Globalización Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

E

l fenómeno llamado globalización, debido a sus características, acepciones y a


la forma en como sus resultados impactan positiva y negativamente al mundo
moderno, es que merece ser analizado. En este informe entenderemos
globalización como un sistema de cambio continuo y profundo, donde sus bases se fundamentan
en las sociedades modernas, es decir, poseen una directa relación con la cultura de una nación,
y la identidad propia de cada sociedad; retroalimentándose del sistema de información de redes
que se apoya en el sistema de la tecnología y las telecomunicaciones.

Al situarse en el contexto Si bien la globalización sostiene sus


internacional, la globalización como modelo principales nexos en los ámbitos
de desarrollo constituye un verdadero comunicacionales, tecnológicos y
modelo para los estados. Los países que comerciales, otras dimensiones del
conforman esta globalidad para que puedan desarrollo como sociales, políticas y
influir y afrontar tantos sus ventajas como culturales, ponen de manifiesto que se debe
desventajas deberán responder a una táctica entender a la globalización como un
global y específica, esto es debido a que el paradigma del desarrollo, que establece
desarrollo de los pueblos afecta y puede relaciones de vinculación mutua entre
repercutir de manera directa a todos los estados y naciones, además de su relación
aspectos de la vida del sujeto dado su con el desarrollo económico, traducido por
incidencia de efecto e impacto en la base medio de un proceso de intercambio de
natural y cultural de toda sociedad humana. recursos financieros y comerciales, lo que
implica un grado creciente de integración.

Estos elementos sumamente significativos son los que vienen a precisar las condiciones
sociales y económicas de los países, determinando así las condiciones de vida de las personas
que habitan en un territorio dado, por lo que sus consecuencias impactaran de mayor o menor
grado dependiendo de las características del lugar y de las condiciones sociales, culturales,
económicas y políticas en que su población demográfica se encuentra.

Ahora bien, analizando el modelo de la globalización como teoría del desarrollo, en lo


económico se distinguen innumerables actividades de producción, de comercio y de servicios

Página 1 de 14
todos ellos sostenidos por los nuevos avances tecnológicos en el área de las comunicaciones de
Internet y de procesos de intercambio cultural, donde cada vez, están más accesibles a las
empresas, sean estas grandes, medianas o pequeñas, y de diferente estructura organizativa a
nivel local, regional, nacional e internacional.

Lo mencionado anteriormente es lo que provoca la configuración de un nuevo escenario


para las transacciones económicas y de equipos que se ha venido instalando desde muchos
años, pero que en el último tiempo se ha profundizado con mayor rapidez y fuerza, desde lo
general a lo particular.

La utilización de los recursos productivos, comerciales y el establecimiento de intercambio


en el flujo de información, van generando un fuerte fenómeno social de plena integración entre
los estados - naciones y que a la larga determina el tipo de desarrollo de los países, sus procesos
de expansión en los diferentes planos y el grado de calidad de vida a que pueden acceder cada
población.

Este informe tiene varios propósitos. Primero, desarrollar el concepto de globalización en


sus diferentes acepciones, particularmente, la económica, la política y la cultural. Segundo,
establecer los antecedentes pertinentes y contextualización del mismo, identificando la
importancia e influencia que ha tenido particularmente en Latinoamérica y Chile.

Palabras claves: Globalización, Modernidad, América Latina, Chile.

Página 2 de 14
INTRODUCCIÓN

En el último tiempo, la humanidad ha sufrido cambios profundos en prácticamente todos


los ámbitos de su quehacer, debido a las nuevas formas de relacionarse con las personas, las
instituciones y los países, por lo que han creado un escenario de constante interacción y de
alcance universal. Desde este nuevo contexto y desde las múltiples definiciones del concepto de
globalización, es que se utiliza tanto en el lenguaje científico como cotidiano, para referirse a una
serie de procesos sociales de variada naturaleza.

En el caso de Chile, la consolidación del modelo económico centrado en una apertura


comercial internacional ha sido lo que probablemente provoco que a partir de la segunda mitad
de los años noventa se introdujera y reforzara el recorrido del concepto de globalización en
distintos ámbitos discursivos.

