Este documento trata sobre la fruticultura. Explica que la fruticultura es el cultivo de árboles frutales y que los frutos son importantes para la alimentación humana. También describe el origen histórico de la fruticultura y cómo ha evolucionado con nuevas técnicas. Finalmente, identifica algunos problemas en la investigación frutícola peruana y las perspectivas de crecimiento para productos frutícolas peruanos.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
565 vistas
Fruticultura
Este documento trata sobre la fruticultura. Explica que la fruticultura es el cultivo de árboles frutales y que los frutos son importantes para la alimentación humana. También describe el origen histórico de la fruticultura y cómo ha evolucionado con nuevas técnicas. Finalmente, identifica algunos problemas en la investigación frutícola peruana y las perspectivas de crecimiento para productos frutícolas peruanos.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE AGRONOMIA
FRUTICULTURA
8/22/2018 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.
Introducción La fruticultura es el cultivo de árboles frutales. Estos comprenden plantas con diferentes características morfológicas. Las diferentes plantas frutales se distinguen particularmente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas. Los productos principales de la fruticultura son frutas para alimentación humana, que se aprecian particularmente por su sabor. Las frutas pueden ser consumidas particularmente por su buen sabor. Las frutas pueden ser consumidas directamente, o elaboradas en formas de jugos, mermeladas u otros productos alimentarios. Aparte de su buen sabor, las frutas son importantes por su contenido alimenticio, especialmente en carbohidratos, proteínas, grasas minerales, y vitaminas esenciales. El cultivo de los frutales se inicia en los tiempos prehistóricos cuando el hombre aprende a cuidar y a domesticar las especies silvestres que le servían de alimento. Su origen es tan antiguo que muy poco sabemos de él; aunque si imaginamos cuáles eran las costumbres del hombre recolector de frutos y de otros productos vegetales, podemos imaginar también cómo surgió su interés por el cultivo. Es de suponer que el hombre primitivo sintió curiosidad al observar cómo algunos árboles y arbustos frutales, que se
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
encontraban aislados o libres de la competencia de otras plantas, crecían mejor y producían más frutos. En la época del Imperio Romano los tratados sobre agricultura ya describen métodos y técnicas de cultivo de frutales con gran precisión. Posteriormente, el desarrollo frutícola entra, como otras muchas cosas, en el oscuro periodo de la Edad Media, y no es hasta el siglo XVI cuando la Fruticultura vuelve a tener un nuevo auge en toda Europa. A partir del siglo XVIII se realizan numerosos estudios sobre fisiología y se describen las diferentes especies y las características de sus variedades. Ya en el último siglo es cuando se produce la verdadera revolución agrícola con la utilización de los abonos, los insecticidas, los fungicidas, los herbicidas y la mecanización del cultivo; consiguiendo aumentar considerablemente la producción por unidad de superficie y poder atender superficies mucho mayores con menos esfuerzo. Es a mediados del siglo XX cuando se produce la gran expansión del cultivo frutícola y en especial de las plantaciones en regadío. Asimismo se profundiza en el conocimiento fisiológico y ecológico de la planta, se obtienen nuevas variedades y se desarrollan nuevas técnicas de propagación y de cultivo. Actualmente, los aspectos más significativos en que se basa en desarrollo frutícola son: el empleo de nuevas técnicas de biotecnología, la sanidad y calidad del material vegetal, el control del Ing. MSc. Percy Alburquerque S ecosistema, un mejor control y una mejor gestión del proceso productivo, además del control de calidad en la producción. La Fruticultura va asimilando los nuevos conocimientos técnicos y científicos, con la finalidad de obtener una producción rentable en las diferentes condiciones económicas y sociales por las que atraviesa. Finalidad del cultivo Las especies frutales se cultivan con la finalidad fundamental de producir frutos, además para la producción de nuevas plantas y, en ocasiones excepcionales, con otras finalidades no productivas o bien complementarias. Estas finalidades se agrupan en los siguientes tipos: 1) Obtención de frutos. Con dos objetivos: • Frutos para consumo directo. Utilizados como frutos frescos o bien en algunos casos aprovechados por sus semillas, como ocurre con los frutos secos. • Frutos para transformación. Utilizados por diferentes cualidades, como es el caso de la uva para vinificación, las olivas para aceite, la manzana para sidra, la pera y el melocotón para conserva en almíbar, etc. 2) Finalidad viverística. Las plantas se cultivan para la producción de material vegetal que será utilizado en el proceso viverístico, como es el caso de plantas madres para la producción de estaquillas, acodos, injertos y semillas. 