Pardo AHR PDF
Pardo AHR PDF
Pardo AHR PDF
AUTORA:
Br. Hilda Rosa Pardo Andia
ASESOR:
Dr. Hernán Cordero Ayala
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Atención integral del infante, niño y adolescente
LIMA - PERÚ
2017
ii
Dedicatoria
La autora
iv
Agradecimiento
La autora
v
Declaratoria de autenticidad
Yo, Hilda Rosa Pardo Andia, estudiante del Programa Psicología Educativa de la
Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI:
09795650, con la tesis titulada “El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial
de los niños de primer grado en la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora”
Independencia – 2016” declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi tutoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias consultadas. Por
tanto, mi tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico o título profesional.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
5) Si, la tesis fuese aprobada para su publicación en la Revista u otro documento de
difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Postgrado,
de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del documento en
las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.
______________________
Hilda Rosa Pardo Andia,
09795650
vi
Presentación
____________________
Hilda Rosa Pardo Andia,
vii
Índice
1.5. Hipótesis 45
1.6. Objetivos 46
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables 48
Variable independiente: Conciencia fonológica 48
Variable dependiente: Lectura inicial 48
2.2 . Operacionalización de las variables 50
2.3 . Metodología 53
2.4 .Tipo de estudio 53
2.5 . Diseño de la investigación 54
2.6 .Población, muestra y muestreo 55
2.7 .Técnicas e instrumentos de recolección de datos 57
2.8 Métodos de análisis de datos 60
2.9 Aspectos éticos 61
III. RESULTADOS 62
3.1 Análisis descriptivo por componentes 63
3.2 Supuestos 68
3.3 Contrastación de hipótesis 69
IV. DISCUSIÓN 77
V. CONCLUSIONES 81
VI. RECOMENDACIONES 83
VII. REFERENCIAS 86
VIII. APÉNDICES 92
ix
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
Abstract
The phonological awareness workshop in initial reading of the children of first grade in
the Educational Institution 2052 "Maria Auxiliadora" Independence - 2016, which has
had as general objective, determine the influence of phonological awareness in the
initial reading of the children of the first grade of 2052 "Maria Auxiliadora" school,
which is located in the northern cone of Lima.
The research methodology, of this scientific study was of research type was
applied, quasi experimental design with pre and post test. The sample consisted of 44
students of the first grade of the educational institution, who formed the control group
and the experimental group equitably. It used the hypothetical deductive method, the
technique used was the survey with the application of the instrument test of initial
reading, taking into account the dimensions of the reading: decoding and reading
comprehension, the same ones that were evaluated thanks to the adaptation of the
Egra test, performed by the author. This evaluation was done to the 44 children of the
first grade "A" and "B" of the educational institution, including this population to the
control and experimental groups, the sample had the same number of respondents as
the population. A validated instrument was used, obtaining high reliability (0.970313)
according to Cronbach's Alpha and very reliable (0.90) k-Richardson. The
phonological awareness workshop was developed in 13 sessions.
The conclusions of the study determined that p = 0.000 lower than p = 0.05
(p <α) and t = -4,414 lower than -1,68 and 1,68 (critical point), the null hypothesis
(H0 ) is rejected, accepting the alternate hypothesis (H1) and thus proves that The
phonological awareness workshop significantly influences on the initial reading of the
first grade children in the Educational Institution 2052 "María Auxiliadora"
Independencia - 2016.
Keywords: Phonological awareness, reading, initial reading.
xiii
I. INTRODUCCIÓN
14
1.1. Antecedentes
Antecedentes internacionales
Aguilar, Quemada y Sánchez (2013) presentaron su tesis que investigó los efectos
de un taller de la conciencia fonológica sobre la comprensión de la lectura en niños
que se encuentran en edad escolar. Santiago de Querétaro, Universidad Autónoma
de Querétaro- México. Cuyo propósito fue conocer, sí el fortalecimiento de la
conciencia fonológica, mejora la comprensión lectora en niños en edad escolar con
escaso desempeño lector.
Con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los efectos del
programa sobre la lectura fueron favorables ya que en la evaluación post
intervención, se evidenció en el grupo experimental, un incremento relevante en las
habilidades lectoras en comparación con el grupo control.
Antecedentes nacionales
Por otra parte, para conformar la muestra del nivel socioeconómico bajo, se
escogieron 18 estudiantes de la Escuela Primaria 4006. Sus estudiantes
pertenecen a los asentamientos humanos "José Boterín", "Callejón Villegas" y "14,6
Hectáreas". También fueron escogidos 20 estudiantes de la escuela primaria Santa
Rosa de América del Callao, del tercer y cuarto grado, de 8 y 10 años. Estos
estudiantes conformaron la muestra del grupo control. A quienes se les aplicó una
prueba de entrada Pre Test y Post Test, pero no fueron sometidos a ningún tipo de
Programa de Entrenamiento. Para el recojo de información se utilizó la evaluación de
conciencia fonémica (PCF), la prueba exploratoria de dislexia específica (pede),
para la decodificación lectora y la prueba de complejidad lingüística progresiva
(CLP) de Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic para evaluar la
comprensión lectora. En esta investigación se confirmó la hipótesis general puesto
que se demostró que el Programa que desarrolló, habilidades meta fonológicos
incrementaron el grado de decodificación, comprensión lectora y conciencia
fonológica, ya que el grupo control no expuesto al programa no presentó diferencias
en sus promedios, resultados adversos a los que presentó el grupo experimental.
Demostrando así que el impulso programado y sistemático de la conciencia
fonológica, coadyuva en el avance de la lectura tanto en la decodificación, como de
la comprensión, además de la misma conciencia fonológica.
22
Conciencia fonológica
Asimismo Bravo (2004) refirió que por conciencia fonológica están entendidas
algunas habilidades metalingüísticas que posibilitan al estudiante desarrollar los
elementos fonéticos del lenguaje hablado. Uno de los efectos del progreso de la
conciencia fonológica es ejecutar diferentes tareas sobre el lenguaje, entre ellas
destacan fraccionar las palabras en fonemas y sílabas, vocalizarlas suprimiendo
alguna de los fonemas o adicionándole otra, organizarlas a partir de series
fonémicas percibidas, efectuar transposición de series fonémicas, etc. También
menciona que la conciencia fonológica es la adquisición de conciencia de los
elementos fonéticos del lenguaje verbal, separar el fonema final, separar el fonema
inicial, series fonémicas, fraccionamiento fonémico y dominar diversos desarrollos
que los estudiantes puedan efectuar de manera reflexiva dentro del lenguaje.
Por otro lado Esteves (2011) considera a la conciencia fonológica una habilidad
metalingüística destinada a entender que un sonido o fonema está f i g u r a d a por
un grafema o un signo gráfico, el cual al unirse a otro, se convierten en elementos
sonoros y escritos que posibilitan componer una palabra que tiene un significado
determinado.
Villalón (2008) afirma que los estudios previos recopilados advierten que la
conciencia fonológica se revela en niveles de complejidad en forma ascendente
mediante la edad, en correspondencia a las operaciones cognitivas y la complejidad
lingüística. En cuanto a la complejidad lingüística, el desarrollo compromete
una adquisición de conciencia de entes de sonido más grandes y concretas al
principio, hasta entes cada vez más diminutas. En cuanto a las operaciones
cognitivas, el desenvolvimiento de la conciencia fonológica se caracteriza por un
progreso de estas operaciones desde las más sencillas que pueden ser distinguir
sonidos diferentes hasta suprimir o adicionar unidades fonológicas como la
percepción, el análisis y la discriminación entre otras, su desarrollo se singulariza,
debido a un avance que parte en las manipulaciones simples, como diferenciar
sonidos diversos hasta suprimir o adicionar entes fonológicos, en niveles crecientes
de complicación.
