
Figueras, el primer presidente del poder ejecutivo consideraba que estaba vigente esa
constitución, pero que simplemente quedaban derogados los artículos que hacían referencia a
la autoridad monárquica, el problema es que había muchos artículos que hablaban del rey. Al
no haberse aprobado el proyecto de constitución federal, desde Febrero del 1873 hasta la
restauración de la monarquía y la posterior constitución de 1876 está vigente la constitución
de 1869.
Este proyecto federal regulaba las diversas instituciones del Estado de una forma clara, en
primer lugar la jefatura del Estado estaba en manos del presidente de la república, y este sería
elegido por distintos compromisarios de los estados federales, elegido por la población
mediante sufragio universal directo de hombres mayores de 21 años.
El poder legislativo era otorgado a las cortes de carácter bicameral, y el congreso tenía la
potestad legislativa.
El Senado tenía el derecho de veto suspensivo de las leyes durante 2 años, si consideraba
que estas leyes iban en contra de los derechos humanos o de la constitución.
Hablaba de los estados regionales y decía que la nación de España estaba compuesta por
los siguientes estados:
Andalucía Alta
Andalucía Baja
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Castilla la Nueva (Castilla la Mancha)
Castilla la Vieja
Cataluña
Cuba
Extremadura
Galicia
Murcia
Navarra
Puerto Rico
Valencia
Vascongadas
También se prohibía crear nuevos estados dentro de los ya formados. Estos distintos
estados tendrían sus gobiernos regionales y sus asambleas políticas, aunque no podían legislar
en materia de derechos individuales, y tampoco podían cuestionar la forma democrática
republicana, la constitución federal o la unidad de la patria.
Un problema es cómo articular la relación entre los estados y el poder central, y por eso
existía el tribunal supremo federal encargado de resolver los posibles conflictos.
Había cortes generales que era el Estado y el Senado, y le atribuye al senado abundantes
funciones de control sobre el congreso.
5. LA CONSTITUCION DE 1876
Es una constitución moderada fruto de un acuerdo llevado a cabo por Cánovas del Castillo
con los extinguidos del partido liberal que constituyeron un grupo centrista en el congreso
conocido como “grupo de los manueles” o “grupo del reloj”, estos extinguidos permitieron que
Cánovas del Castillo sacara adelante la Constitución.
El Texto fue aprobado por el congreso el 24 de Mayo de 1976, por el senado el 22 de Junio
de 1876, y estuvo vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera (1913-1923).
Las características son:
Se sitúa como jefe del estado al rey en la persona de Alfonso XII de Borbón, hijo de
Isabel II, con carácter inviolable.
Las atribuciones son:
o nombrar y separar a los ministros
o Disolver las cortes
o Derecho de veto
o Para mantener sus irresponsabilidad todos sus actos eran refrenados por un
ministro
La edad mínima para ser rey son 17 años, y hasta esa edad se establecía una regencia,
que sería ejercida por la madre del futuro rey o viuda del último rey.
El Gobierno ostenta el poder ejecutivo y se permite el cargo de ministro y el de
senador o diputado.
El poder legislativo hay 2 cámaras: congreso y senado.
Tiene una cierta primacía el congreso sobre el senado, pero el senado de la
restauración es un senado con muchas implicaciones.
El Gobierno había de contar con una doble confianza, la del rey y la de las cortes.
Hay una ley electoral del 28 de Diciembre de 1878 que aprueba el sufragio activo y el
pasivo.
Las cortes estaban abiertas y cerradas por el rey, y el poder ejecutivo era ejercido por el
rey y los ministros, el gobierno tendría un presidente que propondría al rey los ministros, y los
ministros serían responsables de los actos realizados por dicho ministerio.
Este texto no llegó a ser aprobado. A partir de 1928 y sobretodo 1929 se desataron con
fuerza la oposición a la dictadura de Primo de Rivera, por un lado porque el partido liberal y
conservador deseaban regresar al régimen de la Constitución de 1876, después otro frente de
enemistad a la dictadura fue el enfrentamiento en los ascensos de los militares, y sobre todo
era por promoción, méritos de guerra. El nacionalismo catalán que pasó a un enfrentamiento
con la dictadura, igualmente las protestas estudiantiles con el intento del gobierno de
favorecer a dos centros universitarios privados de la iglesia constituyéndolo en universidades:
las de Deusto de los jesuitas en Bilbao y la Del Escorial de los agustinos. Esta huelga fue
promovida por la FUE (Federación Universitaria Española), el líder estudiantil fue Antonio
María Sbert Masanet. Una seria de profesores apoyaron a los estudiantes y varios de ellos en
1929 renunciaron a sus cátedras.
Por otro lado en Septiembre de 1929 el PSOE y la UGT que apoyaron a la dictadura se
pusieron radicalmente en contra de la misma, a ello había que añadir una serie de
intelectuales y de políticos que se pusieron al servicio de la República. Por otro lado el dictador
tenía diabetes que le mantenía apartado de la vida pública.
En Enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y le hizo una propuesta de 3
militares para que le sustituyeran como presidente del gobierno, el rey eligió a Damaso
Berenguer.
Se toman una serie de medidas como derogar el código penal de 1928 y declarar la
vigencia el anterior código de 1870. Se nombra una comisión jurídica asesora, que asesore al
gobierno y que se dedique a preparar proyectos y anteproyectos de leyes. Se convocan unas
elecciones generales para Junio de 1931. En el mes de Mayo se produce una serie de actos
vandálicos de quema de iglesias y conventos, fundamentalmente en 3 ciudades (Madrid,
Barcelona y Málaga).
El texto de la constitución había venido precedido por otro texto anterior elaborado
por la comisión jurídica asesora, la comisión constitucional elaboró un proyecto para que fuera
discutido por las cortes con 121 artículos, que proponía que España fuera un Estado integral
compatible con la autonomía de regiones y provincias, proponía que hubiera una sola cámara,
una presidencia de la república con más poderes de los que tenía el presidente de la tercera
república francesa y menos de los que tenía el presidente de EEUU o el presidente de
Alemania.
Azaña cerró la academia militar de Zaragoza, que lo cual fue aceptado por el director
de la misma Francisco Franco.
La constitución de 1931 tiene también otros aspectos por los que se merecece ser
destacada:
También hay leyes como el Fuero de los españoles, del 17 de julio de 1945, este Fuero de
los españoles define los derechos de los españoles y también sus deberes, tiene 36 artículos,
este Fuero de los españoles es clave dentro de la estructura del nuevo sistema franquista. De
1945 es también la Ley de Referendum Nacional, es de 22 de octubre y podía participar en el
mismo los hombres y mujeres mayores de 21 años. Luego esta la Ley de sucesión a la jefatura
del Estado, de 26 de julio de 1947 que es una ley importante porque intuye ya una sucesión
monarquica. Otra ley importante es la ley orgánica del Estado, del año 1967, ya suponía una
salida de un Estado totalitario a un Estado de democracia orgánica, esta ley establece un
Estado nacional y como en otros textos anteriores aparece definida España con una fórmula
falangista que es la siguiente; España es una unidad de destino el universal. Otra ley
importante es la Ley de principios del movimiento nacional, del 17 de mayo de 1958, que es
muy importante a nivel ideológico, donde Franco se declara responsable solo ante Dios y dice
que la unidad, la grandeza y la libertad de la patria española, es un deber sagrado y tarea
colectiva de todos los españoles, se declara a España como confesional católica, como nación
que acata la ley de Dios y de su San madre iglesia y se señala que es inseparable esta condición
de la conciencia nacional y de la legislación. España es una familia de pueblos, se fomenta
durante el franquismo las relaciones con el mundo islámico, y con marruecos. Esta ley insiste
también en que la comunidad nacional se basa en el hombre, y dice la idea de hombre como
portador de valores eternos y considera entidades naturales de la vida social, la familia, el
municipio y el sindicato, además, se consideraba que el pueblo español está llamado a
representar unos ideales que eran abandonados por otros pueblos.
TEMA 6: HISTORIA DE LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
1. CODIFICACIÓN CIVIL
La codificación española está inspirada fundamentalmente en los principios de la
codificación en Europa y en Francia, en Francia Napoleón. La labor jurídica, con el código civil
de 1804, llamado a partir de 1806 código Napoleón, es importantísima, ese código es el
segundo texto jurídico más importante de toda la historia de la humanidad, después está el
código de comercio, penal y las leyes procesales napoleónicas. El código supone una
concepción sistemática del derecho, una sola ley, un solo acto legislativo, una ley de contenido
homogéneo, y una forma sistemática y articulada con un plan lógico. Los códigos tienen una
arquitectura jurídica y un lenguaje preciso, sobrio, reiterativo, claro y en la codificación hay
una influencia de factores sociales, políticos, económicos, militares, ideológicos. La base de la
codificación está en el iusnaturalismo racionalista y un autor muy importante del mismo es
Huig de Groot y supone la codificación un sistema nuevo, como si se tratara de establecer un
teorema matemático, luego la codificación sirvió como instrumento de unificación política y
jurídica y hay una constatación sociológica, que le burguesía es la encargada de llevar a cabo
las reformas, en primer lugar hay que tener en cuenta el código civil español, el código civil
español, se inspira profundamente en el código civil francés, en el senado un senador catalán,
Maluquer, en 1888, mientras se debatía el texto, dijo públicamente que el código civil español
había copiado 250 artículos del código civil francés napoleónico y se había inspirado en otros
700 más y para demostrarlo leyó públicamente los 250 artículos. El gran problema que hubo
con la codificación civil en España es el tema de los regionalismos, de los derechos forales,
hasta el punto que estos derechos forales, van a hacer que el primer proyecto de código que
fue elaborado por Garcia Goyena, por no considerar los derechos forales, fuera apartado, no
llegó a aprobarse, sin embargo en 1887, 1888 y 89 había un clima muy favorable a la
publicación del código civil, lo que se tradujo en que dos ministros tuviera mucha importancia
en la elaboración de dicho código, por un lado, Francisco Silvela y por otro lado Manuel Alonso
Martínez. Estos dos ministros son los que lograron que se aprobara en el año 1889 el código
civil español, previamente, en una ley de bases, se estableció que se reconocería los derechos
forales de determinados territorios, estos territorios serían, Cataluña, Aragón, Navarra,
Baleares, Galicia, Vizcaya y Álava. Quedaba excluida Valencia por la sencilla razón de que le fue
suprimido su derecho privado por los Decretos de Nueva Planta. El código se promulgó por un
real decreto de 6 de octubre de 1888, se fijó su entrada en vigor para el 1 de enero de 1889,
pero, en realidad, no entró en vigor hasta el 1 de mayo de 1889 porque se le hicieron algunas
modificaciones, se estableció que fuera reformado cada diez años, sin embargo, en la práctica
no se llevaron a cabo estas reformas. Estas modificaciones, la primera es que en testamento
ológrafo se suprime el papel sellado. La segunda reforma es acomodar la sucesión a
abintestato a la realidad social de la familia española. Con la segunda República hubo algunas
modificaciones, se introdujo el divorcio en el derecho de familia, pero la sociedad española no
concebía el divorcio, en el año 39 se cambia, se restituye el matrimonio indisoluble. Una
cuestión es la reforma de la prenda sin desplazamiento, se introduce en unos artículos bis del
código. Había multitud de reformas en el código civil, se modificó en el 74 el título preliminar y
ya ha ido un aluvión o cataratas de modificaciones de artículos del código civil, en los últimos
40 años, desde el año 70 en adelante, las modificaciones han sido muchísimas, se mantiene el
mismo código civil y sin variar la numeración del mismo, que son 1976 artículos. Al
reconocerse los derechos forales, se reconoce que estos territorios pudieran hacer apéndices
al código civil. Estos apéndices solo se aprobó uno, que es el apéndice de Aragón de 1925 y a
partir de los años 40 del pasado siglo se vió la conveniencia de suprimir el nombre de apéndice
por compilaciones de derecho civil, y se publicaron las compilaciones de derecho civil de todos
estos territorios, de las más famosas, la de Cataluña de 1960. Trás la Constitución de 1978 y en
los respectivos estatutos de autonomía se ha reconocido la posibilidad de que las
comunidades autónomas puedan legislar en materia, como de hecho están llevando a cabo,
Cataluña primero reformó su propia compilación y actualmente ha publicado dos libros del
código civil catalán.
2. CODIFICACIÓN PENAL
La codificación penal, tiene una pre codificación penal, tiene unos antecedentes de
modificación del derecho penal, que son; en 1722 Macanaz hizo la propuesta de un código,
pero esta propuesta es más una inquietud, durante el reina de Fernando VI hay intentos de
modificar la legislación penal de la nueva recopilación y en 1766 se publica una pragmática
sobre delitos penales, luego, se toman medidas sobre vagabundos y un personaje que se llamó
Lardizábal, intenta reformar el derecho penal inspirándose en un discurso sobre las penas, en
cualquier caso, a principios del siglo XIX la legislación penal española estaba contenida en la
novísima recopilación y en la partida séptima, no obstante, este derecho penal, era severo,
duro y hacía falta un derecho penal más humanitario. El tormento era un instrumento para
alcanzar la prueba, el tormento fue abolido el 22 de abril de 1811 y las Cortes de Cádiz
abolieron la horca, y se suprime por el garrote vil, también quedó abolido la pena de azotes. La
Constitución de 1812 solicitaba que hubiera en su artículo 258 un único código civil penal y de
comercio para toda la monarquía. Durante el trienio liberal, fue aprobado en el año 1822
sancionado el 9 de julio de 1822 el primer código penal español. En este código penal español,
influyeron el Fuero juzgo, las partidas, la novísima recopilación, la enciclopedia francesa, la
obra del marqués de becaria sobre los delitos y las penas. Un jurista que influido mucho es
Jeremy Bentham y este código penal dejó de estar vigente el 1 de octubre de 1823 en que se
restauró el absolutismo.
Se trata de un Código que tenía un título preliminar, una primera parte dedicada a los
delitos contra la sociedad que estaban agrupados en nueve títulos dedicados a la constitución,
al orden político, a la monarquía, a la seguridad exterior del Estado, a la seguridad interior y
orden público, a la salud pública, a la fe pública que se da en los documentos, a los delitos y
culpas de los funcionarios, a la libertad de imprenta, también habla de las costumbres y de
reclamar al estado los servicios que les son debidos. La segunda parte está dedicada a los
delitos contra los particulares con tres títulos: primero, delitos contra las personas, en segundo
lugar, delitos contra la honra, la fama y la tranquilidad de las personas y tercero, delitos contra
la propiedad de los particulares. Este Código de derecho penal de 1822 dejó de estar vigente
en 1823 con la vuelta al absolutismo y volvió a estar vigente el derecho penal contenido en la
Partida Séptima y en la Novísima Recopilación.
Hubo un intento en 1829 de elaborar un Código Penal. Se nombró a una comisión de la
que era secretario Pedro Sainz de Andino, sin embargo, esta comisión elaboró un proyecto de
Código Penal en mayo de 1830 que le fue presentado al rey. Por su cuenta, Sainz de Andino
elaboró otro proyecto que lo presentó también al monarca y ninguno de los dos textos llegó a
promulgarse. Sin embargo, se nombró una junta para que reformara el proyecto de Código de
Sainz de Andino, aunque éste tampoco vio la luz.
La dictadura de Primo de Rivera publicó una orden en marzo de 1926 en que se establecía
la redacción de un nuevo Código penal, se encargaba a una comisión y ésta elaboró un Código
penal que se promulgó en 1928. Este Código penal tenía un elevado carácter punitivo, además,
aplicaba en más casos que el de 1870 la pena de muerte. Igualmente, este Código penal estuvo
vigente hasta la llegada de la II República. El gobierno provisional de la II República derogó el
Código penal de 1928 el día después de la proclamación de la II República, el 15 de abril de
1931. Volvió a estar vigente el Código penal de 1870 desde el 16 abril. Se hicieron trabajos por
parte de la comunidad jurídica asesora y por parte de las Cortes y en noviembre de 1932, se
publicó el nuevo Código penal y entró en vigencia en diciembre de 1932. Las modificaciones
fundamentales del nuevo texto son adecuar el Código penal a la República, se creó nuevos
tipos penales como el delito de violación (que antes existía, pero de otra forma), además se
corrigieron los errores técnicos de anteriores Códigos penales e igualmente, se introdujeron
más circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes. Luego, la II República promulgó unas
leyes que complementaron el Código penal como la Ley de Vagos y Maleantes. En 1939,
Franco mantiene el Código penal de la República. Se dan leyes especiales que complementan
el Código penal como son las leyes de 1939, de responsabilidades políticas, de represión de la
masonería y del comunismo y leyes sobre la seguridad del Estado. En 1944, se decidió redactar
un Código penal partiendo del de 1848, pero adaptándolo y reformándolo.
3. CODIFICACIÓN MERCANTIL
El Derecho mercantil no conllevaba los problemas que podían tener la codificación penal o
la redacción de unas Constituciones. Las Cortes de Cádiz decidieron que la codificación
mercantil tenía que ser independiente de la civil y en el artículo 258 de la Constitución de Cádiz
se sentó el principio de la dualidad legislativa de nuestro derecho privado.
En las Cortes de Cádiz hubo algún diputado, Espiga Gadea que dijo que a la hora de
codificar el Derecho mercantil español, lo que había que hacer era aplicar las Ordenanzas de
comercio de Bilbao de 1737 a toda España. Estas ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737
son unas ordenanzas muy bien hechas que, en esos momentos, se estaban aplicando en
diversas poblaciones de España, no sólo en Bilbao por lo bien hechas que estaban y que
cuando dejaron de estar vigentes en España, todavía estaban vigentes en América del Sur
hasta que tuvieron sus propios Códigos de comercio. Esa idea no prosperó y las Cortes de
Cádiz nombraron a una comisión encargada de la elaboración de un Código de comercio. Esta
comisión sólo realizó la tarea de recoger documentación, pero no se estableció un articulado
fijo. Un jurista importante, llamado Pedro Sainz de Andino presenta un informe al rey,
Fernando VII, para unificar la legislación mercantil.
Se nombró una comisión de la que era secretario, Sainz de Andino. Se elaboró un texto, se
presentó el proyecto al rey, Sainz de Andino presentó un texto todo redactado por él. El rey
eligió el texto de Sainz de Andino que fue publicado como primer Código de comercio español.
El texto elaborado por la comisión era excesivamente conceptual, poco práctico y abundaba en
las definiciones.
Las fuentes del Código de comercio de Sainz de Andino son las Ordenanzas del comercio
terrestre y marítimo de Luís XIV del siglo XVII, el Código de comercio francés de 1807, el
proyecto de Código de comercio de Holanda, el proyecto de Código de comercio de Haití de
1826 y también, las Ordenanzas de Bilbao de 1737 y las Ordenanzas del Consulado de Málaga.
4. CODIFICACIÓN PROCESAL
La codificación procesal civil está inspirada en el Código de procedimiento civil francés.
