Ensayo 3 - Trastorno Del Aprendizaje - DarsySanchez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Trastorno del Aprendizaje


-Ensayo-

FACILITADOR:

JESÚS JIMENEZ

PARTICIPANTE:

DARSY ERIKA SANCHEZ AYALA / C.I - 12.993.404

Psicología – VI Trimestre / T2

SAN CRISTÓBAL, MAYO 2018


Trastorno del Aprendizaje

Ensayo

Durante el desarrollo de vida de un individuo, está propenso en presentar

dificultades para aprender. Por lo tanto, siempre abra la incógnita, que cuando la

situación de dificultad, perdure a lo largo de su proceso escolar, encontramos que,

este avance no es acorde a lo esperado, a su edad, y a la exigencia de su entorno.

Entonces, estos niños, regularmente, son diagnosticados y tratados dentro del

ambiente escolar; aunque posteriormente, sus padres se ven obligados en consultar

clínicamente, al pediatra, que viene ser la asistencia primaria, y luego ser referido a

un especialista ya sea un psicopedagogo o psicólogo, para su debido tratamiento.

Podemos estar en presencia de un trastorno del aprendizaje (TA), donde su

manifestación suele ser temporal o mantenerse hasta la vida adulta.

Con respecto, a la definición de los trastornos de aprendizaje (TA), se precisa

que:

“(…) son trastornos de base neurobiológica, a menudo con un

componente genético que condiciona que un niño con un nivel

de inteligencia normal, a pesar de recibir una instrucción

adecuada, no consiga avanzar en uno o más aprendizajes de

forma adecuada (…)”. (Sans, Boix, Colomé, López y Sanguinetti,

2017 pág. 691)

1
Se comprende que, para poder definir la presencia de un (TA), hay que tener en

cuenta que cada individuo tiene su propia manera de adquirir y asimilar el

aprendizaje, con un ritmo que solo él lo podrá manejar. De esta manera, el (TA) se

caracteriza por la persistencia de la incapacidad imprevista de habilidades

académicas como, la lectura, la escritura, el dibujo y cálculo matemático. Resaltando

que está situación, se manifiesta en niño con nivel intelectual normal o alto, con un

estatus de escolaridad adecuada y posea un entorno socio-cultural favorable; no los

hace parte de un trastorno, más sin embargo, mientras exista un mayor nivel

cognitivo, el niño podrá enfrentar a tiempo y con mejor estrategia, la dificultad de

aprendizaje, generada por dicho trastorno.

Aunque es importante, distinguir una dificultad del aprendizaje, de un trastorno

del aprendizaje, ya que ambas plantean, un abordaje, diagnóstico y tratamiento

distinto. Hablar de dificultad del aprendizaje; según, Aguilera, Mosquera y Blanco

(2017), engloba una desvalorización del ritmo o calidad de aprendizaje, ya sea por

motivos de edad, contexto socio-cultural o patologías específicas ya medicadas. Por

el otro lado los trastornos del aprendizaje, hace referencia a una alteración

puntualizada en el mecanismo cerebral, que es obligatorio dentro del proceso de la

información y la expresión del conocimiento obtenido.

Se quiere decir que, la dificultad del aprendizaje, hace que el niño por medio de

su estado de ánimo puede tener alteraciones en su ritmo de aprendizaje, como por

ejemplo: si el niño se encuentra en un conflicto familiar, de separación de sus

padres o maltrato infantil, se verá reflejado en su nivel académico, y su atención

2
estará enfocada en la situación problema, dejando a un lado concentrarse en lo que

está aprendiendo. De otro modo, se puede observar, en niños que al nacer no

oxigenaron su cerebro, y su proceso de aprendizaje es lento. Por otro lado, el

trastorno del aprendizaje, se enfoca en un proceso biológico, que se requiere para

procesar la información obtenida y poderla trasmitir, como por ejemplo, el niño que

se le dificulta llamar las cosas por su nombre, o identificar los números o expresar

un sonido de una letra específica.

Si echamos un vistazo sobre, la prevalencia de los TA se sitúa entre el 5 y 15%

de la población en edad escolar. Dentro del aprendizaje escolar, se encuentra

diversidad de causas que afecta el aprendizaje, como: alteración visual, otitis

crónica, trastorno del sueño, enfermedades crónicas, impacto emocional, trastorno

de espectro autista, depresión, ansiedad y epilepsia. Según el DSM-V (APA, 2013),

toma en consideración (3) tres trastornos específicos de aprendizaje con dificultad,

en la lectura (dislexia), expresión escrita (disgrafía) y matemática (discalculia).

De esta manera, “La dislexia es el TA más frecuente y también el más

estudiado. El 80% de los niños con TA padecen dislexia (…)” Arias, J. (2010). Pág.

44. Situando la prevalencia del 5-10% de niños escolarizados. Así tomando en

consideración, que la dislexia posee el índice más alto de investigación al nivel

neurobiológico, se puede establecer que, tiene un importante factor de desánimo

escolar, ya que no solo en la lectura, hace un conflicto, sino también se manifiesta

en la escritura, de niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.

