Sacaramentos
Sacaramentos
Sacaramentos
1 – SIGNOS Y SÍMBOLOS
El signo hace relación a una cosa. Ej.: Una señal de tráfico “stop”, que significa
pararse.
El símbolo, además, de alguna manera lo contiene. Ej.: Un anillo hace relación a una
alianza.
5 – LOS SACRAMENTOS
Los sacramentos son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción
de enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio.
Corresponden a siete momentos o circunstancias de la vida que son como los ejes de
la existencia.
La iniciación cristiana se realiza mediante el conjunto de tres sacramentos: el
Bautismo, que es el comienzo de la vida nueva; la Confirmación, que es su
afianzamiento; y la Eucaristía, que alimenta al discípulo con el Cuerpo y la Sangre de
Cristo para ser transformado en El.
2
7 - ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SACRAMENTOS?
Los sacramentos están relación a: la santificación de los hombres, la edificación de la
Iglesia, dar culto y gloria a Dios.
No sólo suponen la fe, sino que a la vez la alimentan, la fortalecen y la expresan por
medio de palabras y acciones.
Los sacramentos existen para nuestra salvación. Esta salvación se identifica con la
glorificación de Dios: uniéndonos a Él por el amor, compartimos su felicidad.
3
T-2 EL BAUTISMO
1- IMPORTANCIA DEL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
El bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el
espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos.
El bautismo es el sacramento del nuevo nacimiento por el “agua y la Palabra”.
El bautismo es el sacramento del ingreso en la Iglesia.
4 – EL BAUTISMO DE CRISTO
Jesús comienza su vida pública después de hacerse bautizado por San Juan Bautista
en el Jordán.
Este gesto de Jesús es una manifestación de su humildad, pues este bautismo estaba
destinado a los pecadores.
El Espíritu desciende entonces sobre Cristo y el Padre manifiesta a Jesús como su
“Hijo amado” (Mt 3, 16-17)
Desde la Pascua de Jesús es posible “ nacer del agua y del Espíritu” para entrar en el
Reino de Dios (Jn 3,5)
Después de su Resurrección confiere esta misión a los apóstoles:
“Id pues y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del
Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he
mandado” (Mt 28, 19-20)
5 – EL BAUTISMO EN LA IGLESIA
Desde el día de Pentecostés, la Iglesia ha celebrado y administrado el santo
bautismo. (Hch 2, 38).
El bautismo aparece siempre ligado a la fe.
El que lo recibe hace una opción fundamental: la de vivir siguiendo a Cristo y su
Evangelio.
Por el bautismo el creyente participa en la muerte de Cristo; es sepultado y resucita
con Él (Rm 6, 3-4)
Los bautizados se han revestido de Cristo (Ga ,3 27).
Por el Espíritu Santo, el bautismo es un baño que purifica, santifica y justifica. (1ª Col
6,11; 12,13)
4
6- EL CATECUMENADO
Los catecúmenos son los que se preparan para recibir el bautismo.
Desde los primeros siglos, la Iglesia organiza el Catecumenado que es un proceso
de formación y conversión durante un tiempo determinado, para los que quieren
recibir el bautismo.
La formación abarcaba tres aspectos:
a) Instrucción relativa a la fe cristiana
b) Conocimiento y práctica de cómo debe vivir el cristiano.
c) Conocimiento de las celebraciones sacramentales y de la oración de la Iglesia.
5
T–3 LA CONFIRMACION
1 - CRECER Y MADURAR
Como todos los seres vivos, debemos crecer y madurar también en nuestra vida
cristiana.
El Espíritu de Dios viene a nuestro encuentro con tal finalidad.
Entre el bautismo y la confirmación se da una relación que podemos comparar a los
efectos de Pascua y Pentecostés en los Apóstoles.
5 - LO ESENCIAL DE LA CONFIRMACIÓN
Lo esencial en la celebración del sacramento es la imposición de manos y la
unción con el crisma mientras el ministro dice: N., recibe por esta señal el don del
Espíritu Santo.
La renovación de las promesas actualiza la relación con el bautismo.
La imposición de manos es un gesto frecuente en la Biblia, que indica transmisión de
algo.
La unción con el crisma (aceite perfumado y consagrado por el obispo), expresa
impregnación del Espíritu de Cristo.
Se hace al mismo tiempo que se signa con la cruz, gesto que indica pertenencia a
Cristo.
6
6 – IMPORTANCIA DE LA CONFIRMACIÓN
Hoy se concede gran importancia de la confirmación:
Por lo que significa el Espíritu Santo en la vida cristiana.
Porque acentúa nuestro sentido de Iglesia y el interés por el testimonio
cristiano y la evangelización
Porque se ve la necesidad de una buena evangelización para que el joven
reafirme su opción bautismal.
