0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas21 páginas

Umsa

1. El documento presenta una guía de ejercicios de cálculo para la carrera de ingeniería geológica que incluye temas como números reales, funciones, inecuaciones, ecuaciones y valor absoluto. 2. Contiene 28 ejercicios para practicar diferentes conceptos y operaciones matemáticas como hallar conjuntos de solución, resolver ecuaciones e inecuaciones, trabajar con funciones y gráficas funcionales. 3. Los ejercicios van desde operaciones básicas hasta temas más avanzados como compos

Cargado por

Kendall Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas21 páginas

Umsa

1. El documento presenta una guía de ejercicios de cálculo para la carrera de ingeniería geológica que incluye temas como números reales, funciones, inecuaciones, ecuaciones y valor absoluto. 2. Contiene 28 ejercicios para practicar diferentes conceptos y operaciones matemáticas como hallar conjuntos de solución, resolver ecuaciones e inecuaciones, trabajar con funciones y gráficas funcionales. 3. Los ejercicios van desde operaciones básicas hasta temas más avanzados como compos

Cargado por

Kendall Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 21

U.M.S.A.

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Guı́a de Ejercicios
Cálculo I - Curso de Verano 2019
Práctica 1 - Números Reales y Funciones

1. Halla el conjunto solución de las siguientes inecuaciones


1 x−1
a) 7x + 1 ≥ x − b) 2(x − 4) + 3x < 5x − 7 c) − 2 ≤ 3x − 5 < 8
2 3
4 2 1 4 (1 − x)(x + x2 )
d) −3> e) ≥ f) ≥0
x x 3x − 7 3 − 2x x2 + x − 2
2. Para que valores de x, si existieran, vale la siguiente igualdad:
2|3 − x| + 1 = |x| − |1 − x|

3. Halla el conjunto solución de cada inecuación.


x−2 x+2 |x − 4| − x 2x + 6
a) < b) ≤0 c) ≥3
x−4 x x2 + 16 5−x
x−2 x+2
d) 1 − 2x − 3x2 ≤ 0 e) x3 + 4x2 + x − 6 > 0 f) >
x−4 x
x2 − 2x + 3 5x
g) − 1 ≤ x3 − 2x2 < x h) +2>0 i) ≥5
x2 − 4x + 3 x+4
4. Resuelve
(x − 2)(x + 5)(x + 10)
a) >0 b) x3 − 2x2 − 31x + 20 < 0
(2x − 3)x

√ x2 + x + 1
c) x − 2x + 3 < 1 d) ≥0
|2x − 3| − |4 − 3x|
5. Resolver las siguientes ecuaciones con valor absoluto
a) |4x + 3| = 7 b) |4x + 5| = 2x + 3 c) |x2 − 4| = −2x + 4
d) |2x − 6| = |4 − 5x| e) |x + 1| − 2x = 3 f ) |x|2 − 2|x| − 3 = 0
x + 2

g) |2x + 3| + 4 − 5x = 0 h) =5 i) 3(5 − |x − 2|) = 3x − 2
x−2
6. Resolver las siguientes inecuaciones con valor absoluto
a) x2 − 2|x| − 3 ≥ 0 b) |x − 5| > 2x + 3 c) |x2 − 3x − 6x| ≤ 6 + x
d) 2x − |x − 1| < x − 5 e) |2x + 1| ≥ 2 + x f ) |3x + 8| ≥ 8x − 3
15
g) |3x − 7| ≤ 5 h) |x2 − 4| < −2x + 4 i) 3 + |x2 + x| <
4

1 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7. Resolver las desigualdades fraccionarias con valor absoluto


x+2 x+3 6 − 5x 1
3
a) <4 b) > c) ≤
2x − 3 x + 16 x−4 3+x 2
x−1 1 5 1 x 1

d) 2 ≥ e) ≥ f) ≥
x − 4x + 2 x−1 2x − 1 x−2 √ 1 + x x
|x − 4| + 2x − 4
2 √ √
g) ≥ 0 h) log(2x − 6) ≤ 1 i) x − 2 − 3x − 6 ≤ 6
x2 + 4x + 12
Funciones
1. Determina el dominio de las siguientes funciones:
x ln(x − x3 ) √
a) f (x) = √ b) g(x) = √ c) h(x) = 1 − |3 − x|
x2 − 4 √x − 4x − 12
2
√ ( )
x−1 |x − 1| − 1 2−x
d) f (x) = √ e) g(x) = √ f ) h(x) = log 2
4 − x2 4
9 − (x − 1)2 x − 4x − 21
10 √
g) f (x) = 2 h) g(x) = 9 − |x| i) h(x) = 6 − 2x − x2
x −4
2. Si f (3x − 5) = 6x + 1, calcula f (x), f (0)
3. Si f (3x + 1) = 36x2 − 6x + 2, calcula f (2x + 5), f (2)
4. Si f (3x + 1) = 6x − 4, calcula f −1 (2x + 1), f (1)
5. Si f (2x + 1) = 4x2 − 6x + 5, calcula f (x2 − 1), f (3)
6. Sea f una función tal que 3f (2 − x) + 2f (x) = x2 , donde x ∈ R. Calcula f (0), f (1)
y f (2).
7. Sea f una función tal que f (1) = 7 y f (x + y) = f (x) + f (y) + 3 para todo x, y ∈ R.
Determina f (0), f (2) y f (3).
8. Sea f (x) = x2 . Demostrar que
(a + b)
a) 2f ≤ f (a) + f (b)
2
(a + b + c)
b) 3f ≤ f (a) + f (b) + f (c)
3

