Modulo Manejo de Cuencas Hidrograficas PDF
Modulo Manejo de Cuencas Hidrograficas PDF
Modulo Manejo de Cuencas Hidrograficas PDF
(Director Nacional)
Acreditador
TURBO
OCTUBRE de 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
INDICE DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
LISTADO DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
METAS
Al finalizar el curso,
COMPETENCIAS
UNIDAD 1
SINTOMAS DE
INSOSTENIBILIDAD GLOBAL-
REGIONAL Y LOCAL,
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
GENERALES DE MANEJO
SOSTENIBLE CON BASE EN LA
CUENCA HIDROGRAFICA
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 1
Denominación de Lección 1
Denominación de Lección 2
Denominación de Lección 3
Denominación de Lección 4
Denominación de Lección 5
Denominación de capítulo 2
Denominación de Lección 6
Denominación de Lección 7
Denominación de Lección 8
Denominación de Lección 9
Denominación de Lección 10
Denominación de capítulo 3
Denominación de Lección 11
Denominación de Lección 12
Denominación de Lección 13
Denominación de Lección 14
Denominación de Lección 15
UNIDAD 2
Nombre de la Unidad
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 4
Denominación de Lección 16
Denominación de Lección 17
Denominación de Lección 18
Denominación de Lección 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Denominación de Lección 20
Denominación de capítulo 5
Denominación de Lección 21
Denominación de Lección 22
Denominación de Lección 23
Denominación de Lección 24
Denominación de Lección 25
Denominación de capítulo 6
Denominación de Lección 26
Denominación de Lección 27
Denominación de Lección 28
Denominación de Lección 29
Denominación de Lección 30
……….
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Introducción
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
METAS
Al finalizar el curso,
COMPETENCIAS
Aunque solo ocupan el 14% de la superficie terrestre las selvas contienen el 60%
de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos
recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico:
desde vegetales que sirven de alimento hasta componentes químicos útiles en los
más variados campos de la medicina y la industria.
Se tiene así una contradicción flagrante, que consiste en que los recursos
naturales, en este caso el germoplasma vegetal, materia prima para producir los
cultivos fundamentales de la agricultura moderna, e insumo crucial para el
desarrollo de las nuevas biotecnologías, es un bien libre, es decir, un bien que no
tiene precio. Aun cuando se reconoce la utilidad del germoplasma, se le niega valor
de mercado, expresión monetaria, un precio. En el ámbito de la economía de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
La degradación del suelo se produce por dos grandes factores; uno es por
procesos no erosivos, las cuales hacen referencia a la degradación física
(compactación, disminución de la capacidad de retención de humedad), la
degradación biología (reducción de la biomasa del suelo, incremento de malezas,
pestes y enfermedades), y la degradación química (Salinización y acidificación,
contaminación por pesticidas, disminución de la capacidad de retención de
nutrientes, perdida de elementos esenciales) de los suelos. Por otro lado, se
presentan los procesos erosivos, ya sea por efectos del agua, viento, gravedad y
hielo.
La erosión del suelo es actualmente uno de los problemas más serios en el mundo
entero porque afecta seriamente a la agricultura y al ecosistema natural. Mas del
97% de los productos alimenticios provienen de la tierra, con una proporción cada
vez más creciente correspondiente a las cuencas de gran pendiente en las
regiones tropicales, donde el proceso de erosión es aun mas grave.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Etimológicamente la palabra erosión proviene del latín erodere que significa roer,
desprender o desgarrar. En términos generales, erosión significa la remoción física
del suelo por la acción de varios agentes, tales como impacto de la caída de las
gotas de lluvia, energía de flujo superficial y subterráneo, velocidad del viento y
fuerza de la gravedad. De acuerdo con la Sociedad Americana de Conservación de
Suelos (SCSA, 1982) la erosión se define como la denudación de la superficie del
suelo debido a la acción del agua, viento, hielo, nieve y otros agentes geológicos,
incluyendo los procesos de deslizamiento masivo.
Son variadas las razones por las cuales se producen las erosiones. Depende sobre
todo de las características del suelo, del uso que se le da en esos momentos, del
régimen de lluvia, de la presencia de las ondas sísmicas, entre otras. Las
consecuencias negativas, se presentaron sin la menor duda. Es así como en un
momento determinado los campesinos llegan a la triste certidumbre de que el
terreno que cultivan no es rentable y se ha empobrecido.
El término fue acuñado en 1949 por un silvicultor francés que trabajaba en África
occidental y lo empleaba para describir la destrucción gradual de los bosques de
las zonas húmedas adyacentes al desierto del Sahara, hasta que éstos
desaparecían y el área se hacía más desértica. Después, la desertización ha sido
identificada como uno de una serie de procesos que afectan a las tierras secas de
todo el mundo. Estos procesos incluyen la erosión por el agua y el viento, junto con
las sedimentaciones producidas por ambos agentes, la disminución a largo plazo
de la diversidad de la vegetación natural y la salinización.
Los mecanismos frecuentemente aludidos, por los que la mala gestión del hombre
produce desertización incluyen: la sobreexplotación, en la que el suelo se agota por
la pérdida de nutrientes y la erosión; la tala excesiva de vegetación, a menudo para
leña; el uso de técnicas agrícolas rudimentarias y prácticas poco apropiadas, y la
mala gestión de los programas de irrigación, que conduce a la salinización del
suelo.
Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre
y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el
llamado Efecto Invernadero). Como respuesta a esto, se estima que los patrones
de precipitación global y corrientes marinas también se alteren.
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de
un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias
altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el
exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma
de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto
invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta,
aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la
cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la
temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que,
por fortuna, no ha sucedido.
Se puede decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que
hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más
lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se
mantiene la elevación de temperatura.
Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta
directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles
fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono.
La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la
superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades
costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la
producción agricultura internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986).
A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por
medio de un radar meteorológico, los que generalmente están conectados
directamente con modelos matemáticos, que permiten así determinar la lluvia y los
caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río.
Las mediciones de la lluvia y de la nieve son mucho más costosas de efectuar que
las de las temperaturas, y su corrección, en caso de errores o de lagunas
estadísticas, es mucho más difícil. La variabilidad espacial de la precipitación es
muy grande y en muchas regiones del mundo escasean las mediciones. La
tendencia secular es también desconocida pues apenas el 30 % de la superficie
continental tiene series válidas de precipitación que se inicien antes de 1970. De
todas formas algunos análisis indican que en la segunda mitad del siglo XX, entre
1950 y el 2000, la media anual de la precipitación global en los continentes ha
rondado los 800 mm.
En el balance actual del ciclo hidrológico hay un transporte aéreo neto de vapor de
agua de 45.000 km3/año desde los océanos hacia los continentes (que los ríos
devuelven al mar) (Oki, 2006). De confirmarse un calentamiento global, el ciclo
hidrológico se intensificaría. Debido a la mayor evaporación oceánica, el
incremento de los los aportes de humedad hacia los continentes superaría al
incremento de la evapotranspiración de los territorios continentales. Por lo tanto, la
aridez de los continentes a escala global disminuiría. La historia del clima corrobora
que un clima más cálido es un clima menos árido.
Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua. Esta situación obedece al constante aumento en
la demanda por el recurso originado por el incremento de la población y a la
presión de unos patrones de consumo cada vez más exigentes en términos de
consumo de agua, asociados con mejoras en la calidad de la vida y con la
generalización de procesos productivos de gran escala que no siempre son
eficientes y cuidadosos con respecto al empleo del agua. Adicionalmente la
disponibilidad de agua ―limpia‖ se reduce constantemente por la contaminación
originada en la actividad humana y con el deterioro de la distribución temporal del
agua disponible, debida a la alteración humana de las cuencas productoras, en
especial de su cobertura boscosa, que produce una desregulación de sus
caudales.
Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua. Esta situación obedece al constante aumento en
la demanda por el recurso originado por el incremento de la población y a la
presión de unos patrones de consumo cada vez más exigentes en términos de
consumo de agua, asociados con mejoras en la calidad de la vida y con la
generalización de procesos productivos de gran escala que no siempre son
eficientes y cuidadosos con respecto al empleo del agua. Adicionalmente la
disponibilidad de agua ―limpia‖ se reduce constantemente por la contaminación
originada en la actividad humana y con el deterioro de la distribución temporal del
agua disponible, debida a la alteración humana de las cuencas productoras, en
especial de su cobertura boscosa, que produce una desregulación de sus
caudales.
En casi todas partes del mundo, en general solo son resaltados los posibles
beneficios en los rendimientos productivos y económicos del uso de agroquímicos
y se silencian los efectos negativos que un uso masivo e indiscriminado provocan
en el medio ambiente local y global y en la salud humana de productores,
trabajadores, habitantes de la zona y consumidores.
Los agroquímicos son socialmente construidos como productos que elevan los
rendimientos, ayudan a evitar pérdidas en los cultivos, incrementan el éxito y
beneficios económicos augurando un futuro pacífico y sin problemas. La
"necesidad" de contaminación es considerada un hecho derivado de la "necesidad"
de producción y por lo tanto un problema sin solución en el mediano plazo. A los
productos agropecuarios el mercado les exige productos sin marcas, ni rastros de
insectos o enfermedades, con formas definidas y estandarizadas, productos de
colores brillantes y fuertes. Estas imágenes representan el estándar de calidad
cosmética que existe y que continuamente se promueve en el mercado hoy en día.
Esta calidad basada en una apariencia externa uniformada, se encuentra
exacerbada en los productos fruti hortícolas, respondiendo a un mayor uso de este
tipo de innovación.
Durante las cuatro fases, el manejo está encaminado a asegurar los siguientes
procesos:
- Incrementar la biodiversidad tanto en el suelo como en los cultivos y en el campo
circundante
- Incrementar la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del
suelo
- Eliminar los niveles de residuos de pesticidas y las pérdidas de nutrientes
- Establecer relaciones funcionales entre los diversos componentes de la
explotación
- Planificar en forma óptima las secuencias y combinaciones de los cultivos y el uso
eficiente de los recursos disponibles localmente.
Por otra parte, es necesario también incluir la insostenibilidad cultural, porque así
como la recuperación de biodiversidad es de gran importancia para el
mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida, la culturización lo es para
las sociedades humanas. La perdida y disgregación de culturas son el resultado de
una inadaptación e inconformidad con el medio ambiente, dando origen a diversas
malversaciones en el uso de los recursos naturales, los cuales durante mucho
tiempo han sido mantenidos y conservados particularmente por los pueblos
indígenas.
Se puede aceptar que generalmente el conflicto gira en torno al poder, pero dicho
poder se ejerce para establecer el control sobre bienes y servicios (salarios, mejora
de las condiciones de trabajo, menor discriminación social, etc.), y que el poder
toma formas muy sutiles que escapan a esquemas claramente coactivos y se
manifiestan en aspectos tales como la manipulación ideológica o la discriminación
lingüística, étnica, sexual o religiosa. No obstante, poder social y poder económico
tienen grandes nexos de unión y se auto-implican.
puede ser catastrófica y es una de las principales causas por las que se ha perdido
diversidad biológica en varias regiones del país. La razón es que estas especies
nativas introducidas pueden ser portadoras de enfermedades que se transmiten a
los individuos ya presentes en el ecosistema. Adicionalmente, si lo que se
introduce son especies domésticas o exóticas, además de las enfermedades,
habrá una mayor competencia con las especies nativas por refugios, agua y
alimento, aunado a que algunas de ellas, en caso de ser animales, pueden ser
depredadores furtivos potenciales que acaben con una o varias especies
llevándolas a la extinción. Es por ello que la restauración ecológica no es trivial, no
es algo que cualquier persona pueda llevar a cabo, ésta requiere la supervisión
estricta de científicos expertos.
A pesar de los grandes errores que hemos cometido, ahora nos damos cuenta que
hay algunas acciones que podemos realizar para evitar que nuestro planeta se siga
deteriorando y nosotros junto con él. Entre estas acciones están la reforestación y
la restauración ecológica. Mientras estas acciones y procesos se llevan a cabo lo
más importante es detener la deforestación actual.
capa de suelo rico y fértil se está lavando rápidamente, cada día, por la erosión
hídrica, y se está sedimentando en el cauce de los ríos y en las represas.
