Programa de Circuito Turistico
Programa de Circuito Turistico
Programa de Circuito Turistico
Teórica en la que se deberá explicar en qué consiste el TRC, - qué lo diferencia de otros tipos de turismo,
cómo se beneficia la comunidad, cómo el turista y otros temas que considere relevantes
Ya basta del turismo agresivo, que daña nuestras playas, corrompe a los jóvenes indígenas, y prostituye a
nuestras niñas… te invitamos a que hagas conciencia del planeta, protejas los territorios indígenas y pongas
tu granito de arena para preservar el futuro.
En tus próximas vacaciones te esperan tres países: PERÚ, ECUADOR y BOLIVIA para que los conozcas a
fondo y disfrutes del Turismo Rural Comunitario.
Pero qué es TRC?
Es una nueva modalidad de turismo, que toma fuerza cada día en Latinoamérica, y que se ha convertido en
un modelo de desarrollo turístico sostenible, amable con el medio ambiente, constructor de identidad e
impulsor de comunidades a conservarse y proyectarse, obteniendo un beneficio real.
En este modelo, se considera importante la participación comunitaria, pero no solo como en el ecoturismo,
si no también en la gestión y control directo por parte de los mismos nativos apoyados por organismos
externos que les dan sugerencias para mejorar, sin intervenir directamente, apoyando la gestión productiva,
pero no con visión meramente mercantilista, si no respetuosa con el medio ambiente y responsable con el
entorno social.
Así, los recursos son manejados de mejor forma, y su control es ejercido por el colectivo, con mucha
responsabilidad, y compromiso, lo cual se refleja en la correcta toma de decisiones, seguimiento y
evaluación periódica, y a su vez debe ser capaz de promover un desarrollo integral de las comunidades,
mitigando la pobreza a través d ela generación de empleo e ingresos, fomentando una distribución justa de
los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
En este punto identificamos “modelos turísticos” como el tradicional o segregado, o turismo de sol y playa,
que se caracteriza por mano de obra poco calificada, remuneraciones mínimas y la población local ocupa
cargos de baja jerarquía. Los cargos altos están en manos de extranjeros y ellos son los dueños del capital y
por ende los beneficiarios de las ganancias. No hay vínculo con la población local. Por su alto volumen de
turistas, logran paquetes todo incluido a precios muy económicos y con una afluencia bastante significativa
a nivel mundial.
El modelo integrado, está asociado a empresas medianas y pequeñas, con un fuerte capital social, y se da
una vinculación de la experiencia turística con el medio ambiente y la población local en donde la
comunidad participa en la planificación y gestión de la oferta turística. Las poblaciones no solo participan
como asalariadas, sino también aportan ideas turísticas
Finalmente el modelo integrado que recoge herramientas valiosas de los dos modelos mencionados con
anterioridad, combinando las grandes empresas nacionales y extranjeras con las pequeñas.
El Turismo Rural Comunitario exige una experiencia turística mas inclusiva, menos masiva y enfocada hacia
destinos emergentes, respetando su identidad, con un contacto directo y genuino no invasivo. Considera no
solo la participación comunitaria si nó el control de la misma en la planificación y gestión de iniciativas,
además de ser propietaria del negocio turístico.; donde el modelo está subordinado a un modelo de
desarrollo rural y no al revés.
Así el TRC se convierte en un factor diversificador de la economía agraria tradicional , sin embargo no puede
convertirse en la única fuente de ingreso para las familias campesinas, pues contravendría la tradicional
estrategia de diversificación productiva de los campesinos que les ha permitido sostenerse en la historia.
En el TRC no encontrará montajes, al visitar realmente observará la realidad de los pueblos, si encuentra
pobreza, es porque realmente existe. Así como en algunos lugares no encontrará caminos, agua potable y
entubada, comunicaciones, electricidad etc. También es importante que el TRC trata de crear una cultura
de protección y uso razonable de los recursos naturales y culturales, conservando los rasgos históricos
fundamentales de la vida rural. De igual forma, el TRC exige tener consciencia del “otro”, de sus
necesidades, de sus expectativas y anhelos. Un buen prestador de servicio sabe “ver” al “otro” y atender en
el momento preciso sus requerimientos
Es así como, a partir de las ideas expuestas, y a través de la concertación del Gobierno Nacional, Local, la
industria hotelera, algunas ONGS´S y asociaciones culturales, hemos podido lograr concertación de los
actores como estrategia para lograr los objetivos de desarrollo de un turismo sostenible para el territorio, y
presentar a la comunidad mundial el CIRCUITO TURÍSTICO TRC- ECUADOR - PERÚ – BOLIVIA, el cual
consideramos será de gran atractivo para ustedes.
Práctica: en la que se diseñará un circuito turístico (revisar literatura sobre el diseño de un circuito turístico)
que por lo menos contemple 5 destinos turísticos que involucre los tres países (Perú. Ecuador y Bolivia)
La Amazonía está considerada como el “Pulmón del mundo”. En el 2011, fue declarada una de las siete
maravillas naturales del mundo. Su belleza y sus tesoros naturales y culturales garantizan la salud de la
humanidad y mantienen el equilibrio climático. Dentro de ella nace RICANCIE.
En los años 90, por iniciativa de la comunidad Capirona, se van organizando las comunidades Rio Blanco,
Runa Wasi, Chuva Urku, Wasila Talag, Machakuyaku y Pacto Sumaco, y, más tarde, Sinchipura, Alukus y
Limoncocha. Poco a poco se construyó la infraestructura necesaria para operar, antes de constituirse
oficialmente como Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y
Ecoturismo (RICANCIE), basada en la participación de todos y todas.
