Banister
Banister
Banister
vs en
:eto- Investigación cualitativa
ados
Jítu-
ån, y
esté
sólo
Llilla-
bro;
a de
Dire
Los métodos cualitativos en psicología han surgido desde fecha muy re-
nos ciente como un conjunto de enfoques alternativos a los utilizados conven-
ados cionalmente, y resulta difícil definir, explicar o ilustrar la investigación cua-
apa- litativa sin contraponcrla a aquellos métodos en psicología que se basan en
la cuantificación, métodos que hasta ahora han determinado las formas de
la disciplina. Sin embargo, no es necesario plantear las tradiciones cuanti-
tativas y cualitativas como una oposición diametral, y si lo hiciéramos per-
deríamos de vista el valor de mucha de la investigación cualitativa. Sería
erróneo suponer, por ejemplo, que una investigadora cualitativa se negará
a resumir datos numéricamente, o que siempre deberá descartar el mate-
rial que se ha reunido a través de rigurosas técnicas de muestreo o que está
representado de manera estadística. Sin embargo, el proceso de reducir
el material a proporciones manejables y abstraer de él ciertos tipos de in-
formación está cargado de dificultades; la lógica de semejante proceso de
reducción y abstracción es que eventualmente este llegará a un punto en
donde el contexto desaparece por completo. El investigador cuantitativo
demasiado entusiasta, que en psicología es con frecuencia algún tipo de
experimentador, puede estar satisfecho y seguro de sus resultados una vez
que esto sucede. Una investigadora cualitativa, por otra parte, dirigirá su
atención al contexto y la integridad del material y nunca edificará su infor-
me directamente o sólo a partir de datos cuantitativos.
En este capítulo exploraré definiciones de la investigación cualitativa,
antes de pasar a ilustrar cómo funciona. el papel de la interpretación para
crear tanto problemas irremediables para un psicólogo que desea confi-
narse en la cuantificación, como oportunidades valiosas para un investiga-
dor que utiliza los métodos cualitativos descritos en capítulos posteriores
de este libro. A lo largo de él describiremos y valoraremos una variedad
de enfoques, algunos de los cuales se tratan usualmente como si fueran
Is
-ax-__?.
métodos cuantitativos, y trataremos en detalle (en el capítulo 9) la evalua-
ción y (en el capítulo 10) la redacción de reportes. Primero, pues, debemos
identificar aquello que es distintivo de la investigación cualitativa.
h-
Definiciones
14
_ ; P f ( K Z
ilua- de nueva cuenta de la disciplina a las explicaciones que la gente da de sí
:mos misma y de su vida. La investigación cualitativa como estudio interpreta-
tivo implica con frecuencia un cuestionamiento de las fronteras entre el
interior y el exterior de la psicología. Volveremos a encontrarnos con este
aspecto cuando lleguemos a considerar la postura del investigador.
Ahora podemos ser un poco más rigurosos respecto de las definicio-
nes, pero en este punto también debemos estar abiertos en cuanto a la for-
sim- ma en que ellas son utilizadas en psicología, en una cantidad de maneras
lema contrastantes y superpuestas. La investigación cualitativa es parte de un
tido. debate, no una verdad fija. La investigación cualitativa es: a) un inten_tó"dë
›eCt0 captar el sentido que estructura y que yace en el interior de lo que decimos
udio sobre lo que hacemos; b) una exploración, elaboración y sistematización
que de la relevancia de un fenómeno identificado; c) la representación esclare-
len- cedora del significado de un aspecto o problema delimitado. No existe un
mes- solo método cualitativo, y se lograrán objetivos muy distintos por medio de
tivos enfoques interpretativos distintos. El análisis del discurso, la observación
nto”. participativa o el trabajo de constructo personal, por ejemplo, pueden
itati- producir solamente redescripciones del lenguaje, de la interacción social
posi- o del yo, mientras que la entrevista y la etnografía aludirán y cambiarán a
ldio; una persona o una comunidad, y la investigación de metodología feminista
ü;H0 y activa siempre implicarán la reflexión y la transformación de la acción y
“hi- la experiencia.