Este código influyó también en Italia y Alemania y los textos correspondientes son los que
van a influir en España.
Existe un proyecto del año 1853 de instrucción del procedimiento civil elaborado por
un político y jurista, el marqués de Gerona que era un texto bien orientado,
científicamente muy conseguido, pero fue derogado al año siguiente de su publicación, en
1854. Se nombra una comisión que elabore una ley de enjuiciamiento civil y esta comisión
estaba presidida por Gómez de la Serna y se elaboró un texto que fue aprobado en 1855
como ley de enjuiciamiento civil que en 1865, se adaptó particularmente a las Antillas
españolas.
Esta ley de enjuiciamiento civil es una obra considerada muy deficiente y que trajo
como consecuencia algunos intentos de reforma en 1873 durante la I República y además,
había sufrido modificaciones con un decreto de 1868 que es el Decreto de unificación de
fueros y jurisdicciones, que suprimió la jurisdicción independiente de los tribunales de
comercio y la devolvió a la jurisdicción civil ordinaria. Además, fruto de estas reformas, en
1881 se promulgó la ley de enjuiciamiento civil que ha estado vigente hasta hace bien
poco tiempo. Esta ley sufrió una adaptación en 1885 para Cuba y Puerto Rico y otra
adaptación en 1888 para Filipinas.
La invasión en España se produce a partir del 409, tras haberse desplazado hacia Oriente y
luego a Occidente y otros atravesando Francia de norte a sur.
Los alanos son de estirpe indo-europea, jugando un papel poco conocido, eran rubios,
arrogantes, esbeltos, hermosas facciones, carecían de templos, desconocíanj la esclavitud,
carácter guerrero y su mayor gloria era matar a un enemigo. Su símbolo era una espada
clavada en el suelo, a su entrada por España se establecieron en el centro y sur de Portugal,
Castilla La Mancha, Murcia y Alicante. Se enfrentaron a los visigodos y fueron expulsados de
España, uniéndose a los vándalos principalmente, silingos que constituyen el reino vándalo-
alano de África, se les pierde identidad y aparecen en el s. XIII convertidos al maotanismo.
Los vándalos eran salvajes al parecer por razones poco conocidas, entran a través de 2
rutas: la actual Francia y van sembrando el pillaje, incendios y destrucción de todo lo que
encuentran a su paso. Se establecen en:
Los visigodos son un pueblo germánico culto que entran en España tras ser cristianizados
en Oriente por Ulphilas, se desplazan después hacia Europa Occidental, llegan a Roma la
saquen por parte de Alarico I y se desplazan hacia Francia estableciéndose en la Septimania y
posteriormente en España. La primera capital fue Touluse y luego Toledo. En España se
introducen en varias migraciones, una primera inmigración aristocrática en la que entran 400
familias de Magnates y 2000 familias de nobles de segunda categoría.La siguiente migración es
la popular que van desde 150000 a 300000 visigodos y se establecen en España con una
población de hispano-romanos superior a los 7 millones de habitantes.
Los visigodos establecieron un tratado con los romanos en que recibían tierras y a cambio
defendían el Imperio de otras invasiones, Roma mantuvo su presencia en las Galias y España.
Con la caída del Imperio Romano se logra la total independencia y Eurico se declara rey, y
touluse sea la capital del reino. Alarico II fue derrotado por los francos y obligó que los
visigodos se expandieron por la península, esto lleva a que los visigodos se enfrenten con los
alanos y vándalos, los derrotan y los alanos y vándalos pasan al norte de África donde crean su
propio reino.
2. MONARQUIA VISIGODA.
Los visigodos tenían un sistema monárquico de monarquía electiva, este modelo
también se da entre los suevos y vándalos (a partir de Genserico), un modelo de
monarquía hereditaria colateral “sistema de Tanistry” y consiste en que muerto el rey y
para evitar minorías heredaban los hermanos y luego los sobrinos, este sistema también
aparece en árabes pre islámicos, persas y medas en Turquía en su Constitucion de segunda
mitad del s. XIX se recoge este sistema.
El 4º Concilio de Toledo del año 633 sentó las bases jurídicas y doctrinales para la
seguridad del Estado, determinó las características del sucesor:
No podía ser tonsurado
No haber sido monje
Persona libre
Español
Raza Goda
Digno en sus costumbres
Al principio lo elegían las asembleas, luego los nobles y obispos arrianos, tras la conversión
al catolicismo, lo elegían los nobles de la corte regia y los obispos católicos.
En el 8º Concilio de Toledo, señaló que el rey debía ser elegido donde falleciera o en
Toledo, el rey representanta al Estado y hay que distinguir respecto a su patrimonio, el de la
corona y el del Estado.
El reino de España es la gran creación de los visigodos y se concibe una ampliación de las
facultades de los reyes germánicos.
Los súbditos son hombres libres ligados al estado por un pacto, un vinculo general de
derecho público unido a la fidelidad que debían prestar al estado, la participación de los
súbditos en las tareas del estado se reduce a la participación de los magnates en el gobierno
territorial (ducados y condados) y de la nobleza inferior en el aula regia y senado, y también la
participación en el oficio palatino.Los súbditos son visigodos, ostrogodos, suevos, francos,
bizantinos, hispano-romanos y galo-romanos.
La reina era una figura de importancia relativa, a la muerte del rey, su viuda se quedaba
con la clientela, y entonces tenía un cierto relieve, hasta que Leovigildo contrajo matrimonio
con la viuda de un anterior monarca. Egilona contrajo matrimonio con el 2º valí musulmán y le
incita a llevar corona y cetro.
Otros servicios del palacio estuvieron confiados a mayordomos para servicios subalternos, se
debe distinguir entre funciones domesticas con las propias de la administración central. Los
oficiales palatinos eran designados por el rey que podía destituirlos o sancionarlos por
negligencia, y el oficio público se contempla como delegación del poder real.
El pueblo visigodo contó con una serie de asambleas que se unían con otros pueblos
bárbaros (otoño y primavera). No impedían que hubiera otras asambleas para circunstancias
especiales como elección del rey, declaración de guerra, emigración, entrar en ciudades,
alianzas. La estructura dentro de los pueblos es:
Asambleas tribales
Asambleas regionales
Asambleas territoriales
Asambleas generales
Había otras pequeñas asambleas que podían adminsitrar justicia, tenían gran competencia
de soberanía va poco a poco pasando al rey y su consejo real.
El Senado nace con anterioridad a que los visigodos se establecieran formado por viejos
guerreros y nobles visigodos, actuaban como consejo privado del monarca, no se sabe si actuó
durante toda la monarquía, hay 2 teorías:
El Aula Regia es una institución cuya creación algunos atribuyen a Leovigildo y era una
asamblea que tenía altas competencias como organismo asesor del monarca, ejercía una labor
de consejo, no estaba obligado el rey a aquello que indicaba el aula regia. Tampoco estaba
obligado a someterse por sus decisiones.
Funciones:
Composición:
La nobleza llegó a gozar del principio de habeas corpus (el que ningún miembro del aula regia,
ni garlingo, ni responsable del rey, podía ser privado de su cargo despóticamente, y a la hora
de ser juzgado era un tribunal especial).
4. LA ADMINISTRATION TERRITORIAL.
La administración del territorio hispano-godo parte de la organización de las antiguas
provincias de la Hispania en el bajo Imperio salvo algunos otros elementos de carácter
germánico y modificación por especiales circunstancias.
La división podía ser en una serie de provincias al frente de las cuales estarían unos
duques: de Galeza, tarraconense, la Septimania, la Lusitania, la Bética, la cartaginense, la
Mauritania Tingitana en el norte de África.
La provincia está dividida en territorios con independencia propia al frente del cual está un
gobernador bajo inspección del duque de la provincia, por otro lado los grandes latifundios
romanos llevó a que al frente de los mismo hubiera un funcionario que solía nombrar el rey y
tenía funciones administrativas, judiciales, financieras y militares, y esto con independencia del
duque de la provincia.
5. LA ADMINISTRACION LOCAL.
Es posible que el régimen municipal romano durara entre los s. V y VI, este régimen era
muy incompatible con el nuevo sistema administrativo, subsistiría la curia municipal que se
encargaría de la recaudación de los impuestos, elección de funcionarios y del defensor de la
ciudad.
Desaparecen las figuras principales del pueblo romano y se mantienen el curator y del
defensor de la ciudad.
El reinado de Recaredo (586 – 601) los impuestos están dirigidos por las ciudades no por la
curia sino por otros organismos dentro del municipio. A partir de Recaredo el defensor de la
ciudad es también juez local, lo escoge el pueblo y el obispo que tiene potestad para juicio de
los pobres y fiscalía.
Sánchez Albornoz sostiene que el municipio deja de existir como institución y que el
defensor de la ciudad desaparece en el último tercio del s. VII.
Perez Pujol sostiene que es nombrado este organismo en la legislación visigoda y considera
que sería una institución a modo de concejo rural con funciones definidas sin órganos de
representación constituidos por ciudadanos libres y cabezas de familia, considera que este
tiene su origen en compitas romanos (templos dedicados a unos dioses y tenían una función
religiosa y económica). Las funciones serían:
García Gallo pretende dar una autentica organización y lo define como la asamblea de
vecinos que formando una comunidad con personalidad jurídica y económica actúa en
determinados campos.
Los vecinos
El vicus (agrupación rural de los vecinos)
La función de notificación prejudicial que puede conllevar
sanciones e indemnizaciones
Vinculo moral que une a los distintos miembros, vecinos que están
asentados en unos territorios y tienen unos mismos problemas
económicos, agrícolas y ganaderos.
Su actuación sería:
- Se reuniría cada ocho días en el acrio de una Iglesia y comunicarían las novedades y
luego recibiría quejas o denuncias presentadas por los vecinos y tendría una actuación
activa y pasiva, sancionaría, una función casi notarial, y tendría a veces poderes
coercitivos:
Ejecución de sentencias de jueces en el territorio
Contra los cazadores que coloquen trampas perjudiciales para
otros
Contra los dueños de animales nocivos
Contra los siervos fugitivos adscritos a la tierra
Recibir denuncias de determinados hechos considerados
peligrosos para la comunidad vecinal.
6. LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
La administración de justicia se caracteriza por ser una administración compleja difícil de
evaluar y que como parte del mundo visigodo tiene controversias, de esta forma por un lado
es posible que hubiera una administración de justicia distinta para romanos y visigodos, es
posible que tuvieran las mismas autoridades judiciales que actuaban sobre ellos, generalmente
el pueblo visigodo antes de asentarse en España tuviera una estructura militar que el jefe
militar tuviera competencias judiciales en asuntos de diferencias entre visigodos, la cúspide
está en el rey que administra justicia junto con el aula regia e igualmente nombra a jueces para
los distintos territorios, los cargos administrativos también tenía competencia judicial, el
duque, conde, defensor de la ciudad, curia y los obispos también tenían funciones judiciales
ordinarias no en asuntos religiosos.
El duque estaría al frente del ducado y conocía los asuntos en 2ª instancia de aquellos
sentenciado por el tribunal de los distintos condenados.
Había una jurisdicción eclesiástica por un lado la católica y por otro lado la arriana, tras la
conversión al catolicismo hay una jurisdicción eclesiástica que podía ocuparse de asuntos
religiosos, civiles y penales si ambos liquidantes son eclesiásticos. Se puede acudir al tribunal
del obispo por parte de cualquier laico si ambas partes están de acuerdo (episcopalis
audentia).
Desde la conversión es frecuente que se recurra a este tribunal en vez del civil.
Se puede establecer un tribunal que haya un juez ordinario y un obispo. A mediados del s.
VI la jurisdicción eclesiástica se extiende también a asuntos no religiosos como infanticidio,
aborto, superstición y brujería.
Había asuntos referentes al derecho penal juzgados por la iglesia, algunos quedaban
excluidos que atentaran contra la seguridad del Estado o aquellos otros que lleven implícita la
pena capital, se encomendó asuntos referentes a personas oprimidas por los judíos.
Había una jurisdicción señorial de aquellos colonos que vivían y trabajaban en latifundios
que el señor del latifundio tenía civiles. Sin embargo las penas más graves no podían aplicarlas
sin presencia de un juez ordinario.
La figura clave es San Isidoro de Sevilla, obispo de Sevilla y autor de libros bíblicos,
dogmáticos, litúrgicos de una historia de los reyes godos, vándalos, alanos y suevos, y las
etimologías en la que pretende presentar la cultura clásica a la Edad Media y en la que es
bastante interesante los conceptos sobre el poder, autoridad, ley eterna, ley natural, ley de la
gracia, ley civil y el derecho de gentes.
Los concilios de Toledo habían sido precedidos por Elvira/Illiberis, fue un concilio provincial
y es conocido porque se conservan las actas del concilio, hace referencia al paganismo y a la
sexualidad, este concilio abordó los temas sexuales con gran rigorismo.
Los concilios de Toledo que son concilios muy importantes no tanto el primero y segundo,
pero si a partir del tercero en que el pueblo se convierte al catolicismo, estos concilios tras la
conversión son convocados por el rey, se celebran en Toledo en la iglesia de Santa Leocadia, y
al concilio asisten obispos, presbíteros y diáconos, el rey y algunos nobles y el concilio
comienza con los rezos oportunos y el rey presenta el tomo regio (escrito donde el monarca
indica los asuntos que se deben tratar e incluso apunta las soluciones), luego las discusiones y
tramitación de asuntos y la cuarta sesión a la solución de problemas.
Son también importantes el Concilio 15º (688) de 66 obispos, el Concilio 16º (693) con 61
obispos y el 17º (694).
Esta época hizo florecer varios santos, y entre los obispos: Leandro, Isidoro, Idelfonso,
Julian.
Las Iglesias propias son iglesias fundadas por un particular consagrada por el obispo y el
propietario se comprometía en la construcción sostenimiento del párroco y fue una institución
frecuente en el mundo visigodo.
Las relaciones con Roma en periodo Arriano fueron más frecuentes pero a partir de la
conversión al Catolicismo, las relaciones fueron infrecuentes hasta el punto que la Iglesia
visigoda actuaba por sí sola. Recaredo tras convertirse al catolicismo tardó 3 años en
comunicárselo al Papa.
Las herejías las hubo en España, la Arriana hasta el 589 el arrianismo sostiene en
considerar a Jesucristo como no de la misma naturaleza que el padre y la idea de que
Jesucristo no era Dios, sino que fue creado por Dios. Se extendió mucho por Oriente y allí
fueron convertidos al arrianismo los visigodos y otras tribus germánicas, los vándalos también
eran arrianos a partir de la conversión de Recaredo hubo algunas resistencias, y varios obispos
arrianos se opusieron a la conversión y otros se convirtieron dando lugar a 2 obispos en
algunas diócesis.
El Concilio de Niza en el 325 había condenado el arrianismo diciendo que Jesucristo era
cosustancial a Dios Padre.
REPOBLACION
Hay más esclavos en la Baja Edad Media ( 1085 d.c al 1492 d.c ) que en la Alta Edad Media
( 476 d.c al 1085 d.c ).
En Castilla y León los señores aumentaron en el s.XIV con Enrique II, hizo concesiones a
nobles, obispos… Los reyes siguientes hicieron concesiones hasta los Reyes Católicos que
pusieron freno a estas concesiones y revisaron concesiones y reincorporaron a la corona
algunos maestrazgos, también hubo intentos de incorporación durante monarcas posteriores,
los señoríos jurisdiccionales fueron abolidos por las Cortes de Cádiz en 1811.
Los señoríos tenían dependencias y fuerzas que se les llegó a denominar como estados.
España no se feudalizó, en España hubo régimen señorial, sin embargo cabe hacer
algunas excepciones como: Cataluña que si se feudalizó y sobretodo la Cataluña Norte, además
se puede decir que hubo régimen prefeudal en la segunda mitad del s.VII, y de instituciones
prefeudales en el reino Astur-Leones.
- Marxista—No hay distinción entre régimen feudal y señorial, ya que son el mismo
fenómeno de explotación de las clases inferiores por la nobleza. Estructuras y súper
estructuras, la feudalidad serian estructuras sociales determinadas por el vasallaje.
Esta influencia se empezó a notar en instituciones en el s.IX y la palabra feudo aparece con
frecuencia en la documentación.
Según Pere Albert; Condes, Comitores serian nobleza de primera categoría y la de segunda
categoría correspodería a milites, caballeros, castellanos y subcastellanos.
La fidelidad era un juramento que hacía el vasallo al señor. Según Pere Albert el
homenaje podía ser:
Los feudos se podían unir a otro señor, pero para ello tenía que tener la aprobación del
señor, los feudos eran hereditarios y se podían transmitir por sucesión ilegítima al feudatario y
le estaba permitido instituir un heredero que podía ser uno de sus hijos sino lo indicaba en el
testamento el señor feudal podía otorgarlo a uno de sus hijos.
Los feudos se transmitían por línea masculina directa y en su defecto por línea colateral,
también hay problemas con las mujeres, las hijas podían heredar el feudo pero era el marido el
que debía ofrecer homenaje al señor.
Aprobaron las paces y treguas y se dieron lugar a asambleas civiles a partir de la segunda
mitad del siglo s.XI
En el 1064 se conoce, la primera asamblea de paz y tregua civil en Cataluña convocada por
Ramón Berenguer I, que supuso la intervención del poder público en un asunto que hasta
entonces fue eclesiástico, se establecieron los días en que no se podía pelear, protección de
viudas, ancianos, modo de llevar a cabo la guerra, se establecieron sanciones para quien
incumpliese estas prescripciones aprobadas por dicha asamblea.
En Cataluña hubo unos malos usos feudales que fueron la intestia, cugicia, exorquia, firma
spoli que quedaron abolidos en Cataluña con la sentencia de Guadalupe en 1486.
4. LA MONARQUIA MEDIEVAL.
LA POTESTAD REGIA: FUNDAMENTO Y EJERCICIO
En la potestad regia las principales teorías sobre el origen del poder son:
- Facultad que tenía para hacer caer en desgracia a los súbditos cuya conducta le
había desagradado “ ira del Rey “, llevaba consigo el destierro del súbdito y
confiscación de los bienes.
- Posibilidad de imponer penas pecuniarias a los que no cumplían sus mandatos
- Poder militar, es jefe supremo del ejército y por medio de un mandato real realiza
un llamamiento para convocar a los súbditos, dirigirá las maniobras de guerra,
concertar tratados de paz y suspender temporalmente las guerras mediante
treguas.
- Potestad legislativa, decretan leyes generales aplicables a todo el territorio del
Estado. A mediados del s. XII el rey ejerce este poder en colaboración con las curias
o asambleas políticas y en la Baja Edad Media el rey comparte el poder legislativo
con las cortes.
- Poder judicial es el juez supremo que administra justicia ante su pueblo tendrá
jurisdicción en todo su reino y conoce de los asuntos más importantes en primera
instancia y de los demás asuntos en apelación.