El recurso tierra es limitado. Sólo el cuatro por ciento de las tierras tienen clima
favorable y son fértiles y de alta productividad. El 96 por ciento restante tiene
limitaciones físicas, químicas y de orden climático.
Del uso de la mano de obra proporcionada por los agricultores para implementar
obras al manejo de sistemas conservacionistas por los agricultores; de la
realización de la conservación de suelo y agua por Decreto a una conservación del
suelo y agua como un subproducto de la productividad mejorada de la tierra; y de
obras que cuestan dinero a prácticas de bajo costo que promueven las acciones
libres de los meso y microorganismos.
Antes se suponía que las percepciones de los especialistas sobre los problemas de
degradación y sus soluciones eran las correctas, ahora las familias agrícolas
deciden qué se adapta mejor. Antes, a los pequeños agricultores se les
consideraba ignorantes, irracionales y reaccionarios, ahora se reconoce que los
pequeños agricultores son conocedores de sus condiciones locales, pero también
reprimidos y comprensiblemente cautos en la adopción de ideas nuevas. Las
personas que trabajan y viven de la tierra pueden mejor determinar las prioridades
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Entre estos beneficios ambientales que prestan las áreas verdes, los más
importantes son los siguientes:
1. Los árboles generan sombra, ya que sus copas están diseñada para captar
la luz solar, y al extenderse sombrean el piso, protegiendo la fauna, la flora inferior
y al ser humano, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.
Asimismo protegen a los elementos del espacio construido de los rayos ultravioleta,
su principal agente destructor, significando un ahorro considerable de
mantenimiento.
2. Las áreas verdes y los árboles son un elemento protector contra fluctuaciones de
temperatura en los microclimas, ya que ayudan a regular la temperatura interior de
los inmuebles, manteniéndolos frescas en verano y bloqueando el frío en invierno,
generando un ahorro de energía en calefacción o aire acondicionado. Asimismo
reduce el efecto de isla de calor urbana por la gran cantidad de concreto y asfalto
existentes.
Los árboles pueden reducir la radiación solar en 90% o más, por lo que algo de la
radiación absorbida por la cubierta arbórea lleva a la evaporación y transpiración
de agua de las hojas, que a su vez baja la temperatura de las hojas, de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
vegetación y del aire. Las temperaturas en las calles del centro de la Ciudades con
primavera y verano pueden ser entre 1 y 3 ºC más altas en promedio que de los
parques y alamedas, sin embargo, tomando en cuenta el enfriamiento del ambiente
local, evitando el calentamiento solar de algunas superficies artificiales que están
abajo de la cubierta arbórea, la reducción de temperatura del aire puede ser de
hasta 5 ºC.
Las bajas temperaturas del aire pueden también mejorar su calidad porque la
emisión de muchos contaminantes disminuye con la disminución de las
temperaturas del aire, afectando la generación de ozono fotoquímico, la velocidad
del viento, la humedad relativa, la turbulencia y las alturas de las capas térmicas
limítrofes.
No obstante, a muchos responsables de la gestión del agua les resulta aún difícil
de entender que a largo plazo sólo puede asegurarse el cupo asignado a su
utilización por la especie humana si se asegura previamente el "cupo ambiental"
que los sistemas precisan para seguir funcionando. El segundo factor que ha
afectado a los humedales es el desconocimiento general de las múltiples funciones
benéficas que cumplen los humedales en las cuencas y en las zonas costeras en
las que están situados.
Con frecuencia, las causas inmediatas de la pérdida de humedales son fruto de los
efectos combinados del desconocimiento, la acción de fuerzas sociales y
económicas y algunas decisiones políticas. El aumento mundial de la urbanización,
del que es una muestra el crecimiento demográfico de las ciudades de tamaño
medio de unos 30.000 habitantes en los países en desarrollo, va unido a un
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Las sequías tienden también a incrementar las presiones sobre los humedales, ya
que afectan a la estructura de las migraciones de la población en la zona. Durante
las graves sequías que se produjeron entre 1975 y 1980, el número de poblados de
la parte nigeriana del Lago Chad pasó de 40 a más de 100. De forma análoga, la
utilización para fines agrícolas de los humedales Hadejia- Nguru ha aumentado
debido a las sequías.
El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el
control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre
e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del
medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de
control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los
organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes
en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control.
Entre los inconvenientes más importantes se encuentran:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de
control se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria.
Entre ellas se pueden destacar:
Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura,
el arte y la educación.
Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo
lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de
producir, financiar, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Introducción.
Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Para llegar a este concepto tuvieron que pasar varias décadas de estudios, de
investigaciones y de trabajos de cuencas, debiendo reconocer que los principales
aportes teórico conceptuales pioneros tienen su origen desde las contribuciones
hechas por los hidrólogos (Ven Te Chow, por ejemplo), y por algunos profesores de
Austria y España en cabeza de los señores Hatinger y Filiberto López Cadena
principalmente; se reconoce en este sentido, aportes y experiencias trabajados por
la Sociedad Americana de Ingenieros y de corporaciones como la TVA (Autoridad
del Valle del Tennessi) en el caso Americano y seguidamente por las experiencias
de las CVC, CVM y CVS principalmente en el caso Colombiano.
La existencia de frentes activos, ―las lluvias orográficas‖, así como las tormentas
pueden producir precipitaciones excepcionales, que son la base de1 las crecidas.
Las precipitaciones afectan de forma distinta según el tamaño de las cuencas. En
cuencas grandes, para nuestra latitud son los frentes los que producen una
generalización de la precipitación, mientras que en cuencas medianas o pequeñas
son las lluvias convectivas u orográficas las que producen las mayores y más
peligrosas escorrentías superficiales que se convierten en avenidas torrenciales.
1
Lluvias Orográficas: El relieve o topografía da lugar a lo que se llama lluvias orográficas.
Puede observarse que hay cuatro áreas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm. o mas (80 pulgadas) y se deben a ese tipo
de lluvias. Los vientos alisios, que vienen del mar cargado de humedad, al encontrar en su trayectoria una montaña, se ven
obligados a ascender. Con el ascenso el aire húmedo se enfría y viene la condensación, es decir, la lluvia. Esta clase de
lluvia se llama orográfica, porque es ocasionada por la montaña que se interpone. Las lluvias orográficas únicamente se
producen del lado de la montaña.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
por supuesto del fondo del cauce que genera movimiento de material2 sólido,
desde fino hasta grandes rocas, aunado el arrastre de cobertura vegetal y
orgánica, que cada vez puede ser más devastadora por su volumen y velocidad
con que es transportada.
Es de gran importancia mencionar que las aguas de los torrentes son originadas
por las precipitaciones atmosféricas que son impredecibles en cuanto a su
intensidad, lo cual genera complejidad en el manejo de cuencas hidrográficas, sin
embargo la hidrología contribuye a la evaluación y valoración de los caudales, por
medio de instrumentos que permiten monitorear el comportamiento de las
corrientes de agua. Siendo ―los caudales pico o máximos de una corriente de agua
una variable aleatoria que puede modelarse mediante una función de distribución
probabilística, de las cuales las más usadas son la Gumbel y la Log-Pearson Tipo
III (Viessman et al, 1977).
―Se sabe que el valor medio de los caudales máximos anuales tiene una
probabilidad de ser igualado o excedido de aproximadamente el 43%, lo que
equivale a un período de retorno (tiempo de recurrencia) de dos años y unos pocos
meses. En otras palabras, para una corriente cualquiera, cada año existe una alta
probabilidad, 43%, de que se presente una creciente instantánea igual o superior a
la media de todos los máximos, y a lo sumo en 2,33 años, esta se presentará con
toda probabilidad (Klemes, 1973)‖3.
Para nuestro caso local en la cuenca del río combeima y más específicamente en
algunos de sus afluentes como Las Perlas y La Plata, se han registrado eventos
de crecidas torrenciales, afirmando que no existen estudios hidrológicos que traten
los problemas ocasionados por el agua, lo cual quiere deja notar la ausencia de
estudios suficientes sobre el comportamiento físico y biológico de la cuenca, que
permitan abordar los fenómenos que ocurren en ésta, por ello la cuenca
hidrográfica debe ser un escenario de planificación donde interactúen diferentes
disciplinas.
Las actividades humanas son factores predominantes en las catástrofes, pues sin
ellos solamente se produciría un fenómeno natural con un origen de fuertes lluvias
que provocan arrastres masivos de sedimentos de las altas montañas, Pero
cuando se carece de medios de vida sostenibles, el hombre se ve obligado a
intervenir las partes medias y bajas de las montañas, sin ningún conocimiento que
pueda contribuir a mitigar riesgos, y las consecuencias son graves. Situación no
ajena a la realidad que se vive en la cuenca del río combeima. Los costos de los
desastres aumentan, y los peores efectos siguen recayendo sobre la población
más vulnerable.
2
VIDAL, Raúl. Clasificación de cuencas torrenciales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 1988. 87 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Roelofs et al. 1996 y Beltman et al. 1996 citados por ROMERO (2004) estudiaron
en Holanda la recuperación de humedales y pastizales que fueron afectados por
actividades agrícolas en el pasado y actualmente por la lluvia ácida. La
introducción de ciertas especies clave, la manipulación de las características
químicas del suelo y el agua, por ejemplo el pH, la remoción de especies invasoras
y el manejo de la filtración del agua de lluvia permitieron el establecimiento de
especies nativas de este tipo de ecosistemas, aumentando su riqueza específica.
Brussaard et al. 1996 estudiaron la restauración de campos de cultivo donde fueron
aplicados fertilizantes químicos durante su manejo. Por medio de los cambios en la
diversidad biológica del suelo.
Las comunidades naturales son complejas, pero no por eso incomprensibles. Por lo
tanto, la investigación básica debe continuar y es importante aplicar estos
conocimientos en la manipulación y en la predicción del comportamiento de los
ecosistemas. Ante la problemática ambiental de la pérdida de sistemas completos,
la restauración ecológica es una posible respuesta para el manejo científico de
comunidades y/o ecosistemas altamente perturbados. ―La importancia de esta
técnica como una forma de Ecología aplicada y el valor para la investigación básica
la sitúan como una rama de la Ecología con amplias expectativas hacia el futuro‖.
ecológica del sistema (más bien tema de rehabilitación); cuando hay posibilidades
de éxito. Éstas dependen no sólo de factores políticos, sociales, económicos y
técnicos, sino muy crucialmente de la propia ―resiliencia‖ del ecosistema, que en
absoluto no es universal. Si algo se ha aprendido en materia de restauración, es
que la viabilidad de los proyectos varía mucho de un sistema a otro.
Los desastres naturales como las acciones antrópicas que ocurren constantemente
en nuestro ambiente, provocan alteraciones de los ecosistemas uno de ellos son
los ocasionados a las cuencas hidrográficas, cualquier alteración en las partes
altas produce un efecto en las cuencas bajas o partes bajas mostrando así que la
cuenca debe verse de una manera holística como un sistema integrado y cualquier
alteración puede ocasionar efectos en sus relaciones interiores como exteriores.
Las decisiones sobre los recursos que deben invertirse en el manejo de las
cabeceras de las cuenca baja en situaciones extremas en la disponibilidad y
calidad del suministro de agua, mayor vulnerabilidad de la población, diferentes
objetivos económicos, vulnerabilidad a los desastres naturales, reducción de la
capacidad de generación de agua pura a cursos de agua sedimentados y al daño
de otros ecosistemas existentes en la cuenca. Los desastres naturales como las
acciones antrópicas demuestran asimismo el nexo entre la pobreza, la
degradación ambiental y la vulnerabilidad a los desastres naturales, que tiene
como resultado aún mayor pobreza.
Todo esto condiciona cuencas hidrográficas han de tener en cuenta los servicios
ambientales cruciales que se prestan a los beneficiarios en las cuencas bajas. El
manejo correcto de las cuencas hidrográficas, que combina, según convenga, la
protección de parques, reforestación, prácticas agrícolas y silvicultura sostenibles
son vitales para la protección de las comunidades, la subsistencia, las tierras
agrícolas.