También Treiman en 1991 (citado por Jiménez & Ortiz 1998), conceptualizó
a la conciencia fonológica como la habilidad para maniobrar sobre cualquier unidad
fonológica del lenguaje, ya sean sílabas, unidades intrasilábicas (onset y rima) o
fonemas y por lo tanto distingue un modelo jerárquico de tres niveles de conciencia
fonológica, el cual incluyen: a) la conciencia silábica, b) la conciencia intrasilábica y
c) la conciencia fonémica.
Conciencia silábica:
Es la destreza para fraccionar, reconocer y operar las sílabas que constituyen una
palabra.
28
Conciencia intrasilábica:
Algunos estudiosos del tema afirman que esta reflexión fonémica es pieza
clave para desarrollar la lectura, posteriormente, ya que a través de las actividades
que desarrollan esta conciencia conllevan a una mejor comprensión y velocidad
lectora.También, según algunas investigaciones, el desarrollo de la perceptibilidad a
la rima en los pequeños es un buen predictor para su próxima competencia lectora.
Conciencia fonémica:
que se fundamenta entre esta habilidad y el éxito lector. El vínculo entre conciencia
fonológica y lectura se percibe, entre otras evidencias, en investigaciones que
indican una fuerte correlación entre el rendimiento de pre lectores en tareas de
detección de fonemas y rimas y su habilidad lectora.
Catts, Hogan y Little, (citados por Mejia 2005, párr. 9) según sus
investigaciones afirman que las cualidades del reconocimiento de letras y de
conciencia fonológica en pre escolar, pronostican la calidad de la lectura, en el
segundo grado del nivel primaria. Del mismo modo opinan que la calidad de la
lectura de palabras en segundo grado pronostican y advierten la calidad lectora en
cuarto grado.
30
La lectura
Según Pinzas (2009) Leer es una práctica mucho más complicada de lo que
frecuentemente se cree. Parte de su dificultad se enfatiza en que es una tarea
intencional, con un objetivo. Por lo cual, es fundamental comprender que si los
estudiantes llevan a cabo alguna labor de comprensión lectora, luego de haber
leído con mucho cuidado un texto, no quiere decir que la actividad sea apropiada y
que verdaderamente el o la docente esté instruyendo para comprender los textos
de la mejor forma. ¿Debido a qué? Debido a que probablemente los estudiantes
hayan realizado la lectura sin haberse propuesto propósitos. En otras palabras, los
estudiantes, no habían aclarado el porqué de su lectura. De este modo, las
intenciones o propósitos con las que deberían haber leído sólo se sabe al final,
cuando ya concluyeron la lectura, estos propósitos se interpretan en actividades de
análisis y evocación, expuestas en respuestas escritas a preguntas específicas.
Cuando la enseñanza de la lectura se realiza esta forma, es decir, cuando se
precisa el propósito después de leer, la comprensión se restringe al recuerdo
correcto de lo que se ha leído y lo que se ha comprendido. Leer es un proceso
complicado, más aún porque requiere el uso permanente de algunos procesos
mentales que nos ayudan a conocer, obtener e interpretar información. Dichos
procesos son nombrados procesamientos cognitivos y meta cognitivos.
Para, Sánchez (1998) leer es la acción por medio del cual se otorga significado
a acciones, fenómenos y cosas, que conlleva a revelar un mensaje, la lectura se
asemeja a un acto de sintonía entre un mensaje compuesto por signos y el ámbito
interno del sujeto; convirtiéndose en el recepcionista de una emisión de signos,
realizado en periodos y espacios no previstos, distantes o próximos; sin embargo a la
misma vez, la lectura causa el surgimiento de algo muy propio, que aflora desde la
profundidad de su ser.
tiempo se tiene que realizar varias operaciones cognitivas para que la lectura sea
efectiva. Con el ejercicio muchas de estas actividades se automatizan por lo que ni el
propio lector se da cuenta de ello. Primordialmente se automatizan las actividades
involucradas en los niveles inferiores tales como: el reconocimiento de grafías e
identificación de palabras entre otras, hasta llegar al punto en que cuando observamos
un escrito no se puede evitar leerlo. Pero aunque se automaticen muchas operaciones
y se lea con fluidez, esto no significa que la lectura sea una actividad simple sino que
más bien es una actividad compleja, la misma que necesita contar con un sistema
cognitivo altamente sofisticado, pues en la actividad lectora participan varios procesos
cognitivos.
Pinzas (2009) al igual que Chall y Mercer (citados por Pinzas 2009) estima el
progreso de la lectura como un proceso permanente, estableciendo etapas o
estadios:
alfabético, y aprenden a tomar conciencia del uso de las letras y sonidos de las
mismas e inician su trabajo con las relaciones de las grafías y fonemas, lo que les
conlleva a la lectura de palabras o de palabras sin sentido. La permanente
interrelación con el mundo letrado amplía la cantidad de palabras que pueda
identificar de forma automática pues estas se han ido almacenando poco a poco en
su memoria a largo plazo. Esta etapa inicial de la lectura que se da en los primeros
grados de primaria, específicamente en primer y segundo grado, cuyo aprendizaje
se lleva a cabo dos años, aproximadamente, competen a los dos primeros grados
de educación primaria. En el acontecimiento de estos años se da lugar a la
nombrada “ruptura del código”, que tiene como actor principal al estudiante, quien
entiende y conoce las relaciones entre los símbolos del lenguaje escrito y los
sonidos del lenguaje oral o las relaciones entre fonemas y grafemas, adquieren
además, los procesos fundamentales para la identificación de palabras. Los
estudiantes pueden pasar por una fase en el que leen pausadamente, palabra por
palabra; otros muestran dificultades con la lectura inicial, debido generalmente a un
carente desarrollo de sus capacidades fonológicas.
Etapa 3: De la lectura con el propósito de aprender algo nuevo, abarca desde los 9
hasta los 13 años, en esta fase la lectura se convierte en una herramienta de
conocimiento a partir del uso de los textos; en el cual hace uso de estrategias
cognitivas y metacognitivas para lograr la comprensión lectora.
Etapa 4: De los diversos puntos de vista, abarca desde los 14 hasta los 18 años, en
esta fase se logra la eficacia en la lectura, lo cual le brinda posibilidades de leer todo
tipo de textos y apreciar diversas perspectivas.
Debemos tener siempre presente que hay situaciones en las cuales las
contrariedades que el estudiante tiene con la comprensión de lectura, son debido,
generalmente a una carente decodificación.
36
Cabe mencionar que según el enfoque interaccionista o neo vigostkiana afirman que
el desarrollo del aprendizaje lector del niño ocurre por la interrelación que tiene el
estudiante con las personas mayores y sus pares de la comunidad en donde existe,
de los cuales es el docente quien cumple un rol fundamental. Para este enfoque la
alfabetización se adquiere socialmente, pero además hace uso de habilidades
específicas, siendo el lenguaje verbal la generadora de todo este aprendizaje en
donde destaca la participación del docente. Según algunos conceptos vigostkianos
el desarrollo mental es la consecuencia de un avance cultural y natural, además la
constitución de los procesos mentales superiores logran un gran desarrollo, durante
la etapa infantil. Por ende la interrelación con la sociedad es determinante en la
etapa inicial en los procesos de adquisición de la identificación de palabras escritas.
Bravo (2000) afirma que algunos autores usan el término “emergent literacy”
para denominar a la lectura como al dominio de las capacidades y destrezas
indispensables para lograr su aprendizaje. Esta denominación se aproxima al
proceso de iniciarse en el lenguaje escrito por medio de un desarrollo cognitivo
permanente que por lo general se da entre los últimos años de pre escolar y los
primeros años básicos.
