Issai 5000 S
Issai 5000 S
INTOSAI
EXPERIENTIA MUTUA
EXPERIENTIA MUTUA
OMNIBUS PRODEST
OMNIBUS
PRODEST
E-MAIL: [email protected];
WORLD WIDE WEB: http://www.intosai.org
Introducción
Una definición ha sido establecida con el fin de describir los principios para las mejores prácticas de
auditoría de las instituciones internacionales:
La INTOSAI considera que una auditoría externa efectiva es un factor decisivo para un buen
gobierno, y que la posición privilegiada en la que se encuentran sus miembros permite contribuir a
su logro. La INTOSAI en su conjunto así como sus miembros individuales están por consiguiente
llevando a cabo la promoción de prácticas de auditoría que estimulen a la auditoría de las
instituciones internacionales por parte de la comunidad de EFS, en razón de su experticia e
independencia en la auditoría de regularidad y de gestión de los fondos públicos.
Los principios que, a continuación se presentan para las mejores prácticas de auditoría de las
instituciones internacionales fueron preparados por el Grupo de Trabajo sobre Auditoría de las
Instituciones Internacionales y presentados para su aprobación por el Congreso de la INTOSAI, el
XVIII INCOSAI, en su encuentro en el año 2004. Los principios están concebidos para ser
utilizados por las EFS, las instituciones internacionales y los representantes nacionales de dichas
instituciones, así como por los gobiernos.
PRINCIPIOS PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE
AUDITORÍA DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES
Para ser efectivas, las prácticas de auditoría de las instituciones internacionales deben
asegurar que:
Principio 1
1.2 Las prácticas de auditoría de las instituciones internacionales deben garantizar que la
auditoría de la institución sea adecuada y se realice de manera económica, eficiente y efectiva. Estas
prácticas deben reflejar al mismo tiempo los diferentes intereses legítimos de los estados miembros
tales como, tratamiento preferencial a los países en desarrollo, de conformidad con las normas que
rigen las instituciones internacionales.
1.4 Las entidades fiscalizadoras superiores gozan de una posición privilegiada que les
permite asesorar a las instituciones internacionales para mejorar el buen gobierno, la transparencia y
la rendición de cuentas. Esto es consecuencia de su independencia estatutaria y de su larga tradición
en proporcionar la misma garantía en el contexto nacional. Las EFS tienen asimismo experiencia en
evaluar cuidadosamente la necesidad del público de recibir información sobre asuntos financieros.
El valor agregado que obtiene además una institución internacional de una auditoría realizada por
una EFS proviene además del carácter integral de su trabajo, que cubre también aspectos
relacionados con la gestión.
1.5 Normalmente es más efectivo que una sola EFS realice la auditoría. No obstante, a
medida que la institución internacional crece, y particularmente cuando los estados miembros
establecen programas de importancia, puede ser más conveniente que dos o más EFS miembros
estén representadas. Como consecuencia, los estados miembros pueden decidir designar una junta
de auditores para llevar a cabo la auditoría. Sólo en el caso de que la institución internacional sea
muy grande sería razonable designar una junta de auditores generales, como sucede en el sistema de
las Naciones Unidas.
1.6 Para la institución internacional, la designación de una EFS significa que la práctica
de auditoría será bastante flexible y que las líneas de comunicación serán sencillas. La EFS en
cuestión adquirirá un conocimiento substancial de la institución y el auditor será capaz de trabajar
más o menos cómodamente, lo que significa que sólo se requerirá un entrenamiento limitado. Al
mismo tiempo, la EFS será capaz de aplicar una amplia gama de habilidades y capacidades para
asegurar que la auditoría tenga el máximo impacto posible.
1.7 Si dos o más EFS realizan la auditoría, sea bajo la forma de una junta de auditores o
no, la práctica de auditoría puede ser todavía bastante flexible. Por lo demás, la institución se
beneficiará con el aporte de diferentes perspectivas en la auditoría y el conjunto de auditores
expertos será más amplio. Internamente, sin embargo, se consumirá cierta dosis de tiempo en la
comunicación entre las EFS involucradas para asegurar que todas estén de acuerdo con los
hallazgos. Por consiguiente, en el caso de que los estados miembros decidan formar una junta de
auditores, el número de EFS debe ser relativamente pequeño, no más de tres o cuatro.
Principio 2
2.1 El auditor externo de las instituciones internacionales debe ser libre para determinar el
alcance, métodos y recursos necesarios para llevar a cabo la auditoría de las mismas.
2.7 Sólo el cuerpo directivo puede solicitarle al auditor la realización de una tarea
adicional o específica de auditoría. Antes de aceptarla, el auditor debe asegurarse que dispone de los
recursos adecuados para poderla llevar a cabo. Debe igualmente asegurarse de que la auditoría
adicional o específica solicitada sea consistente con el mandato y la competencia propios de un
auditor externo. Una vez que ha aceptado realizarla, el auditor debe determinar el alcance,
metodología y recursos necesarios para la misma.
2.8 La independencia del auditor no debe ser constreñida por otros factores tales como
falta de autoridad, recursos, mandato, derechos y obligaciones de informar, como será descrito
posteriormente en los principios 3-5.
2.9 El auditor debe ser percibido como independiente. Esto implica que el auditor necesita
ser objetivo en el manejo de los asuntos de auditoría y libre de intereses personales y de cualquier
presión externa, basando sus conclusiones únicamente en la evidencia de auditoría obtenida de
conformidad con las normas relevantes.
Principio 3
3.3 El mandato de auditoría debe incluir auditorías de regularidad así como de gestión, y
prever además la posibilidad de realizar auditorías especiales, como por ejemplo, auditorías
ambientales. En este contexto deben aplicarse las normas de auditoría de la INTOSAI al igual que
las mejores prácticas de auditoría generalmente aceptadas.