- Poder eclesiástico, tenia facultades en la hora de elegir los obispos, crear diócesis o
fundar monasterios, además por concesión del Papa, tenían la facultad de
presentar y proponer a los aspirantes a los principales cargos eclesiásticos y
también podían prohibir la publicación de bulas que pudiesen resultar contrarias a
los intereses del Estado.
Aparece como tutor del reino, puede publicar normas es la cabeza del Estado y
tiene la facultad de nombrar y destituir a los funcionarios públicos, administra la
hacienda, aunque en la Baja Edad Media no podrá imponer nuevos impuestos sin la
aprobación de las cortes.
OFICIALES DE LA CORTE
Para auxiliarse el monarca designa unos oficiales que tienen diferente carácter:
En cuanto al acceso al oficio el otorgamiento de los cargos es prerrogativa del monarca, si bien
esta discrecionalidad quedó atenuada por las exigencias de las asambleas, ya que el rey tenía
que nombrar a sus oficiales con su asesoramiento.
Fue característico de este periodo que quienes poseían un cargo pudieran considerarlo como
parte de su patrimonio, algunos de ellos fueron objeto de venta tanto los particulares como
por el propio monarca.
La relación entre el rey y el titular del oficio se podía extinguir por las siguientes causas:
Respecto a la duración del oficio podían ser concedidos por un tiempo determinado o por la
duración de carácter vitalicio.
Dentro de los oficiales de primera hay dos tipos: Aquellos que desempeñan cargos
públicos, como el alférez al frente de la milicia y el notario encargado de la redacción de los
documentos y de dar autenticidad a los mismos.
Los oficiales de segunda son los encargados de los servicios domésticos como el
mayordomo.
La curia ordinaria estaba compuesta por magnates seculares y eclesiásticos y por los
oficiales del palacio del rey y trataban de asuntos político-administrativos, jurídicos,
militares y eclesiásticos y entre otras cuestiones autorizaba las donaciones reales,
designaba a los oficiales públicos, decidía los planes militares y eran objeto de estudio la
conveniencia o no de los matrimonios de los miembros de la familia real.
Por su parte la curia extraordinaria estaba formada por:
Los asuntos que trataban eran similares a los de la curia ordinaria añadiendo algunos
otros de contenido jurídico.
La cancillería tiene su origen en los antiguos notarios de palacio que solian ser
eclesiásticos mientras que en León y Castilla este notario fue sustituido en tiempos de Alfonso
VII por un oficial al que se dio el nombre de canciller del rey, siendo el primero Diego Gelmirez.
Lord dice que la curia plena se transforma en cortes cuando se dan unos requisitos:
Otra teoría señala que el nacimiento del parlamentarismo tiene que ver con un proceso de
opinión pública, las respuestas democráticas en reinos y territorios lleva a que despierte el
deseo en otros territorios de este tipo de asambleas.
Hay quien relaciona el origen de las cortes con el problema de la quiebra de la moneda.
Martínez Marina sostiene que las cortes al legislar conjuntamente con el monarca
controlan su poder; las cortes medievales castellanas transmiten su espíritu a las
cortes de Cádiz frente a una etapa anterior de reducción de funciones y limitación de
funciones.
La teoría ecléptica o intermedia atribuye a las cortes un papel más destacado que la mera
prestación de consejo sin que sus resoluciones sean vinculadas.
García de Valdevellano sostiene que las cortes fiscalizaron la actuación del monarca,
legislaron con ellos sin que los monarcas pudieran por si mismos derogar leyes, fueros y
ordenamientos, tampoco podían exigir el pago de contribuciones no aprobadas.
Pérez Prendes elabora la teoría del deber de consejo que la nobleza, eclesiásticos y
representantes de las ciudades tienen que ofrecer el deber de consejo, sin embargo de que el
rey legisle con todos no significa que haya de atenerse a lo que se indica ya que no comparte la
potestad legislativa.
Su competencia es:
Representar al reino, tienen su propia asamblea en Castilla y León son unas solas cortes y
luego hay cortes en Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. En Álava, Guipúzcoa hay juntas de
hermandad, y en Mallorca no hay cortes sino el Gran y General Consell.
Nobiliario
Eclesiástico
Estado Llano
6. LA ADMINISTRACION TERRITORIAL.
LA ADMINISTRACION TERRITORIAL EN LA ZONA CASTELLANO-LEONESA: CONDADOS,
MERINDADES, TENENCIAS Y ADELANTAMIENTOS.
La zona musulmana se dividió en una zona de provincias o distritos llamados Kura y 3 distritos
de zonas fronterizas llamados Thugur. En la zona cristiana aparecen Mandationes,Mendenenta
y Comitatus, al frente estaría un Comes/Conde.
Las mendades son un territorio al cuyo frente está un merino, el origen esta en los
mayordomos del palacio astur-leones a quienes correspondía la dirección general de los
servicios del palacio y administración del palacio del rey, hacienda real, bienes de la corona
etc.
Sánchez del Albornoz plantea la existencia de los merinos en el 1015, es posible que
existieran con anterioridad y serian:
En el reino de León ya en la Baja Edad Media aparecerá la figura del merino mayor, hay otros
merinos que no son mayores en Galicia, Zamora, Toro y Asturias. En León aparece ya el
mereno mayor lo mismo que en Castilla y luego en Galicia.
El especulo al hablar del merino dice que es el mayor hombre de la tierra para repartir justicia
y enmendar las cosas mal hechas por el rey y sus funcionarios en abuso.
Alfonso X creó una nueva figura que es la del adelantado que a veces sustituye al merino o
actua alternativamente con el, este merino mayor de Murcia se caracterizaba por
posiblemente ser creado por Fernando III y con toda seguridad en la época de su hijo Alfonso
X.
Las tenencias se caracterizan por tener al frente un tenente, y es un territorio, un castillo, una
fortaleza, una población que los reyes atribuyen a sus vasallos en beneficio o prestimonio con
la función publica de regir y administrar el territorio con el nombre de honor o de tenencia.
Estos honores y tenencia fueron la base mas pequeña de la administración territorial de los
reinos de Castilla y León, y eran aplicados a territorios, poblaciones, fortaleza que el monarca
otorgaba en beneficios a un vasallo.
Los adelantamientos:
Los adelantados de frontera eran los que estaban en los territorios del reino castellano
fronterizo con la España musulmana, y en estos territorios había un adelantado de frontera
encargado de regir estos territorios extremos de las fronteras como el reino de Murcia,
Guipúzcoa o Álava.
La dualidad de oficios:
En 1404, el rey Carlos III el noble creó una sexta merindad, la de Olíte. Estas merindades a
su vez se dividían en honores, municipios y distritos de montaña llamados valles, y regidos por
oficiales públicos que a veces se les denomina bayle, otras veces prevoste y otras almirante.
Vizcaya en el s. XI es un condado bajo la soberanía del rey de Castilla. En el s. XII pasó a ser
vinculada a la facultad de los López de Haro, incorporada a la corona de Castilla, siendo en lo
sucesivo sus señores los reyes de Castilla.
En el 1200 la potestad de los reyes de Navarra reconoció al rey Alfonso VIII de Castilla su
dominio sobre el condado de Álava, que no se incorporaría definitivamente a la corona hasta
1332 con Alfonso XI.
En cada uno de los países vascongados había unas hermandades que agrupaban a las
distintas villas y a las merindades, no había cortes, pero si había Juntas Generales de
Hermandad.
En Vizcaya , las Juntas Generales de Hermandad se reunían cada 2 años en el mes de Julio
bajo el árbol de Guernica.
Por otro lado cada territorio a su vez tenía otras divisiones, por ej en Vizcaya había las
villas, eran territorios constituidos en municipio con un fuero propio. Después estaban las
comunidades romanas llamadas valles o concejos, que son las anteiglesias, estas se llamaban
así porque los vecinos de los valles iban a la misa el domingo y después se reunían en el atrio
de las iglesias para discutir los problemas comunes de cada territorio. Además había en
Vizcaya otros territorios que son las llamadas 7 merindades, eran de extensión distinta y unas
estaban más pobladas que otras. Luego estaba la zona oriental que es las encartaciones, que
es una comarca que recibe ese nombre por ser 10 valles con sus respectivos municipios, que
están encartados.
El encartamiento significa que estos 10 valles o concejos contaban con una carta o fuero
que es un documento que recoge el derecho de esos territorio, y había además Juntas de
Vecinos de las encartaciones que se reunían celebrando juntas de hermandad. Estas juntas
generales de las encartaciones acudían luego a sus representantes a las Juntas Generales de
Hermandad.
Hay un Batlle General designado por el rey como intendente delegado del monarca, y este
Batlle/Bayle se ocupa de asuntos económicos y fiscales del patrimonio real, jurisdicción civil,
criminal y además había en cada población un Bayle/Batlle local que tiene competencias a
nivel de estas pequeñas poblaciones.
En Cataluña tiene una división en condados, hay varios condes y el más importante es el de
Barcelona, dentro de los condados hay vizcondados. El conde acostumbra a vivir de los
recursos e los condados (multas, impuestos, gabelas y otras contribuciones, y las rentas de sus
tierras.
Por encima del conde están el marqués y el duque. Estos marqueses al frente de un
marquesado y los duques de ducados. En Cataluña hubo pocos marqueses solo los del Pallers y
los duques de Cardona.
Por otro lado mantiene relaciones con el curia (institución de Lérida), la corte judicial se
compone de:
Escribano
Asesor
Sayones
Mantiene relaciones con el Batlle que eran otros funcionarios dependientes de la real
Las veguerías están inspiradas en el espíritu de variedad que tiene cada territorio
costumbres judiciales propias y modo
- Tortosa
- Reus
- Tarragona
- Barcelona
- Gerona
- Vic
- Manresa
- Seo D´Urgell
- Lerida
Estas veguerías no se correspondían con la división de las medievales, y durante los gobiernos
de Jordi Pujol se intentó unificar Cataluña en una sola provincia y su división en comarcas.
Hay diversas teorías sobre los orígenes del municipio, estas teorías versan a una institución
que es la organización municipal tal y como ha sido conocida hasta nuestros días.
Hay otras teorías como la de Risotta que sostiene la teoría del mercado que dio
lugar al derecho especial de las ciudades, y este autor entendía de las cuestiones
comerciales y que el origen del municipio estaría en el tribunal de la ciudad.
En España otra teoría es la de Hinojosa que dice que el municipio habría surgido al
trasplantarse a la ciudad las instituciones judiciales y administrativas del condado o
señorío del que formó parte.
La teoría de Sánchez de Albornoz que el municipio surgiría para cumplir una triple
función:
- Ordenador de la vida económica
- Ser un núcleo urbano
- Ser una fortaleza
En la época Alta- Medieval la totalidad de los vecinos formaban parte teórica del
concejo. Este sistema se denomina concejo abierto con posterioridad se tornó inviable a la
práctica por:
El control del monarca no se limita al nombramiento de regidores, sino con la figura del
corregidor.
El corregidor es el símbolo del poder real en los municipios durante la Baja Edad Media y
Edad Moderna.
Los corregidores son en su naturaleza jurídica el delegado real que defiende los intereses
del monarca, gobernador del orden público, asistente que es el delegado regio y también
es un juez de lo civil y criminal.
Se nombraba un asesor que le asesorará, solían ser letrados, miembros baja nobleza o bien
personas del estamento militar.
Toma de posesión:
- Presentación de credenciales
- Aceptación de las mismas
- Juramento del cargo
- Recepción por parte del concejo e investidura de los atributos
representativos del cargo.
Funciones:
El cargo era anual, no obstante el monarca puede establecer prórrogas las causas de
finalización del oficio:
En la Alta Edad Media predomina un sistema de justicia privada en la que se vela por el
mantenimiento del orden jurídico, y si es quebrantado se produce su reparación.
La jurisdicción del Estado es una atribución del príncipe que ejerce esta actividad a
través de una serie de órganos que son: Curia regía ordinaria, curia regia plena y el concilium,
es la asamblea judicial de los hombres libres de un lugar.
En Cataluña la mayor parte de los condes tenían tribunales o curias judiciales en los
que daban sentencias civiles y penales y podían ser recurridas ante la corte judicial del
princeps ( Conde de Barcelona ), además esta jurisdicción señorial existía en Castilla, sin
embargo asuntos de mayor gravedad sobre todo en lo penal estaban reservados al monarca, y
los señores aragoneses lograron la plenitud jurisdiccional ( en Aragón la alta nobleza tenía
muchos poderes y entre ellos numerosas atribuciones tanto en el ámbito del derecho civil
como en el ámbito del derecho penal )( Mero y mixto Imperio; el mero imperio es el poder de
juzgar no compartido con ninguna otra jurisdicción, y además comprendía la facultad de
imponer penas de muerte, mutilación, destierro y reducción a la condición de siervo, esta
posibilidad de otorgar la pena de muerte solo la tenían los nobles aragoneses y es lo que se
denomina alta jurisdicción. El Mixto Imperio es la posibilidad de entender asuntos civiles y
causas no penales hasta una determinada cuantidad, también comporta que en lo penal solo
pueden imponer penas pecuniarias).
La jurisdicción eclesiástica hay dos tipos: la del tribunal eclesiástico y la de razón por
las personas o tribunal de la inquisición.
Y por razón de las personas se ocupaban de las causas civiles y criminales, eclesiásticos
y sus familias. El juez era el obispo aunque solía delegar en un vicaria, actualmente existe la
figura del vicario judicial, también se puede apelar la sentencia de los obispos al arzobispo, las
sentencias del arzobispo al metropolitano, y ante el Papa. El carácter religioso de la sociedad
medieval provocaba que muchos delitos fueran pecados y muchos pecados fueran delitos,
esto llevó a que se produjeran intromisiones de la justicia del rey en asuntos eclesiásticos, y de
la iglesia en asuntos civiles.
Las herejías hicieron que se creara el tribunal de la inquisición que se debe a un santo
catalán llamado Ramón de Penyafort , fue el organizador y creador de los tribunales de la
inquisición al redactor al procedimiento inquisitorial y en el Concilio de Tarragona de 1242
organizó el tribunal de la inquisición y redactó un manual práctico de procedimiento
inquisitorial, este manual práctico establecía un procedimiento secreto que se derivaba de
denuncias o de oficio, existe la inculpación, incomunicación y luego las sentencias podían ser
absolutorias o condenatorias. La mayor parte de las penas eran medicinales solían ser
penitencias o reconciliación, a veces el uso del San Benito (capote que se ponían los
condenados).
EL JUSTICIA DE ARAGON
- Se pensó que según la teoría de Juan Jiménez Cerdán, Jerónimo Blancas es que a la
monarquía aragonesa se le atribuía un carácter originariamente electivo, y se pensaba
que antes de elegir al rey eligieron al Justicia.
- La teoría de Julián de Ribera, atribuye un origen musulmán al Justicia y procede del
Sahib Al-Mazalin, es una institución musulmana de Cordoba que se le conoce como
señor de las injusticias, estaba encargada de juzgar las injusticias de los particulares
especialmente los abusos cometidos en la gestión de servicios públicos, los reyes
aragoneses hubieran tenido la posibilidad de conocer esta magistratura adaptándola
luego a su reino.
- Otros autores piensan que su origen es el determinado juez de palacio, cuya existencia
está documentada desde el reinado de Alfonso I.
Características:
En un principio la nobleza vio con cierto desagrado que la monarquía atendía a los juristas, y
esta nobleza vio con desagrado, porque los juristas interpretaban el derecho aragonés
conforme al derecho canónico, a las decretales y al derecho romano, y además descuidaban la
normativa local aragonesa y los fueros.
En 1265 en unas cortes celebradas en la localidad de Ejea la nobleza consiguió que el Justicia
siempre perteneciera a la nobleza, y de esta forma aseguraba la observancia del derecho
tradicional.
Competencias:
En el periodo de 1371 a 1493: Se declaró el carácter vitalicio de esta institución, el justicia era
juez en todos los asuntos en el que el rey era parte, tenía que interpretar el sentido de las
leyes y costumbres del país, debía impedir violación de fueros, usos y libertades por el rey y
sus lugartenientes, era in interprete de los fueros aragoneses y juez de contrafuero, se
ocupaba de ordenar que un juez no continuase en el conocimiento de una causa.
Había seis notarios y estaban sujetos a responsabilidad por todos los delitos cometidos en el
ejercicio de su magistratura.
- Valiato ( 711- 756 ): Los que mandan son valíes, llego a haber 22 valíes, eran
designados por el anterior o por la tropa, alguno fue designado por el gobernador
musulmán del norte de Africa y otros eran de elección popular. Alguno intento
independizarse del mundo musulmán y constituir un reino aparte. La viuda de Don
Rodrigo contrajo matrimonio con uno de estos valíes y lo incito a llevar corona y
llevar cetro, cosa inconcebible dentro del mundo musulmán ya que la corona es
propia del rey y en el mundo musulmán no hay más rey que Alá.
Las competencias eran los asuntos del gobierno, militares y propiciar la llegada de
musulmanes del norte de África, cosa que se produjo de inmediato tras la derrota
y conquista. Se concede una cierta autonomía a las ciudades y hay funcionarios
para el gobierno y para la administración fiscal imitando el sistema de
administración sirio, los valíes no consultaban a nadie a la hora de sus conquistas y
promovieron un avance en territorio francés hasta que fueron derrotados por
Carlos Martell. La capital del valiato fue Sevilla, y luego se trasladó a Córdoba, la
barrera Pirenaica constituyeron una frontera natural con una posición estratégica
limitando los avances de los propios musulmanes, además dos ríos constituyeron
fronteras naturales en la Reconquista, el Ebro y el Duero.
- Emirato (756- 914 ): Se inicia con Abderramahan I, que fue emir del 756 al 788 y la
capital era Córdoba, el emir es independiente en lo político pero no en lo religioso,
debe aceptar las normas de Oriente y asistimos también a la consolidación de una
familia que es la familia de los Omeyas y a un perfeccionamiento del sistema
administrativo de tradición siria, el tipo de ejercito es mercenario
- Califato ( 914- 1031 ): Es importante porque el Califa solo puede haber uno dentro
del mundo musulmán. Se explica por la teoría de la delegación de poder y por otro
lado también se explica porque los califas de Bagdad o Damasco mantienen una
superioridad moral aunque no real sobre los califas de Córdoba. Se crea el califato
con Abderramahan III, pero hay quienes piensas que el califato es fruto de la
evolución desde Abderramahan II. Abderramhan III fue uno de los reyes más
importantes que hubo en España, se rodeaba de una tremenda solemnidad, no
descansaba en su tarea de gobierno, recibía a embajadores extranjeros,
administraba justicia en algunos asuntos, y creó un aparato administrativo que
imitaba el derecho bizantino y las instituciones político-administrativas de Persia.
