478
478
PLAN DE CURSO
I. IDENTIFICACIÓN
Nombre: Lectoescritura 1 y 2
Código: 4781 y 2
U.C: 3
Códigos: 4401/4302
Prelaciones: Ninguna
Requisitos: Ninguno.
Nivel Central
Caracas, julio de 2009
478 2 / 19
Este curso, junto a otras asignaturas del Plan de Estudios de las Carreras de
Educación Integral (TSU y Licenciatura) pertenece al Componente de Formación
Especializada. En éste, las asignaturas que lo integran se orientan al dominio teórico/práctico
de los contenidos y la metodología de las disciplinas…así como de sus estrategias de
enseñanzas (Diseño Curricular de la Carrera de Educación Integral: Programa para la
Formación del Técnico Superior en Educación Integral, 1999). Esas asignaturas son:
Desarrollo Psicosocial del Lenguaje, Literatura Infantil y Juvenil, Literatura Venezolana I y
Enseñanza de la Lengua. Ellas consolidan tu formación en el Área de Lengua. A medida que
avances en tus estudios, verás cómo ellas se vinculan entre sí permitiéndote retomar y
profundizar algunos contenidos ya tratados.
M U O OBJETIVOS
1 1 1 Caracterizar la lectura como un proceso cognitivo de comprensión en el que intervienen diversos factores.
1 2 2 Diferenciar las concepciones teóricas sobre lectura, tipos de instrumentos usados para evaluar comprensión de la lectura, funciones de la lectura y
estrategias para comprender textos.
1 3 3 Caracterizar la escritura como un proceso cognitivo de producción.
1 4 4 Determinar las características de la enseñanza de la producción escrita, en los niveles básicos de la escolaridad.
1 5 5 Precisar el uso de estrategias didácticas para el fomento de la lectura y escritura, en el aula.
Las orientaciones que encontrarás a continuación son de carácter general. Léelas con atención y reflexiona ante
ellas.
ü Lee con atención este documento que tienes en tus manos que se llama Plan de Curso. Esta actividad
inicial te dará una visión general de los objetivos de la asignatura, sus contenidos asociados y de cómo serás
evaluado.
ü Elabora un horario de estudio donde tengas contemplado un espacio para trabajar con los elementos del
paquete instruccional del curso Lectoescritura.
ü Una vez finalizada la lectura reflexiva de los textos Lectoescritura y la Guía Genérica de Instrucción
para Selección de Lecturas, te recomendamos realizar representaciones gráficas de cada una de ellas, así como una
síntesis de los objetivos. Ello te permitirá integrar y asociar el conocimiento teórico que está en el desarrollo de los
contenidos de los textos y aplicarlos en las actividades previstas, para las evaluaciones formativas y sumativas del
curso. Recuerda que la adecuada conexión que establezcas entre los objetivos te permitirá estudiar de manera efectiva
y asumir tu rol de estudiante-lector crítico, autónomo y exitoso.
ü Culminada cada unidad, formúlate preguntas sobre lo leído. Para ello, focaliza tu atención en los aspectos
más importante del objetivo que estás abordando. Así afianzarás tu aprendizaje.
ü Destina un cuaderno de trabajo especialmente para este curso. Aquí realizarás los resúmenes de los
distintos objetivos del curso, las representaciones gráficas que puedas hacer de cada tema: esquemas, mapas
conceptuales, mapas mentales, representaciones radiales u otras que estimes convenientes utilizar, según tu
preferencia, preguntas de interés sobre lo estudiado. Esto te permitirá organizar el contenido de los objetivos
desarrollados y tenerlos a tu disposición, cuando te prepares para las evaluaciones del curso (evaluación sumativa).
También, podrás colocar en tu cuaderno de trabajo las posibles dudas que puedas tener, a fin de aclararlas con tu
asesor(ora), en el horario destinado para tal fin.
