Libro de Identidad y Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

1

Introducción

El Manual de valores ancestrales mayas para


facilitadoras/as del ciclo básico de la subárea Cultura
Maya (Identidad), se construyó con la finalidad de poner
a disposición de facilitadoras/es del ciclo básico, como
instrumento pedagógico para la implementación de los
valores ancestrales mayas. El módulo es flexible, porque
permite ampliaciones y adaptaciones, atendiendo a las
necesidades, aspiraciones y visión de vida del Pueblo.
Perfectible, porque puede ser mejorado, de acuerdo a
las prácticas pedagógicas, experiencias y modalidades
educativas desde la pedagogía del Pueblo Maya,
vinculadas a la situación del cosmos, la Madre Tierra y
de la sociedad mundial.

El Pueblo Maya tuvo y sigue teniendo su propia forma de


ver, concebir, entender, interpretar y configurar los
elementos de su entorno espiritual, cósmico, planetario,
político-económico y humano. Estos aspectos; pautan,
definen y orientan las leyes que la humanidad debe tener
presente para interactuar con los elementos de su
entorno social, natural y cósmico.

Se espera que para los facilitadoras/es este texto no sea


un texto más de colección del bibliotecario, sino una
herramienta de orientación técnica y curricular para
desarrollar la pertinencia necesaria de los contenidos los
valores ancestrales de la Cultura Maya y su identidad.
2
Que oriente la implementación y desarrollo de los
contenidos del texto, motive a procesos de indagación e
investigación de los conocimientos, vivencias y saberes
y valores del Pueblo Maya que en muchas de las
comunidades, comadronas, guías espirituales,
organizaciones comunitarias, profesionales, campesinos,
y la población en general; aún conservan y es parte del
diario vivir, son fundamentados en la filosofía,
cosmovisión y cultura maya, en consonancia con la
Madre Naturaleza y el cosmos como Derecho del Pueblo
Maya

3
Ruxe’el Maya’ Na’oj-
Valores y principios de la Cultura
Maya

UNIDAD 1
Temas:

 Valores de la cultura maya.


 Principios de la cultura maya.

4
Actividad:

Antes de iniciar nuestra unidad, reflexionemos con los


estudiantes estas preocupaciones y preguntas que se
presentan a continuación:

1. Anteriormente, existía un gran respeto entre


todas las personas, adultos y niños, hombres y
mujeres. Al cortar un árbol no es solamente
cortar, antes de cortar se pide perdón a la
Naturaleza y al árbol a cortar, hoy se ha perdido
esto.
2. Al encontrar a una anciana o anciano, el joven o
señorita, niña o niño; de inmediato saludan y se
hacen a un lado, dejando pasar a la persona
adulta. En la actualidad ya no se da eso. ¿Por
qué?
3. Antes de sembrar y al recoger las cosechas que
nos regala la Madre Naturaleza; se realiza una
gran fiesta en todas las familias con
acompañamientos de los vecinos y amigos.
Actualmente ya no se realizan. ¿Es cierto o no?
¿Por qué?
4. Los trabajos comunitarios son una fiesta porque
todos los vecinos acuden y con alegría aportan
para el beneficio colectivo. Hoy en día, ya se
niegan las personas a hacerlo.
5. En festividades o reuniones, cuando una
persona pasa frente a otra persona, nuk’utuj q’ij,

5
sachb’äl mak richin niq’ax- se debe pedir
permiso y disculpas por pasar frente a ellas.
6. Cuando una persona adulta está sentada en una
silla; no debe sentarse otra persona, ni mucho
menos un niño o niña, porque las energías están
concentradas en el asiento de la persona, al
menos esperar un largo rato para poder sentarse
en caso de que ya no regresara la persona.
7. Cada pueblo o comunidad cuenta con una
tradición y formas propias de saludarse; en la
comunidad se inclina la cabeza para saludar; la
gente joven de hoy ya no lo hace.
8. Antes de la llegada de la energía eléctrica a la
comunidad “supuesto desarrollo”, en las horas
de cenar, las familias nos reuníamos alrededor
del sagrado fuego, mientras se preparaba la
sagrada cena, compartíamos los pixab’-consejo
de nuestras abuelas y abuelos que se daban
para los niños y jóvenes que son aprendizajes
para toda la vida.
9. La mayoría de las personas adultas, saben del
origen, significado y las primeras familias
quienes habitaron en la comunidad. En la
actualidad, muchos jóvenes y señoritas
desconocen la monografía de la comunidad. ¿A
qué se debe esto? ¿Dónde se perdió esta
riqueza comunitaria?

6
10. ¿Cuál es el comportamiento de los niños y
niñas, jóvenes y señoritas, hombres y mujeres
de la comunidad?

Ri Qati’t, Qamama’-Nuestras Abuelas y Abuelos

Nuestros ancestros alcanzaron el pleno desarrollo tal


como lo compartimos en la primera y segunda unidad,
centrados en Ruk’u’x Maya’ K’aslemal, centro de
equilibrio, armonía entre las personas, Madre Naturaleza
y el Cosmos. “Esto nos permite recordar que los
animales y la plantas son nuestros hermanos mayores;
somos microcosmos y formamos parte del
macrocosmos”. (López, 2011, pág. 25)

Por lo tanto; nos conduce necesariamente a los


principios y valores para el logro del equilibrio y armonía
entre la naturaleza, el cosmos y ser humano. Concebir la
existencia de la vida y energía de todos los seres y la
interdependencia entre los mismos, conduce a la
definición y práctica de principios y valores
fundamentales que caracteriza a las vivencias culturales
del Pueblo maya.