El Califa tenía un poder absoluto decidía todo como le parecía distribuía el dinero
publico a su antojo, y sus únicas limitaciones eran el Corán y las leyes,, era jefe
militar y llevaba a dirigir las campañas personalmente, dice que solo fue feliz
pocos días en su vida, y da la impresión de que sea uno de los gobernantes más
importantes de España. Su sucesor Al-Hakan II derogó todas sus prerrogativas en
funcionarios y luego las militares en Almanzor. Al Califa lo designó el emir anterior,
al resto de los Califas los nombraba el Califa anterior o bien eran elegidos en la
corte con intrigas o intervenían los eunucos del palacio para nombrarlos. El Califa
tenia una serie de símbolos de su poder: no usaban corona, no tenían cetro, no
utilizaban trono, estaban sentados sobre unos sofás o almohadones, y sin embargo
cuando iban en campaña militar podían utilizar el trono, el cetro, y el parasol, otro
símbolo es el sello del rey, que es el verdadero símbolo de la soberanía y lo
acostumbraba a llevarlo el monarca en un anillo, y que se daba una autenticidad a
los documentos.
- El hachib o hadjib es el magistrado supremo que sustituye en ocasiones al califa. Es
distinto del hachib de oriente. Tiene contactos continuos con el califa y puede
tener mando sobre las tropas y sobre otros funcionarios.
- El katib que es otro funcionario importante dentro de la cancillería que se ocupa
de la documentación oficial y el exceso del trabajo del califa hizo que Abderaman 3
dividiera el número de los katib. Se exigía para ser katib una cultura elevada,
además de un conocimiento importante del Corán y de otros textos y unos ciertos
conocimientos jurídicos porque tenía que redactar los documentos oficiales y la
redacción de ellos conllevaba tener unos conocimientos.
- Los visires eran los del segundo lugar después del hachib. Además tienen funciones
que le son indicadas por el califa y perciben una asignación económica superior al
de otros funcionarios. Abderraman III creó la figura del doble visir que era un
adjunto al hachib y un sustituto de el por razones de ausencia, enfermedad. De la
correspondencia oficial a parte del katib que hubiera se encargaba al llamado visir
secretario.
Las kuras estaban divididas en otras circunscripciones más pequeñas que se llaman los climas.
Esta división permaneció inalterada durante el emirato y el califato. Además al frente de estas
provincias había un valí/valíes y contaban con un jefe militar que era el qa`id. Además existe la
posibilidad de que algunos de estas provincias fueran tenidas en feudo.
Luego están los thugurs que son divisiones administrativas propias de los territorios de
frontera en la frontera superior que es la frontera de la cuenca del Ebro, la frontera media que
es la cuenca del río Duero y la frontera inferior que era la que se extendía desde la sierra de
gata hasta el atlántico.
Por otro lado también hay algunas kuras que fueron más importantes que otras. Estas son:
Córdoba, Cabra, Efija, Sevilla, Carmona, Niebla, Morón, Algeciras, Ronda, Granada, Málaga
(Reyyo), Almería, Murcia, Játiva y Toledo.
Generalmente estos funcionarios eran designados por el emir y luego por el califa y actuaba en
su nombre. Había un funcionario con competencias locales que es el sahib al-suq conocido
como el señor del zoco porque era en su competencia la inspección y el control de los
mercados en los que actúa también con la condición del juez.
Además aparece la figura del Al-Muhtasib que es una institución que va ser recogida en los
reinos cristianos con el nombre de almutasas, almotacén o almutassas. Esta figura de origen
musulmán se encarga de la inspección del mercado. Es también juez del mercado e igualmente
de la vida económica local. Esta institución va a influir sobre todo en Cataluña, en Baleares y en
Valencia y se ocupa de la inspección del mercado con funciones judiciales.
El sahib al-shurta es el jefe de la policía local y era una persona que tenía poderes disciplinarios
y también podía imponer multas y correcciones a quienes se portaban mal. En la época del
califato en algunas localidades el sahib al-shurta se dividió en 3 instituciones.
Estas taifas actuaron como auténticos reinos independientes con gran autonomía de
funcionamiento y algunas son de origen bereber y otras son hispano-musulmanas. Las
taifas contaban con administración propia, ejército propio y a veces también con marina
de guerra propia como es el caso de la taifa de Denia. Igualmente, las taifas, unas fueron
expansivas frente a otras taifas como son las de Sevilla, Toledo, Zaragoza, Granada y Denia.
Aparece también el Cid Campeador y los reinos cristianos someten a humillaciones y a
vasallajes a algunas de estas taifas a las que hacen pagar cuantiosas cargas económicas. Sin
embargo, las taifas tuvieron sus aspectos positivos porque se logró un gran desarrollo de
las ciudades y de la cultura. Las taifas ocupan un lugar preeminente en la historia de las
artes, de las letras y de las ciencias en España. Se desarrollo la literatura, el arte, la historia,
la filosofía, la lexicografía, la medicina, las matemáticas, la agronomía, la botánica y la
astronomía, y culturalmente las más desarrolladas fueron las de Sevilla, Almería, Toledo y
Zaragoza, sin embargo, del arte de los reinos de taifas poco se ha conservado. Además las
taifas establecieron numerosos impuestos que esquilmaban a la población de las propias
taifas porque tenían que pagar tributos a los reinos cristianos y además sostener la propia
taifa su administración y su propio ejército. La moneda experimento una progresiva
devaluación, en general el legado de las taifas es positivo.
4. LA JUSTICIA
La justicia dentro del mundo musulmán es competencia de la autoridad y se considera que en
la España musulmana el emir o califa es el juez de todos los miembros de la comunidad de
creyentes. La figura principal es la del cadí que es el juez que juzga en nombre propio pero que
también puede hacerlo por delegación de otros jueces y luego en Córdoba aparece la figura
del cadí de cadíes. Éste es el supremo juez de la comunidad musulmana que delega su poder
en otros jueces que administran justicia en otros territorios. Tiene además jurisdicción civil y
jurisdicción criminal y juzgaba conforme a la ley revelada, a la ciencia del derecho derivada de
la aplicación de la ley a los casos particulares mediante una interpretación analógica. El cadí
era un magistrado esencialmente religioso y se ocupaba de asuntos de derecho matrimonial
como los divorcios, los repudios, pleitos de derecho sucesorio, declaraciones de capacidad,
administración de bienes de huérfanos y ausentes y además actúa como consejero de emires y
de califas. Hay por otro lado otros jueces como son el Hakim que es un juez adjunto y el
Mussaddid que es un juez auxiliar o inferior, luego está el Sahib Al-Mazalim que es el
denominado señor de las injusticias, éste era un magistrado que por delegación del emir o del
califa juzgaba asuntos planteados ante su corte judicial por particulares.
La palabra Mazalim significa toda violación de los derechos de una persona y los perjuicios que
pueda ocasionar al individuo. Luego está el tribunal de justicia, en éste el cadí aparecía
sentado con las piernas cruzadas, apoyado sobre unos almohadones, rodeado de sus
consejeros y del katib que actuaba como escribano. Además cada parte litigante presentaba a
unos responsables que les defendieran. Había también bedeles para imponer el orden. Los
testigos ante los tribunales debían ser personas de gran solvencia y de una moral
irreprochable. Hay un autor musulmán llamado Al- Joxaní que ha escrito una historia de los
jueces de Córdoba que está traducida al castellano y que da datos importantes sobre la vida de
los cadíes, sobre el modo de desenvolverse y sobre la actuación de las clases populares. El
procedimiento era sencillo, gratuito y expeditivo y de hecho en el mundo cristiano Fernando
Martínez de Zamora escribió una poesía elogiando la rapidez procesal en el tratamiento de las
materias por parte de los tribunales musulmanes en contraste con los tribunales en los reinos
cristianos donde el derecho común, las alegaciones de los juristas y la invocación constante de
doctrina provocaban una ralentización o retraso en el procedimiento.
En Cataluña F. Eximenis elogia los tribunales musulmanes por su rapidez y critica el sistema
judicial de los reinos cristianos y a los abogados. Existe también la abogacía, el Muftí es el
abogado pero no lo es en sentido estricto. En teoría es un asesor imparcial que lo que le
preocupa es la realización del ideal de la ley divina. Hace dictámenes que son las Fatwa. Hay
algunos autores que han escrito que esa imparcialidad de los Muftí no fue tal sino que
acoplaba la doctrina ortodoxa a su caso particular y los intereses de su cliente. Existe también
la autodefensa y el derecho extrajudicial de reparación, por ejemplo, la reivindicación de la
cosa propia de quien la ha arrebatado injustamente pero sin perturbar el orden público.
La muerte de Carlos II “el heredero” sin descendencia trae a España la dinastía de los
Borbones. Su primer monarca Felipe V reina de 1700 a 1746. Desde este momento y hasta la
Guerra de la Independencia, gobierna además de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
En política interior se observa un alza demográfica y una pequeña recuperación económica. En
política exterior se observa una tendencia profrancesa.
2. RELACIONES IGLESIA/ESTADO
Se denomina Regalismo al conjunto de interferencias del poder civil sobre el poder
eclesiástico consistentes en que los monarcas intentan condicionar la elección del Papa a favor
de cardenales adictos. Someten a suspensión las disposiciones de los pontífices antes de que
sean aplicadas en los diferentes reinos. Deciden el nombramiento de obispos y hasta reúnen
juntas de teólogos que a veces dictaminan a favor del rey y en contra del Papa. Igualmente se
producen interferencias de la Iglesia, especialmente del pontífice, en cuestiones políticas y por
todas estas razones las relaciones Iglesia- Estado nunca fueron fáciles.
Se ha querido ver una distinción entre el Regalismo de los Austrias y el de los Borbones.
En el siglo XVIII las relaciones Iglesia-Estado intentaron encontrar algunas soluciones a sus
problemas a través de diversos concordatos. En esta época, la Edad Moderna, hay que señalar
el impacto tanto de la Reforma como de la Contrarreforma, señalándose la importancia del
Concilio de Trento (1545-1568) donde van a tener un importante papel los teólogos españoles.
Igualmente se lleva a cabo la reforma de diferentes órdenes religiosas protagonizadas tanto
por el cardenal Caneros y cardenal Tavera; siendo digna de ser mencionada la bula “Meditatio
cordis nostris” de 1531, respuesta a la Reforma luterana.
El consejo de Guerra
En el año 1737 se creó el consejo del almirantazgo, que asume todos los asuntos
marítimos, era una junta compuesta por 4 tenientes generales de marina, para sostener y
promover las armadas de España y de las indias, y también para proteger el comercio y la
defensa de España y de la religión católica, este almirantazgo general de España se lo había
encargado Felipe v a su hijo Felipe, sin embargo este falleció y se creó una dirección general de
la armada con un tribunal.
Su origen: Aparece en la edad media y es reorganizado por los reyes católicos en las
cortes de Toledo de 1480, se determinó que formara parte del mismo, un obispo, 3 caballeros
y 8 letrados, posteriormente aumentaría el numero de letrados que sería un elemento esencial
del consejo, su presidente fue una figura esencial porque tenía un rango superior a los
presidentes de otros consejos, y sería la segunda figura después del rey. En la época de Carlos
V todos los presidentes fueron obispos, sin embargo con Felipe II van a aparecer algunos
nobles, y llegar al consejo de Castilla era la cúspide de la carrara de cualquier funcionario.
Este consejo con los decretos de nueva planta aumenta sus competencias al pasar al
mismo las del consejo de Aragón que se extingue en 1707, el consejo de Castilla fue extinguido
en el s. XIX.
El consejo de Aragón.
Las competencias eran muy amplias como asuntos administrativos, asuntos de justicia
según cada territorio, así en Aragón y Cataluña solo entendía de los asuntos penales de los
ministros reales, en Valencia y Cerdeña también de asuntos criminales, pero en Mallorca solo
de asuntos civiles. Otra competencia es la de nombramiento de los cargos más importantes
civiles y eclesiásticos propuestos por el consejo. Este consejo en cuanto a rango va en segundo
lugar tras el de Castilla, fue suprimido en 1707, y pasó su jurisdicción al consejo de Castilla.
Sus competencias eran todas las que tenía el consejo de Castilla, pero para el territorio
americano, es decir asuntos relativos al comercio, navegación y el tránsito con las indias,
dirección de los descubrimientos y nuevas conquistas, cuestiones relacionadas con la
hacienda, relativas al oro y a las piedras que llegaban desde las indias, tribunal de máxima
apelación en las causas civiles y criminales de los territorios americanos. Tenía competencias
legislativas preparaba las reales órdenes, reales células etc. Competencias consultivas,
proponía al rey el nombramiento de todos los cargos de la administración americana e incluso
de miembros de la jerarquía eclesiástica. Otra competencia es la inspección de la
administración en los territorios de las indias.
El consejo de Portugal.
Sus competencias son muy amplias pues se ocupa de asuntos de estado, guerra,
nombramientos de autoridades civiles, nombramientos eclesiásticos y tenía facultades
administrativas y militares, pero no tenía competencias judiciales.
El consejo de Italia
Su origen es hasta que se funda los asuntos referentes a Italia se encargaba el consejo
de Aragón. Su finalidad cuando se crea en el 1556, era todos los asuntos relativos a Nápoles,
Sicilia y Milán, poruqe lo referente a Cerdeña se ocupaba el consejo de Aragón.
Este consejo se suprimió por Felipe V el 1 de Mayo de 1717, después de que tras la paz de
Utrecht se perdieron estos 3 reinos.
Se cree que fue establecido en 1555 por Carlos V, y la idea es que su hijo Felipe II pudiera
resolver los delicados asuntos de aquellos territorios, Felipe II estableció sus competencias en
1588 aumentando el número de competencias. En 1628 se modificaron sus competencias.
Las competencias son el gobierno de los países bajos y de borgoña. Felipe II cedió a su hija
Isabel los países bajos, luego volvieron a ser de dominio de la corona. En 1628 Felipe IV
aumentó sus competencias.Felipe V lo suprimió en el 1702
Sus competencias son: judiciales como tribunal supremo, gubernativas, con funciones
económicas, legislativas, el consejo de navarra aprobaba autos acordados de la interpretación
de las leyes, también tiene competencias consultivas asesorando al virrey y al gobierno.
Consejos de Cámara
Su origen es un grupo reducido de miembros del consejo real de castilla de los que se
servía el monarca para despachar los asuntos de gracia, de merced y nombramientos que eran
resueltos por el rey sin audiencia del interesado y sin posibilidad de recurrir esta decisión. Se
institucionalizó en el 1518 y se reorganizó en 1523, volvió a reorganizarse en 1528 con 3
secretarios correspondientes a asuntos de gracia, patronato y de justicia.
Sus competencias: Proponía al rey los nombramientos de obispos, altos cargos civiles,
beneficios eclesiásticos diversos de las indias. Estaba dividido en 2 juntos: una de guerra que se
componía del presidente y 4 consejeros del consejo de indias y otros 4 del consejo de guerra.
La junta de hacienda de Indias fundada en 1555 y que estaba destinada a ver los medios para
incrementar los ingresos procedentes de las indias. La real casa de contratación de Sevilla, que
se fundó en Sevilla como centro esencialmente mercantil pero también con funciones
jurisdiccionales, y que tenía como competencias recibir el oro y la plata de América, marcar el
oro, determinar la acuñación de moneda, toda la aduana y registro de las mercaderías
procedentes de indias. En 1717 se trasladó a Cádiz y en 1790 se extinguió la casa de
contratación.
Se crea tras una concesión pontificia del año 1498 a los reyes Católicos en virtud de la
cual tenían el control de las órdenes militares castellanas de Santiago, Calatrava y Alcántara,
este consejo fue reconocido a los monarcas españoles por una una bula de Adriano VI a Carlos
V en 1523.
Las competencias eran muy amplias pues era todo lo relacionado con los caballeros y
con los territorios de Santiago, Calatrava y alcántara. Competencias gubernativas como el
gobierno de las órdenes militares dirigido a guiar el comportamiento de los caballeros,
también de control de los oficios públicos, administrar el tesoro de estas órdenes y de
nombramiento de los principales oficios de las mismas. Tenía competencias judiciales como
tribunal de primera instancia en asuntos civiles y militares entre caballeros o entre caballeros y
sus súbditos, también actuaba como tribunal de segunda instancia o contencioso cuando
habían sido dictada sentencias en primera instancia por los gobernadores de estas órdenes,
tenía competencia en asuntos de gracia a la hora de conceder mercedes, indultos,
nombramientos de empleos públicos etc. Acabó convirtiéndose en un organismo burocrático
con un marcado carácter de clase y como un instrumento de poder de la nobleza.
Consejo de Hacienda
Su origen está en la creación en 1502 de una comisión encargada de funciones
financieras al margen de las denominadas contadurías mayores, en 1523 se instituye como
órgano central de la hacienda castellana y se sitúa por encima de las contadurías mayores.
Consejo de Cruzada
Fue creado en el 1509 por Juana La Loca para recaudar y administrar fondos de cara a
la lucha contra los infieles, sería reorganizado en el 1534.
4. LA ADMINISTRACION TERRITORIAL.
Tuvo que sufrir numerosas modificaciones como consecuencia de que España pasó de
ser un conjunto reducido de reinos de Europa, a un Imperio con territorios en 3
continentes. La administración territorial se solucionó en los distintos reinos de España, y
en los territorios americanos gracias a la introducción de figuras como la del virreinato.
Los virreinatos: Son la división territorial del reino de mayor alcance, que patentiza que
si hay virreyes es porque hay distintos reinos, aunque aparecen virreyes en territorios que
no son reinos.
Los reinos medievales van a conservar su personalidad durante la época de los Reyes
Católicos, y los Austrias, y la van a perder con los Borbones.
Estos virreinatos se concedían como delegaciones plenas y absolutas de los poderes
del monarca en cada uno de los reinos: Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Navarra y
transitoriamente en Galicia. Estos virreinatos se perfilan a veces como una continuación de
las lugartenencias de la época bajo medieval.
Los virreinatos surgen según una teoría tradicional, Cristobal colón le propuso a
Fernando el Católico que le nombrase virrey de los territorios por descubrir, y que tuviese
los mismos poderes que los virreyes que él había visto. En la corona de Aragón comienza a
haber virreyes a finales del s. XIII y principios del s. XIV.
Según J. Vicens Vives, Colón era Italiano (Genovés), y había visto los poderes que
tenían los virreyes de la corona de Aragón en Nápoles y Sicilia, Colon quería que el rey
católico le concediera los poderes que tenían los virreyes aragoneses en Italia.
La teoría de García Gallo, colón lo que escribió textualmente era “que me hagan virrey
como los de los reinos de Castilla y León.”, en Castilla sí que había unos virreyes de los
puertos de montaña eran autoridades en zonas conquistadas a los moros, y que tenían una
serie de atribuciones, en cualquier caso estos virreyes no son un invento ni aragonés ni
castellano, son una necesidad de la época para la configuración del Estado; un ejemplo
está en Navarra donde había habido virreyes franceses, aragoneses y castellanos.
