Ley de Enfermeria
Ley de Enfermeria
Ley de Enfermeria
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2º: A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquiera
actividad que propenda a:
Artículo 3º: El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del ejercicio profesional
de la enfermería, las áreas de la docencia, administración e investigación en todas las
dependencias que presten servicios de salud ya sean públicas o privadas.
Artículo 4º: Son principios generales de la práctica profesional de enfermería, los principios y
valores fundamentales que la Constitución Nacional consagra y aquellos que orientan el
sistema de salud y seguridad social para los paraguayos.
CAPÍTULO II
Artículo 6º: El profesional de enfermería solamente podrá responder por el cuidado directo de
enfermería o por la administración del cuidado de enfermería cuando la relación del número de
personas asignadas para que sean cuidadas por el profesional de enfermería, con la
participación de personal auxiliar, tenga en cuenta la complejidad de la situación de salud de
las personas, y sea tal, que disminuya posibles riesgos, permita cumplir con los estándares de
calidad y la oportunidad del cuidado.
CAPÍTULO III
Artículo 8º: Para los efectos de la presente Ley, el profesional de enfermería tendrá las
siguientes competencias:
Artículo 9º: Los cargos de dirección, supervisión y coordinación de las unidades de enfermería
en organismos públicos y privados, cuya función principal sea la prestación de servicios de
salud, serán desempeñados por profesionales de la enfermería, paraguayos o paraguayas en
las condiciones que determine el Reglamento de esta Ley.
Artículo 11º: Los organismos empleadores, públicos o privados, cumplirán con todas las
disposiciones legales y acuerdos nacionales e internacionales, sobre las condiciones de
seguridad en el medio ambiente de trabajo del personal de enfermería; en todo caso, siempre
deberán aplicarse las condiciones que más favorezcan a los trabajadores y a las trabajadoras.
El incumplimiento de esta normativa será objeto de sanción por parte de las leyes competentes
en la materia.
CAPÍTULO IV
Artículo 13º: Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional, técnico como el
auxiliar, se deberán registrar previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes en el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el que autorizará el ejercicio de la respectiva
actividad, otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.
La matrícula deberá ser renovada por los profesionales cada cinco años y los Técnicos y
Auxiliares de Enfermería cada tres años, previa evaluación del nivel de actualización y
competencia profesional para su certificación o recertificación con arreglo al reglamento que
será establecido a tal fin.
DE LA AUTORÍA DE LA APLICACIÓN
Artículo 17º: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, será la autoridad de aplicación
de la presente ley, y en tal carácter deberá:
CAPÍTULO V
Artículo 19º: Son derechos del personal de enfermería en relación de dependencia, pública o
privada, e independiente, sin perjuicio de los consagrados en las respectivas leyes sectoriales,
los siguientes:
a) Tener un ambiente de trabajo sano y seguro para su salud física, mental e integridad
personal;
b) Recibir un trato digno, justo y respetuoso. El ejercicio de la enfermería estará
amparado por las normas constitucionales y legales, por las recomendaciones y
convenios internacionales;
c) Acceder y recibir oportunidades de progreso profesional y social;
d) Ejercer dentro del marco del Código de Ética de Enfermería;
e) Proponer innovaciones al sistema de atención en salud y de enfermería;
f) Contar con los recursos humanos y materiales necesarios y adecuados para cumplir
con sus funciones de manera segura y eficaz, que le permitan atender dignamente a
quien recibe sus servicios;
g) Como profesional universitario y como profesional postgraduado, de acuerdo a los
títulos que acredite, tiene derecho a ser ubicado en los escalafones correspondientes
en el sistema de salud, educación y otros;
h) Tener derechos a condiciones de trabajo que aseguren una atención de enfermería de
calidad para toda la población paraguaya.
i) Definir y percibir un escalafón salarial profesional, que tenga como base una
remuneración equitativa, vital y dinámica proporcional a la jerarquía científica calidad,
responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demande; a reglamentación;
j) En los casos en que la ley o las normas de las instituciones permitan procedimientos
que vulneren el respeto a la vida, la dignidad y derechos de los seres humanos, el
profesional de enfermería podrá hacer uso de la objeción de conciencia, sin que por
esto se le pueda menoscabar sus derechos o imponérsele sanciones; y,
k) En caso de que el personal de enfermería se le asignen actividades o tareas diferentes
de las propias de su competencia, podrá negarse a desempeñarlas cuando con ellas
afecte su dignidad, el tiempo dedicado al cuidado de enfermería o su desarrollo
profesional. Al personal de enfermería, por esta razón, no se le podrá menoscabar sus
derechos o imponérsele sanciones.
