Relación Entre Densidad Poblacional y Contaminación Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

RELACIÓN DE DENSIDAD POBLACIONAL Y

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la


relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión
de éste. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población,
tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un
territorio grande, la densidad será baja.

La fórmula para calcular la densidad de población es la siguiente:

Su valor generalmente está dado en habitantes por km².

Es importante tener en cuenta que la densidad de población no indica exactamente que


esas sean las personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una
cifra que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado en un
determinado lugar.

CIUDADES MAS POBLADAS DEL MUNDO

Hemos evolucionado, desde los pequeños grupos de personas, unidos por lazos familiares,
de la prehistoria, pasando por la “polis” griega, las pequeñas ciudades medievales a las
grandes ciudades y a las MEGALOPOLIS.

De estas últimas hemos escogido diez, aunque es difícil precisar los puestos en este
ranking de loca expansión urbanística, dada la migración sin control de la población hacia
estas grandes ciudades y sus áreas metropolitanas.

1. TOKIO:
Tokio y su área metropolitana, se convirtió en 1.965 en la ciudad más poblada del
mundo. Una metrópolis, tres prefecturas, con una población aproximada de 35
millones de habitantes.

Capital administrativa, financiera e industrial de Japón. En ella se concentra el


10% de la población total de Japón. La densidad de población es de 14 mil
habitantes por kilómetro cuadrado, es la más alta del mundo y duplica a la de la
ciudad de Nueva York.
Dada esta alta densidad de población y la carestía del suelo, se tiende a vivir
en casas y pisos de muy pocos metros cuadrados.

2. MÉXICO

La ciudad de México, también llamada Distrito Federal es la capital de la República


Mexicana. El área metropolitana incluye además de la ciudad unos 27 municipios,
se calcula unos 20 millones de habitantes. Se encuentra en el centro geográfico
del país.

Es el centro político y económico del país, además de ser el espacio más rico y
poblado del todo México. Con una densidad de población de 5.920 habitantes por
kilómetro cuadrado, que contrasta con el resto del país, que es de 57 por
kilómetro cuadrado.

Entre los problemas de esta megalópolis destaca, la contaminación ambiental y


acumulación de basuras, movilidad, seguridad, abastecimiento de agua, etc.
3. NUEVA YORK
La ciudad de Nueva York, con 8 millones de habitantes en la ciudad y unos 22
millones en el área metropolitana, con una densidad de población de 6.731
habitantes por kilómetro cuadrado, es la ciudad más poblada de Estados Unidos,
siendo una ciudad global, dado su liderazgo en el mundo en cuanto a finanzas,
comercio, política, medios de comunicación, moda, entretenimiento, siendo clara su
influencia en el reto del mundo.
Es el mayor centro financiero, económico y comercial, no solo de Estados Unidos,
sino de todo el mundo. Siendo así mismo un centro turístico importante mundial.
La vivienda es un problema serio en la ciudad de Nueva York, sobre todo en el
centro, con precios estratosféricos. Los desechos son otro gran problema, como
en todas estas grandes ciudades.

4. SAO PAULO
Sao Paulo, con 12 millones de habitantes en la ciudad y unos 20 con el área
metropolitana, es la ciudad con más población de Brasil y de Sudamérica. Con una
densidad de 7.383 habitantes por kilómetro cuadrado.
Sao Paulo, es uno de los grandes centros de cultura, entretenimiento, moda y
negocios a nivel mundial, de hecho es la locomotora comercial, financiera e
industrial de Brasil.
Es un importante centro turístico mundial.
Los problemas de Sao Paulo, son los típicos de las grandes ciudades del mundo,
más la desigualdad en la vivienda y la violencia.
5. BOMBAY
Es la capital del estado federal de Maharastra, la más poblada de la India, con
22 millones de habitantes en su área metropolitana, y una de las más pobladas
del mundo. Con una densidad de población de 28.992 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Bombay, es la ciudad más rica de la India, principal centro económico e industrial,
principal nudo de comunicaciones, cuenta con la mayor industria cinematográfica
del mundo, así como un centro cultural importante.
Es la ciudad más congestionada de la India, con una seria contaminación ambiental
producida por la industria y los automóviles. Con un problema crucial de suministro
de agua, que llega a emergencia cuando llega el monzón.