9. Sea f (x) = x. Demostrar que
(a + b)
a) f (a) + f (b) ≤ 2f
2
(a + b + c)
b) f (a) + f (b) + f (c) ≤ 3f
3
2 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez
U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10. Encuentra los valores de a y b tal que el dominio de la función



f (x) = a2 − (x − b)2
sea el intervalo [2, 6].
{
(x − 2) x+2 si x < 1
11. Si f (x) = ln y g(x) = √
x+3 x − 1 si x ≥ 1
Halla la función h(x) = f (x) · g(x + 1)
12. Si f (2x − 1) = 5x2 − 3x + 1. Halla f (x)
13. Halla el dominio de la siguiente función.
(√ x − 2 ) (x − 3)
a) f (x) = 5 + ln − ex
x+1 x
( x2 + x + 1 ) ex
b) f (x) = ln + + 10
|x − 4| − |x − 7| x−7
1
14. Si f (x) = 2x − 3 y g(x) = . Halla el valor de a (si es posible) de modo que
2x − 1
(g ◦ f )(2) = (f ◦ g)−1 (a − 1)
15. Si f (x − 2) = x2 − 4x + 6 y g(x) = x + a, determina el valor de a de modo que
(f ◦ g)(x) = (g ◦ g)(a − 1).
16. Grafica la función f (x) = |2x| + |2x − 4|.
17. Elabora la gráfica de las siguientes funciones:
a) f (x) = |x| + |x − 1| b) f (x) = x · cos x c) f (x) = x + (x − 1)(x + 1)
d) g(x) = x2 − 2|x| − 3 e) g(x) = |x| + x f ) g(x) = −|4x − x2 |
18. Encuentra a y b tal que f (x) = ax + b pasa por los puntos (−1, 1) y (4, 2).
19. Encuentra a y b tal que f (x) = x2 + 2ax + b pasa por el punto (−1, 1) y tiene como
mı́nimo −7.
20. Si f (x) = ax2 + bx + c, f (−1) = 0, f (1) = 8, f (−1) + f ( 12 ) = 15
4, calcula f (5).
x+2
21. Si f (2x − 3) = y g(x + 1) = f (3x − 2), halla g( x3 ).
x−3
x−2 x+2
22. Si f (x − 2) = y g −1 (x−1 ) = , determina (f ◦ g ◦ f −1 )(x).
x−1 x−1
23. Un campo petrolero con 20 pozos ha estado produciendo 4000 barriles diarios. Por
cada nuevo pozo que se perfore, la producción diaria de cada pozo decrece en cinco
barriles. Expresa la producción diaria total del campo petrolero como una función
del número x de nuevos pozos perforados.

3 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

24. Para proteger un terreno rectangular se precisan 120 m de alambrada. Expresa el


área en función de uno de sus lados. Determina dominio y rango.
25. Con una barra de acero se construye un rectángulo de área 12 cm2 . Expresa su
perı́metro en función de un lado. Determina dominio y rango.
26. Expresa la longitud de una cuerda de una circunferencia de 4 cm de radio en función
de la distancia x del centro de la circunferencia a la cuerda. Determina dominio y
rango.
27. En cada uno de los vertices de una lamina de carton de 12 cm de lado, se cortan
pequeños cuadrados de x cm de lado, doblándose a continuación los bordes hacia
arriba para formar una caja sin tapa de altura x. Expresar el volumen V en función
de x. Determina dominio y rango.
28. Se va a construir un tanque de caras laterales rectangulares, con base y tapa cuadradas
con capacidad de 8 m3 para almacenar aceite. El material para construir la base y la
tapa tiene un costo de $ 1000 por m2 y el material para construir las caras laterales
tiene un costo de $ 500 por m2 . Obtener el costo de la construcción del tanque en
función de la longitud x del lado de la base cuadrada.
29. Encuentra f + g, f − g f g y f /g, donde
{ {
x, si; x ≤ 0 −x + 1, si; −1 ≤ x ≤ 1
f (x) = g(x) =
−x + 1, si; x ≥ 2 1, si; x > 1
30. Si f (x) = 5x2 − 7x + 3, g(x) = x2 + 2, calcula f + g, f − g, f · g, f /g, f ◦ g,
g ◦ f, (f + g) ◦ f, (g ◦ g)(1), (g ◦ f )(0)
31. Encuentra f (x), de manera que
√ ( x + 1 ) x2 + 1 1 ( 1) 1
a) f (x − 1) = x + x b) f
2
= + c) f x + = x2 + 2
x x2 x x x
32. Determinar si los números 5 y −5 están en el rango de la función f (x) = x2 − 4x.

33. Sea g(x) = x − 1 − 2. Halla una función f tal que (f ◦ g)(x) = |2x − 3|
1
34. Dada la función f (x) = . Determina (f ◦ f ◦ f )(x)
1−x
ax + b
35. Sea f (x) = . Verificar que f (f (x)) = x.
cx − a

4 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capı́tulo 3. Lı́mites y Continuidad


1. Aplicando la definición, verificar los siguientes lı́mites
3 + 2x 8
a) lı́m 5 − x − x2 = −1 b) lı́m x2 + 2x − 1 = 7 c) lı́m1 =
x→−3 x→2 x→ 2 5−x 9
2. Aplicando la definición, verificar los siguientes lı́mites

x 1 1 x−2
a) lı́m =2 b) lı́m √ = c) lı́m
x→6 x − 3 x→1 5−x 2 x→4 x−4
3. Dar un ejemplo en el que exista lı́mx→0 f (x2 ), pero no lı́mx→0 f (x)
4. Dada la función f (x) = x + 3, calcule
a) lı́mh→0 f (3 + h)
b) lı́mx→0 [f (x) − f (x + 2)]
c) lı́mx→3 f (x)
5. Calcular los siguientes lı́mites algebraicos
√ √
(3 + x)3 − 33 2+ 3x−2 x3 − 3x + 2
a) lı́m b) lı́m c) lı́m
x→0 x x→8 x−√8
x→0 x4 − 4x + 3
√ √
x −1
n
x+ x−1−1 x−8
d) lı́m m e) lı́m √ f ) lı́m √
x→1 x − 1 x→1 x2 − 1 x→64 3 x − 4

