SM3 Funciones1

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SM3 - Funciones 1

Funciones: Tablas, gráficos y fórmulas


Una función es una relación entre dos magnitudes de forma que a cada valor de la
primera magnitud, llamada variable independiente, le corresponde un único valor
de la segunda magnitud, llamada variable dependiente o función.
Una misma función se puede representar mediante
una fórmula, una tabla, o mediante un gráfico.

Ejemplo:

t -2 -1 0 1 2
v = t2 v 4 1 0 1 4

Fórmula Tabla Gráfico

1 Dada la siguiente tabla, contesta las siguientes preguntas:

Diámetro 1 2 3 4 5
Longitud de la 3,14 6,28 9,42 12,57 15,71
circunferencia

a) ¿Puedes encontrar alguna fórmula que relacione las dos variables?

b) ¿Cuál sería la variable independiente y cuál la dependiente?

2 Escribe las fórmulas que corresponden a los siguientes enunciados:


a) A cada número le corresponde el mismo más dos.
b) A cada número le corresponde su doble.
c) A cada número le corresponde su cuadrado.
d) A cada número le corresponde su inverso.

3 Una persona sale de paseo de su casa y durante su recorrido para en cuatro


lugares diferentes. El gráfico representa esta situación.
a) ¿Cuánto tiempo ha durado el paseo?
b) ¿Cuánto tiempo ha estado en cada uno de los cuatro sitios?
c) ¿Cuál es el sitio que se encuentra más lejos de su casa?
d) ¿En qué momentos ha ido más deprisa?

4. Sean los puntos A (3,2) y B (4,5) encontrar la ecuación de la recta que los
une.La pendiente de la recta es:

5.-La recta que pasa por el punto A(2,1), y que tiene una pendiente de m = -5,
representa y escribe la ecuación.

6.- Halla la ecuación de la recta que pasa por P (-8,-5) y tiene pendiente m = 2/7.
7.- Determina la ecuación de esta recta:

8.- Dar la expresión aproximada en forma explícita de las rectas graficadas a


continuación :
SM3 - Funciones 2

9.- Resentar gráficamente las siguientes ecuaciones lineales:

a) y = - 4 x + 1 b) y = - 5 c) x + y = 0 d) 3 x - 2 y + 1 =
0

1
f ( x )= x− 4
2
10.- Considere las funciones y g ( x )=2 (5−x ) .
a) Si las gráficas se cortan, determine el punto correspondiente.
b) Obtenga los intervalos en los que las funciones son positivas.
c) Para qué valores de x la función f es mayor que la función g.
Pruebe gráficamente que los resultados son correctos.
11.-
GRÁFICAS Expresión de cada recta Punto de corte Relación entre
pendientes
SM3 - Funciones 3

Dominio y recorrido de funciones


Se llama dominio al conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente.
A cada valor de la variable independiente le corresponde un solo valor de la
variable dependiente.
Se llama recorrido al conjunto de valores que puede tomar la variable
dependiente.

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

y = x
Dominio: R
Recorrido: R

4 ¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función correspondiente al ejercicio


1?

5 ¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función y = + x?

6 Indica el dominio y el recorrido de la función representada por la siguiente


gráfica.

7 Indica el dominio y el recorrido de la función, dada por la fórmula y = x + 1.

8 Representa los valores de la variable independiente 1, 2, 3, 4 y 5 de la


función y = x - 1.

Representación gráfica de funciones


Los ejes de coordenadas cartesianas son Ejemplo 1:
SM3 - Funciones 4
el eje horizontal de abscisas (X) y el
eje vertical de ordenadas (Y). Al punto
donde se cortan ambos ejes se le llama
origen de coordenadas, O. Un punto del
plano está definido por un par de
valores (x, y).

Las funciones se representan mediante Ejemplo 2: y = x + 1


sus gráficas cartesianas. Los valores
de la variable independiente se x 0 1 2 3 ...
representan en el eje X y los valores y 1 2 3 4 ...
de la variable dependiente o función en
el eje Y. Los pares de valores (x, y)
se ordenan en una tabla y los puntos
obtenidos son la gráfica de la función.

9 Representa en unos ejes de coordenadas los siguientes puntos:


A(1, 2) B(-1, 2) C(2, -3)
D(-2, -3) E(0, 0) F(1/2, -1)
G(-3/2,-2) H(-1, -3) I(-3, 1,5)

10 Representa gráficamente la función y = x teniendo en cuenta que el dominio de


la variable independiente es R.