ACTIVIDADES:
Buscar y escribir las siguientes citas bíblicas que presentan al E. S. en el Nuevo
Testamento
Lc. 1, 35 En la Encarnación
Lc 3, 21-22 Al ser bautizado por Juan
Mc 1, 12 Jesús es llevado al desierto por el E. S.
Lc 4, 1 “
Lc 4,14 “
Lc 4,18 En la sinagoga de Nazaret
d) Efectos de la Confirmación
7
T- 4 LA EUCARISTÍA
2 – DIMENSIONES DE LA EUCARISTÍA
La eucaristía abarca distintos aspectos:
Nueva Pascua
Memorial
Sacrificio
Acción de gracias- alabanza
Convite
4 - ¿QUÉ ES MEMORIAL?
Memorial no es un simple recuerdo. En la celebración de la Iglesia, lo recordado se hace
de nuevo presente porque Cristo sigue vivo.
Cristo permanece en las especies consagradas, verdadera y realmente presente.
Mc 14, 12-16
Mc 14, 22
Lc 22, 15
1Co 11, 24-26
Jn 13,1
5 – LA MISA ES SACRIFICIO
Jesús da su cuerpo entregado y su sangre derramada por nosotros.
La celebración eucarística no es repetición del sacrificio de Jesús, sino nueva
presencia del mismo.
Ex. 24, 8 sangre (símbolo de alianza)
Jr 31, 31 Alianza nueva
Lc 22, 20 Nueva alianza sellada con mi sangre.
9 – EL RITO DE ENTRADA
Tiene como fin hacernos sentir asamblea e introducirnos a la celebración. Partes:
Canto Señor ten piedad
Saludo Gloria
Acto penitencial Oración colecta.
10 – EN LA LITURGIA DE LA PALABRA
Cristo nos habla ahora a nosotros. Partes:
Lectura del A. T.
Salmo responsorial
Lectura del N. T. (carta)
Aleluya y verso evangélico
Evangelio
Homilía
Credo
Oración de los fieles
12 – LITURGIA EUCARÍSTICA
Ofertorio
Plegaria eucarística
Comunión
En el ofertorio todas las obras del cristiano se convierten en una ofrenda espiritual que se
ofrece a Dios Padre en la celebración de la Eucaristía, juntamente en el Cuerpo del Señor.
13 – LA PLEGARIA EUCARÍSTICA
El centro de la misa es la PLEGARIA EUCARISTICA, que es una oración de
glorificación a Dios y de santificación.
Sus partes principales son:
Prefacio: acción de gracias
Invocación al Espíritu Santo
Narración de la institución de la Eucaristía
Intercesiones y conmemoración de los santos
Alabanza final a la Trinidad.
9
14 – LA COMUNIÓN
La comunión es la participación en el sacrificio y en el convite.
Realiza nuestra unión con el Señor y también con los hermanos
Rito de comunión:
Padre nuestro
Rito de paz
Fracción del pan
Comunión
Acción de gracias
15 – EL DOMINGO
El domingo es el gran día de Fiesta: nuestra Pascua, día del Señor y día de la Iglesia
Desde los primeros siglos, las comunidades cristianas se reúnen todos los domingos
para celebrar juntos la Eucaristía.
Hemos de celebrarlo con alegría y no por obligación.
16 - VOCABULARIO.
EUCARISTÍA:
Es una palabra griega que quiere decir “gracias”.
Para los cristianos la misa es la eucaristía por excelencia, en ella nosotros damos gracias a
Dios Padre, con Cristo, por El y en El.
ACCIÓN DE GRACIAS:
Quiere decir dar gracias a alguien que nos hace un favor, que es fuente de alegría.
La eucaristía, en la que el Padre nos da a su Hijo y el Hijo se ofrece con nosotros al Padre.
Es la más grande entre todas las acciones de gracias.
PLEGARIA EUCARÍSTICA:
Con esta palabra designamos la plegaria central de la misa, plegaria de acción de gracias.
PAN Y VINO:
Representan la comida en general.
El pan es el más grande de los dones. Fuente de fuerza, es símbolo de vida y resumen de
todos los dones recibidos de Dios.
El vino es más principalmente símbolo del gozo interior y de fiesta.
10
T-5 LA PENITENCIA
1- SOMOS LIBRES
Podemos elegir entre el bien y el mal, y así lo hacemos.
Todos obramos mal algunas veces.
Somos PECADORES.
2 – EL PECADO
El pecado es, ante todo, ofensa a Dios, ruptura de la comunión con El.
Al mismo tiempo atenta contra la fraternidad de los hermanos y de la Iglesia.
– EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
La Iglesia ejerce esa misión recibida del Señor, sobre todo en el sacramento de la
Penitencia, también llamado de la conversión, de la confesión o de la reconciliación.