6. Calcular los siguientes lı́mites algebraicos


√ √ √
x100 − 2x + 1 3
9x − 3 3
x+ x−2
g) lı́m 50 h) lı́m √ i) lı́m
x→1 x − 2x + 1 x→3 3x − 3 x→1 x−1
7. Determinar los lı́mites siguientes
x2 − 2x + 5 4x3 + 2x2 − 5 √
a) lı́m b) lı́m c) lı́m x2 + x − x
x→+∞ 7x3 + x + 1 x→−∞ 8x3 + x + 2 x→∞

8. Determinar los lı́mites siguientes


√ ( x3 x2 ) (2x − 3)20 (3x + 2)30
a) lı́m ( (x + a)(x + b) − x) b) lı́m − c) lı́m
x→∞ x→∞ 2x2 − 1 2x + 1 x→∞ (2x + 1)50
9. Calcular los siguientes lı́mites trigonométricos.
√ √ √
xπ sin a − sin x 1 + sin x − 1 − sin x
a) lı́m (1 − x) tan( ) b) lı́m sin x c) lı́m
x→1 2 x→0 sin a + sin x x→0 x


1 − cos x tan x − sin x cos x − cos 2x
d) lı́m √ e) lı́m f ) lı́m
x→0 1 − cos x x→0 x3 x→0 1 − cos x

5 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10. Calcular los siguientes lı́mites trigonométricos.


( 1 √
1 ) 3 − 2 cos x cos x − cos a
g) lı́m − h) lı́mπ i) lı́m
x→0 sin x tan x x→ 6 6x − π x→a x−a
11. Calcular los lı́mites exponenciales y logarı́tmicos.
1 eax − ebx
a) lı́m (1 − sin 3x) 2x b) lı́m x[ln(x + 1) − ln x] c) lı́m
x→0 x→∞ x→0 sin ax − sin bx


xn − an 1 1+x
d) lı́m e) lı́m ln f ) lı́m (ln(2x + 1) − ln(x + 2))
x→a ln xn − ln an x→0 x 1−x x→∞

12. Calcular los lı́mites exponenciales y logarı́tmicos.


( x3 + 2x + 3 )x2 +2 ( ax + bx + cx ) x1 ax+h + ax−h − 2ax
g) lı́m h) lı́m i) lı́m
x→∞ x3 + 4 x→0 3 h→0 h2
13. Trazar la gráfica de la función, y determinar los valores de la variable independiente
en los cuales la función no es continua.
 
 1 + x, x ≤ 2  2x + 3, x ≤ 1
a) h(x) 2 − x, −2 < x ≤ 2 b) g(x) = 8 − 3x, 1 < x < 2
 
2x − 1, 2 < x x + 3, x ≥ 2
14. Trazar la gráfica de la función, y determinar los valores de la variable independiente
en los cuales la función no es continua.

{  x − 3 , x ̸= 3
|2x + 5|, x ̸= − 52
a) f (x) = b) g(x) = |x − 3|
3, x = − 52  0, x=3
f (x) g(x) f (x)
15. Si se sabe que lı́mx→1 = 4 y lı́mx→1 = −6. Calcular lı́mx→1
1 − x3 1 − x2 g(x)

x2 − 16
16. Determine los intervalos donde la función f (x) = sea continua.
x−6
√ √
17. Determine el intervalo donde la función f (x) = 4 − x − 3 sea continua.
{
2x − 3 si x ≤ 2
18. Si f (x) = . Halla el valor de L de tal forma que exista el lı́mx→2 f (x)
2L si x > 2
19. Calcule el siguiente lı́mite,
(x2 + 3)3 (x2 + 2x)
lı́m
x→∞ (2x3 + 1)2 x3

6 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

20. Calcule el siguiente lı́mite,


(5x + 2)10 (x − 1)15
lı́m
x→∞ (x + 3)25
21. Encuentre a tal que √
x2 + 3 ax − 4a √
lı́m
√ = a + a2
x→ a 2x + ax − 3a
4 2 2

f (x) g(x)
22. Sean f y g funciones reales tales que lı́mx→1 = 10, lı́mx→1 3 = 4, encuen-
x −1
2 x −1
f (x)
tre lı́mx→1
g(x)
f (x − 2) g(x + 2) f (x)
23. Si lı́mx→2 √ = 3 y lı́mx→−2 2 = 5, encuentre lı́mx→0
2x − 2 x −4 g(x)
24. Dada la función {
ax2 − 10, si x < a
f (x) =
−ax + x, si x ≥ a
encuentre a tal que lı́mx→a− f (x) = lı́mx→a+ f (x)
25. Determinar a para que la función sea continua y realiza su gráfica.
{
−ax2 , si x<4
f (x) =
−6x + 16, si x ≥ 4
26. Determinar a y b para que la función sea continua y realiza su gráfica.


x + 2a, si x < −2
f (x) = 3ax + b, si −2 ≤ x ≤ 1


6x − 2b, si x > 1
27. Determinar a y b para que la función sea continua y realiza su gráfica.


x + 2a, si x < −2
f (x) = 3ax + b, si 2 ≤ x ≤ 1


3x − 2b, si 1 < x
28. Determinar a y b para que la función sea continua y grafica.