11 Representa gráficamente la función y = x siendo el dominio:


a) Z b) N

12 Representa la función y = x2. ¿Cuál es el recorrido?

13 Representa la función y = x . ¿Cuáles son el dominio y el recorrido?

14 Consideremos todos los rectángulos de área 10 m 2. Escribe y representa la


función que nos relaciona cuánto vale la altura de esos rectángulos según el
valor que tome la base.

15 Consideremos los rectángulos cuyo perímetro es 200 m. Escribe y representa la


función que nos relaciona cuánto vale la altura de esos rectángulos según el
valor que tome la base.

Propiedades globales de las funciones (I): Continuidad


Una función se dice que es continua cuando su gráfica puede efectuarse de una
sola vez, sin necesidad de levantar el lápiz del papel donde la estamos
dibujando. En caso contrario se dice que es discontinua.
SM3 - Funciones 5
Ejemplo 1: Ejemplo 2:

Función continua Función discontinua


en [-2, 3] en x = 0

16 A la vista de la gráfica indica dónde es continua esta función.

17 A la vista de la gráfica indica dónde es continua esta función:

18 Representa gráficamente la función f(x) = |x|. Indica si es continua o no.

1 si x  1
19 Representa la función f(x) = 2 si 1 < x  2 y estudia su continuidad.
3 si x > 2

Propiedades globales de las funciones (II): Crecimiento,


máximos y mínimos
Una función es creciente cuando al aumentar el valor de x, aumenta y.
Una función es decreciente cuando al aumentar el valor de x, disminuye y.
Ejemplo 1:
SM3 - Funciones 6
Función
creciente

Función
decreciente

Una función presenta un máximo relativo en un punto si crece a la izquierda de


ese punto y decrece a la derecha. Si la función decrece a la izquierda y crece a
la derecha presenta un mínimo relativo.
Ejemplo 2:

20 Indica dónde es creciente la función cuya gráfica está representada en la


figura, así como sus máximos y sus mínimos:

21 Indica dónde es creciente la función


cuya gráfica está representada en la figura,
así como sus máximos y sus mínimos:

22 Dibuja gráficas para unas funciones que posean las siguientes


características:
a) Dominio: todo R; recorrido: todos los números menores que 3; único máximo
para x = 3.
b) Dominio: desde -3 hasta 4; recorrido: los números reales negativos;
siempre creciente.
c) Dominio: R; recorrido: R+. un máximo para x = -1 y un mínimo para x = 3.

Rectas
La representación gráfica de una función
del tipo y = ax + b siempre es una recta.
El número a es la pendiente de la recta
y b, la ordenada de corte con el eje Y.

Ejemplo 1: y = 2x + 1
x 0 -1
SM3 - Funciones 7
y 1 -1

La recta que pasa por dos puntos de coordenadas, (x 1, y1) y (x2, y2), tiene por
y  y1 x  x1
ecuación: 
y 2  y1 x2  x1

y 1 x 1
Ejemplo 2:   y = -x + 2
01 21

Si las dos rectas se cortan, el punto de corte de ambas es la solución del


sistema que forman sus dos ecuaciones.

23 Representa la recta que tiene por ecuación y = 2x + 3. ¿Cuál es su pendiente


y su ordenada en el origen?

24 Representa la recta que tiene por ecuación y = -3x - 1. ¿Cuál es su pendiente


y su ordenada en el origen?

25 Representa en los mismos ejes las rectas:

a) y = x + 2 b) y = 2x + 2 c) y = 3x + 2
1
d) y = 4x + 2 e) y = x + 2
2

26 Representa en los mismos ejes:

a) y = -2x + 1 b) y = -3x + 1 c) y = -4x + 1


1
d) y = -5x + 1 e) y = - x + 1
2

27 Representa en los mismos ejes:


a) y = 2x b) y = 2x + 2 c) y = 2x + 1 d) y = 2x + 3

28 Representa en los mismos ejes:


a) x = 3 b) x = 1 c) x = 0 d) x = -2

29 Halla analítica y gráficamente el punto de corte de las rectas y = 2x - 4 e y


= -x - 1.

30 Halla el punto de corte de las rectas y = 2x + 3 e y = 2x + 1. ¿Cómo son


estas rectas?