Desde este punto, es necesario ver una cuenca hidrográfica como unidad de
planificación que guíe las decisiones políticas hacia estudios e investigaciones
integrados de los diferentes profesionales que entrar a hacer parte de un estudio.
Dado que existen prácticas superiores de manejo ambiental y económico de la
tierra, cabe preguntarse por qué no se ha adoptado la Teoría General de Sistemas
como norma para la planificación y manejo de las cuencas hidrográficas en las
diferentes entidades que manejan este recurso.
Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cuál tienen lugar todos los
procesos naturales, son así mismo la unidad natural y lógica para el desarrollo
agrícola, ambiental y socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Con estos aportes hechos desde la TGS y con aportes hechos por los estudiosos
del Ecosistema y de los agroecosistemas (Robert HarT, p.ej.) se ha podido aplicar
y connotar la cuenca en esta perspectiva y enfoque como ―El ámbito geográfico
natural en donde interactúan e interrelacionan factores y procesos de tipo Bio-geo-
físico y Socio económico y Cultural‖. Merecen especial atención y referencias
algunos de los estudios de cuencas liderados por el profesor Edgar Hernández de
la Universidad de Mérida Venezuela y trabajos hechos por la CVC con liderazgo
de profesionales como Efren Varela y Lester Gutiérrez, entre otros, entre los años
60 al 80.
Ahora, si bien es cierto, hay que reconocer un avance en este sentido, por lo que
se hicieron sendos estudios de diagnóstico y planes de manejo para muchas
cuencas del país, lamentablemente muchos de ellos se limitaron a describir un sin
número de elementos o factores pero de una manera muy fragmentaria y sectorial
que a la postre no contó con un verdadero análisis explicativo de procesos y
situaciones.
Se insiste sin embargo, que esta visión, permitió en algunos casos avanzar de la
mano con lineamientos de procesos de planificación estratégico y situacional,
llegar a plantear y a tener experiencias de diagnóstico y de análisis de problemas
y de situaciones en las cuencas, justamente profundizando en el análisis
situacional presente en el ámbito y entorno de la cuenca hidrográfica.
Luego es válido e interesante seguir mirando la cuenca con base en este enfoque
pero para llegar a entender el complejo mundo ecosistémico y socio económico y
cultural se debe tener un profundo grado de conocimiento de sus componentes, de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
sus variables, es decir, de lo que hoy por hoy se conoce como lo temático, lo
disciplinario y lo transdisciplinario; hemos querido avanzar precipitadamente hacia
lo macro, lo integral, lo holístico y lo sistémico pero hay que ir por partes, yendo y
viniendo de lo general a lo particular y viceversa, apoyados deductiva e
inductivamente, conocer y manejar la cuenca, la subcuenca, la microcuenca y
viceversa e interacturar con los ámbitos territoriales, con las fincas, con los
predios.
Los componentes de la cuenca son todos los elementos o factores del entorno
natural, los cuales no se pueden excluir, por cuanto en el balance de la naturaleza
actúan todos en forma integral, siendo la cuenca un sistema abierto, interactuando
con su medio e importando energía, transformando de alguna forma esa energía y
finalmente exportando la energía convertida.
Las decisiones sobre los recursos que deben invertirse en el manejo de las
cabeceras de las cuencas hidrográficas han de tener en cuenta los servicios
ambientales cruciales que se prestan a los beneficiarios en las cuencas bajas. El
manejo correcto de las cuencas hidrográficas, que combina, según convenga, la
protección de parques, reforestación, prácticas agrícolas y silvicultura sostenibles
son vitales para la protección de las comunidades, la subsistencia, las tierras
agrícolas. Desde este punto, es necesario ver una cuenca hidrográfica como
unidad de planificación que guíe las decisiones políticas hacia estudios e
investigaciones integrados de los diferentes profesionales que entran a hacer
parte de un estudio.
Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cuál tienen lugar todos los
procesos naturales, son así mismo la unidad natural y lógica para el desarrollo
agrícola, ambiental y socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el
aumento de las necesidades de urbanización, industrialización y producción de
alimentos, los efectos de la actividad antropogénica ya no se limitan sólo a zonas
pequeñas ni a una comunidad en particular; deben examinarse en un contexto
más amplio en el que ocurren. Por lo que se hace necesario, el conocimiento de
todos los elementos que la componen y sus interrelaciones como también los
estudios se deben realizar de una manera integral.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Los ecosistemas son importantes para la sociedad pues le prestan una serie de
servicios directos además de cumplir sus funciones puramente ecológicas como
los flujos de energía, los ciclos de la materia y las transferencias de información.
Los bienes y servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas según Marquez
son:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
En 1987, con la publicación del reporte ―Nuestro Futuro común‖ se dio un paso
muy grande en esta dirección con la idea del desarrollo sostenible. Éste se define
como el desarrollo de las generaciones presentes que no comprometa el
desarrollo de las generaciones futuras. A pesar de haber sido un aporte
fundamental hacia una nueva visión del desarrollo y una relación entre sociedad y
medio ambiente, el concepto de desarrollo sostenible ha tenido un amplio espectro
de críticas. A pesar de éstas, ha sido un aporte muy valioso en la discusión e
implementación de estrategias de desarrollo con un enfoque ambiental mucho
más amplio.
Considera la teoría regional del desarrollo que orienta esta visión, la necesidad de
mirar la cuenca como cuenca y región en donde hay que tener muy en cuenta
referentes analíticos de lo que significa el espacio y el tiempo o la espacio
temporalidad en explicar y soportar cómo evoluciona el progreso o atraso de una
población, de una comunidad, de un morador de una cuenca, de una región o de
un país.
Así se entiende por región una entidad territorial con fronteras sociales
reconocidas en virtud del conjunto de procesos económicos, sociales, políticos y
culturales que en ella se desarrollan y que permiten, pensarla hasta cierto punto,
como una globalidad social con características propias y diferenciables de otras
colectividades similares que en conjunto conforman una sociedad mayor.
El uso del territorio que abarca una cuenca para fines de gestión ambiental es por
lo tanto solo una opción con mayor o menor validez según las características
geográficas en que se ubica.
4
19 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(ICFES). Planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Bogotá : El Instituto,
1997. P. 11.
20 Ibid. P. 11.
21 LOZANO, Op cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Concebida y tipificada la cuenca bajo estas visiones y enfoques, los estudios y las
experiencias de cuencas; podemos resumir que han estado centrados en estudios,
trabajos de Diagnósticos y Formulación de planes de manejo.
5
22 HISSONG, Op Cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Introducción
23 LOZANO Op cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
6
24 BANCO DE LA REPUBLICA. Guía Temática de Ecología y Medio Ambiente ―Política
ambiental‖ [en línea]. 2005. [citado 20 de febrero de 2005 11: 05: 02]. Formato Word.
Disponible en Internet. http://www.lablaa.org/ayudadetareas/biologia/biolo169.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Así mismo este decreto plantea que ―son objeto de protección y control especial
las aguas destinadas al consumo doméstico humano y animal, las zonas de
criaderos y hábitat de peces, crustáceos y demás especies que requieran manejo
especial, las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o corrientes de aguas
naturales o artificiales, que se encuentran en áreas declaradas dignas de
protección (Decreto-Ley 2811/74, Art. 137)‖26. De igual forma plantea facilitar el
control sobre el manejo de los recursos hídricos del país, declarándolo como
bienes inalienables e imprescriptibles del Estado; planteando así que ―el álveo o
cauce natural de las corrientes, el lecho de los depósitos naturales de agua; las
playas marítimas, fluviales y lacustres. Una faja paralela o línea de mareas
máximas o la del cauce permanente de ríos o lagos, hasta treinta metros de
ancho. Las áreas ocupadas por nevados y los cauces de los glaciares. Los
estratos o depósitos de las aguas subterráneas. (Decreto-Ley 2811/74, Art. 83)‖27.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Dentro de las estrategias planteadas por la ley 99 del 93 se menciona: que cada
una de las regiones adoptaran con base en sus necesidades particulares sus
propias estrategias y acciones; orientadas a la solución de problemas particulares.
Siguiendo los lineamientos del plan de desarrollo. De igual forma planteo la
necesidad de lograr un conocimiento profundo del comportamiento del agua, su
calidad, disponibilidad y uso; también propone el fortalecimiento de la red de
información ambiental, esencial para consolidar la base científica y tecnológica y la
construcción de espacios de diálogo y análisis con los distintos estamentos de la
sociedad, en aras de una planificación acorde con sus requerimientos y
7
25 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004 10: 30: 05]. Formato Word.
Disponible en Internet http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde ,
http://www.biodiv.org/default.aspx
26 Ibid. P.9
27 Ibid. P.12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
En el año de 1997 se emite la Ley 388, mediante la cual se dan los lineamientos
para el desarrollo territorial; para la misma época se destaca el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal, el cual tiene como objetivo establecer un marco estratégico
que incorpore el sector forestal al desarrollo nacional a partir del manejo sostenible
de los bosques naturales y plantados.
―En el año 2002, se emite el Decreto No.1729, el cual define la cuenca hidrográfica
en el artículo 1, como: el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a
una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.
Una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible
de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos. En julio 22 de 2004, se emite la
resolución N. 0865; por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice
de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se
adoptan otras disposiciones; donde la ministra de ambiente, vivienda y desarrollo
8
28 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P.7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
9
29 Ibid. P.15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
―En el titulo cuarto capítulo XV el proyecto ley de aguas, plantea los instrumentos
económicos y financieros, con el fin de determinar los ingresos 10 percibidos por la
utilización del recurso hídrico; parte de estos ingresos se destinarán por las
autoridades ambientales competentes a la administración, protección,
recuperación y renovabilidad del recurso hídrico, de conformidad con el respectivo
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica‖31.
10
30 Ibid. P.37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Una vez revisada la normativa ambiental se puede apreciar que desde 1974 el
estado cuenta con instrumentos legales para dar buen uso, manejo y conservación
de los recursos hídricos, normatividad que en su gran mayoría no ha sido aplicada
a nivel nacional ni a nivel local; siendo este un factor importante en la generación
de la problemática ambiental en el país; como es el caso de la cuenca del río
Combeima, donde se manifiestan diferentes problemas ambientales.
11
31 COLOMBIA.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P. 38
32 Ibid.
P.39
33 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P. 50
12
34 Ibid.P. 52
35 Ibid. P. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Suelos. Son la base natural donde crecen las plantas que producen alimentos
para el hombre y sus ganados y materias primas para la industria. Un centímetro
de suelo tarda cientos y hasta miles de anos en formarse y puede ser arrastrado
por un solo aguacero o viento fuerte. En el desarrollo y formación de los suelos
interviene el material parental, el clima, los organismos, virus, el tiempo y el
relieve.
La mayor parte de los países de América Latina y el Caribe han mejorado o están
en proceso de elaborar su legislación en materia de aguas, incorporando
conceptos originados en Dublín (1991) y Río (1992), e inclusive superando las
recomendaciones de la Agenda 21 en cuanto a la identificación de mecanismos de
ejecución.
Este ciclo se visualiza iniciándose con la evaporación del agua de los océanos. El
vapor de agua resultante es transportado por las masas móviles de aire. Bajo
condiciones adecuadas el vapor se condensa para formar las nubes, las cuales, a
su vez, pueden transformarse en precipitación. La precitación que cae sobre la
tierra se dispersa de diversas maneras, la mayor parte es retenida temporalmente
por el suelo, en las cercanías del lugar donde cae, y regresa eventualmente a la
atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas.