8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S En los viveros se producirán las plantas (patrones y plantones) con las que luego se establecerá la plantación frutal. 3) Finalidad ornamental y paisajística. Se emplean las plantas con un carácter decorativo o estético, y en algún caso de sombreamiento. Se busca la belleza de formas, el porte, el colorido, el follaje, etc. Es el caso de plantas utilizadas en jardines y parques para formar setos, pérgolas y emparrados, parterres con conjuntos arbóreos o arbustivos, o bien como individuos aislados desarrollando su porte de forma más o menos natural. Asimismo, como árboles de paseo en alineación en calles y parques. 4) Finalidades mixtas y de carácter muy específico. Se encuadran en este tipo aquellos cultivos que se realizan con varias finalidades como es el caso de los huertos de recreo, cuya finalidad es la producción a la vez que el entretenimiento. Igualmente con una finalidad triple: ornamental, recreativa y productiva, como es el caso de los frutales implantados en las parcelas de casas de campo, chalets, etc.
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S
PROBLEMAS El avance agrícola del Perú ha sido notable en las últimas décadas. Los frutales que se han establecido en el país le han dado vida a una industria que hoy se posiciona como una de las más importantes a nivel global. Sin embargo, ese desarrollo se ha basado casi exclusivamente en cuatro especies: uva de mesa, palta, cítricos y mango. Pero, como casi siempre ocurre, un producto que ha demostrado ser exitoso, si no se continúan investigando nuevas variedades, nuevos manejos o simplemente cómo está el mercado, puede quedar obsoleto rápidamente. Ante ello, ¿la industria frutícola peruana está buscando nuevas alternativas frutícolas para ampliar la canasta exportadora?. “Casi no salimos de los productos que han demostrado ser exitosos en la fruticultura. El arándano ha entrado como algo casi fortuito, sin que se haya hecho mucha investigación y desarrollo en el país. Pero lo importante es que hemos tenido éxito, ya que el arándano ha resultado mejor de lo que se esperaba. Nunca hubo un esfuerzo mayor de investigación sistemática, no sólo en el arándano, sino que es algo generalizado. Es muy poca la investigación frutícola organizada que se realiza, salvo en determinados rubros, donde la presión es mayor (sanidad, riego, etc.)
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S
Hay un aspecto en común entre los empresarios agrícolas, y es que consideran la investigación más un gasto que una inversión. Además, suelen considerarla muy costosa. Puede que importen alguna nueva especie pero la mayoría no la investiga sistemáticamente ni a fondo. Generalmente tienen una parcela en la que efectúan algunos ensayos, sin contar muchas veces con personal técnico especializado dedicado exclusivamente y con presupuesto propio para evaluar tal o cual especie y llegar a la conclusión de si podría tener éxito. No hay una tradición de investigación en la empresa privada y ni siquiera en el estado, ya que el INIA casi no tiene parcelas de investigación frutícola, ni personal, ni recursos suficientes y, ante un hecho así es muy difícil avanzar. En otros países, el estado y/o las universidades realizan investigación y pueden desarrollar un paquete básico de información para dar al interesado. Esto prácticamente no existe en el Perú y no creo que se implemente en el futuro cercano. La fruticultura peruana de exportación no había cambiado mucho hasta que apareció el arándano. Eso es verdad. Y ocurrió porque se vio que los precios eran fantásticos. De hecho hay empresas como Camposol que han invertido mucho dinero, también en I+D, para ir desarrollando este cultivo. Pero el éxito del arándano en el Perú no se esperaba porque se hablaba de
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
que la ventana comercial sería en septiembre-octubre, justo antes de la producción chilena. Resulta que hoy en día hay cosecha durante más de seis meses al año. Pero todo eso nadie lo sabía, ni nadie lo investigó, sino que simplemente ha sido un hecho fortuito. Perspectivas Dependiendo del producto, la fruticultura en el Perú está creciendo entre 15% y 25% anual. Este año crecería 15% (igual que en el 2015), sostiene Cillóniz. Un incentivo para ello son los precios de las frutas y hortalizas que se han sostenido, y en algunos casos han subido, a diferencia de los precios de los commodities que cayeron en el 2013 respecto al 2012. Los rendimientos son otro factor del éxito frutícola peruano. Una parcela de algodón en Ica con buen rendimiento puede facturar ventas de US$ 3,000 a US$ 4,000 por hectárea al año (ha/a), mientras que una hectárea de uva de mesa US$ 60,000 por ha/a. Es decir, un huerto frutícola puede producir 15 a 20 veces más lo produce un cultivo industrial. Eso es lo que explica el aumento explosivo de las exportaciones agrícolas del Perú. Es una actividad rentable, pero para los que saben hacer horticultura, porque los costos también están subiendo. El que no obtiene alta productividad puede perder mucho dinero.