31 Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos (1, 1) y (2, 3).

Paralelismo y perpendicularidad de rectas


Dos rectas son paralelas cuando tienen la misma pendiente. Así, las rectas y =
ax + b e y = ax + c son paralelas.

Ejemplo 1: y = 2x + 1 e y = 2x + 5 son paralelas porque tienen la misma


pendiente a = 2.

Dos rectas son perpendiculares cuando el producto de sus pendientes es igual a


-1. Así, las rectas y = ax + b e y = cx + d son perpendiculares si se cumple que
a·c = -1.
SM3 - Funciones 8

Ejemplo 2: y = -5x + 3 e y = 1/5·x + 6 son perpendiculares porque (-5)·1/5 = -1.

32 Dadas las siguientes rectas decir cuáles de ellas son paralelas entre sí.

a) y = 2x - 5 c) y = 3 e) x = 1 g) y = -2x - 3 i) x = -1

1 3 1
b) y = - x + 4 d) y = -2x - 1 f) y = 2x + 4 h) y = 6 j) y = - x +
3 9 3

33 Dada la recta y = 2x + 1 escribe tres rectas cualesquiera que sean paralelas


a ella.

34 Dada la recta y = -4x + 2 halla la ecuación de la recta paralela a ella que


pase por el punto (1, 2).

35 Dadas las siguientes rectas, decir cuáles son perpendiculares entre sí.

1
a) y = 3x - 1 c) y = 4 e) x = -6 g) y = x - 1
4
2 2 3
b) y = x d) y = -4x + 3 f) y = - x + 4 h) y = - x + 5
3 6 2

36 Dada la recta y = 3x - 3, escribe las ecuaciones de cinco rectas


perpendiculares a ella.

Ecuación general de la recta


La ecuación de una recta se puede expresar de la forma ax + by + c = 0. Esta
forma se conoce como ecuación general de una recta.

3
Ejemplo 1: Escribe la ecuación general de la recta y = x - 5.
2

3
Pasando todo al primer miembro: - x + y + 5 = 0
2

Quitando denominadores: -3x + 2y + 10 = 0  3x - 2y - 10 = 0


SM3 - Funciones 9

Otra caracterización del paralelismo:


a b
Las rectas ax + by + c = 0 y a’x + b’y + c’ = 0 son paralelas  
a  b

2 3
Ejemplo 2: 2x + 3y + 1 = 0 y 4x + 6y + 5 = 0 cumplen que  , luego son
4 6
paralelas.

Otra caracterización de perpendicularidad:


Las rectas ax + by + c = 0 y a’x + b’y + c’ = 0 son perpendiculares  a·a’ =
b·b’

Ejemplo 3: x - 3y + 1 = 0 y 3x - y + 5 ¿ 0 son perpendiculares porque 1·3 = (-


3)·(-1)

1 1
37 Escribe en forma de ecuación general la recta y = - x + .
2 3

38 Las rectas 2x - 3y + 4 = 0 y 4x – 6y + 3 = 0 ¿son paralelas? ¿Por qué?

39 Dada la recta x - 4y + 3 = 0.

a) Escribe la ecuación de una paralela cualquiera.

b) Escribe la ecuación de la paralela que pasa por (3, -4).

40 ¿Son perpendiculares x + 3y - 1 = 0 y - 3x + y - 4 = 0? ¿Por qué?

41 Dada la recta 2x + y - 1 = 0:

a) Escribe la ecuación de una perpendicular a ella.

b) Escribe la ecuación de la perpendicular que pasa por (0, 2).

Proporcionalidad inversa
Dos magnitudes x e y son inversamente proporcionales si se verifica que su
producto es constante. La función que relaciona estas magnitudes es del tipo:

k
x·y = k  y =
x

Ejemplo: El tiempo t que tarda en llenarse un recipiente es inversamente


proporcional al caudal c (l/s) que arroja un grifo, pues, a más caudal, menos
tiempo tarda en llenarse:
k
t·c = k  t =
c
El dominio de las funciones inversamente
SM3 - Funciones 10
proporcionales es R – {0}, ya que el
cociente k/0 no está definido.

k
Su representación gráfica es una hipérbola (y = )
x

1
42 Construye la tabla de valores correspondiente a la función y = y
x
represéntala posteriormente. (Indicación: da valores muy próximos a cero
positivos y negativos, así como muy grandes en valor absoluto.)