 2
x + 1, si x < 1
f (x) = ax + b, si 1 ≤ x ≤ 2


x − 5, si x > 2

7 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

f (x)
29. Si x2 − a2 ≤ f (x) ≤ x3 − a3 , para todo x ̸= a. Determine el lı́mx→a . (Sug.
x−a
Aplique el teorema del Sandwich)
f (x)
30. Si x2 − 1 ≤ f (x) ≤ x4 − x3 + x − 1, para todo x ̸= 1. Determine el lı́mx→1 .
x−1
(Sug. Aplique el teorema del Sandwich)
Capı́tulo 4. Derivadas
1. En cada caso determinar f ′ (x) aplicando la definición de derivada.
√ √ 2x + 3
a) f (x) = 3x + 5 b) f (x) = 3 2x + 3 c) f (x) =
√ −2
3x
d) f (x) = cos(x) e) f (x) = 3x f) f (x) = x
2. En cada caso determinar f ′ (x) aplicando la definición de derivada.
a) y = 3x−4
1+x2 b) y = √1+2x
x+1
3. Muestre con un ejemplo que toda función continua no es necesariamente diferenciable.
4. Aplicando las reglas de derivación, encuentra la derivada de las siguientes funciones.
a) f (x) = (2x4 − 1)(5x3 + 6x) b) g(x) = (x2 − 3x + 2)(2x3 + 1)
x3 + 1 2
c) f (x) = 2 (x − 2x−1 + 1) d) g(x) = (3x3 + x−3 )(x + 3)(x2 − 5)
x +3
5. Aplicando las reglas de derivación, encuentra la derivada de las siguientes funciones.
√ √
a) f (x) = (x + 3) (x − 1)
2 1/3 3 1/2
b) g(x) = x − 5 x2 + 3
3
2

√ √

c) f (x) = (3x + 5x − 1)
3 2 2 d) g(x) = 9 + 9 − x

3
4 y + 1
e) f (y) = f ) g(x) = (x4 + 3x−2 + 1)−2/3
y −1
3

6. Calcula la derivada de cada función en el punto indicado.


√ x+3
a) f (x) = 1 + 9x, a = 7 b) g(x) = ,a = 2
√ 2x − 5

c) f (x) = 3 (3x2 + 5x − 1)2 , a = 0 d) g(x) = 9 − x, a = 5
√ 1
e) f (x) = 3 − 5 + x, a = −4 f ) g(x) = + x + x2 , a = −3
x
7. Trazar la gráfica de la función dada y determinar la ecuación de la recta tangente y
normal a la curva dada en el punto indicado.
a) y = 2x − x3 ; (−2, 4) b) y = x2 + 2x + 1; (1, 4)

8 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

8. Trazar la gráfica de la función dada y determinar la ecuación de la recta tangente y


normal √a la curva dada en el punto indicado. √
a) y = 9 − 4x; (−4, 5) b) y = 4x − 3; (3, 3)
9. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y = 2x2 + 3 que es paralela a la
recta 8x − y + 3 = 0.

10. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y = 4x − 3−1 que es perpendicular
a la recta x + 2y − 11 = 0.
11. Halla las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto (3, −2) y son tangentes a
la curva y = x2 − 7.
12. Encuentra la ecuación de la recta normal a la curva y = x2 que pase por el punto
P (18, 0).
( x )n ( y )n
13. Demuestra que la tangente a la curva + = 2 en el punto M (a, b) está dada
x y a b
por + = 2.
a b
14. Calcula la derivada de las siguientes funciones y expresa el resultado en su forma mas
simple.
x√ 2 √ x2
a) y = x + 4 − 2 ln(x + x2 + 4) y′ = √
2 x2 + 4
[1 (1 ( 1 ))]
b) y = ln + ln + ln y ′ =???
x √x √x)
1 ( a+x b 1
c) y = √ ln √ √ y′ =
2 ab a−x b a − bx2
( √1 + x − √1 − x ) √ √
1−x 1 − x2
d) y = ln √ √ + 2 arctan y′ =
1+x+x 1−x 1+x x
sin x − x cos x ′ x2
e) y = y =
cos x + x sin x (cos x + x sin x)2
( )
−1 sen x + cos x
f ) y = cot y ′ = −1
√ sen x − cos x √
1 ( 4
1 + x4 + x ) 1 4
1 + x4 1

g) y = ln √ − arctan( ) y = √
4 4
1 + x4 − x 2 x 4
1 + x4

9 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


arc cos x 1 ( 1 − 1 − x2 ) arc cos x
h) y = + ln √ y′ = −
x 2 1 + 1 + x2 x2
1 1 1 1
j) y = ln(1 + x) − ln(1 + x2 ) − y′ =
2 4 2(1 + x) (1 + x)2 (1 + x2 )
(1 + x) √ √
(1 + x k )
1 k 1
k) y = ln + ln √ y′ =
1−k 1−x 1−k 1−x k √ (1 − x2 )(1 − kx2 )
√ √ √

l) y = x ln (x + 1 + x ) − 2 1 + x ln(x + 1 + x ) + 2x y = ln (x + 1 + x2 )
2 2 2 2 2

1 ( x2 − 1 ) ′ x
m) y = ln y = 4−1
4 x+ 1 √ x√
( b + a cos x + b2 − a2 sin x ) b2 − a2

n) y = ln y =
a + b cos x a + b cos x
15. Calcula la derivada de las siguientes funciones y expresa el resultado en su forma mas
simple.
( a )x ( b )a ( x )b ( (a) a − b)

a) y = y = y ln −
b x ak b x
2 ′
b) y = ln(sin x) y = 2 cot x
1 dr
c) r = tan θ − tan θ + θ = tan4 θ
3 √ dθ
1 + sin x
d) y = ln y ′ = sec x
√ 1 − sin x
1+x 1
e) y = ln y′ =
1−x 1 − x2