Artículo 20º: El personal de enfermería deberá ser notificado por el organismo empleador de
todas aquellas circunstancias que puedan ser peligrosas para su salud e incluso su vida,
cuando estén expuestas a riesgos mediante el contacto directo con enfermos o enfermas que
padezcan enfermedades contagiosas, mortales o incurables o estén expuestos directa o
indirectamente a sustancias nocivas, riesgos físicos, químicos, radioactivos, biológicos o
ergonómicos que puedan afectar su salud. En ningún caso, estas condiciones deberán
significar la negativa del personal a atenderlo, sino por el contrario debe utilizarse la
información para adecuar las condiciones de protección y por sobre todo en beneficio del
paciente o la paciente y su familia.
Artículo 21º: Son obligaciones del personal de enfermería en relación de dependencia, pública
o privada e independiente, sin perjuicio de lo establecido en las respectivas leyes sectoriales,
las siguientes:
a) Respetar y proteger del derecho a la vida de los seres humanos, desde la concepción
hasta la muerte. Asimismo respetar su dignidad, integridad genética, física, espiritual y
psíquica;
b) Brindar atención integral de enfermería de acuerdo a los principios generales y
específicos de su práctica establecidos en esta Ley, y para tal fin deberá coordinar su
labor con otros profesionales idóneos del equipo de salud;
c) Velar porque se brinde atención profesional de enfermería de calidad, a todas las
personas y comunidades sin distinción de clase social o económica, etnia, edad, sexo,
religión, área geográfica u otra condición;
d) Orientar su actuación conforme a lo establecido en la presente ley y de acuerdo a los
principios del Código de Ética de enfermería vigente;
e) Organizar, dirigir, controlar y evaluar la prestación de los servicios de salud y de
enfermería del personal que intervenga en su ejecución;
f) Velar porque las instituciones cuya función sea prestar servicios de salud, conformen la
planta de personal de enfermería de acuerdo con las disposiciones de la presente ley y
sus reglamentaciones respectivas, y cuenten con los recursos necesarios para una
atención de calidad;
g) En lo relacionado con la administración de medicamentos, el personal de enfermería
exigirá la correspondiente prescripción médica escrita, legible, correcta y actualizada.
Podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado mediante protocolos
establecidos por autoridad competente; y,
h) Denunciar y abstenerse en participar de propaganda, promoción, venta y utilización de
productos, cuando conoce los daños que producen o tiene dudas sobre los efectos que
puedan en los seres humanos y el ambiente.
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 22º: Sin perjuicio de las prohibiciones prescritas en las leyes sectoriales pertinentes, al
personal de enfermería en relación de dependencia, pública o privada, e independiente, le está
prohibido:
a) Hacer a los usuarios o familiares, pronósticos o evaluaciones con respecto a los
diagnósticos, procedimientos, intervenciones y tratamientos prescritos por otros
profesionales;
b) Realizar o participar en investigaciones científicas que utilicen personas jurídicamente
incapaces, privadas de su libertad o grupos minoritarios, en las cuales ellos o sus
representantes legales no pueden otorgar libremente su consentimiento;
c) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o
cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente,
situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria;
d) Informar o publicar documentos, secretos profesionales o historias clínicas, así como
efectuar declaraciones técnicas profesionales, reservados o portavoces de la institución
donde presta servicios.
1) Como es un documento privado, sometido a reserva, por lo tanto solo puede ser
conocido por el propio paciente o usuario, por el equipo humano de salud vinculado a
la situación en particular, por terceros, previa autorización del sujeto de cuidado o su
representante legal, o en los casos previstos por la Ley.
2) Para fines de investigación científica, el profesional de enfermería podrá utilizar la
historia clínica, siempre y cuando se mantenga la reserva sobre la identidad del sujeto
de cuidado.
CAPÍTULO VI
RÉGIMEN JUBILATORIO
Los que hubieran realizado el equivalente al 50% del aporte jubilatorio con arreglo al presente
artículo, podrán acceder a la media jubilación.
