Emilia Pediatria Final-1 PDF
Emilia Pediatria Final-1 PDF
Emilia Pediatria Final-1 PDF
EXÁMEN FINAL
- IRAs
- EDAs
- Desnutrición – Anemia
- Diabetes
- Enfermedades virales y Exantemáticas
- De 3 a 5 anos
- De 5 a 12 anos
- DE 3 a 12 anos
- Desde la guardería hasta la infancia.
- Pobreza
- Embrazo en adolescentes
- Bajo peso al nacer
- Diabetes materna
- Menor 2500 gr
- Menor a 1500 gr
- Menor a 1000 gr
- Transaminasas
- Niveles de bilirrubina sérica
- Grupo y factor RH
- Paidología.
- Nipiología.
- Puericultura.
- Medicina interna.
- Neonatología.
- Pediatría.
- 0 a 28 días
- 1 mes a 1 año
- 1 a 3 años
- 3 a 5 años
- NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
- NIÑO DE 1 MES A 1 AÑO
- NIÑO DE 5 A 12 AÑOS.
- NIÑO DE 3 5 AÑOS.
- AL NIÑO HUÉRFANO
- AL NIÑO DE MADRE SOLTERA
- AL NIÑO QUE MENDIGA
- AL NIÑO ABANDONADO EN LA VÍA PÚBLICA.
- PREMATUREZ
- DESNUTRICIÓN
- PARASITOSIS
- ACCIDENTES E INTOXICCIONES
- 3 a 5 años
- 1 a 2 años
- 7 a 10 años
- 1 mes a 1 año
- Calefacción
- Irradiación
- Convección
- Evaporación
- Accidentes
- Problemas sensoriales y de aprendizaje
- Problemas ortopédicos
- Enfermedades de transmisión sexual
- 36 SEG
- 38 SEG
- 40 SEG
- 42SEG
- RNTPEG
- RNPT PEG
- RNTAEG
- RNTPEG
- Puericultura.
- Puericultura Prenatal y Postnatal.
- Puericultura Social.
- Puericultura del Niño sano.
- Alimentación adecuada.
- El Maltrato y Abuso Infantil.
- El bienestar económico.
- El fracaso escolar.
- El 21 de Septiembre.
- El 12 de Abril.
- El 27 de Mayo.
- El 12 de Octubre.
- De Moro
- De prensión palmar
- De succión
- Fotomotor de los ojos.
- CEFALO CAUDAL
- SEGMENTARIAMENTE
- INTEGRAL
- Clásica
- Orientada por problemas (SOAP)
- Orientada por sistemas
- Objetivo
- Requisitos
- Función
- Característica
- Lactante
- Mayores de 6 meses
- Mayores de 1 año
- 60 a 100 lpm
- 100 a 120 lpm
- 120 a 160 lpm
- 160 a 180 lpm
- Caput Sucedaneum
- Cefalohematoma
- Encefalocele
- Onfalocele
- Lactantes
- Preescolar
- Adolescentes
- El examen físico es indiferente de la edad
- Prenatal
- Natal
- Neonatal
- Crecimiento y desarrollo
- Es un documento legal
- Es un documento Legislativo
- Es un documento privado
- Es un documento de fide y comiso
- de las 35 semanas
- de las 37 semanas
- de las 38 semanas
- 38 semanas
- 42 semanas
- 40 semanas
- Evaporacion
- Conduccion
- Irradiacion
- Todas
- Vitamina K 1 mg IM
- Vitamina K 10 mg IM
- Vitamina K 100 mg IM
- Plaquetas 1 Unidad
- No respiran
- No tienen buen tono muscular
- No son Recien Nacidos a Terminos
- Todos
- Frecuencia Cardiaca
- Frecuencia Respiratoria
- Tono Muscular
- Irritabilidad Refleja
- Color de Piel
- 7 a 10
-4a6
-0a3
- Menos de 37 semanas
- Entre 38 y 40 semanas
- Mas de 42 semanas
- Vacuna BCG
- Profilaxis ocular
- Profilaxis de enfermedad hemorrágica
- 1 mg
- 5 mg
- 10 mg
- 10 %
- 25 %
- 40 %
- Al 3er mes
- Al 1er mes
- Al 6to mes
- Huesos wormianos
- Manchas mongólicas
- Perlas de Epstein
- La clavícula
- El Húmero
- El fémur
- Tiraje intercostal
- Frecuencia cardiaca
- Color de la piel
- Irritabilidad refleja
- Tono muscular
- Aleteo nasal
- Tiraje xifoideo
- Quejido espiratorio
- Hueso parietal
- Hueso occipital
- Hueso etmoidal
- Hueso temporal
- 15 - 20 semanas
- 20 - 27 semanas
- 14 -18 semanas
- 6 horas
- 12 horas
- 24 horas
- PROFILAXIS OCULAR
- IDENTIFICACIÓN PERSONAL
- DETERMINACIÓN DEL RH Y GRUPO SANGUÍNEO
- PROFILAXIS DEL CORDÓN UMBILICAL.
- USHER
- CAPURRO
- BALLARD
- DUBOWITZ
- Respirar
- Tener la Frecuencia Cardiaca menor a 100
- Presentar Apneas
- Presentar Pausas Respiratorias
- Cada día
- Cada 20 minutos
- 1 Cada hora
- 25 por día
- Identificar el ayudante
- Preparar el área del parto
- Lavarse las manos
- Preparar la ventiladora y los equipos
- Buena Vitalidad
- Paro Cardiáco
- Depresión Cardiopulmonar Grave
- Depresión Cardiopulmonar Moderado
- Distrés Respiratorio
- Grado de Asfixia
- Dificultad Respiratoria (Silverman Andersen)
- Daño Cerebral
- Profilaxis ocular
- Profilaxis de Enfermedad Hemorrágica
- Profilaxis del Cordón Umbilical
- Realizar Historia Clínica
- Estimulación
- Ventilación a Presíon Positiva
- Administrar Oxigeno al 21%
- Administrar Oxigeno al 100%
- 10%
- 25%
- 50%
- 15%
Pregunta nro: 619741, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
El personal que atienda a un Recién Nacido debe ser experto o entendido principalmente en:
- Depresión Grave
- Depresión Moderada
- Normal
- Ninguna es correcta
- Reflejo de Búsqueda
- Reflejo de Succión
- Reflejo de presión palmar
- Reflejo vestibular
- Aplicar Vitamina K
- Profilaxis ocular con antibióticos
- Detención de Hipotiroidismo
- Vacuna Antipolio
- 0 a 28 días de vida
- 0 a 30 días de vida
- 0 a 60 días de vida
- 0 a 7 días de vida
- Desnutrición.
- Trastornos respiratorios, asfixia perinatal
- Enfermedad hemolítica del feto y del RN.
- Enfermedades infecciosas.
- Apgar
- Capurro
- Asher
- Ventana cuadrada
- Forma de la oreja
- Pliegues plantares
- Nódulo mamario
- Policitemia
- Hipoglicemia
- Traumatismo obstétrico
- 30 DIAS
- 27 DIAS
- 28 DIAS
- 1 arteria y 1 vena
- 2 arterias y 1 vena
- 2 arterias y 2 venas
Pregunta nro: 318454, registrada por: SARAH LOURDES HIDALGO CLAROS
Extension de la cabeza, abduccion y aduccion de las extremidades superiores, abre las manos. Flexiona las piernas.
Llora, se trata del reflejo:
- Dubowitz
- Capurro B
- El nuevo Ballard
- Usher
- SEPSIS BACTERIANA
- ICTERICIA
- ASFIXIA AL NACIMIENTO
- ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RN
- AL NACER
- EL PRIMER MES DE VIDA
- HASTA LOS 6 MESES DE VIDA
- PUEDEN PERDURAR EN LA EDAD PEDIÁTRICA.
- 5 – 10%
- 10 – 20%
- 10 – 30%
- Menos de de 5%
- 20 a 40 rpm
- 40 a 60 rpm
- 60 a 80 rpm
- 80 a 100 rpm
- 36ºC a 37ºC
- 36,5ºC a 37,5ºC
- 36,5ºC a 38ºC
- 36ºC a 37,8ºC
- Bregmática
- Lambdoidea
- Metópica
- Sagital
- Atresia de Coanas
- Atresia de Esófago
- Estenosis de Piloro
- Hernia Diafragmática
- Recién Nacido Pretérmino, Recién Nacido a Término y Recién Nacido Post Término
- PEG, AEG, GEG
- Pretérmino, A Término y Post término
- Recién Nacido macrosomico, Recién Nacido con peso normal, bajo peso.
- Hemorragia subperiostica
- Respeta los Síntomas
- Aparece después del parto
- Se resuelve en 48 horas
- sospecha de infeccion con analitica sanguinea normal y con remision de los sintomas.
- Paciente con sospecha de infección que tiene analitica sanguinea alterada con hemocultivo positivo o 2 cultivos
positivos de diferentes focos con el mismo germen.