( x2 + 1 − x ) 2
f ) y = ln √ y′ = − √
x2 + 1 + x x2 + 1
√ 1
g) y = ln(x + 1 + x2 ) y′ = √
√ √ 1 + x2
√ ( a2 + x2 + a ) a2 + x2

h) y = a + x − a ln
2 2 y =
√ x √ x
√ 2
x +a 2 x2 + a2

i) y = ln(x + x + a ) −
2 2 y =
x x2
( x2 ) 2ax
j) y = arctan y′ = 4
a x + a2
x√ 2 a2 (x) √

k) y = a − x + arcsin
2 y = a2 − x2
2 ( 2 ) a
x 1
l) y = arctan √ y′ = √
1 + 1 − x2 2 1 − x2

10 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1 ( x2 + √2x + 1 ) 1 ( x√2 ) 1
m) y = √ ln √ − √ arctan 2 y′ =
4 2 x2 − √2x + 1 2 2 x −1 x4 + 1
n) y = x arcsin2 x + 2 1 − x2 arcsin x − 2x y ′ = arcsin2 x
√ ex

x
o) y = ln(e + 1 + e2x ) y =√
1 + e2x
16. Determina y ′ por derivación implı́cita.
′ x ′ ay − x2
2
a) x + y = a2 2
y =− d) x + y − 3axy = 0
3 3
y = 2
y y − ax
y 1 + y sin(xy)
b) y 2 − 2xy + b2 = 0 y′ = e) cos(xy) = x y′ = −
y−x x sin(xy)
′ b2 x sin(x + y)
c) b2 x2 + a2 y 2 = a2 b2 y =− 2 f ) y = cos(x + y) y′ = −
ay 1 + sin(x + y)
17. Determina y ′ por derivación implı́cita.
x−y ′ x ′ y 1 − x2 − y 2
a) y = 3
y =?? c) xy = arctan( ) y = ·
x+y y x 1 + x2 + y 2
y √ x+y √ √ √
b) tan−1 ( ) = ln x2 + y 2 y ′ = d) y + 3 y + 4 y = x y ′ =??
x x−y

18. Empleando la definición, hallar la derivada de la función. f (x) = 3 x + 10
19. Encontrar los valores de x para los que la tangente a f (x) = 2x3 −x2 sea perpendicular
a la recta x + 4y = 10
20. Calcular lı́mx→0+ (1 − ex ) ln(sin x). (Puede aplicar Regla de H’opital)
21. Demuestre que la derivada de f (x) = |x + 5| no existe en a = −5.
22. Halla y ′ √
para √
a) y = x sin2 x 1 − ex

b) y = y x
23. Probar que la función y = f (x) satisface la ecuación diferencial dada.
a) y = 21 x2 ex ; y ′′ − 2y ′ + y = ex
b) y = C1 e−x + C2 e−2x ; y ′′ + 3y ′ + 2y = 0
24. Probar que la función y = f (x) satisface la ecuación diferencial dada.
a) y = e2x sin 5x; y ′′ − 4y ′ + 29y = 0
b) y = e−x cos x; y 4 + 4y = 0

11 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

25. Por derivación logarı́tmica determina y ′ .


2
a) y = (sin x)cos x b) y = x3 ex sin 2x

26. Por derivación logarı́tmica determina y ′ .



xx

a) y = x b) y = x sin x 1 − ex

(x + 1)3 4 x − 2
c) y = (x2 + 1)sin x d) y = √ 5
(x − 3)2

27. Una capa circular de aceite es provocada por un derrame de 1 m3 de aceite. El espesor
de la capa de aceite decrece a razón de 0,1 cm/h. ¿Con que razón aumenta el radio
de la capa cuando el radio es 8m?
28. Suponga que un avestruz de 5 pies de altura camina a 4 pies/seg hacia una lámpara
de 10 pies de altura. ¿Con que rapidez se mueve la sombra del avestruz a lo largo del
piso?¿Con que razón decrece la longitud de la sombra?
29. ¿Con que razón aumenta el área de un triángulo equilátero si su base mide 10 cm y
aumenta a 0.5 cm/seg?
30. Un globo de gas se infla a razón de 100π cm3 de gas por segundo. ¿Con que razón
aumenta el radio del globo cuando el radio mide 10 cm?
31. Un globo meteorológico que se eleva verticalmente es observado desde un punto en
el piso a 300 pies del punto directamente debajo del globo. ¿Con que razón sube
el globo cuando el ángulo entre el piso y la linea de vision del observador es 45o y
aumenta a 1o por segundo ?
32. Una escalera de 41 pies de largo descansa sobre una pared vertical, cuando comienza
a resbalar. Su parte superior se desliza hacia abajo sobre la pared, mientras que
su parte inferior se mueve sobre el piso a una velocidad constante de 10 pies/seg.
¿Qué tan rápido se mueve la parte superior de la escalera cuando está a 9 pies del
suelo?
Capı́tulo 5. Aplicaciones de la Derivada
1. Encuentra los puntos crı́ticos de las siguientes funciones
1 x
a) f (x) = x7/3 − x4/3 + 3x1/3 b) f (x) = 2
7 x −9
2. Determina los valores máximos y mı́nimos de cada una de las siguientes funciones en
los intervalos indicados.

