El Hueco Negro
El Hueco Negro
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN
LEGISLACIÓN COMERCIAL
PITALITO
2017
EL HUECO NEGRO
Debido a las heladas del Brasil que afectaron las cosechas de ese país, el grano incremento
su demanda y por tal motivo el precio subió considerablemente, trayendo para nuestro país
una bonanza cafetera de importante magnitud, las exportaciones aumentaron aceleradamente
y fue donde aparecieron las divisas en Colombia. La bonanza cafetera trajo un aumento
importante de dinero aumentando así la capacidad de adquisición del sector cafetero, y dado
esto nacen nuevas empresas, se incrementó asimismo la liquidez del sector financiero del
país. Esto conllevo a que los precios de los productos tuvieran un alza de precios
significantemente ya que la economía había mejorado. Esto hizo que las empresas y las
personas invirtieran capitales significativos así proyectando mejores ganancias a corto y
mediano plazo.
Cuando la bonanza cafetera término en nuestro país esto trajo graves consecuencias
Colombia entra en una crisis ya que la moneda se devaluó y trago muchos problemas para
las exportaciones e importaciones. Esta problemática genera la necesidad de adquirir nuevas
divisas acudiendo así al endeudamiento externo, cuando las exportaciones son insuficientes
para el cubrimiento del gasto interno se crea un déficit y para poder cubrir esto se acude a
nuevas soluciones como créditos externos. Presentándose esta problemática surge la
necesidad de nuevas políticas económicas la mayor necesidad de un ahorro a todo nivel, tanto
en las personas como en las empresas y el mismo estado.
La tercera ola es un libro escrito por Alvin Toffler en el año 1979 que nos muestra todas las
consecuencias sociales y económicas que se derivan en una sociedad el libro hace referencia
a 3 olas que han sucedido.
La segunda ola como la revolución industrial. Una civilización que escinde la figura del
productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la
especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El
poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que
se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. Alvin Toffler señala que
tuvo comienzo en 1650 con la Revolución Científica Técnica o lo que se conoce como
Revolución Industrial. Tal revolución trajo consigo la nueva forma de producción de bienes
para subsistencia y además una nueva organización del mundo. Evolucionan las formas de
comunicación, aparece la imprenta, maquina a vapor que permitió la industrialización y lo
que significó el uso del recurso humano, es así nace el concepto de producción en serie o
cadena, se explota los recursos naturales para utilizarlos como materia prima, se separa el
concepto de “productor y consumidor” y las personas empiezan a vivir en grandes ciudades
o metrópolis debido a una mayor explosión demográfica.
La sociedad en la segunda ola está representada por la familia compuesta por la madre
ubicada y que realiza las labores de la casa y el cuidado de los hijos, los mismos que van a la
escuela que apoya el régimen de las fábricas, y por otro lado el padre fuera de casa trabajando.
La comunicación que se da en esta segunda ola ya no es de uno a uno como en la primera ola
sino ahora se da la comunicación uno a varios, en un comienzo gracias a la invención de la
imprenta y posteriormente con la invención de la radio y la televisión conocidos como más
medios.