Estos “principios y valores”, “no corresponden única y


exclusivamente al Pueblo Maya, son y pueden ser parte
de las vivencias de cada uno de los Pueblos que
coexistimos sobre la faz de la Madre Tierra, para
mantener el respeto, equilibrio, armonía y cuidado que
ella se merece” (López, 2011, pág. 25). Por lo tanto son
valores universales, porque rigen no solo la vida del ser
7
humano, y son aplicables aquí y en otros espacios,
planos de existencia, cuerpos celestes, etc. ¿Es posible
esto? Claro que sí; todas y todos somos responsables.
Pero hay que entrarle.

¿Qué son los valores?

Desde ACEM (TCEMBI:2009); Es Ruk’u’x Na’oj-energía


cósmica del pensamiento y sabiduría. “Conjunto de
valores que fundamentan la identidad de la persona en
su convivencia social y su relación con la naturaleza”
citado por (Akkeren, 2005, pág. 46). La práctica de estas
normas de convivencia y relacionamiento social, político,
medioambiental y cósmico, nos permiten revivir la
historia y la vida de nuestros ancestros en Mesoamérica-
Anawak, hoy en Maya Ulew.

Los valores son parte de la ética, moral, profesional,


medio ambiental y cósmico, que permiten alcanzar la
vida plena deseada sin discriminación y exclusión
alguna. Son rasgos subjetivos y objetivos que se
transmiten de generación en generación para mantener
las buenas relaciones entre las personas, Madre
Naturaleza y el cosmos, “para lograr la realización
humana” en toda su dimensión.

Valores ancestrales del pueblo maya

De acuerdo con (Telón, Salazar , 1998, pág. 75) en su


documento Ruk’u’x Maya No’j hace referencia de los
siguientes valores ancestrales mayas.

8
1. Gratitud y agradecimiento: ser agradecidos
con todas las fuerzas espirituales trascendentes
y entre los elementos de la naturaleza.

2. El trabajo y la vida: es una de las cualidades


de la persona ágil, dinámica, dedicada,
responsable y creativa en el trabajo material e
intelectual, con diligencia, precisión y agrado.

3. El carácter loq’oläj (sagrado) de la existencia:


cada quien es un Ser único y forma parte del
Universo por lo tanto merece respeto.

4. El respeto y cumplimiento a la palabra:


respeto y cumplimento a la palabra porque tiene
espíritu y sirve para pensar, analizar, acordar,
reflexionar sobre la vida, compartir y trasladar el
conocimiento y la sabiduría a otras
generaciones.

5. Vida comunitaria: asumir con sensibilidad y


reciprocidad las responsabilidades y
compromisos dentro y para la comunidad y
todos los elementos de la Naturaleza.

6. Plenitud de vida: realización plena de la vida en


armonía y equilibrio del ser humano, la familia, la

9
comunidad, el Pueblo y otros ámbitos, en sus
dimensiones material, social y espiritual.

7. Cuidar todo lo que existe: cuidar la


permanencia de la conciencia cósmica, histórica
y social; bajo el precepto de la responsabilidad
con los demás y las nuevas generaciones”.

8. Compartir: actitud de acompañar, compartir,


intercambiar y solidarizarse en cualquier
momento, circunstancias o situaciones de la
vida.

9. Resistencia Maya: actitud social y propositiva


indomable de un Pueblo con conciencia social
de su historia que lucha por su dignidad y sus
derechos históricos.

10. Cooperación –paq’uch-: orienta el trabajo


cooperativo basado en procesos integrales
donde todos participan a beneficio de un objetivo
común,… un medio en que se socializa el
aprendizaje en estrecha vinculación con el
trabajo.

10
Vivencia de los valores ancestrales mayas

Para lograr el desarrollo integral de los Pueblos y/o


comunidad, es importante vivir, revivir y practicar las
normas de relacionamiento y convivencia, no solo con
las personas; sino con todos los elementos y fuerzas
vitales de la Naturaleza y el Cosmos.

“Forman parte para alcanzar nuestras relaciones


de convivencia social, económica, política, con
armonía y equilibrio, con respeto y tolerancia,
con conciencia y responsabilidad social,
medioambiental, económica y políticamente
comprometida para el beneficio colectivo y la útil
existencia y vida plena”. (Comisión Paritaria de
Reforma Educativa, 1998, pág. 34)

Samaj-Trabajo: Cualidad de la persona dedicada al


trabajo responsable, creativa y comprometida para el
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Naturaleza y el cosmos. Valor que nos permite alcanzar
a ser Winaq-persona para una útil existencia. Base de la
economía maya, para alcanzar el mitijul-valor del trabajo.

Ri Tzij-La Palabra (cuentos, leyendas, historias):


Valor y cumplimiento de la palabra en todas nuestras
acciones como fundamento de la libertad y medio de
interrelación e identidad. Valor importante y fundamental
para la transmisión de conocimientos, saberes, vivencias
e identidad del Pueblo Maya, de generación en
generación. Nuestros ancestros utilizaron, el talento
11
eficaz de la palabra, que facilitó la tradición oral. Esta
tradición ha sido practicada desde tiempos
inmemoriales. El valor y el cumplimiento de la palabra
son transmitidas a través de cuentos, leyendas, historias,
que forman parte de aprendizajes y lección para la vida.