Este régimen laboral también comprende al personal de Servicios Generales de los centros
asistenciales de salud que laboran en contacto directo con áreas insalubres y pacientes,
limpiadoras, asistentes de enfermería, camilleros, chofer de ambulancia y cocineras.
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN LABORAL
1) La jornada laboral del personal de enfermería tendrá una duración máxima de treinta
horas semanales. La distribución de la carga horaria de los turnos respectivos será
regulada en la reglamentación que se dice.
2) El descanso remunerado correspondiente a los días feriados no laborales será
contabilizado dentro de la jornada semanal o mensual en la forma que disponga el
reglamento.
Artículo 26º: 1) El tiempo de trabajo que exceda la jornada laboral establecida en el párrafo
anterior será considerado como horas extraordinarias, debiendo remunerarse en la forma
correspondiente.
2) El trabajo prestado en los días que corresponden al descanso semanal y a los días feriados
no laborales, sin descanso sustitutorio, da derecho al personal de enfermería a percibir
adicionalmente el pago de la remuneración que corresponde a dicha labor con una sobretasa
del 100%, siempre que cumpla con los requisitos previstos en el reglamento.
Artículo 27º: A los efectos de la aplicación de normas vigentes que, para resguardo de la salud
física, biológica o psíquica, establecen especiales regímenes de reducción horaria, licencias,
condiciones de trabajo y/o provisión de elementos de protección, considerándose insalubres las
siguientes tareas de enfermería:
Artículo 28º: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, autoridad de aplicación, queda
facultado para solicitar, de oficio o a pedido de parte interesada, ante el Ministerio de Justicia y
Trabajo, la ampliación de este listado.
CAPÍTULO VIII
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 30º: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ejercerá el poder disciplinario en
hechos e infracciones relacionadas con el ejercicio de la profesión con independencia de la
responsabilidad civil, penal, laboral o administrativa que pueda imputarse al personal de
enfermería matriculado como consecuencia de la aplicación de las leyes y reglamentos que
rigen el sector público y privado en materia disciplinaria.
a) Llamado de atención;
b) Apercibimiento;
c) Suspensión de matrícula;
d) Cancelación de la matrícula.
Artículo 32º: El personal de enfermería quedará sujeto a las sanciones disciplinarias previstas
en esta ley por las siguientes causas:
Artículo 34º: En ningún caso será imputable al profesional, técnico o auxiliar de enfermería
que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que pudiere provocar los accidentes
o prestaciones insuficientes que reconozcas como causa la falta de elementos indispensables
para la atención de pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o
inadecuadas condiciones de los establecimientos.
CAPÍTULO IX
Artículo 35º: Entiéndase por ejercicio ilegal de la profesión de enfermería, toda actividad
realizada dentro del campo de competencia de la presente ley, por quien no ostenta la calidad
de profesional, técnico o auxiliar de enfermería y no esté autorizado debidamente para
desempeñarse como tal.
Artículo 36º: Quien sin llenar los requisitos de la presente ley y su reglamentación, ejerza la
profesión de enfermería en el país, recibirá las sanciones que la ley ordinaria fija para los casos
del ejercicio ilegal de las profesiones, e igual disposición regirá para los empleadores que no
cumplan con los postulados de la presente ley y su reglamentación.
CAPÍTULO X
EL SECRETO PROFESIONAL
Artículo 37º: Entiéndase por secreto o sigilo profesional la reserva que debe guardar el
personal de enfermería para garantizar el derecho a la intimidad del sujeto de cuidado. De él
forma parte todo cuanto se haya visto, oído, deducido y escrito por motivo del ejercicio de la
profesión.
Artículo 39º: No hay Violación del secreto profesional en los siguientes casos:
CAPÍYULO XI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 40º: Los honorarios de la práctica privada del personal de enfermería serán regidos
por el reglamento de Honorarios mínimos, establecidos para tal efecto, por la Asociación
Paraguaya de Enfermeras.
DISPOSICIONES LEGALES SUPLETORIAS
Artículo 41º: En todo lo no previsto por la presente ley, se aplicarán supletoriamente la Ley
Laboral, la Ley de la Función Pública y el Código Sanitario con sus normas modificatorias y
reglamentarias.
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
Artículo 42º: Esta ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo, en el plazo de 120 de su
promulgación.
DEROGATORIA
Artículo 43º: Deróganse todas las disposiciones legales contrarias a esta ley