43 Representa en los mismos ejes las funciones:

1 2 2 3
a) y = b) y = c) y = - d) y =
x x x x

44 La presión p y el volumen V de una misma masa de gas son magnitudes


inversamente proporcionales cuando la temperatura del gas permanece constante.
Representa la gráfica correspondiente a un gas que se mantiene a temperatura
constante:

p (atmósferas) 1 2 4 6
V (litros) 20 10 5 2,5

Funciones racionales
p( x)
Las funciones racionales son del tipo y = donde p(x) y q(x) son polinomios
q( x)
y q(x)  0. El dominio de una función racional está formado por todo R salvo los
valores que anulan el denominador (raíces de q(x)).
2x  1 2 1  1 3
Ejemplo: y = tiene como dominio R - {1} pues = no está definido.
x 1 1 1 0

Las funciones racionales de la forma


ax  b k
y = son hipérbolas del tipo y =
cx  d x
que posteriormente han sufrido un
desplazamiento horizontal y vertical.
SM3 - Funciones 11

45 Representa en los mismos ejes las funciones:

1 1 1
a) y = b) y = c) y =
3x 3x  1 3x  2

46 Representa en los mismos ejes las funciones:

1 1 1
a) y = b) y = + 1 c) y = - 2
2x 2x 2x

47 Representa en los mismos ejes las funciones:

1 1
a) y = + 1 b) y = + 2
2x  1 2x  1

3x  1
48 Representa la función y = .
x 2

D r 3x  1 5
(Indicación: = c +  = 3 + )
d d x 2 x 2

Poblaciones, muestras, caracteres y variables


estadísticas

Una población es un conjunto de elementos que cumplen una determinada


característica. Una muestra es una parte o subconjunto de esa población.

Ejemplo 1: Los españoles son una población compuesta de personas que tienen
nacionalidad española. Los andaluces son una muestra de esa población, los
varones son otra, las personas menores de 25 años otra, los que tienen un mismo
color de pelo, etc.

Cualquier rasgo de una población que permita obtener muestras se denomina


carácter estadístico o característica. En el ejemplo anterior, ser andaluz,
varón, menor de 25 años, son caracteres estadísticos. Los valores que toma un
carácter estadístico se denominan variable estadística.
SM3 - Funciones 12
Ejemplo 2: El carácter estadístico «peso» aplicado a los 17 alumnos de una clase
proporciona los valores: {35, 35, 34, 33, 33, 21, 33, 45, 50, 42, 42, 43, 46,
47, 38, 39}. Estos valores son la variable estadística que proporciona la
característica «peso» en la población estudiada.

49 Indica dos caracteres estadísticos que proporcionen valores numéricos de la


variable estadística asociada, para la población de libros de una biblioteca.

50 Indica dos caracteres estadísticos que proporcionen valores numéricos de la


variable estadística asociada, para la población de coches de una ciudad.

51 Se desea estudiar la característica <<estatura>> de la población de una


ciudad.

a) ¿Sería válida una muestra constituida sólo por varones?

b) ¿Sería válida una muestra constituida sólo por personas menores de 5 años?

c) ¿Cómo podrías elegir la muestra?

52 Inventa una población, una muestra y una característica que proporcione una
variable estadística {2, 2, 4, 5, 3, 1, 1, 3}.

Organización de datos estadísticos. Tablas


La frecuencia absoluta (fi) de un valor xi es el número de veces que aparece ese
valor.
La frecuencia absoluta acumulada (Fi) de un valor xi es la suma de las frecuen-
cias absolutas de los valores menores o iguales a xi: Fi = f1 + f2 + ... + fn
La frecuencia relativa (hi) de un valor xi es el cociente entre su frecuencia
f
absoluta y el número total de datos con los que estemos trabajando, N: hi = i
N
La frecuencia relativa acumulada (Hi) de un valor xi es igual a la suma de las
frecuencias relativas de los valores menores o iguales a xi: Hi =h1 + h2 +...+ hn
Si una variable estadística consta de muchos datos, éstos se agrupan en
intervalos o clases para su mejor manejo. Conviene que sean de igual longitud, y
a su punto medio se le denomina marca de la clase.
Los datos estadísticos se disponen en tablas.