La etimología de la palabra virrey es : Vice-rey o Viso-rey, es un alter ego del rey y esta
figura estuvo desempeñada por miembros por ejemplo de la familia real como un príncipe,
y a veces también era un miembro de la nobleza, un prelado o una persona del ejército.
Generalmente los virreyes solían ser hombres de confianza del rey, los reinos en España
pedían al monarca que fuera natural de ese reino, en Aragón Carlos V y Felipe II
nombraron virreyes que no eran aragoneses. En Navarra se admite que el virrey no sea
aragonés pero otros altos cargos sí que tienen que ser navarros.
El momento en que el rey visita un reino, el virrey cesa su cargo porque ha visto al rey
y ya no tiene que sustituirlo, y cuando el rey sale del reino el virrey ya vuelve a ser
virrey pero no es lo mismo, comienza un periodo diferente, en el reino donde vive
habitualmente el rey al ausentarse no deja un virrey. En América se dividió en principio
en 2 virreinatos: un virreinato llamado Nueva España que comprendía Mexico y , otro
virreinato era desde Panamá hasta el sur que tenía su capital en Lima
Es un cargo creado por los reyes católicos, y que estaban al frente de cada uno de los
18 distritos en que los reyes dividieron el reino de Castilla, que quedó articulado en 18
distritos y 63 corregimientos. Los corregimientos estaban al frente del mismo un
corregidor.
Capitanes Generales
Los capitanes Generales fueron introducidos con los decretos de nueva planta en los
territorios de la corona de Aragón por Felipe V sustituyendo a los virreyes, transforma
estos reinos en provincias, y Cataluña es una sola provincia, Baleares otra provincia. En
estas provincias aparece un Capitán General, pero además se organizan otras
capitanías generales en España que fueron las siguientes: Aragón, Cataluña, Valencia,
Mallorca, Andalucía, costa de Granada, Canarias, Extremadura, Castilla, Galicia y
Asturias (1805).
Los capitanes generales tenían funciones muy amplias de tipo militar, administrativas,
de inspección y corrección de funcionarios, jueces inferiores y funciones judiciales
presidiendo las audiencias.
Intendentes de Provincias
5. LA ADMINISTRACION LOCAL.
La administración local es el régimen de gobierno y de administración de las comunidades
vecinales, ciudades y de las villas, hay una continuación del régimen municipal de la Baja Edad
Media tanto en el reino de Castilla como en la corona de Aragón, sin embargo hay una
diferencia, que el régimen municipal castellano era un régimen centralista intervencionista
mientras que el régimen de los reinos de la corona de Aragón era un sistema descentralizado y
de autonomía local.
Con los reyes Católicos y la casa de Austria se fortalece sistema de corregimientos, pero
algunas villas tratan de independizarse consiguiendo el privilegio de villazgo, este privilegio se
concedió bastante con Carlos V. También desaparece el régimen de asamblea general de
vecinos o concejo abierto, que es sustituido por el regimiento o ayuntamiento, solo en algunos
lugares, en pequeñas poblaciones se mantiene la asamblea de vecinos.
Los cargos municipales tienden a ser acaparados por familias nobles o por poderosos
económicos de los distintas ciudades, al producirse un fenómeno de enajenación de cargos por
parte de la corona, se vendían cargos, se llevo incluso a la subasta público lo que motivó que
fueran comprados por quienes tenían dinero, lo que originó que fueran controlados por
familias. Los últimos Austrias y los Borbones hicieron gestiones para reincorporar algunos de
estos cargos vendidos.
Había otros cargos como los alcaldes ordinarios o de fueros que podían estar en
poblaciones más pequeñas, el corregidor gozaba de gran prestigio, era nombrado por el rey a
través del consejo de Castilla, solía ser un cargo por un año prorrogable a 2, se convirtió en una
carrera estable y con escalafón, y cobraban un salario de las villas y luego otros derechos y
emonumentos según hicieran funciones diversas. El signo seguía siendo la vara, y esta figura se
hizo popular y aparece en la literatura con Calderón de la Barca. Al termino de su mandato
estaba sometido al juicio de residencia, consistente en que unos inspectores enviados desde el
consejo de Castilla preguntaban en la población donde hubiera sido corregidor como ha
desempeñado el cargo.
El regimiento estaba compuesto por una serie de regidores, cuyo número era variable, en
Andalucía había 24, en ciudades importantes había hasta 36. Algunos compraron el cargo,
otros por elección popular, y otros por nombramiento real. Había jurados que eran de elección
popular que se dedicaban a vigilar la actuación de los regidores e igualmente había también el
alférez (encargado de vigilar la ejecución de las ordenanzas) y había escribanos, encargados
también de los bienes de propios, encargados de las obras municipales, policía urbana, regular
el trabajo y redacción de ordenanzas.
En los demás reinos peninsulares se observa que se mantiene el mismo sistema de la Baja
Edad Media, salvo que se introduce en casi todos los municipios el sistema de insaculación.
Los borbones tenían una concepción centralista y unificadora propia de Francia, y que
Felipe V introduce en España, con los decretos de nueva planta se suprime la autonomía
municipal y se introduce en los reinos de la corona de Aragón el sistema de corregimiento
castellano y el regimiento, porque era un sistema centralista que beneficiaba enormemente al
centralismo Borbón.
En el año 1713 Felipe V da también unas instrucciones para los corregidores de Aragón, las
reformas municipales de Carlos III fueron también importantes en las que se trataba de
vigorizar la institución municipal, intentó acabar de raíz con los cargos enajenados, al no haber
dinero para recuperarlos hizo una reforma de los municipios e introdujo cargos nuevos en los
municipios, estos cargos eran los diputados del común, estos diputados eran 4 o 2 según los
municipios y se ocupaban de fiscalizar la actuación de los regidores en todo lo referente al
abastecimiento de las ciudades, que hubiera mayor libertad de concurrencia.
La figura del síndico personero, tiene voz para pedir y proponer aquello que considerase
bueno para el bién público del municipio, la novedad es que estos cargos debían ser
designados por el elección popular a través de una serie de compromisarios elegidos por los
vecinos de cada parroquia, y la realidad es que la acción de estos regidores populares se veía
muy mediatizada y obstaculizada por los cargos perpetuos.
Carlos III reglamentó mucho mas la carrera de corregidor, estableció varias categorías,
derechos pasivos, aumento su sueldo y dio disposiciones en 1783 y en 1788 sobre
corregidores, sometió a los municipios a una inspección mucho más directa del consejo de
Castilla, y creó la llamada contaduría general de propios y de arbitrios encargada del control de
las haciendas municipales.
1º La justicia es concebida como una atribución del estado sustrayéndose por tanto a toda
actuación privada salvo la de los nobles.
2º La justicia se articula en una jerarquía de órganos unidos entre sí por unos vínculos de
dependencia y con particulares competencias cada uno. Esto no impide que existan también
jurisdicciones especiales.
Por otro lado algunos consejos tiene competencias judiciales como es: el concejo de
Castilla, de Indias y le concejo de Aragón. El concejo de Castilla es tribunal de primera instancia
en conflictos entre tribunales o entre el corregidor y sus lugartenientes o el regimiento. Sin
embargo, la función principal del concejo de Castilla es entender de los asuntos de lo que se
denomina segunda suplicación, que tenía atribuida una cantidad superior.
El concejo de Indias se ocupa sobre todo de las apelaciones, de las sentencias dadas por las
audiencias o los virreyes y también de recursos sobre repartimiento de indios.
Desde el s. 18 el consejo de Aragón deja de tener competencias judiciales con Felipe V y el
concejo de Castilla paso a ser el tribunal supremo de la monarquía.
En teoría las audiencias son inferiores en rango judicial a las chancillerías sin embargo, en
la práctica corresponde al mismo nivel judicial y tiene una estructura semejante en
competencias y atribuciones. Son presididas por un regente y luego hay unos oidores. Estos
oidores son jueces para los asuntos civiles y luego hay alcaldes del crimen que son jueces para
los asuntos penales. Están agrupadas por salas y cuentan con una sal de hijosdalgos: sala para
juzgar a los nobles. Esas salas también cuentan con fiscales y personal encargado de
procedimiento inquisitivo o con funciones de secretaría.
Las chancillerías tienen las mismas competencias que las audiencias pero algunas más. La
audiencia entiende de los asuntos de corte y de otros asuntos en una radio de 5 lenguas en
apelación por 2ª instancia y también en apelación de las sentencias dadas por los jueces
ordinarios o tribunales señoriales.
Una sentencia dada por la audiencia si era sobre asuntos penales podía ser recurrida ante
la chancillería en casa de penas elevadas (pena de muerte). En caso de los demás asuntos se
consideraba sentencia firme. Los asuntos civiles podían entender la misma audiencia siempre
que no superase una determinada cantidad y pasaría la chancillería en caso contrario. De las
sentencias de la chancillería se podía recurrir al consejo de Castilla en segunda suplicación
mediante un depósito de 1.500 doblas.
En la corona de Aragón las características de las audiencias son: en sus distintos reinos
mantiene su naturaleza de tribunal supremo y el carácter de un órgano judicial de
lugarteniente o de virrey.
La audiencia de Aragón fue reorganizada en 1548 por Carlos V que introdujo 4 consejeros
para entender exclusivamente de las apelaciones.
La audiencia de Mallorca fue fundada por Felipe II en 1571 y señalaba que la misma
hubiera un regente (presidente), un abogado de fisco (el abogado del estado) y cuatro peritos:
dos nombrados por el reino de Mallorca y otros nombrados por otros territorios de la corona
de Aragón y aunque en esa audiencia la presidencia correspondía al presidente o al
gobernados general en la práctica era el regente de la cancillería o el más antiguo de los
consejeros la persona ante la que se podía recurrir.
Felipe II determino también los horarios de reunión y como se podía apelar ante el concejo
de Aragón cuando se superara una determinada cantidad.
Menorca e Ibiza estaba sujetos a la audiencia de Mallorca y todos los asuntos que
suponían una cantidad inferior a las 100 libras no podían ser llevados por la audiencia de
Mallorca.
En Aragón la nobleza era muy fuerte e intenta mantenerse con todo rigor durante estos
siglos son embargo en las cortes d e1592 se amplían o se disminuye las competencias
judiciales criminales de los señores y se amplía las competencias reales. La jurisdicción
eclesiástica esta ejercida por le obispo y en 1537 se crea el tribunal de la nunciatura y luego
después paso a haber en España la denominada rota española como última instancia judicial,
luego está la jurisdicción mercantil y la inquisición.
EL TRIBUNAL DE LA INQUISICION
Todo lo de la inquisición aparece mediatizado. Hay que tener en cuenta la leyenda negra
de España. Inquisición significa investigación y aparece unido a símbolo de sectarismo,
crueldad e intolerancia. La persecución de los delitos religiosos ya había sido perseguida en
época de las religiones paganas, en época romana o en la época visigoda (arriana y católica)
como idea de defensa de la unidad nacional de los respectivos países.
Hay una Inquisición medieval y otra española. El papa Sisto IV con una bula de 1478
establecía la inquisición en Castilla y delegaba en la monarquía española en nombramiento de
los inquisidores. El problema religioso entonces era relevante por los judíos, por los judíos
reales o falsamente convertidos, por los musulmanes que habitaban en territorio cristiano
(que fueron primero mudéjares y luego moriscos).
A partir de este momento se crean tribunales nuevos en: Toledo, Ciudad Real, Granada,
Jaén, Murcia, Cuenca, Logroño, Santiago de Compostela, Santa cruz de Tenerife y luego en
Barcelona, Zaragoza en territorios de Indias, en Sicilia y en Cerdeña.
Por otro lado se introduce también la Inquisición el principado de Cataluña en Aragón y en
valencia. La tarea inquisitorial queda en manos fundamentalmente de los dominicos (orden
religiosa intelectual).
Hasta fines de 1482 la correspondencia entra la Santa Sede y los reyes católicos era
violenta y áspera, por otro lado fue nombrado un inquisidor, Tomás de Torquemada que dio
inicio a una etapa fundamental en la historia de la inquisición española, se puede decir que es
el artífice de la creación del Santo Oficio, y es el redactor de unas instrucciones procesales
sobre un código en el que se fija como debe actuar la inquisición. La obra de Torquemada de
1485 se fue depurando el texto, el texto en otras versiones en 1488, 1498, 1500, 1504 y 1516.
Es importante también la revisión del texto llevada a cabo por un inquisidor llamado Fernando
de Valdés en el 1561.
La inquisición tuvo que ver con la censura de libros contrarios a la fé o que introdujeran
ideas protestantes, calvinistas, anglicanas, etc, la misión de censura eclesiástica de la
inquisición fue tremenda.
Las penas podían ser: la pena de muerte para los herejes impenitentes, esta pena
generalmente se hace con un auto de fe y por cremación. La iglesia aborrece la sangre, por eso
cuando alguien es condenado a muerte u otra pena grave se produce la relajación al brazo
secular que consiste en entregar al culpable a la autoridad civil para que sea ella la que ejecute
la pena. En el congreso de Lisboa de 1998 un interviniente dijo que la iglesia habría rebajado al
relajo secular a unas 2500 personas mientras dura la inquisición española de 1478 a 1811, esto
agrupa en España, territorios italianos españoles, y en los territorios españoles americanos. La
inhabilitación del hereje para el ejercicio de cargos públicos, privación de títulos y honores,
perdida de bienes, perdida de derechos hereditarios, penas aplicables a sus sucesores, multas,
excomunión, destierro, suspensión en el ejercicio de oficios eclesiásticos, penas espirituales y
penitencias.
El procedimiento judicial
El proceso comenzaba con el periodo de gracia, establecido por los inquisidoras cuando
llegaban a una comarca, en el que en ese periodo los sospechosos de delitos podían acudir,
confesar su delito y no serían castigados, ello originó que acudiera muchísima gente, lo cual
llevó a suprimir los periodos de gracia, la persecución de una persona se iniciaba por una
denuncia, que era secreta, sin embargo antes de proceder a la detención de un sospechoso
una junta de teólogos determina si hay posible delito, después venía el arresto y se le
confiscaban sus bienes que sería para su manutención en la cárcel y los costes judiciales. Se le
sugiere que confiese, sino se le tortura. Al cabo de un tiempo de la detención de le
comunicaba el delito por el que había sido acusado, esta acusación era presentada por el fiscal
y a partir de ese momento se le permitía defensa legal, entonces se le ponía en su
conocimiento la evidencia que había contra él, y después trataba de encontrar testigos
favorables para desarmar las acusaciones presentadas por los testigos contrarios.
El proceso tenía varios actos públicos, en que la acusada se defendía, una junta de
teólogos determinaba y una junta determinaba la condena, la rectitud de los jueces, secretos
de las actuaciones, arbitrariedades judiciales, y extralimitaciones jurisdiccionales.
La extinción de la Inquisición.
1820-1823: Trienio liberal. Durante este trienio liberal estuvo vigente la Constitucion
de 1812 e incluso se llevaron a cabo actividades conforme a los establecido por la
Constitución, como fue la aprobación del Código Penal de 1822, y la redacción de un
libro primero del Código Civil.
Isabel II (1833-1868)
Las atribuciones del monarca aparecen recogidas artículo Constitución 1812 (168 a
221)
Respecto a las competencias del monarca se observa que aparece otorgada la sanción
de leyes votadas en las cortes salvo en los periodos absolutistas que es atributo
exclusivo del monarca. No le compete la función judicial, salvo al derecho de indulto
salvo en los periodos absolutistas y además la compete el nombramiento de los
ministros a propuesta de las cámaras en los periodos constitucionales.
2. LA REVOLUCION DE 1868.
La revolución de 1868 es la revolución liberal por antonomasia que ha habido en España
con una concepción liberal extrema, la misma se produjo como consecuencia de que el pueblo
estaba harto de la reina Isabel II, que llevaba a España al desprestigio internacional y al notable
desprestigio que tenía la institución monárquica fruto del comportamiento de esta monarca de
la dinastía Borbónica.
Hubo una división en el ejército entre los partidarios de la reina y los contrarios a la
borbona. La Batalla decisiva se iba a liberar en el puente de alcolea pero las tropas
monárquicas atravesaron el puente y se unieron a las revolucionarias, y desasistida Isabel II,
atravesó la frontera y se exilio en París (Francia).
Se logró un gobierno provisional y este gobierno tomó una serie de medidas profundamente
liberalizadoras, entre ellas la libertad de comercio y de establecimientos de bolsas y bolsines
de comercio, la libertad de creación de centros de enseñanza, surgieron varias universidades.
Esta constitución fue la de 1869, esta constitución recoge los principios y derechos de
libertad de domicilio, propiedad privada, libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de
cultos, y en este sentido también sin embargo asume la obligación se sufragar los gastos de la
iglesia católica, Se recoge el principio del sufragio universal masculino, luego es una
constitución rígida en cuanto a su reforma frente a la flexibidad de las constituciones de 1837 y
1845. Es decir para reformar un artículo tenía que ser acordado por las cortes y el rey disolvía
las cortes, convocaba unas cortes nuevas en un plazo de tres meses que llevaban a cabo la
reforma si la consideraban oportuna.
La Constitución recoge un sistema bicameral y se les otorga que son los representantes de
la soberanía nacional (representan a la nación y no a quienes lo hayan elegido).
Las competencias de las cortes son las mismas que las anteriores. El problema es que era
una constitución monárquica y no había rey. La elección del nuevo monarca se debatió en un
principio si debía ser de origen francés o alemán. Se decantaron en principio por un candidato
alemán que luego renunció, provocó que Francia a través de su ministerio de asuntos
exteriores enviara un durísimo telegrama a Berlín en el que indicaba que no se les ocurriera
presentar otro candidato alemán para el trono de España. El texto del telegrama lo manipulo
un canciller y tras suprimir lo que no le interesaba, lo filtró a la prensa. La prensa puso
inmediatamente en contra a la opinión pública contra Francia, lo que fue aprovechado por
Prusia para declarar la guerra a Francia y aplastar a los franceses. Acabaron con el imperio de
Napoleón III, se estableció la tercera república en Francia y se proclamó en Versalles al
emperador Guillermo de Prusia.
3. LA I REPUBLICA
Se proclama el 11 de Febrero de 1873, y al día siguiente los ayuntamientos monárquicos
los sustituyo por juntas revolucionarias en apoyo de la república y demanda una jornada
laboral de 10 horas 6 días a la semana.
Proyecto de Constitución
Había una constitución de 1869, que era monárquica y había un régimen republicano.
Figueras, el primer presidente del poder ejecutivo consideraba que estaba vigente esa
constitución, pero que simplemente quedaban derogados los artículos que hacían referencia a
la autoridad monárquica, el problema es que había muchos artículos que hablaban del rey. Al
no haberse aprobado el proyecto de constitución federal, desde Febrero del 1873 hasta la
restauración de la monarquía y la posterior constitución de 1876 está vigente la constitución
de 1869.
