Programa de Circuito Turistico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CIRCUITO TURÍSTICO – TRC – ECUADOR PERU BOLIVIA

Teórica en la que se deberá explicar en qué consiste el TRC, - qué lo diferencia de otros tipos de turismo,
cómo se beneficia la comunidad, cómo el turista y otros temas que considere relevantes

TURISMO RURAL COMUNITARIO – NUESTRA APUESTA LOCAL!!. QUÉDATE EN EL CONTINENTE Y


COMPROMÉTETE CON EL FUTURO!!

Ya basta del turismo agresivo, que daña nuestras playas, corrompe a los jóvenes indígenas, y prostituye a
nuestras niñas… te invitamos a que hagas conciencia del planeta, protejas los territorios indígenas y pongas
tu granito de arena para preservar el futuro.
En tus próximas vacaciones te esperan tres países: PERÚ, ECUADOR y BOLIVIA para que los conozcas a
fondo y disfrutes del Turismo Rural Comunitario.
Pero qué es TRC?
Es una nueva modalidad de turismo, que toma fuerza cada día en Latinoamérica, y que se ha convertido en
un modelo de desarrollo turístico sostenible, amable con el medio ambiente, constructor de identidad e
impulsor de comunidades a conservarse y proyectarse, obteniendo un beneficio real.
En este modelo, se considera importante la participación comunitaria, pero no solo como en el ecoturismo,
si no también en la gestión y control directo por parte de los mismos nativos apoyados por organismos
externos que les dan sugerencias para mejorar, sin intervenir directamente, apoyando la gestión productiva,
pero no con visión meramente mercantilista, si no respetuosa con el medio ambiente y responsable con el
entorno social.
Así, los recursos son manejados de mejor forma, y su control es ejercido por el colectivo, con mucha
responsabilidad, y compromiso, lo cual se refleja en la correcta toma de decisiones, seguimiento y
evaluación periódica, y a su vez debe ser capaz de promover un desarrollo integral de las comunidades,
mitigando la pobreza a través d ela generación de empleo e ingresos, fomentando una distribución justa de
los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
En este punto identificamos “modelos turísticos” como el tradicional o segregado, o turismo de sol y playa,
que se caracteriza por mano de obra poco calificada, remuneraciones mínimas y la población local ocupa
cargos de baja jerarquía. Los cargos altos están en manos de extranjeros y ellos son los dueños del capital y
por ende los beneficiarios de las ganancias. No hay vínculo con la población local. Por su alto volumen de
turistas, logran paquetes todo incluido a precios muy económicos y con una afluencia bastante significativa
a nivel mundial.
El modelo integrado, está asociado a empresas medianas y pequeñas, con un fuerte capital social, y se da
una vinculación de la experiencia turística con el medio ambiente y la población local en donde la
comunidad participa en la planificación y gestión de la oferta turística. Las poblaciones no solo participan
como asalariadas, sino también aportan ideas turísticas
Finalmente el modelo integrado que recoge herramientas valiosas de los dos modelos mencionados con
anterioridad, combinando las grandes empresas nacionales y extranjeras con las pequeñas.
El Turismo Rural Comunitario exige una experiencia turística mas inclusiva, menos masiva y enfocada hacia
destinos emergentes, respetando su identidad, con un contacto directo y genuino no invasivo. Considera no
solo la participación comunitaria si nó el control de la misma en la planificación y gestión de iniciativas,
además de ser propietaria del negocio turístico.; donde el modelo está subordinado a un modelo de
desarrollo rural y no al revés.
Así el TRC se convierte en un factor diversificador de la economía agraria tradicional , sin embargo no puede
convertirse en la única fuente de ingreso para las familias campesinas, pues contravendría la tradicional
estrategia de diversificación productiva de los campesinos que les ha permitido sostenerse en la historia.
En el TRC no encontrará montajes, al visitar realmente observará la realidad de los pueblos, si encuentra
pobreza, es porque realmente existe. Así como en algunos lugares no encontrará caminos, agua potable y
entubada, comunicaciones, electricidad etc. También es importante que el TRC trata de crear una cultura
de protección y uso razonable de los recursos naturales y culturales, conservando los rasgos históricos
fundamentales de la vida rural. De igual forma, el TRC exige tener consciencia del “otro”, de sus
necesidades, de sus expectativas y anhelos. Un buen prestador de servicio sabe “ver” al “otro” y atender en
el momento preciso sus requerimientos
Es así como, a partir de las ideas expuestas, y a través de la concertación del Gobierno Nacional, Local, la
industria hotelera, algunas ONGS´S y asociaciones culturales, hemos podido lograr concertación de los
actores como estrategia para lograr los objetivos de desarrollo de un turismo sostenible para el territorio, y
presentar a la comunidad mundial el CIRCUITO TURÍSTICO TRC- ECUADOR - PERÚ – BOLIVIA, el cual
consideramos será de gran atractivo para ustedes.