Otra porción de agua que se precipita viaja sobre la superficie del suelo a través
de este hasta alcanzar los canales de las corrientes. La porción restante penetra
más profundamente en el suelo para hacer parte del suministro de agua
subterránea. Bajo la influencia de la gravedad, tanto la escorrentía superficial y del
agua subterráneas mueven cada vez hacia zonas mas bajas y con el tiempo
pueden incorporarse a los océanos. Sin embargo, una parte importante de la
escorrentía superficial y del agua subterránea regresa a la atmósfera por medio de
evaporación y transpiración, antes de alcanzar los océanos.
siendo los factores de alcance general los responsables de que en los climas
ecuatoriales las lluvias sean fundamentalmente de convección, y en los climas
tropicales las estaciones lluviosas coincidan con los solsticios, mientras que los
factores regionales o locales determinan aspectos tales como la mayor humedad
de las zonas costeras y la mayor frecuencia de lluvias en las barreras
montañosas, en especial en su vertiente orientada al mar.
En áreas más frías, las nubes pueden extenderse hasta donde la temperatura del
aire es inferior al punto de congelamiento. Entonces estas nubes son una mezcla
de gotas de agua, cristales de hielo y gotas superfrías (permanecen como gotas
aún cuando la temperatura es inferior a 0ºC arriba). Aquí, además de la
coalescencia, se da otro proceso llamado ―acrecencia‖37. Los cristales de hielo
(llamados entonces, "gérmenes de precipitación") atraen a esas gotas superfrías,
que se congelan sobre ellos. Al crecer y unirse entre sí, esos cristales forman los
copos de nieve. Donde la temperatura cerca de la superficie es superior a 0ºC, la
nieve se derrite antes de llegar al suelo y se precipita en forma de lluvia. El agua
nieve es una mezcla de copos de nieve y gotas de lluvia.
Las aguas de escorrentía son de vital importancia para el hombre, puesto que sin
este recurso las actividades humanas se ven seriamente restringidas. Así, por
ejemplo, muchas de las antiguas civilizaciones se desarrollaron en torno a grandes
13
36 HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle : Am. Geophys. Union Trans,
Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.
Coalescencia: es la caída de las gotas de agua de una nube genera choques entre ellas lo
ejes de drenaje, pues el agua corriente se utiliza para el riego de los cultivos; es
útil en las actividades manufactureras; sirve para el consumo de las comunidades
urbanas en acueductos municipales; por otra parte, la escorrentía alimenta los
grandes embalses que son útiles para la generación de energía eléctrica; los
grandes ríos sirven, además, para la navegación, convirtiéndose en especies de
autopistas por donde circulan numerosas embarcaciones, y son, al mismo tiempo,
importantes para la pesca, por ser el hábitat de múltiples especies comestibles.
En los cauces bajos de los ríos, donde los ríos divagan sinuosamente
desarrollando en su recorrido meandros (curvas), una de las medidas para
prevenir desbordamientos es la construcción de muros, malecones, rectificación
de caudales, canalización del cauce, especialmente diseñados por los ingenieros
civiles. Por otra parte, los ríos pueden desviarse mediante la construcción de
canales que se encarguen de llevar el exceso de agua hacia lugares que se
ubiquen pendiente abajo, lejos de los sitios que deseamos proteger (centros
poblados, carreteras, etc.)14.
En estos proyectos deben participar equipos multidisciplinarios, donde se tenga en
cuenta todos los aspectos tanto técnico - ingeniériles como los sociales, pues es
necesario tener una mirada mas amplia de los proyectos que se quieran
implementar pasando de ser simplemente infraestructura física.
El hombre puede subsistir sin alimentos pero no lo logra sin agua, es por tanto que
todas sus actividades productivas están relacionadas con este recurso. Para
producir alimentos necesita contar con los recursos naturales o con sistemas de
reserva y regadío, lo que le permitirá garantizar al menos la seguridad alimentaria.
Para el desarrollo urbano requiere igualmente contar con los recursos hídricos que
le permitan entregar a los habitantes el recurso necesario para cubrir sus
necesidades diarias, requiriendo cantidades significativas de este elemento de
14
37SÁNCHEZ SAN RAMON, F. Javier. Apuntes de cátedra Hidrología e Hidrogeología:
Departamento de Geología. España : Universidad de Salamanca, 2001. 150 p.
38SILVA, Escobar Oscar. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones de sabana y
bosque claro de altas pendientes, Caso Macapo, Estado Cojedes: Empresa Regional
Desarrollos Hidráulicos Cojedes. [En línea]. 2002. [Citado el 6 de junio de 2004. 4 : 00: 34].
Formato PDF. Disponible en Internet. http://www.redpavfpolar.
info.ve/venesuel/v022/v022a050.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
acuerdo al número de pobladores que tengan. Este recurso deberá ser por tanto
garantizado en su cantidad y calidad.
Es por esta razón que una sexta parte de la población mundial (1.000millones)
carece de agua potable y dos quintas partes (2.400 millones) carecen de acceso a
saneamiento básico; al día mueren 41.000 niños por consumo de aguas no
tratadas y la agricultura consume el 86% del total de agua dulce del planeta y
desperdicia el 60%. El Instituto Internacional de Recursos Hídricos (IWMI)
pronostica que para alimentar al planeta dentro de 20-30 años el sector agrícola
requerirá por lo menos un 17% más de agua de lo que dispone actualmente y no
se sabe de dónde provendrá esta agua.
algo sobre los problemas del cambio climático, pero hay pocos abanderados para
enfrentar los problemas del agua.
Esta situación se ve complicada aun más con los procesos de contaminación, por
la falta de políticas para una gestión integral de los recursos hídricos, tanto
superficiales como subterráneos. Los usuarios del recurso no consideran un uso
racional de dicho elemento y por el contrario permanentemente lo desperdician.
Todo esto hace que se requiera un prerequisito para lograr el compromiso político
necesario para enfrentar los problemas del agua y que consiste en un incremento
drástico de la conciencia general sobre la temática del agua y un consenso sobre
la mejor forma de obtener resultados.
Resulta esencial tener en cuenta que sí se tiene elección sobre la clase de futuro
que vamos a tener, como dice Peter Gleick en su reciente libro sobre el agua:
"Pueden describirse muchos y diversos sueños y visiones. Sin una visión positiva,
sin una idea sobre el verdadero significado del uso sustentable del agua, la
sociedad se arriesga a continuar en un camino que nos conducirá cada vez más
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Las recomendaciones del Seminario Conjunto del BIRF, la CEPAL y la OEA, sobre
Manejo Integrado de los Recursos Hídricos: Reforma Institucional y de Políticas,
celebrado entre el 24 y el 27 de junio de 1997 en Puerto España, Trinidad, centró
la atención en la urgencia del manejo integrado de los recursos hídricos: la
necesidad de adoptar medidas estratégicas, más bien que reactivas, de gestionar
en forma coordinada los recursos de agua dulce, marítimos y costeros, y para
elaborar asociaciones y redes estratégicas para promover la divulgación y el
intercambio de información.
Los programas de información pública del Banco Mundial, el BID, la CAF y otras
entidades internacionales deberían estar encaminados a dar a conocer a la
población en general, en forma oportuna, los proyectos previstos, sus
repercusiones sociales y ambientales y su costo.
GUIA DE ACTIVIDADES
Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.
Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.
Producto
Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante un trabajo escrito, el cual
debe contener los siguientes componentes:
۰Portada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
۰Tabla de Contenido
۰Introducción
۰Justificación y planteamiento del problema a resolver.
۰Objetivos
۰Localización del proyecto
۰Marco Teórico
۰Metodología desarrollada en la investigación
۰Resultados
۰Análisis de los resultados.
۰Conclusiones
۰Recomendaciones
۰Bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 1
CHOW, Ven Te. Handbook of applied hydrology. New York: McGraw-Hill, 1964.
HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle : Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.
MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales, serie ecosistema y cultura:
Bogotá: Universidad Nacional: Instituto de estudios ambientales, 1993. 134 p.
INTRODUCCION
La cuenca hidrográfica como quiera que ha sido concebida como una unidad
fundamental en donde promover y buscar el desarrollo, ha hecho que en los
estudios y trabajos de cuencas se procura explicar la relación hombre naturaleza y
en ella el accionar del hombre frente al uso y manejo de los recursos naturales.
Intencionalidades Formativas
Propósitos
Objetivos
Metas
Al finalizar la Unidad,
Competencias
Introducción.
En este sentido, se analizan estos dos grandes temas a la luz de los referentes de
priorización y de ordenación de cuencas que definieran como marco y guía la
comunidad científica, académica, técnica y funcionarios del sistema nacional
ambiental que tiene responsabilidades, competencias y quehaceres directos en la
materia.
De tal manera que para codificar una cuenca del territorio nacional o para
identificar una cuenca se procede de la siguiente forma:
El código se compone de siete dígitos, estos dígitos se forman a partir de una llave
primaria (raíz) que contiene cuatro dígitos (abcc) y otra llave foránea que tiene tres
dígitos (ddd).
LLAVE FORANEA: Esta otra parte de la llave, se compone de tres dígitos que
permiten numerar en forma secuencial las cuencas que llegan a las Subcuencas,
esta labor será ejecutada por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales-
CAR quienes una vez hayan obtenido la llave primaria (raíz) de la cuenca,
procederán a numerar en orden ascendente las cuencas que alimentan a las
Subcuencas, una vez cumplida esta labor queda conformado el código para cada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
cuenca. Las CAR¨s reportaran al IDEAM el código completo con los atributos de la
cuenca. Lo anterior con el objeto de definir y organizar una base de datos con la
información suministrada por parte de las corporaciones y con la información
obtenida por parte del IDEAM. La llave foránea consta:
15
Comentario [FHC1]: Aunque se tratara mas adelante, es conveniente dar una indicacion acerca del orden 16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
16
1 HIMAT. Resolución 0337 del 4 de Abril de 1978. Subdirección de Hidrología. Programa de Operación de Redes. 2 Atlas
de Colombia, IGAC. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
1. Criterios de jerarquía.
2. Criterios de área.
con área entre 300 y 2500 ha, salvo algunas excepciones de importancia. (ver
Tabla 2)
2 2
3 3
4 4
5 5
4. Pendiente.
Un concepto con el que la mayoría de los profesionales de la planificación del
paisaje o de la topografía están familiarizados, es el de medir pendientes. La
pendiente es el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor
de pendiente.
La pendiente se calcula dividiendo la diferencia en altura entre dos puntos, sobre
la distancia horizontal medida entre los mismos y puede expresarse en grados o
porcentaje. Si se visualiza la superficie del terreno, en sección transversal, se
podría asimilarlo a un triángulo rectángulo, como el de la siguiente figura:
1 100 1% 0.57 º
5 100 5% 2.86 º
10 100 10 % 5.71 º
25 100 25 % 14.03 º
50 100 50 % 26.56 º
100 100 100 % 45 º
150 100 150 % 56.30 º
200 100 200 % 63.43 º
Ejemplo:
Si tenemos que la distancia entre dos puntos es de 15 m. Y que existe una
diferencia de nivel o de altura de 2 mts. Pendiente del terreno es = ( DV/DH)*100 =
(2/15)*100 = 13.3%
- Área de captación (A). Se define como la superficie del territorio cuyas aguas
drenan o pueden drenar al cauce definido como río principal, y que en últimas
descarga los caudales a un río mayor.
- Río principal. Se define como río principal aquel canal que constituya la salida
final del caudal drenado en la cuenca y que se extienda hacia la cabecera por el
afluente más largo. El nombre del río principal da el nombre respectivo a la
cuenca.
PARAMETROS DE RELIEVE
Todo manejo forestal como tal pretende conservar la diversidad biológica y sus
valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y
únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones
ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.
Fragmento 1. Fundamentos e Importancia de los Trabajos de Manejo
forestal, Silvicultura y Áreas protegidas en Cuencas Hidrográficas.
- Los bosques naturales tropicales no siempre son una garantía contra la erosión
en masas, particularmente contra deslizamientos con superficies deslizamientos
profundas.
Finalmente señalar que han existido proyectos que con un alto nivel de
plantaciones o fomento forestal han procurado dar un manejo integral a la cuenca
en términos de protección y de producción, o de protección – producción en donde
se ha argumentado el manejo integral de cuencas de la mano con el manejo
integral del agua, del suelo y de la vegetación en casos de las cuencas de Piedras
Blancas, de la Vieja, del Chinchiná, de la cuenca del Quindío y del Coello entre
otros.