- paciente con sospecha de infeccion que tiene cultivos negativos y analitica sanguinea alterada
- Cefalosporinas
- Vancomicina
- Penicilina mas aminoglucosidos
Pregunta nro: 301174, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
En lo que respecta a la Sepsis neonatal, la sociedad de medicina crítica y el Colegio Americano de Medicina del
tórax por consenso le llaman:
- Septicemia.
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SIRS.
- Bacteremia.
- Síndrome de disfunción orgánica múltiple MODS.
- E. Coli
- Listeria monocytogenes
- Estafilococo Aureus
- Estreptococo beta hemolítico del grupo B
- 100 mg kg dia
- 20 mg kg dia
- 10 mg kg dia
- Clostridium tetani
- Estreptococo B
- E. Coli
- Hemophilus influenza
- Estreptococo del grupo B
- Escherichia coli
- Cefotaxima , Amikacina
- Ampicilina , Gentamicina
- Ampicilina ,Cefotaxima
- Cefotaxima Amikacina
- Cefotaxima gentamicina
- Vancomicina Ceftriaxona
- Infección bacteriana diseminada, con sintomatología clínica antes de las 4 semanas de vida posnatal + hemocultivo
positivo.
- Infección bacteriana diseminada, con sintomatología clínica después de las 4 semanas de vida posnatal +
hemocultivo positivo.
- Infección por virus diseminada, con sintomatología clínica después de las 4 semanas de vida posnatal +
hemocultivo positivo.
- Succión pobre
- Convulsiones
- Fontanela deprimida.
- AMPICILINA- GENTAMICINA
- AMIKACINA –CEFOTAXIMA
- VANCOMICINA- CEFTAZIDIMA
- PENCILINA- SULFA
- Inestabilidad: térmica, Frecuencia Cardíaca, Frecuencia Respiratoria y alteración de los glóbulos blancos
- Inestabilidad de la Frecuencia Cardíaca y mal estado general
- Inestabilidad Térmica y rechazo a la alimentación
- Vómitos y distensión abdominal
- Ampicilina y Gentamicina
- Ampicilina y Amikacina
- Cefotaxima y amikacina
- Cefotaxima y Gentamicina
- Precoz y Tardía
- Primaria y Secundaria
- Leve, moderada y Severa
- Moderada y Severa
- AMPICILINA , AMIKACINA
- CEFOTAXICIMA , VANCOMICINA
- CEFOTAXIMA , AMIKACINA
- Un Hemograma
- Proteína C reactiva
- Hemocultivo
- Glicemia e Hipocalcemia
- Tularemia
- Meningitis Bacteriana
- Hiponatremia
- Enterocolitis
- 2 mg/dl
- 5 mg/dl
- 10 mg/dl
- 35 mg/dl
- 3 a 5 días
- 5 a 7 días
- 7 a 10 días
- 10 a 14 días
- Prematurez
- Asfixia
- Hemorragia del Recién Nacido
- Enterocolitis Necrotizante
- Estreptococus Grupo B
- H. Influenzae
- Estreptococus Aureus
- Klebsiella Neumoniae
- 30%
- 50%
- 85%
- 100%
- Compromiso General
- Hipotensión Arterial
- Dificultad Respiratoria
- Fiebre, Rechazo al Alimento
- Aplicar Surfactante Profilactico en los primeros 15 minutos de vida en Recien Nacidos menores de 27 semanas de
gestación
- Administrar Surfactante de Rescate a 100 mg/kg/dosis
- Se puede repetir una segunda dosis de surfactante
- Aplicar Surfactante e iniciar antibioticos; Cefotaxima y Amikacina
- Antecedentes
- Cuadro Clínico Compatible
- Inicio precoz y evolución
- Incompatibilidad de Rh
- Surfactante exógeno
- Apoyo ventilatorio (invasivo y no invasivo)
- Vitamina K en forma precoz
- Apoyo gasométrico
- de 1 a 5
- de 1 a 8
- de 1 a 10
- de 1 a 6
- hasta 5 horas
- hasta 2 a 3 horas
- hasta 1 hora
- por bigotera
- por mascarilla
- por halo cefalico
- Silverman Anderssen
- Apgar
- Cries
- Capurro
- Inicio a los pocos minutos de nacimiento con incremento en la F.R. 60 o más por minuto.
- Aumento del trabajo de músculos intercostales y accesorios de la respiración que lleva a retracción intercostal de y
supraclavicular.
- Inicio de “quejido” progresivo.
- Todos.
- Asfixia perinatal.
- Interrupción temprana del embarazo.
- Infecciones (neumonías, corioamnionitis).
- Todos.
- PULMÓN HÚMEDO
- TAQUIPNEA NEONATAL
- MALA ADAPTACIÓN PULMONAR.
- PULMÓN SECO
- 100-120 X’
- 150-180 X’
- MÁS DE 200 X’
- DE 80-100 X’
- OXIGENOTERAPIA
- CPAP
- VENTILACIÓN MECÁNICA
- ANTIBIÓTICOS DE ENTRADA
- Surfactante
- Antibioticos
- Gamaglobulina
- Antivirales
- Sexo Femenino
- Historia de Membrana en hijos anteriores
- Prematuridad
- Diabetes Materna
- Taquipnea Transitoria
- Neumonía Congénita
- Anomalías Congénitas del Pulmón o Corazón.
- Todas
- 20%
- 5 a 10%
- 50%
- 75%
- Hipoxemia
- Anoxia
- Hipoxia
- Isquemia
- Sepsis Neonatal
- Enfermedad de Membrana Hialina
- Apnea Idiopática del prematuro
- Sindrome de escape aéreo
- Déficit de Surfactantes
- Prematurez
- Apgar bajo
- Menor edad Gestacional
- Retracción Intercostal
- Depresión Xifoidea
- Cianosis
- Tendencia a la mejoría
- Pulmón Húmedo
- Taquipnea Neonatal
- Distrés Respiratorio
- Maladaptación pulmonar
- 2 – 3% RN
- 15% RN
- 25% RN
- 10% RN
Pregunta nro: 619817, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
El tratamiento habitual de TTRN consiste en:
- 36 hrs.
- 4 hrs.
- 6 hrs.
- 72 hrs.
- Escala de Talek
- Escala de Kramer
- Escala de Silverman
- Escala del dolor
- Hasta 65 %
- Hasta 70 %
- Hasta 60 %
- Hasta 90 %
- CINCO CRUCES
- DOS CRUCES
- TRES CRUCES
- Septicemia
- Nec
- Septicemia mas Nec
- Alto.
- Bajo.
- Normal.
- HIPERTENSIÓN PULMONAR
- INSUFICIENCIA VENTILATORIA.
- HIPOXIA SEVERA.
- TÓRAX EXPANDIDO
- Aspiración otrotraqueal
- Calentar y estimular
- Estimular y masaje cardiaco
- Oxígeno a flujo libre y masaje cardiaco
- Agente Tensioactivo
- Corticoide Inhalatorios
- Corticoide EV
- Teofilina
- 4%
- 16%
- 25%
- 35%
- Sufrimiento fetal
- Diabetes de la madre
- Parto difícil
- Recién Nacido grande para edad gestacional
- Leve
- Moderada
- Graves
- Todas
- Ayuno 72 hrs.
- Ayuno 3 horas
- Ayuno por 48 hrs.
- Ayuno 6 hrs.
Pregunta nro: 634590, registrada por: HEIDI ARCE ARELLANO
Que tipo de alimentacion debe recibir el neonato internado y pasado los 5 diaas notolera la via oral que debemos
iniciar ?
- Alimentacion Enteral
- Alimentacion Parenteral
- Alimentacion Periferica
- Alimentacion Trofica
- Cara
- Abdomen
- Extremidades
- Incompatibilidad de RH y ABO
- Defectos enzimáticos de los eritrocitos
- Defectos estructurales de los eritrocitos
- Cefalohematoma
- Aumento de hemolisis.
- Aumento de circulación enterohepatica.
- Deficiencia de enzima glucoroniltransferasa.
- Defectos intrínsecos del eritrocito.
- Hemograma Completo
- Bilirrubinas séricas total y fraccionadas
- Grupo de la madre y el recién nacido
- Prueba de Coombs Indirecto en el recién nacido
- Grupo 0+
- Grupo A+
- Ambos
- Ninguno
- 100 ml
- 300 ml
- 400 ml
- 480 ml
- Septicemia
- Hipoglicemia
- Obstrucción Intestinal
- Superior a 5 mg por dl
- De 2 mg por dl
- De 4 mg por dl
- 6 mg por dl
- 15 mg por dl
- 20 mg por dl
Pregunta nro: 307347, registrada por: JAIME RICHARD SEVERICH BUSTAMANTE
Cual de las siguientes puede ser causas de hiperbilirrubinemia, Excepto:
- Anemia
- Cefalohematoma
- Policitemia
- Sepsis
- Ictericia que aparece en las primeras 24 horas puede ser considerada fisiológica
- La sépsis neonatal es una de las causas mas frecuentes de ictericia
- En la fototerapia es necesario cubrir los ojos del recién nacido
- Incompatibilidad ABO
- Estenosis pilórica
- Lactancia materna
- Shock Anafilactico
- Paro cardiorespiratorio
- Kerniterus
- Hidantal
- Carbamacepina
- Fenobarbital
Pregunta nro: 316361, registrada por: GLORIA ARMINDA MORON SANCHEZ
La hiperbilirrubinemia Neonatal se la define como:
- Bilirrubina Directa.