vos), El segundo motivo por el cual no podemos recurrir a una definición
:s un única es que está en la naturaleza de la interpretación el ser contradictoria
loxa. y el que siempre haya un excedente de significado, cosas adicionales que
sible pueden decirse, que no podemos limitar o controlar. La cuantificación
f que alienta con demasiada frecuencia la fantasía de la predicción y el control,
LÍÍVO, pero la investigación cualitativa en psicología toma como punto de partida
-*Ya Y una conciencia del espacio entre un objeto de estudio y la formaen que
lo representamos, y de la forma en que la interpretación llega inevita-
1 po- blemente a llenar ese espacio. El proceso de interpretación proporciona
,nda- un puente entre el mundo y nosotros, entre nuestros objetos y nuestras
:Chat representaciones de ellos, pero es importante recordar que la interpreta-
esla ción es un proceso, un proceso que continúa mientras nuestra relación con
e los el mundo sigue cambiando. Si vamos a -hacer investigación cualitativa de
gente manera adecuada, tenemos que seguir ese proceso y aceptar que siempre
;ía es habrá un vacío entre las cosas que queremos entender y nuestros informes
ives- de cómo son.
“JHCI8
›DC€S
15
77 _ __ - -- _
La función de la interpretación
Ética
Características de exigencia
gador). En algunos casos los sujetos están ansiosos por confirmar lo que
creen que son los resultados deseados del estudio, y se ha trabajado mu-
cho en experimentos bajo el poder de estas “características de demanda”
(Orne, 1962). De esta forma, la confusión deliberadamente fraguada por
É
18
" t z Z z f ~ z f * z _ ± ã
el investigador está compuesta por la forma confusa cn que los sujetos in-
sertan sus propios program as dentro del estudio. En algunos casos la con-
loral fusión tambiën es incrementada por los sujetos a medida que se involucran
nda, en la desorganización voluntaria de lo que creen que son las hipótesis. Sin
,ente embargo, la mayor parte del tiempo la espiral de malentendidos no es en
gnifi- lo absoluto intencionada, y hay buenas razones para sospechar que nues-
unos tros “sujetos” son con frecuencia demasiado sumisos (Rosenthal, 1966).
Jnte- De nuevo, las únicas opciones que quedan abiertas dentro de la tradición
Ermi- positivista para tratar con las características de demanda producen, por
ios a lo menos, los dos primeros problemas que ya he identificado: el estrechar
rob- los procedimientos de manera que el sujeto no tenga forma de adivinar
:st un las hipótesis o interferir en ellas destruye la validez ecológica, y revelar
logía el propósito de un experimento desentraña los fundamentos para los que
› que ostensiblem ente viven los psicólogos científicos.
italia
IED- Caracteristicas dei voluntario
›” de
; for- Cuando los sujetos son sumisos, y parecen portarse bien, puede ser a causa
bra). de un problema más que azota a la investigación experimental y a muchas
des- otras, y que usualmente se trata bajo el encabezado de “características del
rtrarr voluntario”. Este fenómeno sólo aparece cuando, de entrada, se le permite
en;k) a la gente ofrecerse como voluntaria para participar en una investigación.
rre el Si se llevara a cabo un muestreo estricto de la población y sólo se eligiera
kien a ciertos individuos identificados para participar, y ellos de /:echo partici-
dqar paran, entonces las características de los sujetos serían controladas de esa
eada forma. Por ejemplo, la práctica de solicitar a estudiantes de psicología que
participen en estudios como parte de su trabajo acreditable para un curso
universitario fuerza la participación. No obstante, esta práctica origina
inmediatamente problemas éticos, y la naturaleza del muestreo, los tipos
de gente investigada, no son representativos (Sears, 1986). De manera si-
nves- milar, sería necesario un grado de coerción para garantizar que cualquier
itesis otro grupo de personas identificadas por un procedimiento de muestreo
pero al azar estratificado de la manera más exhaustiva participara en el estudio
Jcon final. Los tipos de personas que eligen participar en estudios de psicología
çador tienden a ser más jóvenes, más inteligentes, más amigables, menos con-
resti- vencionales o autoritarios, pero con una gran necesidad de aprobación
› que (Rosenthal, 1965). Aflojar el control y permitir que la gente se ofrezca
mu- como voluntaria para también ser estudiada nos devuelve, debido particu-
nda” larmente a esa última característica, al problema de las características de
, por demanda. Los tipos de personas que se ofrecen como voluntarios pueden
19
entonces ser variados, y la gente que realiza los estudios ciertamente afecta
la investigación.