Este proyecto federal regulaba las diversas instituciones del Estado de una forma clara, en
primer lugar la jefatura del Estado estaba en manos del presidente de la república, y este sería
elegido por distintos compromisarios de los estados federales, elegido por la población
mediante sufragio universal directo de hombres mayores de 21 años.
El poder legislativo era otorgado a las cortes de carácter bicameral, y el congreso tenía la
potestad legislativa.
El Senado tenía el derecho de veto suspensivo de las leyes durante 2 años, si consideraba
que estas leyes iban en contra de los derechos humanos o de la constitución.
Además había un tribunal supremo federal que estaba compuesto por 3 magistrados de
cada estado federal y que llevaba a cabo el control de la constitucionalidad de las leyes.
Hablaba de los estados regionales y decía que la nación de España estaba compuesta por
los siguientes estados:
Andalucía Alta
Andalucía Baja
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Castilla la Nueva (Castilla la Mancha)
Castilla la Vieja
Cataluña
Cuba
Extremadura
Galicia
Murcia
Navarra
Puerto Rico
Valencia
Vascongadas
También se prohibía crear nuevos estados dentro de los ya formados. Estos distintos
estados tendrían sus gobiernos regionales y sus asambleas políticas, aunque no podían legislar
en materia de derechos individuales, y tampoco podían cuestionar la forma democrática
republicana, la constitución federal o la unidad de la patria.
Un problema es cómo articular la relación entre los estados y el poder central, y por eso
existía el tribunal supremo federal encargado de resolver los posibles conflictos.
Había cortes generales que era el Estado y el Senado, y le atribuye al senado abundantes
funciones de control sobre el congreso.
4. LA RESTAURACION
El 3 Enero de 1874, el general Pavía entra a caballo en las cortes, y suprime la república
federal, el poder legislativo, pero mantiene el poder ejecutivo de la república. Este poder
ejecutivo se mantendrá hasta otro golpe de Estado que es el del 29 de Diciembre de 1874, que
es el pronunciamiento monárquico de otro general, Martínez Campos en Sajunto,
proclamando rey a Alfonso XII, el verdadero artífice de la restauración fue Cánovas del Castillo.
Cánovas del Castillo no quería que la restauración monárquica se hiciera militarmente sino por
una vía pacífica que le permitiera acceder a la restauración de la corona.
La restauración se hacía en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, Alfonso XII desde la
escuela militar de Sandhurst, publicó el manifiesto de Sandhurst a la nación española del 1 de
Diciembre de 1874. Este manifiesto es el favor al restablecimiento de una monarquía
constitucional que según se decía en este texto pusiera fin a la opresión, incertidumbre del
pueblo. Alfonso XII se consideraba el único representante legítimo del derecho monárquico en
España. Hablaba de una monarquía hereditaria y representativa, una monarquía no arbitraria,
sino de convivencia con la nación y las cortes y de una monarquía católica y liberal española.
Otra de las características es el caciquismo que lleva a los caciques a desarrollar una tarea
de control de las elecciones políticas y a veces resulta difícil romper los numerosos intereses
que le vinculan a la población civil. Hay igualmente fraudes electorales, el pucherazo
consistente en introducir papeles en la urna aprovechando un descuido o el provocar
desastres electorales significativos en algunos momentos. Se ha de señalar que los candidatos
prometían fundamentalmente 4 cosas:
Escuelas
Llegada del ferrocarril
Luz eléctrica
Atención sanitaria
Los políticos protestaron en concreto solo algunos de ellos como Portela Valladares, y
también los presidentes del congreso y del senado tras ser disueltas las cortes.
La dictadura tuvo 2 etapas:
Primo de Rivera pensó estar 3 meses al poder, pero tras una visita a Italia con Musolini, le
produjo un efecto electrizante, trato de construir una dictadura mediterránea con perfiles
fascistas.
Mantuvo muy buenas relaciones con el “Duce”, pero no se puede decir que la dictadura de
Primo de Rivera sea una dictadura fascista.
Hay que situar este tipo de dictadura con otras parecidas que había en Europa como :
Pilsudki, Metaxas, Oliveira Salazar.
La dictadura propuso que era ella la que decidía que socialista y ugetistas podían entrar en
la asamblea nacional, mientras la UGT dijo que era ella la que designaba eso. A partir de
Septiembre de 1929 es cuando el PSOE se posiciona en contra de la dictadura.
Esta dictadura buscó un partido político que creó “La Unión Patriótica”, se formó en el eje
Valladolid-Salamanca. La Unión Patriótica, tenía un escenario de agricultores y labradores, un
programa de valores católicos, justicia social y solución digna a la guerra de Marruecos. Sin
embargo la ideología no es fascista ni tampoco tiene que ver con la acción francesa ni el
Estado nuevo de Oliveira Salazar. Este partido político está en contra de los intereses
regionalistas y en contra del separatismo, es o formula en el 1927 el lema de “España, una,
grande e indivisible”.
El somatén (milicia popular formada por gente con licencia de pistola), llegó a haber
alrededor de 250000 somatenistas, y se constituyeron en el brazo armado del partido Unión
Patriótica.
Es la primera vez que se utiliza ese nombre en España para designar a las cortes, se crea en
el 1927 y se nombró un presidente de la misma que fue José Yanguas Messía, había sido
ministro de Estado de la dictadura de primo en el directorio civil iniciado en 1925 y luego pasó
a ser presidente de la Asamblea Nacional Consultiva.
La asamblea trató de institucionalizar el régimen de Primo de Rivera, eran unas cortes que
no tenían capacidad decisoria, porque era asamblea consultiva, y no era un parlamento, no
compartía soberanía pero por iniciativa propia podía colaborar en actividades relacionadas con
el funcionamiento del Estado.
Este proyecto era un texto más bien extenso de 104 artículos en el que se consideraba
España como un estado monárquico pero con un régimen constitucional. Además formulaba el
tema de la soberanía de una forma ambigua diciendo que el estado ejerce la soberanía como
órgano representativo de la nación. La soberanía es indivisible. Establece la división de
poderes, la lengua oficial de la nación es el castellano y la religión en régimen de
confesionalidad es la religión católica. La nación se obliga a mantener el culto y a los ministros
de la religión católica. No obstante se establece que no se permitiría manifestaciones públicas
religiosas distintas de la religión oficial del Estado. Regula también la nacionalidad y la
ciudadanía, los derechos y deberes de los españoles, la monarquía, la sucesión de la corona, la
regencia, se establece una monarquía constitucional y hereditaria en Alfonso XIII de Borbón.
Se regula el consejo del reino, la administración de justicia, el ejército y con respecto a las
cortes este anteproyecto establece un único cuerpo legislador, solo hay un congreso de los
diputados, la duración del mandato parlamentario era de 5 años, además habría diputados de
nombramiento real. Por primera vez se establece el sufragio pasivo de la mujer. Se establecía
que la mitad de los diputados serían elegidos por sufragio universal en las distintas provincias
que 1/100000 almas de población. Habría luego 30 diputados de carácter vitalicio nombrados
por el rey, y luego habría un conjunto de diputados que serían elegidos por las corporaciones
por los grupos profesionales.
Las cortes estaban abiertas y cerradas por el rey, y el poder ejecutivo era ejercido por el
rey y los ministros, el gobierno tendría un presidente que propondría al rey los ministros, y los
ministros serían responsables de los actos realizados por dicho ministerio.
Este texto no llegó a ser aprobado. A partir de 1928 y sobretodo 1929 se desataron con
fuerza la oposición a la dictadura de Primo de Rivera, por un lado porque el partido liberal y
conservador deseaban regresar al régimen de la Constitución de 1876, después otro frente de
enemistad a la dictadura fue el enfrentamiento en los ascensos de los militares, y sobre todo
era por promoción, méritos de guerra. El nacionalismo catalán que pasó a un enfrentamiento
con la dictadura, igualmente las protestas estudiantiles con el intento del gobierno de
favorecer a dos centros universitarios privados de la iglesia constituyéndolo en universidades:
las de Deusto de los jesuitas en Bilbao y la Del Escorial de los agustinos. Esta huelga fue
promovida por la FUE (Federación Universitaria Española), el líder estudiantil fue Antonio
María Sbert Masanet. Una seria de profesores apoyaron a los estudiantes y varios de ellos en
1929 renunciaron a sus cátedras.
Por otro lado en Septiembre de 1929 el PSOE y la UGT que apoyaron a la dictadura se
pusieron radicalmente en contra de la misma, a ello había que añadir una serie de
intelectuales y de políticos que se pusieron al servicio de la República. Por otro lado el dictador
tenía diabetes que le mantenía apartado de la vida pública.
En Enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y le hizo una propuesta de 3
militares para que le sustituyeran como presidente del gobierno, el rey eligió a Damaso
Berenguer.
6. LA II REPUBLICA
PROCESO DE ELABORACION DE LA CONSTITUCION DE 1931. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Y POLITICOS.
Se toman una serie de medidas como derogar el código penal de 1928 y declarar la
vigencia el anterior código de 1870. Se nombra una comisión jurídica asesora, que asesore al
gobierno y que se dedique a preparar proyectos y anteproyectos de leyes. Se convocan unas
elecciones generales para Junio de 1931. En el mes de Mayo se produce una serie de actos
vandálicos de quema de iglesias y conventos, fundamentalmente en 3 ciudades (Madrid,
Barcelona y Málaga).
El texto de la constitución había venido precedido por otro texto anterior elaborado
por la comisión jurídica asesora, la comisión constitucional elaboró un proyecto para que fuera
discutido por las cortes con 121 artículos, que proponía que España fuera un Estado integral
compatible con la autonomía de regiones y provincias, proponía que hubiera una sola cámara,
una presidencia de la república con más poderes de los que tenía el presidente de la tercera
república francesa y menos de los que tenía el presidente de EEUU o el presidente de
Alemania.
Azaña cerró la academia militar de Zaragoza, que lo cual fue aceptado por el director
de la misma Francisco Franco.
La constitución de 1931 tiene también otros aspectos por los que se merecece ser
destacada:
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Diego Martínez Barrio era masón de grado 33, profesión tipógrafo, fue concejal,
diputado, ministro, presidente de las república, presidente del gobierno. Se reúnen las cortes
españolas del exilio en México y eligen como presidente provisional a Diego Martínez Barrio
que continua desde el año 1945 a 1962 siendo presidente de la república, muere el 1 de Enero
de 1962 y en 1962 es elegido nuevo presidente de la república del exilio Luis Giménez de Asúa.
En 1970 se muere Luis Giménez de Asua y es elegido presidente José Maldonado. En
1977 el 15 de Junio se convocan elecciones libres en España, las instituciones republicanas se
disuelven, y en unacto en el que estuvieron presentes López Portillo y José Maldonado en
Septiembre de 1977 declara disueltas las relaciones entre la república española del exilio y la
república de estados mejicanos.
La presidencia tuvo varias sedes, estuvo en Madrid hasta el 1936, que como
consecuencia de la guerra se trasladó a Valencia y después a Barcelona, luego al sur de Francia,
luego a París, a México con Diego Martínez Barrio que luego vuelve a París, después se traslada
a Argentina donde estaba Luis Giménez de Asua, pasó de nuevo a México, a París y luego
finalmente la disolución es en México.
EL GOBIERNO
Desde Abril de 1931 hasta Marzo de 1939 hubo 21 gobiernos, los que fueron más
veces presidentes del gobierno fueron Alejandro Lerroux (6 veces presidente del gobierno),
Azaña (4veces), Martínez Barrio (2 veces), Samper (2 veces), Portela Valladares (2 veces),
Chapaprieta (2 veces).
Bienio republicano socialista que son los gobiernos del 14 de Abril del 1931 hasta
el 16 de diembre de 1933, en el que hay representantes del Partido Republicano
Radical, Partido Republicano Radical Socialista, PSOE, Derecha liberal Republicana,
ORGA, Acción Republicana Catalana, Acción Republicana, Partido Progresista,
Ezquerra Republicana de Cataluña.
Desde el 16 de Diciembre de 1933 hasta el 19 de Febrero de 1936, el bienio radical
cedista, donde gobierna la CEDA, partido republicano radical, partido liberal
demócrata, los agrarios, y también la Giga de Cataluña.
Los Gobiernos en los que gobierna izquierda republicana, unión republicana,
independientes de izquierdas y exquerra republicana de Cataluña. Durante la
guerra hay tres gobiernos con representación de izquierda republicana, PSOE,
Unión Republicana, Ezquerra republicana de Cataluña, PNV y Partido comunista en
algún gobierno y también confederación nacional del trabajo, UGT.
El último presidente del gobierno Juan Negrín nombrado en Mayo de 1937 debió
quedar en funciones tras la dimisión de Azaña, se mantuvo hasta 1945. En 1945 se constituye
un gobierno del exilio en México con representantes de Izquierda Republicana, Unión
Republicana, Ezquerra Republicana, Acción Republicana Catalana, PNV, Moderados del PSOE,
Independientes, y en Noviembre de 1945 se unen a este gobierno la CNT, Santiago Carrillo,
Castelao por los gallegistas y un representante de derecha liberal.
La idea de que hubiera una sola cámara es para facilitar una mayor rapidez en la toma
de decisiones, sin embargo a esta idea se contrapone el hecho de que se pueden aprobar leyes
que son no del todo satisfactorias y que además contienen elementos no suficientemente
meditados. En este sentido la comisión jurídica acesora elaboró un anteproyecto de
constitución con una sola cámara.
La comisión constitucional se decantó por una sola cámara. Niceto Alcalá Zamora se
mostró partidario de que hubiera 2 cámaras porque permitían un estudio más pausado de las
leyes, y una valoración política mucho más adecuada. El resultado fue que se aprobó la
existencia de una sola cámara a las constituyentes compuesta por diputados elegidos por
sufragio universal igual directo y secreto, y en las primeras elecciones de 1931 la mujer no
puede votar pero si puede ser elegida, se reconoce el sufragio pasivo femenino. Tras aprobarse
la constitución de 1931 está reconocido el sufragio activo y pasivo de la mujer.
La composición de las cámaras fue muy compleja porque en las primeras elecciones
hubo un gran triunfo de la izquierda que llevó a que hubiera un gran número de socialistas,
que junto con independientes alcanzaban 105, 34 diputados de Ezquerra Republicana, 53 del
Partido Republicano Radical socialista, 70 del Partido Republicano Radical y una menguada
participación de las derechas.
En las elecciones de 1933 se redujeron los socialistas. El Partido Radical subió casi a
100, y la gran sorpresa fue la confederación española de derechas autónomas que consiguió
115 diputados, mientras que había además 36 del partido agrario, 35 tradicionalistas, y 24 de
la Giga. En la Izquierda los Socialistas bajaron a 61, los radical socialistas de 54 pasaron a tener
5, y Ezquerra Republicana pasó de 34 a 19. Aproximadamente había en las cortes de 1933
había 227 diputados de derechas, 144 de Centro y 101 de Izquierdas y 1 comunista.
Tras las elecciones de 1931 los que habían sido elegidos diputados por Cataluña se
fueron a una localidad pirenaica (Nuria) y redactaron un texto de estatuto de autonomía de
Cataluña, fue remitido a Madrid y en las cortes fue objeto de todo tipo de discusiones y
recortes, y Azaña logró que las cortes aprobaran el nuevo texto por 314 votos contra 24 el 9 de
Septiembre de 1932. Se establecía ahí la división del territorio de Cataluña en 4 provincias, la
cooficialidad de las lenguas catalanas y castellanas, las transferencias que podían hacerse a
dicha autonomía y luego el conjunto muy amplio de competencias de la Generalitat. Por otro
lado se creaba un parlamento de Cataluña, un presidente de la generalitat y un consejo
ejecutivo o gobierno de la Generalitat.
La autonomía Vasca viene de antaño racionada por Sabino Arana que fundó el PNV,
inventó el concepto de Euskadi y muere en 1903. El nacionalismo vasco consiguió pocos
diputados en las tres elecciones de 1931, 1933 y 1936. En el bienio de 1931 a 1933 gobierna la
izquierda, los gobiernos de Guipúzcoa Vizcaya y Álava elaboraron un proyecto de estatuto de
autonomía que fue remitido a Madrid, pero no fue reconocido. En el bienio derechista de 1933
hasta Febrero de 1936, hay gobiernos de derecha de la CEDA y partidos agrarios, no es
aprobado el estatuto de autonomía. En Febrero de 1936 ganan las izquierdas, el PNV no
cuenta con estatuto pero estalla el movimiento nacional el 18 de Julio de 1936, y esa noche el
órgano de gobierno del PNV debate si apoyar el alzamiento nacional o apoyar a la República,
deciden apoyar a la República y con un trámite el 4 de Octubre de 1936 ya tienen estatuto. Se
constituye un gobierno vaso de coalición del PNV, el PSOE, la UGT y Alianza Republicana Vasca,
el presidente de ese gobierno es el lehndakari J.A Aguirre Lekube, que es presidente del
gobierno vasco y luego se traslada a Barcelona y de los años 1937,1938 y Enero de 1939 el
gobierno vasco funciona en Barcelona. En 1939 Aguirre y su gobierno está en Francia y con
muchas dificultades se establecen en el sur de Francia. Con la invasión de los alemanes salen
disparados y logra Aguirre llegar en Barco hasta Argentina, fallece en 1960 y continua
lehndakari Jesus María de Leizaola Sánchez, que lo es con un gobierno en el sur de Francia
hasta 1977.
Galicia había contado con un nacionalismo de dos tipos: por un lado un regionalismo
conservador con sede en Santiago de Compostela y cuyo teórico principal era Alfredo Brañas, y
otro regionalismo de contenido liberal cuya sede estaba en La Coruña. Los ayuntamientos
gallegos aprobaron un estatuto de autonomía en 1932, sin embargo este texto no había
servido. Fue con posterioridad remitido a las cortes, y recibido por las mismas en el 15 de julio
de 1936, el texto se dio por perdido hasta que apareció en las cortes de Valencia en 1937, y en
las cortes celebradas en México en 1945 se aprobó el estatuto de Galicia tomando como
inspiración principal el estatuto de Cataluña de 1932, y el del País Vasco de 1936.Se habla de la
cooficialidad del gallego y el castellano y las competencias del poder político, de la Junta de
Galicia y de la Asamblea, y se reseña en el estatuto que tiene 40 artículos las competencias de
la asamblea.
La República del exilio comienza cuando se exilia, este exilio se produce al término de
la Guerra y el gobierno de la república, el gobierno vasco. El gobierno de la Generalitat
atraviesa la frontera, y en el sur de Francia se constituye una serie de campos de refugiados.
Facilitaron la salida de una serie de barcos en el 1939 desde puertos franceses hasta México,
con el dinero robado, y se creó el servicio de emigración de los Republicanos españoles, y la
junta de ayuda a los refugiados españoles.