6. DELHI
Nueva Delhi, es la capital administrativa de la India, con una población en torno
a los 18 millones de habitantes, y una densidad de población de 9.340 habitantes
por kilómetro cuadrado. Es la segunda ciudad en población de la India después de
Bombay.
Delhi, tiene una economía dinámica y emergente, en sectores como las
telecomunicaciones, tecnología, servicios, construcción, y debido a la gran cantidad
de personas cualificadas, muchas empresas extrajeras se están estableciendo allí,
y por su gran sector industrial.
Los problemas críticos de la ciudad, repito, son los de toda gran ciudad del mundo
y de las asiáticas en concreto, contaminación del aire, tratamiento de los residuos
sólidos, y suministro de agua. En las ciudades asiáticas y concretamente en las
indias, se hace más acuciante dada la densidad de población.
7. SHANGHAI
Shanghai, es la capital económica de China. Es la ciudad más poblada con unos 23
millones de habitantes y un densidad de población de 2.683 habitantes por
kilómetro cuadrado. Es la ciudad con mayor crecimiento económico del mundo.
Tiene una de la Bolsas más activas del mundo. Así mismo tiene uno de los puertos
más activos del mundo en términos de carga. Shanghai vive un gran auge de la
construcción, con grandes edificios por toda la ciudad.
Los problemas de Shanghai, son los de todas esta ciudades, contaminación del
aire, así como contaminación y deficiencia en el suministro de agua.

8. SEÚL
La ciudad de Seúl, capital de Corea
del Sur, con unos 10 millones de
habitantes en la ciudad propiamente
dicha y unos 24 millones en su área
metropolitana, es la 2ª del mundo
después de Tokio. Con una densidad
de población de 17.219 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Centro industrial, comercial y de
negocios. Seúl, una ciudad que nunca
duerme. Una de las principales
economías emergentes.
Los problemas, son los típicos de estas grandes urbes, contaminación ambiental,
vivienda, abastecimiento de agua y a estos Seúl suma inseguridad militar, por la
tensión con Corea del Norte y China.

9. MANILA
La ciudad de Manila, es la capital de Filipinas y cuenta con una población en toda
su área metropolitana de unos 20 millones de habitantes, con una densidad de
18.000 habitantes por kilómetro cuadrado, que se denomina Gran Manila.
Es el centro político, económico, cultural e industrial del país.
Como todas las megalópolis cuenta con los mismos problemas, contaminación
ambiental, falta de infraestructuras, escasez de vivienda, acumulación de residuos,
escasez de agua potable.

10. YAKARTA
Yakarta, es la capital de Indonesia y cuenta en su área metropolitana con una
población de unos 23 millones de habitantes, con una densidad de 11.315 habitantes
por kilómetro cuadrado. En la ciudad propiamente dicha cuenta con unos 9 millones
de habitantes.
Es el centro político, económico, industrial y financiero del país.
Yakarta, ha crecido vertiginosamente, creando al gobierno problemas de
infraestructuras, trafico, sanitarios, de circulación, etc. Por otra parte los típicos
de estas grandes urbes, que denominamos MEGALOPOLIS.

A estas diez urbes, podríamos sumar como poco otras diez más, con las mismas
características o similares y con parecida población, el orden en el ranking, es difícil
establecerlo, dada la población flotante y la establecida en los suburbios y barrios
marginales, de difícil control para las autoridades, ya que mucha población de estas
características no está censada, ni empadronada.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente


(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se
deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse
por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió
diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente
para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la


otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el
equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el
desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio
ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario
que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el
saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a


nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición
de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos
en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen
los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza


(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre
(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,
pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una
liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.

Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación,


en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es
meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno
de los elementos del ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANO

La contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala
ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades,
las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones
industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que
las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 por
ciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento concentrado en
las principales ciudades.

Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de
invernadero y los responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes,
se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer
Mundo es posiblemente un problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda,
una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles
tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia
resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es un
problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros
tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas.