Ejemplo: Dada la variable estadística {2, 3, 3, 1, 1, 1, 2, 4, 3, 5}, organizar


sus datos estadísticos en una tabla.
SM3 - Funciones 13
xi fi Fi hi Hi

1 3 3 3/10 3/10

2 2 5 2/10 5/10

3 3 8 3/10 8/10

4 1 9 1/10 9/10

5 1 10 1/10 10/10 =1

N = 10 hi = 1

53 Realiza la tabla correspondiente al siguiente enunciado: las notas de una


clase de matemáticas han sido:
{6, 4, 6, 7, 5, 2, 7, 6, 5, 2, 6, 1, 5, 8, 7, 6, 4, 9, 5, 5, 1, 6, 9, 8, 4}

54 Los resultados en el salto de altura de un conjunto de atletas han sido:


{2,20; 2,21; 2,21; 2,23; 2,24; 2,25; 2,25; 2,26; 2,27; 2,27; 2,28; 2,28; 2,28;
2,21; 2,30}
Agrupa estos resultados en intervalos o clases de 2 cm de amplitud e indica la
marca de la clase.

55 Los goles que se han marcado en la última jornada de primera división han
sido en los siguientes minutos de juego: {31, 32, 70, 5, 80, 24, 72, 43, 50, 17,
81, 79, 40, 83, 69, 56, 61, 46, 90, 23, 84, 43, 67, 3, 51, 31, 59, 78, 14, 66,
45, 29}. Realiza la tabla correspondiente agrupándolos en clases por cuartos de
hora.

56 Los pesos en kilogramos de un grupo de personas son los siguientes: {62, 76,
57, 74, 68, 83, 61, 87, 71, 81, 68, 77, 62, 74, 68, 68, 74, 66, 73, 84, 54, 72,
78, 69, 88, 63, 76, 59, 71, 66}. Realiza una tabla agrupándolos por pesos de 5
kg en 5 kg.

57 El número de hijos en una serie de familias es el siguiente: con 0 hijos, 9.


con 1 hijo, 18; con 2 hijos, 34; con 3 hijos, 19; con 4 o más, 20. Realiza la
tabla correspondiente a estos datos. Suponiendo que estos datos fueran una
muestra representativa de una ciudad con 8 500 familias, ¿cuántas tendrían 2
hijos?; ¿cuántas 3 hijos?; ¿cuántas menos de 2?

Gráficos estadísticos
Los datos estadísticos no agrupados en clases
se representan mediante diagramas de barras.

Ejemplo 1: El diagrama de barras de la variable


estadística {5, 5, 5, 4, 4, 6, 6, 3, 7} es:

Los datos estadísticos agrupados en clases se representan mediante histogramas


de frecuencias.
Ejemplo 2: Dibuja el histograma de
frecuencias de la variable estadística,
agrupada en clases con sus respectivas
frecuencias:

Clases [20-30) [30-40) [40-50) [40-50)


fi 2 4 5 3
SM3 - Funciones 14

En ambos casos, si unimos los puntos medios de la parte superior de los


rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.

Los diagramas de sectores dividen un


círculo en sectores cuyo ángulo central
es proporcional a la frecuencia
absoluta de los datos.

Ejemplo 3: Realiza un diagrama de


sectores para la variable estadística:
{1, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 3}.

58 Realiza el diagrama de barras y el polígono de frecuencias correspondientes a


los datos del ejercicio 53. Asimismo, si las notas las consideramos agrupadas en
los siguientes intervalos: {(0, 2); (2, 4); (4, 6); (6, 8) y (8, 10)}, realiza
el histograma correspondiente y su polígono de frecuencias.

59 Realiza el histograma y el polígono de frecuencias correspondientes al


ejercicio 55.

60 Realiza el histograma correspondiente a la tabla de datos del ejercicio 56.

61 Realiza un diagrama de sectores para los datos del ejercicio 57.

62 Los porcentajes de alumnos que han aprobado la selectividad en los últimos 10


años en dos colegios A y B han sido los siguientes:

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
A 84 86 90 91 87 83 81 79 84 76
B 81 83 86 90 92 91 87 88 87 84

Realiza un diagrama de barras para cada uno de ellos.

Medidas de centralización: Moda y mediana


La moda es el valor de una variable estadística que tiene mayor frecuencia. Si
la distribución se agrupa en clases, aquella que tenga mayor frecuencia se
denomina clase modal. En este caso, la moda será la marca de clase
correspondiente.