A diferencia de lo que sucede con conceptos de larga data, el término globalización se


encuentra en una etapa de poblamiento semántico, es decir, que el concepto no está sufriendo
una diversificación (proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra de
nuevo por la vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios)
indiscriminada de sus significaciones y valoraciones consensuadas ya consolidadas, sino que lo
que se está construyendo es precisamente los consensos semánticos acerca de su uso.

Esto se podría demostrar a partir de dos confirmaciones. En primer lugar, el aumento de


su uso, reflejando su consolidación para hacer referencia a determinados procesos sociales y, en
segundo, por el aumento de la capacidad explicativa del concepto, es decir, de los ámbitos en
que es aplicado que son diversos.

Al análisis empírico del uso del concepto globalización antecede una revisión de su uso
en la literatura especializada que permite observar las dificultades que también ésta tiene para
consensuar sus dimensiones semánticas. Para ello se utilizó la técnica de recolección de datos,
a través de diversos materiales como artículos de revista, diarios, prensa, lectura de
investigaciones ya realizadas abordando el mismo tema y libros. Se escoge este medio ya que
brindan una fuente de información confiable y verídico para el informe a realizar.

Página 3 de 14
MARCO TEÓRICO

Globalización: contextualización histórica y aproximación al concepto de


globalización con sus acepciones

El concepto globalización tiene hoy numerosas acepciones y su connotación varía de


acuerdo con la perspectiva desde la que se interprete este proceso histórico-social. En los últimos
años pasó a ser empleado de forma más intensa, generalizando su uso a prácticamente todas
las esferas de la vida social: política, economía, prensa, comunicación, arte, educación e incluso
los saberes y valores humanos. Fue asociado a otros términos como integración, modernidad,
postmodernidad, sociedad del conocimiento y sociedad del riesgo, hasta adquirir un fuerte
carácter economicista que ha prevalecido sobre las demás asociaciones y volverse referente
inevitable de la expansión de los mercados, el consumo global, la moda, los flujos de mensajes
y la computación (Machado, 2001)

Las dimensiones y procesos sociales


aglutinados en este concepto son de variada
índole y presentan significativas variaciones de
un autor a otro. A juicio de Anthony Giddens
(2000), la globalización es un proceso complejo
de múltiples interrelaciones, dependencias e
interdependencias entre unidades geográficas,
políticas, económicas y culturales; es decir,
continentes, países, regiones, ciudades,
localidades, comunidades y personas. Significa Somos cultura caminando en un mundo globalizado

también la expansión, multiplicación y profundización de las relaciones sociales y de las


instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las actividades cotidianas resultan cada
vez más influidas por los hechos y acontecimientos que ocurren en otras partes del globo, así
como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales pueden alcanzar importantes
repercusiones globales.

Julio Arellano (2002) agrega que la globalización comprende la difusión de un nuevo


paradigma que se relaciona con múltiples y diversos aspectos, modificando las organizaciones
productivas en cuanto a su diseño, gestión y sus mercados. Al mismo tiempo, en el plano
individual o ciudadano, transforma educación, habilidades, pautas de consumo, conocimientos,

Página 4 de 14
valores y preferencias y, por ende, la manera de vivir y de hacer política. Es, por tanto, más
profunda que los procesos de internacionalización y transnacionalización, que afectan
fundamentalmente a la economía, y en particular a los medios de producción y el consumo. Por
último, es más que un fenómeno internacional, al entrelazar el sistema con las diversas
sociedades nacionales mediante la difusión de valores, conocimientos y prácticas.

Diversos autores concuerdan en que la globalización, como proceso histórico-social,


surge de tres revoluciones simultáneas: económica, comunicacional y política (Redrado, 2000).
La primera nace de la preeminencia del libre mercado y la empresa privada sobre el Estado, la
disminución de las barreras arancelarias y la libre circulación de capitales (Luttwak, 2000); es
decir, lo que Hans-Peter Martin y Harald Schumann (2001) han denominado la trilogía de las
"ciones": privatizaciones, desregulaciones y liberalizaciones. Así la economía se orienta cada vez
menos hacia los países y más a las regiones, lo cual provoca una mayor autonomía empresarial
respecto al aparato burocrático (Ohmae, 1997).