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
Productos El Perú destaca en uva de mesa (más de US$ 400 millones de exportación), palta (Hass) con US$ 200 millones. Luego vienen las mandarinas y clementinas (un tipo de mandarina), el banano orgánico, mango, arándano, los cítricos (todos en el orden de US$ 100 a US$ 150 millones). “Todos estos productos tienen buenas perspectivas de crecer, pero los que crecen más rápido son los cultivos novedosos (el arándano, los granados)” Por otro lado, el Perú exporta US$ 100 millones de cítricos en conjunto. Pero el monto puede crecer sustancialmente porque el mundo está prefiriendo aquellos cítricos fáciles de pelar que son las mandarinas y clementinas, productos en los que el Perú es muy competitivo. En el Perú existe 350,000has cultivadas con frutales, de los cuales 155,000 has es plátano y banano En el Perú existen mas de 604 especies consideradas frutales,65 especies se cultivan. Tenemos el 83% de los climas del mundo El 14 - 15% del área destinada a la exportación de frutas Las frutas de mayor exportación son Vid de mesa y pisqueras, Mangos, Paltos, Cítricos Mandarina, tánguelos, limones sutil y tahiti, Banano orgánico Camu camu , olivos. 8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S CLASIFICACION DE LOS FRUTALES 1. Por su origen: a) Frutales Nativos. Originarios de Perú: El aguaymanto, el camu camu, la chirimoya, la cocona, la lúcuma, guayaba, mamey, maracuyá, pepino y mango ciruelo. b) Frutales introducidos. Traídas de otras partes del mundo y adaptadas a nuestro medio: Mango, Durazno, pera, Kiwi, uva, plátano, nuez, pecano, olivo, fresa, ciruela, etc. 2. Por su clima: Según la adaptación climática, los frutales se clasifican en los siguientes tipos: 1. Especies de zona templado-fría. Estas especies soportan bien las bajas temperaturas invernales (inferiores a -10 ºC o -15 ºC) sin sufrir daños. Tienen necesidades de frío invernal para salir del reposo y no son adecuadas para zonas con inviernos templados. Entre las especies mejor adaptadas al frío se encuentra el manzano, y se incluyen también dentro de este grupo el peral, el cerezo, el membrillero y el ciruelo europeo, así como algunas especies de pequeños frutos como el frambueso y el grosellero. Ing. MSc. Percy Alburquerque S 2. Especies de zona templado-cálida. Estas especies son más sensibles a las bajas temperaturas invernales (inferiores a -10 ºC) pero siguen teniendo necesidades de frío invernal en su reposo, y por otro lado están mejor adaptadas a los veranos cálidos. En este grupo se incluyen el melocotonero, el albaricoquero y el ciruelo japonés, y luego adaptadas a las zonas más cálidas se incluyen el almendro, el pistacho, el avellano, el nogal, el olivo y la vid (esta última adaptada también incluso a zonas tropicales). 3. Especies subtropicales. Son especies muy sensibles a las bajas temperaturas invernales (inferiores a -5 ºC). No tienen necesidad de acumular frío invernal durante el reposo y tienen necesidades moderadas o altas de calor durante el periodo vegetativo. Se incluyen en este grupo, ordenadas de menor a mayor necesidad de calor: la higuera, el caqui y la pacana; luego el naranjo, el limonero, el mandarino, el aguacate, el chirimoyo y el níspero; y como más exigente la palmera datilera. 4. Especies tropicales. Estas especies no suelen soportar temperaturas inferiores a 0 ºC, no precisan acumular frío invernal y son muy exigentes en calor. Como ejemplo de este grupo se tiene a la platanera, al mango y a la papaya.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