Según, Aguilera, Mosquera y Blanco (2015), definen a la dislexia, como: (…) “la

3
presencia de dificultades en la decodificación lectora, en la fluidez, entonación y

comprensión de textos (…). Sin duda alguna, la dislexia crea inconveniente en el

aprendizaje, por medio del uso del lenguaje, la lectura y escritura, ya que perturba el

área del proceso fonológico y de decodificación de palabras.

De cierto modo, la dislexia logra en el niño la incapacidad de comprender lo que

lee mostrándolo distraído, con la dificulta de memorizar, hace que el niño se aburra

y no demuestra ningún esfuerzo de atención, manifestando bajo rendimiento escolar

y un autoestima en declive. De esta manera, los criterios de diagnóstico, se enfoca

primero, en el rendimiento de la lectura, por medio de pruebas de precisión o

normalizada que se realiza individualmente, ubicándose por debajo de lo estipulado.

En segundo plano, la alteración del rendimiento de la lectura, obstaculiza el

rendimiento académico y actividades diarias que se ve reflejada la lectura, como: ir

de compra, o tomar carrito. Y por último, si existe un déficit sensorial, se incrementa

la dificulta, como por ejemplo tener un problema de visión comprometido.

Se debe tomar en cuenta, que una persona con dislexia, muestra ciertas

características, como: posee un alto IQ, más sus notas no lo demuestra, son

etiquetados con flojo o tonto, posee un bajo autoestima, talentoso en otras áreas

como, las artísticas y deportivas, son más diestro con las manos, cuando lee en

público siempre pone una excusa para no hacerlo como, malestar estomacal o dolor

de cabeza, lee y vuelve a leer sin comprensión, se le dificulta poner los

pensamientos en palabras. En vista, que este trastorno no tiene cura, más es

4
tratable por medio de estrategias que logre una mejor calidad de vida y

desenvolvimiento en la sociedad.

A diferencia, la disgrafía se define como la presencia de dificultades en la

escritura. Según, Aguilera, Mosquera y Blanco (2015), pág. 659, entienden como,

(…) “las dificultades para la claridad de la expresión escrita, cometiendo errores

gramaticales, de puntuación y organización del texto”. Cuando hablamos de la

disgrafía, se entiende por la ilegibilidad de la letra; este TA dentro de la escritura, no

solo afecta la legibilidad de la letra, sino la organización espacial, mientras no sea

de un individuo con retraso mental o un déficit neurológico. Su prevalencia, esta

entre un 7 y 15% de la población general. Al abordar el problema de legibilidad de

la escritura de un niño, se debe tomar en consideración en ayudarle a tener

seguridad de sentirse tranquilo, relajando los músculos, demostrándole que cada

individuo tiene su propia letra, que el sentido no es cambiarla sino de hacerla más

legible.

Por último, tenemos la discalculia, se relaciona con la dificultad de adquirir

habilidades matemáticas, es decir, es una alteración para calcular o manejar

números, aunque no solo se aboca a eso, sino a otros problemas como, la

utilización del lenguaje matemático, el manejo de gráficas y símbolos, e

interpretación de un enunciado. La prevalencia se establece entre el 3 y 6,5% de la

población. Al igual, que la dislexia, afecta las actividades diarias, como la lectura de

horas, calendarios y direcciones. De la misma manera, están marcados por un

5
componente familiar y genético; y no es curable, más es tratable, con la edad

muchos desarrollan habilidades matemáticas básicas.

En conclusión, podemos decir que la lectura, como la escritura, son habilidades

complejas, que requiere un cierto tiempo y dedicación para su comprensión. El

progreso de niños muestra un diagnóstico clínico de (TA), se puede satisfacer las

necesidades del paciente, ya que una estrategia utilizada, es vincular la acción

conjunta del terapeuta, unidad educativa y familia. Esta con el objeto de orientar en

la estimulación y fortalecer las áreas del desarrollo, para consolidar la autoestima y

aminorar la sensación de dificultad que los invade. De esta manera, un diagnóstico

oportuno y tratarlo de manera psicopedagógica, lograr enfrentar sus dificultades y

poder dar respuesta, a un ritmo, que le dé seguridad y comprender lo que hacen y

dicen.

6
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Aguilera, Mosquera y Blanco. (2014). Trastorno de aprendizaje y TDAH.

Diagnóstico y tratamiento. Pediatr Integral. XVIII (9), págs. 655-667.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/271643688_Trastornos_de_aprendi

zaje_y_TDAH_Diagnostico_y_tratamiento

 Sans, Boix, Colomé, López y Sanguinetti. (2017). Trastornos del aprendizaje.

Pediatr Integral. XXI (1), págs. 23-31. Recuperado de:

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trast

ornos%20del%20Aprendizaje.pdf

 Sans, Boix, Colomé, López y Sanguinetti. (2012). Trastornos del aprendizaje.

Pediatr Integral. XVI (9), págs. 691-699. Recuperado de:

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi09/03/691-

699%20Aprendizaje.pdf

 Carratalá, S. (2013). Problemas de aprendizaje Dislexia. Gaceta Optometría y

Óptica Oftálmica. N° 483 Julio/Agosto. Recuperado de:

cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta483/cientifico1.pdf

 Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje. BOL

PEDIATR. (Vol. 50 - N° 211, pág. 43-47). Recuperado de:

También podría gustarte