Bravo (2000) se refiere a la etapa de lectura inicial como el lapso del avance
particular y cultural en el cual los estudiantes adquieren el aprendizaje del lenguaje
escrito. Este proceso se constituye de varios estadios que empiezan desde una
fase pre lectora, que algunos autores la denominan como lectura logográfica, hasta
transitar a una fase de lectoescritura alfabético-comprensiva. (p. 50)
Los procesos comprometidos en la lectura, han sido seleccionados por Vega (1984)
en procesos de nivel inicio – micro procesos, relacionados al reconocimiento de la
palabra escrita, y procesos de alto nivel – macro procesos, referidos a la
comprensión del texto, o al procesamiento semántico.
1.3. Justificación
1.4. Problema
Autores como Reigosa (2003), Matute y Ardila (2006), (citados por Aguilar,
Quemada y Sánchez 2013) luego de analizar el desarrollo del aprendizaje de la
lectura concluyeron que la conciencia fonológica es un pre requisito para la lectura y
que resulta fundamental para la comprensión lectora. Ellos mencionan que esta
reflexión es un viaducto entre los entrenamientos del maestro y el sistema
cognitivo del niño, indispensables para entender y efectuar la reciprocidad grafema –
fonema. Si se pudiera estimular y fortalecer la conciencia fonológica en nuestros
estudiantes podríamos mejorar las habilidades para la lectura y a la vez mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes.
45
Problema general
Problemas específicos
Problema específico 1
¿Cómo influye el taller de conciencia fonológica en la decodificación de la lectura
inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa 2052 “María
Auxiliadora” Independencia-2016?
Problema específico 2
¿Cómo influye el taller de conciencia fonológica en la comprensión lectora de la
lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa 2052
“María Auxiliadora” Independencia-2016?
1.5. Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
El taller de conciencia fonológica influye significativamente en la decodificación de la
lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa 2052
“María Auxiliadora” Independencia – 2016.
Hipótesis específica 2
El taller de conciencia fonológica influye significativamente en la comprensión lectora
de la lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa
2052 “María Auxiliadora” Independencia – 2016.
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Determinar cómo influye el taller de conciencia fonológica en la decodificación de la
lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa 2052
“María Auxiliadora” Independencia-2016
Objetivo específico 2
Determinar cómo influye el taller de conciencia fonológica en la comprensión lectora
de la lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa
2052 “María Auxiliadora” Independencia-2016.
47
Definición conceptual
Definición operacional
Definición conceptual
Definición operacional
La lectura inicial de los niños del primer grado, se ha medido con la Prueba de
Lectura Inicial, cuyo origina en inglés, fue elaborado por RTI International, para la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, con la
adaptación realizada al español por Juan E. Jiménez, con esta prueba se
evaluó las dimensiones de decodificación y comprensión lectora de la lectura
inicial y se aplicó con un pre y post test a los grupos control y experimental
respectivamente.
50
Tabla 1
Operacionalización de la variable Conciencia fonológica
Operacionalización de las variables
N° de Titulo Objetivos Estrategias Recursos
Sesiones
1 - 2- 3- 4 Escucho y aplaudo General:
Conciencia ¿Cuántas pintaré? Determinar cómo influye el taller de
Dinámicas de
silábica ¿Dónde corresponde? conciencia fonológica en la lectura inicial
de los estudiantes del primer grado en la integración
¿Cómo separo? Imágenes
Institución Educativa 2052 “María
Instrucción verbal Canciones
Auxiliadora” Independencia – 2016.
Muchas palabras Seguir consignas Audios
5- 6-7-8-9
¿Dónde está la rima? Específicos: Juegos
Conciencia Discriminar sonidos
Encuentro palabras que Determinar cómo influye el taller de Recortables
intrasilábica conciencia fonológica en la Relacionar sonidos
riman. Fotocopias
decodificación de la lectura en los Fichas de
¿Qué cosas riman en mi Omisión de sonidos
estudiantes del primer grado de la
aplicación
salón? Institución Educativa 2052 “María Aliteración de sonidos
¿Los nombres tienen Auxiliadora” Independencia-2016. Papelotes
Sustitución de sonidos Tijeras
rimas?
Determinar cómo influye el taller de Fragmentación de Goma
10-11-12-13 conciencia fonológica en la comprensión
Gusanito de palabras sonidos
Conciencia lectora de los estudiantes del primer
El sonido perdido grado en la Institución Educativa 2052 Retroalimentación
fonémica
¿Cuántos pasos? “María Auxiliadora” Independencia-2016.
Nuevas palabras
51
Escala de
Variable Definición conceptual Dimensiones Definición Indicadores Ítems
operacional medición
La lectura inicial, cuyo En la presente -Reconoce del nombre de las 1 Nunca
letras.
aprendizaje se lleva a Decodificación investigación se
- Identifica el sonido de las 2 Casi
cabo dos años, desarrolló la prueba letras. Nunca
Variable aproximadamente, de lectura inicial Egra -Identifica el sonido inicial de las 3
palabras. Algunas
dependiente: competen a los dos en una versión veces
-Identifica palabras con sonido 4
primeros grados de adaptada por la inicial distinto al del grupo.
Casi
Lectura inicial educación primaria. En investigadora para el -Identifica palabras con el 5 Siempre
Autora: el acontecimiento de contexto, esta mismo sonido final.
-Identifica palabras con sonido 6 Siempre
estos años se da lugar a prueba consta de 28
final distinto al de un grupo.
(Juana la nombrada “ruptura ítems agrupados en -Separa palabras en sílabas. 7
Pinzas ) del código”, teniendo dos secciones que -Presenta fluidez lectora al leer
Inicio
el texto. 8 12-27
como actor del lenguaje implican las dos
-Lee palabras comunes. 9
escrito y los sonidos del dimensiones de la -Lee pseudas palabras. 10 En
lenguaje oral o las lectura como son la -Identifica palabras dentro de 11 proceso
una oración. 28-43
relaciones principal al decodificación y la
-Identifica la palabra que 12
estudiante, quien comprensión lectora. corresponde con el dibujo. Logrado
44-60
entiende y conoce las La aplicación de esta
relaciones entre los prueba determinó el -Lee un texto corto. 13
52
2.3. Metodología
Por lo dicho por el autor esta investigación corresponde al tipo aplicada con un
nivel de investigación explicativo pues presenta interés en aplicar las teorías en
referencia a la conciencia fonológica sobre la lectura inicial de los niños en el grupo
experimental.
54
2.5. Diseño
En estos tipos de diseños cuasi experimentales, los sujetos que forman parte
de los grupos no se determinan al azar ni se emparejan, por el contrario dichos
grupos ya han sido constituidos antes de la investigación, vienen a ser grupos
intactos, el hecho de sus existencia y la manera tal cual se formaron no tienen
relación con la investigación.
GC E1 - E3
GE E2 X E4
Dónde:
GC = Grupo control
GE = Grupo experimental
E1 – E3 = Prueba de entrada
E2 – E4 = Prueba de salida
X= Taller de conciencia fonológica
Población
En esta investigación la población está conformada por los niños del primer
grado “A” y “B” del nivel primaria de la Institución Educativa 2052 “María
Auxiliadora” Independencia -2016.
Tabla 2
Distribución de la población de los estudiantes del primer grado de primaria de la
Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora”
Estudiantes
Grado y sección Total
Masculino Femenino
Primero “A”
10 12 22
Grupo control
Primero “B”
Grupo 12 10 22
experimental
TOTAL 22 22 44
Fuente: Nómina de matrícula - 2016
56
Muestra
La muestra está determinada por un subgrupo de la población que nos concierne, del
cual se recogen los datos, que tienen que precisar y demarcar minuciosamente con
anterioridad, el cual deberá ser representativo de la población. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 173)
La muestra está formada por los niños del primer Grado “A” y “B” de
Educación Primaria de la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora”
Independencia -2016.
Tabla 3
Muestra del grupo control y experimental
Muestreo
Validez
La validez del instrumento para medir el nivel de lectura inicial, fue sometido a juicio
de expertos, integrado por 3 expertos, quienes manifestaron estar de acuerdo con la
estructura del instrumento, cuyas opiniones fueron que el instrumento era aplicable,
quedando expedito para ser aplicado a la muestra seleccionada.