Ejemplo 1: La moda de los valores {1, 1, 1, 2, 2, 3} es M o = 1, pues su


frecuencia es 3.
Ejemplo 2: La clase (60-70) es la clase modal de la distribución:

Clases (40-50) (50-60) (60-70) (70-80)


fi 4 5 6 3

- Si todos los datos tienen la misma frecuencia, no existe moda.

Ejemplo 3: {1, 1, 5, 5, 6, 6} no tiene moda.

- Una distribución puede ser bimodal, trimodal... cuando haya dos, tres...
valores con frecuencia iguales entre sí y mayores que las demás.
SM3 - Funciones 15
Ejemplo 4: {10, 11, 11, 12, 12, 12, 13, 13, 13, 14} es bimodal, pues 12 y 13 son
modas por tener 3 de frecuencia.

La mediana es el valor de la variable tal que la cantidad de datos que hay por
debajo de él es la misma que la cantidad de datos que hay por encima. Para
calcular la mediana lo primero que hay que hacer es ordenar los datos de menor a
mayor.

Ejemplo 5: Como el número de datos de la variable estadística {1, 1, 2, 3, 4, 6,


8} es impar, la mediana es M = 3, por haber tres datos (1, 1, 2) por debajo y
tres datos (4, 6, 8) por encima.

Ejemplo 6: Como el número de datos de la variable estadística {4, 4, 5, 5, 6, 7,


8, 9} es par, la mediana es la media aritmética de los dos valores centrales: M
= (5 + 6)/2 = 5,5

63 Calcula la moda y la mediana para el siguiente conjunto de datos:


{3, 6, 1, 3, 1, 1, 5, 4, 3, 4, 1}

64 Calcula la moda y la mediana para los datos de la tabla.

xi fi

0 5
1 6
2 8
3 4
4 4

65 Calcula la moda y la mediana para los datos correspondientes al ejercicio 53

66 Calcula la moda y la mediana para los datos correspondientes al ejercicio 54

67 Calcula la moda y la mediana para los datos correspondientes al ejercicio 55

68 Calcula la moda y la mediana para los datos correspondientes al ejercicio 57

Medidas de centralización: media aritmética


La media aritmética de un conjunto de datos es el cociente entre la suma de
todos los valores que toma la variable dividido por el número total de datos.
Así, si x1 se presenta f1 veces; x2 se presenta f2 veces; ...; xn se presenta fn
veces, y siendo f1 + f2 + ... + fn = N, entonces la media es:

x1 f1  x2 f 2  .....  xn f n
x
N

Ejemplo 1: La media aritmética del conjunto de datos {4, 4, 5, 6, 6, 6, 7} es

x
4  2  5 1  6  3  71 = 5,4
7

La media aritmética a veces dista mucho de los valores de la variable


estadística.
1  10
Ejemplo 2: La media aritmética de {1, 10} es x  = 5,5 y se aleja de los
2
datos.

Si la variable está agrupada en clases, se toma como valor para x i la marca de


clase.
SM3 - Funciones 16
Clases Marcas de Frec. (fi) xi · fi
clase (xi)

[0, 2) 1 3 3

[2, 4) 3 8 24

[4, 6) 5 4 20

N = 15 47

47
Por tanto, la media es: x  = 3,13
15

69 Calcula la media para el siguiente conjunto de datos: {3, 6, 1, 3, 1, 1, 5,


4, 3, 4, 1}

70 En un examen un tanto peculiar 10 alumnos han sacado un 10 y otros 10 alumnos


han sacado un 0. ¿Cuál es la media de ese examen? ¿Representa esa media de forma
adecuada lo que ha ocurrido?