- Bilirrubina Indirecta.
- Todas.
- O+
- O-
- Ninguno.
- Ictericia Fisiológica.
- Ictericia por trastornos eritrocíticos.
- Ictericia por defectos enzimáticos.
- Luminoterapia.
- Exanguineotransfusión.
- Ninguna.
- EXANTEMAS
- DIARREAS
- HIPOPOTASEMIA
- CONJUNTIVITIS
-0-
- 0+
- A+
- B+
- MEMBRANA HIALINA
- CARDIOPATIA CONGENITA CON DERRAME PLEURAL
- KERNICTERUS
- Fenobarbital
- Fototerapia
- Exanguineotransfusión
- Albúmina
- Incompatibilidad a Rh
- Sepsis Neonatal
- Incompatibilidad de Grupo Sanguíneo
- Atresia de Vías Biliares
- Pruebas Tiroideas
- Sustancias Reductoras en Orina
- Pruebas de Función Hepática
- Tiempo de Coagulación Sanguínea
- Al nacer
- 2 – 4 días después del nacimiento
- Después de 7 días
- Casi siempre después de 15 días
- Fisiológica
- Por Trastornos de los Eritrocitos
- Por Hizo inmunización Materno Fetal
- Por defectos enzimáticos
- La Bilirrubina Directa
- La Bilirrubina Indirecta
- Ambas
- Ninguna
- Ictericia Fisiológica
- Ictericia porHemólisis
- Hepatitis B
- Atresisa de Vías Biliares
- Madre grupo A y RN 0
- Madre grupo 0 y RN grupo A
- Madre Grupo B y RN grupo 0
- Madre grupo AB y RN 0
- Lactancia Materna
- Hipotiroidismo
- Enfermedad Hepatitis
- Falta de Surfactante
- Concentración de la Bilirrubina
- Concentración y duración de la exposición
- Lesión de la barrera hematoencefálica
- Falta de albumina
- Galactosemia
- Isoinmunización
- Incompatibilidad Rh
- Cefalohematoma
SEGUNDO PARCIAL
- Diabetes tipos 1 y 2.
- Irritabilidad.
- Temblores, convulsiones.
- Anemia severa.
La definición de Hipocalcemia en el Recién Nacido refiere al estado en que la concentración de Ca disminuye por:
- Debajo de 10 mg/dl
- Debajo de 5 mg/dl
- Debajo de 3 mg/dl
- Cardiovascular
- Otras áreas
- con 60
- con 50
- con 40
- Shock cardiorespiratorio
- Shokc Septico
- Convulsiones
- En pacientes prematuros
- En pacientes postermino
- En pacientes macrosomicos
- Debajo de 80 mg/dl
- Debajo 40 mg/ dl
- Debajo 60 mg/dl
- Menor a 100 mg/dl
- Hipoglicemia e hipomagnesemia
- Hipomagnesemia e hipotiroidismo
- Hipoglicemia e hipotiroidismo
- Neuroinfección
Es un problema grave de fácil diagnóstico y tratamiento, lo más importante es que puede aparecer en neonatos sin
factores de riesgo, se refiere a:
- Hipocalcemia neonatal.
- Hipoglucemia neonatal.
- Hiponatremia neonatal.
- Apatía.
- Hipotonía.
- Todos.
- Alimentación enteral
- En ocasiones, glucagón IM
- Todos.
Diagnóstico de hipoglucemia:
- Hipoglucemia.
- Hipocalcemia.
- Todos.
LA HIPOCALCEMIA EN EL RNT SE CONSIDERA CUANDO EL CALCIO SÉRICO ESTA POR DEBAJO DE:
- 10 MGRS/DL
- 5 MGRS/DL
- 8 MGRS/DL
- 2.5 MGRS/DL
- Menor a 45 mg/dl
- Menor a 50 mg/dl
- Menor a 55 mg/dl
- Menor a 60 mg/dl
- Dextrosa al 5% a 2ml/kg
- Dextrosa al 5% a 6 ml/kg
- Menos de 45 mg/dl
- Menos de 20 mg/dl
- Menos de 50 mg/dl
El diagnóstico diferencial de la Hipoglicemia normal se hace con las siguientes patologías, excepto:
- Sepsis
- Falla renal
- Gastroenteritis aguda
Pregunta nro: 563361, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
- 7 mg/dl
- 60 mg/dl
- 75 mg/dl
- 30 – 40 mg/dl
- Gluconato de Ca 50 mg/kg/día
- Gluconato de Ca 10 mg/kg/día
- 10 mg/dl
- 8 mg/dl
- 25 – 30 mg/dl
- CLORURO DE SODIO
- GLUCONATO DE CALCIO
- CLORURO DE CALCIO
Pregunta nro: 567745, registrada por: HEIDI ARCE ARELLANO
- 40 mg/dl
- 15 mg/dl
- 85 mg/dl
- 105 mg/dl
- Atropina
- Hidrocortisona
- Dipirona
- Furosemida
- 3 mg/dl
- 8 mg/dl
- 10 mg/dl
- Menos de 2 mg/dl
- Temblores
- Anorexia
- Espasmo carpopedal
El tratamiento de RN con hipocalcemia habitualmente se realiza con Gluconato de Ca al 10% en dosis de:
- 4 ml/kg/día
- 1 ml/kg/día
- 10 ml/kg/día
- 20 ml/kg/día
Neonato de 5 días de vida con antecedentes de que no mama bien y tiene tendencia al sueño. Al EF: Regular estado
general, no encontrándose ninguna alteración. Se solicita laboratorios: Hemograma: Normal Glicemia:38 mg/dl
Calcemia: 10 mg/dl Cuál es su diagnostico??
- Hipoglicemia
- Hipocalcemia
- Sepsis Neonatal
- Disturbio Hidroelectrolítico
- Gluconato de Calcio EV
- Glucosa al 5% EV
- Ampicilina IM
- Ampicilina EV
TEMA: AIEPI NEONATAL
- No interesa la edad
En el AIEPI Neonatal el Diagnóstico de la Edad gestacional se basa según el método de Usher se basa en los
siguientes signos físicos excepto:
- Signos físicos
- Neuromusculares
- Respiratorios
- Combinados
Un Recien Nacido con tinte icterico hasta las rodillas corresponde a un:
- Kramer 1
- Kramer 2
- Kramer 3
- Kramer 4
En un recien Nacido con icterica Kramer 4 cuyo inicio del cuadro clinico fué antes de las 24 hs; Ud. lo clasifica
como:
- Hiperbilirrubinemia Grave
- Ictericia Moderada
- Ictericia Grave
- Hiperbilirrubinemia Moderada
- Ceguera.
- Problemas pulmonares.
- Taquicardia.
- Envolver al recién nacido/a con paños limpios, tibios y secos, incluyendo la cabeza (colocar gorrito)
- Todos.
- 3 a 5 día de vida.
- 10 días de vida.
El Calostro es:
- Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días después del parto
- Todos
- Método
- Técnica
- Estrategia
- AIEPI Neonatal
- Promoción de la Salud
- Prevención de la Enfermedad
- Estrategia de Vacunación
Dentro de las intervenciones maternas antes del embarazo la más importante es:
- nutricion materna, talla de los padres, enfermedades maternas que interfieren en la funcion de la placenta
Las curvas de crecimiento son un instrumento que mide el crecimiento y la nutrición del niño. Señale la respuesta
correcta.
- Peso/talla define nutrición actual
Las curvas de crecimiento son un instrumento que mide el crecimiento y la nutrición del niño. Señale la respuesta
correcta.
- 3-4 meses
- 5-6 meses
- 7-8 meses
- 4-5 años
- 6-7 años
- 8-9 años
En el estadio 2 de la madurez sexual de las niñas los cambios que se presentar son:
- Preadolescente
- La mama y el pezon se elevan formando una pequeña prominencia y el diametro de la areola aumenta
- Preadolescente
Los factores intrínsecos (endógenos) que influyen en el crecimiento y desarrollo son todos exceptos:
- Genéticos / Sociales
- Familiares
- Prenatales
- Infecciosas
Los factores extrínsecos (exógenos) que influyen en el Crecimiento y Desarrollo son todos excepto:
- Alimentación
- Neuroendocrinas
- Socioeconómicas
- Actividad Neuromuscular
- a los 9 meses
- a los 10 meses
- a los 6 meses
- El área motora
- El aumento de Peso
- El aumento de estatura
- Tamaño.