Tabla 4.
Validación del instrumento Prueba de lectura inicial
EXPERTO OPINIÓN
Dr. Hernán Cordero Ayala Aplicable
Dr. Antón Talledo Richard Aplicable
Mg. Franco Ordoñez Silvia Aplicable
Confiabilidad
Tabla 5
Confiabilidad del instrumento Prueba de lectura inicial
Dimensión Alfa de Cronbach K-Richardson
Decodificación 0.97031
Tabla 6
Valores de confiabilidad Alfa de Cronbach
Estado
0,01 – 0,20 Muy baja
0,21 – 0,40 Baja
0,41 – 0,60 Moderada
0,61 – 0,80 Alta
0,81 – 1,00 Muy alta
Fuente: confiabilidad Alfa de Cronbach
60
Tabla 7
Valores de confiabilidad K-Richardson
Estado
0 Nula
0,01 – 0,20 Muy baja
0,21 – 0,40 Baja
0,41 – 0,60 Moderada o Sustancial
0,61 – 0,80 Confiable
0,81 – 0,99 Muy confiable
1 Altamente confiable
Fuente: Confiabilidad Kuder Richardson
Los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico SPSS versión 23,
con los cuales se determinaron los rangos de cada variable y las frecuencias por
dimensiones.
Por último, se mantuvo en absoluta reserva todos los datos recolectados hasta
la culminación de la investigación.
62
III. RESULTADOS
63
Pretest Postest
Nivel Control Experimental Control Experimental
n % n % n % n %
Inicio 3 13,6 2 9,1 4 18,2 0 0.00
Proceso 18 81,8 15 68,2 13 59,1 3 13,6
Logrado 1 4,5 5 22,7 5 22,7 19 86,4
22 22 22 22
Fuente: Base de datos
86.40
90.00 81.80
80.00
68.20
70.00 59.10
60.00
50.00
40.00
30.00 22.70 22.70
18.20
20.00 13.60 13.60
9.10
4.50
10.00 0.00
0.00
% % % %
Control Experimental Control Experimental
Pretest Postest
Por otro lado, en la misma tabla 8 y figura 2, se puede observar que durante la
aplicación del postest, el grupo control del 100%, el 18.2 % (4) obtuvo un nivel Inicio
en la lectura inicial, el 59.1 % (13) tuvieron un nivel Proceso en la lectura inicial y el
22.7 % (5) logró un nivel Logrado en la lectura inicial. Del mismo modo en el grupo
experimental del 100% (22), el 13.6 % (3) obtuvo el nivel Proceso en la Lectura inicial
y el 86.4 % (19), obtuvo el nivel Logrado en la Lectura inicial.
65
Tabla 9
Pretest Postest
Control Experimental Control Experimental
n % n % n % n %
Inicio 5 22,7 5 22,7 7 31,8 0 0.00
Proceso 17 77,3 11 50,0 11 50,0 9 40,9
Logrado 0 0.00 6 27,3 4 18,2 13 59,1
22 22 22 22
Fuente: Base de datos
77.30
80.00
70.00
59.10
60.00
50.00 50.00
50.00 40.90
40.00 31.80
27.30
30.00 22.70 22.70
18.20
20.00
10.00
0.00 0.00
0.00
% % % %
Control Experimental Control Experimental
Pretest Postest
Por otro lado, en la misma tabla 9 y figura 3, se puede observar que durante la
aplicación del postest, el grupo control del 100%, el 31,8 % (7) obtuvo un nivel Inicio
en la dimensión decodificación, el 50% (11) tuvieron un nivel Proceso en la
dimensión decodificación y el 18,2 % (4) logró un nivel Logrado en la dimensión
decodificación. Del mismo modo en el grupo experimental el 100% (22), el 40,9 % (9)
alcanzó un nivel Proceso en la dimensión decodificación y el 59,1 % (13) obtuvo un
nivel Logrado en la dimensión decodificación.
67
Tabla 10
Pretest Postest
Control Experimental Control Experimental
n % n % n % n %
Inicio 3 13,6 0 0.00 3 13,6 0 0.00
Proceso 13 59,1 17 77,3 7 31,8 0 0.00
Logrado 6 27,3 5 22,7 12 54,5 22 100,0
22 22 22 22
Fuente: Base de datos
100.00
100.00
90.00
77.30
80.00
70.00
59.10
60.00 54.50
50.00
40.00 31.80
27.30
30.00 22.70
Por otro lado, en la misma tabla 10 y figura 4, se puede observar que durante
la aplicación del postest, el grupo control del 100%, el 13.6 % (3) obtuvo un nivel
Inicio en la dimensión comprensión lectora, el 31.8 % (7) tuvieron un nivel Proceso
en la dimensión comprensión lectora y el 54.5 % (12) logró un nivel Logrado en la
dimensión comprensión lectora. Del mismo modo en el grupo experimental el 100%
(22), obtuvo el nivel Logrado en la dimensión Comprensión Lectora.
3.2. Supuestos
Tabla 11
Prueba de normalidad de datos
Shapiro Wilk
Variable
Estadístico gl Sig.
lec_pretest ,954 44 ,081
lec_postest ,959 44 ,121
Fuente: Base de datos
evidencia que los datos presentan y provienen de distribuciones normales que Sig.
Asintót. (Bilateral) p > 0,05, por lo tanto, la prueba de hipótesis se realizará por
Tabla 12
Contrastación de hipótesis general: Lectura inicial
Pretest
t p
Control Experimental
Media 57,77 62,00
-1,638 ,109
D.E. 6,248 10,365
Postest
Control Experimental t p<
Media 59,86 76,00
-4,414 0.01
D.E. 13,174 10,976
Fuente: Prueba t-student para muestras independientes
Análisis inferencial:
del grupo control fue de 59,86 y la del grupo experimental fue 76,00, evidenciándose
una diferencia significativa de 16,14 puntos, lo cual demuestra que el grupo
experimental logro mejorar su lectura inicial con la aplicación del taller de conciencia
fonológica.
En la Figura 5, se observa que los primeros puntajes de la lectura inicial (pre test)
tienen similitud en los estudiantes del grupo control y el grupo experimental. De igual
71
forma, se observa una diferencia significativa en los puntajes finales (post test) entre
los estudiantes del grupo control y experimental, siendo los últimos los que
alcanzaron mayores puntajes en cuanto a la lectura inicial. También, en ambos
casos, se aprecia una disminución de la variabilidad de los puntajes en el post test en
relación al pre test.
Tabla 13
Contraste de hipótesis especifica 1: Decodificación
Pretest
t p
Control Experimental
Media 32,95 36,45
-1,668 ,103
D.E. 4,424 8,792
Postest
Control Experimental t p
Media 33,95 46,14
-4,089 ,000
D.E. 10,242 9,503
Fuente: Prueba t-student para muestras independientes
72
Análisis inferencial:
Tabla 14
Contraste de hipótesis especifica 2: comprensión lectora
Pretest
t p
Control Experimental
Media 24,82 25,55
-,987 ,329
D.E. 2,630 2,241
Postest
Control Experimental t p
Media 25,91 29,86
-5,076 ,000
D.E. 3,221 1,726
Fuente: Prueba t-student para muestras independientes
Análisis inferencial:
74
IV. DISCUSIÓN
77
Esto quiere decir que la aplicación de dicho taller influye significativamente para
mejorar la decodificación.
Con respecto a la hipótesis especifica 2 el 82,36% obtuvo un nivel Logrado en la
dimensión comprensión lectora, siendo estos valores respaldados por la diferencia
de medias después de aplicado el taller de conciencia fonológica (3,95 puntos de
diferencia), el valor de p = 0,05 (p < α) y t = -5,076 menor que 1,68 (punto crítico),
esto quiere decir que la aplicación de dicho taller influye significativamente para
mejorar la comprensión lectora.
