0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Issai 5000 S

1) Las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) son emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) para establecer principios y normas de auditoría. 2) El documento proporciona una definición de institución internacional y explica que las EFS tienen interés en la rendición de cuentas y transparencia de estas instituciones. 3) Se establece que todas las instituciones internacionales financiadas con fondos públicos deben ser audit

Cargado por

minimini234
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Issai 5000 S

1) Las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) son emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) para establecer principios y normas de auditoría. 2) El documento proporciona una definición de institución internacional y explica que las EFS tienen interés en la rendición de cuentas y transparencia de estas instituciones. 3) Se establece que todas las instituciones internacionales financiadas con fondos públicos deben ser audit

Cargado por

minimini234
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ISSAI 5000

Las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) son


emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI). Para más información visite www.issai.org

INTOSAI Principios para las


mejores prácticas de
auditoría de las
instituciones
internacionales
I NT OS AI P r ofe ss i o n a l S t an d ar ds Co m mi t te e
PSC-Secretariat
Rigsrevisionen • Landgreven 4 • P.O. Box 9009 • 1022 Copenhagen K • Denmark
Tel.:+45 3392 8400 • Fax:+45 3311 0415 •E-mail: [email protected]

INTOSAI

EXPERIENTIA MUTUA
EXPERIENTIA MUTUA

OMNIBUS PRODEST
OMNIBUS
PRODEST

INTOSAI General Secretariat - RECHNUNGSHOF


(Austrian Court of Audit)
DAMPFSCHIFFSTRASSE 2
A-1033 VIENNA
AUSTRIA
Tel.: ++43 (1) 711 71 • Fax: ++43 (1) 718 09 69

E-MAIL: [email protected];
WORLD WIDE WEB: http://www.intosai.org
Introducción

Las instituciones internacionales son básicamente financiadas a través de las contribuciones o


garantías de los estados miembros. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) tienen un interés
fundamental en el buen gobierno, la rendición de cuentas y la transparencia de las instituciones
internacionales, y están convencidas de que buenos sistemas de auditoría, bien organizados e
independientes, ayudan a mejorar y a hacer más transparente el control de esas instituciones,
contribuyendo de este modo a su economía, eficiencia y efectividad.

Una definición ha sido establecida con el fin de describir los principios para las mejores prácticas de
auditoría de las instituciones internacionales:

“Una institución internacional es una organización, establecida o no por un tratado, en la que


dos o más Estados (o agencias gubernamentales u organismos con financiamiento público)
son miembros, y cuyo interés financiero común es supervisado por un cuerpo directivo.

El propósito de una institución internacional de esta naturaleza puede ser la obtención de


cooperación internacional para el manejo de temas de carácter económico, técnico, social,
cultural o humanitario. Esta co-operación pudiera ser en el ámbito del buen gobierno,
seguridad, finanzas, investigación científica, medio ambiente, o la realización de proyectos
técnicos, económicos, financieros o sociales conjuntos”.

Los miembros de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)


consideran que la rendición de cuentas de una serie de instituciones internacionales puede ser
mejorada, a fin de que cumpla con las normas actuales en materia de buen gobierno, y que las
prácticas de auditoría podrían ser también substancialmente mejoradas. En muchos casos, las
prácticas de auditoría existentes fueron establecidas años atrás, en una época en la que el foco de
atención se centraba más en el éxito de establecer una cooperación internacional que en asegurar
internamente un gasto prudente, efectivo y transparente del erario público. Como consecuencia, los
mandatos y prácticas de auditoría están con frecuencia obsoletos, y la contabilidad y la auditoría
están más dirigidas al proceso presupuestario, que a garantizar un gasto racional y transparente del
dinero.

La INTOSAI considera que una auditoría externa efectiva es un factor decisivo para un buen
gobierno, y que la posición privilegiada en la que se encuentran sus miembros permite contribuir a
su logro. La INTOSAI en su conjunto así como sus miembros individuales están por consiguiente
llevando a cabo la promoción de prácticas de auditoría que estimulen a la auditoría de las
instituciones internacionales por parte de la comunidad de EFS, en razón de su experticia e
independencia en la auditoría de regularidad y de gestión de los fondos públicos.