Desde un punto de vista de la salud pública, el principal problema es el contacto total


de un individuo, con el tiempo, con todas las fuentes urbanas ambientales, domésticas y
ocupacionales.
PROBLEMA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

La urbanización, junto con su


inseparable desarrollo
industrial, tiene profundos
impactos sobre el ciclo
hidrológico tanto cuantitativa
como cualitativamente.

Los recursos hidráulicos


disponibles en las cercanías
de las ciudades, se están
acabando o degradando a tal
punto que aumenta
substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos aumentos en costos
surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los
mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su
disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y
medidas de conservación.

El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de


la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel
freático, y en muchos casos, problemas de salificación.

La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro


de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.

La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia


considerablemente la hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones
más frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua subterránea. Al
mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de contaminación no
puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas costaneras y
marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas
del turismo), agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el
contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA

Las ciudades inevitablemente requieren del consumo de energía y, en diversos grados, la


producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala
misma del uso urbano de energía puede resultar en importantes problemas de
contaminación, como ya se ha analizado.

Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas


ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los
países menos desarrollados, según los pronósticos de crecimiento demográfico y
económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles
altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel local,
regional y global, y el riego de mayores accidentes.

Una apropiada fijación de precios para el


combustible y la energía, mejores prácticas de
planificación y administración energética, y
tecnologías que ahorran energía, son necesarios
como piezas fundamentales de las estrategias de
conservación energética.

Las ciudades afectan además el equilibrio natural


del calor, pues el que es generado por el uso de
energía, incluyendo los automóviles, combinando con el calor diurno atrapado por las
estructuras urbanas y la liberación más lenta durante la noche del calor almacenado,
crea un efecto de “isla de calor” que puede elevar las temperaturas en la ciudad por 5°
a 10° C. En las regiones y temporadas calientes, esta situación es casi invariablemente
desfavorable, sumándose a la incomodidad e inclusive aportando a la mortalidad (p. eje.
entre los ancianos) al gravar una ola general de calor. Las inversiones térmicas son
comunes sobre las áreas urbanas, atrapando las emisiones industriales y los productos
de la quema de combustibles, y contribuyendo a la formación del nocivo “smog”
fotoquímico.

DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y ECOSISTEMAS

A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una
urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.
Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica
diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costeras, áreas
recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación
para llenar la demanda de leña y carbón).

El desarrollo urbano puede impactar


negativamente en las cuencas
hidráulicas aguas abajo mediante el
mayor aflujo y erosión.
También puede darse la degradación
de las cuencas hidráulicas lejanas de
la ciudad, como por ejemplo cuando se
construye importantes proyectos de
agua potable o energía hidroeléctrica
a cientos de kilómetros de distancia,
o cuando se trae leña y carbón de
aquellas distancias.
OCUPACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS

La urbanización periférica incontrolada,


que se observa en muchas ciudades de
los países en desarrollo, produce la
ocupación, por parte de grupos
invasores y de bajos ingresos, de
tierras bajas, áreas de inundación y
laderas (montañas) empinadas.
A más de la degradación de la tierra,
que a menudo resulta, la misma gente
que habita estas áreas se expone a
mayores peligros de salud debido a
inundaciones, deslaves de tierra, lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras
comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. También
puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente
contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos para la salud (p.ej. Bhopal).