V. CONCLUSIONES
81
VI. RECOMENDACIONES
83
Cuarto: A los docentes específicamente del nivel Inicial y los primeros grados de
primaria desarrollar programas de intervención y recuperación en habilidades
fonológicas tomando en cuenta la realidad de su contexto y las necesidades
de sus estudiantes, extendiendo además la ejercitación de las actividades de
estos programas a los padres de familia, ya que muchos están dispuestos a
ayudar a sus niños y niñas pero desconocen las estrategias y actividades que
realizan los docentes.
Bravo, L., Villalón M., Orellana E. (2003). El retardo inicial para leer: un déficit en el
desarrollo cognitivo y verbal de los niños. Boletín de investigación
educacional 18:13-27.
Center for the Improvement of Early Reading Achievement (CIERA). (2003). Put
reading first: The research building blocks for teaching children to read.
(2nd ed.). Jessup, MD: National Institute for Literacy.
Owens, R. (2001). Desarrollo del lenguaje (5ta ed). Madrid, España: Pearson
Educación.
Sánchez, D. (1998) Como leer mejor. Lima, Perú: Editorial Biblioteca Nacional
del Perú.
Valladares, O. (2008). Cómo formar niños lectores. Lima, Perú: Editorial Mantaro.
90
VIII. APÉNDICES
92
Apéndice 01
Matriz de consistencia
Título: El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial de los niños de primer grado en la Institución Educativa 2052 “María
Auxiliadora” Independencia – 2016
Autora: Pardo Andia Hilda Rosa
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema Objetivo Hipótesis general: Variable 1: Taller de Conciencia Fonológica-“Jugando con los sonidos”
General: general:
Determinar Dimensiones
¿Cómo influye cómo influye el El taller de
el taller de taller de conciencia Conciencia Escucho y aplaudo Sesión 1
conciencia conciencia fonológica influye silábica ¿Cuántas pintaré? Sesión 2
fonológica en la fonológica en la significativamente ¿Dónde corresponde? Sesión 3
lectura inicial de lectura inicial en la lectura inicial ¿Cómo separo? Sesión 4
los estudiantes de los de los estudiantes
del primer grado estudiantes del del primer grado Muchas palabras Sesión 5
en la Institución primer grado en en la IE “María Conciencia
¿Dónde está la rima? Sesión 6
Educativa 2052 la Institución Auxiliadora” intrasilábica
“María Educativa Independencia – Encuentro palabras que riman Sesión 7
Auxiliadora” 2052 “María 2016. ¿Qué cosas riman en mi salón?
Independencia- Auxiliadora” ¿Los nombres tienen rimas? Sesión 8
2016? Independencia
– 2016. Gusanito de palabras Sesión 9
Problemas Objetivos Hipótesis Conciencia El sonido perdido
Específicos: específicos: específicas:
fonémica ¿Cuántos pasos? Sesión 10
¿Cómo influye Determinar El taller de Nuevas palabras Sesión 11
el taller de cómo influye el conciencia
conciencia taller de fonológica influye Sesión 12
fonológica en la conciencia significativamente Sesión 13
decodificación fonológica en la en la
de la lectura decodificación decodificación de
93
Apéndice 02
95
Apéndice 03
96
Apéndice 04
Alfa de Cronbach
97
Apéndice 05
Confiabilidad Kuder Richardson
98
Apéndice 06
99
Apéndice 07
100
Apéndice 08
101
Apéndice 09
102
Apéndice 10
PRUEBA EGRA (Adaptación Bach. Hilda Pardo A.)
SECCIÓN 1: Decodificación
1. Conoce el nombre de las grafías.
2. Identifica el sonido de las letras.
e o ch
t m b
f n v
c r ll
z j s
qu ñ y
p d l
103
sol
tiza
mesa
luna
foca
carpeta
pan
guitarra
tanque
sal
Ut
Quique foco
106
19. Escribe 1,2 y 3, según cómo sucedieron las acciones del texto.
Apéndice 11
Apéndice 12
110
111
Apéndice 13
112
113
Apéndice 14
114
115
Apéndice 15
INVITACIÓN
Estimados padres de familia reciba un cordial saludo, la
presente tiene por finalidad comunicarles que se está
organizando el TALLER DE CONCIENCIA FONOLÓGICA
“JUGANDO CON LOS SONIDOS” para los estudiantes del
1er grado “B” de primaria.
Dicho programa consta de 15 sesiones y se llevarán a cabo
los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 1:20 a
2:00 pm.
La conciencia fonológica es un término de definición amplia
cuyas actividades pueden enfocarse en las rimas, las
palabras, las sílabas, la formación de nuevas palabras a partir
de determinados sonidos, el reconocimiento de la secuencia
de sonidos que integran la palabra, el quitar o agregar
sonidos a las palabras, el clasificar las palabras de acuerdo
al sonido inicial o final entre otras.
El objetivo de este taller es explorar la enseñanza de la
conciencia fonológica en los primeros años escolares y
conocer en qué medida influye sobre el proceso lector de los
niños.
Extendemos esta invitación a su niño(a), esperando contar
con su participación.
Yo
________________________________________________________
Padre/ madre del alumno (a)
_____________________________________
Del 1º “B” manifiesto mi interés para que mi hijo (a) participe del Taller
de Conciencia fonológica “Jugando con los sonidos”.
Firma:__________________
116
Apéndice 16
AUTORA:
Br. Hilda Rosa Pardo Andia
Lima – Perú
2016
117
PRESENTACIÓN
1. DATOS GENERALES
Docente: Pardo Andia Hilda Rosa
Grado: 1º
Área: Comunicación
Duración: 13 sesiones
2. INTRODUCCIÓN
Para responder a esta honda preocupación, surge este taller que consta
de 3 módulos, abarcando 13 sesiones de 45 minutos cada una, las mismas
que se llevarán a cabo tres veces a la semana, las mismas que se realizaron
para paliar la falta de habilidades que desarrollen la conciencia fonológica que
se evidencia en el carente nivel de lectura de los niños de nuestro país.
3. JUSTIFICACIÓN
Con el programa “Jugando con los sonidos”, se busca brindar a los estudiantes
del primer grado de educación primaria el desarrollo de la conciencia y
discriminación fonológica poniendo en práctica diversas técnicas y estrategias
para desarrollar esta habilidad y encontrarse en una mejor posición para
enfrentarse a los retos de la lectura.
4. OBJETIVOS
El presente programa aplica estrategias de conciencia fonológica con el fin de
mejorar la lectura inicial de los estudiantes del primer grado de la IE Nº 2052
“María Auxiliadora”.
El objetivo general de este trabajo es evaluar la influencia de este programa de
entrenamiento en conciencia fonológica en la lectura inicial de los estudiantes.
7. CONTENIDO
ESTRATEGIA
DIMENSION
SESIÓN SESIONES
ES
SESIÓN 7 Encuentro palabras que Identifican las palabras que riman dentro de
riman. un texto con estructura sencilla.
SESIÓN 8
¿Qué cosas riman en mi Analiza los componentes silábicos de una
SESIÓN 9 salón? palabra.
7. DESTINATARIO Y RECURSOS
Humanos: 22 estudiantes
Infraestructura: aula
Materiales:
Lápices, fichas, plumones, papelógrafos, materiales de escritorio, imágenes,
videos, radio, micrófono, etc.
121
8. CRONOGRAMA
Sesiones
EVALUA
CIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Semanas
1 X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X
7 X
9. EVALUACIÓN
__________________________________________
Br. Hilda Pardo A.
122
Apéndice 17
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1: ESCUCHO Y APLAUDO
I. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
Tarjetas, copias, dialogo.
II. MÓDULO, DIMENSIÓN E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
MÓDULO- SESIÓN DIMENSIÓN INDICADORES
I-1CONCIENCIA Contabiliza el número de las silabas de
SILÁBICA una palabra.