Los discursos: El primer discurso inicia en los primeros


momentos de la creación, cuando la relación de cómo
todo estaba en suspenso, en calma, en silencio; todo
inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Según el
libro Sagrado del Popol Wuj, de Adrián Recinos: No
existía un hombre y mujer, ni un animal, pájaros, peces,
cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas,
ni bosques; solamente existía Ruk’u’x Kaj-el cielo, el
Creador, el Formador, Tepew, Q’ukumatz, los
Progenitores. Por lo tanto, que las Fuerzas Creadoras se
presentan de dos en dos, este es el principio dual que se
hace presente en el momento de la creación. Por la
“importancia… el agua como la primera de las cuatro
fuerzas y elementos vitales. …se relaciona con el día
del calendario maya cuyo signo se llama Toj; se le cuida
y respeta; y se le dedica un día festivo dentro del
calendario solar, el 21 de junio…que coincide con el día
de San Juan en el calendario gregoriano”

El discurso ceremonial del ajq’ij-guía espiritual:


Código o comportamiento con un conjunto de
principios, normas, enseñanzas, consejos, valores
espirituales, y morales con orientación educativa y

12
formativa para lograr una vida plena, equilibrada,
justa, democrática e igualitaria. El discurso ceremonial
del ajq’ij- (aj-caña; q’ij-día), que pronuncian durante las
ceremonias, está estructurada de manera poética,… no
rima al final de cada línea del párrafo sino al principio.
Está compuesto por un lenguaje de prestigio en relación
a los términos empleados en el lenguaje cotidiano de los
demás elementos sociales…; es también un medio de
transmisión de un lenguaje que tiene mayor cantidad de
palabas de origen antiguo”.

El Pixab’-Los consejos: son formas de procedimientos


ejercida por las abuelas y abuelos, padres y madres,
guías espirituales, comadronas y personas adultas para
la transmisión de conocimientos, lineamientos, valores,
enseñanzas y normas para las orientaciones desde y
para toda la vida de hombres y mujeres, jóvenes y
señoritas, niñas y niños. “… es dirección y guía para la
vida, para el trabajo y para la convivencia social,
medioambiental, política, económica y de
relacionamiento.

La pedida: Acto por el cual, el joven entra a pedir a la


señorita como pareja para formar un hogar y unirse
legalmente en matrimonio. Acto realizado por un pedidor
(hombre o mujer) o chinamital, persona de respeto y de
prestigio reconocido. Para este acto social, se da a
través del choloj y el pixab’ a nivel de familia y en
diferentes momentos, para formar alianzas entre dos

13
familias, y se convierte en un rito de paso para los
jóvenes comprometidos.

El respeto: Actitud positiva de agradecimiento en y para


con todas y todos: desde las prendas de vestir, con
Ruk’u’x Kaj-corazón del cielo; los utensilios, útiles de
estudios, objetos e instrumentos de trabajo, con las
fuerzas y elementos vitales del universo (agua, aire
tierra, seres que en ella habita), las plantas, los
animales, el cosmos, y las personas: abuelas y abuelos,
tías y tíos, vecinos, amigos, y con todos nuestros
semejantes. “Cultivar el respeto a las ancianas y
ancianos,…con las plantas y los animales,…es
rememorar y convivir con el origen de la vida” (Programa
de formacióin y Capasitación de Educadores
Comunitarios , 1999, pág. 154). “El respeto que se tiene
a la naturaleza se encuentra en el término loq’olaj…
respeto profundo hacia todas las cosas. … “apreciar”,
“estimar”, “venerar” desde la ética maya, nos enseña que
debemos respetar todo lo que nos rodea: no tirar el
agua, no botar las migas de la comida que sobra, no
cortar los árboles sin ninguna razón justificada, no pisar
los elementos básicos de la alimentación como: maíz,
frijol, tortillas” (Telón, Salazar , 1998, pág. 86). Todo ello
constituye un cuerpo de sacralidad.

La comunitariedad: Forma de vida y de apoyo mutuo


entre las personas del pueblo maya a través de la
práctica del consenso, solidaridad y la cooperación, para

14
lograr el bienestar individual, colectivo y
medioambiental. Es la práctica del trabajo colectivo y
comunitario en donde se invierte tiempo, recurso,
energía y esfuerzo.

Tatzaqilib’ej rij - el ejemplo: seguir o tomar en cuenta


las buenas actitudes y comportamientos para con las
personas en consonancia con la Naturaleza y el cosmos
para vivir el Raxnaqil K’aslemal-vida plena. Los abuelos,
tíos, guías espirituales, comadronas y dirigentes
comunitarios, son dignos de respeto y ejemplo.

El servicio: actitud positiva de cooperación y solidaridad


para lograr el desarrollo integral comunitario sin causas e
intereses particulares, sino para el beneficio colectivo. Es
hacer realidad el ch’umilal-estrella- misión al asumir con
responsabilidad el patan samaj-cargo público.

La solidaridad: principio de compartimiento con todos y


en todos los momentos, tiempo- espacio, persona, Qate’
Ruwach’ulew-Madre Naturaleza para mantener el
equilibrio y las energías cósmicas entre las personas. En
la economía maya, es el intercambio de ayuda en los
trabajos que ameritan la intervención y participación de y
con muchas personas para un fin y propósito común.

La solidaridad se fundamenta en la dualidad y


complementariedad, en la abuela luna, y en el abuelo
sol, Jun Ajpu’ e Ix B’alam Kej. Las primeras cuatro
parejas de abuelas y abuelos. Es el principio de ayuda

15
mutua con ideas o materiales cuando alguien de la
comunidad o la misma comunidad lo necesitan.

Respeto a la naturaleza: Tomar en cuenta y respetar


todos los elementos existentes en ella porque todo tiene
vida-energía-nawal. Ella es fuente de vida, nos nutre, y
nos proporciona las cuatro fuerzas y elementos vitales.