- Masa corporal.
- Capacidad funcional.
Se evalúa a través de indicadores como lo son la diferenciación morfológica y funcional. Esta diferenciación se
puede apreciar a través de la aparición de nuevas funciones bioquímicas, nuevas destrezas y habilidades, o nuevas
pautas madurativas neurológicas y psicológicas.
- Crecimiento.
- Desarrollo.
- Ninguna.
- P25 - P75
- P10 - P25
- P75 - P90
La mayor parte de las enfermedades importantes que involucran a la población materno infantil, afectan al:
- Crecimiento.
- Desarrollo.
- Todas.
- MULTIPLICACIÓN CELULAR
- ETAPAS
- VELOCIDAD Y RITMO
- INTENSIDAD
- INESTABILIDAD FAMILIAR
- DE 1 A 3 MESES
- DE 3 A 6 MESES
- DE 9 A 12 MESES
- DE 18 A 24 MESES
Cuál es la edad probable a la que el niño desarrollado normalmente puede sentarse sin apoyo, pasar objetos de una
mano a la otra y balbucear monosílabas:
- 3 meses
- 4 meses
- 9 meses
- 6 meses
Un lactante puede elevar a cabeza hasta un eje vertical y gira fácilmente de lado a lado con objetos de tamaño
moderado y los lleva a la boca. ¿Cuál es la edad madurativa?:
- 4 semanas
- 8 semanas
- 12 semanas
- 16 semanas
- Hace garabatos
- Usa 4 – 6 palabras
- Anda solo
La valoración del desarrollo psicomotriz para detectar trastornos en la primera infancia ¿A qué edad el 50% de los
lactantes deben mantenerse sentados sin ayuda?:
- A los 4 – 5 meses
- A los 5 – 6 meses
- A los 6 – 7 meses
- A los 8 – 9 meses
- Los Riñones
- El Hígado
- Los Pulmones
- El Cerebro
- Lenguaje
- Coordinación
- Sublimación
- Motriz
- 10 meses
- 15 meses
- 6 meses
- 12 meses
En el desarrollo motor fino el niño transfiere un juguete de una mano a la otra a la edad de:
- 10 meses
- 1 año
- 6 meses
- 15 meses
En el desarrollo de la palabra, lenguaje, audición mes 2 a 3 palabras para construir frases simples a la edad:
- 20 – 24 meses
- 15 meses
- 12 meses
- 3 años
Pregunta nro: 667180, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
Como parte del desarrollo social, emocional y conductual el niño bebe solo de un vaso a:
- 12 meses
- 15 meses
- 2 años
- 2.6 años
En el orden cronológico de salida de los dientes por lo general a las 5 – 6 meses brotan:
Cuando hablamos de Crecimiento en relación al incremento del peso cuál de estos inicios es correcto:
- 1er Trimestre 750 gr/mes, 2do Trimestre 500 gr/mes, 3er Trimestre 250 gr/mes
- 1er Trimestre 250 gr/mes, 2do Trimestre 500 gr/mes, 3er Trimestre 750 gr/mes
- 1er Trimestre 100 gr/mes, 2do Trimestre 150 gr/mes, 3er Trimestre 250 gr/mes
- 1er Trimestre 50 gr/mes, 2do Trimestre 80 gr/mes, 3er Trimestre 120 gr/mes
En el Desarrollo Psicomotor del Recién Nacido reconozca cuál de estas variables aún no se consideran:
- Área Social
- Área de Coordinación
- Área Motora
- A los 12 meses
- A los 10 meses
- A los 15 meses
- A los 4 meses
- A los 7 meses
- A los 5 meses
-3
-4
-2
Proceso neurológico que nos permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los
tipos. Se refiere a:
- GNOSIA.
- PRAXIA
- REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Esta función desarrolla la capacidad de que una palabra o un objeto reemplaza lo que no está presente. Se refiere a:
- GNOSIA.
- PRAXIA
- REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
- Área Social.
- Área Motriz.
- Coordinación.
Facultad que permite reconocer por uno de los sentidos (tacto, vista, etc.), la forma de un objeto, representarlo y
deducir el significado. Se refiere a:
- GNOSIA.
- PRAXIA
- REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Depende de Maduración Cerebral + Capacidad Representación Simbólica + Medio Social Determinado. Se refiere a:
- Conducta Motriz.
- Conducta Adaptativa.
- Lenguaje.
Respuesta a estímulos del Medio Social (Ej. Conducta alimentaria, juego, regulación de esfínteres) son parte de las
áreas representativas de la conducta y se refiere a:
- Conducta Motriz.
- Conducta Adaptativa.
- Lenguaje.
- Lenguaje y Social
- Fisica y Psicológica
- Crecimiento
- Desarrollo Neuropsicomotor
- Genéticos y raciales
- Alimentación y genéticos
- Raciales y emocionales
- Alimentación yemocionales
Uno de los factores exógenos o extrínsicos que influyen en el crecimiento y desarrollo es:
- Alimentación y genéticos
- Emocionales y genéticos
- Genéticos y raciales
Es cierto que un niño durante el primer trimestres tiene un incremento de peso de:
- 25 a 30 gs/día
- 15 a 20 gs/día
- 35 a 40 gs/día
- 10 a 15 gs/día
Cuál de los siguientes aspectos no es considerado como parte del crecimiento y desarrollo del niño:
- Intensidad
- Prematuridad extrema
- Velocidad y Ritmo
- Gonadotrofina coriónica
- Estrógenos
- Gonadotrofina
- Progesterona
- Actividad Neuromuscular
- Condiciones socioeconómicas
- Causas genéticas
- Alimentación
Cuál de estos factores de riesgo familiar para el crecimiento y desarrollo es el menos importante:
- Inestabilidad familiar
En el niño sano de un niño que nace entre 3000 – 3500 gr. Cuál de estos incisos es falso:
- 39 cms
- 42 cms
- 33 cms
- 45 cms
Si la talla del Recién Nacido mide 50 cms, cuál debe ser la talla final de un niño al 3er. Trimestre de vida?
- 59 cms
- 66 cms
- 74 cms
- 71 cms
- 100 cal/gr
- 110 cal/gr
- 120 cal/gr
- 150 cal/gr
- A LOS 7 MESES
- A LOS 6 MESES
- Mala salud
- Trastorno congénito
Los reflejos del Recién Nacido llamados primitivos (Moro, Extensión de la cabeza, prensión, de la marcha y otros)
habitualmente desaparecen al:
- Mes de vida
- 4 – 6 meses
- Al año
- Desaparecen en la adolescencia
Pregunta nro: 667200, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
- 1 mes – 6 meses
- 1 – 3 años
- 2 – 5 años
- 1 mes a 1 año
- De 0-3 meses
- De 4-6 meses
- De12-18 meses
- 3 g/kg
- 1-1,5 g/kg
- 1-2 g/kg
- Los requerimientos
En términos generales en el Recién Nacido y el Lactante el requerimiento habitual del hierro es de:
- 5 mg/Kg/día
- 8 mg/Kg/día
- 10 mg/Kg/día
- 1 mg/Kg/día
Los requerimientos calóricos diarios recomendados para el Recién Nacido son de:
- 120 K cal/Kg/día
- 80 K cal/Kg/día
- 50 – 60 K cal/Kg/día
Los requerimientos de proteínas en el Recién Nacido hasta los 6 meses de edad son:
- 1 – 5 gr/Kg/día
- 1 – 1.5 gr/Kg/día
- 2 – 2.5 gr/Kg/día
- 2.5 – 5 gr/Kg/día
- 6 meses
- 12 meses
- 18 meses
- 24 meses
- Vitaminas,Proteínas y Lípidos
- 100 ml/kg/día
- 150 ml/kg/día
- 200 ml/kg/día
- 250 ml/kg/día
- Pescado
- Frutas
- Carnes Rojas
- Carnes blancas
- Mayores.
- Menores.
- Iguales.
- Leche Preparada
- Leche Condensada
- Leche de Cabra
- Sodio
- Cloro
- Potasio
- Sistema inmunitario
- Todos
Se encuentra en los huesos e intracelular, juega papel importante en la manutención de potencial eléctrico de las
membranas y los músculos.