México aceptó con gran generosidad la llegada de estos españoles que se dedicaron la
mayor parte de ellos a cuestiones culturales. Se hicieron multitud de traducciones de libros
ingleses, franceses y alemanes, se crearon colegios españoles, trabajaron en universidades.
A partir de 1945 cobra fuerza la República del exilio, sabemos que en Febrero de 1939
dimite Azaña, y pasa a serlo interinamente el presidente de las cortes que es Diego Martínez
Barrio. En 1945 resurge las instituciones republicanas, algunos países la reconocen pero otros
como México, china, Checoslovaquia, cuba y la Unión de repúblicas socialistas soviéticas.
Se nombra presidente del gobierno a uno del PSOE, director general de enseñanza
media que era Rodolfo Llopis, forma un gobierno de coalición y en este gobierno hay
socialistas hasta que el PSOE desde Toulouse dice que no quiere colaborar con los partidos de
la república y dimite Llopis y detrás de esta falta de colaboración con los gobiernos de la
república estaba la figura de Indalecio Prieto, que representaba el sector posiblista.
Álvaro de Albornoz es nombrado presidente, se mantiene en el gobierno sin muchos
fondos, durante su gobierno se produce que el 4 de Noviembre de 1950 la asamblea general
de la ONU levanta el veto a Franco, y los Estados Unidos llega a un acuerdo con Franco, la
Santa Sede firma un concordato con España en 1953. Cae el gobierno de Albornoz.
Sustituye a Álvaro de Albornoz, Felix Gordon Ordás en 1955, en 1960 un gobierno del
General Herrera. En 1954 en Noviembre el Partido Comunista celebra en Praga una reunión
que aprueba unos estatutos nuevos, se reformó el partido y se hablo de una política distinta
de la de los republicanos del exilio.
El gobierno republicano del exilio en 1955 criticó al partido comunista de España. Para
el gobierno del exilio era motivo de satisfacción porque no tenía nada que ver ya con
monárquicos ni comunistas.
FORMAS DE MATRIMONIO
Matrimonio consensual: Aquel que tiene validez por el mero consentimiento de los
contrayentes, y las ceremonias tienen un valor probatorio. En los s. XII y XIII hubo
un debate entre la universidad de París y la Universidad de Bolonia, allí se
postularon 2 posiciones distintas. Bolonia defendía que lo que origen al
matrimonio es el consentimiento de ambos ponentes, sin embargo París defendía
que lo que daba origen es la cópula. El debate se cerró a favor de Bolonia hasta el
punto de que el consentimiento es la clave en el matrimonio en las distintas
religiones cristianas, dentro del derecho musulman lo que hace nacer el
matrimonio es el consentimiento.
Matrimonio formal: Aquel que para su validez no simplemente es necesario el
consentimiento de los contrayentes y son necesarios una serie de requisitos en
forma de ceremonia o de rito que tiene carácter constitutivo. El formalismo estaba
en el derecho romano en la época clásica pero fue evolucionando hasta admitir el
matrimonio consensual. En el derecho germánico se admite ambos tipos. A partir
del s. XI desaparece el matrimonio consensual y el concilio de Trento establece
como obligatorio la presencia de un presbítero o diácono para la validez de un
matrimonio. El concilio de Trento suprime los matrimonios por sorpresa. Los ritos
son 3: el acto jurídico, acto físico y acto religioso.
o El acto jurídico: se basa en la compra-venta
o El acto físico: traslado de la novia a casa del novio o consumación del
matrimonio.
o El acto religioso: es la presencia de sacerdotes, testigos, pastores
protestantes, clérigo ortodoxo o de una autoridad religiosa o judicial
musulmana.
Ritos previos
Las arras.
El anillo matrimonial.
Simultaneos, puede ser la ceremonia o el beso en público, que era muy común
entre los pueblos pre-romanos en Córdoba.
Los posteriores, como son la celebración del convite, una costumbre propia de
Mallorca era de que en el convite se elevaba a la mujer y se pasaba por la mano
de todos los comensales hasta volver a su sitio. Los torneos en la Edad Media.
El consentimiento matrimonial:
Existe el consentimiento a veces del rey para algunos nobles grandes de España,
infantas, heredero de la corona e históricamente también las cortes se tenían que pronunciar
sobre el matrimonio del heredero de la corona por razones de Estado. En algunos momentos
el consentimiento del señor feudal si el feudo va a formar parte de la dote matrimonial, e
igualmente es necesario el consentimiento de la autoridad administrativa o judicial.
Los impedimentos son circunstancias que a tenor del ordenamiento jurídico no deben
concurrir en el matrimonio, pues si existieran estas circunstancias el matrimonio sería ilícito e
inválido. Los impedimentos son varios:
Los esponsales son una promesa de contraer futuro matrimonio, cuyo incumplimiento
lleva consigo un grave inconveniente de tipo patrimonial. En el Bajo Imperio los esponsales
estaban enormemente considerados como un incumplimiento que conllevaba la devolución de
lo obtenido, y si tenían más de 14 años el cuádruple de la cantidad que le había sido asignada
como arras esponsalicias.
En el derecho romano los ciudadanos romanos eran los que tenían derecho a matrimonio,
sin embargo había el concubinato. En el caso de los esclavos que no pueden contraer
matrimonio se unen en contubernio.
La dote de la mujer que tiene como objetivo contribuir a levantar las cargas del
matrimonio y asegurar económicamente a la mujer. La cuantía de la dote no puede poner en
peligro los derechos sucesorios de los hermanos. Si el matrimonio se disolvía se devolvía a la
mujer. La propiedad correspondía a la mujer y la posesión la tenía el marido que era el
administrador de la dote.
El segundo tipo de dote tiene como objetivo garantizar económicamente a la mujer, son
los bienes parafernales, su posesión, propiedad y administración correspondía a la mujer
aunque podía cederlos al marido.
Otras donaciones matrimoniales que eran las realizadas por los padres o por los propios
esposos, y luego las donaciones esponsalicias que tenían lugar entre los cónyuges antes de
celebrarse el matrimonio.
Agnaticia: Formada por personas que se encuentran sometidas al poder del mismo
padre de familia.
Cognaticia: Miembros unidos por vínculos de consanguineidad.
La patria potestad supone la facultad que tiene el padre sobre el hijo en cualquier periodo
histórico, en sentido estricto sería el poder absoluto del jefe de familia. Este poder lleva a que
el padre pueda disponer sobre la vida del hijo. En las partidas se admite que el padre pueda
vender a uno de los hijos en caso de necesidad doméstica, además se permite la corrección
por parte del padre o del maestro al hijo, y si como consecuencia de esto el niño muere no hay
responsabilidad penal. En el derecho visigodo los padres podían consagrar a sus hijos a la
Iglesia sin su voluntad, luego para recibir las ordenes mayores y menores, para eso tenía que
actuar con libertad.
La capacidad patrimonial de que disponen los hijos, esta capacidad patrimonial se hacía
para disponer de dinero. Históricamente está limitada, sin embargo esta capacidad que está
por un lado limitada se compensa con los derechos hereditarios que se conceden a los hijos.
En el derecho romano se distinguían 3 tipos de bienes de los hijos:
A partir de 1947 cuando se crean los institutos seculares, en 1953 se hace una reforma del
código civil consistente en señalar que las mujeres no podían abandonar el domicilio paterno
salvo para contraer matrimonio entrar en religión o en instituto secular. Esta normativa
desapareció del código y se estableció la mayoría de edad en 18 años.
Naturaleza: Es fruto de una relación natural que se establece entre la pareja humana y
el hijo es una consecuencia de esta relación sexual.
Adopción:
Es un hecho jurídico que tiene sus consecuencias. En cuanto a hecho natural existe
siempre. La filiación si se produce dentro del matrimonio, los hijos nacidos son legítimos y
tienen plenos derechos. Contra esta presunción de que uno sea el padre o no se puede
presuponer la impotencia del marido o la ausencia del marido, o que se presente otro hombre.
2. LA ADOPCION.
Aparte de esta filiación hay otros tipos que son la filiación adoptiva consiste en una
relación similar a la filiación pero entre personas sin que exista un lazo de sangre entre unos y
otros, es una relación que se establece a través del derecho, no a través de la sangre o
naturaleza. En roma había la distinción entre adopción y arrogación.
La arrogación se daba cuando el adoptado era independiente mientras que la adopción era
lo contrario, la adopción era de carácter privado y se realizaba mediante una venta simulada.
La adopción era plena o menos plena según se sometiera a la patria potestad del adoptante.
En los efectos de la adopción son:
Tiene que haber una serie de diferencias entre el adoptado y el adoptante, como
diferencia de edad (14 años como mínimo), el adoptante tiene que tener una determinada
edad. El varón era el que solía adoptar aunque se requería el consentimiento de la mujer,
el código civil francés de 1804 estableció unos criterios complejos con respecto a la
adopción: que no tuvieran descendientes legítimos ni hijos, que hubiera una diferencia de
al menos 15 años y no se permitía adoptar por encima de los 50 años, también el
adoptado recibe el apellido del padre, y se le puede añadir un nombre o mantener el que
tenía o puede mantener su anterior apellido y añadírsele otro más, la forma para llevar a
cabo la adopción se hará con la presencia de una autoridad judicial en el domicilio del
adoptante, y valorará los consentimientos otorgados por las partes respectivas, además en
Francia se establecieron unos criterios respecto a las relaciones entre adoptante y
adoptado y sobre lo que ocurriría a la hora de que el adoptado quisiera contraer
matrimonio. En el derecho español se aplica las mismas normas que a la filiación.
La adopción se podía revocar por causa justa como podía ser el mal comportamiento
del adoptado, actualmente es irrevocable. En España ya las comunidades autónomas tienen
criterios, normas con respecto a la adopción, y se ha desarrollado mucho en los últimos 10
años la adopción de niños y niñas de países latino-americanos, Rusia y China, y algunos países
de África.
3. TUTELA Y CURATELA
La ausencia del padre es suplida jurídicamente por la intervención de determinados
órganos que dan lugar al nacimiento de una relación semejante a la existente entre un padre y
un hijo, y esta relación se constituye para los menores de edad o para otros que se asimilan a
estos menores de edad como es el caso de la mujer no sometida a la patria potestad. También
se puede constituir para las personas mayores de edad afectadas de alguna incapacidad como
es el demente o el pródigo (aquella persona que en la administración de sus bienes denota
falta absoluta de prudencia). Las 12 tablas se hizo cargo de algunos jóvenes con plenos
derechos que disipaban sus bienes que habían recibido de su padre o de su abuelo, y entonces
las 12 tablas decidieron que los pródigos fueran declarados en interdicción y fueran sometidos
a curatela, esta curatela suponía un control sobre personas que estuvieran habilitadas para la
analizacion de actos jurídicos complejos, y se aplicó en roma para mayores de 14 años y
menores de 25. Se le ponía un curador que ejercía la curatela y dicha curatela finalizaba por la
muerte del curador o persona que estaba sometida a curatela, mayor de edad, caída en
desgracia (pérdida de derechos civiles), podía darse esta cesación de la curatela por
destitución del curador e intervención de la autoridad judicial.
Son delitos las acciones que la ley castiga con pena grave, y faltas las que castiga con pena
leve. Históricamente hay varios tipos de delitos:
Delitos públicos y privados: Esta distinción es propia del derecho romano, y de esta
forma los delitos que afectan a toda la comunidad son delitos públicos, y los que
afectan a particulares son delitos privados. Históricamente los delitos públicos son
juzgados por un tribunal que presiden un magistral y que los delitos privados en
épocas están perseguidos por la justicia pública y en otras épocas se dejan a la
venganza privada.
Casos de corte y delitos foreros: Esta distinción aparece en el derecho castellano en el
s. XIII y los casos de corte son los reservados al rey por su gravedad. Ejemplo: la
muerte, la traición, quebrantamiento de tregua etc. Los delitos foreros porque se
juzgan conforme a los fueros de las distintas localidades.
Delitos perseguibles de oficio y a instancia de parte: Corresponde a la codificación, hay
delitos perseguibles por el Estado, aunque la víctima se oponga a ellos y otros delitos
como las injurias y calumnias que requiere petición del interesado para ser
perseguidos.
Puede haber una tercera concepción que es la legal del delito: Solo es delito aquel que
aparece determinado por la ley. Esta concepción legal estaba previsto en algunos
ordenamientos jurídicos donde se decía al inicio de los mismos que a parte de los delitos
previstos en esta ley, los magistrados pueden considerar como oportunos otros delitos,
que ellos valoraran si son o no son delitos.
La pena tiene distintos fines, el más habitual es el fin represivo, que consiste en causar
un mal al que había cometido el delito como compensación por el que este había causado
anteriormente. En un primer momento tenía un sentido religioso, había que satisfacer
primero a los dioses y luego a los hombres, pervive esta idea en las culturas y religiones
occidentales con el concepto de delito-pecado. Esta idea religiosa aparece en Roma en la
pena del culeum, esta pena consistía que para aplacar el furor de las divinidades
infernales el delincuente era metido en un saco grande con un gato, un perro, una
serpiente y un mono, se ataba con una cuerda y se lanzaba al mar o a un río profundo.
Junto a esta expiación en sentido religioso aparece el castigo por el hecho cometido, y este
castigo era el denominado fin represivo.
La intimidación con esto se pretende evitar nuevos delitos por el temor que despiertan
en la sociedad. En Roma se llegó a castigar el robo de ganado con pena de muerte.
La idea de que solo recaiga la pena sobre el que ha cometido el delito es una idea reciente.
Ejemplo: entre los visigodos los siervos debían morir acompañando a su señor que era un
delincuente. En la España primitiva los soldurios eran enterrados con sus siervos, y en la Edad
Media se podía actuar por la venganza de la sangre contra los parientes del delincuente e
incluso contra los vecinos.
Esta distinción es clara cuando hay una concepción objetiva del delito, porque lo que
importa es el delito consumado, pero esta concepción tentativa si tiene interés con una
concepción subjetiva del delito.
Figuras auxiliares:
Entre los visigodos está el encubrimiento del esclavo fugitivo que huye y una persona lo
encubre.
En la Edad Moderna nace el concepto de la receptación, los receptores son las personas
que se aprovechan de los efectos del delito. Ejemplo: Un robo y lo que ha robado se vende.
Existe como delito religioso la receptación de bienes de herejes.
Generalmente se castiga con la misma pena al autor principal que a los secundarios, sin
embargo con la codificación se impone ya a los autores secundarios penas inferiores.
El inductor es el que influye psicológicamente sobre otro para que cometa un delito. Esta
inducción se vincula a la concepción subjetiva del delito. En Roma el inductor es castigado
como el autor, y entre los visigodos aparece como delito la inducción al siervo para que robe.
Los autores potenciales. Desde el s. XIII aparecen en Europa una serie de autores
potenciales del delito son los adivinos, hechiceros, brujos y brujas, los gitanos, los vagos, los
jugadores, y esta idea no afecta a los astrólogos o a los curanderos.
El animal no puede ser delincuente dado que para ser delincuente se presume tener
racionalidad y capacidad para cometer un delito, sin embargo ha habido momentos en los que
en el s. XVI en Alemania se ha considerado culpables a animales como caballos, perros, mulos
o vacas.
Motivos de justificación: Eximen del delito a los actos que se lleven a cabo de esta
condición porque están justificadas:
- Enfermedad mental
- Trastorno mental transitorio
- Edad, hace que los menores sean irresponsables, el límite de edad es variable; en
Roma es de 7 años, en la Edad Media 10 años, en la Edad Moderna 20 años, con la
codificación 16 años, actualmente 16-18 años.
- Sonambulismo
- Estados pasionales, tienen el fundamento del uxoricidio, y no se aprecia cuando se
demuestre frialdad de ánimo, discriminación, violencia reiterada…
Causas de inculpabilidad:
Circunstancias agravantes:
- La condición social de la víctima. Con la codificación se considera como agravante
la realización del delito con desprecio de la condición de la víctima.
- Reiteración en la comisión del delito.
- Reincidencia, según se realice el mismo tipo de delito o se realicen delitos
distintos. Actualmente las sentencias recogen los delitos y hay un registro.
Estos delitos religiosos eran ofensas contra la divinidad o contra las creencias en una
determinada divinidad. En Roma se consideraba como delito a los cristianos que por adorar a
otra divinidad son echados a las fieras y son sacrificados.
2. DELITOS POLITICOS.
Los delitos políticos, es un concepto general que se ha caracterizado por la resistencia a
admitir una estructura política-social, y estos delitos han sido perseguidos generalmente en
épocas de inseguridad política. El derecho visigodo en época visigoda, sistemas de monarquía
absolutistas, y en las etapas dictatoriales en los s. XIX y XX.
El delito político típico es la traición, que consiste en entregar el poder político a los
enemigos, y enemigos tanto interiores como exteriores. En este sentido la traición fue
frecuente en la época visigoda, España medieval, y este delito en la codificación, pasó a
denominarse delitos contra la seguridad interior del Estado o delitos contra la Constitución. Se
daba en Roma atentados contra el emperador, contra la máxima autoridad de la República.
Entre los visigodos el que privaba de vida al rey o le quitaba el reino. En le Edad Media
dependía de si quitaba la vida, la libertad o el poder. Toda alteración del orden público se
entendía como delito político y se clasificaba con el concepto de traición.
Son aquellas acciones que atentan contra la libertad y la seguridad del individuo,
históricamente se incluyen aquí los delitos de índole sexual.
Los delitos sexuales se han asimilado a los delitos contra las personas, como el delito de
violación, que no es concebido en un primer momento como de tal violación, es muy castigado
en el derecho romano y en el visigodo, si se comete por esclavos sobre mujeres libres o sobre
esclavas que no son del mismo dueño. En la Edad Media se exigía para castigar este delito que
la presunta violada mostrase su oposición al acto, antes era proclamando su vergüenza a los
primeros hombres que se encontrara. El rapto con fines sexuales se persigue desde la Edad
Media y dependía si el castigo como consecuencia del rapto, la raptada perdía o no la
virginidad.
El incesto es toda unión en principio carnal, ilícito con consecuencia del parentesco,
aunque hijos incestuosos son los tenido entre colaterales, mientras que los nefarios son
entre ascendentes y descendentes.
La prostitución se ha considerado un delito contra la honestidad por ir en contra de la
moral de la sociedad, se ha perseguido en algunos momentos, pero normalmente la
prostitución no ha estado aprobada pero si ha estado tolerada.
El proxenetismo es tratado de obtener favores de tipo sexual para un tercero, no para uno
mismo, es decir la explotación de mujeres para que se dediquen a esta actividad.
El abigeato, es el robo de ganado, que conllevaba pena de muerte para disuadir a la gente
que robaba ganado.
En las partidas se aplica el hurto al robo menor de bienes muebles, y por rapiña se
entiende el robo de cosas de más valor. En las partidas aparece el concepto de robo.
La estafa, consiste en la utilización del engaño para obtener un beneficio lucrativo a costa
del patrimonio de la víctima, y la estafa coincide con el hurto en la falta de violencia, y se
detecta por primera vez en el derecho romano de la época imperial.