Mc 1, 15 conversión
Lc 15; 18 vuelta al Padre
Mt 5, 24 ve primero a reconciliarte con tu hermano
2Co 5, 20 reconciliaos con Dios.
11
El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un
corazón nuevo (Ez 36, 26-27)
El hombre se convierte mirando al que nuestros pecados traspasaron (Jn 19, 37) (Za 12,
10)
9 - EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Está constituido por tres actos realizados por el penitente
arrepentimiento o dolor de los pecados
confesión o manifestación de los pecados
reparación del mal hecho o penitencia
Y por la absolución del sacerdote.
12
T-6 LA UNCION DE ENFERMOS
6 – LA CELEBRACIÓN DELSACRAMENTO
Puede realizarse para uno o varios enfermos y en cualquier lugar.
Después de la Liturgia de la Palabra se llega al momento central en que el ministro:
Impone las manos (en silencio).
Bendice el óleo u oración de acción de gracias.
Unge con el óleo la frente y manos del enfermo, diciendo:
13
“Por esta Santa Unción y por su bondadosa misericordia,
te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. R / Amén.
Para que libre de tus pecados,
te conceda la salvación
y te conforte en tu enfermedad. R / Amén
7 – SIMBOLISMO:
LA IMPOSICIÓN DE MANOS significa protección, bendición de Dios, transmisión de
gracia.
La UNCION (es higiénica y vigorizante): simboliza la salud y robustecimiento del
espíritu y del cuerpo
14
T-7 EL ORDEN SACERDOTAL
2 – EL SACERDOCIO CRISTIANO
El sacerdocio consiste en la capacidad de dirigirse a Dios para ofrecerle sacrificios y
para alabarle o pedirle, en la seguridad de ser acogido.
Cristo es el único sacerdote por naturaleza: por ser Hijo de Dios, se comunica
directamente con el Padre.
Todo otro sacerdocio es participación del de Cristo.
Existen dos tipos de sacerdocio participado:
o El sacerdocio regio o común, que poseemos todos por el bautismo.
(Ap. 1, 6; Ap 5, 9-10; 1P 2, 5-9)
o El sacerdocio ministerial, que se recibe en el sacramento del orden.
4 – LOS OBISPOS
El obispo recibe en plenitud el sacramento del Orden que lo incorpora al colegio
episcopal y hace de él la cabeza visible de la Iglesia particular que le es confiada.
En cuanto sucesores de los Apóstoles, participan de la responsabilidad apostólica y
en la misión de toda la Iglesia bajo la autoridad del Papa, sucesor de Pedro.
Sus funciones principales son las de: santificación, enseñanza, culto y gobierno
5 – LOS PRESBÍTEROS
Los presbíteros o sacerdotes están unidos a los obispos en la dignidad sacerdotal;
son sus inmediatos colaboradores y participan de sus mismas funciones:
o Enseñanza: anuncian la palabra de Dios
o Culto: celebran la eucaristía y otros sacramentos
o Gobierno, en su parroquia, dependiendo del obispo.
6 – LOS DIÁCONADOS
Son ministros ordenados para la tarea de servicio a la Iglesia.
No han recibido el sacerdocio ministerial, pero su ordenación les confiere funciones
importantes en:
o La Palabra: leen la Sagrada Escritura e instruyen.
15
o La Liturgia: administran el bautismo, distribuyen la Eucaristía, presiden
matrimonios, funerales...
o La Caridad: dirigen tareas de caridad y administración.
16
T-8 EL MATRIMONIO
5 - EL MATRIMONIO EN EL SEÑOR.
Anuncio de que en adelante el matrimonio será un signo eficaz de la presencia de
Cristo (un sacramento).
Jesús nos enseñó que el amor del hombre y la mujer es indisoluble.
“Lo que Dios unió que no lo separe el hombre” (Mt 19, 6)
San Pablo afirma: “maridos amad a vuestras mujeres como Cristo amó a su Iglesia”
y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla. (Ef. 5, 25-26 )
Es la imagen del amor de Cristo por su Iglesia.
17
7 – EFECTOS DEL SACRAMENTO del MATRIMONIO
La unidad, la indisolubilidad y la apertura a la fecundidad son esenciales al
matrimonio.
La poligamia es incompatible con la unidad del matrimonio.
El divorcio separa lo que Dios ha unido.
El rechazo a la fecundidad priva a la vida conyugal de su “ don más excelso”, el
hijo /a.
8 – IGLESIA DOMÉSTICA
El hogar cristiano es el lugar en que los hijos reciben el primer anuncio de la fe.
Por eso la casa familiar es llamada justamente “Iglesia doméstica”, comunidad de
gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana.
18