Práctica: en la que se diseñará un circuito turístico (revisar literatura sobre el diseño de un circuito turístico)
que por lo menos contemple 5 destinos turísticos que involucre los tres países (Perú. Ecuador y Bolivia)

CIRCUITO TURÍSTICO: RUTA COMUNITARIA LATINOAMERICANA.


DIA 1: Salida Bogotá - Quito
Salida de la ciudad de Bogotá con destino a Quito, Llegada al aeropuerto de Quito, traslado al hotel,
DIA 2: RICANCIE
Traslado a NAPO - RICANCIE

La Amazonía está considerada como el “Pulmón del mundo”. En el 2011, fue declarada una de las siete
maravillas naturales del mundo. Su belleza y sus tesoros naturales y culturales garantizan la salud de la
humanidad y mantienen el equilibrio climático. Dentro de ella nace RICANCIE.
En los años 90, por iniciativa de la comunidad Capirona, se van organizando las comunidades Rio Blanco,
Runa Wasi, Chuva Urku, Wasila Talag, Machakuyaku y Pacto Sumaco, y, más tarde, Sinchipura, Alukus y
Limoncocha. Poco a poco se construyó la infraestructura necesaria para operar, antes de constituirse
oficialmente como Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y
Ecoturismo (RICANCIE), basada en la participación de todos y todas.
RICANCIE es una Red de ocho comunidades kichwas del Alto Napo, ubicada dentro de la reserva de Biosfera
Sumaco, Napo Galeras. Para contrarrestar los abusos cometidos por las grandes empresas turísticas en los
años 90 hacia los pueblos originarios y la naturaleza, las comunidades kichwas se organizaron con el objeto
de promover el turismo comunitario. Proponemos un programa auto gestionado y alternativo, basado en
la participación consensuada de sus miembros, manejo adecuado de los recursos naturales y revaloración de
la cultura y sus patrimonios, con el fin de garantizar nuestra filosofía milenaria de respeto y cuidado a la
“PACHAMAMA”, nuestra madre tierra, con la cual tenemos vínculos sagrados.
A través del ecoturismo comunitario, RICANCE crea fuentes de trabajo que permite aumentar, de manera
equitativa, los ingresos económicos de las familias, fomentando proyectos sociales, de salud, educación y
cultura, y fortalecimiento organizativo.

ALUKUS – MONTAÑA, - KANOYING Y ESPRITUALIDAD

Está ubicada en la reserva Parque Nacional Llanganates, a una hora en carro desde Tena. Es el destino
perfecto para los aventureros que desean hacer largas caminatas por la montaña cercana o escalar cascadas
de unos 40 metros. Los visitantes podrán bañarse y purificarse en su piscina natural Waysa Yacu, y sus
cascadas Amarun Kachi (saladero de boa) y el Alukus; visitar sitios sagrados así como un museo sobre la
cultura kichwa; y observar miles de mariposas.

DIA 3: CHUVA URKU - Montaña, descanso e investigación científica

Se encuentra a 1 hora en carro, 45 minutos en canoa a motor y 1 hora de caminata por el sendero, dentro
de la selva primaria protegida para el turismo comunitario. Por lo tanto, es recomendable para los
estudiantes, aventureros y la investigación científica. Las cabañas, con vista al río Cusano, no están dentro
de la comunidad. Es un lugar propicio para descansar, observar la naturaleza y visitar sitios sagrados, como
la cueva de los espíritus sobrenaturales “Supay Uktu” o el árbol gigante “Ceibo”. Desde el mirador natural
Chuva Urku, se puede observar la cuenca del río Napo y, si el tiempo lo permite, el volcán Sumaco. A su
retorno se puede visitar casas familiares kichwas y el Centro de Rescate de animales “El Amazónico”.
LIMONCOCHA- Naturaleza, caimanes y descanso

La comunidad de Santa Elena se encuentra dentro de la reserva biológica Limoncocha, ubicada en la


provincia de Sucumbíos, a aproximadamente siete horas en bus desde Tena y nueve horas desde Quito.
Limoncocha es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y un abundante
número de especies de anfibios, aves y reptiles. El mayor atractivo son los caimanes que se encuentran en la
laguna: el caimán negro y el caimán anteojos. Es un ecosistema de gran importancia, porque en él se
encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico. Es la laguna más cercana desde cualquier
ciudad del Ecuador.