Va.
Lenguaje
mm
is han sido debatidos, así como las afirmaciones que la señalan como el trans-
misor único de la verdad.
matM.-awa.~›\nfa›-1.
-a
lr
Í
1
Realismo
¡_
Construccionismo social
Mientras que los realistas están comprometidos con la opinión de que hay
estructuras subyacentes que describir, los construccionistas sociales insis-
ten en que todas las formas del conocimiento, incluyendo el conocimiento
científico, generan imágenes del mundo que luego operan como si fueran
2.2
`\
ón, ciertas (Gergen, 1985). Esto no quiere decir que los construccionistas
los sociales se opongan 'necesariamente a la “ciencia”, pero si significa que
Sin tienen una visión más escéptica de cómo opera la ciencia, y que insistirán
jue en que siempre hay un aspecto moral que investigar. Las preguntas de una
No investigación se estructuran por intereses personales y políticos que deben
guir ser explorados, más que escondidos, porque es cuando se ocultan cuando
ns- hacen más daño. Para un construccionista social estos reparos se aplican
incluso a la más ostensiblemente “neutral” de las ciencias naturales. En el
caso de la psicología, en donde el objeto (investigado) está dotado de las
mismas características retlexivas que el sujeto (investigador), la explora-
ción debería no sólo respetar las especificidades de cada caso (investiga-
; Ci@ ción ideográfica), sino también debería explorar los significados particu-
rs la lares que se generan en esta ocasión (investigación hermenéutica). Una
as y visión construccionista social, entonces, ve a la ciencia como una forma de
en- conocimiento que crea al mundo tanto como lo describe.
. de Cuando adoptamos una visión sea realista,(sea construccionista social)
,tán de la ciencia y de nosotros mismos como investigadores cualitativos en las
ac- mejores tradiciones de la ciencia, esprobable que decepcionemos a nuestros
; en colegas en psicología. No obstante, debemos señalar que ellos mismos no
L de pueden, en su propia obra cuantitativa, estar a la altura de las expectativas
¿ros que fijan para los investigadores cualitativos, y que el modelo de ciencia que
ad” sostiene a buena parte de la psicología puede desafiarse exitosamente.
:sto
:ión
ra a Solucionar los horrores
:›lo-
ica. Ahora es posible caracterizar los métodos cualitativos con mayor detalle,
sea considerando cómo puede trabajar un investigador de forma interpretativa
ca), dentro de los horrores metodológicos y transformarlos en virtudes meto-
tra- dológicas.
ca).
una Indicación
23
0 H `
24
slcos estudio distinto: diferente, cuando menos, en virtud del cambio de inves-
qlclen tigador, de los informantes y significados dela herramienta de investiga-
.le se ción con el paso del tiempo. El significado que se genera en el curso de
Japel la investigación es algo que debe seguirse y registrarse cuidadosamente y
as- con sensibilidad; un informe del proceso de trazar y presentar el análisis
"ica y como los “resultados” del estudio es un informe del cambio, y esto conlleva
área un cambio en la herramienta misma de la investigación. El objetivo en la
va ve investigación cualitativa no es tanto la posibilidad de reproducción, sino
o del la especificidad. La validez ecológica se sostiene cuando son explorados
roría, los significados particulares del escenario de la investigación. Cuando esa
itati- exploración es minuciosa y cuando se realiza con los informantes, más que
3.1]-C18. contra ellos, las características de demanda, las características del volun-
›cede tario y los efectos del experimentador se vuelven visibles y confiables. El
1-El E311 proceso respeta la importancia del lenguaje y el derecho de hablar del in-
` C118- formante. De esta forma, el escenario de la investigación se parece más, de
›:.) hecho, a la vida “real”. No obstante, para que valga estanueva garantía de
ación una forma más consistente de validez ecológica que la encontrada en los
›nf1a- experimentos, tenemos que subrayar la cláusula que dice que los hallazgos
aque del estudio son tan frágiles y mutables como lo es la vida real.