VI .SECUENCIA Didácticas
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia,
escucha activa, etc.
INICIO
Recoge los saberes previos de los niños presentando una imagen, indaga
¿qué es?; ¿cómo se llama?, ¿sabes cuántos sonidos tiene su nombre?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy contaremos los sonidos que
tiene una palabra.
123
Se orienta a los niños y a las niñas a esperar su turno, solamente usan las
palmadas el grupo que le corresponde, de lo contrario pierde puntos el
grupo que no respeta su turno.
Se indaga: ¿cuántas palmadas dieron en la figura de la
jirafa? ¿por qué? ¿sabes cómo se llaman esos sonidos?
DESARROLLO
Escala de Valoración
INDICADORES
N° ESTUDIANTES
Contabiliza el número de las silabas de una
palabra.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha
activa, etc.
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos?
INICIO
¿cómo lo hicimos? ¿para qué? ¿cómo se llama cada sonido que tiene una palabra.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy representaremos los sonidos que
tiene una palabra.
126
Propone a los niños jugar “adivina, adivinador”, presentando dos tarjetas, la primera
con una imagen y la segunda con una serie de círculos pintados.
Se indaga: ¿son iguales? ¿qué hay en la primera? ¿qué hay en la segunda?¿qué
relación tendrán las dos tarjetas? ¿tienen algo que ver? ¿no tienen nada que ver?
Se espera sus respuestas y se toma
nota.
zapato
Con la ayuda de todos los niños reconocen que los círculos pintados, representan los
DESARROLLO
sonidos
de la palabra.
Se trabaja la estrategia por grupos, se entrega papelotes, imágenes, goma y
plumones y se pide representar los sonidos de las palabras.
Se orienta a los niños y a las niñas al trabajo coordinado y consensuado al interior
del grupo.
Cuando todos los grupos hayan terminado, exponen y expresan sus trabajos a
sus compañeros.
Se indaga: ¿qué hicieron? ¿cuántos pintaron? ¿por qué pintaron los círculos?
Después de las exposiciones, mediante un diálogo se concluye que han
representado los sonidos de las palabras, es decir que han dividido las palabras
en los sonidos que las componen. Se les recuerda que cada sonido es una sílaba,
así hay palabras que tienen una sílaba, dos, tres o más.
Se indica a los niños que ahora que ya trabajaron en grupos, continúen
trabajando en forma personal, para ello se les entrega una ficha de aplicación.
Se realiza la retroalimentación: ¿qué hicimos? ¿cómo lo hicieron? ¿por qué
CIERRE
pintamos cierta cantidad de círculos? ¿en todas las palabras pintaron la misma
cantidad de círculos?¿por qué?
127
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: _______________________________________________________
1. Pinta los círculos de acuerdo a la cantidad de sonidos que tiene cada palabra.
128
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos?
¿cómo lo hicimos? ¿para qué? ¿cuántos sonidos tiene camello? ¿cuántos tiene sol?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy analizaremos las sílabas que tiene
una palabra.
129
Presenta a los niños imágenes y varias tarjetas con sílabas trabajadas con
anterioridad.
Propone armar el nombre de las figuras.
Se indaga: ¿cuántas tarjetas necesitaron para caramelo? ¿Cuántos para ventana?
¿son iguales? ¿Cómo suena la primera tarjeta de camello? ¿y la segunda?¿cómo
suena la primera de mono?
Se espera sus respuestas y se felicita por su trabajo.
VEN TA NA
CA RA ME LO
Con la ayuda de todos los niños reconocen que cada palabra está compuesta por
diferentes cantidades de sílabas, además que sus sonidos iniciales y finales no
DESARROLLO
son iguales.
La docente propone un nuevo juego que consiste en encontrar el
nombre y la silueta del nombre de cada imagen
pintamos cierta cantidad de círculos? ¿en todas las palabras pintaron la misma
cantidad de círculos?¿por qué?
E
130
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: _______________________________________________________
Relaciona con una línea del mismo color, cada imagen con su nombre y su
silueta.
BICICLETA
BARCO
PAN
MUÑECA
REFRIGERADORA
131
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha activa,
etc.
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos? ¿qué
materiales usamos? ? ¿para qué se usaron las siluetas? .
INICIO
La docente presenta diversas imágenes, los niños segmentan cada imagen con
palmadas.
Indaga, ¿les gusta jugar con los sonidos? ¿podrán hacerlo en forma escrita?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy contaremos y escribiremos las sílabas
de una palabra.
132
Presenta a los niños una imagen, una tarjeta con su nombre y pide que en forma
verbal digan cuáles son sus sílabas. Se espera que los niños diga:
bi-ci-cle-ta BICICLETA
De la misma forma se indica que trabajarán dos actividades por cada grupo pero que no
sólo tendrán que decir las sílabas que componen cada palabra sino también tendrán que
escribirlas.
elefante
árbol
DESARROLLO
e – le – fan - te ár - bol
Después de culminar sus actividades, los niños exponen sus trabajos a sus compañeros.
La docente indaga ¿Qué hicieron para descomponer cada palabra en sus sonidos?
¿por qué separaron la primera letra /e/ de elefante? ¿ se puede separar así ele-fan-
te? ¿por qué en árbol separaron /ár/ de /bol/? ¿Por qué no separaron /pie/?
Mediante una lluvia de ideas explican el por qué se separaron tal o cual palabras en
determinadas sílabas.
La docente, junto a todos los niños concluyen que para separar las palabras en sus
sonidos y sílabas tuvieron que analizar, primero verbalizando cada palabra varias
veces para darse cuenta donde empieza y termina un sonido dentro de la palabra, por
ello no se separa elefante como ele- fan-te sino que como pronunciamos e-le-fan-te.
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre:
____________________________________________________________
Separa y escribe los sonidos de cada palabra.
chirimoya
pincel
tobogán
miel
134
Actividades/ estrategias
ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, rezamos, asistencia, aseo.
La docente saluda a los estudiantes y propone entonar la canción: Debajo de un
botón, que encontró Martín había un ratón, ay que chiquitín….
Se indaga, ¿Les gusta la canción? ¿es divertido? ¿distinguen una música especial
al final de cada oración? ¿sabes cómo se llama eso que suena tan divertido para
nuestros oídos?
Debajo de un botón, ton, ton,
INICIO
Se conversa con los niños lo que saben acerca de las rimas: ¿Alguna vez han
escuchado una rima?
Pide a los niños observar las imágenes presentadas: ¿qué relación tienen?
¿será presentadas sólo porque le gusta a la maestra? ¿serán para una
canción?
Se escucha sus hipótesis y se toma nota.
Se pregunta ¿qué es la primera imagen? , se escucha sus respuesta y se toma
nota, se continúa preguntando por las demás figuras.
La docente sugiere nombrar nuevamente las imágenes, Lo hacen dando
entonación y ritmo poniendo énfasis en la parte final donde coincide las rimas.
RATÓN – BOTÓN MARTÍN - PATÍN
Lo realizan uno a uno en forma grupal y coral, haciendo pausa e indagando:
¿les suena divertido? ¿qué parte?
DESARROLLO
Dialoga con los niños acerca de los sonidos que son llamativos y les resulta
divertido, la docente indica entonces que la actividad del día implica encontrar
palabras que tengan rimas:
Actividades/ estrategias
ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, rezamos, asistencia, aseo.
La docente saluda a los estudiantes y propone entonar la canción: Con mi martillo,
martillo, martillo con mi martillo, martillo yo…..…..
Se indaga, ¿Les gusta la canción? ¿es divertido? ¿Cómo se llama esa música especial
INICIO
que se distinguen al final de cada oración? ¿cómo se llama eso que suena tan divertido
para nuestros oídos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos identificar que palabras riman en un
texto.
Tomamos acuerdos de convivencia para trabajar en armonía.
138
Se conversa con los niños lo que saben acerca de las rimas: ¿Alguna vez han
escuchado una rima?