12 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

a) f (x) = x3 + 5x − 4 en [−3, −1]


x
b) f (x) = en [−1, 2]
x+2
c) f (x) = 1 − (x − 3)2/3 en [−5, 4]
3. Determina los valores máximos y mı́nimos de cada una de las siguientes funciones en
los intervalos indicados.
{
4 − (x + 5)2 , x ≤ −4
a) f (x) = en [6, 0]
12 − (x + 1)2 , x ≥ −4
b) f (x) = sin x − cos x en [0, π]
c) f (x) = 4x2 − 4x + 1 en [0, 1]
3x
d ) f (x) = √ en [−1, 1]
4x2 + 2
4. Verificar el Teorema del Valor Medio, si f está definida por f (x) = x3 − 3x2 en [−1, 3]
5. Determinar en los siguientes ejercicios si se cumplen las hipótesis del teorema de Rolle
y encontrar todos los valores c que el teorema indica, en caso contrario establecer cual
es la hipótesis que falla.
√ x+1
a) f (x) = 4 − x2 ; [−2, 2] c) f (x) = ; [2, 3]
x−1
b) f (x) = 2x6 − 9x4 + 12x2 − 32; [−2, 2]
6. Demostrar que sin x ≤ x, para todo x ≥ 0. (Sug. Utiliza el Teorema del Valor Medio)
x2
7. Demostrar que: 1 − ≤ cos x, ∀x ∈ [0, 2π]
2
8. Demostrar que La función f (x) = tan x es creciente en el intervalo abierto (− π2 , π2 ).
Es decir, si x1 < x2 entonces tan x1 < tan x2 .
9. Emplear el Teorema del Valor Medio para demostrar que:
| sin x − sin y| ≤ |x − y|

10. Traza la gráfica de las siguientes funciones realizando un análisis completo.


2x 2
a) f (x) = (x2 − 3)2 b) f (x) = c) f (x) = x2 −
1+x x
11. Traza la gráfica de las siguientes funciones realizando un análisis completo.
a) f (x) = (1 + x)2/3 (3 − x)1/3 b) f (x) = x4 − x3 − 3x2 c) f (x) = 3x5 + 4x3 + 4
x x2 − 2x + 2 1
d) f (x) = √ e) f (x) = f ) f (x) = x2 +
3
x2 − 1 x−1 x

13 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

12. Calcula los siguientes limites empleando la Regla de L’Hb


opital
tan x − x x cos x − sen x 1
a) lı́m =2 b) lı́m = −
x→0 x − sen x x→0 x3 3

3 tan 4x − 12 tan x 3
tan x − 1 1
c) lı́m = −2 d) lı́mπ =
x→0 3 sen 4x − 12 sen x x→ 4 2 sen2 x − 1 3

13. Calcula los siguientes limites empleando la Regla de L’Hb


opital
2
1 1 1 ex − cos x 3
a) lı́m − = b) lı́m =
x→1 ln x x−1 2 x→0 x2 2
a −a
x sen x
ln a ( arc sen x ) 12
x
c) lı́m = d) lı́m = e1/6
x→0 x3 6 x→0 x
14. Determine los valores de a, b y c de modo que f (x) = x2 + ax + b y g(x) = x3 − c se
intersecan en (1, 2) y tienen la misma tangente en dicho punto.
15. Traza la gráfica de la función f (x) = x3 − 3x + 2, especificando los valores máxi-
mos y mı́nimos, intervalos de monotonı́a, los puntos de inflexión y los intervalos de
concavidad de f .
16. Traza la gráfica de f (x) = (x2 − 1)2 .
17. Determina los valores de a, b y c de modo que f (x) = ax4 + bx2 + c, tenga un extremo
relativo en x = 71 y que la ecuación de la tangente en el punto de abscisa x = −1 sea
T : 2x − y + 11 = 0.
18. Determina los intervalos de crecimiento, los extremos, los intervalos de concavidad y
4|x|
los puntos de inflexión de f (x) = .
1 + x2
19. Construir un rectángulo de perı́metro 20 cm cuya área sea la mayor posible.
20. Halla dos numeros cuya suma sea 120, de modo que el producto de uno de ellos por
el cuadrado del otro sea máximo. R. 80 y 40
21. Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, 4) y forma en el primer
cuadrante un triángulo de área mı́nima. R. 4x + 3y = 24

22. Calcula la minima distancia del punto (4, 2) a la parábola y 2 = 8x. R. 2 2
23. Demostrar que entre todos los rectángulos, con perı́metro dado, el cuadrado es el de
mayor área.
24. Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes. Una parte se dobla para
formar un cı́rculo y la otra para un cuadrado. ¿Donde debe hacerse el corte para

14 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

maximizar la suma de las áreas del cuadrado y del cı́rculo?¿Para minimizar dicha
suma?
Capı́tulo 6. Integrales
1. Enuncie el teorema del valor medio para integrales y explique gráficamente su signi-
ficado.
2. Para cada función realiza la gráfica en el intervalo [a, b] luego, divida [a, b] en n
subintervalos y calcula el área del correspondiente polı́gono circunscrito.
a) f (x) = x + 1; a = −1, b = 2, n = 3
b) f (x) = 3x − 1; a = 1, b = 3, n = 4
3. Para cada función realiza la gráfica en el intervalo [a, b] luego, divida [a, b] en n
subintervalos y calcula el área del correspondiente polı́gono circunscrito.
a) f (x) = x2 − 1; a = 2, b = 3, n = 6
b) f (x) = 3x2 + x + 1; a = −1, b = 1, n = 10
4. Ilustre el primer teorema fundamental del cálculo con un ejemplo.
5. Encuentra el área de la región bajo la curva y = f (x) en el intervalo [a, b], dividiendo
el intervalo [a, b] en n subintervalos iguales, calcule el área del polı́gono circunscrito
en términos de n y luego calcule el lı́mite cuando n → ∞
a) y = x + 2; a = 0, b = 3
b) y = 21 x2 + 1; a = 0, b = 2
c) y = 2x + 2; a = 0, b = 3
6. Halla f ′ (x), donde:
∫ x3 ∫ x3
2
a) f (x) = ex et dt + ln(sin x) b) f (x) = sin3 tdt
1 a

7. Halla f ′ (x), donde:


∫ b (∫ cos x )
1 t2
a) f (x) = 2 2 dt b) f (x) = tan e dt + 125
x 1 + t + sin t 0

8. Halla la medida del área de la región bordeada por el eje de las X y la curva dada
por f (x) = 2x3 + x mediante el cálculo del lı́mite de la suma de Riemann desde x = 0
hasta x = 1.

