Material para Tarea 2 Semana 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Identificación de los peligros producidos por la actividad volcánica, y

metodologías para determinar la peligrosidad en las áreas de actividad


volcánica.

Los peligros volcánicos son más sencillos de manejar en comparación con otros
peligros naturales, ya que su lugar de origen es puntual y por la extensión limitada
del área en la cual existen volcanes activos.

En comparación con otros desastres naturales, los causados por actividad volcánica
son poco frecuentes sin embargo son letales.

Una adecuada evaluación del peligro volcánico debe estar basada primordialmente
en la reconstrucción de la historia eruptiva de cada volcán. Los mayores desastres
han ocurrido en volcanes con muchos años de inactividad. Estos periodos de
ausencia de actividad propicia el olvido y la falta de interés en la historia eruptiva de
estos volcanes, lo que trae consigo consecuencias catastróficas.

Aunque es prácticamente imposible disponer de un calendario completo con todas


las erupciones de un volcán, debe intentarse al menos la identificación de los
periodos de actividad más importantes.

La forma de comportarse de un volcán en el pasado describe la posible actividad


precursora y la secuencia de eventos durante una erupción o una secuencia de
erupciones, así como el tipo y magnitud de la actividad futura.

El vulcanismo es una manifestación de la energía interna de la Tierra. En México


gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por
las placas de Rivera y Cocos con la gran placa Norteamericana, y tiene su expresión
volcánica en la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Esta Faja es una elevación
volcánica con orientación Este-Oeste, que se extiende más de 1,200 km y su ancho
varía de 20 a 150 km.
La FVTM, ubicada sobre el paralelo 19°, alberga a los principales volcanes activos
del país.
Su vulcanismo es extremadamente variado, desde actividad efusiva cuyos
productos más importantes son los derrames de lava, hasta erupciones altamente
explosivas con predominio de depósitos piroplásticos tanto de flujo como de caída.

La FVTM se caracteriza por la diversidad de volcanes, desde grandes


estratovolcanes hasta extensos campos de pequeños conos de cenizas y volcanes
escudo. Sin embargo existen otros centros eruptivos en el país que no pertenecen
a la FVTM, como son los volcanes del estado de Chiapas, el volcán Tres Vírgenes
en Baja California Norte, cuyo mecanismo de formación es de otro origen, etc.

En México hay más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 15 se consideran


activos o peligrosos.

Los volcanes se clasifican, para efectos del análisis de Peligro, de acuerdo con
criterios relacionados con sus tasas eruptivas y con las magnitudes que han sido
capaces de producir.

La tasa de erupción promedio en México durante los últimos 500 años ha sido de
unas 15 erupciones de diversos tamaños por siglo. Si bien la mayoría de esas
erupciones han sido de magnitudes bajas, otras han sido destructivas en grado
moderado, como las del volcán de Colima de 1576 y 1818, o las del San Martín
Tuxtla de 1664 y 1793, o en mayor grado, como la ocurrida en el volcán El Chichón
en 1982, que causó numerosas víctimas, devastó 150 km2 de áreas boscosas y de
cultivo y destruyó varios miles de cabezas de ganado.

Otras erupciones, como el nacimiento del volcán monogenético Paricutín produjeron


flujos de lava que provocaron la destrucción de poblaciones y tierras cultivables,
pero sin causar víctimas.
Los 68 volcanes y campos volcánicos Cuaternarios de México se han clasificado
bajo los siguientes criterios:

Categoría 1: Se consideran de peligro alto los volcanes que hayan producido


erupciones con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés)
igual o mayor a 3 con un tiempo medio de recurrencia de 500 años o menos, o que
hayan producido al menos una erupción con VEI 3 o mayor en los últimos 500 años.

Categoría 2: Se consideran de peligro medio los volcanes que hayan producido


erupciones con VEI igual o mayor a 3 con un tiempo medio de recurrencia mayor
que 500 pero menor que 2,000 años, o que hayan producido al menos una erupción
con VEI 3 o mayor en los últimos 500 a 2,000 años.

Categoría 3: Se consideran de peligro moderado los volcanes que hayan producido


erupciones con VEI igual o mayor a 3 con un tiempo medio de recurrencia mayor
que 2,000, pero menor a 10,000 años, o que hayan producido al menos una
erupción con VEI 3 o mayor en los últimos 2,000 a 10,000 años.

Categoría 4: Se consideran de peligro latente los volcanes que hayan producido


erupciones con VEI mayor a 4 con un tiempo medio de recurrencia mayor a 10,000
años, o que hayan producido al menos una erupción con VEI mayor a 4 en los
últimos 100,000 años.

Categoría 5: Se consideran de peligro indefinido los volcanes que hayan producido


erupciones con VEI igual o mayor que 3, con un tiempo medio de recurrencia
indeterminado (esto es, que sólo exista un dato), o que hayan producido al menos
una erupción con VEI 3 en algún momento de su historia holocénica (últimos 10,000
años).

Una última categoría se le ha clasificado como “volcanes con información


insuficiente”.
Aunque es muy improbable que los volcanes de ésta representen un nivel
significativo de peligro, deben ser estudiados para contar con los elementos
mínimos para su evaluación definitiva, la que sólo podrá realizarse cuando se
cuente con los elementos geológicos que definan las probabilidades de erupción de
estos volcanes.

Es necesario identificar los volcanes, tipo y periodicidad de las erupciones. Existen


dos tipos de vulcanismo el monogenético y el poligenético: Vulcanismo
monogenético: es aquel en que la erupción ocurre durante una sola etapa, a través
de una fisura o boca y construye un pequeño edificio en forma de mar, cono
escoriáceo, domo o volcán escudo. Su duración varía de meses a aproximadamente
10 años y es predominantemente efusiva.