En este contexto se han tenido algunas experiencias que han tratado de avanzar
en el conocimiento del verdadero papel de la vegetación y sus relaciones con el
suelo y la dinámica o comportamiento hidrológico torrencial de cuencas, tales son
los casos de las experiencias de Medellín en la cuenca de Piedras Blancas, el
caso de San Francisco en Cundinamarca, Santanderes, Antioquia y valle, y
algunas experiencias en el eje cafetero y en el Tolima en la cuenca del río
Combeima recientemente. En piedras Blancas, Medellín, se ha estudiado el
comportamiento de plantaciones de Ciprés, Eucalipto (Globulus) y Pinos (Patula)
en la protección y regulación de dicha cuenca, al igual que se ha monitoreado en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Puede concluirse, por tanto, que, salvo en algunos casos muy concretos de
torrentes de montaña, la corrección del fenómeno torrencial no puede quedar
circunscrita a meras actuaciones en el propio cauce que lo soporta, sino que es
necesario e imprescindible actuar también en la cuenca, integrando, en definitiva,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
La modelación hidrológica y el manejo integral del recurso hídrico han sido desde
hace varias décadas algunos de los énfasis más importantes y fundamentales en
el conocimiento y manejo de las cuencas Hidrográficas. Debido a que muchas de
las investigaciones y experiencias que se dieron en las décadas de los 40 a los 80
enfatizaron en este recurso hídrico como elemento y recurso fundamental
asociado a la cuenca hidrográfica. La modelación hidrológica entendida como el
conjunto de referentes teóricos y herramientas metodológicas e instrumentales
que permitieron avanzar en el conocimiento, regulación y manejo de la dinámica
del ciclo hidrológico, entendiendo lo que significa este aspecto en el estudio y
manejo de la cuenca hidrográfica. Es importante de igual manera señalar que el
estado del arte del manejo integrado de cuencas avanzó de manera significativa al
incorporar y enfatizar en el ordenamiento y manejo integrado del recurso hídrico
para los diversos usos en la vida del hombre. Existiendo desde pequeños
proyectos a macroproyectos de orden regional e internacional que han buscado
promover desde pequeños distritos de riego, pequeñas micro-centrales y
acueductos locales hasta grandes proyectos hidroenergéticos, grandes distritos de
riego y acueductos regionales o grandes transvases e incluso hasta canales Inter.-
oceánicos enfatizando como es lógico en el manejo del recurso hídrico.
Río grande del Magdalena por el Servicio Hidrometeorológico del país SCHMIT a
mediados del
siglo pasado, apoyado en análisis hidrológicos y en la red de datos climáticos e
hidrométricos existentes en la cuenca, planteó el primer referente de la oferta
hídrica, de la clasificación y sectorización hidrográfica, del comportamiento
hidrológico general de la cuenca y los primeros datos sobre calidad hídrica de la
primera arteria fluvial del país. No obstante, en el país en general no se ha
avanzado sustantivamente en la precisión y actualización de la clasificación,
codificación y sectorización hidrográfica para las cuencas del país.
El agua es el recurso natural del cual depende el desarrollo regional, por esta
razón es considerado como elemento estructurante en la formulación de una
política de estado relacionada con el manejo integral del agua, tal y como se
plantea en el componente de Sostenibilidad del actual Plan Nacional de
Desarrollo, y por ende del ordenamiento ambiental del territorio al nivel de las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Prospectiva: En esta fase se diseñan con base en los resultados del diagnostico,
los escenarios técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de
los componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).
Introducción
La cuenca hidrográfica como quiera que ha sido concebida como una unidad
fundamental en donde promover y buscar el desarrollo, ha hecho que en los
estudios y trabajos de cuencas se procura explicar la relación hombre naturaleza y
en ella el accionar del hombre frente al uso y manejo de los recursos naturales.
Esta es una fase preparatoria cuyo propósito es construir cimientos del Plan de
ordenación de cuencas desde una primera interacción de percepción donde se
recoge todo lo que los actores saben o conocen de la cuenca. El ciclo se inicia con
la decisión de alguno o el conjunto de los grupos (exógenos o endogenos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
2. Que se esta de acuerdo en la delimitación del ámbito dentro del cual esta
participación y concertación entre actores es posible.
El equipo técnico que asiste a la mesa de concertación o consejo debe tener una
formación multidisciplinaria y con un sentido participativo en sus acciones, con
capacidad de interactuar con el más humilde campesino y con las autoridades del
sector público y privado, sirviendo como nexo entre estos dos niveles. A su vez
debe tener un nivel tal que le permita enfrentar a los grupos exógenos con
intereses en el ámbito, que generalmente son asesorados por equipos técnicos y
profesionales altamente calificados que desequilibran el balance y la capacidad de
negociación al interior de la mesa de concertación o consejo. Debe operar como
un sistema abierto, que permita incorporar profesionales especialistas o
consultores capaces de resolver problemas de coyuntura en el avance del proceso
o desarrollar temas específicos necesarios de profundizar. El análisis institucional
es una actividad fundamental en la fase de diseño de proyectos.
que desean‖ a un horizonte temporal prudente bajo los ejes estructurantes de:
Que hacer de la cuenca, Administración de la cuenca y actores que benefician o
son beneficiados por la cuenca.
De igual manera se puede hacer síntesis una vez hecho el diagnóstico con un alto
grado de detalle, y con base en un referente de análisis situacional es decir,
concibiendo en la cuenca que ante todo se tienen situaciones que pueden indicar
procesos-fenómenos, problemas, restricciones - limitantes y oportunidades o
potencialidades; luego resumir y relevar el diagnóstico concentrando su síntesis en
torno a las características relevantes o determinantes en la cuenca y a los
problemas y potencialidades presentes y potenciales dentro y fuera de la cuenca;
reconociendo que de las características relevantes se pueden derivar, entender o
sustentar los mismos problemas o las potencialidades Los dos métodos pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
pa de síntesis de la zonificación.
- Enfoques
a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas
naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e
interdisciplinario de la realidad;
b) Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y sus
interacciones;
c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas
situaciones sobre la problemática de los recursos naturales;
d) Participativo, promoviendo la concertación de los diversos actores sociales en el
proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y conocimientos, así
como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso; y,
e) Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno
y promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.
Usos prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal de una zona y con los
propósitos de conservación ambiental o de planificación; por consiguiente
entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y seguridad de la
población. Por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la autoridad
ambiental.
Los efectos adversos de calidad ambiental son los que resultan de la acción que
lleva al deterioro de aquellas características ambientales que se consideran
deseables. Cada uno de los principales impactos beneficiosos y adversos, deben
ser evaluados y mostrados. Esto requiere el uso de criterios específicos para
descubrir el impacto, de modo que puedan ser comparadas las diversas
alternativas de desarrollo. En todos los casos la importancia del impacto
dependerá de la naturaleza del distintivo ambiental que recibe el impacto y de la
naturaleza de la acción impactante. Estos casos pueden ser evaluados según la
cantidad, la calidad, la influencia humana, la singularidad, el deterioro, la
reversibilidad y la importancia.
4. Características muy raras fuera del lugar de la planificación, pero que ocurran
algunos ejemplos dentro del sitio escogido.
5. La única de su clase o solamente la población de una especie que tenga lugar
en cualquier sitio.
a) el grado de singularidad;
b) el grado de deterioro que se espera cuando un plan entra en funcionamiento, y
c) el grado de reversibilidad de este deterioro. Al respecto puede utilizarse la
siguiente escala:
1. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a
corto plazo (0-10 años).
2. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a
largo plazo (11-20 años).
3. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde la característica
potencialmente impactada puede ser movida.
4. Característica donde el impacto potencial puede ser mitigado por medio de la
substitución o el reemplazo, donde un efecto negativo puede ser una acción en la
cual el efecto negativo puede ser substituido por un efecto positivo en otra parte
del sistema afectado.
5. Características que serían grave e irreversiblemente deterioradas.
6. Características raras que serían grave e irreversiblemente deterioradas o
destruidas.
Esta fase se diseña con base en los resultados del diagnóstico, los escenarios
técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los
componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).
Las crisis obligan a pensar en el futuro, hacen imperativo abrir un espacio donde
los diferentes sectores descubran sus competencias básicas y la especialización
ofrece hacerlo desde la academia y la investigación. ―Poner en práctica los
principios de la prospectiva estratégica equivale a diseñar y edificar el porvenir. No
hacerlo, es vivir supeditado a la tiranía de los hechos y permitir que el futuro nos
sorprenda en el marco estrecho de la inmediatez‖.
Taller 3. En el taller final de la Fase II, el equipo afina y llega a un acuerdo sobre el
texto de los escenarios y la visión, así como sobre las lecciones y conclusiones
que surgen de éstos. El equipo también elabora un plan para la Fase III.
La resultante de esta etapa del proceso será una lista preliminar de soluciones
posibles clasificadas por varias entradas las cuales deben ser priorizadas y
jerarquizadas con el objeto de establecer las acciones de corto, mediano y largo
plazo para ejecutarlas.
Introducción
La modelación hidrológica y el manejo integral del recurso hídrico han sido desde
hace varias décadas algunos de los énfasis más importantes y fundamentales en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Es importante de igual manera señalar que el estado del arte del manejo integrado
de cuencas avanzó de manera significativa al incorporar y enfatizar en el
ordenamiento y manejo integrado del recurso hídrico para los diversos usos en la
vida del hombre. Existiendo desde pequeños proyectos a macroproyectos de
orden regional e internacional que han buscado promover desde pequeños
distritos de riego, pequeñas micro-centrales y acueductos locales hasta grandes
proyectos hidroenergéticos, grandes distritos de riego y acueductos regionales o
grandes transvases e incluso hasta canales Inter.-oceánicos enfatizando como es
lógico en el manejo del recurso hídrico.
2. Cada una de las soluciones puede ser desagregada en sus componentes bajo
algún sistema que permita luego encontrarla, explicarla y procesarla en cuanto a
su función, aplicación y otros detalles17. De esta manera las soluciones pueden
categorizarse como:
3. En forma paralela se propone que una solución de carácter continuo se
desagregue en categorías tales como:
5. Cada uno de los elementos archivados debe servir para ser aplicado en más de
una solución. El sistema metodológico-referencial para la ordenación de cuencas
deberá también ser un instrumento cuya estructura funcional permita obtener un
fácil acceso a los conocimientos requeridos para dirigir el proceso. Por ello se
espera que reúna las siguientes características:
a. Integral: Por cuanto debe cubrir todos los aspectos metodológicos, técnicos y
operativos para orientar los procesos de ordenación de la cuenca.
17
a. Programas: Conjunto de proyectos 3 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. DECRETO 1729. Agosto 6 de 2002.
CAPITULO V: de la elaboración y ejecución del plan. Bogotá, Colombia 61
b. Proyecto: Conjunto de actividades
c. Actividades: Conjunto de prácticas
d. Prácticas; Conjunto de tareas
e. Tareas: Conjunto de pasos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
de escasos ingresos. Este principio además tiene que ver con la consideración de
ecosistemas de manejo especial y patrimonio cultural en los planes de ordenación.
continuar en forma paralela, y no se sugiere que deba terminarse con una de ellas
antes de comenzar la siguiente. Lo importante es que al término del proceso de
planificación, todas las fases hayan sido consideradas y abordadas a fondo. Es
importante considerar este proceso no sólo como uno a ser completado y
olvidado, sino como uno al que hay que volver muchas veces, a medida que vaya
saliendo a la luz nueva información y comprensión.
También se debe hacer notar que junto a, y conectado con, este marco de qué
hacer hay un marco paralelo, definido de manera menos formal, que indica cómo
debe hacerse: vale decir, cómo hacer avanzar el proceso.
- Investigación y formación
1. Fortalecimiento de redes de estaciones ambientales.
2. Generación de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema natural, sus
componentes y sus relaciones sociales y productivas.
3. Montaje del sistema de información.
4. Formación, en la acción, de promotores ambientales.
- Mecanismos de evaluación.