DIA 5 MACHAKUYAKU – Convivencia cultural y espiritual

Se encuentra a 45 minutos en carro desde la ciudad de Tena. La comunidad está asentada alrededor de una
plaza, donde se encuentran también la escuela, el centro de desarrollo infantil y un puesto de primeros
auxilios. La comunidad les invita a vivir en una familia kichwa, descubrir su vida cotidiana, preparar comidas
y bebidas tradicionales, aprender prácticas agrícolas tradicionales, crear sus propias artesanías, escuchar
historia y leyendas populares, aprender a sobrevivir en la selva y curar enfermedades, el estrés, el mal
viento, utilizando las hierbas y plantas medicinales. Cuenta con una piscina natural que tiene poder curativo
para enfermedades de la piel. Pueden realizar caminatas por el bosque secundario hasta llegar a la cueva del
Duende (Uchu Tikan) de 70 metros de longitud. También se puede bañar en las cascadas de Latas y hacer un
recorrido en boyas (tubing) en el río Napo.

RIO BLANCO : Convivencia, cultura y shamanismo

La comunidad está a 1 hora en carro, 25 minutos en canoa a motor y 2 a 3 horas de caminata por el sendero
desde Tena (también se puede llegar en una hora en carro en vez de caminar). Las cabañas están a unos 400
metros de la comunidad, con vista al río Huambuno. Rio Blanco es reconocido por los huertos de plantas
medicinales y ceremonias shamánicas para las curaciones. Se realizan tanto caminatas cortas como largas
para los aventureros. Se puede bañar en la cascada de la Anaconda (Amarun Pakcha) y convivir con una
familia kichwa, participar en trabajos agrícolas de campo y su vida cotidiana.

DIA 7 RUNA WASI – Descanso y relajación


Las cabañas se encuentran a 1 hora en carro y 25 minutos en canoa a motor desde la ciudad de Tena, a la
orilla de un brazo del río Napo, mientras las familias se encuentran asentadas al frente en una isla, y la
comunidad en la orilla opuesta. No va a conocer la vida comunitaria pero podrá participar en la vida diaria
de unas familias, trabajos agrícolas y el lavado de oro. Se puede realizar caminatas cortas al mirador natural
con vista a la isla Anaconda, visitar el Centro de Rescate de animales “El Amazónico”, realizar recorridos en
canoa tradicional, regata en boyas (tubbing) y hacer pesca deportiva. Runa Wasi es el lugar ideal para
personas mayores o que quieren relajarse.

DIA 8 SINCHIPURA- Aventura, convivencia y rafting


Se encuentra a unos 25 minutos en carro y 10 minutos de caminata desde Tena. Las cabañas de
construcción típica y ecológica están al lado de una familia Kichwa, a orillas del río Jatun Yaku. Las familias
de la comunidad están asentadas a lo largo de la vía. Cuenta con balnearios naturales y canchas deportivas.
Se puede caminar hasta el petroglifo Puma Rumi y el mirador natural Pasu Urku, donde se puede divisar el
volcán Sumaco en caso de tiempo despejado. Puede convivir con una familia kichwa para conocer la vida
cotidiana, participar en la agricultura, elaboración de artesanía, preparación de alimentos y bebidas
tradicionales. Unos de los atractivos más importantes es el río Jatun Yaku, de categoría III para rafting y
kayaking (se puede realizar con pedido anticipado). La última noche participa en un programa de despedida
con danza autóctona e intercambio de presente.

DIA 9 WASILA TALAG- Descanso y convivencia


Se encuentra a unos 35 minutos en carro desde Tena. Las cabañas están ubicadas a orillas del cristalino río
Talag, a 500 metros de la comunidad. Se puede hacer caminatas cortas y largas hasta cascadas y la piscina
natural de la Laguna Azul de “Waysa Yaku”; subir a la cordillera Wasila y observar el río Napo y otras
poblaciones aledañas; descubrir impresionantes rocas calizas y pájaros oropéndolas; visitar el Centro
educativo Comunitario Bilingüe donde podrá aprender la escritura kichwa; practicar algún deporte con los
jóvenes de la comunidad; y convivir con las familias para conocer la cultura y la preparación de alimentos y
bebidas tradicionales.

DIA 10 SALIDA A LIMA PERÚ

DIA 11 TINGANÁ
Tingana ofrece un potencial asombroso para realizar estudios de investigación y observación de flora y fauna
silvestres. Es un lugar ideal para la práctica del ecoturismo; constituye un refugio para animales silvestres, en
su mayoría primates y aves. Además, es hábitat de especies en peligro de extinción y en situación vulnerable
que los comuneros protegen y cuidan para el mundo.

DIA 12 SAN PABLO – COCACHIMBA


Ciertas leyendas dicen que una sirena custodia una vasija de oro en la catarata Gocta. Pero quizá su tesoro
esté a simple vista: en las dos caídas de agua que componen esta majestuosa cascada de más de 770 metros
de altura. Para conocerla, hay que internarse en una espesura mágica y tropical. En compañía del Gallito de
las Rocas, la Tucaneta Esmeralda, o el 'Mono Choro de cola amarilla', se camina directo hasta esta fuente de
vida, que provee al visitante a tener una experiencia viva.