PÉRDIDA DE PROPIEDAD CULTURAL

Al considerar los impactos


ambientales, con frecuencia se pasa
por alto la degradación del
patrimonio cultural en las ciudades,
sean monumentos históricos o vivos.
La contaminación del aire y agua es
el principal culpable, que acelera la
descomposición y destrucción de
estos recursos culturales. Se siente
los impactos en la pérdida de
patrimonio cultural y de rentas
provenientes del turismo.
MARCO ANALÍTICO PARA LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Manifestaciones Impactos Causas Remedios
• Impactos en la salud • Reglamentación apropiada de vivienda y
• enfermedades infecciosas y • Vivienda de calidad inferior a lo urbanización
parasíticas establecido. • Financiación de viviendas
• desnutrición • Falta de agua y saneamiento • Provisión de infraestructura y lotes
• accidentes • Insectos y roedores portadores de asequibles
• stress, drogas violencia enfermedades • Provisión a costo de servicios de agua
Deterioro del ambiente vital y
• toxicidad aguda y crónica • Contaminación del aire interior potable, saneamiento y recolección de los
servicios
• efectos genéticos • Agua/suelo cargado de excreta desechos sólidos
• cáncer • Descarga de basura • Subsidios para determinados grupos
• Pérdida de productividad urbana • Ruido/stress • Mayor eficiencia y efectividad en la
• Degradación del ambiente natural • Congestión de tránsito provisión de infraestructura y servicios
• pérdida de recursos • Desastres naturales • Control de la contaminación
• pérdida de amenidades • Participación comunitaria
• Localizada primordialmente en las Urbanización/industrialización
• Fijación de precios para los insumos
grandes ciudades • Fijación de precios para
industriales y energéticos
• problemas de salud combustibles/energía y demanda
• Reglamentos y normas
• pérdida de valores estéticos, urbana de energía
• Tarifas por emisiones
culturales, recreativas • Propiedad de vehículos
Contaminación del aire • Control y coacción
• daño de propiedades • Calefacción unitaria
ambiental • Conservación de energía
(incluyendo los monumentos • Uso de combustibles altamente
• Intervenciones tecnológicas:
históricos) contaminantes:
• Depuradores, filtros “baghouse”
• Actualmente más un problema • gasolina con plomo
• Control de emisiones para vehículos
metropolitano que original/global • lignito con alto contenido de
• Sustitución de combustibles
Contaminación del aire interior azufre
• Enfermedades crónicas de
• Fijación de precios para combustibles y
obstrucción del plumón • Uso de combustible orgánicos para la
energía comercial
• Infecciones respiratorias agudas cocina y calefacción doméstica
Contaminación del aire interior • Subsidios a grupos determinados para
• Bajo peso al nacer y problemas • Fumadores pasivos
combustibles
relacionados • Contacto mediante la industria casera
• Conscientización del público
• Cáncer
• Mejoras en la recolección
• cobertura ampliada (p.ej. para un
• Peligros para la salud área de bajos ingresos por medio de
• Impactos en las amenidades • Mejoras en las viviendas y la métodos basados en la comunidad)
• Drenaje obstruido a inundación ventilación • operaciones eficientes (p.ej. crear
Contaminación con desechos • Contaminación del agua (lixiviación) • Manejo ineficiente (recolección y mercados contestables para alentar
sólidos • Contaminación del aire (metales eliminación) la entrada del sector privado)
pesados/compuestos orgánicos • Impactos no reconocidos o externos a • fortalecimiento financiero
tóxicos de incineradores y quema la comunidad (presupuesto, contabilidad,
sin control) recuperación de costos)
• Tecnología y manejo de su eliminación
• Recuperación /reciclaje de los recursos
• Enfermedades diarreicas
• Falta de servicios sanitarios básicos • Falta de servicios sanitarios básicos
• Parasitosis
Contaminación fecal • Agua/tierra cargada de excretos • Agua/tierra cargada de excretos
• Desnutrición
• Proliferación de basura/insectos • Proliferación de basura/insectos
• Elevada mortalidad infantil
• Efecto agudo en las aguas
• Reglamentos, normas y tarifas
subterráneas, pero a menudo
• Capacidad de seguimiento y coacción
impactos en múltiples ambientes • Reglamentos/administración
• Entrega de licencias
• Daños con poca concentración insuficiente
• Minimización de desechos
Contaminación con desechos • Perjuicios para la salud (p.ej. • Fijación de precios para los insumos a
• modificación del proceso
peligrosos toxidad aguda y crónica) industrias que producen los desechos
• recuperación/reciclado de los
• Acumulación en la cadena • Impactos separados en el espacio y