ü Realiza las actividades sugeridas que encontrarás en la Guía Genérica de Intrucción para Selección de
Lecturas (Parte II). Ellas te ayudarán a organizar tus ideas y comprobar si has entendido lo leído.
478 6 / 19
ü Ten presente que para avanzar en el estudio del curso debes estar seguro(a) de que los objetivos que
vas estudiando han quedado claros, pues hay un nivel de complejidad creciente que debes ir resolviendo. Es por ello
que se te sugiere que, ante alguna duda, consultes oportunamente con tu asesor(a).
ü Recuerda siempre que el control de tu aprendizaje lo ejerces tú mismo. En consecuencia, debes verificar
continuamente si se está llevando a cabo y en qué medida y cuáles son los aspectos donde se te presenta mayor
dificultad. Esto te permitirá reconducir tu rutina de trabajo con el curso y una mayor garantía de éxito en la asimilación
de los objetivos propuestos.
ü Planifica tu tiempo de estudio de modo tal que puedas prepararte, con suficiente antelación, para los
respectivos momentos de evaluación. Evita el estudio apresurado pues esto te podría ocasionar confusiones ante las
diversas informaciones que contienen los textos de la Universidad Nacional Abierta (textos UNA).
ü Finalmente, te recomendamos que estés atento(a) a cada una de las actividades evaluativas previstas en
el Plan de Curso, para que organices tu tiempo de estudio, reflexiones ante los contenidos de los objetivos,
establezcas vinculaciones entre un objetivo y otro, asumas tu rol de estudiante activo y te prepares para la exitosa
presentación de tus dos pruebas integrales objetivas .
478 7 / 19
OBJETIVOS CONTENIDOS
Unidad I: Definición de comprensión de la lectura,
1. Caracterizar la lectura como un proceso cognitivo de diferencia entre decodificación/comprensión, enfoques y
comprensión en el que intervienen diversos factores. modelos de la lectura, factores que condicionan la
lectura, características del texto, la comprensibilidad,
tipos de textos (narrativos, expositivos, documentales),
niveles de lectura, comportamiento de los lectores al leer,
fases de la lectura, elementos que interactúan en la
lectura.
2. Diferenciar las concepciones teóricas sobre lectura, tipos Unidad II: Concepciones sobre la lectura (habilidades,
de instrumentos usados para evaluar comprensión de la interacción, transacción), evaluación de la comprensión
lectura, funciones de la lectura y estrategias para de la lectura, actividades de cognición y comprensión de
comprender textos. la lectura, funciones de la lectura, estrategias para la
lectura.
3. Caracterizar la escritura como un proceso cognitivo de Unidad III: Adquisición del código escrito, vinculación
producción. lectura/escritura, comportamiento de los escritores, un
modelo de escritura, etapas de la escritura, coherencia y
cohesión, estrategias para la escritura.
4. Determinar las características de la enseñanza de la Unidad IV: Enfoques de la escritura, importancia de la
producción escrita, en los niveles básicos de la escolaridad. investigación en el aula a partir de la escritura infantil y
juvenil, orientaciones didácticas que promueven una
didáctica de la escritura, vinculación
escritura/lectura/práctica, la alfabetización como labor
docente, directrices para mejorar la lectura y la escritura,
aprendizaje inicial de la escritura.
5. Precisar el uso de estrategias didácticas para el fomento Unidad V: Enseñanza efectiva de la lectura y la escritura
de la lectura y escritura, en el aula. sustentada en estrategias, literatura/creatividad/lectura,
producción literaria infantil, competencia literaria infantil.
478 8 / 19
Vinculación entre las lecturas de los textos UNA y los objetivos que se evalúan en el curso
Objetivo Texto: Lectoescritura Texto: Guía Genérica de Intrucción para
del (número de las páginas) Selección de Lecturas (número de las páginas)
Curso
1 Lecturas Nº 1, 2 y 3. Páginas de la 15 a la 61. Parte II de la Guía, páginas 29 a la 49 (hasta la
pregunta 18).