En el año 2001, la INTOSAI estableció un grupo de trabajo con el siguiente mandato:


“Reconociendo la importancia que las EFS le asignan al establecimiento y mantenimiento de una
adecuada auditoría de los recursos administrados por las instituciones internacionales, el XVII
INCOSAI acordó continuar el trabajo para el establecimiento de directrices sobre las prácticas de
auditoría recomendadas para las instituciones internacionales, y una guía complementaria sobre la
aplicación de las normas de auditoría a la auditoría de dichas instituciones.”

Los principios que, a continuación se presentan para las mejores prácticas de auditoría de las
instituciones internacionales fueron preparados por el Grupo de Trabajo sobre Auditoría de las
Instituciones Internacionales y presentados para su aprobación por el Congreso de la INTOSAI, el
XVIII INCOSAI, en su encuentro en el año 2004. Los principios están concebidos para ser
utilizados por las EFS, las instituciones internacionales y los representantes nacionales de dichas
instituciones, así como por los gobiernos.
PRINCIPIOS PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE
AUDITORÍA DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES

Para ser efectivas, las prácticas de auditoría de las instituciones internacionales deben
asegurar que:

1. Todas las instituciones internacionales financiadas o mantenidas con


fondos públicos deben ser auditadas por las EFS, a fin de promover un mejor
gobierno, y una mayor transparencia y rendición de cuentas.

y que el auditor externo:

2. sea totalmente independiente en la realización de la auditoría,


3. tenga suficiente autoridad para llevar a cabo la auditoría, conforme a la mejor
práctica de auditoría del erario público,
4. disponga de los recursos adecuados para realizar la auditoría,
5. tenga el derecho de informar sobre los resultados de la auditoría a los
Estados miembros involucrados a través del cuerpo directivo,
6. se ajuste a las normas éticas y profesionales más relevantes,
7. sea designado de un modo abierto, honesto y transparente.
Comentario sobre las mejores prácticas de auditoría de las
instituciones internacionales

Principio 1

Todas las instituciones internacionales financiadas o mantenidas con fondos


públicos deben ser auditadas por las entidades fiscalizadoras superiores, para
promover el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas

1.1 Una institución internacional es un cuerpo autónomo, responsable del establecimiento


de sus propias normas y regulaciones, incluidas las mejores prácticas de auditoría. Las normas y
regulaciones deben estar basadas sobre principios internacionalmente aceptados. Las instituciones
internacionales varían en su constitución. Sin embargo, usualmente están constituidas conforme a
las leyes internacionales como entidades legales que pueden contraer diversas obligaciones o
compromisos de acuerdo a sus normas establecidas. Un cuerpo directivo conformado por
representantes de todos (o de algunos) de los estados miembros es el que decide dichas reglas, entre
las cuales figuran normas y regulaciones financieras relativas a la gerencia financiera, presupuesto y
contabilidad, así como también a la auditoría. La gerencia lleva a cabo la administración diaria de
las instituciones internacionales dentro del marco establecido por el cuerpo directivo.

1.2 Las prácticas de auditoría de las instituciones internacionales deben garantizar que la
auditoría de la institución sea adecuada y se realice de manera económica, eficiente y efectiva. Estas
prácticas deben reflejar al mismo tiempo los diferentes intereses legítimos de los estados miembros
tales como, tratamiento preferencial a los países en desarrollo, de conformidad con las normas que
rigen las instituciones internacionales.

1.3 La institución internacional y el auditor deben evaluar continuamente la evolución de


la institución para determinar cuando se requiere un cambio en la práctica de auditoría. En caso de
que el objetivo o la estructura de la institución internacional cambie substancialmente, la práctica de
auditoría debe ser cuidadosamente evaluada y, en caso de que sea necesario, actualizada.

1.4 Las entidades fiscalizadoras superiores gozan de una posición privilegiada que les
permite asesorar a las instituciones internacionales para mejorar el buen gobierno, la transparencia y
la rendición de cuentas. Esto es consecuencia de su independencia estatutaria y de su larga tradición
en proporcionar la misma garantía en el contexto nacional. Las EFS tienen asimismo experiencia en
evaluar cuidadosamente la necesidad del público de recibir información sobre asuntos financieros.
El valor agregado que obtiene además una institución internacional de una auditoría realizada por
una EFS proviene además del carácter integral de su trabajo, que cubre también aspectos
relacionados con la gestión.