Duque (2007) explica desde un punto de vista económico, que la globalización


normalmente se entiende como un proceso que, a largo plazo, pretende la transformación de los
mercados estatales o regionales, relativamente autárquicos, en un solo y único mercado global.
Es decir, las barreras aduaneras entre Estados desaparecen. Las mercancías, los capitales, la
tecnología y la mano de obra circulan libremente dentro de un ambiente económico abierto que
comprende a todo el globo. En otras palabras, el ambiente económico reducido, estrecho y
también autárquico, propio del mercado estatal protegido, se transforma en un ambiente
económico general y global; donde no hay protecciones aduaneras o protecciones legales y
tampoco existen subsidios de ninguna naturaleza. Se trata de crear una competencia perfecta
entre productores y consumidores globales. Los factores de la producción circulan libremente y
con rapidez desde un punto al otro del planeta. De esta manera, los capitales, la tecnología y los
trabajadores se desplazan libremente hacia los diferentes sitios de la tierra donde puedan ser
utilizados con la máxima eficiencia y productividad.

La segunda revolución emerge de las nuevas tecnologías de la información, que permiten


transmitir datos, imágenes y sonidos vía satélite a cualquier punto de la tierra en tiempo real, lo
cual hace posible que el sistema financiero opere como una sola unidad (Castells, 1998). Esto se
produce, por un lado, en virtud de un acelerado proceso de modernización de los medios de
transporte aéreo, marítimo y terrestre y, por otro, a raíz de la consolidación y diversificación de

Página 5 de 14
las rutas de intercambio mundial. Todo lo cual modifica de manera notable la percepción de las
unidades de tiempo y espacio, como también el procesamiento y traspaso de información.

La tercera revolución tiene que ver con que la política adquiere un carácter eminentemente
multipolar y multicivilizacional que se sostiene en la universalización de la democracia (Arellano,
2002). Desde el punto de vista político Duque (2007) manifiesta que la globalización es un largo
proceso de creación de un gobierno mundial. La soberanía de los estados se reduce
gradualmente al comienzo y drásticamente al final de este proceso. Poco a poco surge una nueva
estructura de poder global, donde las decisiones planetarias se toman por los escasos grupos
económicos que dominan la economía mundial (los G-8 serían así, parte de este embrionario
mecanismo). Estos mismos grupos económicos, además, también controlan el proceso de
homogeneización cultural.

La dimensión informática de la globalización ha acentuado las diferencias entre los


ciudadanos de los países desarrollados y los en vías de desarrollo. Incluso, autores como Jean
Baudrillard (1987) hablan de un "cuarto mundo informáticamente subdesarrollado" para referirse
a algunas regiones de África, Asia, Latinoamérica y a los sectores sociales postergados de
Norteamérica y Europa. "La globalización, valga la paradoja, es un fenómeno parcial: no es en
todo ni para todos. En este sentido no puede hablarse de sociedad global, simplemente porque
ella no existe", aclara Garretón (2000).

Es decir, a pesar de su alcance planetario, la globalización "..., no está evolucionando


equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. (...) La
mayoría de las empresas multinacionales gigantes están también instaladas en Estados Unidos.
Y las que no, vienen de los países ricos, no de las zonas más pobres del mundo" (Giddens, 2000).

Es decir, si bien por una parte la globalización cambia hábitos de conducta y la forma de
hacer negocios, abriendo infinitas posibilidades de interacción al suprimir barreras de todo tipo y,
a la vez, brinda la oportunidad de superar la pobreza, extender valores libertarios y democráticos,
cuidar el medio ambiente, respetar los derechos humanos, abordar pacíficamente los conflictos
y avanzar hacia el desarrollo; por otra conlleva riesgos considerables, especialmente cuando la
mayoría no participa de sus beneficios, creando marginalidades, provocando un aumento en el
desempleo y en la migración en busca de mejores condiciones. Todo ello, junto con acentuar las
desigualdades y aumentar la brecha entre ricos y pobres, jerarquiza negativamente las relaciones
internacionales (Machado, 2001).