recursos
alimenticia en el tiempo
• Tecnología y administración del
• Bombas de tiempo” (botaderos
tratamiento y eliminación
que acumulan con el tiempo)
• Políticas de fijación de precios
• Mejoras en la fijación de precios
• Cultural (percepción del bien gratuito)
Disminución de los recursos de • Agotamiento de fuentes • Administración integrada de las cuencas
• Bombeo excesivo de las aguas
agua dulce (superficial y • Incremento del costo marginal hidráulicas
subterráneas
subterránea) • Hundimiento de tierra • Mejoras tecnológicas (p.ej. reutilización de
• Políticas y prácticas de riego (falta
las aguas servidas)
de eficiencia)
• Fugas del agua • Reglamentación de la extracción del agua
subterránea
• Mejoras en O&M
• Practicas de eliminar desechos
municipales e industriales • Políticas de fijación de precios
• Mala calidad del agua superficial y • Aguas servidas (fijar precios • Reglamentos, normas, tarifas
subterránea para el agua, mala O&M) • Seguimiento y coacción
• Impactos en la salud • desechos industriales (fijar • Manejo de los desechos sólidos y
Degradación de la calidad de • Creciente costo marginal de: precios para insumos, mala peligrosos
los recursos de agua dulce • agua potable aplicación de reglamentos) • Tecnología y operaciones de tratamiento
(superficial y subterránea) • agua industrial • Aflujo urbano • Administración integrada de las cuencas
• - tratamiento individual • Políticas y prácticas de riego hidráulicas
• Saturación con agua y salificación • Bombeo excesivo de las aguas • Reglamentación de la extracción de las
• Intrusión salina subterráneas aguas subterráneas
• Impactos no reconocidos o exteriores • Educación pública
a la comunidad
• Reglamentos para contaminación del agua
• Principalmente a nivel local
(municipal e industrial)
• clausura de playas y pérdida • Prácticas de eliminación de desechos
• Manejo de los desechos sólidos
de rentas del turismo municipales e industriales (ver arriba)
• Mejoras tecnológicas (p.ej. diseño de
Contaminación del agua de lago, • pérdida de la estética • Aflujo agrícola (más sus políticas
desembocaduras)
costal y marina (incluyendo la • consecuencias para la salud correspondientes)
• Instalaciones y reglamentos de
disminución de pesquerías) • eutrofia • Detergentes
transporte marítimo
• contaminación de peces y • Transporte marítimo /petróleo
• Designación de áreas especiales p.ej.
mariscos • Basura/plásticos
santuario marino)
• Menores oportunidades de empleo
• Administración de la zona costanera
• Iniciativas aproximadas (precios e
• Pérdida de tierra • Valor sombra de la tierra mucho más
impuestos)
silvestres/húmedas (rica diversidad alto que los precios
Degradación de tierras y • Reglamentos de planificación asequible;
genética, aves migratorias, aspectos • Ausencia de impuestos al predio y su
ecosistemas coacción
hidrológicos) coacción
• Reglamentación del control de la
• Degradación de zona costanera • Crecimiento urbano desenfrenado
contaminación
• Pérdida de áreas recreativas (p.ej. • ausencia del control de la • Designación de áreas especiales (p.ej.
extensiones de playa) planificación reservas naturales, parques, playas)
• Deforestación (demanda urbana de • falta de alternativas legales • Actividades de ONGs en apoyo de las
leña/carbón) para las invasiones iniciativas ambientales
• Mayor erosión • Contaminación del agua
• Prácticas de eliminación de los
desechos sólidos
• Ocupación de zonas empinadas
• Incentivos apropiados (precios, impuestos,
Ocupación de tierras de alto • Inundación tenencia, acceso a financiación de la
riesgo (en general invasores y • Deslaves de tierra y lodo • Sistemas de tenencia de tierras vivienda)
grupos de bajos ingresos) • Erosión • Fracaso de mercados de tierras • Menos reglamentación de los mercados de
tierras bajas • Riesgos para la salud, accidentes • Falta de tierras urbanizadas las tierras
• áreas de inundación • Daños a las propiedades y colapso • Reglamentos/coacción para la tierra • Provisión de infraestructura asequible
• zonas empinadas de edificios • Subsidios a grupos determinados
• Programas de participación comunitaria
• Monumentos muertos:
• Valor local menos que el
• - control de la contaminación
Degradación del patrimonio internacional
• - preservación/coacción
cultural • Pérdida de patrimonio cultural • Contaminación del aire
• Monumentos vivos:
• monumentos históricos • Pérdida de rentas del turismo • Prácticas de manejo de los
• distritos históricos
• monumentos vivos desperdicios sólidos
• incentivos tributarios
• Falta de coacción
• educación pública

También podría gustarte