1. Determinación de indicadores.
2. Participación comunitaria, sectorial e institucional.
La interacción entre estas tres dimensiones crea varias sinergias que dependen de
circunstancias específicas, cuya mejor estructura es requerida no sólo para
integrar estas sinergias, sino para hacer de ellas una herramienta práctica a los
efectos de la formulación de políticas.
Los indicadores de resultado son medidas que informan sobre los resultados
efectivamente obtenidos al finalizar el proyecto. Los indicadores de resultado y los
indicadores de proceso conforman un Sistema de Indicadores, ya que no pueden
ser vistos aisladamente, sino dentro de un sistema aplicado a todo el proyecto.
a su terminación exitosa.
Buscan crear incentivos para adoptar tecnologías limpias o hacer uso racional de
los recursos. Pueden ser: sistemas de cargo o tasas impositivas o de uso de los
recursos, tributación convencional (impuestos, regalías, o incentivos), pagos de
servicios ambientales y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), creación de
mercados verdes, canje de deuda por naturaleza, instrumentos económicos
diseñados para la captura de recursos (impuesto predial, transferencia del sector
eléctrico, fondo nacional de regalías y tasas retributivas), créditos preferenciales y
subsidios.
Manejo integral
del agua,
mercados y
―empleo verde‖,
Educación, Investigación, Acciones Educación, Educación
investigación, educación educativas, conocimiento, ambiental,
Información ambiental y Apoyo científico información, Información
asistencia y tecnológico, línea base e
técnica sistema de indicadores
información
Articulación con el PGAR, el PAT, los POT y los Planes de Desarrollo. A nivel
regional y para efectos de ordenación de cuencas es fundamental vincular el
PGAR, el PAT, con los POT y los Planes de Desarrollo (tanto Municipal como
Departamental). Esta articulación interinstitucional a nivel de planeación
estratégica, es esencial para lograr metas ambientales a corto, mediano, y largo
plazo. De igual forma, es necesario articular los Planes de Gestión y Resultados
establecidos en las leyes de servicios públicos y los planes de cumplimiento
establecidos por las normas de comando y control.
una adecuada consistencia entre los planes de ordenamiento de las cuencas y los
planes de ordenamiento territorial de los municipios:
función social y ecológica; (ii) prevalece el interés general sobre el particular; y (iii)
debe garantizarse una distribución equitativa de las cargas y beneficios del
ordenamiento. Estos tres postulados deben servir igualmente como guía de los
planes de ordenamiento de las cuencas, y orientar los procesos de concertación
entre las autoridades ambientales, las autoridades territoriales (municipales y
departamentales) y los sectores productivos.
adamente
implementados, se constituyen en sí mismos en herramientas de ordenamiento de
las cuencas. Estos instrumentos deben ser contemplados dentro del plan de
ordenamiento de la cuenca, para ser implementados en el marco de los planes de
ordenamiento definidos por los municipios que tengan territorio dentro de la
cuenca.
GUIA DE ACTIVIDADES
Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.
Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.
Producto
Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante un trabajo escrito, el cual
debe contener los siguientes componentes:
۰Portada
۰Tabla de Contenido
۰Introducción
۰Justificación y planteamiento del problema a resolver.
۰Objetivos
۰Localización del proyecto
۰Marco Teórico
۰Metodología desarrollada en la investigación
۰Resultados
۰Análisis de los resultados.
۰Conclusiones
۰Recomendaciones
۰Bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 2
ASOCARS.
http://www.asocars.org.co/areas.asp?idarea=1&tipo=1&iddocumento=7&actilect_e
dit_pwareasdocumento
HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle: Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.
http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/CRITERIOS%20CUENCAS.pdf
IDEAM. Caja de Herramientas. Decreto 1729 de 2002. Bogota, D.C. Julio de 2006
.
http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/CRITERIOS%20CUENCAS.pdf
LINSLEY Ray, KOHLER Max y PAULUS Joseph. Hidrología para Ingenieros.
Bogota: McGraw – Hill Latinoamericana, S.A. 1977
MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales serie ecosistema y cultura:
Bogotá: Universidad Nacional: Instituto de estudios ambientales, 1993. 134 p.
INTRODUCCION
La cuenca hidrográfica concebida como un ámbito geográfico natural y escenario
fundamental para entender las relaciones del hombre con la naturaleza, permite
de esta forma analizar, entender y procurar preveer y resolver algunas
alteraciones ambientales que a escala global o local inciden en el desarrollo y vida
del hombre.
Intencionalidades Formativas
Propósitos
Objetivos
Metas
Al finalizar la Unidad,
Competencias
Introducción
Los factores principales que determinan la perdida de suelo por erosión son la
precipitación, el suelo, la pendiente y el uso de las tierras. Actuar sobre los dos
primeros es prácticamente imposible; propiciar un cambio de uso puede ser no
práctico, especialmente en las cuencas altas donde los agricultores de
subsistencia, debido al reducido tamaño de sus parcelas, no poseen flexibilidad
para optar por otras alternativas de uso.
1. Terrazas para el control del volumen y velocidad del flujo. Estas se usan en
todas partes excepto en aquellos suelos demasiado pedregosos, arenosos o poco
profundos, para controlar la erosión de áreas cultivadas o afectadas por otros usos
de la cuenca; son terraplenes o plataformas de tierra que se construyen
transversalmente a las laderas con la finalidad de contener el escurrimiento y
reducir la erosión del suelo ya que reducen la longitud y la inclinación del
pendiente de las laderas. También pueden usarse para conservar la humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
cuando se diseñan de tal modo para favorecer la retención del agua en el perfil del
suelo. Existen varios sistemas de clasificación de las terrazas según su función,
construcción e inclinación de la siguiente manera:
* Según su función
- Terrazas de absorción. Se usan para conservar la húmedad.
- Terrazas de drenaje. Conducen el agua de escorrentía a velocidades no
erosivas.
* Según su construcción
- Terrazas de canal. Intercepta y conduce el agua de escorrentía.
- Terrazas de camellón. El agua permanece sobre el terreno el mayor tiempo
posible y favorece su absorción.
- Terrazas de banco. Conservación de suelos en regiones empinadas.
* Según la inclinación
- Terrazas a nivel. Alisa la superficie rugosa de las cárcavas y conserva la
húmedad.
- Terrazas con pendiente. Conducen el agua de escorrentía a velocidades no
erosivas.
embargo, hay que tener en cuenta que los actuales sistemas de manejo trabajan
(predominantemente) en niveles geográficos distintos a las cuencas.
Las condiciones de la mayoría de las cuencas tanto en el Norte como en el Sur
reflejan la distribución del poder y las tendencias socioeconómicas dominantes en
la sociedad. Las represas, los canales de navegación, el control de las
inundaciones y las estructuras de riego son los signos más obvios de la
intervención sobre el curso de los ríos. Aparte de eso, la tala de árboles, la
minería, la industrialización, el pastoreo, la agricultura, y la urbanización tienen
todas ellas un impacto en los ríos, lagos y las tierras que éstos drenan – la
cuenca. (Abramovitz) Hacia fines del siglo veinte, aproximadamente dos tercios
del total mundial de las corrientes estará regulado.
- La fijación del precio del agua de acuerdo con su valor real, en lugar de
subvencionarlo, puede tener un efecto inmediato en la utilización del agua,
estimulando a los agricultores a ahorrar agua y a usarla más eficientemente. -
Para ciertos fines agrícolas el agua servida de viviendas y municipalidades
("aguas negras") puede sustituir el agua dulce. Por ejemplo, en Calcuta las
lagunas de aguas residuales se aprovechan para criar carpas y regar los huertos
familiares. En la mayoría de los casos las aguas residuales deben ser previamente
tratadas a fin de eliminar los agentes patógenos.
Los nuevos retos impuestos a los países por el gran número de áreas protegidas y
por la mayor importancia de estas en el desarrollo sostenible, han generado
cambios institucionales de gran magnitud, como son la creación de Servicios de
Parques Nacionales, o las respectivas Consejos y Comisiones. Por otro lado,
estos cambios también han generado el establecimiento de nuevos Sistemas
Nacionales de Áreas Protegidas, más amplios, modernos y orientados a los
enormes retos de asegurar de una forma mas pluralista y participativa la
conservación. En este sentido, la participación en general de la sociedad y de las
comunidades locales, tales como minorías étnicas y campesinos, ubicadas en las
áreas protegidas o en sus cercanías, se ha incrementado en grado sumo en las
acciones de planificación y administración de las áreas protegidas, para lo cual
incluso existen ejemplos de áreas coadministradas entre instituciones
gubernamentales con ONGS o con comunidades locales. También han
incrementado el número de áreas protegidas de carácter privado o también
llamadas de la Sociedad Civil. De esta manera se ha ido constituyendo en los
países de Latinoamérica un nuevo modelo y paradigma de la conservación basado
en el proceso de la Descentralización, que aun no ha sido suficientemente
evaluado y analizado.
Es por ello que, a partir de los años sesentas y, específicamente a partir de los
años ochentas, se fueron incluyendo dentro de las Categorías de Manejo, a
aquellas áreas de uso directo. Las áreas protegidas de uso directo son aquellas en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Las zanjas de desvío son surcos que se usan para disminuir la escorrentía
superficial y son marcadas y construidas con el 2 a 3% de pendiente.
se precipitan, pierde velocidad al chocar con las ramas y hojas de los árboles,
arbustos y matas del monte; no escasa parte desciende mojando el tronco y
penetra en tierra por la corteza; otra porción es absorbida por la hojarasca y el
mantillo, que forman una especie de esponja, y bajo esa capa el suelo está
siempre mullido y lleno de pequeños canales formados unos por los animalillos de
vida subterránea y otros debidos a la labor que al contraerse efectúan las raíces y
a la descomposición de éstas. Por eso parte de la lluvia desciende lentamente a la
vaguada, mientras la porción no retenida por el mantillo va por caminos
subterráneos a alimentar las fuentes". Cobran, por tanto, particular importancia en
estas cuencas torrenciales las acciones destinadas a la conservación, mejora e
implantación de cubiertas forestales arbóreas. Sus efectos sobre la infiltración y el
tiempo de concentración de las aguas son máximos, siendo, por lo tanto,
igualmente el control que ejercen sobre las escorrentías superficiales y los
caudales de avenida, y sobre las pérdidas de suelo por erosión respecto a otras
formaciones vegetales. Los trabajos de reforestación de terrenos rasos con
vocación forestal de la cuenca, es decir, la repoblación forestal, deben ser
considerados como prioritarios y utilizarse de forma preferente, siempre que sea
posible, frente a otras alternativas de uso. En este sentido los árboles aumentan el
aporte hídrico, actuando como una red de hojas y ramas, donde se condensa la
neblina. Por ende mediante una reforestación se aumenta la cantidad de agua
captada por las montañas, el agua en los suelos, y el caudal de los ríos. Los
árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza al suelo,
arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el
avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad del viento
reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se disminuyen los
procesos erosivos de los suelos. Mediante las hojas que caen, los árboles proveen
materia orgánica al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad
de absorción de agua. Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de
retención de agua. Durante la época de las lluvias, aminora las crecientes de los
ríos, permitiendo
que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época invernal de sequía.
Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer
postes, vigas, y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para cubrir
las necesidades de los pobladores de una forma más sustentable, que la
explotación de los árboles realizada en la actualidad. Además los bosques
aumentan la calidad paisajística de la zona, teniendo la posibilidad de incrementar
la afluencia de turismo.