- Calcio
- Fósforo
- Magnesio
- Hierro
- 1.5 GR X 100 ML
- 2.5 GR X 100 ML
- 4.5 GR X 100 ML
- 8 GR X 100 ML
- 40 GR X 100 ML
- 75 GR X 100 ML
- 5 GR X 100 ML
- 1.5 GR X 100 ML
- Alteración en la conducta
- Equilibrio
- Adecuación
- Compactibilidad
- Completabilidad
- 100 Kcal/Kg/día
- 50 – 60 Kcal/Kg/día
- 70 – 80 Kcal/Kg/día
- 100 ml/Kg/día
- 50 – 60 ml/Kg/día
- 70 – 80 ml/Kg/día
- 1.2 – 3 mgs/Kg/día
- 5 mgs/Kg/día
- 6 – 10 mgs/Kg/día
- 15 mgs/Kg/día
La administración de vitamina K al recién nacido a término rutinariamente por vía intramuscular es de:
- 0.5 mgs
- 1 mg
- 5 mgs
- 10 mgs
- A los 12 meses
- A los 7 meses
- A los 18 meses
Dentro de la alimentacion del niño a que edad es aconsejable dar leche entera
- A los 24 meses
- A los 18 meses
- A los 12 meses
- A los 6 meses
Los carbohidratos son nutrientes necesarios en la dieta; cuya función principal es:
Según EDSA 2003, la situación de la Lactancia Materna en Bolivia muestra que nuestros Recién Nacidos empiezan
a mamar dentro de la primera hora en el:
- 90%
- 70%
- 61%
- 27%
La comparación del nivel de proteínas en la leche humana en relación a la leche de vaca es:
- SIDA
- Hepatitis
- Disentería
- Tuberculosis Activa
En relación a la lactancia materna cuando el niño abra bien la boca al mamar se considera como un signo de:
- Buen agarre
- Mal agarre
- Demasiada hambre
- No quiere mamar
La proteína que se encuentra en menor proporción en la leche materna en comparación con la leche de vaca es:
- Caseína
- Cisteína
- Lactosa
- Sacarosa
- Resfrio comun
- Desnutrición
- Mas proteinas
- Mas grasas
- Mas carbohidratos
Dentro de lo que viene hacer la lactancia materna exitosa cuantos paso tenemos a seguir segun el ministerio de salud
- Progesterona
- Prolactina
- Estrogeno
- Ninguno.
En las Técnicas de lactancia: El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre. Los labios del bebé
están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo, son signos de:
- Enfermedad Metabólica
- Enfermedad Contagiosa
- Todas
- 5 a 10 minutos.
- 10 a 15 minutos.
- 15 a 20 minutos.
- Fórmula de iniciación.
- Fórmula de continuación.
- Ninguna.
- Se da el biberón en aquellas horas en que por obligaciones de la madre no puede dar de lactar.
- Disponible
- Libre de Bacterias
- Puede producir Alergias o intolerancia
- ENTRE 60 – 90%
- ENTRE 30 – 40%
- ENTRE 40 – 70%
- HA DECAÍDO AL 10%
- BACTERIOSTÁTICO
- IMPERMEABILIZACIÓN ANTISÉPTICA
- FAGOCITOSIS
- BACTERICIDA
Uno de los siguientes parámetros no es considerado como signos del buen agarre:
Que tipo de lactancia debe recibir un niño si la madre está recibiendo tratamiento para tuberculosis
- Lactancia Materna
- Lactancia Mixta
- Lactancia solidaria
- Sucedáneos de leche
- Antes de las 24 hs
- Tabaquismo
- Pezones invertidos
- Mastitis
Cuál de las siguientes situaciones clínicas constituye una contraindicación para la lactancia materna:
- Galactosemia
- Prematurez
- Deposiciones explosivas
En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia a la lactosa todas las pruebas son útiles, excepto:
- Lisozima
- Glucoroniltransferasa
- Listoferina
- Factor bífido
- Calcio
- Carbohidratos
- Proteínas
- Acido linoleico
- Alternante
- Coincidente
- Esporádico
- A libre demanda
- Ácido nalidíxico
- Bacitracina
- Ampicilina
- Suframetoxazol
La lactancia materna a los 6 meses de edad del niño en Bolivia se estima en:
- 60%
- 100%
- 20%
- 45%
Los bebes amamantados por la madre previenen los riesgos de enfermedades, excepto:
- Infecciones en el oído
- Distrés respiratorio
- Alergias
- Infecciones intestinales
- 4.5 gr/100 ml
- 6 gr/100 ml
- 3 gr/100 ml
- 1.5 gr/100 ml
- Crisis convulsiva
- TB pulmonar
- SIDA
- Hepatitis C
- Nistatina
- Dipirona
- Diuréticos
- Griseofulvina
- Varicela
- Neumonia
- Paperas
- VIH sida
Pregunta nro: 697693, registrada por: HEIDI ARCE ARELLANO
- gris
- naranja
- opalecente
- blanca amarillenta
Cuando el bebé mama y tiene el labio inferior evertido hacia afuera se lo considera como:
La leche del recién nacido pre término en relación a la del recién nacido a término:
La galactosemia es considerada como una metabolopatía por lo cual se considera que la alimentación debe ser:
- Leche de Fórmula
- Leche Materna
- Forma Pleural
- Bronconeumonía
- Forma Laringea
- Primoinfección
- Cefalea
- Irritabilidad
- Expectoración
- Tomografía
- PPD
- Resonancia Magnética
- Test de Elisa
- Virus de Sarampión
- Virus Echo
- Mixo Virus
La TB es una enfermedad:
- pleomorfo, arriñonado
- Gram positivo
- de 1 a 3 días
- de 5 a 10 días
- de 10 a 14 días
Pregunta nro: 334771, registrada por: ZAHYLI MARTIN FERREIRO
- Los estímulos externos como ruido, luz, manipulación del enfermo, pueden desencadenar los espasmos dolorosos.
- Deja inmunidad
- Clinica inespecífica
Si el Diagnóstico de meningitis Tuberculosa se realiza en la etapa inicial, el riesgo de quedar con secuelas y morir
es:
- 20 %
- 40 %
- 60 %
Dentro de la história natural de la TBC, el ingreso del bacilo se produce más frecuentemente por:
- Vía digestiva
- Por lesiones de la piel
- Tetanoespasmina
- Tetanopolisina
- Toxina no espasmogénica
- Tetanosilina
La gran mayoría de las veces se lo considera como el primer síntoma del tetáno generalizado a:
- Cefalea
- Trismus
- Espasmos Lumbares
- Hipotermia
- DPT
- SRT
- MRT
- Triple Viral
- La Tuberculosis
- La Sepsis Neonatal
- Asma
- Bronquiolitis
Pregunta nro: 352995, registrada por: GLORIA ARMINDA MORON SANCHEZ
Cual es el puntaje que se debe obtener para diagnosticar con certeza la tuberculosis de acuerdo a Stegen, Toledo y
Kaplan
-5a6
- Mayor o igual a 7
-0a2
-3a5
- Bordetella Pertussi
- Bacilo de Koch
- Salmonella Tiphi
La sintomatologia de la coqueluche caracterizada por episodios de tos que aumentan en intensidad y frecuencia
llegando a tener de 5 a 10 accesos de tos durante una espiracion forzada corresponde a la:
- Fase Catarral
- Fase Paroxistica
- Fase de Convalecencia
- Aplicación de Inmunoglobulina
- Giardia Lamblia
- Entoameba Histolitica
- Ascaris Lumbricoides
- Eosinofilia
- Linfocitosis
- Neutrofilia
- Leucopenia
En la Tuberculosis, la: Forma miliar, Forma pleural, Forma cavitaria se encuentran dentro de la clasificación:
- Pulmonar
- Extrapulmonar
- Ninguna
Entre las manifestaciones clínicas de la Tuberculosis, en las Formas Pulmonares, se encuentran las siguientes,
EXCEPTO:
- Tos persistente
- Estridor laríngeo
- Vómitos explosivos
- Hiperactividad bronquial
- Todos
- Todos
En el tratamiento de la Tuberculosis, según programa nacional de control de TBC, la Segunda fase consta de:
- 52 dosis de administración diaria (excluyendo domingos) de Rifampicina (en jarabe) o tabletas de Rifampicina
asociada a Isoniacida y Pirazinamida.
- Todas.
- Ninguna.
En qué fase de la coqueluche se observa: La tos paroxística y vómitos, producen disminución en la frecuencia e
intensidad. Durante esta fase, una tos crónica puede persistir por varios meses.
- Fase de Convalecencia
- Asma
- Linfadenopatía intratorácica
- Cuerpo extraño
- Todos
Complicaciones de la Coqueluche.
- Atelectasia
- Neumomediastino, neumotórax
- Todos
- Eritromicina
- Claritromicina
- Azitromicina
- Todos
- Bordetella parapertussis
- Bordetella bronchiseptica
La Difteria es una enfermedad bacteriana aguda capaz de infectar dos áreas del cuerpo, pero NO INFECTA:
- La garganta
- La piel
- Los huesos
- Virus parainfluenza.
- Virus de la influenza.
Otras complicaciones de la difteria respiratoria son causadas por la toxina de la difteria liberada en la sangre, lo que
puede ocasionar.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia hepática.
- Antitoxina.
- Penicilina.
- 8 años a 10 años.
Enfermedad infecciosa aguda potencialmente letal, no contagiosa, de distribución universal. Producida por la
toxicidad neurológica de la exotoxina de la bacteria, caracterizada por rigidez y espasmos de los músculos estriados
y alteraciones en el sistema nervioso vegetativo. Se refiere a:
- Tétanos.