1.5 Normalmente es más efectivo que una sola EFS realice la auditoría. No obstante, a
medida que la institución internacional crece, y particularmente cuando los estados miembros
establecen programas de importancia, puede ser más conveniente que dos o más EFS miembros
estén representadas. Como consecuencia, los estados miembros pueden decidir designar una junta
de auditores para llevar a cabo la auditoría. Sólo en el caso de que la institución internacional sea
muy grande sería razonable designar una junta de auditores generales, como sucede en el sistema de
las Naciones Unidas.

1.6 Para la institución internacional, la designación de una EFS significa que la práctica
de auditoría será bastante flexible y que las líneas de comunicación serán sencillas. La EFS en
cuestión adquirirá un conocimiento substancial de la institución y el auditor será capaz de trabajar
más o menos cómodamente, lo que significa que sólo se requerirá un entrenamiento limitado. Al
mismo tiempo, la EFS será capaz de aplicar una amplia gama de habilidades y capacidades para
asegurar que la auditoría tenga el máximo impacto posible.

1.7 Si dos o más EFS realizan la auditoría, sea bajo la forma de una junta de auditores o
no, la práctica de auditoría puede ser todavía bastante flexible. Por lo demás, la institución se
beneficiará con el aporte de diferentes perspectivas en la auditoría y el conjunto de auditores
expertos será más amplio. Internamente, sin embargo, se consumirá cierta dosis de tiempo en la
comunicación entre las EFS involucradas para asegurar que todas estén de acuerdo con los
hallazgos. Por consiguiente, en el caso de que los estados miembros decidan formar una junta de
auditores, el número de EFS debe ser relativamente pequeño, no más de tres o cuatro.

1.8 Algunas EFS tienen una amplia experiencia en auditoría de instituciones


internacionales, mientras que otras tienen poca o ninguna. Debe por tanto estimularse la asociación
de EFS con alto desarrollo y experiencia con otras, y vigilar que las regulaciones de las
instituciones internacionales no la impidan.

Principio 2

El auditor externo debe ser totalmente independiente en la realización de la


auditoría

2.1 El auditor externo de las instituciones internacionales debe ser libre para determinar el
alcance, métodos y recursos necesarios para llevar a cabo la auditoría de las mismas.

2.2 El auditor debe ser independiente de la gerencia de la institución internacional.


2.3 El auditor no buscará ni recibirá instrucciones de un solo Estado miembro. Con
frecuencia el auditor necesita discutir asuntos relativos a los riesgos de auditoría, la metodología a
utilizar, etc., con la gerencia de la institución internacional y con los representantes del cuerpo
directivo. No debe por tanto desestimularse esta forma de reunir la información necesaria, siempre
y cuando las decisiones sobre la auditoría sean tomadas únicamente por el auditor.

2.4 Las normas y regulaciones financieras de la institución internacional deben incluir


disposiciones que garanticen que el auditor sea designado por el cuerpo directivo y sea responsable
sólo ante él.

2.5 Las reglas y regulaciones financieras de la institución internacional relativas a la


auditoría externa deben garantizar que no se restringa la actividad del auditor en cualquier tarea que
sea considerada necesaria para cumplir con el mandato de auditoría.

2.6 El auditor debe ser el único responsable de la realización de la auditoría, incluyendo lo


relativo a su alcance y a los métodos escogidos.

2.7 Sólo el cuerpo directivo puede solicitarle al auditor la realización de una tarea
adicional o específica de auditoría. Antes de aceptarla, el auditor debe asegurarse que dispone de los
recursos adecuados para poderla llevar a cabo. Debe igualmente asegurarse de que la auditoría
adicional o específica solicitada sea consistente con el mandato y la competencia propios de un
auditor externo. Una vez que ha aceptado realizarla, el auditor debe determinar el alcance,
metodología y recursos necesarios para la misma.

2.8 La independencia del auditor no debe ser constreñida por otros factores tales como
falta de autoridad, recursos, mandato, derechos y obligaciones de informar, como será descrito
posteriormente en los principios 3-5.

2.9 El auditor debe ser percibido como independiente. Esto implica que el auditor necesita
ser objetivo en el manejo de los asuntos de auditoría y libre de intereses personales y de cualquier
presión externa, basando sus conclusiones únicamente en la evidencia de auditoría obtenida de
conformidad con las normas relevantes.