Otra clasificación de los frutales, basada en las características productivas y en el tipo de fruto, es la que incluye los siguientes grupos: 1. De fruta dulce: a) De pepita (fruto en pomo): peral, manzano y membrillero. b) De hueso (fruto en drupa): melocotonero, albaricoquero, olivo, mango, cerezo y ciruelo. c) Otras especies (fruto múltiples): higuera, kiwi, platanera, piña, etc. (fruto agregados): simples: chirimoyo, guanábano. accesorios : fresa y mora. 2. De frutos secos: Almendro, avellano, nogal, pistacho, etc. 3. De pequeños frutos: Grosellero, frambueso, zarzamora, arándano, etc. 4. Agrios: (fruto en hesperidio): Naranjo, limonero, mandarino, pomelo, etc. 5. Vid. 6. Frutales exóticos (lichi, papaya, etc.) y otros frutales.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
FACTORES DE PRODUCCION DE FRUTALES Muchos son los factores que inciden en la producción frutal. 1. Factor genético. Son aquellos que comprenden a la planta misma como una unidad botánica y pueden definirse como la capacidad potencial que tiene la planta para cumplir con los procesos propios de su ciclo. Estos factores están determinados por su carga genética. 2. Las condiciones ambientales, no pueden ser modificados por el hombre. Otros, como la incidencia de plagas y enfermedades, nutrición, riego, entre otras, pueden ser controladas con el fin de obtener buenos rendimientos. Dentro de éstos últimos, la alternancia de cosecha juega un papel fundamental. Se presenta como problema en la mayoría de las especies frutales, siendo más acentuada en algunas especies que en otras. Se caracteriza por una alta producción frutal (año “on”), inmediatamente seguida por un año de baja producción (año “off”).
Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
COMPORTAMIENTOS FLORALES De acuerdo a los órganos sexuales presentes, las flores de los frutales pueden ser: a)Hermafroditas. Conocidas también como flores perfectas, son anatómicamente completas. Poseen estambres y pistilos adecuadamente desarrollados, aunque fisiológicamente pueden o no ser funcionales. b)Estaminadas. Llamadas igualmente flores masculinas , sólo tienen desarrollados en forma adecuada los estambres. c)Pistiladas. Al contrario de las anteriores, son los pistilos los únicos órganos sexuales que los tienen convenientemente formados. Se les conoce también como flores femeninas .En las diversas especies frutales, una o más de estas tres clases de flores pueden distribuirse, de distinta manera, dentro de una misma planta o en individuos diferentes. Esto da lugar a que se consideren los siguientes tipos de plantas: 1.Plantas hermafroditas . Son aquellas que poseen en su totalidad flores perfectas o hermafroditas. Dentro de este grupo se ubican frutales de gran importancia como los cítricos en general, paltos, manzanos, perales, durazneros, tunales, etc.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
2.Plantas monoicas . Cuando en una misma planta se encuentran flores estaminadas y flores pistiladas ubicadas en diferentes lugares. Es el caso del pecano, nogal, avellano, castaño, etc 3.Plantas dioicas. Son aquellas en las que hay unas plantas que sólo tienen flores estaminadas y otras que únicamente poseen flores pistiladas. Esto da lugar a la existencia de las comúnmente llamadas plantas «macho» y plantas «hembra». A este tipo pertenecen la palmera datilera, el pistacho, y el kiwi. Además, hay algunas especies que no se ubican completamente dentro de uno u otro de los grupos descritos, como el mango donde en una misma planta existen flores hermafroditas y estaminadas o como el banano y plátano que presentarse los tres tipos de flores en una sola planta. Inclusive