- Meningitis.
- Difteria.
- Todos.
- Período de incubación
- Período de progresión
- Período de estado
En el tratamiento del Tétanos: Neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva. Se refiere a:
- Tratamiento etiológico
- Tratamiento fisiopatológico
- Tratamiento sintomático
- Período de incubación
- Período de progresión
- Período de estado
La toxina tetánica produce desmielinización perivascular con formación posterior de nódulos gliales.
- Al tercer día
- Al cuarto día
- Al quinto día
- Desnutrición Marasmática
- Desnutrición Kwasiorkor
- Desnutrición Mixta
Se considera a un paciente como sintomático respiratorio cuando presenta tos y expectoración por:
- Más de 15 días
- Menos de 15 días
- Más de 7 días
- Más de 10 días
¿Cuales son los fármacos para tuberculosis en Pediatría en la primera fase de 2 meses?
- Infeccion , Rigides,Cefalea
- Abcesos en la piel.
En qué fase de la coqueluche se observa: La tos paroxística y vómitos, producen disminución en la frecuencia e
intensidad. Durante esta fase, una tos crónica puede persistir por varios meses.
- Fase de Convalecencia
- KLEIHAUER BETKE
- ZIEHL NELSEN
- AURAMINA RODAMINA
- KINYOUN
- CUTÁNEA
- GENITAL
- MILIAR
- OSTEOARTICULAR
- BACTERIOLOGICO
- ANATOMOPÁTOLOGICO
- RADIOLOGICO
- EPIDEMIOLOGICO
- ANTICUERPÓS BAJOS
- EXAMEN BACTERIOLÓGICO
- HEMOGRAMA
Un niño con BCG de 5 años, tiene la abuela internada con TB pulmonar bacilífera la conducta a seguir en el niño es:
- Adelantar BCG
La Tosferina (Coqueluche) puede diagnosticarse al tomar en cuenta si la persona a estado expuesta a esta
enfermedad y hacer lo siguiente:
- Examen Físico
- Examen en Sangre
- Usar Humedificador
- 2 m, 4 m, 6m, 18m
- 2 m, 4 m, 6m
- Virus de la Viruela
- Es potencialmente letal
PARA LA PREVENCION DEL TETANOS EN EL LACTANTE MENOR A QUE EDAD SE DEBE REALIZAR?
- A LOS 2 , 4 , 6 MESES
- 0,5 CC EV
- 0.5 CC IM
- 0,10 CC IM
- A LOS 4 Y 6 AÑOS
- A LOS 3 Y 5 AÑOS
- A LOS 2 Y 5 AÑOS
- La tuberculosis pulmonar
- La tuberculosis extrapulmonar
- INH 5 mgs/Kg/peso
- Rifampicina 10 mgs/Kg/peso
- Pirocinamida 25 mgs/Kg/peso
- Amoxicilina
- Ampicilina
- Eritromicina
La difteria es una enfermedad producida por la toxina Corynebacterium Difteriae que se propaga por los estornudos
y tos que:
- Es mortal si no se trata
- Metronidazol
- Diazepan
- La TB Ganglionar
- La TB Meningea
- La TB Peritoneal
- La TB laringea
El criterio único para considerar un diagnostico de Certeza e iniciar tratamiento para la Tuberculosis de acuerdo a
Toledo y Kaplan es:
- Bacteriológico
- Inmunológico
- Radiológico
- Clínico
- Cultivo y TAC
- A las 72 hs
- A las 48 hs
- A las 24 hs
- De manera inmediata
- Tuberculosis
- Meningitis Viral
- Encefalitis
- Difteria
Dentro de las manifestaciones clínicas que puede persistir meses en la Coqueuche es:
- Tos
- Anorexia
- Astenia
- Rinorrea
- Tos,Estridor, Vómitos
- Tos,Fiebre,Vómitos
- Tiña de la Cabeza
- Gentamicina
- Ketoconazol
- Miconazol
- Lesiones eritematosas
- Placas blanquecinas
- Lesiones pustulosas
- Lesiones escarchadas
- Metronidazol
- Albendazol
- Fluconazol
- Mebendazol
- MICOSIS SUPERFICIALES
- MICOSIS SUBCUTÁNEAS
- FLUCONAZOL
- KETOCONAZOL
- NISTATINA
- METRONIDAZOL
- SUBCUTANEA
- SUPERFICIAL
- SISTÉMICA
- ORAL
Pregunta nro: 450072, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
- CANDIDAS
- ASPERGYLLUS
- NEUMOCYSTIS JIROVECCI
- TIÑAS
- CULTIVO DE SABOREAUD
- MEDIOS BACTERIOOLOGICOS
- GRAM
- HISTOPATOLOGICOS
- TUBERCULOSIS REMITENTE
- ENCEFALITIS
- PANCREATITIS
- Tiña Capitis
- Pitiriosis vesicular
- Candidiasis oral
- Sistémica o granulomatosa
- T. mentagraphitis
- T. Microporum camis
- T. Audovini
Cuando usamos antimicóticos vía sistémica debe cumplir parámetros como eficacia, seguridad fácil de administrar,
economía por lo que el más usado es:
- Azoles
- Alilaminas
- Antibióticos polienicos
- Griseofulvina
- 15 a 20 mg/Kg/Peso
- 10 mg/Kg/Peso
- 50 mg/Kg/Peso
- 5 mg/Kg/Peso
- 2 a 3 días
- 7 a 10 días
- Mínimo 30 días
Las micosis se clasifican en las que se mencionan. Una es errada. Diga cual.
- Micosis superficiales
- Micosis subcutaneas
- Micosis profundas
- Micosis ventrales
- Vaina
- Membrana celular
- Pared celular
- Capsula
- Amoxicilina
- Griseofulvina
- Ketoconazol
- Terbinafina
- su diagnostico es anatomopatologico
3ER PARCIAL
TEMA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARASITARIAS
Pregunta nro: 334122, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
El Prolapso rectal es más común en la parasitosis llamada:
- Oxiuriasis
- Uncinariasis
- Trichuriasis
- Ascaridiasis
- Amebiasis
- Oxiuriasis
- Necator Americano
- Teniasis
- Giardia Lamblia
- Tenia Solium
- Oxiuros
- Ascaridiasis
- Tiabendazol 25 a 50 mg/Kg/peso/día
- Metronidazol 25 a 30 mg/Kg/peso/día
- Piperazina 200 mg/Kg/peso/día
- Niclosamida 20 a 30 mg/Kg/peso/día
- Tenia Solium
- Tenia Saginata
- Diphillobothrium Latun
- Dipylidium Caninum
- Niclosamida 20 a 40 mg/kg/peso
- Metronidazol 40 a 50 mg/kg/peso
- Tinidazol 1 mg/kg/peso
- Albendazol 200mg/día
- anemia grave
- prurito anal
- malabsorción intestinal
- puede ser asintomático y en infestaciones moderadas molestias abdominales vagas, cólicos, distención y diarrea.
- anorexia, prurito perianal, vulvovaginitis en niñas, insomnio.
- depende de la localización: convulsiones, trastornos de conducta, hidrocefalia, alteraciones de la agudeza visual.