2 Lecturas Nº 4, 5 y 6. Páginas de la 63 a la 98. Parte II de la Guía, páginas 49 (a partir de la
pregunta 19) hasta la 58.
3 Lecturas Nº 1, 2, 3, 4 y 5. Páginas de la 101 a la
173.
4 Lecturas Nº 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Páginas de la
175 a la 267.
5 Lecturas Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
Páginas de la 271 a la 409.
Seguidamente encontrarás un cuadro descriptivo que asocia los diversos objetivos del curso Lectoescritura,
con actividades instruccionales especialmente diseñadas y que deberás llevar a cabo durante el desarrollo de cada
objetivo, a fin de que reportes un satisfactorio comportamiento estudiantil. Esas actividades se asocian –a su vez- con
las estrategias de evaluación características del curso: formativas y sumativas. Las primeras de ellas tienen como
propósito orientar tu proceso de estudio para minimizar las dificultades. En este caso, no califican tu aprendizaje. Las
segundas, califican y certifican tu aprendizaje, aportan informaciones en relación con los objetivos logrados por ti.
Por actividades instruccionales vamos a asumir lo que al respecto señala la investigadora Prado Aragonés, J.
(2004), en su libro Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, publicado en Madrid por la editorial
La Muralla, “son acciones concretas de la práctica educativa en el aula, propuestas a los alumnos durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que vayan avanzando adecuadamente en dicho proceso”, (p. 95).
Dada nuestra modalidad de estudio a distancia, las actividades instruccionales las realizarás por ti mismo(a).
478 9 / 19
- ¿Qué es para ti leer? Elabora una definición, - Consulta con tu asesor(a) en caso de
con tus propias palabras. alguna dificultad.
Actividades de cierre:
- A partir de la representación correspondiente a
la Nota para Recordar 2 que aparece en la Guía
Genérica de Instrucción para Selección de
Lecturas, formúlate preguntas como si respondieras
para un cuestionario. Elabora las respuestas con tus
propias palabras. Recuerda que estudiar no es
repetir textualmente lo que aparece en los textos
leídos.
478 13 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Ve a las páginas 57 y 58 del texto mencionado
anteriormente y realiza el “Inventario Final de
Lectura”. Cotéjalo con las respuestas que aportaste
2. Diferenciar en el “Inventario Inicial de Lectura”. Si hubo cambios
las en las respuestas, indica a qué se lo atribuyes.
concepciones - Determina por qué la lectura se considera un
teóricas sobre proceso cognitivo de comprensión.
lectura, tipos de - Lee el siguiente texto y asócialo con los
instrumentos contenidos tratados, para el desarrollo de este
usados para objetivo.
evaluar
comprensión de “Los conocimientos previos son un recurso para
la lectura, elaborar predicciones, es decir, para anticiparse a lo
funciones de la que vendrá e inferir información que no está explícita
lectura y en el texto, incluso ayudan al lector a centrar su
estrategias para atención en los aspectos relevantes de la lectura y
comprender descartar aquella información redundante o
textos. innecesaria que lo desvíe del propósito por el cual
está leyendo.
Resulta pertinente que el lector se dé cuenta de
cómo la nueva información va formando redes que se
engranan con la información que ya posee, para
conformar nuevos conocimientos, los cuales a su vez
serán la base para seguir progresivamente
construyendo nueva información y conformando otros
esquemas. ” (Tomado de: Peña, J. y Barboza, F.
(2006). Presencia de la lectura. Un espacio para leer
y escribir. Caracas: El Nacional. Brújula Pedagógica).
Antes de abordar el estudio de este objetivo, Formativa:
responde los siguientes interrogantes:
- Define qué es escribir.
- ¿Te gusta escribir? ¿Por qué?