15 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

9. Evalúa las integrales definidas, aplicando el teorema Fundamental del Cálculo


∫ 4 ∫ π ∫ 3
dx 4
a) √ b) cos xdx c) 2x(1 − x)dx
0 x 0 −1
∫ π ∫ 3 ∫ 2
2 1
d) sin xdx e) x(1 + x2 )dx f) |x|dx
−2π
−2 −1 2

10. Integración por sustitución.



dx
a) = ln(ln x) + c
∫ x ln x
dx 4 √ √
b) √√ = ( x + 1)3/2 − 4( x + 1)1/2 + c
x+1 3

dx
c) = arctan(ex ) + c
e −e
x −x
∫ √x e√x √
e x
e 3 2(3 )
d) √ dx = +c
x ln 3
√ √
∫ √
ln(x + x2 + 1) 2
e) 2
dx = [ln(x + x2 + 1)]3/2 + c
1+x 3

dx
f) = tan x − sec x + c
1 + sen x
11. Integración por sustitución.
∫ arctan x
e + x ln(x2 + 1) + 1 arctan x 1 2 2
g) dx = e + ln (x + 1) + arctan x + c
1 + x2 4
∫ ( sen2 x )
sen x cos x 1
h) √ dx = arcsin √ +c
2 − sen 4x 2 2
∫ √ √

2 + x2 − 2 − x2 x
i) √ dx = arcsin( √ ) − ln(x + 2 + x2 ) + c
∫ 4−x 4 2
1 ( 1+x ) 1 2 1 + x)
(
j) ln dx = ln +c
1 − x2 1−x 4 1−x

16 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

12. Integración por partes.



a) (7 + x − 3x2 )e−x dx = (3x2 + 5x − 2)e−x + c

b) x sec2 xdx = x tan x + ln(cos x) + c

x
c) cos(ln x)dx = (sen(ln x) + cos(ln x)) + c
∫ 2
√ √ √
d) ln(x + 1 + x2 )dx = x ln(x + 1 + x2 ) − 1 + x2 + c

ln(ln x)
e) dx = ln x[ln(ln x) − 1] + c
x
13. Integración por partes.

1
a) x arctan2 xdx = [(x2 + 1) arctan2 x − 2x arctan x + ln(x2 + 1)] + c
∫ 2

b) arcsin2 xdx = x arcsin2 x + 2 1 − x2 arcsin x − 2x + c

a cos(bx) + b sen(bx) ax
c) eax cos(bx)dx = ·e +c
∫ a2 + b2
1 1
d) x ln xdx = x2 (ln x − ) + c
∫ 2 2
x arcsin x √
e) √ dx = x − 1 − x2 arcsin x + c
1−x 2

14. Integrales trigonométricas.



1 2 1
a) sen5 x cos2 xdx = − cos3 x + cos5 x − cos7 x + c
∫ 3 5 7
7 1 1
b) (sen2 x + cos x)2 dx = x + sen(4x) + sen3 x + c
∫ 8 32 3
1
c) tan3 xdx = tan2 x + ln(cos x) + c
∫ 2
√ 2 2
d) cos x sen3 xdx = cos7/2 x − cos3/2 x + c
7 3

17 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

15. Integrales trigonométricas.



√ √
a) tan x sec xdx = 2 sec x + c

1 1
b) sen(3x) sen(5x)dx = sen(2x) − sen(8x) + c
4 16

sen(2x) sen(6x)
c) cos(4x) cos(2x)dx = + +c
∫ 4 12
1 1
d) sen(4x) cos(7x)dx = cos(3x) − cos(11x) + c
6 22
16. Integración de expresiones cuadráticas.
∫ ( 2x + 1 )
x+1 1 1
a) dx = ln(x + x + 1) + √ arctan √
2
+c
x2 + x + 1 2 3 3
∫ (x + 2)
dx 1
b) = √ arctan √ +c
x2 + 4x + 8 8 8
∫ ( 2x2 − 1 )
x3 1 1
c) dx = ln(x − x + 2) +
4 2
√ arctan √ +c
x4 − x2 + 2 4 2 7 7
17. Integración de expresiones cuadráticas.

dx x+1
d) √ = arc sen( √ ) + c
∫ 1 − 2x − x2 2
3x − 5 3 14 x+3
e) 2 + 6x + 18
dx = ln(x+
6x + 18) − arctan( )+c
∫ x 2 3 3
2−x √ x+5
f) √ dx = −x2 − 10x − 21 + 7 arc sen( )+c
∫ −x 2 − 10x − 21 2
4 − 7x √ √
g) √ dx = −7 x2 + 2x − 8 + 11 ln(x + 1 + x2 + 2x − 8) + c
x2 + 2x − 8
18. Sustitución trigonométrica.

x2 1 x√
a) √ dx = arcsin x − 1 − x2 + c
1−x 2 2

2

dx 25 − x2
b) √ =− +c
x2 25 − x2 25x

∫ √ [
9 x x 9 − x2 ]
c) 9 − x dx = arcsin( ) +
2 +c
2 3 9
∫ √
√ x 4 − x2 3
d) x2 4 − x2 dx = 2 arcsin( ) − (x − 2x) + c
2 4