Página 6 de 14
Son precisamente estas múltiples dimensiones asignadas a la globalización las que
dificultan la elaboración de un concepto único y abarcador. Arnal (2002) desde una óptica
etimológica, sostiene que esa tarea debe iniciarse buscando la etimología del latín "globus", que
significa globo, esfera, bola o pelota, y que además sirve para designar amontonamiento, pelotón,
masa o multitud. Luego hay que relacionarlo con el término "englobar", que significa juntar cosas
que no tienen que ver entre sí, para formar con ellas una unión lógica, una nueva unidad; en otras
palabras, convertir en uno, hacer un universo de muchas cosas distintas y envolverlas en un
globo. Finalmente, propone vincular esos significados con el correspondiente al término
"globalizar", que en sentido literal se refiere a la tendencia física de los cuerpos menores a orbitar
en torno a los mayores y a dejarse absorber por ellos, y en sentido figurado a la necesidad de
simplificar y de sistematizar las cosas e ideas.

Desde una visión más histórico-social, Kacowicz (1999) plantea que cualquier intento de
definir la globalización debe incluir los siguientes aspectos: a) intensificación de las relaciones
económicas, políticas, sociales y culturales a través de las fronteras; b) el período histórico
iniciado tras el fin de la guerra Fría; c) la transformación del mundo por la anarquía de los
mercados financieros; d) el triunfo de los valores norteamericanos a través de la agenda
combinada del neoliberalismo en la economía y la democracia; e) la ideología y la ortodoxia sobre
la culminación lógica e inevitable de las poderosas tendencias de cambio en el mercado laboral;
f) la revolución tecnológica con sus implicaciones sociales y g) la inhabilidad de los países para
resolver problemas globales como la demografía, ecología, derechos humanos y proliferación
nuclear.

Como es posible observar, la gran variedad de fenómenos sociales que se agrupan bajo
el concepto globalización provoca que en la literatura especializada no exista un consenso
respecto a su semántica.

Página 7 de 14
Globalización en América Latina: descripción de sus características, efectos
positivos y negativos.

Es efectivo que dentro del proceso de la globalización Latinoamérica enfrenta grandes


desafíos, en cuanto a su futuro económico y también en el ámbito de su historia y cultura. En este
último ámbito se hace difícil aceptar los cambios sobre todo si son apresurados, ya que las
sociedades de América Latina tienden a ser tradicionales, siendo esta la razón de porque se les
dificulta asumirlo más aún si casos impuestos por los países desarrollados.

En este orden de ideas, se puede reflexionar si es que vale la pena aceptar y continuar
con el proceso en el cual Latinoamérica está inmerso, ¿o sería mejor promover la integración
subregional tomando como punto de partida el pensamiento latinoamericano? Es una situación
en la cual las opiniones son muy variadas y es por esta razón que se pretende analizar los
principales argumentos a favor y en contra del desarrollo del proceso de globalización en América
Latina, además de sus principales características y su impacto en Chile.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el proceso de


globalización tiene una priorización que sigue desplegándose en América Latina hasta nuestros
días. Según Palacios, Fernández, Estrada y Aragón (2017) en ella, se destacan tres grandes
etapas y la última se divide en dos presentadas a continuación:

• Etapa inicial • Etapa de


consolidación

1914- 1970 -
1945 2000

1945 - 1990 -
1970 2020
• Etapa de • Etapa de
expansión consolidación,
fase 2

Página 8 de 14
Etapa inicial, una vez fortalecido el capitalismo en Estados Unidos que desde 1870 había
asimilado creativamente la revolución industrial iniciada en Inglaterra comenzó ampliar su poder
económico. Se desarrolla una serie de intervenciones sobre todo en centro américa y el caribe,
así como reiteradas presiones diplomáticas para influir en las decisiones de los estados; a fin de
buscar condiciones favorables para sentar con firmezas a sus empleos corporativos que fueron
creciendo e imponiendo su dominio en la región.

La segunda etapa corresponde a la de expansión, durante la guerra fría Estados Unidos


como potencia regional introdujo su capital y sus corporaciones en América latina. Sin embargo,
las reformas institucionales de la región para proveerse de inversión no incentivaron el ahorro
nacional, ni la formación de capital, solo beneficiaron la entrada de empresas estadounidenses a
la esfera productiva.

A pesar del proteccionismo que vivía Latinoamérica ante las necesidades de satisfacer
las demandas de los mercados internos en crecimiento y dado el acelerado proceso de
urbanización, los gobiernos permitieron que las empresas estadounidenses y otras que les
proveían productos desde el extranjero instalaran sus empresas.