- Determina cómo suelen comportarse los
- ¿Cómo calificarías tu comportamiento como escritores hábiles y los menos hábiles.
productor de mensajes escritos: bueno, regular o
deficiente? ¿A qué le atribuyes tal calificativo? - Precisa cuáles son las etapas implícitas
478 14 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
en el proceso de la escritura y qué tipo de
- ¿Crees que la escritura es un don? Justifica tu actividades se realizan en ellas.
respuesta.
3. Caracterizar - Determina las características de un texto
la escritura - ¿Crees que pueden establecerse diferencias coherente y cohesivo.
como un entre escribir y realizar una copia? Justifica tu
proceso respuesta. - Establece algunas estrategias que
cognitivo de permitan el fomento de la escritura.
- ¿Qué es para ti escribir con propiedad?
producción.
- ¿Debe el maestro ser un modelo de escritor - Consulta en el Centro de Recursos
(productor de mensajes escritos), en el aula de Múltiples de tu Centro Local el texto
clases? Razona tu respuesta. Enseñanza de la Lengua. Selección de
Lecturas.(491) editado por la UNA, y lee
- ¿Puede el maestro ayudar a sus estudiantes a reflexivamente las lecturas seleccionadas en
ser buenos escritores? En caso de ser afirmativa la él, para el desarrollo de la unidad 6, objetivo 6
respuesta, indica cómo. de la asignatura Enseñanza de la Lengua.
Esas informaciones enriquecerán tus
Después de estudiar el contenido de este objetivo, conocimientos.
en el material instruccional del curso Selección de
Lecturas Lectoescritura,(Páginas 101 a la 173),
realiza las siguientes actividades: Sumativa:
- Refleja en tu cuaderno de trabajo el desarrollo Prueba Integral Objetiva
de los contenidos de esta unidad. Se te sugiere
recurrir a representaciones gráficas que puedas
hacer de cada contenido tratado: mapas
conceptuales, mapas mentales, representaciones
radiales u otras que estimes convenientes utilizar,
según tu preferencia. Esto te permitirá organizar el
contenido del material estudiado y tenerlo a tu
disposición, cuando te prepares para las
evaluaciones sumativas del curso. Si requieres
precisar información al respecto, acude al Centro de
Recursos Múltiples de tu Centro Local (Biblioteca) y
solicita libros sobre este tipo de técnicas de
3. Caracterizar representación de la información. Además, presta
la escritura
478 15 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
como un atención a las que aparecen en el texto Guía
proceso Genérica de Instrucción para Selección de Lecturas.
cognitivo de
producción. - Intenta ejemplificar los aspectos estudiados en
esta unidad, con situaciones educativas que hayas
vivido o presenciado.
- A partir de los insumos teóricos que te ofrece
las Selección de lecturas, Lectoescritura (478),
elabora un concepto preciso sobre lo que es escribir.
4. Determinar - Investiga entre tres docentes activos –como - Realiza en tu cuaderno las actividades
las mínimo- que trabajen en la primera y segunda etapa instruccionales indicadas anteriormente. Ellas
características de la escuela básica, cómo enseñan a leer y a te permitirán comprender mejor el objetivo Nº
de la enseñanza escribir a los niños y jóvenes de esos grados. Realiza 4.
de la producción las anotaciones en tu cuaderno de trabajo.
escrita, en los
niveles básicos - Establece comparaciones entre las
de la informaciones suministradas. Recuerda que al
escolaridad. comparar, determinas semejanzas y/o diferencias.
- Pregúntale a esos docentes qué tipo de
problemas de lectura y escritura suelen detectar en
los educandos.
- Cerciórate de si establecen diferencias entre el
acto de decodificar y el relativo a comprensión de la Sumativa:
lectura.
Prueba Integral Objetiva
- Indaga si convierten algunas situaciones del
aprendizaje de la lectura y la escritura en
investigaciones concretas, para mejorar la práctica
478 16 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
docente.
- Observa el desarrollo de una clase y toma nota
de las actividades de lectoescritura que se generan
en ella.
- Consulta en el diccionario y en libros de
pedagogía qué es Didáctica, y para qué le sirve a un
docente disponer de este conocimiento.