18 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

19. Sustitución trigonométrica.



dx 1[ x 2x ]
e) = arctan( ) + +c
(x2 + 4)2 16 2 4 + x2
∫ √ ( 2x2 − 5x − 5 ) √
x3
f) √ 2
dx = x + 2x + 5 + 5 ln(x + 1 + x2 + 2x + 5)
x2 + 2x + 5 √ 6

dx x2 + 3 (x2 + 3)3/2
g) √ = − +c
x4 x2 + 3 9x 27x3
∫ √
dx 1 x2 + 2x
h) √ = arcsin(x + 1) + +c
(x + 1)3 x2 + 2x 2 2(x + 1)2

20. Integración por fracciones parciales.



2x2 + 41x − 91
a) dx = 4 ln(x − 1) + 5 ln(x − 4) − 7 ln(x + 3) + c
(x − 1)(x + 3)(x − 4)

2x + 1 1 [ (x − 2)2 ]
b) dx = ln +c
x3 − 7x + 6 4 (x − 1)3 (x + 3)

x3 − 1 x 1 [ x1/6 ]
c) dx = + ln +c
4x3 − x 4 16 (2x + 1)9 (2x − 1)7
∫ √
x x2 − 2
d) dx = ln +c
x4 − 3x2 + 2 x2 − 1
21. Integración por fracciones parciales.

x2 − 3x − 7 3 1
a) dx = + ln(x + 1) − ln(2x + 3) + c
(2x + 3)(x + 1)2 x+1 2

dx 1 1 (x − 1)
b) = + ln +c
x4 − x2 x 2 x+1

dx 1 ( x2 + √2x + 1 ) √2 ( √2x )
c) = √ ln √ + arctan +c
x4 + 1 2 2 x2 − 2x + 1 4 1 − x2

x3 + 1 1 9 28
d) dx = x + ln x − ln(x − 2) + ln(x − 3) + c
x3 − 5x2 + 6x 6 2 3
22. Integración de funciones racionales trigonométricas.
∫ √
dx 1 ( 5 + tan( x2 ) )
a) = √ ln √ +c
2 + 3 cos x 5 5 − tan( x2 )
∫ ( 3 tan( x ) + 1 )
dx 1
b) = √ arctan √2 +c
2 sen x − cos x + 5 5 5

19 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

23. Integración de funciones racionales trigonométricas.


∫ [
sen2 x 1 4 x arctan2 x ]
a) dx = − (2 sen x + cos x) + √ ln tan( + ) +c
sen x + 2 cos x 5 5 5 2 2
∫ (1 )
dx
b) = arctan tan(2x) + c
sen6 x + cos6 x 2
24. Resolver las siguientes integrales por cualquier método.
∫ √
1 + 1 − x2 2 + x2 2 √
a) √ =− − 1 − x2 − 2 arcsin x + c
∫ 1− 1−x
2 x x
ln(3x) 3
b) dx = ln( ) ln(ln(5x)) + ln x + c
x ln(5x) 5
∫ √ √
x arctan x
c) √ dx = 1 + x arctan x − ln(x + 1 + x2 ) + c
2
1+x 2

√ √ √ √
d) sen xdx = 2(sen x − x cos x) + c
∫ √
1 arcsin x
e) e arcsin x
dx = e (x + 1 − x2 ) + c
∫ 2
2x − 1
f) dx
(x2 + 2)2
25. Resolver las siguientes integrales por cualquier método.
∫ ∫
sec2 x
a) dx b) sec3 xdx
tan x − 3 tan x + 2 tan x
3 2
∫ 3 ∫ √
x + x2 + x − 1 arc tan x
c) dx d) dx
x2 + 2x + 2 1 + x2
∫ ∫
cos x ln(ln x)
e) dx f) dx
sin 2x − 9 x

Capı́tulo 7. Aplicaciones de la Integral


1. Calcula el área limitada por la curvas dadas. Realiza un dibujo de la region.
a) y = x2 − 2x, eje x, x = 1; x = 3
b) y = 1
x2 − x; eje x; x = 2; x = 3
c) y = 2x3 − 3x2 − 9x; y = x3 − 2x2 − 3x
2. Calcula el área limitada por la curvas dadas. Realiza un dibujo de la region.

20 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez


U.M.S.A. CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

a) y = x3 + 3x2 + 2x; y = 2x2 + 4x


b) y = |x − 1| + 3; y = 0; x = −2; x = 4
c) y = x2 ; y = 8 − x2 ; 4x − y + 12 = 0
3. Determine m de modo que la región por arriba de la recta y = mx y debajo de la
parábola y = 2x − x2 tenga un área de 36 unidades cuadradas.
4. Determine el área de la región limitada por: x2 = y + 1 y x2 = 1 − y
5. Determine el área de la región R acotada por la recta y = 12 x y por la parábola
y2 = 8 − x
6. Halla el área de las dos regiones en las cuales el cı́rculo x2 + y 2 = 8 es dividida por la
parábola y 2 = 2x.
7. Halla el área de la región plana R limitada por la curva y = 10 − x − x2 , el eje de las
x y las rectas x = −3 y x = 2.
8. Halla la longitud de arco de la curva y 2 = 4x − x2 , comprendido entre los dos puntos
en que corta al eje X.
√ √
9. Halla la longitud del arco de la curva y = ln x desde x = 3 hasta x = 8.
∫x√
10. Si f (x) = 0 cos tdt, encuentre la longitud del arco de la gráfica de f desde el punto
donde x = 0 hasta x = π.

11. Encuentre la longitud del arco de la curva 9y 2 = 4x3 del origen al punto (3, 2 3).
y2
12. Halla la longitud del arco de la curva x = 2 − 21 ln y desde y = 1 hasta y = e.
Nota.- Los Estudiantes deben resolver y entregar los ejercicios impares.

21 Lic.Miriam Cusi Rodrı́guez

También podría gustarte