- causa disentería
- es causa de dolor abdominal recurrente
- anemia, cólicos abdominales
- levamisol
- metronidazol
- pamoato de pirantelina
- contaminación ano-mano-boca
- trasfusión de sangre
- por intermedio del vector
- por vía transplacentaria
- Tubo digestivo
- Tejidos
- Hemoparasitosis
- Ectoparasitosis
- Ascaris Lumbricoides
- Entoameba Coli
- Endolimax Nana
- Giardia lamblia
- Giardia Lamblia
- Hidatidosis
- Ascaris Lumbricoides
- Enterobius Vermicularis
- Metformina
- Mebendazol
- Metronidazol y secnidazol
- Aciclovir
- Albendazol
- Prazicuantel
- Metronidazol
- Amikacina
- Amebas
- Helmintos
- Cretodos
- artrópodos
- De 5 - 7 dias
- De 3 - 10 dias
- De 7 - 15 dias
- Mebendazol
- Albendazol
- Metronidazol
- Ascariosis
- Tricocefalosis
- Estrongiloidosis
- Ascaris Lumbricoides
- Trichuris Trichiura
- Oxiuros
- Mebendazol
- Metronidazol
- Tinidazol
- Ascaris Lumbricoides
- Trichuris Trichiura
- Ancylostoma duodenale
- EL GATO
- EL HOMBRE
- LOS CERDOS
- LOS RATONES
- ENTEROPARASOTOSIS
- HEMOPARASITOSIS
- ECTOPARASITOSIS
- ARTROPODOS
- ASCARIS LUMBRICOIDES
- ANCYLOSTOMA DUODENALE
- ENTEROVIUS VERMICULARIS
- FASCIOLA HEPÁTICA
- METRONIDAZOL
- MEBENDAZOL
- PRIMAQUINA
- Áscaris lumbricoides
- Uncinariasis
- Tricocefalos
- Oxiuros
- Secnidazol
- Tinidazol
- Ormidazol
- Tetraciclina
- Blastocitosis
- Uncinariasis
- Giardiasis
- Ciclosporiasis
- Apéndice
- Vías biliares
- Vías respiratorias
- Boca
- Tiabendazol
- Niclosamida
- Prasiquantel
- Mebendazol
- Cerdo
- Hombre
- Perro
- Gato
- De 3 a 5 días
- De 8 a 10 días
- De 10 a 14 días
- No es bien conocido
- Miocarditis
- Meningoencefalitis
- Otitis Media
- Bronconeumonía
- Lavar la herida
- Aplicar desinfectantes en la herida
- Acudir a la posta
- Matar al perro
-E
-A
-ByD
-C
- de 1- 3 días
- de 3- 5 días
- de 5-7 días
- de 7- 10 días
- de 10-12 días
- fiebre tifoidea
- sarampion
- dengue
- difteria
- maculopápulas inician detrás del pabellón auricular, son confluentes, se extienden en dirección cefalocaudal
- lesiones maculopapulosas que pueden estar desapareciendo en la cara y apareciendo en las extremidades
- vesiculocostrosas, policíclicas y centrifugas
- fluidoterapia, SAINE
- antibioticoterapia, drogas vasoactivas
- conducta expectante y vigilancia
- Dejar inmunidad
- La susceptibilidad es mayor en menores de 6 meses
- Las manchas de Koplik
- 10-14 días
- 14- 21 días
- 20- 180 días
- Maculo Papulares
- Pápulo Vesiculares
- Eritema Papulares
- Maculo Eritematos
- Incubación
- Prodrómico
- Defervecencia
- Exantemática
- Manchas de Koplick
- Exantema
- Manchas maculopapular
- Descamación furfurácea
- Hidrofobia
- Agitación
- Rigidez de Nuca
- Dolor intenso en la mordedura
- A los 6 meses
- A los 9 meses
- A los 12 meses
- A los 24 meses
- Ceftazidima
- Aciclovir
- Fluconazol
- Gentamicina
- Lecheso
- Purulento
- Cristalino
- Serohematico
- Meningoencefalitis
- Miocarditis
- Exacerbación de la tuberculosis
- Todas
- 10 a 14 días
- 5 a 7 días
- 2 a 3 días
- Fase Catarral
- Fase Exantemática
- Fase de convalecencia
- Escarlatina
- Rubéola
- Exantema súbito
- Todos
- Paracetamol
- Amoxicilina
- Vitamina A
- Amoxicilina
- Aciclovir
- Acetaminofen
- 10 dosis + 3 de refuerzo
- 7 dosis + 3 dosis de refuerzo
- 7 dosis + 5 dosis de refuerzo
- De 15 a 50 dias
- De 7 a 10 dias
- De 3 a 7 dias
- Cansancio
- Calentura
- Todos
- Hidrofobia
Pregunta nro: 378201, registrada por: SARAH LOURDES HIDALGO CLAROS
NO es vector ni reservorio de la Rabia:
- Perro
- Gato
- Murciélago
- Perro
- Murciélago
- Todos
- La via nerviosa
- La circulación sanguínea
- La circulación linfática
- Clínico
- Laboratorial
- Epidemiológico
- Todos
- VARICELA
- ZIkA
- SARAMPION
- RUBEOLA
- 10 - 14 DIAS
- 3 - 4 DIAS
- 7 A 10 DIAS
- NO ESTÁ BIEN CLARO
- EXANTEMA SÚBITO
- ESCARLATINA
- PURPURA TROMBOCITOPENICA
- RUBEOLA
- 1 AÑO
- HASTA 3 AÑOS
- HASTA 5 AÑOS SI SE REVACUNA
- MÁS DE 20 AÑOS
- SUERO ANTIRRÁBICO
- VACUNA ANTIRRÁBICA
- MEDICACIÓN CON GAMAGLOBULINAS
- RETROVIRALES
- FLUCONAZOL , CETIRIZINA
- NISTATINA ,LEVOCETIRIZINA
- ACICLOVIR , CETIRIZINA
- Orina
- Heces
- Saliva
- Transplacentaria
Pregunta nro: 592244, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
La epidemiología y patogenia del sarampión de caracteriza por todo, excepto: d.
- El 1% desarrollan encefalomielitis
- El vivir no se aisla en el LCR
- Confiere inmunidad de por vida
- La enfermedad es contagiosa en el periodo de erupción
- 12 – 18 meses
- A los 4,6,8 meses
- Niños de 18 meses a 12 años solo refuerzo
- Al año de edad
- Eritema infecciosa
- Exantema súbito
- Sarampión
- Rubeola
- 7 – 10 días
- 10 – 14 días
- 15 – 28 días
- 14 – 180 días
- A, B, C, D, E, G
- B, D, C, H
- A, B, H, J
- A, B, C, D, E
- Ibuprofeno
- Paracetamol
- Salicilatos
- Dipirona
- 14 a 21 días
- 24 a 48 horas
- De 7 a 14 días
- No esta establecido
TEMA: INMUNIZACIONES
Pregunta nro: 334149, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
¿Cuál de estos aspectos no es requisito de una vacuna?
- Inmunogénesis
- Protección duradera
- Alcalinidad a la hora de su uso
- Estabilidad
- Inmunidad Natural
- Inmunidad Artificial
- Inmunidad Activa
- Inmunidad Humoral
- Hepatitis A
- Difteria Coqueluche y Tétanos
- Hepatitis B
- Hemophylus Influenzae B
- Dos Dosis
- Tres Dosis
- Dos Dosis y un refuerzo
- Cinco Dosis
- Del 86 al 97%
- 100%
- 50%
- Del 50 al 75%
- Al nacimiento
- A los 2 meses de edad
- A los 4 meses de edad
- Al mes de vida
- A los 10 meses
- A los 12 meses
- A los 15 meses
- A los 24 meses
- 2 grados
- menos 1 grado
- menos 2 grados
- menos 4 grados
- Varicela
- Hepatitis
- Meningococica
- Polio
- Difteria
- Tétano
- Tos ferina
- Sarampión
- No adquiere inmunidad
- Aquiere inmunidadad durante 3 años
- Adquiere inmunidad 5 años
- Adquiere inmunidad definitiva
- Dosis única
- Dos dosis: a los 2 y 4 meses
- Tres dosis: 2, 4, 6 meses
- No se vacuna contra el rotavirus
- Inmunidad Pasiva
- Inmunidad Humoral
- Inmunidad Activa
- Inmunidad Natural
- Inmunidad Artificial
- Inmunidad Activa
- Inmunoglobulinas
- Vacunas
- Todos
- Antipolio
- BCG
- Pentavalente
- Inmunoglobulina G
- Inmunoglobulina M
- Inmunoglobulina A
- Inmunoglobulina D
- Inmunoglobulina G
- Inmunoglobulina M
- Inmunoglobulina A
- Inmunoglobulina D
- Inmunoglobulina G
- Inmunoglobulina M
- Inmunoglobulina A
- Inmunidad Natural
- Inmunidad Artificial
- Inmunidad Activa
- Inocuidad
- Justificación Epidemiológica
- Todos
- Inmunogénesis
- Rotavirus
- Tétanos
- Sarampión
- Vacunas
- Inmunoglobulinas
- Ninguna
- HENNER
- PASTEUR
- LEWENHOOK
- SABIN Y SALK
- INMUNOGENESIS
- PATOGENICIDAD
- INOCUIDAD
- DE BAJO COSTO
- APLICACIÓN DE VACUNAS
- EL CUERPO ADQUIERE UNA ENFERMEDAD
- LA MADRE LE TRANSFIERE POR LA PLACENTA
- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ORGANISMO
- DOSIS ÚNICA
- TRES DOSIS
- CINCO DOSIS
- CUATRO DOSIS
- AL NACER
- A LOS 3 MESES
- ENTRE LOS 12 Y 23 MESES
- A CUALQUIER EDAD
- AL NACIMIENTO
- DESPUES DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA
- A LAS 72 HRS. DE VIDA
- 6 MESES
- 10 MESES
- 12 MESES
- HEPATITIS B
- ANTINEUMOCICA
- ROTAVIRUS
- LA CADENA DE FRIO ES PARA LA CONSERVACION IDEAL E LAS VACUNAS TIENE QUE SER A - 4
GRADOS CENTIGRADOS
- LA CADENA DE FRIO ES PARA LA BUENA ELABORACION DE LAS VACUNAS TIENE QUE SER A - 8
GRADOS CENTIGRADOS
- LA CADENA DE FRIO ES PARA LA CONSERVACION IDEAL E LAS VACUNAS TIENE QUE SER A - 1
GRADOS CENTIGRADOS
- 0,01 cc
- 0,02 cc
- 0,1 cc
- 0,2 cc
- AgHB
- AgHBc
- Hbs
- AgHBe
- Rubeola
- DPT
- Hemophilus Influenza
- Hepatitis B
Pregunta nro: 731150, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
- DPT
- Triple Viral
- Varicela
- Pentavalente
- DPT, VPO, HB
- BCG, VPO
- Triple Viral
- Sarampión, Fiebre Amarilla
- De la Gripe
- Fiebre Amarilla
- Varicela
- Cólera
- Tétanos Neonatal
- Rabia
- DPT
- Cólera
- Peso
- Talla
- Perímetro Cefálico y Abdominal
- Peso y Talla juntos
- En cualquier edad
- En el menor de 1 año
- En el niño de 2 a 5 años
- Sólo en mayores de 5 años
Pregunta nro: 334175, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
Dentro de las causas primarias para la Desnutrición sobresale lo siguiente excepto:
- Factores Económicos
- Tabúes Alimenticios
- Consumo de Medicamentos
- Educación Insuficiente
- Enfermedad Celiaca
- Giardiasis
- Esteatorrea Idiopática
- Uso de Lácteos sin control
- Secundaria
- Marasmo
- kwashiorkor
- edema
- anemia
- emanciación
- signo de la bandera en el pelo
- Desnutrición Marasmática
- Desnutrición Kwashoirkor
- Desnutrición Mixta
- Edad de la madre.