Pide a los niños observar las imágenes y los textos que se les presenta
Repiten la lectura de las rimas y lo leen juntos. Se pregunta: ¿Qué parte de cada
texto termina igual? Señalamos en el texto cada la parte que rima.
Los niños con ayuda de la docente leen las rimas usando diversas estrategias, en
forma coral, en cadena, uno por uno, con el fin de que aprendan estas rimas.
Posteriormente, se observa que los niños digan las rimas de memoria. También se
les pide que ubiquen e identifiquen encerrando en un círculo las palabras que riman
dentro de los textos, esto da la seguridad que los niños saben qué dice. Se pide a los
niños que en forma voluntaria digan una de las rimas.
Finalizamos la sesión preguntando: ¿Cómo es una rima? ¿cuál es la rima en cada
texto?
Recordamos que encontramos rimas cuando varias palabras tienen los mismos
sonidos finales ¿qué me dijo el pajarito al oído? ¿ qué le pasa al payaso cuando está
feliz? ¿cómo vive Sista la serpiente?
Se les pide que en forma grupal realicen la creación de rimas y las acompañen con
una imagen.
felicita por su trabajo y se les dice que han aprendido de memoria una rima y que las
pueden compartir con sus familiares.
139
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: ______________________________________________________
Encuentra y encierra la rimas en cada texto
140
¿Cuánto aprendí?
Nombre: …………………………………………….………….
Une con una línea las palabras que riman
Serafín
Oca
Ballena rima con Elena
……………………
Rosa
Mariano
Gusano rima con Manzana
……………………
141
Actividades/ estrategias
La docente saluda y recuerda la importancia de cumplir con los acuerdos para
convivir con amor, que es lo que Dios Padre nos enseñó recordar los acuerdos o
normas del aula.
Recordamos lo trabajado en la clase anterior.
INICIO
Saltan con dos pies hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados.
De retorno al aula los niños verbalizan lo que hicieron en el patio: ¿Qué hicimos
en el patio?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Por qué?, ¿Cuáles eran los
“Trocitos rítmicos” que te indicaban que tenías que saltar?
La docente extrae de la caja mágica 3 carteles que contiene imágenes propias del
contenido de la canción.
142
ratón botón
Martín
La maestra continúa sacando carteles escritos con palabras que tengan la
misma terminación para que después de leerlas INVITAR a los niños a
ubicarlos según corresponda al grupo de las “rimas finales”
DESARROLLO
correspondían con las imágenes? ¿Qué hicieron para agrupar las palabras?
¿pudieron leer fácilmente las palabras?
143
pancarta
144
Actividades/ estrategias
ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo, rezamos, asistencia, aseo.
La docente saluda a los estudiantes y propone entonar la canción: Con mi martillo,
martillo, martillo
Se indaga, ¿Les gusta la canción? ¿es divertido? ¿distinguen una música especial al
INICIO
final de cada oración? ¿cómo se llama eso que suena tan bonito para nuestros oídos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer rimas para compartirlas
con nuestros compañeros.
Tomamos acuerdos de convivencia para trabajar en armonía.
145
hoy? ¿Para qué escuchamos las rimas? ¿Cómo es una rima? Se dice a los niños que han
aprendido rimas y que para recordarlas siempre debemos compartirla en caita a sus familiares.
146
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes:
Se recuerda con los niños lo que trabajaron en la sesión anterior y como compartieron
con sus compañeros las rimas que crearon.
Contestan: ¿qué le ayudó a aprender las rimas? ¿les gustó compartir y escuchar las
INICIO
rimas de sus compañeros? ¿te sientes feliz cuando compartes en tu casa las rimas
que aprendes en el colegio? ¿recuerdas como es una rima? ¿qué características
tiene?
Se presenta la sesión del día de hoy: Hoy vamos a escribir rimas para compartirlas
con los nombres de nuestros compañeros.
Toman acuerdos de convivencia para tener una clase armoniosa.
147
Todos los niños participan de la lectura, lo hacen en forma coral, en cadena, eco y
uno por uno.
Se indaga de quienes me hablan las rimas: ¿qué le gusta a Susana? ¿a quién le
gusta el limón? ¿qué le gusta a Marcelo? ¿de qué trata estas rimas? ¿qué les
parece si ahora ustedes crean rimas con los nombres de ustedes mismos o también
con los nombres de nuestros compañeros?
Dialogamos la situación comunicativa en la que producirán sus rimas: ¿sobre quién
o quienes podemos crear las rimas?¿qué palabras deberíamos pensar? ¿qué les
parece si buscamos palabras que riman con el nombre de algún compañero o
compañera de tu equipo?
Se reparte hojas en el que escribirán o dibujarán su rima, enfatizando que lo
hagan desde sus posibilidades.
La docente los apoyará en la creación de sus rimas y para resolver las dudas que
vayan surgiendo, para orientar el trabajo, pide a los niños que respondan las
siguientes preguntas: ¿sobre quién escribirán la rima? ¿qué palabra o palabras
rima con ese nombre?¿colocarán un dibujo para acompañar la rima?
Se permite un tiempo prudente y se pide que expongan sus rimas a sus
compañeros.
Comentan después si la rima tiene sentido, si suena divertido para quien lo
escucha, si usaron los nombres de sus compañeros, etc.
¿Qué usamos hoy para crear las rimas? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Pudieron
CIERRE
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha
activa, etc.
Se propone a los niños jugar con los sonidos, para ello se elige un sonido y cada
integrante del equipo tendrá que decir una palabra que inicie con ese sonido.
INICIO
Se presenta un trabalengua
Se pide los niños que repitan el trabalengua, luego responden: ¿qué sonido inicial se
repite en el trabalengua?
¿puedes decir que palabras son?
Se escucha sus respuestas y se toma nota, se espera que respondan: /p/ Pepe,
pecas, pica,
papas, pico.
Se comenta que
con las palabras
del mismo sonido
inicial formaremos el gusanito de palabras así:
DESARROLLO
pica papas
pecas pico
Pepe
De esta forma se continúa formando gusanitos de palabras con otros trabalenguas para
cada grupo.
Al terminar exponen sus gusanitos de palabras.
Se indaga: ¿qué hicieron para completar el gusanito? ¿cómo se dieron cuenta el
sonido inicial de las palabras?
Se dice a los niños que ahora es el turno del trabajo personal, se les entrega una
ficha de aplicación.
Se realiza la retroalimentación: ¿qué hicimos? ¿cómo lo hicieron? ¿por qué
CIERRE
seleccionaron tal o cual palabra? ¿ todas las palabras del trabalengua tienen el
mismo sonido inicial?¿por qué?
150
¿Cuánto aprendí?
Nombre: …………………………………………… ………….
Encuentra en el trabalengua, las palabras con el mismo sonido inicial y
completa el gusanito de palabras
151
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha
activa, etc.
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos? ¿cómo
INICIO
lo hicimos? ¿para qué? ¿te gustaría seguir trabajando con el sonido inicial?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy encontrarán el sonido inicial de las
palabras propuestas mediante un juego.
152
Presenta a los niños varias tarjetas de imágenes cotidianas, verbalizan sus nombres
y las pega en la pizarra.
Entonan una pequeña retahíla en ritmo semi lento, acompañado de palmas. (ritmo
Los locos Adams)
El sonido se ha perdido,
el sonido se ha perdido,
tú puedes encontrarlo
y lo podrás usar.
Mientras los niños van dando palmas entonando la retahíla, la docente señala una
DESARROLLO
tarjeta y dice su nombre, haciendo la omisión del primer sonido, es decir del primer
fonema, permitiendo que los niños respondan con la palabra completa.
reconocer la primera letra de la palabra? ¿todas las palabras tenían las mismas
letras en el sonido inicial?¿por qué?
153
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: ………………………………………………………………………………
Encuentra la letra que corresponde al sonido inicial que se ha perdido.