3.5 Para resguardarse de una interpretación estrecha del mandato, el auditor necesita
poder informar al cuerpo directivo sobre cualquier asunto que sea considerado como significativo.
3.7 El auditor debe estar autorizado para contratar los servicios de los especialistas y
expertos que sean necesarios para realizar la auditoría.
3.8 El auditor externo debe evaluar el grado de confiabilidad que se le puede asignar a
otros auditores, por ejemplo, en lo relativo a la auditoría interna.
Principio 4
4.1 La institución internacional debe proporcionar los recursos y equipos necesarios para
realizar la auditoría de manera adecuada, y debe sufragar el costo total de la misma.
4.2 La institución internacional, en consulta con el auditor, debe establecer las previsiones
presupuestarias formales adecuadas para los servicios de auditoría externos.
4.3 En el caso de que los costos de la auditoría por una u otra razón no estén totalmente
cubiertos, el auditor informará cuerpo directivo acerca del costo total de la misma, a fin de
promover la transparencia. Algunas EFS no están en condiciones de asumir el rol de auditores
externos a menos que todos los costos estén totalmente cubiertos; otras, en cambio no pueden
recibir dinero de una fuente distinta de su propio Estado o legislatura. Cualquiera que sea el caso,
las normas y regulaciones de las instituciones internacionales no deben dar lugar a discriminaciones
entre las EFS, basadas en las legislaciones nacionales respectivas.
4.4 Si el auditor considera que los recursos disponibles, bien sea en cantidad o en calidad,
son insuficientes para llevar a cabo la auditoría, debe informar este hecho al cuerpo directivo, así
como las consecuencias del problema y las posibles soluciones. Usualmente, en una situación
competitiva, los asuntos relacionados con el presupuesto suelen resolverse al momento de la
designación del auditor.
Principio 5
5.1 El auditor debe remitir un informe de auditoría sobre los estados financieros al
cuerpo directivo.
5.2 El auditor remitirá informes al cuerpo directivo sobre asuntos financieros, sobre la
auditoría de gestión y/o informes especiales sobre cualquier asunto que considere significativo.
5.3 El auditor debe informar al cuerpo directivo sobre el estado en el que se encuentra la
implementación de sus recomendaciones previas por parte del gerente responsable de la misma.
5.5 El auditor debe incluir en todos sus informes las normas de auditoría que ha
observado.
5.6 El auditor es el único responsable por el contenido del informe de auditoría. Antes de
emitirlo, no obstante, debe remitirlo a la gerencia para sus comentarios al respecto.
5.7 El cuerpo directivo debe invitar al auditor a que presente su informe en una reunión
preparada para tal efecto.
5.8 Los informes de auditoría deben estar disponibles al público. Las excepciones a esta
regla deben estar basadas sobre criterios claros y relevantes, concernientes a información
confidencial y clasificada.
5.9 Se debe estimular al cuerpo directivo para que envíe los informes de auditoría a las
EFS de los Estados miembros a los fines de su información.
Principio 6
6.2 La conducta del auditor deberá estar en conformidad con el Código de Ética de la
INTOSAI y con las demás normas profesionales generalmente aceptadas. Véase Anexo 1.
Principio 7
7.1 El auditor debe ser designado directamente por el cuerpo directivo, con independencia
de la gerencia.
7.2 Todos los Estados miembros deben participar en el proceso de selección para
garantizar que éste sea justo y transparente.
7.3 El proceso para la designación del auditor debe ser establecido por el cuerpo directivo
e incluido en las normas y regulaciones financieras. Es indispensable que las futuras designaciones
sean informadas oportunamente.
7.4 El cuerpo directivo debe determinar el tiempo que durará el auditor designado en sus
funciones. Entre los factores que pueden influenciar el período de duración se encuentran los costos
y los beneficios que se derivan de un cambio de auditores, la disponibilidad de auditores y la
complejidad de la institución a auditar. En muchos casos, la duración promedio de un auditor
designado puede oscilar entre 4 y 8 años, lo que proporciona un balance razonable entre los costos
que entraña la designación de un nuevo auditor y los beneficios que dicho cambio reporta.
7.6 El cuerpo directivo debe establecer criterios amplios y claros para la selección del
auditor. Los criterios de selección pueden incluir factores tales como competencia técnica y
profesional para la auditoría en cuestión y sus costos, los cuales deben solicitárseles a las EFS que
desean realizar la auditoría. La selección no debe basarse exclusivamente en los costos.
7.7 La institución internacional debe solicitar que las propuestas le sean remitidas
conforme a un formato determinado. Esto significa que las licitaciones deben diseñarse de acuerdo
a directrices y recomendaciones específicas. Estas directrices pueden incluir la forma de presentar
los diferentes asuntos presupuestarios tales como, costos del personal permanente, del trabajo
preparatorio en el país de origen, gastos de viaje, etc. Es importante destacar también que la
competencia entre las EFS debe ser honesta y libre de cualquier tipo de imperfecciones
innecesarias. Debe incluirse como parte de las directrices y, por consiguiente como parte de la
evaluación de las propuestas, el principio de cobertura total de todos los costos.
7.8 Al momento de abrir la licitación mediante el llamado a las EFS para que presenten
sus diferentes propuestas técnicas y financieras, la institución internacional, sus Estados miembros y
las EFS involucradas, deben aplicar los estándares de buena práctica de adquisición o contratación.
7.9 Los candidatos para la realización de una auditoría deben tener un conocimiento y una
experiencia amplios y extensos en auditoría y en el examen de las operaciones gubernamentales
conforme a las normas de auditoría de la INTOSAI, y un buen dominio de uno de los idiomas de
trabajo de la institución internacional a auditar.