K’awomanïk - el agradecimiento: Es un valor y una


virtud básica que no debe perderse en todo y para con
todo desde el pensamiento, filosofía, cosmovisión y
espiritualidad maya. “Ser agradecido es la capacidad
que tenemos de sustentar nuestra vida humana
respetando la vida de la Madre Tierra. … es reconocer
conciencia y materia de la Madre Tierra, proceso
posibilitado en nuestro territorio con sus sujetos
colectivos”28. Le sugerimos escuchar el canto Chjontela
Qajwil del Grupo Sobrevivencia y reflexionar en torno al
mensaje.

El Pixab’-consejo: “Es orientación, dirección,


enseñanza, guía para la vida, el trabajo, y para la
convivencia”. “La sabiduría de los ancianos y los
hermanos mayores, constituyen consejos para el
ordenamiento de la vida”

Mujer: Tapararej ri asamaj, tik’ulb’ej iwi’ pa ronojel-


preocúpate por tus quehaceres de la casa, consúltense
en todas sus decisiones.

16
Hombre: Taloqoq’ej ri ipwaq, tiwajo’ iwi’ richin ütz
nub’än ri ik’aslem-cuiden y estimen sus dinero, ámense
para tener una vida plena.

Ma ni niwetzelaj iwi’: Tichajij ri ya’. Ma ni choj ye’ichoy


la che’. Jan ta pe kixk’awoman rik’in ri Ajaw. – No
despreciarse entre personas. Cuiden el agua. No corten
los árboles simplemente por cortar. Siempre deben ser
agradecidos.

La belleza: Equilibrio y armonía interna y externa para


mantener nuestras relaciones sociales con y para con
todas las personas, sin dañar y perjudicar la Madre
Naturaleza y el cosmos. Es la manifestación emocional,
espiritual, física y psicológica para el bienestar
equilibrado.

Rujosq’ixik qak’aslemal-la limpieza en nuestra vida:


no significa única y exclusivamente al aseo e higiene
personal, en nuestro hogar y el medio ambiente; sino
incluye a nivel psicológico, social y comunitario (males
sociales y anti morales), emocional y espiritual; para
lograr nuestro comportamiento equilibrado para con
todas las personas-comunidad y la naturaleza.

Actividad

Para contrarrestar los distintos males sociales, la


destrucción a la madre tierra y la contaminación al
cosmos es importante revivir en nuestra cotidianidad los
17
valores mayas, que es el paradigma de vida que
transformará la humanidad.

 En grupos de trabajo, identificar en actividades


comunitarias la práctica de los valores y en
plenaria socializarlas para establecer retos y
desafíos de la juventud.
 Lo positivo y negativo encontrados en la práctica
de valores desde la cosmovisión del Pueblo
Maya, analizarlas y establecer sus causas y
efectos.
 Elaborar un mapa conceptual sobre los valores
del Pueblo Maya y ubicarlos en un lugar
estratégico e ilustrativo.

18
UNIDAD 2
La diversidad y la Identidad

Objetivos
 Comprender la importancia de la diversidad
como parte fundamental de la identidad.
 Aplicar los fundamentos de la identidad en la
definición de la cultura de las personas como
miembros de un grupo colectivo.
 Sensibilizar sobre las inequidades que se
producen alrededor de las identidades de género
y generación.
 Reflexionar sobre la importancia del espacio
territorial para el fortalecimiento de la identidad.

19
¿Qué es la diversidad?
Se refiere a la variedad o el surtido. Piensa en cuántas
clases de frutas existen. O la increíble variedad de aves,
plantas y peces que se pueden encontrar en todo el
mundo. ¿Y qué tal la variedad de casas y libros?

De la misma forma,” los seres humanos poseen una


gran diversidad. Si bien todos tenemos una cabeza, un
cuerpo, brazos, piernas y ojos, somos diferentes en
nuestro aspecto físico. La piel, el cabello y los ojos
tienen diferentes colores, tamaño y forma” (Identidad,
Cultura y Género, 2009, pág. 26).

Las personas también somos diversas en otros


aspectos. Vivimos en diferentes sitios, tenemos
diferentes tipos de trabajo y vamos a diferentes
escuelas. Tenemos una gran variedad de orígenes
étnicos y creencias religiosas. Y hablamos diferentes
idiomas, además de diferenciarnos en la forma de
pensar y sentir.

La diversidad comienza en su propia familia.


Posiblemente usted comparte características como la
forma de la nariz o la textura del cabello con su mama o
papa, pero cada miembro de la familia es diferente.

Para verificar la diversidad, observe en su pueblo o


ciudad cuantos tonos en el color de la piel se observan,

20
cuantos colores de cabello y ojos. Luego piense en las
diferentes maneras en las que las personas de su
comunidad practican la religión, trabajan y juegan. ¿De
dónde provienen sus familias? ¿En qué idioma hablan
para comunicarse? ¿Cómo estudian y aprenden en la
escuela?

“Respetar y asumir la diversidad significa que personas


de diferentes colores, religiones y orígenes étnicos,
unimos y compartimos nuestras vidas de manera
armónica. De esta manera compartimos una gran
cantidad de creencias importantes” (Ministerio de
Educación , 2010, pág. 15): en la política, la libertad de
expresión y la religión.