71 Calcula la media para los datos correspondientes al ejercicio 53.

72 Calcula la media para los datos correspondientes al ejercicio 54.

73 Calcula la media para los datos correspondientes al ejercicio 55.

74 Calcula la media para los datos correspondientes al ejercicio 56.

Medidas de dispersión: Rango y desviación típica


La media aritmética no da información sobre la agrupación de los valores de una
variable estadística. Observa que los siguientes valores tienen la misma media
aritmética x = 6; sin embargo, su distribución en torno a la media es muy
diferente:
1 2 3 x = 6 9 10 11
| | | | | | |

4 4,5 5 x = 6 7 7,5 8
| | | | | | |

Para evaluar si los valores están distribuidos de forma uniforme en todo el


rango o agrupados entre sí, se utilizan las medidas de dispersión:

- El rango es la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de una


variable estadística.
Ejemplo 1: El rango para los valores {1, 1, 2, 3, 5} es: 5 - 1 = 4

- La varianza de una distribución estadística de valores x 1, x2, ..., xn con


frecuencias absolutas respectivas f1, f2,... , fn es:

f 1  x1  x  2  f 2  x2  x  2  .....  f n  x n  x  2
s2  , siendo x la media aritmética.
f 1  f 2  .....  f n
SM3 - Funciones 17

- La desviación típica es la raíz cuadrada positiva de la varianza: s = + s 2 .


Cuanto menor es la desviación típica, más agrupados están los valores en torno a
la media. Para valores iguales, s = 0.

Ejemplo 2: Calcula la desviación típica de los valores: {2, 2, 4, 6, 6}.

La media es: x =
 2 2  1 4   26 = 4
2 1  2

La varianza: s2 = 2  2  4  1  4  4  2 6  4
2 2 2
=
 24  0   24 = 3,2
5 5

Y la desviación típica: s = 3,2  1,79

Es útil organizar los cálculos en tablas. Si la variable está agrupada en


clases, se utilizan como valores las marcas de clase.

75 Calcula el rango y la desviación típica para el siguiente conjunto de


valores: {1, 2, 3, 3, 1, 4, 2, 3}

76 En tres exámenes de matemáticas, un alumno A ha obtenido las siguientes


notas: 4, 6 y 8. En esos mismos exámenes, otro alumno B ha sacado: 2, 10 y 6.
¿Cuáles son las respectivas medias y desviaciones típicas?

77 Halla el rango y la desviación típica para los datos del ejercicio 53.

78 Halla el rango y la desviación típica para los datos del ejercicio 54.

79 Halla el rango y la desviación típica para los datos del ejercicio 55.

80 Halla el rango y la desviación típica para los datos del ejercicio 56.

Sucesos
Un experimento se denomina aleatorio cuando no se sabe de antemano qué resultado
se va a obtener. El ejemplo típico es tirar un dado y mirar el resultado (todos
los ejemplos que figuran a continuación se refieren a él).

- Se llama espacio muestral E al conjunto de los resultados posibles del


experimento aleatorio.

Ejemplo 1: En el experimento aleatorio «tirar un dado y mirar el resultado», el


espacio muestral es: E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

- Se llama suceso a cada uno de los subconjuntos del espacio muestral.

Ejemplo 2: {1} = «sacar uno»; {1, 2} = «sacar menor que 3»; {2, 4, 6} = «sacar
par»

- Se llaman sucesos elementales a los formados por un único resultado.

Ejemplo 3: {1}, {2}, {3}, {4}, {5} y {6}

- Se llaman sucesos compuestos a los formados por dos o más resultados.

Ejemplo 4: {1, 2}, {1, 2, 4}, {1, 2, 5, 6}, ...


SM3 - Funciones 18
- Se llama suceso seguro al formado por todos los elementos del espacio
muestral. Se verifica siempre. En todo experimento aleatorio existe un suceso
seguro.

Ejemplo 5: Dado E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, es seguro que al lanzar un dado va a


salir un 1, un 2, un 3, un 4, un 5 o un 6.

- Se llama suceso imposible () a aquel que nunca se va a dar. En todo


experimento aleatorio existe un suceso imposible.

Ejemplo 6: Al lanzar un dado es imposible que salga el rey de oros.

- Se llaman sucesos incompatibles los que no se pueden dar simultáneamente.

Ejemplo 7: Los sucesos {1, 3, 5} y {2, 4, 6} son incompatibles: si sacamos un


número impar no podemos sacar un número par.

- Se llama suceso contrario A de un suceso A al suceso que se produce cuando no


se da A.

Ejemplo 8: El suceso contrario de A = {1, 3, 5} es A = {2, 4, 6}.

81 Sea el experimento aleatorio consistente en lanzar una moneda y mirar el


resultado. Escribe:

a) El espacio muestral.

b) Todos los sucesos que pueden darse.

c) Los sucesos elementales.

d) El suceso seguro.

e) El suceso contrario a <<sacar cara>>.