Actividades de cierre:
4. Determinar - Vuelca tu atención en las actividades iniciales
las
478 17 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
características que realizaste, antes de abocarte al estudio de este
de la enseñanza objetivo.
de la producción
escrita, en los - Sobre la base de las informaciones que
niveles básicos obtuviste al culminar este objetivo, puedes evaluar las
de la respuestas obtenidas de los docentes en servicio y
escolaridad. reflexionar ante ellas. ¿Crees que son cónsonas las
prácticas de lectura y escritura que promueven en las
aulas escolares? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
- ¿Cómo debe ser la enseñanza de la lectura y
la escritura en los niveles básicos de la escolaridad?
Antes de abordar el estudio del presente objetivo, Formativa:
piensa en las posibles respuestas que puedes dar
5. Precisar el a los siguientes interrogantes: - Realiza en tu cuaderno las actividades
uso de instruccionales indicadas anteriormente. Ellas
estrategias - ¿Qué quiere decir disponer de competencia te permitirán comprender mejor el objetivo Nº
didácticas para para la lectura y la escritura? ¿Habías reflexionado 5.
el fomento de la anteriormente en ello? - Consulta en el Centro de Recursos
lectura y - ¿Puede el ambiente escolar desarrollar la Múltiples de tu Centro Local el texto
escritura, en el lectura comprensiva y la escritura creativa? Enseñanza de la Lengua. Selección de
aula. Lecturas. (491) editado por la UNA, y lee
- ¿Qué es creatividad para ti? ¿Se promueve su reflexivamente la lectura Nº 3 asociada al
fomento en el aula? objetivo 6 de la asignatura Enseñanza de la
Lengua. Esas informaciones enriquecerán tus
- ¿Qué son estrategias didácticas? conocimientos sobre creatividad y lenguaje.
Después de estudiar el contenido de este objetivo,
en el material instruccional del curso Selección de
Lecturas Lectoescritura,(Páginas 271 a la 409),
realiza las siguientes actividades:
- Refleja en tu cuaderno de trabajo el desarrollo Sumativa:
de los contenidos de esta unidad. Se te sugiere
recurrir a representaciones gráficas que puedas Prueba Integral Objetiva
hacer de cada contenido tratado: mapas
conceptuales, mapas mentales, representaciones
478 18 / 19
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
radiales u otras que estimes convenientes utilizar,
según tu preferencia. Esto te permitirá organizar el
contenido del material estudiado y tenerlo a tu
disposición, cuando te prepares para las
evaluaciones sumativas del curso. Si requieres
precisar información al respecto, acude al Centro de
Recursos Múltiples de tu Centro Local (Biblioteca) y
5. Precisar el solicita libros sobre este tipo de técnicas de
uso de representación de la información.
estrategias
didácticas para Actividades de cierre:
el fomento de la
lectura y - Vuelca tu atención a las actividades iniciales
escritura, en el que realizaste, antes de abocarte al estudio de este
aula. objetivo.
- Sobre la base de las informaciones que
obtuviste al culminar este objetivo, ¿cambiaste
algunas respuestas o, por el contrario, éstas se
mantuvieron?
V. BIBLIOGRAFÍA
A continuación te presentamos el listado de libros que debes utilizar, para el exitoso
estudio del curso Lectoescritura. Esta bibliografía se ha dividido en dos partes. La primera de
ellas se refiere a los materiales que necesariamente debes tener a mano y consultar
permanentemente, para el estudio independiente del curso. Esos textos te servirán para la
presentación de las evaluaciones sumativas (pruebas integrales objetivas) y para desarrollar las
actividades instruccionales diseñadas para este curso (evaluaciones formativas). El segundo
tipo de libros enriquecerá los contenidos de los objetivos declarados en el curso
Lectoescritura. Además, te permitirá comparar otras visiones sobre la temática abordada y
nutrir la que te has formado.