Relación Entre Densidad Poblacional y Contaminación Ambiental
Relación Entre Densidad Poblacional y Contaminación Ambiental
Relación Entre Densidad Poblacional y Contaminación Ambiental
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DENSIDAD POBLACIONAL
Hemos evolucionado, desde los pequeños grupos de personas, unidos por lazos familiares,
de la prehistoria, pasando por la “polis” griega, las pequeñas ciudades medievales a las
grandes ciudades y a las MEGALOPOLIS.
De estas últimas hemos escogido diez, aunque es difícil precisar los puestos en este
ranking de loca expansión urbanística, dada la migración sin control de la población hacia
estas grandes ciudades y sus áreas metropolitanas.
1. TOKIO:
Tokio y su área metropolitana, se convirtió en 1.965 en la ciudad más poblada del
mundo. Una metrópolis, tres prefecturas, con una población aproximada de 35
millones de habitantes.
2. MÉXICO
Es el centro político y económico del país, además de ser el espacio más rico y
poblado del todo México. Con una densidad de población de 5.920 habitantes por
kilómetro cuadrado, que contrasta con el resto del país, que es de 57 por
kilómetro cuadrado.
4. SAO PAULO
Sao Paulo, con 12 millones de habitantes en la ciudad y unos 20 con el área
metropolitana, es la ciudad con más población de Brasil y de Sudamérica. Con una
densidad de 7.383 habitantes por kilómetro cuadrado.
Sao Paulo, es uno de los grandes centros de cultura, entretenimiento, moda y
negocios a nivel mundial, de hecho es la locomotora comercial, financiera e
industrial de Brasil.
Es un importante centro turístico mundial.
Los problemas de Sao Paulo, son los típicos de las grandes ciudades del mundo,
más la desigualdad en la vivienda y la violencia.
5. BOMBAY
Es la capital del estado federal de Maharastra, la más poblada de la India, con
22 millones de habitantes en su área metropolitana, y una de las más pobladas
del mundo. Con una densidad de población de 28.992 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Bombay, es la ciudad más rica de la India, principal centro económico e industrial,
principal nudo de comunicaciones, cuenta con la mayor industria cinematográfica
del mundo, así como un centro cultural importante.
Es la ciudad más congestionada de la India, con una seria contaminación ambiental
producida por la industria y los automóviles. Con un problema crucial de suministro
de agua, que llega a emergencia cuando llega el monzón.
6. DELHI
Nueva Delhi, es la capital administrativa de la India, con una población en torno
a los 18 millones de habitantes, y una densidad de población de 9.340 habitantes
por kilómetro cuadrado. Es la segunda ciudad en población de la India después de
Bombay.
Delhi, tiene una economía dinámica y emergente, en sectores como las
telecomunicaciones, tecnología, servicios, construcción, y debido a la gran cantidad
de personas cualificadas, muchas empresas extrajeras se están estableciendo allí,
y por su gran sector industrial.
Los problemas críticos de la ciudad, repito, son los de toda gran ciudad del mundo
y de las asiáticas en concreto, contaminación del aire, tratamiento de los residuos
sólidos, y suministro de agua. En las ciudades asiáticas y concretamente en las
indias, se hace más acuciante dada la densidad de población.
7. SHANGHAI
Shanghai, es la capital económica de China. Es la ciudad más poblada con unos 23
millones de habitantes y un densidad de población de 2.683 habitantes por
kilómetro cuadrado. Es la ciudad con mayor crecimiento económico del mundo.
Tiene una de la Bolsas más activas del mundo. Así mismo tiene uno de los puertos
más activos del mundo en términos de carga. Shanghai vive un gran auge de la
construcción, con grandes edificios por toda la ciudad.
Los problemas de Shanghai, son los de todas esta ciudades, contaminación del
aire, así como contaminación y deficiencia en el suministro de agua.
8. SEÚL
La ciudad de Seúl, capital de Corea
del Sur, con unos 10 millones de
habitantes en la ciudad propiamente
dicha y unos 24 millones en su área
metropolitana, es la 2ª del mundo
después de Tokio. Con una densidad
de población de 17.219 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Centro industrial, comercial y de
negocios. Seúl, una ciudad que nunca
duerme. Una de las principales
economías emergentes.
Los problemas, son los típicos de estas grandes urbes, contaminación ambiental,
vivienda, abastecimiento de agua y a estos Seúl suma inseguridad militar, por la
tensión con Corea del Norte y China.
9. MANILA
La ciudad de Manila, es la capital de Filipinas y cuenta con una población en toda
su área metropolitana de unos 20 millones de habitantes, con una densidad de
18.000 habitantes por kilómetro cuadrado, que se denomina Gran Manila.
Es el centro político, económico, cultural e industrial del país.
Como todas las megalópolis cuenta con los mismos problemas, contaminación
ambiental, falta de infraestructuras, escasez de vivienda, acumulación de residuos,
escasez de agua potable.
10. YAKARTA
Yakarta, es la capital de Indonesia y cuenta en su área metropolitana con una
población de unos 23 millones de habitantes, con una densidad de 11.315 habitantes
por kilómetro cuadrado. En la ciudad propiamente dicha cuenta con unos 9 millones
de habitantes.
Es el centro político, económico, industrial y financiero del país.
Yakarta, ha crecido vertiginosamente, creando al gobierno problemas de
infraestructuras, trafico, sanitarios, de circulación, etc. Por otra parte los típicos
de estas grandes urbes, que denominamos MEGALOPOLIS.
A estas diez urbes, podríamos sumar como poco otras diez más, con las mismas
características o similares y con parecida población, el orden en el ranking, es difícil
establecerlo, dada la población flotante y la establecida en los suburbios y barrios
marginales, de difícil control para las autoridades, ya que mucha población de estas
características no está censada, ni empadronada.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se
deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse
por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió
diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente
para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,
pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una
liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.
La contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala
ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades,
las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones
industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que
las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 por
ciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento concentrado en
las principales ciudades.
Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de
invernadero y los responsables de la destrucción de la capa de ozono.
Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes,
se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer
Mundo es posiblemente un problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda,
una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles
tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia
resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es un
problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros
tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas.
A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una
urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.
Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica
diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costeras, áreas
recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación
para llenar la demanda de leña y carbón).