82 Sea el experimento aleatorio consistente en lanzar una moneda dos veces y


mirar el resultado. Escribe:

a) El espacio muestral.

b) Todos los sucesos que pueden darse.

c) Los sucesos elementales.

d) El suceso <<sacar al menos una cara>>.

e) El suceso contrario a <<sacar dos caras>>.

f) Un suceso incompatible con este Último.

83 Sea el experimento aleatorio consistente en lanzar un dado dos veces y sumar


los puntos obtenidos en cada tirada. Escribe:

a) El espacio muestral.

b) ¿Cuántos resultados distintos pueden darse?

c) Escribe el suceso <<sacar suma igual a 7>>.


SM3 - Funciones 19
d) ¿Son incompatibles los sucesos <<sacar más de siete>> y <<sacar dos
números pares>>?

84 De una baraja española se coge una carta. ¿Cuál es el espacio muestral?


Sean los siguientes sucesos:
A = {sacar espadas} y B = {sacar figura}, escribe:

a) ¿Cuál sería el suceso contrario de A?

b) ¿Y el contrario de B?

c) ¿Cuántos resultados favorables hay para que se verifique A?

d) ¿Cuántos para que se verifique B?

e) ¿Son A y B incompatibles?

85 En una bolsa hay dos bolas blancas y dos bolas negras. Consideremos el
experimento aleatorio consistente en sacar una bola, ver su color, volver a
meter la bola en la bolsa y repetir el proceso.

a) ¿Cuál es el espacio muestral?

b) ¿Cuántos resultados diferentes pueden darse?

Sea A el suceso <<sacar al menos una bola negra>>.

c) ¿Cuántos casos favorables hay en la realización de este suceso?

d) Escribe un suceso incompatible con él.

Probabilidad. Regla de Laplace


La probabilidad de que se verifique un suceso A al realizar un experimento
aleatorio viene dada por la regla de Laplace:
n.º de casos favorables a A
p(A) =
n.º de casos posibles

La probabilidad del suceso seguro es 1 y la del suceso imposible es 0. Cualquier


probabilidad es un número comprendido entre 0 y 1.

Ejemplo 1: Calcula la probabilidad de sacar un oro al extraer una carta de la


baraja española.
El número de casos posibles es 40 y el número de casos favorables es 10.
10
p(A) = = 0,25
40
La probabilidad del suceso contrario de A es p( A ) = 1 - p(A).
Ejemplo 2: La probabilidad de extraer de una baraja española una carta que no
sea oros es 1 - 0,25 = 0,75.

Un suceso intersección de los sucesos A y B, A n B, es el que se verifica cuando


se verifican simultáneamente A y B. Si A  B =  se trata de sucesos
incompatibles.
Ejemplo 3: {1, 3, 4}  {1, 4, 5} = {1, 4}

Un suceso unión de sucesos A y B, A  B, es el suceso que se verifica cuando se


verifica A o se verifica B.
SM3 - Funciones 20

Ejemplo 4: {1, 3, 4}  {1, 4, 5} = {1, 3, 4, 5}

La probabilidad de la unión es: p(A  B) = p(A) + p(B) - p(A  B). Si A y B son


incompatibles, p(A  B) = p(A) + p(B).

86 Halla la probabilidad de que, al lanzar un dado, salga par.

87 Halla la probabilidad de que, al lanzar un dado, salga un número mayor que 4

88 Halla la probabilidad de que, al lanzar un dado, salga un número primo.

89 Se lanza una moneda dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de obtener la misma


cara en ambos lanzamientos?

90 Se lanza una moneda dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de sacar al menos una
cara?

91 Se lanza un dado dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de las


dos tiradas sea 7? ¿Y de que sea 8?

92 Sacamos una carta de una baraja española. Consideremos los siguientes


sucesos:
A = {sacar espadas}, B = {sacar figura} y C = {sacar as}. Halla las
probabilidades de los siguientes sucesos: A, B, C, A  B, A  C, B  C, A  B,
A  C, B  C y A  B  C

93 Una urna contiene 5 bolas rojas, 4 amarillas y 3 verdes. Se extrae una al


azar. Calcula la probabilidad de que:

a) Sea roja o amarilla. b) No sea amarilla. c) Sea amarilla o verde.

También podría gustarte