obte-
ación Inconclusividad
áuna
estar La noción de validez ecológica sólo puede revisarse cuando se ha renun-
edida ciado a la tarea imposible de construir un escenario de investigación que
n. En esté tan minuciosamente controlado como para evitar que se filtre el mundo
de la exterior, y cuando ha sido abandonada la búsqueda de “hechos” que sean
ueba. separables y distintos del mundo. La investigación cualitativa obtiene su
tativa fuerza de las formas en que los informes de la acción y la experiencia rein-
ocolo terpretan y entienden los hechos nuevamente, de manera que su forma \|I
ada a función y naturaleza misma parecen cambiar. Mientras que un positivista -. -. _. _- .- .,_ _
stiga- que cree que es posible apresar los hechos y ordenarlos matemáticamente
ación verá la inconclusividad como un problema fatal, los investigadores cuali-
rico y tativos que sigan los cambios de significado en el curso de la investigación
_ue es entenderán y acogerán la oportunidad de que otros complementen su
informe. Siempre habrá un vacíoentre los significados que aparecen en i
supo- un escenario de investigación y el informe escrito en el reporte, y ese vacío
go, un es el espacio donde un lector puede introducir su propia interpretaciónï,
abajo del asunto que atañe al texto. Está en la naturaleza de buena parte de la
abajo psicología “científica” el recurrir a una variedad de recursos retóricos para
te un persuadir al lector de que se han “descubierto” ciertos hechos o leyes. Una
25
de las formas en que se sostiene el estatus factual de los resultados es a
través de la apelación al “muestreo”.
El tamaño de la muestra se utiliza con frecuencia para garantizar la so-
lidez de las aseveraciones encausadas como resultados de la investigación
cuantitativa. A mayor número de sujetos, más le es posible al investigador
generalizar al resto de la población. Igualmente, sin embargo, entre más
grande es el tamaño de la muestra, menos puede el investigador respetar
las especificidades de la respuesta de cada sujeto y los significados que la
respuesta tiene para el sujeto. Siempre existe el “problema” de que pue-
de añadirse otro informe, y a medida que aumenta el número de sujetos
es más el material que se pierde, puesto que las respuestas se reúnen en
categorías manejables para el análisis estadístico. La mejor solución para
cada problema en la investigación positivista es recurrir a los significados
empleados en cada escenario y explorar el sentido que fundamenta y es-
tructura un caso en particular, ya sea la historia de la vida de un individuo
registrada en un diario o el conjunto de disertaciones que dan unidad a un
texto. El recurso a un solo estudio de caso también está más en consonan-
cia con apegarse a la práctica más sofisticada de las ciencias naturales.
En la práctica, la investigación cuantitativa a veces abandonará las
afirmaciones de que es capaz de generalizar a partir de un estudio, y puede
incluso reprobar la utilización de estudios de caso aislados si el cálculo es
suficientemente riguroso. Un estudio de caso aislado puede ser necesario
si sólo está disponible un número pequeño de sujetos potenciales, y pue-
de que sólo haya uno que tenga las características particulares en que el
investigador quiere concentrarse. Este alejamiento de los procedimientos
normales de muestreo, sin embargo, normalmente se emprende con reluc-
tancia, y se discutirán los resultados en relación con la probable población
más amplia de la que este caso puede ser miembro. No obstante, gran par-
te de la investigación cualitativa tratará cada estudio como si fuera un estu-
dio de caso aislado, y el objetivo es proporcionar un examen a profundidad
de los significados operantes, más que un vistazo sobre una superficie tan
amplia como sea posible. Debe advertirse, sin embargo, que algunos in-
vestigadores querrán utilizar un enfoque cualitativo como estudio piloto
o como trabajo suplementario para apoyar métodos más tradicionales.