Vulcanismo poligenético: es aquel en el cual se forman edificios volcánicos por la


acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo
geológico. Se producen erupciones con un rango amplio de intensidades. Construye
edificios tipo estratovolcán y grandes calderas.

Los volcanes pueden ser de diferentes tipos, entre los que se encuentran las
calderas, los conos cineríticos, maares, volcanes escudo, estratovolcanes y domos.
Saber a qué tipo pertenece un volcán, proporciona mucha información acerca de la
actividad que ha presentado en el pasado.

Caldera: Depresión circular o elíptica grande (1 a 100 km de diámetro), a veces


reconocer su existencia a simple vista resulta difícil. Se forma cuando el magma se
obtiene de un reservorio somero. En un año común, algún tipo de actividad se
presenta en cerca de 18 calderas en el mundo.

Cono Cinerítico: Es una montaña con laderas muy inclinadas, que se forma debido
a la acumulación de partículas y lava mezclada con gases. Es el volcán más simple
de todos. En general son monogenéticos. Alcanzan alturas entre 30 y 450 m. Sus
magmas son de baja viscosidad. Uno de los conos cineríticos más recientes, es el
volcán Paricutín, que construyó un cono con una altura de 424 m y produjo un flujo
de lava que cubrió 25 km cuadrados.

Maar: Son conos con cráteres muy grandes de bajo relieve, que corta el nivel
freático, por lo que forma un lago en el fondo llamado “mare”. Se forma por
erupciones explosivas someras. Las explosiones son generalmente provocadas por
el calentamiento del agua freática, cuando el magma invade estos niveles. También
son conocidos como Axalapascos, que en Náhuatl significa “cuenco de tierra y
arena con agua”.

Volcán Escudo: Es un volcán amplio con pendientes suaves (menos de 10°)


construidas por erupciones de lava basáltica fluida. El nombre proviene del parecido
con los escudos de los guerreros. Los volcanes más grandes del mundo son
volcanes escudo.

Estratovolcán: Son volcanes con formas cónicas y pendientes pronunciadas,


construidos por la erupción de flujos de lava viscosa, flujos piroclásticos y tefra. Se
desarrollan, generalmente, en periodos de cientos o miles de años. Estos volcanes
pueden producir una variedad de tipos de magma, incluyendo basalto, andesita,
dacita y riolita. Todos estos magmas, con excepción del basalto, generan
erupciones explosivas. De los 1,511 volcanes que han hecho erupción en el mundo
en los últimos 10,000 años, 699 son estratovolcanes.

Domos: Los domos están formados por masas de lava relativamente pequeñas.
Esta lava es demasiado viscosa para fluir a grandes distancias, por lo que se apila
sobre y alrededor de su centro emisor. Presentan pendientes fuertes que tienden a
derrumbarse y formar flujos de bloques y cenizas. Ocurren típicamente en las cimas
de algunos volcanes. Los domos son acompañados por actividad explosiva. Llegan
a medir hasta 200 m de diámetro y 500 m de altura.
Los tipos de erupciones más conocidos son:

Erupción efusiva o Hawaiana: Es una erupción dominada por la salida continua de


lava de baja viscosidad que puede formar flujos o ríos de lava. El gas se libera
fácilmente. La extrusión puede durar minutos o días. Son típicas de volcanes
escudo. La erupción histórica más larga, ocurrió en Islandia en 1783, y produjo 15
km cúbicos de material en 8 meses.

Erupción Estromboliana: Las erupciones estrombolianas están caracterizadas por


una intermitente explosión o fuente de lava basáltica de viscosidad mayor a la
Hawaiana, proviene de un solo cráter o fisura. Cada episodio de ésta obedece a la
liberación de gases volcánicos, lo que ocurre, típicamente, cada varios minutos,
algunas veces en forma rítmica y otras en forma irregular.
Origina columnas eruptivas de hasta 10,000 m de altura.

Erupción Vulcaniana: La erupción vulcaniana, es un tipo de erupción explosiva que


lanza fragmentos de lava nueva que no toman una forma redondeada durante su
viaje por el aire. Esto se debe a que la lava es muy viscosa o ya está solidificada.
Producen columnas eruptivas de 10 a 20 km de altura, con velocidades iniciales de
hasta 200 m/s.

Erupción Pliniana y Peleana: Las erupciones plinianas son grandes eventos


explosivos que forman enormes columnas de tefra y gas que se elevan hasta la
estratósfera (entre 20 y 45 km). Las emisiones son continuas y de magma viscoso.
Algunas de estas erupciones han provocado que cantidades de aerosoles
(pequeñas gotas de líquidos) queden en la estratósfera, provocando que la
temperatura en la superficie de la Tierra, baje un poco. Por ejemplo la erupción del
Chichón en 1982.
Conclusión

Los volcanes y la actividad volcánica representa un grande riesgo a la población,


como ya se mencionó, así mismo dependiendo la altura del mismo va a ser el
alcance de daño que tenga el volcán por sobre la población, puesto que el materia
que es arrojado por el mismo y la potencia con la que emane serán diferentes. Es
un campo que continua en estudio y es difícil contar con un sistema real para advertir
sobre los mismos, en el estado de Colima existen semáforos de actividad volcánica
que ayudan a la población a tener medidas preventivas y en caso de tener que
evacuar realizarla, un ejemplo catastrófico de ello fue recientemente la erupción de
un volcán en Ecuador que destruyo poblaciones completas.

También podría gustarte