―Lograr un río sano requiere tener una vertiente sana.‖ (McCully: 1996: 189). Para
detener la degradación, es imperativo colaborar para la rehabilitación de los
recursos degradados. Para combatir la marginación de una gran parte de la
población rural y la subsecuente migración a los suburbios urbanos, la
consolidación y rehabilitación de las prácticas del uso de la tierra y el agua debe
considerarse como una prioridad de primer grado. La rehabilitación de las cuencas
y los ecosistemas relacionados, a menudo frágiles (humedales, manglares,
ecosistemas costeros, bosques y pastizales) contribuirá de manera significativa a
la producción sostenible de alimentos y otras necesidades básicas. Para esto se
requiere que numerosas técnicas tradicionales de uso de la tierra y del agua,
notablemente en las áreas semiáridas, sean fortalecidas o adaptadas. Si la
comunidad internacional está verdaderamente interesada en tratar estos
problemas sociales y ambientales, una ‗agenda de restauración‘ debería dirigir las
planeaciones e inversiones futuras. Tal agenda debería incluir entre otras las
siguientes acciones: El desafío es intercambiar y facilitar la retroalimentación
mutua entre los numerosos sistemas establecidos de almacenamiento de agua y/o
sistemas de irrigación en los diferentes rincones del mundo. Existen varios
ejemplos prometedores de nuevas o adaptadas técnicas que ayudan a reducir los
problemas de evaporación y contaminación que existen alrededor del mundo, por
ej. El sistema ‗muang faai‘ en Tailandia, los ‗subaks‘ en Bali o las ‗zanjeras‘ en
Filipinas. Una exploración inmediata y sistemática del conocimiento local sobre las
cuencas y los enfoques locales de manejo, es un requisito para apoyar esfuerzos
locales viables de rehabilitación. Aparte de documentar el conocimiento, debe
prestarse especial atención a un análisis del potencial de estos enfoques - a
menudo microcuencas
- para ser aplicados a gran escala - por ejemplo en grandes vertientes o cuencas.
Las acciones que deben ser tomadas como prioridad para la rehabilitación del
agua y el manejo del uso de tierras son:
- Los sistemas de pastoreo en los entornos áridos han logrado hacer frente a las
asperezas de las condiciones ambientales y climáticas. Es crucial combatir las
fuerzas que perjudican estos intrincados sistemas de supervivencia,
especialmente la expropiación de tierras y agua, y los esfuerzos por ‗desarrollar‘ la
economía de pastoreo socavando pozos, y cercando y privatizando las tierras
comunales de pastoreo (McCully, 1996).
- En muchas regiones (la India y Sri Lanka, por ej.) los sistemas artificiales de
almacenamiento de agua como estanques y tanques, son el centro de la vida
económica y cultural del pueblo. Estos sistemas constituyen una enorme
posibilidad para restaurar el potencial de agricultura sostenible y para una fuente
clave de agua potable para los humanos y el ganado. Se requiere sin embargo,
que el gobierno deje de promover la propiedad privada de los nacimientos de
agua, lo cual conduce al control privado sobre el agua, y es una de las mayores
causas del deterioro de los llamados sistemas comunales.
Por otro lado, los acarreos se presentan en una corriente fundamentalmente por la
erosión de los cauces originada por la fuerza tractiva de los caudales, que es
mayor cuanto mayor es el calado y, por tanto, cuanto más elevado es el caudal.
Pero la cuantía del caudal depende del volumen y velocidad de la lámina de
escurrimiento o escorrentía que producen en la cuenca las precipitaciones,
escorrentía que es a su vez responsable de su erosión. Por lo tanto, se ve que
ambos fenómenos son también paralelos: presencia de acarreos por erosión en
los cauces, y erosión en la cuenca receptora.
En esta misma línea puede hablarse de las crecidas violentas y repentinas que se
producen cuando, ya desde los primeros momentos de la precipitación, se inicia la
escorrentía a causa de la incapacidad del sistema suelo-vegetación para infiltrar el
agua que recibe el escurrimiento. La compactación de la capa superficial del
suelo, desnudo o no protegido, por el impacto directo de las lluvias en él,
fenómeno típico de las cuencas erosionadas, tiene una influencia decisiva en esta
brusca acumulación de caudales elevados en los cauces.
Conviene insistir en que el control que la vegetación ejerce sobre las escorrentías
es "significativo", como se ha dicho, pero no absoluto, en el sentido de que aun
con el óptimo de cubierta vegetal, ante determinados aguaceros una cuenca
puede generar escorrentías muy importantes y, en consecuencia, caudales
instantáneos máximos también de consideración. Puede concluirse, por tanto,
que, salvo en algunos casos muy concretos de torrentes de montaña, la corrección
del fenómeno torrencial no puede quedar circunscrita a meras actuaciones en el
propio cauce que lo soporta, sino que es necesario e imprescindible actuar
también en la cuenca, integrando, en definitiva, un conjunto de acciones de mejora
de la cubierta vegetal y obras de ingeniería hidráulica, armónicamente distribuidas
entre la cuenca y los cauces.
Las áreas riparias que yacen en las planicies de inundación, son ricas en
nutrientes, debido a que siempre que una corriente de agua escapa de sus
bancos, deja un depósito de sedimentos detrás de sí. Con todo, la protección de
los valores riparios y la extracción de madera pueden ser factibles, puesto que es
posible que una silvicultura cuidadosa pudiera ser un mejor trabajo de protección
sobre algunos valores riparios, específicos, que una política de no intervención.
Así, un bosque ripario sujeto aun manejo de corte puede servir mas que un
bosque no manejado. Si el resguardo de las corrientes de agua fuese un primer
objetivo, un sitio (de edades irregulares) manejado intensivamente, podría ser
superior a un sitio viejo y sin manejo, por que este ultimo probablemente podría
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
ser mas vulnerable a las perturbaciones como caída de árboles que podrían
romper el dosel (Thomas, 1979).
El lado débil del planteamiento de manejo intensivo, es que asume que: a) existe
un entendimiento sustancial de los ecosistemas riparios bajo consideración; b)
habrá un dialogo considerable y una amplia cooperación entre quienes regulan la
fauna silvestre y quines conducen aprovechamientos
forestales y c) los operadores de las trozas seguirán el plan de manejo muy
cuidadosamente. Estas suposiciones son bastantes razonables para los bosques
que son manejados por una organización que cuenta con una autorización para el
uso múltiple y un equipo extenso y diverso de administradores e investigadores.
Sin embargo, si los bosques riparios son el hábitat para muchos animales
terrestres, entonces deben ser significativamente más amplios. Las fajas de
amortiguamiento deben ser tan amplias como para tener estabilidad, pues son de
poco valor si eliminan completamente, aunque cierta eliminación es natural y
deseable, de acuerdo con los propósitos y las condiciones del área.
Introducción
Uno de los aspectos centrales de la actual política ambiental en el país se
relaciona con el énfasis que se le ha otorgado al ordenamiento de las cuencas
hidrográficas. En este contexto se presenta una gran confluencia entre esta
prioridad ambiental, y el interés nacional por garantizar un adecuado manejo de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Las ONG fueron pioneras en MRN, pero realizan poca investigación formal. Las
universidades que investigan sobre MRN tienen escasos vínculos con los sectores
productivos. La investigación privada se limita sobre todo a investigación sobre
insumos "alternativos" e investigación para plantaciones. Las experiencias
anteriores con investigación en sistemas de producción (ISP) y proyectos de
desarrollo rural integrado (DRI) ofrecen muchas lecciones para la investigación en
MRN. La adopción de enfoques sistémicos no debería desviar la preocupación
central con diseñar y probar nuevas tecnologías. Los enfoques multidisciplinarios e
integrales plantean fuertes problemas de coordinación y costos que no pueden ser
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Así mismo, en estas cuencas la actividad industrial y de servicios está dando lugar
a consumos elevados e insostenibles de los recursos disponibles y a la posterior
emisión de grandes cantidades de residuos, metales pesados, compuestos
orgánicos persistentes, aceites, grasas y residuos plásticos, etc.- cuyos efectos
sobre el medio ambiente a medio y largo plazo son imprevisibles.
Las acciones que se realicen con el fin de fortalecer los sistemas productivos
sostenibles en las cuencas deben ir enfocadas hacia las siguientes áreas:
que cuando se cubre con arboles; dicho de otro modo, plantando arboles en una
cuenca vegetada con pastos puede reducir la escorrentía hasta en un 20%;
igualmente, una cuenca forestada con arboles leñosos probablemente produzca
un 20% mas de escorrentía que cuando la cobertura es de pinos. Entre las
razones por las que el bosque protege al suelo de la erosión se encuentra el
sistema de raíces que se extiende vertical y horizontalmente, la acción
interceptora de hojas y ramas que captan entre el 15 y 25% de la precipitación
total, magnitud que nunca llega al suelo, y el hecho de que algunas especies de
arboles pueden crecer en suelos muy pobres, donde los peligros de erosión son
elevados.
* Estructura vertical. Esta constituida por los diferentes estratos y sus distancias en
un arreglo vertical. Está limitada por factores como, luz solar y tasa de penetración
de la luz a través de la copa, humedad, temperatura, tolerancia de las plantas a la
sombra, factores biológicos y fuerza de trabajo para el manejo.
Hay que tener en cuenta que para el diseño agroforestal funcione y rinda
beneficios debe contar con el apoyo, no solo de la biotecnologia, sino también de
las técnicas de ingeniería, control biológico y químico (manejo de plagas y
enfermedades), tecnología agrícola y forestal, tanto convencional como
especializada.
- Crear una entidad encargada de los recursos hídricos y que mantenga estrechos
vínculos con la entidad nacional encargada del medio ambiente para la
consideración explícita de los servicios y funciones de los ecosistemas de agua
dulce, y que además desarrolle diferentes proyectos y programas con fines
múltiples (producción y conservación).
Las gramas constituyen el tipo de planta más efectivo para el control de la erosión;
germinan y crecen rápido y proveen una cobertura completa. Después que la
grama esta establecida se puede introducir otras especies de arbustos y plantas
herbáceas. La sustitución de las gramas por este nuevo tipo de vegetación sucede
en forma natural después de unos cinco años. La plantación de árboles y arbustos
al inicio de la revegetación no es tan efectiva como las gramas; con el tiempo, sin
embargo, los sistemas radiculares profundos de árboles leñosos ayudan a la
estabilización masiva del suelo y protegen la superficie con la hojarasca. Plantas
herbáceas y leguminosas son más efectivas que los árboles en el control de la
erosión, pero menos que las gramas; se suelen sembrar conjuntamente con las
gramas con la finalidad de obtener nutrientes y proveer de color verde a las tierras
eriazas. Hay que tener presente que la estabilización vegetativa solo será efectiva
si se planifica adecuadamente y las condiciones geológicas del sitio lo permiten,
requiriéndose complementar las técnicas vegetativas con otras de carácter
ingenieril, como diques, canales, rápidas, disipadores de energía, atrapadores de
sedimentos, etc. Cualquiera que sea el clima y las condiciones de la superficie
perturbada, existe una secuencia lógica para lograr el éxito en el establecimiento
de la vegetación:
1. análisis de suelos
2. selección del tipo de planta
3. preparación del sitio para la plantación
4. siembra
5. fertilización
6. aplicación de mulch
7. mantenimiento
Cada año en todos los países se perturban miles de hectáreas de terreno por la
construcción de nuevas áreas urbanas, caminos de penetración y carreteras,
construcción de acueductos, de líneas eléctricas y telefónicas, desarrollo de
lagunas y lagos, dragado de cauces y planicies de inundación, etc.
*las medidas mas efectivas para el control de calidad de la escorrentía son las que
reducen el pico y el volumen, normalmente incluyen a todas aquellas practicas de
manejo que incrementan la infiltración.
*las medidas que siguen en efectividad son aquellas que reducen el pico, incluyen
almacenamientos.
2. Modificación del ciclo hidrológico mediante manejo de las áreas urbanas. Entre
estas medidas la construcción de wetlands, es decir, lagunas de retención,
derivaciones y canales vegetados.
clima determina el tipo de recurso natural renovable que produce, tal como forraje,
agua, vida silvestre, recreación y algunas veces combustible fósil, minerales y
madera.
Los arbustos. Son plantas leñosas que proveen a los animales de hojas, ramas,
cortezas, flores y frutos, especialmente para caprinos, ovinos y animales
silvestres. De acuerdo con la duración del ciclo vegetativo y de crecimiento, la
vegetación de pradera puede estar constituida de plantas anuales, bianuales y
perennes; las plantas también se clasifican como de estación fría o de estación
caliente. Todas ellas no ocurren al azar, sino que se desarrollan donde las
condiciones del medio satisfacen sus requerimientos de crecimiento y
reproducción; ciertas especies se adaptan a hábitats o ecosistemas específicos
denominados sitios de pradera, con combinaciones particulares de suelos
uniformes, topografía y clima, y composición de plantas. Cada sitio posee una
determinada capacidad productiva potencial para forraje, agua, ganadería y vida
silvestre, que establece su condición, la cual se clasifica en excelente, buena
aceptable y pobre.