Además, ahora hay cierta intolerancia con respecto al argumento de que
la investigación cualitativa sólo puede justificar su análisis diciendo que
está contando una “historia plausible” (Silvermann, 1993). Pero en ambas
circunstancias, más que disculparse por la incapacidad de estudiar una
muestra, el investigador cualitativo debe asentar claramente el motivo por
el cual fue escogida una selección particular de informantes. Los resulta-
26
27
u_í 1-n-I
tigador”, tanto en referencia a la definición del problema a estudiar como
respecto de la forma en que el investigador interactúa con el material
para generar una especie particular de sentido. En muchos casos será de
utilidad explorar esta posición en un análisis reflexivo. Un análisis reflexi-
vo que respete los distintos significados llevados a la investigación por el
investigador y el voluntario es una empresa ética, y las características, sean
de la situación o de la persona, se tratan como recursos valorados más que
como factores que deban dejarse fuera.
También estará bien reconocer en algunas ocasiones el papel de la
subjetividad en el proceso de cambio que tiene lugar en el curso de la
investigación. La informante puede estar utilizando al investigador como
un “testigo” de su historia, y la narración de la historia puede cambiar
su interpretación de ella. Puede ser que la informante quiera asegurarse
de que parte del material no aparezca en el reporte, y ciertamente habrá
algunos aspectos de la investigación que el investigador querrá censurar
deliberadamente. Los aspectos de este tipo exacerban los problemas con
la objetividad en que se atasca la investigación cuantitativa e intensifican
la dimensión ética del proceso de investigación. Los métodos cualitativos
no pueden, por ejemplo, acatar el requerimiento de que la investigación
no debe tener ningún “efecto”.*`La actividad de estudiar algo siempre cam- P
Lenguaje y verdad
ie v 1 -“r _ -. '~ - ¬
cuales debemos juzgar la investigación cualitativa, y en los siguientes
encontrará una variedad de métodos que han hecho una contribución más
-.
vb
Lecturas útiles
ley, M. (ed.) (1993). Social Research: Philosophy, Politics and Practices. Lon-
don:Sage.
Reason, P. and Rowan, J. (eds) (1981). Human Inquity: a Sou/'cebook oƒNew Para-
digm Research. Chichester: Wiley.
Sears, D.O. (1986). “College sophomores in the laboratory: intluences of a narrow
data base on social psychology”s view of human nature”. Journal of Personality
` and Social Psychology, 51(3), 515-30.
Referencias
30
r
ttes se Orne, M.T. (1962). “On the social psychology of the psychology experiment: with
tn más particular reference to demand characteristics and their implications”.ArnerzÍ-
can Psychologist, 17, 776-83. A
218..
Parker, I. (1989). The Crisis in lldodern Social Psjchologyj, and How to End It. Lon-
don: Routledgc.
Reason, P. y Rowan, J. (eds) (1981). Human. Inquizy: a Sourcebook of New Para-
digm Research. Chichester: Wiley.
Rosenthal, R. (1965). “The volunteer subject”. Human Relations, 18, 389-406.
tlogical Rosenthal, R. (1966). Experirnenter Effects in Behavioral Research. New York:
nmers- Appleton-Century-Corfts.
s. Lon- Sears, D.O. (1986). “College sophomores in the laboratory: influcnces of a narrow
data base on social psychology”s view of human nature”. Journal of Personality
fv Para- and Social Psychology, 51(3), 515-30. 9
Shotter, J. (1975). Images ofMan in Psychological Research. London: Methuen.
narrow Silverman, D. (1993). Interpreting Qualitative Data: Methods ƒor/lnalysing Talk, Text
:ona lity and Interaction. London: Sage.
Wilkinson, S. (1986). Ferninist Social Psychology. Milton Keynes: Open University
Press.
Woolgar, S. (1988). Science: the Very Idea. Chichester: Ellis Horwood; London:
Tavistock.
l Expe-
rsity of Agradecimientos
;e. Debo agradecer a Deborah Marks por sus útiles comentarios a un bosque-
vestiga-
jo anterior de este capítulo.
tology”.
rttctirzg
Dxford:
tlogical
:eption
sw phi-
rd (ed.)
31
± , ss H 1-- Í , 7 Y - I _¡_