Tercera etapa o de consolidación, la tercera fase de globalización es creada por las


corporaciones estadounidenses apoyándose e impulsando el desarrollo científico técnico. La
primera etapa continuo con la expansión de empresas corporativas mediante negociaciones y
fuertes presiones ejercidas por estas, sobre el estado de la región en lo que se sentaron
definitivamente. Los países que más habían avanzado en la creación de una industria nacional
como Máximo, Brasil, Argentina y Chile trataron de defenderse, pero no tuvieron la capacidad
para hacer frente, ya que no contaban ni con la tecnología y la infrastructura o bien por presiones
inflacionarias que permitieron no generar una fuerte industria propia. Es así como América Latina
olvida la creación de una industria propia y el desarrollo de las empresas transnacionales.

La necesidad de los países por fortalecer sus economías género que se aceptaran los
préstamos de Washington y se realizaran las reformas estructurales neoliberales que este les
exigía.

Con el proceso de la globalización en América Latina se producen efectos positivos y


negativos, estos dependieron y de dependen tanto de la forma en que las empresas corporativas
estadounidenses y de otros países se insertaron en la región y de las facilidades o dificultades
que encontraron en los estados para establecerse, desarrollarse y consolidarse.

Página 9 de 14
Algunos de los efectos positivos de la globalización en América latina es que incentiva a
cambios dentro de los diversos países con el fin de
consolidarse en todos sus ámbitos permitiendo una
oportunidad de desarrollo y organización para los estados.
Crea posibilidades de ampliar el patrimonio social y humano
que se expresa en la expropiación y en el disfrute de los
avances científicos y tecnológicos que las tres revoluciones
industriales han desplegado, así como una mejor calidad de
vida de las clases medias y altas además de una mayor
cantidad de empleos, etc. Palacios et al. (2007).

Es así como América Latina en grandes rasgos debe


afrontar la globalización, de la cual ha recibido ventajas y ¿La globalización o la razón del más fuerte?

por la cual se enfrenta actualmente a grandes retos.

No se puede considerar a la globalización como algo grande y extraordinario que nos


conduce directamente al desarrollo y bienestar, ya que el proceso ha dejado diversos efectos
negativos en su paso, entre ellos se encuentra el escaso desarrollo social que abre aún más la
brecha existente entre ricos y pobres, expandiendo así la pobreza por el hecho de que los países
más avanzados, tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres que
menos manifiestan una voluntad de movilizar sus recursos para salir adelante por sí mismos,
situación realmente bastantemente criticable.

El proceso de la globalización produce en Chile diversos cambios, ventajas y


desventajas del proceso

La elite chilena (económica, política e intelectual), es la única elite latinoamericana


que se ha beneficiado enormemente con el actual proceso de globalización. Por el
contrario, para el resto del continente, la globalización sólo ha producido crisis
financieras, crisis económicas y gigantescas distorsiones sociales, incluyendo pérdida de
ingresos per cápita, cesantía y otros enormes problemas sociales tales como la
criminalidad, la drogadicción y otros. Naturalmente, esta situación ha determinado que el
continente haya cambiado a todas sus elites neo liberales por elites estatistas,
intervencionistas y populistas. Sólo sobrevive la elite mexicana, algunos dirigentes

Página 10 de 14
centroamericanos y la elite colombiana. No obstante, en todos estos países, ya existen
signos que estas elites probablemente, serán reemplazadas dentro de los próximos años.
(Duque, 2007).

El éxito relativo de Chile ha producido en la elite nacional, un apego, una especie de


enamoramiento o dependencia emocional con el proceso globalizador. Ella se ha aferrado
fanáticamente a la globalización, como la tabla de salvación que finalmente sacará al país de las
apestosas, turbulentas y pestilentes aguas del subdesarrollo (Duque, 2007). Es como si se
pensara que la globalización es la única canasta o alternativa posible al desarrollo y, por lo tanto,
en ella se han depositado todos los huevos y, consecuentemente, las esperanzas de todos los
chilenos. La estrategia de integración con la economía global parece ser así, la única estrategia
disponible. Es así como se ha implementado exitosamente un gran programa destinado a obtener
acuerdos de libre comercio con casi todos los centros económicos importantes del mundo.
(Duque, 2007).