DIA 13 POSADA AMAZONAS


La sociedad entre la Comunidad Nativa Ese´eja de Infierno y la empresa Rainforest Expeditions para crear el
albergue turístico Posada Amazonas en 1998, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional
Tambopata , es considerado como uno de los más sobresalientes productos de naturaleza en Latinoamérica.
Gracias a su acceso, las excelentes oportunidades que provee para la observación de vida silvestre, su
contexto cultural y sus cómodas instalaciones, Posada Amazonas es ideal para introducirse por unas noches
en la esencia de la Amazonía."

DIA 14 RUMBO AL DORADO


Los atractivos ecológicos de la Amazonía peruana parecen infinitos en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria.
Seguir la ruta de la cocha el Dorado o la cuenca Yanayacu Pucate es abrir una infinidad de senderos hacia
comunidades que conservan el bosque y sus costumbres. Cuenta con lo preciso para el deleite espiritual y
visual: naturaleza, caminatas bajo el sol tropical, paseos en canoa, entre muchas otras."

DIA 14 SALIDA A LA PAZ - COPACABANA


El Santuario de Copacabana está ubicado a 156 Km. de la ciudad de La Paz a una altura de 3.840 m.s.n.m, el
recorrido toma aproximadamente 3 horas y media por carretera asfaltada en transporte desde La Paz.
Copacabana proviene de dos palabras aymaras, KOTA (lago) y KAHUANA (mirador del lago).
Copacabana majestuosa península andina, con una pequeña bahía en el Lago Titicaca, con sus vestigios
arqueológicos del Imperio Inca, y con maravillosos atractivos naturales, permiten la práctica de una multitud
de actividades. El Santuario de Copacabana en un centro de peregrinación de miles de fieles Nacionales e
Internacionales quienes acuden en forma diaria a la Basílica del Santuario a pedir la bendición para su hogar
y que todos sus deseos se hagan realidad, son las peticiones a la Milagrosa virgen Morena de Copacabana.
La península de Copacabana sirve de punto de partida a la isla del Sol y de la Luna.

TARDE: TOUR A LA ISLA DEL SOL

Tour a La Isla del Sol: Después del almuerzo iniciamos nuestro tour a la Isla del Sol, cruzando el lago por
aproximadamente una hora y media hasta llegar a la parte Sur de la Isla del Sol, lugar donde visitamos los
restos Arqueológicos de "Pilkokaina -Templo del Inca, es un centro religioso, posteriormente una pequeña
caminata por las escalinatas de Yumani construidas por nuestros antepasados hasta llegar a la fuente de la
Juventud, allí uno podrá purificarse tomando un poco de agua sagrada, se cree que esta fuente es la fuente
de la eterna juventud, y también disfrutaremos de la belleza de ese hermoso jardín incaico, posterior a
nuestra visita retorno a la población de Copacabana y acomodación en el hotel.
Incluye: Transporte turístico compartido La Paz – Copacabana, almuerzo, Tour a la Isla del Sol, embarcación
compartida, guía, ingreso y hotel en Copacabana/Opción de pernoctar en La Isla del Sol.

DIA 15 SALIDA A SUCRE – HUELLAS DE DINOSAURIOS


Sucre es sin lugar a dudas es una de las ciudades más bellas de Bolivia y Sudamérica. En nuestro paseo por la
ciudad visitaremos las encantadoras calles y lugares de importancia donde sucedieron hechos
trascendentales de la historia de Bolivia y América, allí uno podrá sentirse sobre acogido por el aura y la
belleza expresada por las fachadas neoclásicas y las magníficas iglesias coloniales y los principales
monumentos históricos. Sucre también conocida como la "Ciudad Blanca" con un centro histórico que aun
mantiene la arquitectura colonial de los siglos pasados.
Incluye: Transporte, guía e ingresos.
Otro lugar muy interesante para visitar en las afueras de la ciudad de Sucre, es el Parque de Dinosaurios
ubicado en el Cal Orck'o (Cerro de Cal) a 6 Km de la ciudad.
Donde se podrá apreciar una gran variedad y cantidad de huellas de animales prehistóricos de diferentes
especies, consideradas como la muestra más grande de Huellas de Dinosaurios del mundo, según estudios
estas huellas pertenecen a animales prehistóricos que vivieron en esta zona hace 65 a 70 millones de años.
La visita a las Huellas son todos los días y tiene una duración de dos horas.
Incluye: Transporte, guía e ingreso.

NOCHE: REGRESO A LA PAZ Y VUELO A BOGOTÁ

También podría gustarte