__izarra
R
__scalera
D
__atón
C
__elfín
P
__aramelo
E
154
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha
activa, etc.
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos? ¿cómo
INICIO
La docente propone salir al patio para realizar un juego que consiste en dar pasos por
cada fonema que compone la palabra.
Con este motivo presenta una caja que contiene algunas palabras, las cuales serán
elegidas al azar, jugaran dos integrantes por cada equipo a la vez, uno se encarga de
elegir la palabra y el otro de dar los pasos.
SALSA MISA
DESARROLLO
PITO
MAR
El ganador será el equipo que represente con pasos la palabra más extensa.
Se continúa el juego hasta que todos los niños hayan participado, luego se entrega
la ficha de aplicación para que cada uno pueda realizar su trabajo personal.
cierta cantidad de círculos? ¿en todas las palabras pintaron la misma cantidad de
círculos?¿por qué?
156
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: ……………………………………………………………………
Dibuja los pasos que tienes que dar para representar los sonidos de la
palabra.
MANO
SAL
APIO
AMOR
ROSA
LUZ
157
Actividades/ estrategias
Actividades permanentes: Saludo, revisión de acuerdos de convivencia, escucha
activa, etc.
Se recuerda la sesión anterior para activar los saberes previos, ¿qué hicimos? ¿cómo
INICIO
lo hicimos? ¿para qué? ¿cuántos pasos damos para la palabra sol? ¿cuántos para
caramelo? ¿les gustaría seguir jugando con las palabras?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy cambiaremos un sonido por otro para
formar una palabra nueva.
158
Y si cambio, y si cambio,
cambio la tercera letra por la /T/
Ya no tengo PASA, ya no tengo PASA
Ahora tengo PATA para leer.
DESARROLLO
Repite tres veces esta actividad permitiendo al niño familiarizase con la canción y la
dinámica del cambio de los sonidos o fonemas que se realizan.
Con la ayuda de la caja de las sorpresas, cada grupo saca al azar dos carteles para
trabajar la actividad modelada.
LOLA C MAR L
PERA U SOPA
R
CARRO PALTA
T M
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre: …………………………………………………………………………………
Cambia en cada palabra la letra marcada por la propuesta y descubre la nueva
palabra.
POLO A
RAMO T
MALETA U
POMADA S
PUERTA M
NARANJAS L
SONAJA D
160
Anexo 18
ARTÍCULO CIENTÍFICO
El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial de los niños de primer
grado en la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora”
Independencia – 2016
Resumen
Abstract
The present study had as a starting point the general problem How does the
phonological awareness workshop influence in the initial reading of the students of the
first grade in the Educational Institution 2052 "Maria Auxiliadora" Independence-
2016? being its general objective To determine how the phonological awareness
workshop influences in the initial reading of first grade students. It was done under the
quantitative approach, deductive hypothetical method, applied type, with a quasi
experimental design, counting on a population of 44 students of the first grade of the
primary level.
To determine the influence of phonological awareness in the initial reading of the
children in the first grade, the initial reading test was used, which one was validated by
expert judgment and for the reliability a pilot test was taken to 20 students, obtaining a
coefficient of reliability Crombach Alpha 0.97 Very high and Kuder Richarsond 0.90
Very high.
The hypothesis was tested using the parametric test, Student T, which concluded that
the application of the phonological awareness workshop significantly influenced on the
initial reading of the first grade children in the Educational Institution 2052 "María
Auxiliadora" Independencia - 2016 .
Introducción
Antecedentes
Marco teórico
Problema General
Específicos
¿Cómo influye el taller de conciencia fonológica en la decodificación de la
lectura inicial de los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa 2052
“María Auxiliadora” Independencia-2016?
Objetivos General
Específicos
Metodología
El instrumento es una prueba que permitió medir las dos dimensiones de la lectura:
Decodificación y comprensión lectura. La escala total está compuesta por 28 items,
agrupadas en dos sub escalas (que equivalen a las dos dimensiones).
Ficha técnica del EGRA
Nombre: EGRA. (Early Grade Reading Assessment)
Autor: El RTI (Research Triangle Institute) Washington DC (EE.UU).
Adaptación: Bach. P ardo Andia Hilda Rosa
Aplicación: 1er grado de primaria.
Aplicación y tiempo: Aplicación personalizada, con una duración de
aproximadamente 35 minutos.
Propósito: Evaluar el nivel de la lectura inicial de los estudiantes del primer grado.
Validez.- La validez del instrumento para medir el nivel de lectura inicial, fue sujeto a
juicio de expertos, integrado por 3 expertos, quienes manifestaron estar de acuerdo con
la estructura del instrumento, cuyas opiniones fueron que el instrumento era aplicable,
quedando expedito para ser aplicado a la muestra seleccionada.
Resultados
Análisis descriptivo
Tabla 1
Distribución de frecuencias de la variable Lectura inicial
Pretest Postest
Control Experimental Control Experimental
n % n % n % n %
Inicio 3 13,6 2 9,1 4 18,2 0 0.00
Proceso 18 81,8 15 68,2 13 59,1 3 13,6
Logrado 1 4,5 5 22,7 5 22,7 19 86,4
22 22 22 22
Fuente: Base de datos
166
86.40
90.00 81.80
80.00
68.20
70.00 59.10
60.00
50.00
40.00
30.00 22.70 22.70
18.20
20.00 13.60 13.60
9.10
4.50
10.00 0.00
0.00
% % % %
Control Experimental Control Experimental
Pretest Postest
Por otro lado, en la misma tabla 2 y figura 1, se puede observar que durante la
aplicación del postest, el grupo control del 100%, el 18.2 % (4) obtuvo un nivel Inicio
en la lectura inicial, el 59.1 % (13) tuvieron un nivel Proceso en la lectura inicial y el
22.7 % (5) logró un nivel Logrado en la lectura inicial. Del mismo modo en el grupo
experimental del 100% (22), el 13.6 % (3) obtuvo el nivel Proceso en la Lectura inicial
y el 86.4 % (19), obtuvo el nivel Logrado en la Lectura inicial.
167
Contrastación de hipótesis
Contrastación de hipótesis general
Tabla 4
En la misma tabla 4 se observa los resultados de p = 0,000 menor que p = 0,05 (p < α) y
t = -4,414 menor que -1,68 y 1,68 (punto crítico), por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula, aceptándose la hipótesis de la investigación y se comprueba así que El taller de
conciencia fonológica influye favorablemente en la lectura inicial de los niños de primer
grado en la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora” Independencia – 2016.
168
En la Figura 4, se observa que los primeros puntajes de la lectura inicial (pre test) tienen
similitud en los estudiantes del grupo control y el grupo experimental. De igual forma,
se observa una diferencia significativa en los puntajes finales (post test) entre los
estudiantes del grupo control y experimental, siendo los últimos los que alcanzaron
mayores puntajes en cuanto a la lectura inicial. También, en ambos casos, se aprecia una
disminución de la variabilidad de los puntajes en el post test en relación al pre test.
DISCUSIÓN
ya entiende y conoce las relaciones entre los sonidos del lenguaje oral y los signos del
lenguaje escrito, es decir conoce las relaciones fonema - grafema y se apodera de los
procesos fundamentales para la identificación de las palabras. Los niños pueden
transitar por una fase en el que leen pausadamente y palabra por palabra; otros
muestran limitaciones con la lectura inicial, debido a un carente progreso de sus
habilidades fonológicas. Por tanto, tomando en cuenta este concepto es que se llevó a
cabo la investigación de campo, obteniéndose como resultado lo siguiente:
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Pardo Andia Hilda Rosa, estudiante ( ), egresado ( ), docente ( ), del Programa Maestría
en Psicología Educativa de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,
identificado(a) con DNI 09795650, con el artículo titulado
“El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial de los niños del primer grado e la
Institución Educativa 2052 “María auxiliadora- Independencia 2016”
Anexo 19
174
175
176