Diferentes países del mundo celebran su diversidad


cultural, sus distintos puntos de vista políticos y sus
diferentes gustos a la hora de las comidas, el arte y la
música.
Entonces, si decimos que somos diferentes unos de
otros, podemos decir que existe una identidad que nos
hace ser particulares. Veamos de qué se trata:

En nuestro país encontramos una gran diversidad


cultural, existen varias culturas en el occidente del país,
en el oriente, en el campo y en la ciudad y aun en cada
ciudad y en cada región del área rural. Sin embargo,
cada cultura es igualmente valida. No podemos decir

21
que una cultura sea superior a otra, ni menos importante,
así como tampoco podemos decir que las características
diversas de una persona la hagan mejor que otra. Por
eso al hablar de diversidad es importante hablar a la par
de igualdad.
Estos dos conceptos parecen contrapuestos,
excluyentes, por eso parece contradictorio hablar de
diversidad y de igualdad, pero al contrario; estos
conceptos son complementarios. Si queremos justicia y
equidad en un país pluricultural y plurinacional como el
nuestro no es posible entender la diversidad sin el
concepto de igualdad. Por ello es fundamental que se
respeten las diferencias y se respeten a las personas
diferentes, ya que todas y todos tenemos los mismos
derechos como seres humanos.

Actividad: nuestra autobiografía

Escriba su autobiografía, describiendo quién es, qué le


hace una persona diferente a las demás, en qué se
parece a otras personas. Comparta su biografía con el
grupo de trabajo.
……………….....................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................

22
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
Identidad colectiva: ¿Cuáles son las características
comunes de las personas que forman parte de su
comunidad, a qué se dedican, qué idioma hablan, que
costumbres y fiestas comparten?
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………….

Leamos: Aunque, seguramente, hay una persona que se


parece a usted, usted es una persona única y especial.
Su hermano, hermana, mamá y los miembros de su
familia también son únicos, al igual que toda persona
que ha nacido en el mundo. ¿Qué pasaría si todos

23
habláramos o nos moviéramos de la misma forma?
¿Qué pasaría si todos fuéramos exactamente iguales?
Perderíamos las características propias que nos hacen
ser únicos y diversos.

24
Actividad:

En grupos de tres personas: Señalen cómo se trata la


diversidad dentro de su comunidad. ¿Se la aprecia o
desprecia?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Reflexionen sobre la igualdad en la diferencia: ¿En qué
nos parecemos al pueblo ladino y en qué nos
diferenciamos? Señale tres igualdades y tres diferencias.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

25
La identidad
Cuando estamos en el vientre materno, mientras nos
formamos, recibimos de nuestra madre y padre unas
características físicas que dan continuidad a la vida.

Después de nuestro nacimiento seguimos cambiando y


construyendo nuestra identidad. Y lo hacemos gracias a
la relación con las personas que nos rodean, es decir
con la familia, vecindad y amistades. Poco a poco
recibimos ideas y valores e identificamos lo que está
bien y lo que está mal.

Después, cuando crecemos se amplían nuestras


relaciones: con personas que nos llevamos bien y
también con personas con las que tenemos conflictos,
así nos vamos diferenciado de unos e identificando con
otros. Todas estas relaciones nos dan también la
posibilidad de aprender nuevas ideas, valores y
actitudes.

A medida que crecemos y gracias a las cosas que


suceden a nuestro alrededor, a otras personas, a la
educación familiar y formal y a la sociedad a la que
pertenecemos las personas vamos cambiando.

¿Qué es identidad?
“Es un conjunto de cualidades que dan a la persona o a un grupo una
particularidad que los caracteriza y los diferencia de las otras
personas” (Asociación Pop No'j, pág. 70).

26
Actividad:

1. ¿Qué relación hay entre diversidad e identidad?


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………

2. ¿Cómo definiría su propia identidad?


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Construcción de identidades

Identidades colectivas
Las personas no vivimos solas. Desde que nacemos
vivimos en un grupo familiar, luego establecemos
relaciones con otras personas en espacios como el
barrio, la comunidad, la escuela, el colegio, la

27
organización. Mientras más nos relacionamos con otras
personas, con otros grupos, más posibilidades tenemos
de irnos integrando a espacios colectivos. Cuando nos
integramos a un grupo nos reconocemos y también
podemos ser reconocidos como parte de un grupo,
comunidad y organización.

¿Qué son las identidades colectivas?

Las identidades colectivas “se construyen a partir de


aspectos comunes a un grupo humano, sean aspectos
culturales, territoriales, de género, étnicos, políticos,
entre otros” (Alvarado, 2004, pág. 94). Esta identidad
colectiva se reafirma en contraposición con "el otro", es
decir en la medida en que somos diferentes a otros
grupos.

La identidad social nos permite estar en permanente


accionar y relación con otras personas y compartir las
identidades individuales. Esta relación entre personas
hace que la identidad sea fruto de una construcción
también colectiva.

Actividad:
Respondamos en los grupos: En nuestra comunidad ¿A
qué se dedican mujeres y hombres? Realicen un
calendario separado de ¡as actividades de mujeres y
hombres tomando en cuenta un día en ¡a vida de una

28
mujer campesina o indígena y de un hombre campesino
o indígena. No se olviden de mencionar todo lo que
hacen desde que se levantan, hasta cuando se
acuestan.

ACTIVIDAD MUJERES HORAS DE TRABAJO

ACTIVIDAD HOMBRES HORAS DE TRABAJO

1. ¿Los títulos de propiedad sobre la tierra a nombre de


quién están? (mujeres u hombres). ¿Por qué ocurre

29
esto?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

¿Cómo se construye la identidad de género?


Las sociedades han construido la idea de que las
diferencias entre mujeres y hombres son naturales
porque provienen del sexo, por ejemplo el hecho de que
las mujeres se embaracen y den a luz, ha llevado a
pensar que es “natural” que las mujeres se queden en
casa, se encarguen de cuidar a sus hijas e hijos,
atiendan a su esposo, porque se supone que “están
dotadas” de dulzura, suavidad, comprensión y habilidad
para curar y cocinar, etc. En cambio se piensa que los
hombres están diseñados para ser emprendedores,
dominar, decidir, actuar en el ámbito público, entre otros.