RICANCIE es una Red de ocho comunidades kichwas del Alto Napo, ubicada dentro de la reserva de Biosfera
Sumaco, Napo Galeras. Para contrarrestar los abusos cometidos por las grandes empresas turísticas en los
años 90 hacia los pueblos originarios y la naturaleza, las comunidades kichwas se organizaron con el objeto
de promover el turismo comunitario. Proponemos un programa auto gestionado y alternativo, basado en
la participación consensuada de sus miembros, manejo adecuado de los recursos naturales y revaloración de
la cultura y sus patrimonios, con el fin de garantizar nuestra filosofía milenaria de respeto y cuidado a la
“PACHAMAMA”, nuestra madre tierra, con la cual tenemos vínculos sagrados.
A través del ecoturismo comunitario, RICANCE crea fuentes de trabajo que permite aumentar, de manera
equitativa, los ingresos económicos de las familias, fomentando proyectos sociales, de salud, educación y
cultura, y fortalecimiento organizativo.
Está ubicada en la reserva Parque Nacional Llanganates, a una hora en carro desde Tena. Es el destino
perfecto para los aventureros que desean hacer largas caminatas por la montaña cercana o escalar cascadas
de unos 40 metros. Los visitantes podrán bañarse y purificarse en su piscina natural Waysa Yacu, y sus
cascadas Amarun Kachi (saladero de boa) y el Alukus; visitar sitios sagrados así como un museo sobre la
cultura kichwa; y observar miles de mariposas.
Se encuentra a 1 hora en carro, 45 minutos en canoa a motor y 1 hora de caminata por el sendero, dentro
de la selva primaria protegida para el turismo comunitario. Por lo tanto, es recomendable para los
estudiantes, aventureros y la investigación científica. Las cabañas, con vista al río Cusano, no están dentro
de la comunidad. Es un lugar propicio para descansar, observar la naturaleza y visitar sitios sagrados, como
la cueva de los espíritus sobrenaturales “Supay Uktu” o el árbol gigante “Ceibo”. Desde el mirador natural
Chuva Urku, se puede observar la cuenca del río Napo y, si el tiempo lo permite, el volcán Sumaco. A su
retorno se puede visitar casas familiares kichwas y el Centro de Rescate de animales “El Amazónico”.
LIMONCOCHA- Naturaleza, caimanes y descanso
Se encuentra a 45 minutos en carro desde la ciudad de Tena. La comunidad está asentada alrededor de una
plaza, donde se encuentran también la escuela, el centro de desarrollo infantil y un puesto de primeros
auxilios. La comunidad les invita a vivir en una familia kichwa, descubrir su vida cotidiana, preparar comidas
y bebidas tradicionales, aprender prácticas agrícolas tradicionales, crear sus propias artesanías, escuchar
historia y leyendas populares, aprender a sobrevivir en la selva y curar enfermedades, el estrés, el mal
viento, utilizando las hierbas y plantas medicinales. Cuenta con una piscina natural que tiene poder curativo
para enfermedades de la piel. Pueden realizar caminatas por el bosque secundario hasta llegar a la cueva del
Duende (Uchu Tikan) de 70 metros de longitud. También se puede bañar en las cascadas de Latas y hacer un
recorrido en boyas (tubing) en el río Napo.
La comunidad está a 1 hora en carro, 25 minutos en canoa a motor y 2 a 3 horas de caminata por el sendero
desde Tena (también se puede llegar en una hora en carro en vez de caminar). Las cabañas están a unos 400
metros de la comunidad, con vista al río Huambuno. Rio Blanco es reconocido por los huertos de plantas
medicinales y ceremonias shamánicas para las curaciones. Se realizan tanto caminatas cortas como largas
para los aventureros. Se puede bañar en la cascada de la Anaconda (Amarun Pakcha) y convivir con una
familia kichwa, participar en trabajos agrícolas de campo y su vida cotidiana.
DIA 11 TINGANÁ
Tingana ofrece un potencial asombroso para realizar estudios de investigación y observación de flora y fauna
silvestres. Es un lugar ideal para la práctica del ecoturismo; constituye un refugio para animales silvestres, en
su mayoría primates y aves. Además, es hábitat de especies en peligro de extinción y en situación vulnerable
que los comuneros protegen y cuidan para el mundo.
Tour a La Isla del Sol: Después del almuerzo iniciamos nuestro tour a la Isla del Sol, cruzando el lago por
aproximadamente una hora y media hasta llegar a la parte Sur de la Isla del Sol, lugar donde visitamos los
restos Arqueológicos de "Pilkokaina -Templo del Inca, es un centro religioso, posteriormente una pequeña
caminata por las escalinatas de Yumani construidas por nuestros antepasados hasta llegar a la fuente de la
Juventud, allí uno podrá purificarse tomando un poco de agua sagrada, se cree que esta fuente es la fuente
de la eterna juventud, y también disfrutaremos de la belleza de ese hermoso jardín incaico, posterior a
nuestra visita retorno a la población de Copacabana y acomodación en el hotel.
Incluye: Transporte turístico compartido La Paz – Copacabana, almuerzo, Tour a la Isla del Sol, embarcación
compartida, guía, ingreso y hotel en Copacabana/Opción de pernoctar en La Isla del Sol.