Principio 3

El auditor externo tiene suficiente autoridad para llevar a cabo la auditoría de


conforme a la mejor práctica de auditoría de los fondos públicos

3.1 El cuerpo directivo es responsable de establecer sistemas eficaces que promuevan el


buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas. Esto implica garantizar que todas las
cuentas sean revisadas por el auditor; establecer sistemas confiables de rendición de cuentas de los
recursos financieros otorgados, y mantener buenos sistemas de eficiencia y de valor por dinero, a
fin de garantizar que los recursos sean bien gastados. La tarea del auditor es efectuar una evaluación
independiente de estos sistemas, siempre y cuando quede claro que ni siquiera la mejor auditoría
puede corregir una gerencia deficiente del sistema.

3.2 La institución internacional es responsable de preparar y presentar sus estados


financieros. La tarea del auditor es revisarlos y emitir su opinión acerca de ellos.

3.3 El mandato de auditoría debe incluir auditorías de regularidad así como de gestión, y
prever además la posibilidad de realizar auditorías especiales, como por ejemplo, auditorías
ambientales. En este contexto deben aplicarse las normas de auditoría de la INTOSAI al igual que
las mejores prácticas de auditoría generalmente aceptadas.

3.4 Las definiciones de la INTOSAI sobre auditoría de regularidad y auditoría de gestión


están incluidas en el Anexo II que acompaña este documento. Para la obtención de los textos
completos al respecto, consulte la página web de la INTOSAI (www.intosai.org).

3.5 Para resguardarse de una interpretación estrecha del mandato, el auditor necesita
poder informar al cuerpo directivo sobre cualquier asunto que sea considerado como significativo.

3.6 El auditor y el personal de auditoría deben tener acceso irrestricto a cualquier


información y al personal de la institución internacional que consideren necesarios para la
realización de la auditoría.

3.7 El auditor debe estar autorizado para contratar los servicios de los especialistas y
expertos que sean necesarios para realizar la auditoría.

3.8 El auditor externo debe evaluar el grado de confiabilidad que se le puede asignar a
otros auditores, por ejemplo, en lo relativo a la auditoría interna.

Principio 4

El auditor externo tiene recursos adecuados para realizar la auditoría

4.1 La institución internacional debe proporcionar los recursos y equipos necesarios para
realizar la auditoría de manera adecuada, y debe sufragar el costo total de la misma.

4.2 La institución internacional, en consulta con el auditor, debe establecer las previsiones
presupuestarias formales adecuadas para los servicios de auditoría externos.
4.3 En el caso de que los costos de la auditoría por una u otra razón no estén totalmente
cubiertos, el auditor informará cuerpo directivo acerca del costo total de la misma, a fin de
promover la transparencia. Algunas EFS no están en condiciones de asumir el rol de auditores
externos a menos que todos los costos estén totalmente cubiertos; otras, en cambio no pueden
recibir dinero de una fuente distinta de su propio Estado o legislatura. Cualquiera que sea el caso,
las normas y regulaciones de las instituciones internacionales no deben dar lugar a discriminaciones
entre las EFS, basadas en las legislaciones nacionales respectivas.

4.4 Si el auditor considera que los recursos disponibles, bien sea en cantidad o en calidad,
son insuficientes para llevar a cabo la auditoría, debe informar este hecho al cuerpo directivo, así
como las consecuencias del problema y las posibles soluciones. Usualmente, en una situación
competitiva, los asuntos relacionados con el presupuesto suelen resolverse al momento de la
designación del auditor.

4.5 El auditor debe tener la oportunidad de presentar y discutir las necesidades


presupuestarias con el cuerpo directivo de la institución, antes de la aprobación del presupuesto,
especialmente cuando no se encuentra en una situación competitiva, o cuando se ha producido un
cambio substancial de las condiciones originales.

Principio 5

El auditor externo tiene el derecho y la obligación de informar sobre los


resultados de la auditoría a los Estados miembros involucrados, a través del
cuerpo directivo

5.1 El auditor debe remitir un informe de auditoría sobre los estados financieros al
cuerpo directivo.

5.2 El auditor remitirá informes al cuerpo directivo sobre asuntos financieros, sobre la
auditoría de gestión y/o informes especiales sobre cualquier asunto que considere significativo.

5.3 El auditor debe informar al cuerpo directivo sobre el estado en el que se encuentra la
implementación de sus recomendaciones previas por parte del gerente responsable de la misma.

5.4 El auditor debe informar al cuerpo directivo oportunamente.

5.5 El auditor debe incluir en todos sus informes las normas de auditoría que ha
observado.

5.6 El auditor es el único responsable por el contenido del informe de auditoría. Antes de
emitirlo, no obstante, debe remitirlo a la gerencia para sus comentarios al respecto.
5.7 El cuerpo directivo debe invitar al auditor a que presente su informe en una reunión
preparada para tal efecto.