Es así como socialmente se ha determinado que las


mujeres “pertenecen al ámbito privado” y deben
obedecer. Se considera que es un valor, el que las
mujeres sean sumisas y no tengan autonomía, se dice
que el hombre es la cabeza de la familia y que la mujer
en el hogar debe depender de las decisiones que tome
el “hombre de la casa”. "Se considera que el cuerpo de
las mujeres es un objeto y pertenece al “hombre de la
familia”, por eso se controla tanto a las mujeres y se
valora tanto su virginidad, mientras la de los hombres no
se toma siquiera en cuenta.

30
A diferencia de las mujeres, los hombres han sido
quienes han asumido el rol de productores y
proveedores, es decir de quien lleva “el pan a la casa”,
así mismo han sido los propietarios del conocimiento, del
espacio público y de los medios de producción, como la
tierra, las herramientas, y la maquinaria. Al controlar
todos estos ámbitos, el hombre se define con
independiente, como “el jefe”, el que está dotado de la
capacidad de resolver y decidir por las y los demás.

Si, el matrimonio, la paternidad y la maternidad, la


educación, la sexualidad, tienen significados distintos
para hombres y mujeres, por tanto son asumidos y
ejercidos de manera diferente. En la mayoría de las
sociedades conocidas se cree que, lo que hacen los
hombres es más importante que, lo que hacen las
mujeres. Dirigir una organización es visto como más
importante que cuidar a los niños, por ejemplo.

Es así que el rol, los atributos, y los espacios asignados


a los hombres han tenido reconocimiento y valoración,
mientras que el rol, atributos y espacios de las mujeres
han sido invisibilidades y desvalorizados. El valor de las
mujeres se orienta únicamente a la idea de “servir a los
demás”, es decir, se anula simbólicamente su capacidad
de dirigir o decidir, situación que empeora si se trata de
mujeres pobres, indígenas o negras. No es que servir
sea algo negativo, pero si es negativo que se considere
que las mujeres siempre tienen que servir y obedecer y

31
los hombres siempre tienen que mandar y se niegue a
las mujeres otros espacios donde puedan desarrollar sus
capacidades y sean reconocidas socialmente.
Tradicional y equivocadamente se ha considerado que
las diferencias entre hombres y mujeres son
consecuencia de las diferencias sexuales.

Sin embargo,

“la teoría de género, no comparte este planteamiento.


Dicha teoría ha demostrado que las maneras de actuar y
ser de hombres y mujeres se han construido
socialmente, en las relaciones entre ambos, por tanto,
el género, al ser un aprendizaje cultural y social, sus
expresiones cambian de cultura en cultura, o sea que
hay diferentes formas de ser mujer y de ser hombre.
Esto ha dado pistas para entender que las relaciones
entre mujeres y hombres pueden reconstruirse y
cambiar” (PROEIMCA, 2007, pág. 65).

¿Qué es género?

Entendemos por género las “características,


comportamientos y valores que las sociedades han
construido y asignan a hombres y mujeres, a partir de
Las diferencias sexuales” (Identidad, Cultura y Género,
2009, pág. 39).

Estas características son asignadas y trasmitidas a


través de la educación, la religión, las leyes, la historia,
es decir a través de La cultura. A partir de esta identidad

32
asignada, se construyen relaciones entre los sexos, las
mismas que influyen o son influenciadas por otras
relaciones.

Identidades generacionales

En general, se entiende que la adolescencia y la


juventud, son periodos de cambio físico y psicológico de
niñas y niños. Tanto en la niñez como en la juventud, la
familia y la sociedad deben cuidar que se den
adecuadas condiciones para el desarrollo y crecimiento
integral de niñas y niños.

Sin embargo:

“durante los años en que se profundizo el modelo


neoliberal en nuestro país la realidad ha sido muy
distinta: las familias se vieron impedidas de ejercer este
cuidado y la sociedad ha garantizado cada vez menos
sus derechos; al contrario, niñas, niños y adolescentes
están obligados a trabajos prematuros, porque sus
padres y madres no tienen trabajo e incluso son usados
como objetos de satisfacción sexual, sobre todo en
redes de pornografía infantil” (Programa de formacióin y
Capasitación de Educadores Comunitarios , 1999, pág.
78).

Hay casos en los que sus propias familias dan su


consentimiento para que sean apartados de sus

33
hogares, poniéndolos en manos de gente inescrupulosa
que los maltrata y abusa de ellos.

Diversas maneras de entender la adolescencia y la


juventud.

Dentro de una misma cultura también hay diferentes


maneras de entenderla adolescencia y juventud,
dependiendo de la posición económica y social en la que
se encuentren. A un muchacho urbano de clase media,
le es asignado el rol de estudiar. Un joven rural, pobre,
indígena, tiene menores posibilidades de cumplir este
rol, pues su trabajo será requerido por la familia para
aportar en su sustento o para independizarse.

El ejercicio de la sexualidad en las jóvenes, sigue siendo


considerado como “irresponsable”, por parte de sus
familias, mientras que en los varones es considerado
como normal, e incluso necesario.

No se puede hablar de la juventud como un todo


homogéneo, sino de “las juventudes”, pues, diferentes
son las percepciones culturales de lo joven, y diferentes
los roles que asume este grupo, en el entorno social en
el que vive.