hay especies como el papayo que son dioicas y hermafroditas a la vez. Desde el punto de vista de la fisiología reproductiva , los frutales pueden clasificarse de la manera siguiente: 1. Plantas autofértiles . Se caracterizan porque el polen producido por un árbol, fertiliza normalmente los ovarios de las flores de ese árbol o de cualquier otro del mismo cultivar. La mayoría de los cultivares autofértiles pueden además ser fertilizados por el polen de otros cultivares de la misma especie. Incluso en algunos casos, como en los cítricos, es posible que haya Ing. MSc. Percy Alburquerque S también fertilización con el polen de otras especies o géneros. 2. Plantas autoestériles. Son aquellas en las cuales el polen de un árbol de determinado cultivar no puede fertilizar las flores de ese mismo árbol o de cualquier otro del mismo cultivar. Se presenta en algunas especies y cultivares de cítricos, en la mayoría de cultivares de almendros; igualmente con frecuencia variable en ciertos cultivares de manzanos, perales y paltos. Las causas más comunes de autoesterilidad son: dicogamia, polen no viable y autoincompatibilidad. Cuando se presenta este problema, para asegurar la producción comercial se hace necesario intercalar en la plantación cultivares polinizantes. La eficiencia de los elegidos como tales va a depender en gran medida de la coincidencia, con el cultivar a polinizar, en el momento e intensidad de floración, aspectos que pueden ser marcadamente influenciados por factores climáticos. Por otro lado, también existen especies o cultivares autoestériles que tienen la capacidad de desarrollar sus frutos comerciales partenocárpicamente . En este caso ya no será necesario la instalación de plantas polinizantes.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
CADUCIFOLIOS.- Estos se caracterizan por lo siguiente: -Son de climas templados a fríos. -Las hojas caen y para eso las plantas entran en reposo, depende de una etapa de frío que es el invierno. -Los frutales caducifolios por el agoste o reposo debido al frío las yemas vegetativas se transforman en yemas florales. -En el verano los frutales se encuentran llenos de frutos y en el invierno las hojas caen, no se debe dotar de agua a la planta, en primavera los árboles frutales se encuentran en floración. -No aceptan cultivos asociados especialmente en la época de reposo. Requieren de podas. Requieren de podas, las que son de 4 tipos: Poda de formación; fructificación, de mantenimiento y rehabilitación o rejuvenecimiento. - En la poda de fructificación la tercera parte del árbol se corta y se hace cuando el frutal está en reposo.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
FRUTALES SIEMPRE VERDES: Tienen las características siguientes: -Presentan un follaje constantemente verde, quiere decir que la planta está en actividad fisiológica todo el tiempo. -Son de climas tropicales y subtropicales (selva), no requieren de frío para la formación de yemas fruteras, son susceptibles a baja temperatura, ejemplo: Palto. -Aceptan los cultivos asociados sobre todo en la primavera, etapa de crecimiento y desarrollo. -No requieren de poda de formación, ni de fructificación, pero sí requieren de limpieza ó rehabilitación. -La mayoría de yemas frutales son terminales. -Estas especies son poco industrializadas (conservas y jugos). -Dentro de estas especies se tiene a los cítricos: Limón real, Limón dulce, naranjo, mandarina, toronja, limón rugoso, etc. Dentro de los frutales tropicales se tiene: Frutales mayores: Palto, mango, piña, plátano, papaya. Frutales menores: Coco, pacae ó huaba, guayaba, zapote, etc.