Pastoreo rotativo. Consiste en dividir los ampos mediante cercas de tal modo que
el ganado ocupe solo una parte de ellos en el mismo tiempo. Este sistema posee
un mayor potencial de pastoreo total por unidad de área al permitir en cada potrero
la siembra de gramas o mezclas de diferente periodo de crecimiento.
Introducción
El ordenamiento de cuencas busca orientar el uso de los recursos naturales
renovables para armonizar la conservación de la cuenca con el aprovechamiento
económico de estos recursos. Los planes de ordenamiento territorial (POT) de los
municipios buscan regular la utilización, la transformación y la ocupación del
espacio de acuerdo con estrategias de desarrollo socioeconómico, en armonía con
el medio ambiente y con las tradiciones históricas y culturales.
Para analizar las relaciones entre uno y otro objetivo es conveniente reconocer
que los recursos naturales renovables están claramente vinculados al territorio
regional y local. En esta dirección la planeación del uso y manejo sostenible de los
recursos renovables en una cuenca está indisolublemente asociada con el
ordenamiento del territorio y con el uso equitativo y racional del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Los POT están orientados por tres principios básicos: (i) la propiedad tiene una
función social y ecológica; (ii) prevalece el interés general sobre el particular; y (iii)
debe garantizarse una distribución equitativa de las cargas y beneficios del
ordenamiento. Estos tres postulados deben servir igualmente como guía de los
planes de ordenamiento de las cuencas, y orientar los procesos de concertación
entre las autoridades.
El tipo de daño depende del uso. Los asentamientos agrícolas sufren por efectos
de sumersión de cultivos y sedimentación de la infraestructura; pocas veces por la
perdida de ganado, maquinaria e instalaciones. Cuando el uso urbano, es
industrial o comercial, las perdidas se producen en calidad de agua, material,
maquinaria, instalaciones, incomodidad de circulación, perdida de vehículos, y
muchos otros aspectos económicos y sociales, cuyos montos dependen de la
intensidad y duración de inundación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Una parte de los sedimentos puede depositarse en varios puntos a lo largo de las
laderas y del sistema de drenaje; otra, puede sedimentar cauces, canales,
embalses o llegar hasta los océanos. Adicionalmente pude ocurrir erosión de los
bancos por el efecto del esfuerzo cortante de las corrientes. Las corrientes
representan sistemas altamente dinámicos que se ajustan en forma natural para
mantener un balance entre los sedimentos que transportan y la energía que
disponen. El objetivo principal del manejo de las corrientes se centra en el control
de ese balance de tal modo de mantener un sistema de drenaje estable. En una
cuenca estable, es decir donde el suministro de sedimentos ha permanecido
constante durante un periodo largo de tiempo, la corriente se encuentra en un
estado de equilibrio dinámico, desarrollándose un perfil gradual del cauce por
sobre un nivel de referencia mínimo, definido este como un punto de control fijo,
geológico natural, o artificialmente establecido, que sirve de referencia para los
procesos que ocurren por encima de dicho punto. La estabilidad del sistema de
drenaje también depende de la erosionabilidad del material que forma el cauce y
los bancos. Las características importantes de dicho material incluyen la curva
granulometría, forma de partículas, nivel de gradación, cohesión, etc.
Las partículas de mayor tamaño son más estables que las pequeñas; las
partículas con mezcla de tamaños son más estables que las de uno solo; los
perfiles más compactos y cohesivos son más estables que los perfiles de suelos.
El objetivo principal del manejo de las corrientes es mantener o mejorar la
estabilidad del sistema del drenaje, lo cual se logra con una serie de medidas,
desde las actividades preventivas simples de manejo de las tierras en las partes
altas de la cuenca hasta estructuras complejas y costosas en el propio cauce,
dependiendo de las situaciones especificas de cada sitio y de los objetivos del
manejo. El diseño debe orientarse a prevenir la entrada de sedimentos en las
corrientes, mantener el caudal en niveles normales y prevenir daños en los
sistemas de drenajes como consecuencia del uso de la tierra.
• Una visión de largo plazo para la cuenca, consensuada entre todos los actores.
• Integración de políticas, decisiones y costos en los intereses sectoriales como el
de industrias, agricultura, desarrollo urbano, transporte, manejo pesquero,
conservación, incluso en las estrategias de reducción de la pobreza.
• Tomar decisiones estratégicas a escala de cuencas hidrográficas, que guíen
acciones a escala de de sub- cuencas y local.
• Intervenir en el tiempo oportuno, aprovechando las oportunidades que se
presentan mientras se trabaja con un marco estratégico.
• Participación activa de todos los actores relevantes en un proceso de
planificación y toma de decisiones bien informadas y transparentes.
• Inversión adecuada por parte de los gobiernos, el sector privado y
organizaciones de la sociedad civil en capacidades para los procesos de
planeamiento y participación.
• Una base sólida de conocimiento de la cuenca hídrica y de las fuerzas
socioeconómicas que la influencian.
El énfasis a menudo exclusivo hacia la agricultura (de riego) necesita abrir paso a
un enfoque mucho más amplio de ‗manejo de los recursos naturales‘, tales como
la pesca, productos no maderables del bosque, y sistemas más integrados de
agroforestería y forestería análoga. Considerando la escasez de agua y las
condiciones del suelo, estos últimos sistemas de uso de tierra son a menudo una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
En las practica, las actividades relacionadas con el uso de los recursos naturales
se deciden y se llevan a cabo por individuos, gobiernos locales y varios grupos
que ejercen control sobre las tierras dentro de un marco político que posee muy
poca relación con la cuenca o ignora totalmente sus limites. Se puede decir que
las partes altas de las cuencas pueden estar bajo control de alguna agencia
federal, mientras que las partes medias y bajas podrían poseer un régimen de
propiedad privada, comunitaria o urbana, donde las actividades se llevan a cabo
en forma independiente, sin consideración de cómo afecta a otras áreas.
Por lo tanto lo que un individuo o grupo hace en las partes altas de la cuenca
puede afectar el bienestar de los de abajo, por lo que hay que reunir a los hechos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
físicos de la cuenca con las realidades políticas. Este es el enfoque del manejo
Integral centrando la atención de dos aspectos
2. Cómo restaurar o crear esa relación en aquellos sitios en los cuales ha sido
destruida en el pasado. Por lo tanto las acciones y actividades de Manejo de
Cuencas contemplan estrategias preventivas o de conservación, es decir, aquellas
orientadas a preservar las practicas sustentables de uso de las tierras, y
estrategias restaurativas o de rehabilitación, es decir, aquellas diseñadas para
resolver problemas identificados o restaurar condiciones a un nivel deseado, tanto
desde el punto de vista político, como ambiental.
Entre las restricciones físicas tenemos el clima, las condiciones del suelo y la
topografía. Entre las restricciones sociales, económicas e institucionales figuran
disponibilidades presupuestarias, aspectos culturales, aceptabilidad política de las
medidas a tomar, etc. El planificador confronta el reto de incluir todos esos
factores en el proceso de planificación, utilizando datos detallados y precisos, si
están disponibles, o usando estimaciones y ordenes de magnitud, en caso
contrario.
En dicho contexto, el planificador tiene que estar preparado para enfrentar ciertos
retos en la planificación. Tales como:
- Diferencia entre los puntos de vista de los políticos y de los técnicos sobre le tipo
de actividad, prioridades y oportunidad de los proyectos. Los técnicos conocen
bien las oportunidades de inversión en un determinado programa, pero los
políticos tienen la responsabilidad de establecer las prioridades de inversión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
- Falta de receptividad social por parte de los usuarios y comunidad local a planes
que podrían ser físicamente ideales y mas efectivos, debido a fallas en los
programas de extensión y de investigación y desarrollo de sistemas agrícolas en
sitio.
3. Recolección de información.
- Plan preliminar. Debe determinar con precisión los requerimientos exactos de
información, como y donde obtener los datos. No deben descartarse datos, mapas
e informes que podrían ser valiosos en bien de ahorro de tiempo, esfuerzo y
dinero. Los formatos y tablas para la colección de datos deben ser claros,
concisos, prácticos, bien diseñados y comprobados en el campo.
PLANIFICACION
DEFINICION DE METAS TOMA DE DESICIONES
ETAPAS
Reconocimiento del problema.
Diagnostico y análisis de causas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Desarrollo de alternativas.
Selección de la alternativa deseada.
Implementación de la alternativa seleccionada.
Evaluación y retroalimentación.
ASPECTOS
Misión
Metas estratégicas
Plan estratégico
Metas tácticas
Plan táctico
Metas operacionales
Planes operacionales
La organización como función general es el proceso de ordenar las funciones y
relaciones jerárquicas de la empresa, adoptando un criterio racional en la
ejecución de las tareas necesarias para la consecución del objetivo deseado.
Describe un conjunto de individuos que trabajan o cooperan tratando de lograr un
objetivo común dentro del marco de la estructura administrativa de la organización,
tomada como un todo integrado, compuesta de partes o subsistemas que se
relacionan y que cumplen, cada una de ellas, una misión especifica en función del
objetivo general de la empresa. La estrategia define el qué hacer?, la organización
define el como hacerlo?. La estrategia organizacional es una herramienta que usa
el gerente con el fin de encausar los recursos en la vía de la consecución de las
metas.
También hay espacio para mejoras a nivel internacional; así por ejemplo, la
situación del manejo de cuencas se considero en el Documento de la Comisión
Brandt de 1980, cuyo contenido hace un llamado para un dialogo mucho mas
realista y menos hipócrita entre los países del norte y los de sur. Muchos países
en desarrollo poseen un legado histórico de reservas naturales para el uso de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
Cualquiera que sea el origen, muchos países en desarrollo poseen una gran
cantidad de tierras que previamente poseían la categoría de reservas. El hecho es
que las restricciones de uso o reserva fueron establecidas para preservar el
ingreso y poder de las elites gobernantes. Una de las razones por las que se tolera
las invasiones es la voluntad deliberada de asignar tierras a los desposeídos. Una
distribución de este tipo ha conducido en muchos casos a una mejora en la
productividad, pero existen muchos mas casos en los cuales la producción total ha
decrecido. El reporte Brandt hace énfasis en que la distribución de tierras no
resolverá el problema de la pobreza de la población rural.
Los aspectos legales en el manejo de cuencas han sido evaluados por la FAO. En
algunos países se ha regulado el uso de la tierra y en otros mas bien se ha
aprobado legislaciones que penalizan el mal uso y contaminación del ambiente,
pero mas efectiva que cualquier legislación es la creación de una conciencia
ciudadana en el sentido de que el mal uso constituye una ofensa en contra de las
generaciones del presente y del futuro de la comunidad. Los programas de manejo
de cuencas solo serán efectivos si se tiene el apoyo y son promovidos por la base,
involucrando a la población rural mediante incentivos, extensión, investigación y
desarrollo de sistemas agrícolas en sitio.
Para analizar las relaciones entre uno y otro objetivo es conveniente reconocer
que los recursos naturales renovables están claramente vinculados al territorio
regional y local. En esta dirección la planeación del uso y manejo sostenible de los
recursos renovables en una cuenca está indisolublemente asociada con el
ordenamiento del territorio y con el uso equitativo y racional del suelo. En la
articulación de instrumentos de política de planeación y ordenamiento de las
cuencas hidrográficas juega un papel determinante la articulación entre estos
planes y el ordenamiento territorial de los municipios. De una adecuada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
GUIA DE ACTIVIDADES
Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.
Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.
Producto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 3
HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle: Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.
MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales serie ecosistema y cultura:
Bogotá : Universidad Nacional : Instituto de estudios ambientales, 1993. 134
p.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004 10: 30: 05].
Formato Word. Disponible en Internet
http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde , http://www.biodiv.org/default.aspx