Inequidades generacionales de adolescencia y


juventud.
34
Generalmente en nuestras comunidades y en las
ciudades guatemaltecas se observa un gran maltrato y
desconsideración a niñas y niños. “Las personas piensan
que si no les castigan, no crecerán como personas de
bien, por eso les golpean e insultan, eso los convierte en
personas violentas que seguirán repitiendo el modelo de
maltrato con sus hijos e hijas” (López, 2011, pág. 92),
creando así un círculo vicioso y una sociedad violenta
que nos afecta a todas y todos.

En otros casos, hay madres y padres que no permiten


que sus hijas e hijos jueguen porque creen que si juegan
se harán vagos y no van a estar preparados para asumir
las responsabilidades de adultos. Eso ocurre porque
estas personas también fueron criadas de esa manera y
piensan que esto es normal y deseable, pero lo que no
conocen es que el juego les permite a niñas y niños
aprender y ser personas más creativas e inteligentes.

Otras formas de maltrato a niñas, niños y jóvenes es no


permitirles opinar, no escucharles o decidir sobre ellos
sin considerar lo que sienten y lo que piensan. También
hay quienes piensan que las niñas y niños no tienen
derechos, es muy común ver en los buses que si una
niña o niño está sentada/o, las personas adultas les
hacen levantar para ocupar su lugar. Así mismo, los
choferes de los buses no suelen llevarles porque
consideran que si pagan medio pasaje no es un buen

35
negocio transportarlos y si les dejan subir les cobran
como si fueran personas adultas.

Estas formas de maltrato también ocurren con las


personas mayores a quienes no solo les maltratan los
choferes de los buses, sino también sus hijos adultos u
otros familiares, que los ven como personas “hechas a la
antigua” que no tienen nada que decir, o que son un
estorbo. Entre la cultura maya k’iche’ se valoraba mucho
a las personas mayores, pero lastimosamente estos
comportamientos están cambiando y cada vez se valora
menos estas costumbres de los mayas.

Es común que en las familias que no pueden pagar la


educación de todos sus hijos e hijas, suelen enviar solo
a los varones y sacrificar a las niñas no enviándoles a la
escuela, estas familias se justifican diciendo que “las
mujeres no necesitan estudios porque de grandes no
mantendrán a su familia”, pero en la práctica, muchas
mujeres sin estudios sostienen a sus familias y tienen
menos oportunidades de conseguir un buen empleo y
una buena remuneración. Al no tener buenos ingresos
tienen pocas posibilidades de obtener una educación de
buena calidad para sus hijas e hijos, lo que a su vez
repercutirá en que no puedan acceder más tarde a un
empleo bien remunerado, repitiéndose así el círculo
vicioso que mantiene a las familias en la pobreza.

36
En general, las mujeres han tenido menos oportunidades
de educarse sea en el campo o en la ciudad, pero en las
áreas rurales con mayor presencia indígena, las niñas
tienen menos oportunidades de terminar sus estudios o
suelen repetir los anos por la gran cantidad de trabajo
obligatorio que les dan en su casa; mientras a los
varones se les da más libertad y menos
responsabilidades. Así ellos tienen más oportunidades
de estudiar y de encontrar mejores trabajos cuando
crecen.

37
Actividad:
1. ¿Le castigaban cuando era niña o niño? ¿En qué
consistía el castigo? Describa lo que sentía y comparta
con sus compañeras y compañeros.

2. Enumere 2 necesidades de los y las jóvenes que


deben ser atendidos por sus:

Padres

Madres

Comunidad

Comparta su trabajo con el resto de compañeros y


compañeras.

38
Unidad 3

Cultura

Objetivos

 Reflexionar sobre la situación social y cultural de


la cultura maya en la actualidad.
 Sensibilizar sobre las formas de violencia social
y étnica que en la actualidad viven los jóvenes.
 Analizar la situación de los mayas que viven en
las ciudades.

39
Identidad étnica

Actividad:
1. Analice ¿Qué significa el término indígena en la
comunidad? Comparta su reflexión con el grupo de
trabajo.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………….

2. Reflexione en grupo ¿qué significa indígena para una


persona que vive en la ciudad?

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………….

40
3. Escriba las formas de violencia que usted vive u
observa en su comunidad.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………………………………...................

La identidad étnica está marcada por la cultura y tiene


como su componente fundamental el sentido de
pertenencia e identificación de las personas a una etnia.
La identidad étnica es una construcción histórica de los
pueblos, de su capacidad para organizarse y
relacionarse, está determinada por la forma como las
personas se sienten parte de un grupo humano, es decir
por su adscripción.

LOS GRUPOS ÉTNICOS


“Dentro de la identificación de un grupo étnico es
fundamental el sentimiento de pertenencia que una
persona tiene hacia un grupo humano con
características culturales determinadas” (Asociación Pop
No'j, pág. 41).

41
Esta pertenencia o identificación permite a las personas
organizarse y facilitar la relación entre ellas. La
adscripción o el "sentirse parte de" puede ser definida
como el proceso mediante el cual las personas se
reconocen a sí mismas como integrantes de un grupo
sobre la base de ciertas características que los
diferencian de los miembros de otros grupos humanos.

¿Hay dudas sobre la nueva identidad?

La crítica a la identidad de los mayas indígenas actuales


es formulada desde una supuesta “esencia indígena”,
según la cual, para ser maya se requiere mantener el
traje, las formas y costumbres rurales; pero estas críticas
esencialistas son erróneas porque desconocen que las
culturas cambian, se recrean a sí mismas, se reinventan,
toman formas e instrumentos prestados y los
transforman y hacen suyos. Para entender la identidad
es importante no quedarnos en lo superficial, es decir en
discusiones sobre si la cultura se ha perdido porque ya
no se usa la vestimenta que usaban las abuelas y
abuelos o porque ahora se usa la tecnología occidental.