El delito de daños, está recogido en el derecho romano, y se caracteriza por no tener una
finalidad lucrativa, sino la obtención de un daño en el patrimonio del sujeto pasivo del que se
trate.
TEMA 16: LAS PENAS
1. VENGANZA PRIVADA Y VENGANZA DE SANGRE
En el derecho Alto Medieval, la justicia real solo solía castigar los delitos cometidos contra
su persona o bien en su presencia. En los demás casos el pueblo declaraba la enemistad del
delincuente sin imponerse una pena por parte del poder público. Se sustituía por la venganza
de la sangre.
Esta venganza se basaba en la ley del Talión, que era un criterio de proporcionalidad que
impedía ir más allá del daño ocasionado al delincuente. Esta ley del Talión tiene origen
antiquísimos. Los fueros van a limitar esta venganza a delitos como el homicidio o delitos
sexuales graves.
La venganza tenía que tener un requisito que era la declaración de enemistad tras la
constatación del delito, esto consistía en una acusación pública solemne generalmente los
domingos cuando se reunía el concejo abierto. Esta declaración podía ser de traición o
enemistad, cuando se declaraba traidor a alguien, la venganza corría a cuenta de todo el
pueblo, porque era un delito con repercusión en toda la comunidad. En caso de enemistad la
venganza solo podían ejercerla la víctima o su grupo familiar o de amigos.
Las condiciones para llevar a cabo la venganza estaban más o menos establecidas, por
ejemplo: el enemigo se le olvidaba abandonar un territorio durante unos días o bien se le
permitía permanecer allí, pero ocultándose de sus enemigos.
Estas paces protegían frente al abuso de los señores feudales. Al principio la Iglesia los
sancionaba con excomunión, y luego fue el príncipe o el Conde el que determinó el marco en
el que debía salvaguardarse dicha paz o tregua.
Tipos de paces:
Paz del Camino: Significaba que el rey garantizaba que durante la marcha de una
persona por un determinado camino, esta persona estaba sujeta a protección y que
aquellos que la extorsionasen, robasen o prendasen estaban sujetos a una
responsabilidad especial, que conllevaba el que pudieran ser perseguidos por la
justicia real.
Paz de la Casa: Es un tipo de paz que tiene un origen en el derecho germánico, y para
otros en el derecho franco, consistente en que no puede ser violada la paz de un
hogar, y que aquel que entrara a robar o a ocasionar un perjuicio personal o
patrimonial, estaba sujeto a responsabilidad. Es lo que se denomina en alemán
Hausfriedensbruch. Esta protección especial aparece recogida en bastantes fueros
medievales castellanos, aragoneses, de la rioja, navarra y leoneses, hay quien le
atribuye un origen franco y para otros un origen germánico, y que sería introducida en
España a través del camino de Santiago.
Paz del Sepulcro: En paralelo a la paz de la casa aparece esta paz que es la casa del
muerto, que se entiende que no debe de ser violada, también la protección del
cementerio.
Paz de los colmenares: Viene de las colmenas, porque la miel y la cera eran muy
importantes en la civilización medieval. La miel para endulzar los alimentos, y la cera
para la iluminación, por lo cual las abejas es un ser protegido, y quien ataque las
colmenas esta sujeto a sanción.
Paz del mercado y de las ferias: El mercado es un lugar que representa al comercio
local o comarcal, mientras que la feria representa al comercio internacional. La feria
suponía y el mercado varias cosas en cuanto a su protección: Protección del mercader
en el viaje de ida y vuelta, protección del lugar donde se celebra el mercado o la feria,
la feria como institución del comercio a larga distancia en que se intercambian
productos de comerciantes procedentes de varios países, y el mercado como lugar de
venta al consumidor directo. Además la protección del lugar quedaba garantizado con
lo que se llamaba el “rolando” (una columna de piedra o de madera con una cruz en su
parte superior y que a veces se ornamentaba una espada o cuchilla y unos guantes,
significaba que aquel lugar estaba protegido por la autoridad, y que nadie osara violar
la paz del mercado). La protección personal de los comerciantes que acuden al
mercado y el establecimiento de una jurisdicción especial para todos aquellos que
acudían al mercado o a la feria, y que había una jurisdicción especial que solucionaban
los posibles conflictos.
Paz del rey: Que conllevaba el que en un determinado lugar o a determinadas
personas estaban bajo su protección, y quien violase esta paz estaban sujetos a
responsabilidad.
Paz de la Iglesia o protección de lugar en sagrado: consistente en que aquel que
hubiera cometido un delito se podía refugiar en un lugar sagrado como un convento,
monasterio iglesia o catedral.
Las lesiones son de varios tipos: suelen ser puñetazos, golpe con palmada, golpes en el
cráneo, la pena de azotes que se podía aplicar con cuerdas, con varas o con palos,
generalmente los azotes se hacían con cuerdas que podían contener bolitas de plomo o trozos
de huesos, y que servían para desgarrar la piel fue muy frecuente en el mundo romano, en el
mundo islámico y en la Edad Media también se aplicaba pero se podía pagar una
indemnización económica por el delito en vez de ser azotado sobretodo en los delitos contra el
honor. Los azotes se aplicaron desde los visigodos a los esclavos. Existía un límite de 300
azotes, a veces establece en la edad media entre 30 a 100 azotes. En la Baja Edad Media se
aplican los azotes para delitos sexuales como la bigamia, prostitución y adulterio.
4. PENA CAPITAL
Es la máxima expresión de las penas que se pueden aplicar a una persona de las penas
corporales que implica la pena en el propio cuerpo del responsable del delito.
La pena de muerte ha sido la pena por excelencia, la más grave y la más aplicada en los
derechos primitivos.
A partir de la segunda mitad del s. XVIII se introduce una mentalidad abolicionista en Italia,
y luego en España a desarrollarse una mentalidad abolicionista, de hecho con la Revolución
Francesa se concibe la guillotina como humanización de la pena de muerte, porque Guillotin
(inventor de la guillotina) explicó que “la guillotina sin sufrir hace saltar la cabeza en un abrir y
cerrar de ojos”.
La dictadura del s. XX, en Italia, Alemania, dictaduras centroeuropeas y en Rusia, en la
URSS, y los países del Este, y las dictaduras de derechas o de izquierdas militares casi todas,
latinoamericanas ejecutaron durante este siglo a miles de personas. No obstante son
inconcebiblemente por un lado dos países de ideología Marxista como China y Vietnam, y por
otro lado “Paraísos de libertades” (EEUU) los que ejecutan más pena de muerte.
Hay una obra del Marqués de Beccaria “Del delito y de las penas”, tendió a la
humanización del derecho penal, considera que la pena capital es inútil y aboga por su
desaparición.
- Impiedad
- Irreparable
- Inutilidad
- Inviolabilidad de la vida humana
- Dignidad de la persona
- Humanidad de las penas
- Desproporcionalidad
- Abuso del Estado
- Violencia
- Destrucción
- Terror Penal
- Inseguridad
- Crueldad
- Anacrónica
- Error Judicial
- Anormalidades Psíquicas que se dan según estudiosos en el 50% de los asesinos.
En Roma había calabozos subterráneos que eran mixtos, metían a hombres y mujeres, y a
veces utilizaban cadenas para sujetar a los presos.
En la Alta Edad Media la reclusión tiene lugar en la casa del juez y el reo tiene que pagar la
alimentación y la vigilancia. Esto se denominaba derechos de carcelaje y si no podía costear la
vigilancia se le sujetaba con cadenas.
En los s. XIV y XV se eliminan las cadenas y la reclusión tiene lugar en castillos y fortalezas.
Surgen las mazmorras de los castillos. Los presidios surgen en el s. XVII y XVIII, dependen de las
autoridades militares, pudiendo el reo tomar la plaza de soldado una vez cumplía condena.
En el s. XIX y XX se desarrolla el derecho penitenciario sobre cómo tratar a los presos. Esto
no impide que existan otras formas como son la reducción a esclavitud a un delincuente y que
se entregaba a los parientes de la víctima, y con la codificación se distingue y se llama
extrañamiento, confinamiento o destierro.
6. PENAS INFAMANTES.
Toda pena lleva consigo la mala fama o la infamia del condenado. Sobre todo las penas
corporales indican en época medieval y moderan una mala fama. La mala fama va
acompañada con la ejecución pública de la pena o la exposición pública del cadáver durante un
cierto tiempo. Las mutilaciones pretenden a demás del castigo la infamia perpetua del
delincuente, permitiendo conocer su reincidencia. Generalmente hay marcas, estas se suelen
hacer en la frente, en las manos, en los hombros o en el cuero cabelludo, lo normal son los
signos, aunque también están las letras.
También hay penas que tienen como fin un efecto infamante, que son las penas
infamantes propiamente dichas como accesorias de la pena principal. Por ejemplo la
destitución de los caballeros.
También está la inhabilitación para cargo público, profesión u oficio; la expulsión del orden
clerical pero no se deja de ser cura, se expulsa pero se sigue perteneciendo al orden clerical.
A veces estas penas se podían imponer de forma principal. Por ejemplo el falso testimonio
donde el factor oral tenía mucha importancia. Entonces se trasquila el pelo a los respectivos
mentirosos y se coge un badajo de una campana, se calienta y se le deja una marca en el
centro de la cruz.
El robo del gato se condenaba colgando al gato y haciéndole pasear en la espalda del
delincuente. Otra forma de pena infamante era al delincuente llevarlo un sayón con una soga
al cuello, las manos atadas, un vestido de saco y paseándolo por todas las plazas y calles
frecuentadas de la ciudad. El desarrollo de las penas infamantes corresponde sobre todo a la
Inquisición. Solían ser rapados de cabeza, vestidos penitenciales que era lo mismo que se había
aplicado en la edad antigua.
7. PENAS PATRIMONIALES.
Estas son las que se aplican sobre todo o parte del patrimonio del delincuente. La
confiscación consiste en la substracción de bienes concretos del delincuente. Aparece en el
derecho romano, entre los visigodos, afecta a la mitad del patrimonio en casos de traición.
Falsificación de documentos públicos, y también a la cuarta parte del patrimonio en casos de
falsificación de la moneda. En la Edad Media se aplica esta pena en los casos de herejía,
homicidios y relaciones incestuosas.
Pena pecuniaria es el pago de una cantidad de dinero que puede ser una multa que es
aquella en que el dinero va al tesoro público y composición es cuando va dirigida a la víctima o
a su familia. En Roma en caso de robo, además de que se restituía lo robado se establecía una
composición una cantidad suplementaria que era una parte proporcional del valor del objeto
robado. En el caso de homicidio en la Edad Media existía la posibilidad de reducción mediante
el wergeld, en el derecho germánico consistente en pagar una cantidad. Sin embargo la
cantidad era distinta si se trataba de un judío o un moro, o si era un noble, un clérigo o un
obispo.
Respecto a las mutilaciones, se podía pagar una cantidad de cien sueldos cuando la lesión
hubiera sido en los ojos, en la nariz o en la mano y de diez sueldos si era en el dedo meñique
de la mano. La composición pagada al ofendido alcanza un gran desarrollo en la época de la
reconquista imponiéndose como pena en delitos no muy graves.
En la Baja Edad Media y moderna sin embargo, la composición tendió a sustituirse por la
multa sobretodo contra jugadores o contra aquellos que poseían casas de prostitución,
aunque hubo momentos en que la prostitución y los lugares para ejercer estaban regulados
por los municipios y las condiciones en que se debía llevar a cabo. Tras el concilio de Trento y
por la intervención de los jesuitas, la prostitución en los municipios sufrió un duro golpe en
cuanto a actividad al menos conocida por la autoridad municipal.
En Roma hay que distinguir los hombres libres, los esclavos, los libertos y los colonos. La
palabra operae era utilizada para definir al trabajo manual como al intelectual y quitando el
trabajo de los animales como el de los esclavos, el de los libertos y el de los hombres libres.
En la sociedad romana existía la posibilidad de que el esclavo fuera utilizado por una
persona distinta del dueño. Existen teorías sobre cuál es el sujeto y el objeto del contrato.
El trabajo del hombre libre es donde nos encontramos el origen del contrato de obra y el
de servicios, y esto surge en Roma al final de la época de la República cuando se desarrollan
profesiones de tipo sanitario, educativo, servicios, y aparece ya la locatio conductio operis, que
es un contrato en virtud del cual una persona se comprometía a realizar una obra por un
precio total asumiendo el riesgo y respondiendo por el resultado de esa encomendación; la
locatio conductio operarum sería el arrendamiento de servicios que implicaba la prestación de
unos servicios por cuenta ajena, sin que se tuviese en cuenta el resultado para estipular el
precio, fijándose en virtud del tiempo de prestación.
El colonato se extiende desde el s. III en Oriente, y se extiende hacia Occidente. El colono
se diferencia del esclavo en que tiene personalidad jurídica propia, está relacionado con la
explotación de la tierra, y la mayor parte de la gente no ve en él una relación laboral. El colono
pagaba un canon que era en especie o en dinero, y de ese pago respondía con sus bienes. Este
sistema es un sistema de trabajo similar a una servidumbre, y con el colonato quedaba
vinculado a la tierra como siervo de la misma, quedando adscrito.
Existe un régimen señorial en que hay una serie de hombres libres, esclavos y colonos
trabajando.
El Derecho Laboral de la Edad Media presenta también un régimen feudal, este régimen
feudal supone:
En los municipios la actividad profesional desarrollada por una serie de personas estaba
regulada en cuanto a sus relaciones de trabajo, lo que llevó a que hubiera un derecho laboral
municipal, y a que se crearan los gremios.
Hay una abundancia de trabajo muy controlado, y también realizado en algunos casos por
siervos o esclavos.
Las causas de la agrupación de estos artesanos, von Below considera que son varias:
Los gremios trataban de llevar a cabo una defensa de los intereses profesionales de los
artesanos en el desarrollo de la economía.
- Aprendiz:
- Oficial
- Maestro
Los objetivos del gremio, tenía como finalidad de obtener la máxima perfección de la obra,
y evitar todo tipo de competencia profesional, fijaban los salarios que debían percibir los
aprendices y oficiales, se encargaban de controlar la calidad del trabajo, el reparto de las
materias primas, la distribución del trabajo, y el gremio se sustentaba económicamente con los
derechos de examen o las multas que imponían a los talleres, o alas personas que incumplían
las ordenanzas. El gremio tenía competencia sancionadora sobre los miembros del gremio en
relación a su oficio. Las penas solían ser multas, y para el cobro colaboraban con las
autoridades municipales. El municipio se encargaba de dar solución a los conflictos o litigios
que hubiese en la interpretación de las ordenanzas, y si el conflicto era entre el municipio y el
gremio, la jurisdicción que lo llevaba a cabo era la audiencia real.
El aprendiz vivía en casa del maestro, que quedaba sometido a su tutela, y el maestro
estaba obligado a darle alimento y vestido, le proporcionaba una enseñanza no solo de tipo
profesional, sino también en valores y contenidos morales. La obligación del aprendiz era
obedecer al maestro y el maestro tiene que garantizar sus conocimientos, una vez superados
estos conocimientos hay un examen o una prueba que le concedía el título.
El aprendizaje se realizaba mediante un contrato, el aprendiz solía ser menor de edad, que
contrataba por medio de su tutor o de su padre, y se garantizaban el cumplimiento de las
obligaciones por parte del aprendiz con los bienes del padre o del menor.
Las formas del contrato, se permitió la libertad hasta el s. XV aunque con la intervención
de la autoridad del gremio, para garantizar que el patrono tuviera medios suficientes
económicos para mantener al aprendiz y a la vez tener conocimientos para enseñarle. El
contrato pasó a ser escrito y con testigos, generalmente se realizaba ante un notario quedaba
inscrito en el protocolo notarial, y se guardaba una copia en la corporación gremial.
El contenido obligacional del contrato: El aprendiz debía trabajar para el patrono durante
un tiempo estipulado, en labores domesticas y profesionales, el aprendiz estaba sometido a la
autoridad del maestro por delegación del padre o del tutor, el patrono tenía obligación de
cuidar y de vigilar al aprendiz, proporcionándole casa, alimentos y vestidos; si el aprendiz caía
enfermo el patrono tenía que asistirlo salvo que la enfermedad fuera contagiosa y durase más
de 15 días.
La extinción del contrato era por muerte del aprendiz o del maestro, expulsión del maestro
del gremio o finalizase el plazo estipulado en el contrato, al terminar el contrato si el aprendiz
había superado el examen se le entrega el certificado de obra maestra, y sino lo hubiese
superado un certificado donde se indicase el tiempo de aprendizaje, conocimiento adquirido y
si recibió o no salario.
El rescate del aprendiz, era un sistema mediante el cual el patrono pagaba una cantidad y
disminuía el tiempo de aprendizaje pactado.
La cesión del aprendiz, el aprendiz era cedido a otro patrono por varias razones como la
enfermad del patrono, viaje a ultramar, peregrinación a tierra santa, abandono del oficio o
caída en la indigencia.
La normativa laboral surge como consecuencia del intervencionismo del Estado en esta
materia.
La ley del 30 de Enero de 1900, ley de accidentes del trabajo, estableció la responsabilidad
del empresario por los accidentes sufridos por los trabajadores en el ejercicio de su profesión.
Otra ley de 13 de Marzo de 1900, hay una ley sobre mujeres y menores en el trabajo, que
establecía el límite de trabajar en los 10 años, así como ciertos límites en relación al periodo de
lactancia y al alumbramiento.
En 1878 el 26 de Julio se había dado otra norma que prohibía la utilización de niños en
algunos trabajos peligrosos.
Hay una ley de descanso dominical de 3 de Marzo de 1904, que establecía la prohibición
de trabajar en domingo, salvo para determinados trabajos o los servicios de limpieza.
En los primeros 10 años del s. XX se dieron 531 disposiciones sobre materias laborales, en
1904 la ley de protección a la infancia, y ya fuera de este primer decenio, la ley de contrato
laboral sobre el aprendizaje, la ley de la silla (el empresario o el dueño de un comercio, debía
tener un asiento por cada mujer en los establecimientos que se vendiesen o se expusiesen
artículos al público), la ley de prohibición del trabajo nocturno a las mujeres en los talleres de
1912. En 1919 España ratificó el convenio de la OIT sobre mujeres antes y después del parto,
creando una caja de seguros obligatorios de maternidad.
La dictadura de Primo de Rivera aprobó un código del trabajo que era una recopilación de
normas salvo el libro primero, que regulaba el contrato laboral, el libro segundo, reproducía la
ley de 1911 del contrato de aprendizaje, el libro tercero recogía la ley de accidentes del trabajo
de 1922, el libro cuarto regulaba los tribunales industriales, y era una copia de la ley de 1912.
En la época de Franco se da el fuero de los trabajadores de 1938, que pasó a ser ley
fundamental.