- Costumbres y tabúes alimentarios.
- Ocupación de los padres.
- Todas.
- KWASHIORKOR
- MARASMO
- Ninguno
- Kwashiorkor
- Marasmo
- Ninguno
Pregunta nro: 366636, registrada por: SARAH LOURDES HIDALGO CLAROS
En la clínica del Marasmo NO SE OBSERVA:
- Kwashiorkor
- Marasmo
- Mixta
- 27%
- 45%
- 65%
- 70%
- MADRES ADOLESCENTES
- MADRES MULTÍPARAS CON MÁS DE 4 HIJOS
- MADRES CON CARDIOPATÍA CHAGASICA
- MADRES AÑOSAS
- 5%
- 10 AL 24%
- 25 A 39%
- MÁS DE 40%
- ZINC
- COMPLEJO B
- HIERRO
- OLIGOELEMENTOS
- CAQUEPTICO
- EDEMATIZADO
- ANURICO
- CEFOTAXIMA Y AMIKACINA
- PENICILINA Y GENTAMICINA
- AMPICILINA Y GENTAMICINA
- FIEBRE TIFOIDEA
- DESNUTRICION
- VARICELA
- Valina
- Lisina
- Cistina
- Fenilalanina
- Leche materna
- Formula de proteína de soya
- Leche evaporada diluida
- Formula comercial de leche diluida
- Dermatitis
- Despigmentación del pelo
- Edema
- Aumento de las proteínas séricas
- Vitamina C
- Vitamina B
- Vitamina K
- Vitamina E
- Etiología infecciosa
- Envenenamiento por monoxido de carbono
- Factores psicosociales
- Intolerancia alimenticia
- Baja de carbohidratos
- Ácidos grasos
- Niacina
- Proteínas
- Síndrome de malabsorción
- Cardiopatías congénitas
- Falta de aporte calórico proteico
- Infecciones ocultas
- 10 – 20% leve
- 20 – 40% Moderada
- +40% Grave
- +50% Distrofia terminal
- Tuberculosis
- Infección Urinaria
- Síndrome de Malabsorción
- Epilepsia
- El peso
- La talla
- El peso y la talla
- Ninguno
- S. Typhi
- S. Choleraesuis
- S. Enteriditis
- S. Disenterae
- Hasta 15 días
- Hasta 1 mes
- Hasta 6 meses
- Varios años
- Urocultivo
- Mielocultivo
- Hemocultivo
- Cultivo de Bilis Duodenal
- Perforación Intestinal
- Hemorragias
- Peritonitis Primaria
- Meningitis
- de 1- 3 días
- de 7- 14 dias
- de 10- 14 días
- Parenteral
- Respiratoria
- Cuatanea
- Fecal/Oral
- Cronico
- Agudo
- Persistente
- Moco fecal
- Hemograma
- Reaccion de widal
- Parasitologico serizado
- S. Typhi
- S. Choleraesuis
- S. Enteritidis
- Todas
- S. Typhi
- S. Choleraesuis
- S. Enteritidis
- Salmonelosis
- Coqueluche
- Difteria
- Tétanos
- S. Typhi
- S. Choleraesuis
- S. Enteritidis
- Salmonelosis
- Coqueluche
- Difteria
- Tétanos
- DESHIDRATACIÓN
- SHOCK SÉPTICO
- INFECCIONES FOCALES
- INFECCIÓN CRÓNICA
- CLÍNICA
- CULTIVO
- PCR
- TINCIÓN DE GRAM
- CLORANFENICOL
- SULFA
- AMICACINA
- CLARITROMICINA
- REACCION DE WIDAL
- RAECCION DE WAI FELIX
- REACCION DE HUDLESON
- REACCION DE FREY
- Gram Negativos
- Gram Positivos
- Anaerobios
- Bacterias esporuladas
- Clínica
- Cultivo
- PCR
- Examen directo de heces
- Cefotaxima
- Claritromicina
- Ampicilina
- Cloranfenicol
- S. Typhi
- S. Chorleraesis
- S. Enteriditis
- S. Tularensis
- 10 – 14 días
- 7 – 10 días
- 2 – 7 días
- 3 – 30 días
- Parciales
- Febriles
- Generalizadas
- Hidroelectrolíticas
- De segundos a 10 minutos
- De segundos hasta 2 horas
- Son intermitentes todo el día
- Tienen carácter indefinido
- Carbamazepina de 0 a 25 mg/kg/peso
- Fenitoina 10 mg/kg/peso
- Ibuprofeno 100 mg/kg/peso
- Diazepan 0.3 mg/kg/p
- 2 a 4%
- 1 a 5%
- 0.2 a 0.5%
- Muy rara vez
- Fiebre
- Hipoglicemia
- Traumatismos
- Infección del Sistema Nervioso Central
Pregunta nro: 350424, registrada por: ZAHYLI MARTIN FERREIRO
El tratamiento de primera línea en la convulsión aguda es
- Valproato de sodio
- Difenilhidantohina
- Diazepan
- Fluticasona
- Fenitoina
- Cafeina
- Adrenalina
- Generalizada
- Focalizada
- Hemiparesia derecha
- Solución dextrosa al 10 %
- Solución dextrosa al 5 %
- Solución fisiologica
- Hipertrosa al 50 %
- Recién Nacido
- 0 a 5 meses
- 3 meses a 5 años
- Todos los grupos etarios
Pregunta nro: 363451, registrada por: GLORIA ARMINDA MORON SANCHEZ
El abordaje en un niño con crisis convulsiva en la sala de emergencia incluye lo siguiente:
- Rcién Nacidos
- Lactantes menores
- Entre 6 meses y 5 años
- Después de los 5 años
- Diazepan
- Difenilhidantoína
- Fenobarbital
- Todas
- Convulsiones Parciales
- Convulsiones Generalizadas
- Convulsiones Febriles
- Convulsiones Parciales
- Convulsiones Generalizadas
- Convulsiones Febriles
- Convulsiones
- Epilepsia
- Todos
Pregunta nro: 450099, registrada por: JOSE ZAMBRANA BARRON
CUAL DE ESTA CAUSAS EXÓGENAS NO CORRESPONDE COMO CAUSANTES DE CRISIS
CONVULSIVAS.
- METABÓLICAS
- TOXICAS
- HIPOXIAS
- ALIMENTICIAS
- INFECCIONES Y TRAUMATISMOS
- PROCESOS EXPANSIVOS
- PROCESOS VASCULARES
- EPILEPSIA
- 2 - 4%
- 10%
- 5%
- MAS DE 30%
- DESDE EL NACIMIENTO
- EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
- ENTRE LOS 6 MESES Y 5 AÑOS DE VIDA
- DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 12 AÑOS
- DIAZEPAN 2 MG IM , MONITORIZACION
- DIAZEPAN 2 MG VIA RECTAL , OXIGENO , MONITORIZACION
- FENOBARBITAL , MONITORIZACION , OXIGENO
- INFECCION URINARIA
- MENINGITIS
- EPILEPSIA
- SOLUCION DEXTROSA AL 5 %
- SOLUCION RINGER LACTATO
- SOLUCION FISIOLOGICA
- Causas metabólicas
- Causas tóxicas
- Hipóxicas
- Infecciones
- Tumores
- Epilepsia
- Traumatismos
- Hipoxia Neonatal
- Febril
- Infecciosa
- Tóxica
- Metabólica
- Letargia
- Obnubilación
- Estupor
- Crisis propiamente dicha
- Anoxica o isquémicas
- Hemorragias periventiculares
- Hipocalcemia
- Hipoglicemias
- -5%
- 10 – 20%
- 50%
- 1 – 10%
- 0 – 5%
- 5 – 10%
- 40 – 50%
- 25%