Entonces, si conservar la vestimenta tradicional no


representa conservar la cultura maya indígena ¿dónde o
en qué se reconoce la cultura?

La cultura es algo más complejo y profundo. Reconocer


esto nos permite entender de mejor manera la situación

42
de los indígenas urbanos. “No por vivir en espacios
urbanos los indígenas necesariamente se han
aculturado, ni están incorporados al mundo mestizo”
(Identidad, Cultura y Género, 2009, pág. 20). Si
conocemos más de cerca a los mayas indígenas que
viven en las ciudades, nos daremos cuenta que muchas
de las prácticas solidarias que practicaban en sus
comunidades continúan ejerciéndose en la ciudad,
incluso suelen vivir juntos para ayudarse y poder
reproducirlas.

43
Actividad:
“Si pudiéramos estar unidos, organizados y discutiendo y
analizando desde nuestra visión seguramente vamos a
mantener mucho de lo que somos, pero si cada uno se
deja absorber y se va por su lado, terminara
absorbido...Yo veo que los jóvenes acá en la ciudad, son
por cientos, en este rato están caminando por cientos
por las veredas, pero ellos están integrados, se
relacionan con todos los hijos de los mismos de ahí,
haciendo el deber de inglés, están en la práctica de la
computadora, están yendo a hacer las copias..., nunca
se va a dejar de ser indígena, eso está clarísimo, pero
depende de cómo inculcamos nosotros los padres”.

1. Sobre la base del texto anterior y las experiencias que


usted vive y conoce, redacte cómo los indígenas mayas
k’iche’s que viven en las ciudades podrían conservar su
identidad y cultura.

La cultura
44
La cultura nos permite entender la identidad étnica, por
ello es importante conocer el proceso social que cada
pueblo ha tenido para llegar a tener unas determinadas
características culturales. Saber por ejemplo, que una
comunidad es eminentemente agrícola, es importante,
pero es más importante conocer por que la agricultura es
el centro de su identidad.

¿Qué es cultura?
Se dice que hay tantos conceptos de cultura como
cuantos autores lo hayan tratado, para esta reflexión
adoptamos un concepto que nos ayuda a tener una
visión de conjunto:

“La cultura constituye el conjunto articulado de


expresiones materiales y no materiales que caracterizan
a un pueblo” (Asociación Pop No'j, pág. 10). Es la forma
que un pueblo tiene de ver el mundo y de entenderlo.
Los conocimientos, el idioma, las creencias, el arte, los
valores, las normas, las costumbres, las formas de
organización, hábitos y actitudes son parte de la cultura.
Este “conjunto articulado de expresiones materiales y no
materiales es un fenómeno en permanente cambio, que
evoluciona en función de su propia dinámica y de los
contactos que se dan con otras culturas” (Asociación
Pop No'j, pág. 10).

45
Un aspecto fundamental de la cultura, como conjunto
articulado, es la capacidad de dar significado a cada uno
de estos diversos elementos.

Por ejemplo, si un pueblo tiene respeto por sus


antepasados, este respeto se evidencia en las
costumbres, actitudes e incluso en la comida. Un
ejemplo de esto es el 2 de noviembre que celebramos en
los cementerios del Municipio de Totonicapán, los
habitantes celebran el Día de Difuntos: en esta fecha
festejamos a nuestros antepasados preparando atol
quebrantado, atol de masa, atol de ayotes.

Este ejemplo nos permite comprender que las


tradiciones, la comida, las prácticas y actitudes son parte
de una especie de tejido que las agrupa y da significado,
ese tejido seria la cultura. El significado está dado por la
forma de esa articulación, en la que cada elemento
cobra sentido y al que se le asigna una racionalidad en
función del todo.

Este sistema se va estructurando a nivel social a través


de la historia y sobre la base de instituciones y prácticas
que van reproduciendo los patrones considerados y
aceptados como propios y necesarios para la
sobrevivencia del grupo. Los individuos acceden a este
sistema a través de su integración y participación en
esas instituciones sociales como el lenguaje, la familia,
los mitos y las leyendas, la escuela, las tradiciones, las
46
costumbres, las formas de trabajo y las relaciones
sociales.

Actividad:
1. Reflexionen en grupo: ¿Cómo se relaciona la cultura
con la identidad étnica?

2. Menciona 10 actividades folclóricas que desearías


practicar con los jóvenes del grupo. Estas pueden ser,
religiosas, artísticas, gastronómicas, o laborales.

47
Referencias Bibliográficas
Akkeren, R. V. (2005). Lugar del Jaguar . Guatemala:
Ixil.

Alvarado, B. E. (2004). Uk'u'x Eta'manik Fundamentos


de la Educación Maya. PRONEM-UNESCO.

Asociación Pop No'j. (s.f.). Waqxaqi' B'atz'. Guatemala :


2009.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa. (1998).


Diseño de Reforma Educativa .

Identidad, Cultura y Género. (2009). Escuela de


Formacióin Política. En A. Tibán, Movimiento
indígena y campesino. Colombia.

López, D. D. (2011). Valores mayas, territorio e


interculturalidad . PODESSA.

Ministerio de Educación . (2010). Currículo Ncacional


Base. Guatemala.

PROEIMCA. (2007). El Encantamiento de la Realidad:


Conocimientos Mayas en práctica sociales de la
vida cotidiana . Guatemala.

Programa de formacióin y Capasitación de Educadores


Comunitarios . (1999). Educación Maya y
Currículo . En PRODESSA-PRONEM/UNESCO.
Guatemala.

Telón, Salazar . (1998). Ruk’u’x Maya Na’oj (Valores


Mayas).
48
49

También podría gustarte