5.8 Los informes de auditoría deben estar disponibles al público. Las excepciones a esta
regla deben estar basadas sobre criterios claros y relevantes, concernientes a información
confidencial y clasificada.

5.9 Se debe estimular al cuerpo directivo para que envíe los informes de auditoría a las
EFS de los Estados miembros a los fines de su información.

Principio 6

El auditor externo cumple con las normas éticas y profesionales relevantes

6.1 La auditoría de las instituciones internacionales deberá ser conducida de conformidad


con las normas de la INTOSAI y otras normas de auditoría internacionales generalmente aceptadas,
tales como las normas de auditoría de la IFAC, emitidas por la Federación Internacional de
Contadores.

6.2 La conducta del auditor deberá estar en conformidad con el Código de Ética de la
INTOSAI y con las demás normas profesionales generalmente aceptadas. Véase Anexo 1.

Principio 7

El auditor externo es designado de manera abierta, honesta y transparente

7.1 El auditor debe ser designado directamente por el cuerpo directivo, con independencia
de la gerencia.

7.2 Todos los Estados miembros deben participar en el proceso de selección para
garantizar que éste sea justo y transparente.

7.3 El proceso para la designación del auditor debe ser establecido por el cuerpo directivo
e incluido en las normas y regulaciones financieras. Es indispensable que las futuras designaciones
sean informadas oportunamente.

7.4 El cuerpo directivo debe determinar el tiempo que durará el auditor designado en sus
funciones. Entre los factores que pueden influenciar el período de duración se encuentran los costos
y los beneficios que se derivan de un cambio de auditores, la disponibilidad de auditores y la
complejidad de la institución a auditar. En muchos casos, la duración promedio de un auditor
designado puede oscilar entre 4 y 8 años, lo que proporciona un balance razonable entre los costos
que entraña la designación de un nuevo auditor y los beneficios que dicho cambio reporta.

7.5 No existe un procedimiento estándar para la selección de un nuevo auditor externo.


Por consiguiente, se puede proceder a invitar a las EFS a que realicen la auditoría conforme a un
orden específico de rotación. Puede también llamarse a las EFS de los Estados miembros de la
institución internacional a auditar para que remitan sus ofertas de licitación. El proceso de
selección, sin embargo, debe ofrecer igual oportunidad a todas las EFS involucradas, de ser
designadas como auditor externo, así como garantizar la calidad de la auditoría. Los cuerpos
directivos pueden desear establecer criterios de selección amplios y que estimulen a las EFS de los
países en desarrollo a realizar la auditoría externa o a contribuir con la misma.

7.6 El cuerpo directivo debe establecer criterios amplios y claros para la selección del
auditor. Los criterios de selección pueden incluir factores tales como competencia técnica y
profesional para la auditoría en cuestión y sus costos, los cuales deben solicitárseles a las EFS que
desean realizar la auditoría. La selección no debe basarse exclusivamente en los costos.

7.7 La institución internacional debe solicitar que las propuestas le sean remitidas
conforme a un formato determinado. Esto significa que las licitaciones deben diseñarse de acuerdo
a directrices y recomendaciones específicas. Estas directrices pueden incluir la forma de presentar
los diferentes asuntos presupuestarios tales como, costos del personal permanente, del trabajo
preparatorio en el país de origen, gastos de viaje, etc. Es importante destacar también que la
competencia entre las EFS debe ser honesta y libre de cualquier tipo de imperfecciones
innecesarias. Debe incluirse como parte de las directrices y, por consiguiente como parte de la
evaluación de las propuestas, el principio de cobertura total de todos los costos.

7.8 Al momento de abrir la licitación mediante el llamado a las EFS para que presenten
sus diferentes propuestas técnicas y financieras, la institución internacional, sus Estados miembros y
las EFS involucradas, deben aplicar los estándares de buena práctica de adquisición o contratación.

7.9 Los candidatos para la realización de una auditoría deben tener un conocimiento y una
experiencia amplios y extensos en auditoría y en el examen de las operaciones gubernamentales
conforme a las normas de auditoría de la INTOSAI, y un buen dominio de uno de los idiomas de
trabajo de la institución internacional a auditar.

También podría gustarte