Según Legue (2014) a través del impacto de la globalización en Chile es posible distinguir
beneficios y desventajas de este. En los que se encuentran:

Ventajas:

 Se ha facilitado el acceso a tecnologías, masificándose su uso industrial, educacional y doméstico.

 Los Estados comparten escenario y poder en organizaciones internacionales y movimientos


sociales y/o políticos.

 Mayor divulgación científica, beneficiando con sus aportes a todo el mundo.

 Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado a cargo de la


regulación internacional para fortalecer la seguridad del transporte marítimo.

 Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), organización regional para la


coordinación de las políticas marítimas de sus estados miembros con miras a la conservación y
uso racional de los recursos naturales de sus correspondientes zonas marítimas de soberanía y
jurisdicción, en beneficio de sus respectivos pueblos.

Página 11 de 14
Desventajas:

 Se ha producido una división del trabajo a nivel mundial, aumentando una dependencia de los
países pobres.

 La economía mundial ha extendido por todo el mundo los efectos de las crisis, originando un
hecho llamado efecto dominó.

 Genera consumismo desmedido, contribuyendo al uso y cambios constantes de aparatos


tecnológicos, generando desechos y contribuyendo al deterioro del medio ambiente.

 A medida que los procesos productivos se automatizan, se requiere de menor mano de obra por
lo cual aumenta la cesantía.

 Las tradiciones locales van desapareciendo, produciéndose una homogeneización cultural.

A partir del último punto de las desventajas que causa el proceso de globalización, es
necesario agregar que de acuerdo a la Encuesta Casen del Ministerio de Planificación realizada
el 2009, la población que se autoidentifica como
''perteneciente a pueblos indígenas'' alcanza a
1.188.340 personas, lo que equivale a un 7% de la
población chilena. Un 77% no habla ni entiende lenguas
originarias y sólo un 12% habla y entiende, siendo la
mayoría de ellos mayores de 60 años. El 20% de la
población indígena en Chile vive en pobreza y en
promedio perciben sueldos más bajos que una persona
con el mismo nivel educacional no perteneciente alguna
Encuesta Casen Ministerio de
etnia. Planificación, 2009.

Sin nada más que acotar, la elite nacional se está comportando como un jugador adicto a
la ruleta en el proceso de la globalización. Ha tenido la suerte de ganar varias veces con un
número del tablero y, por lo tanto, ha decidido apostar todas sus fichas a este mismo número. Si
la suerte lo acompaña, se hará rico, pero si la suerte le juega una mala pasada, lo perderá todo.

Página 12 de 14
Bibliografía

- Arellano, J. (2002). "Globalización, mundialización y amenazas: el complejo escenario


que se avecina". Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Arnal, M. (2002). "Etimología de globalización". Extraído de:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Baudrillard, J. (1987). América. Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A. Extraído


de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622013000100009

- Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid,


España: Alianza Editorial. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Duque, F. (2007). “Chile y la globalización: una dependencia potencialmente


peligrosa”. Extraído de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
76122007000100002

- Garretón, M. A. (2000). La sociedad en que vivi(re)mos, introducción sociológica al


cambio de siglo. Santiago de Chile: Editorial Lom Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras


vidas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Kacowicz, A. (1999). "Regionalization, globalization and nationalism: Convergent,


divergent, or overlaping?". Alternatives 4, vol. 24, 527-555. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

Página 13 de 14
- Legue, R. (2014) Globalización y su impacto a nivel Nacional y Regional. Extraído de:
http://www.eldivisadero.cl/redac-29765

- Luttwak, E. (2000). Turbocapitalismo. Quienes ganan y quiénes pierden en la


globalización. Madrid, España: Editorial Crítica. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Machado, J. (2001). "Concepto de globalización". Extraído de:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Martin, H.-P. & Schumann, H. (2001). La trampa de la globalización. El ataque contra


la democracia y el bienestar. Madrid, España: Editorial Taurus. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000100009

- Ohmae, K. (1997). El fin del Estado Nación. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Extraído de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622013000100009

- Palacios, D., Fernández, A., Estrada, O., y Aragón, C. (2017) “La globalización en
América Latina en 5 minutos”. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=kJcy4JHIvFk

- Redrado, M. (2000). Cómo sobrevivir a la globalización. Buenos Aires, Argentina:


Prentice-Hall.

Página 14 de 14

También podría gustarte