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S
ADAPTACION DE LOS CADUCIFOLIOS A ZONAS SUBTROPICALES Es el caso específico del Perú, donde la introducción de frutales caducifolios, específicamente a la costa y valles interandinos, ha obligado a la aplicación de medidas o adopción de técnicas muy peculiares entre las que cabe destacar las siguientes: a) Selección de algunos biotipos o cultivares «poco exigentes en frío» La característica principal de estos es que son capaces de brotar después de un cierto tiempo bajo condiciones de muy poco frío. Probablemente en las condiciones climáticas en que están creciendo, sus yemas no presenten una verdadera dormancia o, estando esta presente, las suaves temperaturas bajas son suficientes para superarla. b)Utilización del «agoste» o suspensión del riego. Aplicado de manera temporal, normalmente en otoño y/o invierno, es una práctica que permite inducir cierto descanso, tratando de imitar aunque de manera imperfecta a la dormancia que, tal como se anotó anteriormente, podría no presentarse en forma normal o suficiente. El «agoste» de ninguna manera reemplaza totalmente al fenómeno complejo dela dormancia, por los muchos y complicados cambios internos que esta conlleva. Ing. MSc. Percy Alburquerque S. c) Uso de defoliantes. Estos productos se aplican como un medio de activar y permitir el brotamiento uniforme y de un mayor número de yemas que por la dureza e impermeabilidad de sus capas protectoras o por el insuficiente frío, podrían quedar sin brotar. Esta práctica es conocida en el país como el «quemado» o «quema» de las plantas. En la costa peruana la secuencia del ciclo anual y la aplicación de las dos últimas prácticas anotadas es, por lo general, la siguiente: Agoste : entre abril y agosto (por dos, tres o cuatro meses) Poda : agosto o septiembre (antes de aplicación de defoliante)Aplicación de defoliantes y primer riego: septiembre. Brotamiento y floración: septiembre-octubre. Cosecha: febrero-marzo. En la región de la sierra el agoste es posible aplicarlo en épocas diferentes, de manera quela cosecha también se realice en fechas distintas, dando lugar a lo que se conoce como «producción fuera de época».
. 8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
ADAPTACION DE FRUTALES TROPICALES O SIEMPREVERDES A ZONAS MENOS CALIDAS O CON CIERTO FRIO La presencia de temperaturas más bajas que en sus lugares de origen no afecta a todas las especies tropicales de la misma manera. Las que se adaptan mejor como la mayoría de cítricos y paltos, presentan pocas perturbaciones en sus características de desarrollo y de calidad de la fruta producida, mientras que otras especies como las piñas y papayos pueden ser fuertemente afectadas. Desde luego que la intensidad de afectación estará en relación directa con la intensidad del frío. De manera general, entre las manifestaciones más o menos características de un frutal tropical creciendo en condiciones menos calurosas, se encuentran las siguientes: 1.Desarrollo más lento de los árboles. El periodo juvenil se alarga y, por consiguiente, las plantas demoran más en entrar en producción. Por ejemplo los papayos en la selva empiezan a producir a los 6-7 meses después de la plantación, mientras que en la costa lo hacen recién a los 10-12 meses. 2.Durante la estación o las estaciones frías el frutal siempreverde, que en condiciones tropicales mantiene una actividad intensa y más o menos constante todo el año, presenta un periodo de reposo. Ing. MSc. Percy Alburquerque S. Algunos agricultores en la costa del Perú adelantan, acentúan o prolongan, hasta ciertos límites, este estado mediante la supresión temporal del riego(agoste), logrando adelantar, uniformizar o retrasar la floración en algunas especies como el mango y el palto por ejemplo. 3. El periodo de floración se reduce. En consecuencia, también se acortará el periodo de cosecha. 4.El periodo F-M (floración-maduración) se alarga, como resultado del crecimiento y desarrollo más lento de los frutos. 5.La calidad de los frutos varía. Esto es más notorio en unas especies que en otras. Por ejemplo, las papayas, toronjas y algunos cultivares de mango, no maduran adecuadamente en lugares fríos. 6.Daños por heladas. El fenómeno de las heladas se presenta con frecuencia en ciertas zonas frutícolas de importancia en el mundo, como por ejemplo en Florida (EE.UU.),donde ocasionan daños a frutos, hojas, ramas, etc., y en oportunidades pueden destruir toda la cosecha, llegando inclusive a matar árboles adultos. En nuestro país, algunas heladas se presentan en ciertos lugares de la sierra.